trauma psicosocial en vÍctimas de violencia …

50
UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA – CARTAGENA 2019 VIOLENCIA SOCIOPOLITICA Y TRAUMA PSICOSOCIAL EN VICTIMAS EN CONDICION DE DESPAZAMIENTO EN LA CIUDAD DE CARTAGENA TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE PSICÓLOGO

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA – CARTAGENA 2019

VIOLENCIA SOCIOPOLITICA Y TRAUMA PSICOSOCIAL EN VICTIMAS EN CONDICION DE DESPAZAMIENTO EN LA CIUDAD DE CARTAGENA TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE PSICÓLOGO

Page 2: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

VIOLENCIA SOCIOPOLITICA Y TRAUMA PSICOSOCIAL EN VICTIMAS EN

CONDICION DE DESPAZAMIENTO EN LA CIUDAD DE CARTAGENA

AUTORES:

Acevedo Esquivel James Arley

Ramos Posso Laura Vanessa

Director de Trabajo:

Mg. Manuel Noreña

Universidad de San Buenaventura

Facultad De Educación, Ciencias Humanas Y Sociales

Programa de Psicología

2019

Page 3: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….Pag.1.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………….. ……Pag.2.

3. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………..Pag.5.

4. OBJETIVOS………………………………………………………………………...Pag.7.

4.1. Objetivo general……………………………………………………………….Pag.7.

4.2. Objetivos específicos………………………………………………………….Pag.7.

5. MARCO REFERENCIAL…………………………………………………………Pag.8.

5.1. Marco teórico………………………………………………………………….Pag.8.

5.2. Marco ético y legal……………………………………………………………Pag.14.

5.3. Definición de variables………………………………………………………..

6. METODOLOGÍA…………………………………………………………………..Pag.17.

6.1. Diseño de investigación………………………………………………………..Pag.17.

6.2. Población………………………………………………………………………Pag.17.

6.3. Muestra ………………………………………………………………………..Pag.18.

6.4. Técnica e instrumentos………………………………………………………...Pag.18.

6.5. Procedimiento………………………………………………………………….Pag.18.

7. RESULTADOS……………………………………………………………………..Pag.22.

8. DISCUSIÓN………………………………………………………………………...

9. RECOMENDACIONES…………………………………………………………….

10. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….

11. ANEXOS…………………………………………………………………………….

Page 4: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

LISTA DE FIGURAS

1. Gráfico 1. Distribución de los sujetos según género……………..........................Pag.22.

2. Gráfico 2. Distribución de los sujetos según la situación laboral ...……………..Pag.23.

3. Gráfico 3. Distribución de los sujetos según nivel de estudio ...………………...Pag.24.

4. Tabla 1, Coeficiente Alfa de CronBach …………………………………………Pag.24.

5. Tabla 2, AFE …………………………………………………………………….Pag.25.

Page 5: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

Resumen

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo conocer el Trauma psicosocial

de víctimas en condición de desplazamiento forzado en el barrio Ciudad de Bicentenario en la

ciudad de Cartagena de Indias, con un enfoque metodológico de tipo empírico analítico no

experimental de tipo correlacional, con una muestra conformada por 250 personas en condicion

de victimas por desplazamiento mayores de 18 años. Para evaluar el trauma psicosocial se utilizó

un instrumento (ETAPS) que consta de cuatro dimensión las cuales miden situación pre

trauamtica, destrucción de la sociabilidad, eficacia personal y emociones intergrupales propuestas

(Loreto y villagram 2016). Se obtuvo como resultado que el trauma psicosocial en victimas del

desplazamiento forzado en cuanto a situación pre traumática, un 25,60% de las personas obtuvo

puntuación baja, un 24,80% ,medio y el 49,60% restante obtuvo una puntuación alta. Por otro

lado destrucción desociabilidad el 26,4% obtuvo una puntuacion baja, el 24% o media y el 49,6%

lograron obtener una puntuación alta, la eficacia personal y colectiva encontró que, el 26,4% de

los participantes obtuvieron una puntuación baja, el 24,4% puntuación media y el 49,2% de las

victimas obtuvo una puntuación alta, finalmente se encontró que, el 26,4% de los participantes

obtuvieron una puntuación baja, el 24,4% obtuvo una puntuación media, y finalmente el 49,2%

de las victimas obtuvo una puntuación alta. Se encontró que los individuos cimentan su vida en

una serie de creencias positivas respecto a sus capacidades personales como la benevolencia y el

sentido del mundo.

Palabras claves:

Trauma psicosocial, víctimas, violencia sociopolitica, desplazamiento forzado.

