traumatismo dentoalveolar

20
  Facultad de Odontología Introducción a la Odontología Traumatismo Dentoalveolar.  Trabajo de investigación. Integrantes: Piera Montesi Delgado. Rodrigo Ordenes Torrealba. Paula Ortiz de Zárate González.  Alexandra Ot arola Alfaro. Isidora Santiago Abarca. María Ignacia Torres Forni.

Upload: josue20

Post on 05-Nov-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

odonto

TRANSCRIPT

  • Facultad de Odontologa

    Introduccin a la Odontologa

    Traumatismo Dentoalveolar.

    Trabajo de investigacin.

    Integrantes: Piera Montesi Delgado. Rodrigo Ordenes Torrealba. Paula Ortiz de Zrate Gonzlez. Alexandra Otarola Alfaro. Isidora Santiago Abarca. Mara Ignacia Torres Forni.

  • Objetivos.

    Objetivo General:

    Investigar sobre los traumatismos dentoalveolares en nios y adolescentes.

    Objetivo Especfico:

    Identificar la etiologa de los Traumas dentoalveolares.

    Analizar la frecuencia en que se producen ms traumatismos

    dentoalveolares segn sexo, edad, nmero de lesiones, grupo dentario y

    maxilar.

    Diferenciar los tipos de traumatismos dentoalveolares y sus tratamientos.

    Qu hacer en presencia de un traumatismo dentoalveolar.

    Determinar la labor del Odontlogo.

    Reconocer los riesgos de un Traumatismo dentoalveolar.

  • Introduccin. Entre las principales urgencias odontolgicas se encuentran los traumatismos

    dentoalveolares, ya que comprende el 5% de todas las lesiones por las que la

    gente busca tratamiento, as tambin estas lesiones bucales ocupan el segundo

    lugar de todas las lesiones del cuerpo que afectan a nios y a nias menores de 6

    aos 1.

    Segn el Ministerio de Salud los traumatismos dentoalveolares son lesiones

    producidas por agentes externos y de forma violenta, que afectan los tejidos duros

    y blandos del sistema estomatogntico 2.

    El trauma dentoalveolar en denticin temporal y permanente, involucra

    especialmente a los dientes y su aparato de sostn, tanto que pueden afectar en

    cualquier lugar a cualquier persona, siendo ms frecuentes en nios de 4 a 12

    aos. Por lo tanto, los traumatismos dentoalveolares en nios son episodios

    habituales y de urgencia, ya que involucran lesiones traumticas a nivel dentario

    y/o seo, y sus eventuales secuelas.

    Entre las causas de los traumatismos dentoalveolares estn las cadas (al

    caminar, jugar, correr, etc.) , en juegos, en bicicletas o patines, golpes contra

    objetos contundentes, accidentes de trnsito, deportes de alto contacto fsico y

    violencia o bullying. La ubicacin donde ms ocurre es en la zona anterosuperior

    del maxilar y las piezas ms afectadas son los incisivos centrales.

    Durante el desarrollo de esta investigacin determinaremos el comportamiento de

    los traumatismos dentoalveolares en nios y adolescentes teniendo en cuenta el

    sexo y la edad de los pacientes.

  • Etiologa de los traumas dentales. Las causas de los traumatismos dentoalveolares en Chile y el resto del mundo, no

    se diferencian en gran medida, ya que la mayora de los nios entre 2 y 5 aos de

    edad sufren de este tipo de trauma. Es por esto la necesidad de prevenir las

    siguientes situaciones de riesgo que causan traumatismos dentoalveolares:

    Superficies duras: estas proporcionan un riesgo al momento de una mala

    cada, ya que el nio puede golpearse fuertemente contra el suelo.

    Pisos resbaladizos: Zona altamente riesgosa, ya que los nios a la edad de

    2 a 5 aos, estn aprendiendo a caminar o si ya lo hacen, acostumbran a

    correr mucho. Por lo que el piso resbaladizo es el lugar propicio para una

    cada.

    Lugares de juego con poca seguridad: Si hay poca seguridad en los juegos

    donde los nios acostumbran ir, ya sean por falta de barreras, contenciones

    o pisos blandos, el nio puede caer fcilmente provocando un trauma

    dental.

