traumato enam 14 rptas

3
Traumatología Test 1V Curso ENAM EsSalud Pre Internado Perú 9. El tratamiento de fracturas expuestas grado III es limpieza de herida en sala de operaciones y colocación de fijador externo, debido a la gran lesión de partes blandas. Las fracturas grado I y II pueden tratarse como si fueran cerradas (osteosíntesis con placas, tornillos o clavo intramedulares) CLAVE: D 10. Monteggia: Fractura tercio proximal o medio de cubito y luxación de cabeza radial. Galeazzi: Fractura diafisiaria distal del radio y luxación radiocubital distal. Essex-Lopresti: Fractura cabeza de radio y luxación de radio cubital distal con lesión de membrana interósea. CLAVE: B 11. Colles: fractura metafisaria de radio distal con desplazamiento dorsal de fragmento distal, sin compromiso articular. Clásica deformación en lomo de tenedor. CLAVE: E 12. A nivel de la tabaquera anatómica se palpa el dorso del cuerpo del escafoides, patognomónico de fractura de escafoides. CLAVE: B 13. Tratamiento de elección para las fracturas de clavícula del tercio medio es ortopédico: vendaje en 8, el cual permite la extensión de la clavícula y acercamiento así como estabilización de fractura. Yeso minerva usado antes para fracturas vertebrales. Cabestrillo simple y vendaje Velpeau para lesiones de hombro y miembro superior. Vendaje de Jones para tratamiento de esguinces. CLAVE: E 14. Luxación posterior cabeza femoral y Luxofractura cabeza femoral: posición púdica (acortamiento miembro inferior, aducción y rotación interna de miembro inferior), esguince de cadera no produce acortamiento. Factura diafisiaria de fémur no produce abducción, puede dar rotación y acortamiento. Fractura de cuello femoral y luxación anterior de cabeza femoral: posición impúdica (acortamiento miembro inferior, abducción y rotación externa de miembro inferior) CLAVE: B 15. Fracturas de húmero proximal en paciente edad avanzada: Con- servador, es decir ortopédico: Cabestrillo o Vendaje Velpeau. CLAVE: A 16. Toda fractura expuesta con sangrado activo: lavado de herida, pre- sión para contener sangrado (puede ser con vendaje compresivo 1. La escápula se desliza sobre la pared torácica vertical y lateralmente, la cápsula de esta “articulación funcional” está revestida de una delgada y fina membrana sinovial. CLAVE: D 2. En forma de disco, se sitúa entre la epífisis y la metáfisis del hueso y es responsable del crecimiento longitudinal del hueso. Está constituido por cuatro zonas: cartílago de reposo, cartílago proliferativo, de hipertrofia, de calcificación. CLAVE: C 3. Tiene inervación Radial: mitad externa dorsal de F1; Mediano: mitad externa volar y mitad externa dorsal de F2 y F3; Cubital: mitad interna volar y dorsal del dedo. CLAVE: D 4. Límite anteroexterno o lateral: abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar. Límite posteroexterno o medial: extensor largo del pulgar. Piso: escafoides principalmente y el trapecio dependiendo de la posición de la muñeca. CLAVE: B 5. Colágeno tipo I es el principal componente de la matriz orgánica del hueso (90-95%). El colágeno tipo II está en el cartílago. CLAVE: A 6. Fractura con herida al mismo nivel de fractura, es fractura expuesta; grado III fractura de alto impacto (conminución o multifragmen- taria), herida mayor de 5cm, gran contaminación, compromiso de TCSC y paquete muscular, con o sin lesión neurovascular. CLAVE: C 7. Fatiga, son traumatismos repetitivos en hueso sano. Patológicas, fracturas con traumatismo mínimo en hueso debilitado (osteopo- rosis, cáncer, hiperparatiroidismo). Seniles, tipo de fractura pato- lógica. Osteoporóticas, tipo de fractura patológica. Poliomielítica, tipo de fractura patológica (debilidad de hueso por alteración neuromuscular producida por virus de polio). CLAVE: A 8. Fractura en tallo verde, es un tipo de fracturas en niños, ocurre por flexión brusca del hueso, diafisiaria, trazo que compromete una cortical (incompleta), se reduce la fractura rompiendo la cortical intacta y se coloca yeso (escayola). Si no se hace la reducción adecuada rompiendo la cortical intacta las fracturas tienden a angularse, no desplazarse. CLAVE: E