Page 6: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

Introducción

La violencia en Colombia a lo largo del tiempo ha traído grandes consecuencias, esto ha

hecho que la salud mental en las personas que han sido víctimas sea de especial interés, Mattaini,

(2003) señala que la violencia colectiva es la respuesta natural de una persona o un grupo,

sometido a acciones o amenazas violentas provenientes de otra fuente, esto es lo que ha aportado

la cultivación del miedo en campesinos y trabajadores del campo, lo cual una de las grandes

consecuencias ha sido el desplazamiento forzoso que ha tenido estas personas, y a raíz de eso se

ve reflejado el trauma psicosocial.

El desplazamiento en un evento traumático asociado al conflicto armado, situación que

afecta la mayor parte del país, dejando como consecuencia el desplazamiento en grandes

masas,violaciones y muertes. El abandono del lugar de origen de las familias ha obligado a

modificar completamente sus estilos de vida, adaptándose a un territorio nuevo que dia a dia

muestras las contumbres e ideales de una sociedad diferente.

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, el presente documento tiene como propósito

diseñar una propuesta de investigación, que se desarrollara en la cuidad de Cartagena tiendo

como objetivo principal conocer el Trauma psicosocial de víctimas en condición de

desplazamiento forzado en la ciudad de Bicentenario en Cartagena de Indias.

.

Page 7: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

Planteamiento Del Problema

La OMS considera la violencia como una problemática mundial en materia de salud

pública, y es precisamente una de sus tipologías, la violencia política la que se ha convertido en

un fenómeno a nivel mundial, siendo América Latina y Africa las regiones más violenta del

mundo seguidas de Asia y Europa (OMS, 2003).

Diversas investigaciones han concluido que la violencia política presente en

Latinoamérica basa su actuar en una búsqueda constante del poder político por parte de

organizaciones al margen de la ley (Forero, 2004; Masseti, 2003).

Para entender el contexto local debemos tener en cuenta que Colombia es un país que en

los últimos cincuenta años ha estado inmerso en un conflicto armado, con varios actores

involucrados en ello, como lo son los grupos armados revolucionarios, grupos de autodefensas, y

la población civil, esta última especialmente afectada por hechos ocurridos en el marco de este

conflicto fruto de masacres en las comunidades, desplazamientos forzados, desaparición forzada,

entre otros; Según el registro único de víctimas RUV, para el año 2018 en Colombia se

encuentran registradas 8´650.169 personas que fueron victimizadas por hechos ocurridos en el

marco del conflicto armado, convirtiéndose en aproximadamente el 17,39% de la población

colombiana censada quienes fuesen afectadas por este fenómeno (RUV, 2018; DANE, 2018;

CIDH, 2013).

El conflicto armado y estas consecuencias que generan son determinados como una

emergencia compleja, debido a que las victimas luego de experimentar el evento traumático

presentan diversidad de patologías, las cuales se han puesto en evidencia a través de diferentes

investigaciones, como es el caso de las victimas provenientes de la costa caribe colombiana

Page 8: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

específicamente de chengue, en que prevalecen los trastornos como la depresión mayor afectando

a un 39,3% de la población, seguido del trastorno de estrés postraumático presente en un 26,2% y

trastorno de ansiedad generalizada afectando a un 24,6%, otros estudios sobre salud mental han

asociado el trastorno de estrés postraumático como resultado de una situación desbordante que

obliga al sujeto a asumir roles que no le son habituales, conduciendo así a la aparición de diversas

patologías (Ramírez, Hernández, Romero y Porras, 2017; Rodríguez, De La Torre y Miranda,

2002).

La Organización Mundial de la Salud manifiesta que las consecuencias de estos conflictos

pueden ser muy graves, en cuanto se hable de mortalidad, morbilidad, discapacidad y salud

mental pues en esta última se logran asociar factores como el aislamiento social, la perdida de

comunidad, depresión y ansiedad, afecciones psicosomáticas, comportamiento antisocial, entre

otros (OMS, 2003).

Cabe resaltar que en este tipo de escenarios que implican caos y violencia como lo es un

conflicto aramado tienden a incrementar los riesgos de un trauma psicológico, esto entendiendo

que los conflictos no sólo generan muertes, heridas y/o discapacidades físicas, sino que también

dejan huellas en la sociedad; la secuencia de estos sucesos que son considerados según la

organización mundial de la salud como situaciones de emergencias complejas que, en ocasiones,

producen un colapso de las autoridades nacionales y locales, implicando la pérdida del control y

la dificultad de suministro de apoyo y protección a la población afectada, y en consecuencia las

poblaciones afectadas quedan convertidas en un grupo especialmente vulnerable (OMS, 1999).