    Juegos bruscos: Una gran parte de la poblacin est expuesta, pues se

    originan en centros educacionales y tambin en cierta parte dentro de los

    hogares cuando hay ms nios de edades similares, un simple empujn

    con la suficiente fuerza, puede hacer que el nio caiga, y si a esto le

    agregamos una superficie dura es an peor.

    Violencia o maltrato infantil: El maltrato infantil tambin es uno de los

    causantes del traumatismo dentoalveolar, ya que en algunos casos los

    golpes son tan reiterados y de tal magnitud, que el nio puede tener un

    traumatismo dentoalveolar 2.

  • Estadsticas. Dentro de las variadas urgencias odontolgicas se encuentran los traumatismos

    dentoalveolares, como ya mencionados anteriormente son situaciones de molestia

    y alteracin repentina, generalmente afectan al diente y en ocasiones tambin

    involucra al hueso que lo sostiene. Estas lesiones suelen ser ms comunes de lo

    que imaginamos, y se vuelven ms frecuentes en menores de edad.

    Al reunir e investigar tablas de datos nos encontramos con un estudio realizado en

    Camagey-Cuba entre enero y junio del ao 2008. El objetivo de este estudio es

    determinar el comportamiento de los traumatismos dentoalveolares en nios y

    adolescentes, de esta manera se obtendrn los elementos e informacin

    necesarios para orientar tanto el trabajo en los servicios odontolgico, como en las

    comunidades, para prevenirlos y tratarlos en caso de ocurrir.

    El mtodo utilizado en la realizacin de este estudio es descriptivo y transversal,

    orientado a nios y adolecente. La participacin fue conformado por 512 nios y

    adolescentes entre 8 y 18 aos de edad con traumatismos dentoalveolares

    matriculados en las distintas enseanzas (primaria, secundaria, politcnico,

    preuniversitario) correspondiente a la zona urbana de Camagey Cuba.

    Toda la informacin reunida en las siguientes tablas se hizo por medio de una

    entrevista directa realizada a los nios y adolescentes, siguiendo paso a paso un

    formulario confeccionado especialmente para el desarrollo de esta investigacin,

    el cual est constituido por variables como 3:

    Edad

    Sexo

    Numero de lesiones

    Etologa

    Grupo dentario

    Maxilar

  • RESULTADOS

    Tabla 1: Traumatismos en escolares segn Sexo y Edad.

    Grupo de

    edades

    Sexo

    Femenino Masculino Total

    N % N % N %

    8-11 98 19.1 196 38.3 294* 57.4

    12-14 31 6.1 92 17.9 123 24.0

    15-18 10 1.9 85 16.6 95 18.6

    Total 139 27.1 373* 72.9 512 100

    Predomin el sexo masculino con un 72.9% y el rango de edad de 8 a 11

    aos con un 57.4%.

    Tabla 2: Traumatismos en escolares segn nmero de lesiones ocurridas.

    N de lesiones

    N %

    1 393 76.8

    2 95 18.6

    3 21 4.1

    4 ms 3 0.5

    Total 512 100

    En el 76.8% de los pacientes un solo diente fue lesionado con una

    diferencia altamente significativa.

  • Tabla 3: Traumatismos en escolares segn etiologa y edad.

    Causas

    Edad

    8-11 12-14 15-18 Total

    N % N % N % N %

    Cadas de bicicletas 66 12.9 45 8.8 15 2.9 126 24.6

    Cadas por juegos 138 26.9 33 6.4 6 1.2 177* 34.6

    Golpes 34 6.6 15 2.9 11 2.1 60 11.7

    Deportes 45 9 12 2.5 43 8.5 100 17.5

    Accidentes de

    trnsito

    4 0.8 5 0.9 8 1.6 17 3.3

    Peleas 5 0.9 8 1.6 12 2.3 25 4.9

    Maltrato infantil 2 0.3 5 0.9 0 0 7 1.4

    Total 294 57.4 123 24.0 95 18.6 512 100

    De forma muy significativa predominaron las cadas ocasionadas durante

    los juegos con un 34.6%.