Upload: susan-bernales

Post on 30-Jan-2016

240 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

cto

TRANSCRIPT

Page 1: traumato enam 14 rptas

TraumatologíaTest1V

Curso ENAM EsSalud Pre Internado Perú

9. El tratamiento de fracturas expuestas grado III es limpieza de herida en sala de operaciones y colocación de fijador externo, debido a la gran lesión de partes blandas. Las fracturas grado I y II pueden tratarse como si fueran cerradas (osteosíntesis con placas, tornillos o clavo intramedulares)

CLAVE: D

10. Monteggia: Fractura tercio proximal o medio de cubito y luxación de cabeza radial. Galeazzi: Fractura diafisiaria distal del radio y luxación radiocubital distal. Essex-Lopresti: Fractura cabeza de radio y luxación de radio cubital distal con lesión de membrana interósea.

CLAVE: B

11. Colles: fractura metafisaria de radio distal con desplazamiento dorsal de fragmento distal, sin compromiso articular. Clásica deformación en lomo de tenedor.

CLAVE: E

12. A nivel de la tabaquera anatómica se palpa el dorso del cuerpo del escafoides, patognomónico de fractura de escafoides.

CLAVE: B

13. Tratamiento de elección para las fracturas de clavícula del tercio medio es ortopédico: vendaje en 8, el cual permite la extensión de la clavícula y acercamiento así como estabilización de fractura. Yeso minerva usado antes para fracturas vertebrales. Cabestrillo simple y vendaje Velpeau para lesiones de hombro y miembro superior. Vendaje de Jones para tratamiento de esguinces.

CLAVE: E

14. Luxación posterior cabeza femoral y Luxofractura cabeza femoral: posición púdica (acortamiento miembro inferior, aducción y rotación interna de miembro inferior), esguince de cadera no produce acortamiento. Factura diafisiaria de fémur no produce abducción, puede dar rotación y acortamiento. Fractura de cuello femoral y luxación anterior de cabeza femoral: posición impúdica (acortamiento miembro inferior, abducción y rotación externa de miembro inferior)

CLAVE: B

15. Fracturas de húmero proximal en paciente edad avanzada: Con-servador, es decir ortopédico: Cabestrillo o Vendaje Velpeau.

CLAVE: A

16. Toda fractura expuesta con sangrado activo: lavado de herida, pre-sión para contener sangrado (puede ser con vendaje compresivo

1. La escápula se desliza sobre la pared torácica vertical y lateralmente, la cápsula de esta “articulación funcional” está revestida de una delgada y fina membrana sinovial.

CLAVE: D

2. En forma de disco, se sitúa entre la epífisis y la metáfisis del hueso y es responsable del crecimiento longitudinal del hueso. Está constituido por cuatro zonas: cartílago de reposo, cartílago proliferativo, de hipertrofia, de calcificación.

CLAVE: C

3. Tiene inervación Radial: mitad externa dorsal de F1; Mediano: mitad externa volar y mitad externa dorsal de F2 y F3; Cubital: mitad interna volar y dorsal del dedo.

CLAVE: D

4. Límite anteroexterno o lateral: abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar. Límite posteroexterno o medial: extensor largo del pulgar. Piso: escafoides principalmente y el trapecio dependiendo de la posición de la muñeca.

CLAVE: B

5. Colágeno tipo I es el principal componente de la matriz orgánica del hueso (90-95%). El colágeno tipo II está en el cartílago.

CLAVE: A

6. Fractura con herida al mismo nivel de fractura, es fractura expuesta; grado III fractura de alto impacto (conminución o multifragmen-taria), herida mayor de 5cm, gran contaminación, compromiso de TCSC y paquete muscular, con o sin lesión neurovascular.

CLAVE: C

7. Fatiga, son traumatismos repetitivos en hueso sano. Patológicas, fracturas con traumatismo mínimo en hueso debilitado (osteopo-rosis, cáncer, hiperparatiroidismo). Seniles, tipo de fractura pato-lógica. Osteoporóticas, tipo de fractura patológica. Poliomielítica, tipo de fractura patológica (debilidad de hueso por alteración neuromuscular producida por virus de polio).