Cartagena no esta asunte a esta realidad, ya que en los últimos anos ha sido una ciudad

receptora de familias en condición de desplazamiento, quienes provienen en su mayoría de los

Page 9: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

municipios aledaños. Como estrategia para ayudar a estas familias es la reubicación en otros

territorios, a través de programas de viviendas de interes social, que esta fundamentado en la ley

1448 de 2011 la cual plantea que “tendrán prioridad y acceso preferente a programas de subsidios

de vivienda aqullas personas que han sido victimas de desplazamiento”. Para logar dar respuesta

a este interrogantes se tomo como objeto de estudio la comunidad del barrio Cuidad Bicentenario

localizado en Cartagena, este cuenta con una población de más de 400 familias en condición de

desplazamiento ya sea por conflicto armado o por desastre natural, esta ubicado en el kilómetro

1.5 de la vía de La Cordialidad, y tiene 8 años de haber sido fundado, la organización de esta

comunidad hace parte de un poryecto de vivienda, por esto la mayoría de sus habitantes son de

distintos lugares, tanto de la cuidad quienes principlamente han sido victimas de desastre natural,

como de personas provenientes de otros municipios del departamento o de otros departamentos

por causa del conflicto armando. Por lo anterior se decidió llevar acabo el proyecto de

investigación en esta comunidad, porque es uno de los barrios de Cartagena con mayor población

victima de la violencia política.

En relación a los argumentos anteriormente expuestos, el presente proyecto pretende

realizar una determinar el trauma psicosocial de víctimas por desastre intencional en población en

condición de desplazamiento forzado en la ciudad de Cartagena, a fin de identificar de qué

manera afecta la violencia política a la salud mental de personas víctimas de desplazamiento

forzado, dado que no se encontraron antecedentes que respondieran a dicho interrogante, se

plantea el problema en términos de la siguiente pregunta:

¿Cuál es el Trauma psicosocial de víctimas por violencia sociopolítica con población en

condición de desplazamiento forzado en la ciudad de Cartagena.

Page 10: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

Justificación

Teniendo en cuenta los antecedentes y de acuerdo a RNI (Red Nacional de Información)

que es la instancia que se encarga de recopilar la información de la población víctima proveniente

de las entidades que brindan asistencia, atención y reparación integral a las víctimas del conflicto

armado, a fecha de octubre del 2018, en Colombia existen 7.446.404 víctimas en condición de

desplazamiento, solamente en el departamento de Bolívar se encuentras registradas 89.721

victimas (RUV, 2018).

Los desplazamientos han provocado una elevación en la tasa de morbimortalidad en

cuanto a patologías infecciosas se refiere producto de esto, a la pobreza ligada a los problemas de

limpieza básica y la alta prevalencia de ETS, así mismo como la maternidad adolescente,

desnutrición y trauma secundario a los hechos de violencia (Mogollón y Vásquez, 2006; Noji y

OPS, 2000).

En consecuencia el desplazamiento se encuentra acompañado por acontecimientos y

traumas experimentados antes o durante el mismo, como es el caso de pérdida de seres queridos,

temor, tortura y violación, lo que puede ponerlos en mayor riesgo de afectaciones en la salud y en

la adaptación al nuevo lugar de residencia (Organización Internacional para las Migraciones,

OIM, 2003).

Es decir, aquellos factores de riesgo presentes en la población luego de experimentar

algún evento de tipo traumático, especialmente aquellos vinculados con las formas de violencia

generadas desde un conflicto armado, demuestran que existe alta probabilidad que se manifiesten

enfermedades de tipo crónicas – no transmisibles, cambios en la calidad de la salud, malestar

psicológico y alteraciones funcionales (Chen y Chen, 2017; Goméz, Rincón y Medina, 2015;

Page 11: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

Huffhines, Noser y Patton, 2016; Malmusi, Artazcoz, Benach y Borrell, 2012; Martínez y Díaz,

2010; Piane y Smith, 2014).

Y precisamente Martin-Baró 1984, es quien señala que el impacto que genera el conflicto

puede dejar secuelas negativas en la vida de los habitantes que lo han padecido, una de estas es el

daño a la salud mental de las personas que vivieron de forma directa este fenómeno.

De acuerdo con los argumentos anteriormente expuestos, la presente investigación

contribuye a la práctica integral de la profesión, cuando la universidad tiene como misión crear

profesionales integrales, dispuestos a asumir cualquier reto en beneficio de la sociedad y creando

aportes significativos dentro del marco de la investigación además de brindar un aporte a la línea

de investigación “Sociedad, violencia y Calidad de vida” del grupo de investigación en

psicología-GIPSI-, en lo relacionado a la construcción de la violencia desde una perspectiva

psicosocial del trauma, de este mismo modo la comunidad víctima en condición de

desplazamiento forzado en la ciudad de Cartagena que es nuestro objeto de estudio contara con

un gran apoyo investigativo en el cual se beneficiará con los resultados de la investigación debido

a que aportará al reconocimiento de las afectaciones derivadas de la violencia desde una

perspectiva psicológica.

Permitiendo así construir insumos que permitan más adelante establecer un

direccionamiento preciso en materia de intervenciones psicosociales, teniendo en cuenta que las

víctimas de la violencia política necesitan de una atención que garantice la identificación de una

forma precisa y detallada del trauma psicosocial.

