trbajo dess

6
1.- Descripción General Con motivo de reforzar los conocimientos sobre sismología, este primer trabajo se centrara en el estudio de los daños causados a la Iglesia San Clemente de Pisco por parte del sismo de Ica en el año 2007. La iglesia sufrió severos daños irreparables, solo se recuperaron las 2 torres principales, además colapsó mientras se celebraba una misa, lo que resulto la muerte instantánea de más de 200 feligreses. Se tiene que resaltar que Pisco se encuentra en una zona de alta actividad sísmica, por su proximidad a las placas tectónicas y el suelo que posee es propenso a licuefacción, factores claves en los daños a la infraestructura. 2.-Descripcion sismológica del País La actividad sísmica en el Perú tiene su origen es el proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, este tiene una velocidad promedio de 7-8 cm/año, siendo la más veloz de todas las placas. Este proceso es responsable de la ocurrencia de los sismos frente a la línea de la costa y a profundidades de menos de 60 km. Estos son los sismos más frecuentes llegándose a registrar hasta 60 con magnitudes M≥4.5 y en general, todos sentidos en las localidades cercanas al epicentro. En Perú la ocurrencia de sismos depende completamente del proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana. Las fuerzas sismogénicas en el Perú permiten definir la existencia de al menos 4 tipos de eventos sísmicos: a) Sismos intraplaca oceánica Son debidos a los procesos de deformación y fractura de la corteza oceánica en las proximidades de la fosa peruano- chilena (límite de contacto entre placas) como resultado de la colisión de la placa de Nazca y Sudamericana. Estos sismos de magnitud moderada (menores a 5 Mw) con profundidades

Upload: marcocalledelgado

Post on 25-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gdfgfgf

TRANSCRIPT

Page 1: Trbajo Dess

1.- Descripción General

Con motivo de reforzar los conocimientos sobre sismología, este primer trabajo se centrara en el estudio de los daños causados a la Iglesia San Clemente de Pisco por parte del sismo de Ica en el año 2007. La iglesia sufrió severos daños irreparables, solo se recuperaron las 2 torres principales, además colapsó mientras se celebraba una misa, lo que resulto la muerte instantánea de más de 200 feligreses.

Se tiene que resaltar que Pisco se encuentra en una zona de alta actividad sísmica, por su proximidad a las placas tectónicas y el suelo que posee es propenso a licuefacción, factores claves en los daños a la infraestructura.

2.-Descripcion sismológica del País

La actividad sísmica en el Perú tiene su origen es el proceso de convergencia de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, este tiene una velocidad promedio de 7-8 cm/año, siendo la más veloz de todas las placas. Este proceso es responsable de la ocurrencia de los sismos frente a la línea de la costa y a profundidades de menos de 60 km. Estos son los sismos más frecuentes llegándose a registrar hasta 60 con magnitudes M≥4.5 y en general, todos sentidos en las localidades cercanas al epicentro.

En Perú la ocurrencia de sismos depende completamente del proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana. Las fuerzas sismogénicas en el Perú permiten definir la existencia de al menos 4 tipos de eventos sísmicos:

a) Sismos intraplaca oceánica

Son debidos a los procesos de deformación y fractura de la corteza oceánica en las proximidades de la fosa peruano-chilena (límite de contacto entre placas) como resultado de la colisión de la placa de Nazca y Sudamericana. Estos sismos de magnitud moderada (menores a 5 Mw) con profundidades menores a 40 km y diversidad de mecanismos de ruptura; es decir, pueden producirse por comprensión (fallas inversas)

O extensión (fallas normales). En Perú, al estar la fuete sísmica alejada del continente, los sismos que ella produce no son sentidos en la costa; por lo tanto, parecen no ser importantes, aunque en Chile un sismo producido por esta fuente alcanzó una magnitud de 6.9 Mw (abril del 2001), siendo sentido en continente con intensidad de IV (MM).