CLAVE: A

8. Fractura en tallo verde, es un tipo de fracturas en niños, ocurre por flexión brusca del hueso, diafisiaria, trazo que compromete una cortical (incompleta), se reduce la fractura rompiendo la cortical intacta y se coloca yeso (escayola). Si no se hace la reducción adecuada rompiendo la cortical intacta las fracturas tienden a angularse, no desplazarse.

CLAVE: E

Page 2: traumato enam 14 rptas

2CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

Test comentado • TraumatologíaENAM eSsalud Pre Internado

uniforme a lo largo del miembro) e inmovilización del miembro afectado.

CLAVE: C

17. Inmovilizar con férulas (improvisar( y luego transportar a Centro de Salud. Nunca frotar, o alinear fracturas o deformaciones. Toxoide tetánico no es necesario si no hay heridas. Analgésicos se pueden aplicar si están disponibles, pero primero inmovilizar.

CLAVE: D

18. Pseudocharretera: patognomónico de luxación acromioclavicular. Charretera o hachazo: patognomónico de Luxación glenohumeral. Signo elástico de Berger: Fractura de húmero proximal.

CLAVE: B

19. Las luxaciones posteriores de cadera son las más frecuentes. Las luxaciones posteriores pueden causar compresión del nervio ciático. Las luxaciones anteriores de cadera pueden lesionar el paquete vasculonervioso femoral. Las luxaciones de cadera requieren reducción de emergencia bajo anestesia general. La luxación anterior provoca la posición impúdica (abducción y rotación externa del miembro inferior)

CLAVE: D

20. La conducta de toda luxación de cadera es reducción cerrada y luego tracción cutánea del miembro. Se puede dar sedación con Midazolam 5mg EV y realizar la reducción. Si no se realiza la reducción lo más rápido posible incrementa el riesgo de necrosis avascular.

CLAVE: B

21. Luxación anterior de cadera: posición impúdica (abducción, rota-ción externa y acortamiento de miembro)

CLAVE: C

22. Reducción con maniobras de tracción y contratación, luego inmo-vilizar y finalmente rehabilitar la zona afectada.

CLAVE: A

23. Complicaciones Agudas: Hemorragias, infección, lesiones vas-culares y neurológicas. Subagudas: Necrosis de partes blandas. Crónicas: Osteomielitis, rigidez articular, artrosis, pseudoartrosis, acortamiento de miembro.

CLAVE: C

24. Las complicaciones son iguales a las anotadas en la pregunta anterior. El acortamiento de extremidad se establece al final de todos los tratamientos, queda como secuela.

CLAVE: B

25. Pseudoartrosis es la falta de consolidación. Factores: fracturas diafisiaria, mayor movimiento en foco de fractura (osteosíntesis inestable, corto tiempo de inmovilización), falta de buena biología (falta de contacto en extremos óseos, fracturas expuestas, infección) La zona metafisaria del hueso es la mejor irrigada.

CLAVE: B

26. Por la región trocantérea femoral se forman los circuitos arteriales que nutren indirectamente a la cabeza femoral, por lo que una fractura a este nivel produce la ruptura de la irrigación y subse-cuentemente muerte de la cabeza femoral.

CLAVE: A

27. Signos y síntomas de Sd. Compartimental: Edema intenso, dolor intenso en la zona de fractura y dolor a la movilización pasiva de zonas distales (dedos), palidez, parestesias, ausencia de pulso y parálisis; asociado a traumatismo, con o sin fractura.

CLAVE: D

28. Signos y síntomas de Sd. Compartimental clásicos, por lo que requiere el tratamiento: Fasciotomia descompresora de ambas piernas.

CLAVE: B

29. La primera posibilidad de dolor y edema posterior a reducción y colocación de yeso, y evidenciados en zona distales, es la compre-sión por el yeso, es decir Sd compartimental.

CLAVE: B

30. Paciente cursa con Sd. Compartimental (compresión) por el apa-rato de yeso, se debe realizar la apertura del yeso para liberar la tensión.

CLAVE: B

31. La pseudoartrosis en “pata de elefante” indica que la biología del hueso es buena, pero falta estabilidad de fractura para que forme hueso, es decir hay que mejorar la inmovilización, se debe cambiar el yeso por algo más estable: Clavo intramedular. No es necesario abrir el foco, puesto que lo que no queremos es dañar la buena biología de esta fractura.