    Tabla 4: Traumatismos en escolares segn grupo dentario y maxilar afectado.

    Grupo dentario

    Maxilar

    Superior Inferior Total

    N % N % N %

    Incisivo central 375 56.9 55 8.4 430* 65.3

    Incisivo lateral 138 20.9 19 2.9 157 23.9

    Canino 63 9.6 8 1.2 71 10.8

    Total 576* 87.5 82 12.5 658 100

    Los traumatismos fueron ms frecuentes en el maxilar superior con 87.5%.

    El grupo dentario ms afectado fue el de incisivos centrales para un

    65.3% 3.

  • Tipos de traumatismo y su respectivo tratamiento. Segn el Ministerio de Salud en Chile2, existen dos protocolos para los

    traumatismos dentoalveolares. Estos son:

    1) Protocolos para el tratamiento de fracturas dentarias y hueso alveolar:

    - Fractura coronaria no complicada: Se observa una fisura en el esmalte, pero

    la pulpa dentaria no se encuentra afectada.

    Tratamiento: El diente puede restaurarse con vidrio ionmero de obturacin o

    composite.

    - Fractura coronaria complicada: El esmalte, la dentina y la pulpa dentaria se

    encuentran afectados.

    Tratamiento: Se utiliza hidrxido de calcio. En los nios de temprana edad, con

    dientes poco desarrollados, se recomienda preservar la pulpa a travs de un

    recubrimiento. Por otra parte en los jvenes, con piezas dentarias desarrolladas,

    se recomienda el tratamiento de exodoncia.

    - Fractura corono-radicular: Las lneas de fractura afectan tanto a la corona

    como a la raz1. En el caso de la pulpa dentaria puede que se vea afectada como

    no lo est. Existe un desplazamiento mnimo de la pieza dentaria.

    Tratamiento: Se recomienda la exodoncia, intervenciones quirrgicas u

    ortodoncia 4.

    - Fractura Radicular: La estructura coronaria se encuentra mvil y puede

    presentarse un desplazamiento.

    Tratamiento: Si la parte coronaria se encuentra desplazada, solo se extraer

    dicho fragmento. La parte apical se deja para que se reabsorba

    - Fractura alveolar: Involucra al hueso alveolar. La porcin que sostiene al diente

    esta mvil y por lo general se encuentra desplazado.

    Tratamiento: Se repone cualquier segmento que este desplazado. Se requiere el

    uso de anestesia general. Monitoreo de las piezas dentarias que se localizan en la

    line de la fractura.

    2) Protocolos para el tratamiento de luxaciones:

  • - Concusin: Pieza dentaria es sensible al tacto. No se presenta un incremento

    de movilidad o sangramiento en el surco gingival.

    Tratameinto: No se requiere tratamiento. Sino que hay que mantener en

    observacin al diente afectado.

    - Subluxacin: Se observa un aumento de movilidad, pero no se presenta

    desplazamiento. Hay posibilidades de que haya hemorragia en el surco gingival.

    Tratamiento: No se necesita tratamiento. Sino que hay que mantener en

    observacin al diente afectado.

    - Luxacin Extrusiva: La pieza dentaria se ve elongada y posee bastante

    movilidad.

    Tratamiento: Va depender del grado de severidad de la luxacin extrusiva, del

    desarrollo radicular del diente y del tiempo transcurrido entre el traumatismo y la

    atencin odontolgica. En el caso de extrusiones leves a moderadas, la mayora

    de los autores sealan que el tratamiento consiste en la reposicin del diente

    afectado seguido de ferulizacin 5.

    - Luxacin lateral: El diente en general se encuentra desplazado, puede ser en

    un posicin lingual/ palatina.

    Tratamiento: Si no existe algn problema oclusal, esto se deja que se reposicione

    espontneamente, pero cuando hay un problema o interferencia oclusal, con el

    uso de la anestesia local, la pieza dentaria se reposiciona aplicando suavemente

    presin. En un desplazamiento severo, cuando se produce una dislocacin en la

    corona el tratamiento seleccionado es la exodoncia. En una interferencia oclusal

    menor, se recomienda realizar un ligero desgaste.