Page 12: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

Objetivos

Objetivo general

Describir las características del trauma psicosocial de las víctimas por violencia

sociopolítica en condición de desplazamiento forzado del barrio Bicentenario de la cuidad de

Cartagena.

Objetivos específicos

Identificar la situación pre traumática de las víctimas en condición de desplazamiento

forzado en la ciudad de Bicentenario en Cartagena de Indias.

Indagar la destrucción de sociabilidad de las víctimas en condición de desplazamiento

forzado en la ciudad de Bicentenario en Cartagena de Indias.

Identificar la eficacia personal y colectiva de las víctimas en condición de desplazamiento

forzado en la ciudad de Bicentenario en Cartagena de Indias.

Indagar las emociones intergrupales de las víctimas en condición de desplazamiento

forzado en la ciudad de Bicentenario en Cartagena de Indias.

Page 13: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

Marco Teórico

Se puede definir la violencia como el uso intencional de la fuerza o el poderío físico, para

realizar un acto o una amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que

tenga como consecuencia muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,

trastornos del desarrollo o privaciones (OMS, 2003).

Algunos autores por otra parte exponen el tema de violencia haciendo referencia a aquella

situación de interacción, en la cual uno o varios actores que llevan a cabo los hechos de manera

directa o indirecta, agrupados o distribuidos, atentado contra una o varias personas en grados

variables, ya sea el nivel de su integridad física, de su integridad moral, de sus posesiones

(Michaud, 1978).

En 1996, la Asamblea Mundial de la Salud, por conducto de la resolución WHA49.25,

divide la violencia en distintas tipologías, la violencia autoinfligida; la violencia interpersonal y

la violencia colectiva esta ultima es la de nuestro mayor interés por eso ahondaremos más en ella,

la violencia colectiva hace referencia a los actos violentos cometidos por grupos grandes de

individuos o por el estado y cuyo fin es el de promover intereses sociales; esta se divide a su vez

en dos, la violencia económica y la violencia política; La violencia económica implica ataques

por parte de grupos de gran tamaño con la finalidad de un lucro económico, mientras que la

violencia política incluye la guerra y conflictos violentos, conformando una violencia de estado o

que es llevada a cabo por grupos grandes (OMS, 2003).

Sumado a esto Mattaini (2003), señala que esta violencia colectiva es un resultado natural

de una persona o de un grupo, que se encuentran sometidos a acciones o amenazas violentas

provenientes de otra fuente (policías, gobernantes, pandillas, entre otros), y que esta violencia en

masa responde necesariamente a lógicas colectivas.

Page 14: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

Yves Muchaud en 1998, logró distinguir cinco clasificaciones en las que podría sub

dividir la violencia política:

Violencia sociopolítica difusa: la cual se establece como una violencia política local y con

poca estructuración, sus mismas características logran definirla como espontanea y se ecuentra

ligada a los movimientos de multitudes y protestas.

Violencia contra el poder o violencia de abajo: esta se distingue por que busca una

modificación del poder por medio de revoluciones, para que esta violencia pueda presentarse

debe existir un poder central y grupos contrarios que busquen desestabilizarlo.

Violencia del poder o violencia de arriba: este tipo de violencia proviene del poder

instaurado, y se da con el fin de establecer, mantener y hacer funcionar el poder político.

Terrorismo: este tipo de violencia se encuentra basada en la eliminación física e

intimidación de los oponentes políticos, buscando un cambio radical dentro del poder a través de

acciones igualmente radicales.

Guerras civiles: Esta violencia configura con las acciones violentas que sobrepasan las

delimitaciones establecidas, donde se destruyen los aparatos tradicionales de control social, aquí

las fronteras de los bandos son difusas, aumentando el uso de actos como la tortura, ejecución, y

limipiezas sociales, religiosas o étnicas.

Desde el punto de vista de la salud mental, las poblaciones afectadas por conflictos

violentos pueden clasificarse en tres grupos: las que tienen enfermedades psiquiátricas

discapacitantes; las que sufren reacciones psíquicas graves al trauma y las que se pueden adaptar

una vez que se restauran la paz y el orden, y que son mayoría (Silove, Ekblad, Mollica, 2000)

Page 15: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

Las catástrofes sociopolíticas, tales como guerras o estados de terror son promovidos por

regímenes políticos que imponen su estabilidad mediante la violencia, situación que lleva así a un

quiebre de las instituciones públicas por medio de la cual el estado termina siendo, en muchas

ocasiones, el enemigo (Martín, Dona, Paez, Pérez y Fernandez, 2004).

La guerra posee un carácter definidor del todo social, de acuerdo a lo planteado por De la

corte, Blanco y Sabucedo (2004), por su dinámica, influye en todas las esferas de la sociedad,

tanto en lo económico como en lo social, lo político y lo cultural, con esto no se busca afirmar

que su influencia es negativa pues existen sectores de la economía y de la política que se

benefician de esta.