b) Sismos interplaca océanica

Page 2: Trbajo Dess

La colisión de las placas de Nazca y Sudamérica se realiza de manera continua sobre una superficie de contacto inclinada en dirección Este con un ángulo promedio de 28°-30° y niveles de profundidad entre 20 y 60 km. Sobre esta superficie las fuerzas que movilizan a las placas tratan de vencer la resistencia de ambas al movimiento y de lograrlo, se produciría un sismo. Tectónicamente, este proceso se asemeja a una falla inversa. Cuando más tiempo transcurre sin la ocurrencia de sismos, se produce una mayor acumulación de energía que al liberarse produce un sismo de gran magnitud involucrando áreas grandes sobre las cuales se producen los desplazamientos. Estos sismos han llegado a alcanzar magnitudes de hasta 9.0 Mw y la historia sísmica de Perú los describe como los más destructivos. Por ejemplo, los ocurridos en 1746 (Lima, 9.0 Mw), 2001 (Arequipa, 9.0 Mw) y 2007 (Pisco, 8.0 Mw).

c) Sismos corticales

Dentro del proceso de colisión de placas, la corteza continental ha soportado el encorvamiento continuo de su estructura hasta formar, en el borde occidental de América del Sur, la cordillera de los Andes. Durante este proceso, la corteza ha desarrollado la formación de importantes fracturas y/o fallas geológicas que muchas veces han alcanzado longitudes de decenas de kilómetros. Por otro lado, el escudo brasilero al desplazarse en dirección oeste colisiona con la cordillera de los Andes y de norte a sur, ha formado en zona subandina plegamientos de diversas longitudes de onda y alturas en cuyas pendientes existen actualmente importantes fracturas/fallas. La formación o reacción estas fallas han dado lugar a sismos con magnitudes del orden de 6.5 Mw, que si bien son moderados, los daños producidos en las localidades cercanas son tan importantes como los correspondientes a sismos de tipo interplaca debido a que sus hipocentros suelen tener profundidades menores a 15 km. En general, en ambos extremos de la cordillera de los Andes, los sismos son de tipo compresivo (fallas inversas) y en la cresta de la misma de tipo extensionales (fallas normales).

d) Sismos intraplaca de profundidad intermedia y profunda

Esta fuente da origen a los sismos de foco intermedio y profundo como producto de la deformación interna de la placa oceánica que subduce por debajo del continente. En este caso, se asume que la placa oceánica-fría al introducirse en el manto y llegar a profundidades mayores a 100 km soporta incrementos de temperatura que junto a la fuerza de gravedad facilitan su fracturación interna con consecuencia la ocurrencia de sismos. En todo el país, estos sismos presentan magnitudes moderadas; sin embargo, son importantes los que ocurren en el extremo norte del departamento de Pucallpa y a lo largo de la zona subandina de la región norte del Perú en donde han llegado a presentarse magnitudes del orden de 7.2 Mw. Estos sismos de producirían debido a que la placa de

Page 3: Trbajo Dess

Nazca al estar alejada de la fosa (aproximadamente 700 km), pierde fuerza y debido a la gravedad tiende a fracturarse produciendo sismos de magnitud elevada, producto de fuerzas extensivas.

En el caso de los sismos profundos, el proceso de fractura es el mismo, pero en este caso, se desarrollaría en el interior de un trozo de placa que estaría flotando en el interior del manto a profundidades entre 500 y 750 km. Aquí también los esfuerzos son el tipo extensivo en el cual la gravedad juega el rol más importante.

5.-Anexo Fotografico

Fig1 Iglesia San Clemente antes del sismo

Page 4: Trbajo Dess

Fig2.- Torres que quedaron en pie

6.-Bibliografía

http://www.terra.com.pe/noticias/galerias/5821/fotos-de-danos-iglesia-san-clemente-pisco.html

http://intranet.comunidadandina.org/Documentos/BDA/PE-CA-0042.pdf

http://www.cprm.gov.br/cong_lat_peru/paper/L/LTSRS17.swf

http://www.indeci.gob.pe/publicaciones/resumen_lecc_apren/2_info_gral.pdf

http://www.slideshare.net/globalingenieros/evaluacion-medidas-prevencionpisco

http://www.larepublica.pe/30-08-2007/sismo-produjo-graves-danos-en-patrimonio-cultural

http://academic.uprm.edu/laccei/index.php/RIDNAIC/article/viewFile/136/135

Page 5: Trbajo Dess

http://www.javeriana.edu.co/arquidis/deparq/documents/ComportamientoestructurasenMejico.pdf

http://blog.pucp.edu.pe/media/688/20071004-Maximiliano%20Astroza%20-%20Pisco.pdf