CLAVE: D

32. Síndrome de embolia grasa, pensarlo en paciente politraumatizado que súbitamente hace trastorno de sensorio, petequias y daño pulmonar extenso, se da por migración de grasa de fracturas, principalmente fémur y pelvis.

CLAVE: E

33. Barlow: flexión de caderas a 90 grados y abducción de caderas, tratando de reducir la subluxación o luxación de la cadera.

CLAVE: D

34. El mejor tratamiento para niños menores de 6 meses es el arnés de Pavlik.

CLAVE: E

35. Cuando se produce acortamiento marcado del miembro inferior, no es un signo precoz de displasia del desarrollo de cadera, es un signo tardío.

CLAVE: A

Page 3: traumato enam 14 rptas

3CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

Test comentado • TraumatologíaENAM eSsalud Pre Internado36. La ecografía es el mejor método para evaluación y seguimiento

de la displasia del desarrollo de cadera desde el nacimiento. Las radiografías son útiles a partir de los 6 meses de edad (aparición de núcleo de crecimiento de cabeza femoral)

CLAVE: C

37. La clínica no traumática y control radiográfico sin evidencia de fractura, indican que la primera posibilidad es displasia de cadera. Las Epifisiolisis se producen a mayor edad (adolescente)

CLAVE: D

38. Pie talipes equino varo aducto: Pie zambo

CLAVE: A

39. Pié cavo, elevación de bóveda plantar, puede deberse a enfermedad neuromuscular (distrofia muscular, neuropatías periféricas, polio-miélicas, parálisis cerebral, etc.), secuela de pie zambo o idiopática. Importante realizar evaluación neurológica detallada.

CLAVE: E

40. Típico es el dolor referido localizado en la región proximal de fémur izquierdo, que aumenta por la noche y cede con salicilatos: Osteoma osteoide.

CLAVE: C

41. Se emplea fundamentalmente tras la resección quirúrgica del tumor de Ewing y los sarcomas de partes blandas. Se utiliza también tras la estabilización quirúrgica de zonas con metástasis.

CLAVE: D

42. Las metástasis de neoplasias malignas óseas primarias es por vía hematogena, 80-90% son pulmonares.

CLAVE: C

43. No presenta asimetría de miembros inferiores (no bascula la pelvis), deformación tanto de columna como de caja torácica, de inicio durante la pubertad: Escoliosis idiopática del adolecente. No alteraciones neurológicas previas.

CLAVE: B

44. La paciente presenta Quiste sinovial de muñeca, el mejor trata-miento es la resección quirúrgica con cierre del pedículo del quiste para evitar recidivas.

CLAVE: A

45. El tratamiento de lesiones musculoesqueléticas incluye: Bajar la temperatura (hielo), reposo e inmovilización (ferulización), anal-gésicos (si están a la mano) y traslado a emergencia.

CLAVE: B

46. Fuerza en valgo: Lesión de ligamento colateral Medial. Fuerza en varo: Lesión de ligamentos colateral lateral. Giro brusco de rodilla con rotación interna de pierna: lesión de ligamento cruzado anterior. Golpe directo en flexión de rodilla: Lesión de ligamento cruzado posterior. Giro brusco de rodilla con rotación externa de

pierna: Ruptura de menisco lateral. Flexión excesiva de rodilla con rotación interna de pierna: Ruptura de cuerno posterior menisco interno.

CLAVE: D

47. Dolor en la inserción de los músculos pronadores de la mano: epicondíleos.

CLAVE: C

48. Luxación anterior del semilunar provoca la compresión del nervio mediano a nivel del carpo.

CLAVE: C

49. Los esguinces de III grado presentan ruptura total de un grupo ligamentario, por lo cual son lesiones severas con gran inflamación, gran edema, equimosis y presentan inestabilidad articular.

CLAVE: B

50. Por el canal de torsión humeral (tercio medio) discurre el nervio radial, es frecuente que cuando se fractura el húmero a este nivel se presente neuropraxia del nervio radial, típicamente provoca la lesión de mano “péndula” o “caída”, es decir incapacidad para extender la muñeca y los dedos, así como la abducción del pulgar.

CLAVE: D