Al hablar de catástrofes sociopolíticas, se hace necesario tratar un tema inherente a las

mismas, la violencia con base a lo expuesto por De la Corte, Blanco y Sabucedo en el 2004,

cuando se enraíza en el sistema social hace que se desarrolle una ética de la violencia y que los

individuos adopten estrategias que perpetúen estas conductas, justificando agresiones, basadas en

aspectos como el género, la raza o la edad de las personas. Lo que se puede traducir en que la

guerra, trae más guerra; para los alemanes a favor del nazismo era totalmente aceptable y normal

que los judíos fuesen masacrados en masa para el bien de la raza aria.

Ahondando aún más en el eje de la violencia, se establece que la violencia de tipo bélica

tiene dos vertientes: por un lado, el de la confrontación militar abierta, independientemente del

mayor o menor convencionalismo que tenga; por otro lado, el de la represión paramilitar

encubierta, dirigida no ya contra combatientes, sino contra todos aquellos sectores o grupos de la

población que apoyan o simpatizan con los insurgentes, o de quienes se sospecha que pueden

apoyar o simpatizar con ellos (Martin-Baró, 1988)

Page 16: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

Por otra parte, los procesos de polarización y despolarización no son uniformes ni

mecánicos, sino que están muy relacionados con la evolución de la situación política, así como

con la marcha de la actividad militar misma. En este sentido, según Martín-Baró (1990), la

militarización del orden social significa, por lo menos, dos cosas: los oficiales militares tienden a

ocupar la mayor parte de los puestos claves del ordenamiento institucional; y la instancia militar

se convierte en el criterio de validez y aun de posibilidad de cualquier actividad.

Todos estas formas de violencia, traen repercusiones a la salud, término que se ha

intentado definir en muchas ocasiones a lo largo de la historia, lo que ha traído consigo un sin

número de conceptos, un ejemplo es el que fue aceptado por la OMS, donde define la salud como

un estado de bienestar físico, mental y social pleno, y no solamente la ausencia de afecciones o

enfermedade, por su lado la salud mental, como otros aspectos de la salud, puede verse afectada

por una serie de factores sociales y económicos que tienen que abordarse mediante estrategias

integrales de promoción, prevención, tratamiento y recuperación que impliquen organismos

gubernamentales (OMS, 2013).

Tal como lo plantea Blanco y Diaz en el 2006, la salud es por lo general algo

desapercibido para las personas que se encuentran “sanas”, pero bastante perceptible para

aquellas que sufren afecciones, y el problema debe ubicarse en el contexto histórico en donde

cada individuo elabora y realiza su existencia en las telarañas de las relaciones sociales, partiendo

de esta perspectiva se logra apreciar el impacto que sobre la salud mental de un pueblo pueden

tener aquellos acontecimientos que afectan las relaciones humanas, entre estos, es sin duda la

guerra el que causa los efectos más profundos por lo que tiene de crisis socioeconómica y de

catástrofe y por lo que arrastra de irracionalidad y deshumanización (Blanco y Díaz, 2006;

Martín- Baró, 1990).

Page 17: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

Estos efectos o repercusiones a la salud, además de ser daños físicos, también producen

traumas, con base a lo afirmado por Martín Baró en 1990, para el caso de la guerra, el trauma es

llamado trauma psicosocial, pero para que sea congruente con este término la herida debe haber

sido causada socialmente y que este se alimente y mantenga, a su vez, la relación entre el

individuo y su sociedad; por su parte la Asamblea Mundial de la Salud, en 1981, declara que la

función de los trabajadores de la salud en la promoción y preservación de la paz es un factor

importante para lograr la salud para todos.

Freud establece el trauma psíquico como consecuencia de un gran evento traumático o de

una secuencia temporal de traumas parciales de menor envergadura que han operado sobre el

psiquismo del sujeto sobrepasando su barrera protectora, este rompimiento de la barrera produce

sueños repetitivos que reviven la experiencia traumática, dejando de lado el postulado acerca del

sueño como cumplimiento del deseo, en otras palabras, el trauma es capaz de alterar el

funcionamiento psíquico (Freud, 1920).

Según lo planteado por Martín – Baró en 1988, el impacto que de deja el trauma se

convierte en una huella desfavorable en la vida de la persona además de las secuelas negativas

que se asocian al mismo.

Por su parte, Maradiaga (2002) plantea que:

“El punto de arranque del trauma está en la sociedad misma, en la forma como las clases y grupos

sociales dirimen sus conflictos por el poder político los conflictos intrapsíquicos propios de cada

individuo, al igual que aquellos que nacen desde las relaciones interpersonales al interior de sus

variadas redes de pertenencia, no hacen sino mediatizar este otro conflicto dándole al trauma

individual una singularidad que lo hace único e inigualable.”