    - Intrusin: Se encuentra desplazado hacia la parte vestibular o estar impactando

    hacia el germen dentario (clulas diferenciadas para formar al diente sucesor).

    Tratamiento: Si el pice se encuentra desplazado hacia o a travs de la

    estructura vestibular, la pieza dentaria se deja, para que se reposicione

    espontneamente, pero si el diente es desplazado hacia el germen dentario, se

    utiliza la exodoncia como tratamiento.

    - Avulsin: La pieza dentaria se encuentra fuera de la estructura alveolar.

    Tratamiento: Los dientes temporales no se pueden reimplantar 2.

  • Primeros Auxilios.

    Cuando ocurre un traumatismo dentoalveolar, existen primeros auxilios que uno

    tiene que conocer para que el paciente tenga una mejor rehabilitacin,

    independiente del caso de trauma y si es en dentadura temporal o permanente.

    Qu hacer en caso de trauma en DIENTES TEMPORALES:

    La recomendacin a pacientes cuando ocurre trauma dental en nios jvenes es

    lavar la herida con bastante agua. Detener el sangrado comprimiendo el rea

    lesionada con una gasa o algodn por cinco minutos y buscar tratamiento de

    emergencia con un odontopediatra.

    Qu hacer en caso de trauma en DIENTES PERMANENTES:

    Las fracturas dentales, luxaciones y avulsin son las lesiones ms frecuentes a la

    denticin permanente. Estas lesiones pueden tener un mejor resultado si el

    paciente est bien informado sobre las medidas apropiadas de primeros auxilios.

    1. Primeros auxilios de fractura dental: En una fractura de la corona, la parte

    fracturada del diente puede ser reposicionada usando adhesivo dental y resinas

    composite. Este es un tratamiento conservador recomendado, especialmente en

    adolescentes. Hallar el fragmento dental y mantenerlo hmedo (idealmente

    solucin salina como saliva o leche) e ir al servicio de urgencia ms cercano.

    2. Primeros auxilios de avulsin dental: Frecuentemente se puede salvar un diente

    permanente a travs de una respuesta de primeros auxilios adecuada y

    tratamiento inmediato.

    a. Conservar la calma del paciente.

    b. Encontrar el diente y tomarlo por la corona.

    c. En el caso que el diente este sucio, lavarlo durante 10 segundos bajo agua

    corriente fra y reposicionarlo.

    d. Si esto no es posible, colocar el diente en un vaso de leche. El diente tambin

    puede ser trasportado en la boca, mantenindolo entre los molares y la parte

    interna de la mejilla.

    e. Evitar el almacenamiento en agua.

    f. Buscar servicio de urgencia inmediatamente 6.

  • Labor del Odontlogo.

    El odontlogo para poder utilizar el tratamiento correcto al traumatismo

    dentoalveolar, as como en cualquier otro traumatismo, debe obtener informacin

    sobre cmo, dnde y cundo se ha producido el traumatismo, y realizar un

    correcto diagnstico del dao sufrido por dientes, periodonto y estructuras

    asociadas. La evaluacin incluye una historia clnica exhaustiva, examen visual, y

    radiolgico, as como la realizacin de pruebas adicionales tales como palpacin,

    percusin y evaluacin de la movilidad. Si el rea afectada excede el complejo

    dentoalveolar, puede requerirse de radiografas extraorales. El tiempo transcurrido

    desde el traumatismo juega un papel muy importante para determinar el

    tratamiento, ya que en la mayora de los casos el pronstico empeora con el

    atraso de este 7.

    En el examen clnico, el odontlogo debe asegurarse del estado general del

    paciente y que no tiene otro tipo de lesin en otras partes del cuerpo (consciente y

    con buenos reflejos). El examen siempre se debe realizar en presencia del adulto

    responsable.

    El examen consiste en:

    Registro de heridas extraorales y palpacin del esqueleto.

    Registro de lesiones de la mucosa y enca.

    Examen de la corona de los dientes en busca de fracturas, exposiciones

    pulpares, o cambios de coloracin.