Page 18: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

El análisis del impacto o trauma psicosocial de la guerra debe medirse en base a tres

coordenadas, pues esta no afecta de la misma manera a todos los individuos, estas tres

coordenadas, de acuerdo a lo planteado por Martin Baró en 1990, son: la clase social, el

involucramiento en el conflicto y la temporalidad. La clase social influye gracias a que los

actores principales en la guerra, por lo general son las personas pertenecientes a las esferas menos

favorecidas de la sociedad, son los pobres quienes luchan en carne propia las guerras, además de

que en segunda instancia son los más afectados por los cambios en cuanto al alza en el costo de

vida y el deterioro en el área de la asistencia a la salud que una guerra trae consigo.

El involucramiento de las personas en las guerras influye mucho en el cómo afecta a estas,

es totalmente diferente la vivencia de una persona que participó en los combates a la de una que

vivió la guerra como civil; para el caso de los combatientes el estrés postguerra les dificulta la

readaptación a la vida en paz, esto en el mejor de los casos, cuando no han sido mutilados o

disminuidos en cuanto a sus aptitudes físicas, en cualquiera de las situaciones estas afecciones

alcanzan al núcleo familiar pues son estos quienes se encargan de apoyar y tratar al afectado; por

otro lado, la población civil también vive la guerra, experimentando sensación de vulnerabilidad

y peligro, gracias a todos los sucesos que acontecen durante las guerras, lo que deja marcada la

psiquis del sujeto, en especial de los niños y Por último, la temporalidad, pues la duración de la

guerra influye directamente en la profundidad del trauma, efectos que salen a relucir a corto,

mediano y largo plazo, pues en ocasiones no aparecen sino hasta que el sujeto empieza a rehacer

su vida, es por esto que debe prestársele mayor atención a los niños, pues están en plena

formación de su personalidad, personalidad que sin el cuidado adecuado tomará la forma de la

violencia, la irracionalidad y la mentira que rodea la guerra.

Page 19: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

Factores éticos y bioéticos

Al ser una investigación de carácter subjetivo donde los participantes son seres humanos con

dignidad que merecen un trato respetuoso y ético, se utilizaran los lineamientos que se encuentran

en el código de ética del psicólogo que se basa en los parámetros de la ley 1090 del 2006.

Articulo 14. El profesional en Psicología tiene el deber de informar, a los organismos

competentes que corresponda, acerca de violaciones de los derechos humanos, malos tratos o

condiciones de reclusión crueles, inhumanas o degradantes de que sea víctima cualquier persona

y de los que tuviere conocimiento en el ejercicio de su profesión.

Artículo 15. El profesional en psicología respetará los criterios morales y religiosos de sus

usuarios, sin que ello impida su cuestionamiento cuando sea necesario en el curso de la

intervención.

Artículo 40. En ningún caso el psicólogo deberá otorgar participación económica o de otro

orden por la remisión a su consultorio de personas que requieran de sus servicios. Tampoco podrá

solicitarla cuando actúe como remitente.

Artículo 44. La presentación por parte del profesional de documentos alterados o

falsificados, así como la utilización de recursos irregulares para acreditar estudios de posgrado,

constituye falta grave contra la ética profesional, sin perjuicio de las sanciones administrativas,

laborales, civiles o penales a que haya lugar.

Artículo 45. El material psicotécnico es uso exclusivo de los profesionales en psicología. Los

estudiantes podrán aprender su manejo con el debido acompañamiento de docentes y la

supervisión y vigilancia de la respectiva facultad o escuela de psicología.

Artículo 46. Cuando el psicólogo construye o estandariza test psicológicos, inventarios,

listados de chequeo, u otros instrumentos técnicos, debe utilizar los procedimientos científicos

Page 20: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

debidamente comprobados. Dichos test deben cumplir con las normas propias para la

construcción de instrumentos, estandarización, validez y confiabilidad.

Artículo 49 De esta Ley se comenta la importancia y responsabilidad del psicólogo como lo

expresa: “los profesionales de la psicología dedicados a la investigación son responsables de los

temas de estudio, la metodología usada en la investigación y los materiales empleados en la

misma, del análisis de sus conclusiones y resultados, así como de su divulgación y pautas para

su correcta utilización”.

Se establecen derechos y deberes de parte de los dos agentes investigador participante como

lo describe el artículo 50: “los profesionales de la psicología al planear o llevar a cabo

investigaciones científicas, deberán basarse en principios éticos de respeto y dignidad, lo mismo

que salvaguardar el bienestar y los derechos de los participantes”.

Por lo anterior todos los datos como nombres, edades, fechas, y demás aspectos personales

serán cambiados para proteger a las participantes.

Se le explicara todo lo concerniente a la investigación como se manifiesta en el Artículo 51:

“Es preciso evitar en lo posible el recurso de información de información incompleta o

encubierta. Este solo se usará cuando se cumpla estas tres condiciones: a) que el problema por

investigar sea importante; b) que solo puede investigarse utilizando dicho tipo de información;

c) que se garantice que al terminar la investigación se les va a brindar a las participantes la

información correcta sobre las variables utilizadas y los objetivos de la investigación”.

Hay que tener en cuenta que los participantes tendrán la opción de retirar el consentimiento

informado antes de iniciar el proceso. Al finalizar el proceso se hará la devolución respectiva y se

dará espacio para que en un futuro se pueda ampliar alguna inquietud de las participantes.

También se debe resaltar lo que el artículo 55 plantea: “los profesionales que adelanten

investigaciones del carácter científico deberán abstenerse de aceptar presiones o condiciones

Page 21: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

que limiten la objetividad de su criterio u obedezcan a intereses que ocasionen distorsiones o que

pretendan darles uso indebido a los hallazgos”.

De la misma manera, el aspecto bioético para el ejercicio profesional del psicólogo propone

que en cualquier momento de una intervención o investigación se deben informar oportunamente

acerca de las violaciones a los derechos humanos o situaciones que ponga en riesgo la vida o

integridad de las personas; se deben respetar las creencias, religiones o criterios morales de los

usuarios; por ningún motivo debe imperar algún tipo de discriminación hacia los demás por su

raza, sexo, género y demás; en otras palabras, debe permanecer toda oportunidad de crecimiento

y expansión tanto para el consultante, participante de algún tipo de investigación y para el

psicólogo.

Page 22: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

Metodología

Enfoque

Para el presente estudio el enfoque es el empírico analítico; de acuerdo con Radrigan,

(2005) Es un método de investigación científica que se basa en la experimentación y la lógica

empírica, que junto a la observación de fenómenos y su análisis estadístico, siendo este un

método de investigación utilizado para estudiar un fenómeno en un contexto determinado.

Tipo de investigación

El tipo de investigación del presente estudio es el no experimental que se define como los

estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan

los fenómenos en su ambiente para después analizarlos (Hernández, 2003).

Para la presente investigación el diseño que responde a las características del fenómeno

estudiado es el diseño Expost Facto. La expresión “ex-post-facto” significa “después de hecho”,

haciendo alusión a que primero se produce el hecho y después se analizan las posibles causas y

consecuencias, por lo que se trata de un tipo de investigación en donde no se modifica el

fenómeno o situación objeto de análisis (Bernardo, J. y Caldero, J.F., 2000).

La presente investigación es de corte transversal ya que a través de esta pudimos observar y

analizar ciertas variables en un periodo de tiempo determinado.

Población

La población investigada en este proyecto es la comunidad de Villa Aranjuez, se

encuentra ubicada al sur este de la ciudad de Cartagena – Bolívar, conformada por líderes y

madres comunitarias, donde existen más de 2.500 familias en esta condición.

Page 23: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

Muestra

La muestra está conformada por 250 personas, de acuerdo a las características propias del

diseño de investigación se define la utilización del muestreo tipo no probabilístico, por criterio de

experto, es decir, no se asignaron aleatoriamente sino que los participantes se seleccionaron de

acuerdo a las condiciones estudiadas y de manera intencional. (loreto villagrán Valenzuela)

Definición de Variables

Definición conceptual.

La presente investigación cuenta con las siguiente variable trauma psicosocial, para ello

se definirá conceptualmente.

Trauma Psicosocial

“… la herida que afecta a las personas ha sido producida socialmente, es decir, que sus

raíces no se encuentran en el individuo, sino en su sociedad, y su misma naturaleza se alimenta y

mantiene en la relación entre el individuo y la sociedad, a través de diversas mediaciones

institucionales, grupales e incluso individuales. Lo cual tiene obvias e importantes consecuencias

a la hora de determinar qué debe hacerse para superar estos traumas” (Martín-Baró, 1990:78).

Definición Operacional.

Teniendo en cuenta las definición conceptual se determinan la operacionalización de la

variable indicando la forma en que deberá ser evaluada.

Trauma Psicosocial (Villagrán y Blanco, 2016)

Situación pre

traumática

1.- En aquel entonces era muy peligroso pertenecer a determinados grupos,

aunque fuera en defensa de los más necesitados.

2.- Hubo un tiempo en que me sentí tratado como si fuera un animal.

3.- En aquellos momentos era peligroso hablar en voz alta.

4.- Hubo personas que me persiguieron hasta los últimos rincones por no

pensar como ellos.

Page 24: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

5.- Resultaba muy peligroso defender determinadas ideas aunque las

creyéramos justas.

6.- Era imposible vivir tranquilo debido a la violencia existente en el país.

7.- Quisieron callarnos por la fuerza.

8.- Algunos intentaron que sobre mí y sobre personas como yo recayera la

culpa de todos los males que ocurrían en el país.

9.- Decir lo que pensaba estuvo a punto de costarme la vida.

10.- En aquellos años, tanto a mí como a personas cercanas se nos trataba

como criminales.

11.- Teníamos miedo de reunirnos públicamente o de salir a la calle a

protestar pacíficamente.