    Registro de desplazamientos dentarios.

    Alteraciones en la oclusin.

    Movilidad anormal de dientes o fragmentos alveolares, etc.

    El odontlogo al revisar la cavidad oral debe preguntar al paciente sobre los

    sntomas e interpretar la causa de estos, por ejemplo:

    Dolor espontneo en el diente: Indica exposicin de la pulpa o inflamacin del

    ligamento periodontal.

  • Dolor al tocar el diente o al comer: Indica dao del ligamento periodontal o

    luxacin.

    Sensibilidad del diente al calor o al fro: Indica exposicin de la pulpa o

    inflamacin.

    Cualquiera de estos hallazgos requiere un tratamiento.

    El examen Radiogrfico, depender de la capacidad del nio o nia para

    sobrellevar el procedimiento y del tipo de lesin que se sospecha, se recomiendan

    varios ngulos 8.

  • Instrucciones al paciente.

    Luego de los primeros auxilios aplicados por el odontlogo, el paciente tiene que

    seguir ciertas instrucciones para que tenga una buena cicatrizacin despus de un

    trauma dentoalveolar.

    Los padres deben ser aconsejado en cmo brindar los mejores cuidados a los

    dientes temporales de sus hijos despus de una lesin traumtica.

    Para prevenir la acumulacin de placa y restos alimenticios se sugiere cepillar los

    dientes con un cepillo suave despus de cada comida y aplicar clorhexidina

    tpica(0,1%) en la zona afectada con un cotonito de algodn 2 veces al da,

    durante 1 semana; junto con recomendar una dienta blanda por 10 a 14 das. Si,

    adems, se asocian lesiones de labio, el uso de blsamo labial durante el perodo

    de cicatrizacin evitar la resequedad de los mismos.

    Se debe advertir a los padres sobre posibles complicaciones que pudiesen ocurrir,

    tales como: aumento de volumen, movilidad aumentada o la aparicin de una

    fistula. Aunque los nios no acusen dolor, una infeccin puede estar presente, por

    lo que los padres deberan estar atentos a observar signos como tumefaccin de

    encas, de modo que llevar al nio a consultar por reevaluacin2.

  • Consecuencias y secuelas de un TDA.

    Las lesiones traumticas en nios pueden acarrear graves consecuencias a largo

    plazo, consecuencias de pigmentacin, malformaciones o posible prdida, al

    mismo tiempo que las repercusiones emocionales de estas pueden ser de mucha

    importancia.

    Los dientes con traumatismos dentales corren riesgo considerable de

    desvitalizacin por falta de circulacin colateral. Los siguientes trminos describen

    los signos y sntomas clnicos que acompaan a la inflamacin y degeneracin de

    la pulpa.

    - Pulpitis reversible: Es la respuesta inicial de la pulpa al traumatismo. Los

    capilares del diente se congestionan, lo cual puede ser aparente desde el punto de

    vista clnico mediante la iluminacin a travs de la corona con luz brillante.

    Puede ser completamente reversible, si es tratado a tiempo el factor que la

    ocasion 9.

    - Pulpitis irreversible: Puede ser aguda, crnica y parcial o total. La pulpitis

    irreversible aguda, es consecutiva a una lesin dental, suele ser dolorosa si no es

    posible dar salida al exudado que acompaa la inflamacin. Sin embargo en los

    nios, los exudados inflamatorios salen en poco tiempo y la pulpitis progresa a una

    alteracin crnica e indolora 10.

    - Hemorragia pulpar: Los capilares en ocasiones sufren hemorragias por causa

    de hiperemia y dejan pigmentos sanguneos depositados en los tbulos

    dentinarios 11.

    - Obliteracion de los conductos pulpares: La obliteracin o metamorfosis por

    clasificacin, es un estado en el cual la cmara y los conductos pulpares

    presentan una obturacin gradual por acumulacin progresiva de dentina.

    Esta no es una reaccin pulpar normal sino que representa una respuesta

    patolgica de la pulpa al traumatismo. A raz de lo anterior, no suele indicarse

    ningn tipo de tratamiento en denticin primaria.

    Estos dientes por lo general tienen un cierto grado amarillento 11

    .

  • - Necrosis pulpar: Un golpe relativamente menor en un diente puede separar el

    paquete neurovascular y en ausencia de circulacin colateral, la pulpa se necrosa.

    La necrosis tambin se produce cuando la pulpitis progresa sin recibir tratamiento.

    La necrosis pulpar no tratada se difunde ms all del pice, con lo cual se propaga

    la enfermedad a los tejidos de apoyo.

    El tratamiento ms adecuado de los dientes con pulpas necrticas sigue siendo

    objeto de controversia, algunos clnicos lo tratan con pulpectomias mientras que

    otros prefieren extraer el diente por el riesgo de dao a los grmenes dentarios 11.

    - Resorcin inflamatoria: Puede ocurrir en la superficie radicular externa o

    interna de la cmara o del conducto, puede avanzar con rapidez y destruir el

    diente a cabo de unos meses. Su tratamiento es la pasta de xido de zinc como

    material endodntico de obturacin 12.

    - Resorcin con reemplazo: Tambin se conoce como ANQUILOSIS. Se

    presenta despus de una lesin irreversible del ligamento periodontal, el hueso

    tiene contacto directo y se fusiona con la superficie radicular. Estos dientes se

    deben extraer ya que demoran la erupcin del permanente y producen una

    erupcin ectpica12.

  • Discusin.

    Teniendo en cuenta que la prevalencia de los traumatismos dentales tiene

    tendencia a aumentar paulatinamente en los ltimos aos, sobre todo porque

    muchos de los pacientes que sufren algn tipo de traumatismo dental no acude a

    servicios de urgencias y/o consultas odontolgicas.

    Tratamos por medio de la presente investigacin llevar al conocimiento de toda la

    comunidad odontolgica de la UNAB cmo se comportan los traumatismos

    dentarios en los nios y adolescentes segn sexo y edad.

    Los resultados del comportamiento de las lesiones traumticas segn la edad

    detectaron una mayor distribucin en el rango de edad de 8 a 11 aos seguido del

    grupo de 12 a 14 aos.

    Aqu se demuestra cmo las lesiones traumticas aumentan cuando el nio llega a

    la edad escolar. En esta etapa son comunes los accidentes, por lo general los

    juegos y los deportes son ms activos y no son capaces de prever situaciones de

    riesgo, considerando que el predominio de los traumatismos dentales est

    relacionado con el comportamiento de los nios.

    Se conoce que en los primeros aos de vida los traumas dentales son escasos,

    pero conforme al crecimiento de los nios, stos comienzan a caminar, correr y al

    llegar a la edad escolar junto con la actividad fsica, son comunes los accidentes,

    porque aumenta el contacto permanente con factores de riesgo que son difciles

    de eliminar.

    En cuanto al sexo, el ms afectado es el masculino con un 72.9% esto se debe a

    que los varones practican deportes de alto contacto desde la niez y son mucho

    ms inquietos y descuidados que las nias.

    En el anlisis de distribucin de pacientes escolares segn nmeros de dientes

    afectados se encontr lo siguiente:

    393 pacientes, equivalente al 76,8% presentaron un solo diente afectado, con 2

    dientes afectados se presentaron 95 pacientes equivalentes al 18.6%.

  • No se observ una alza considerable en paciente con 3, 4 y ms dientes

    afectados, mostrando que casi todos los pacientes que sufren trauma dental

    presentan daos en 1 diente.

    La etiologa de los traumatismos es muy heterognea y variada. Se puede

    apreciar que las cadas (bicicletas y en juegos) son las principales y ms

    significativas causas de los traumatismos dentales.

    Los efectos producidos por los traumatismos dentales fueron ms frecuentes de

    forma altamente significativa en el maxilar superior (56,9%).

    El grupo dentario ms afectado fue el de incisivos centrales siendo el incisivo

    central superior el ms daado. Estos resultados no difieren de otros estudios

    realizados13, pues todos coinciden en que la mayora de estas lesiones ocurren en

    dientes anterosuperiores y que los incisivos superiores son los ms afectados.

  • Conclusin.

    Est demostrado que los ndices de traumatismo dental permanecen altos, siendo

    las cadas una de las causas principales, afectando los incisivos centrales del

    maxilar superior. Es fundamental que el adulto tenga conocimientos de primeros

    auxilios y que lleve al menor al centro de salud ms cercano.

    Por su parte el Odontlogo debe estar preparados para enfrentar situaciones de

    traumas siendo rpido y eficaz en la elaboracin del diagnstico preciso de la

    lesin, aportando tiempo para tener una mejor rehabilitacin y evitar secuelas.

  • Referencia Bibliogrfica.

    1. ANDREASEN, J.O., F.M. ANDREASEN & L. ANDERSSON. 2007.

    Textbook and Color Atlas of Traumatic Injuries to the Teeth. 4th Edition, Blackwell

    Munksgaard, Denmark.

    2.MINISTERIO DE SALUD. Gua Clnica ATENCION PRIMARIA DEL

    PREESCOLAR DE 2 A 5 AOS. Santiago: Minsal, 2009.

    (http://web.minsal.cl/portal/url/item/a86d289427cb092be04001011e01193c.pdf)

    3. Garca Prez Neivys, Legaoa Alonso Jacqueline, Alonso Montes de Oca

    Carmen, Montalvo Cspedes Neisa. Comportamiento de los traumatismos

    dentoalveolares en nios y adolescentes. AMC [revista en la Internet]. 2010 Feb

    [citado 2015 Jun 26] ; 14(1): . Disponible en:

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-

    02552010000100005&lng=es.

    4. Dr. Jozef Micik y Dr. Marin Tulenko. Tratamiento de una fractura cono -

    radicular con espiga radicular de composite.

    http://www.voco.es/es/product/Rebilda_Post_System/AB_Rebilda_Post_System_

    Mincik___Tulenko_Gaceta_Dental_01-2011.pdf (citado 23 Junio 2015).

    5. Denise Stadler Wambier, Fabiana Bucholdz Teixeira Alves, Manoela

    Hass Dolinski Thomassewski, Jenny Abanto Alvarez. LUXACIN EXTRUSIVA EN

    UN DIENTE PRIMARIO: MANEJO Y SEGUIMIENTO CLNICO-RADIOGRFICO.

    http://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/3/art14.asp (citado 15 junio

    2015).

    6. IPSALUD. Trauma dentoalveolar.

    http://ipssaludbucal.com/sitioprueba/?p=202 (citado 22 junio 2015).

    7. Departamento de Salud Bucal Divisin de Prevencin y Control de

    Enfermedades. Plan de actividades promocionales en salud bucal..

    http://web.minsal.cl/portal/url/item/7f2d789a973a153be04001011f012d29.pdf

    (citado 10 junio 2015).

  • 8. Alfredo Castro Fernndez. Traumas dentoalveolares. Clasificacin y

    manejo. http://www.odontologosonline.com/traumas-dentoalveolares-clasificacion-

    y-manejo/ (citado 20 junio 2015).

    9. Propdental. Pulpitis reversible.

    https://www.propdental.es/endodoncia/pulpitis-reversible/ (citado 12 junio 2015).

    10. Propdental. Pulpitis irreversible .

    https://www.propdental.es/endodoncia/pulpitis-irreversible/ (ciatdo 12 junio 2015).

    11. Guillermo Valeriano Morales Alva. Endodoncia.

    http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/morales_ag/cap2.pdf (citado

    12 junio 2015).

    12. Del Nero-Viera Guillermo. La resorcin como proceso inflamatorio:

    Aproximacin a la patogenia de las resorciones dentaria y periodontal.

    RCOE [revista en la Internet]. 2005 Dic [citado 2015 Jun 30] ; 10(5-6): 545-556.

    Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-

    123X2005000500004&lng=es.

    13. Gallego RJ, Martnez JR. Traumatismos dentales en nios de 12 -14

    aos en el municipio San Jos de las Lajas. Rev Cubana Estomatol 2004; 41 (2):

    25- 9.

    .