12.- Hubo momentos en los que llegué a sentir que mi vida y la de los míos

corría un serio peligro.

13.- Me aterraba que pudiera pasarles algo malo a mis seres queridos.

14.- Temía que me ocurriera lo que le ocurrió a otras muchas personas.

15.- Me sentía maltratado y humillado por los gobernantes de la época.

16.- En aquellos momentos pensaba que gozaba de menos oportunidades en

la vida que otras personas.

17.- Intentaron imponerme por la fuerza una manera de pensar que no

compartía.

18.- Sentía que mi vida y la vida de las personas de mi entorno no valían

nada.

19.- Había gente que buscaba mi destrucción sólo por pensar de una

determinada manera.

Destrucción

socialidad

20.- No entiendo qué sentido tiene la vida.

21.- Siento que la vida ha sido muy injusta conmigo.

22.- La mala fortuna se ceba con quien menos se lo merece.

23.- Evito situaciones y lugares públicos donde me pueda encontrar con

gente a quien no conozco.

24.- No tengo a nadie con quien pueda contar.

25.- La vida es en buena medida una lotería, y esta vez me tocó la peor

parte.

26.- La mayoría de las personas han resuelto las cosas mejor que yo.

27.- Me siento vacío por dentro, como si no tuviera sentimientos

28.- En los últimos tiempos no he tenido muchas relaciones cercanas y de

confianza.

29.- He perdido la capacidad de sentir o emocionarme por algo.

30.- Mi vida ha quedado destrozada.

31.- He perdido la confianza en la gente.

32.- Tengo razones para estar avergonzado de mí mismo y de los míos.

33.- Solía ser una persona feliz, pero ahora me siento desdichado.

34.- Las relaciones con mi familia son cada día más distantes.

35.- La convivencia en mi familia se ha hecho cada día más difícil

36.- Tal y como han sucedido las cosas en mi vida, nada bueno puede

pasarme en el futuro.

37.- En estas circunstancias, es mejor llevar una vida alejado de otras

Page 25: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

personas.

38.- No tengo muchas personas que quieran escucharme cuando necesito

hablar.

Eficacia personal

y colectiva

39.- Me ofrezco de voluntario para realizar actividades en mi

barrio/comunidad.

40.- Me siento orgulloso de quién soy y de la vida que llevo.

41.- He descubierto que mi comunidad es más fuerte de lo que pensaba.

42.- En mi comunidad/barrio ha aumentado la participación de la gente en

actividades comunitarias.

43.- Tengo más confianza en mí mismo.

44.- Tengo clara la dirección y el objetivo de mi vida.

45.- He cambiado a mejor.

46.- A pesar de lo que pasó, no pierdo la esperanza en el futuro.

47.- Participo de manera asidua en las actividades de mi comunidad.

48.- Me siento más afortunado que la mayoría de la gente.

49.- La gente es normalmente amable y está dispuesta a ayudar.

50.- Hemos formado grupos organizados para apoyarnos y apoyar a quien

lo necesite.

51.- Si tomo las decisiones adecuadas, puedo evitar que me sucedan cosas

malas.

52.- Los acontecimientos vividos en el pasado me demuestran que soy más

fuerte de lo que pensaba.

53.- Me siento parte importante de mi comunidad.

Emociones

Intergrupales

54.-Solo puedo sentir rechazo y desprecio contra quienes me han hecho

tanto daño.

55.- Me parece bien que a las personas se les considere responsables de los

daños que su grupo ha ocasionado.

56.- Los culpables de lo que me sucedió merecen un castigo ejemplar.

57.- Me irrita ver que la gente que tanto daño ha hecho no haya sido

castigada.

58.- Me parece justo odiar a las personas que nos han hecho tanto daño.

59.- Es doloroso ver cómo los verdugos andan libres como si nada hubieran

hecho.

60.- Desearía que los causantes de mi desgracia sufrieran como nosotros

sufrimos.

61.- A veces tengo ganas de explotar contra quienes han sido los causantes

de mi sufrimiento.

62.- No puede haber perdón para los verdugos.

Page 26: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

Técnicas e instrumentos

El instrumento del presente estudio que permite la consecución de los objetivos de la

investigación es el instrumento de estrés postraumático. A continuación los instrumentos con las

características psicométricas.

ETAPS: Compuesta por 81 ítems, donde las personas deben expresar su grado de acuerdo

con las afirmaciones presentadas. El cuestionario se presenta dividido en dos partes, la primera,

presenta 21 ítems donde se le pide a la persona situarse en el momento en que ocurrieron los

acontecimientos dolorosos para luego señalar su grado de acuerdo (dimensión 1), mientras que la

segunda parte consta de 60 ítems donde se le pide a los participantes situarse en el momento

actual para señalar su grado de acuerdo con las afirmaciones (dimensión 2 con 27 ítems,

dimensión 3 con 14 ítems y dimensión 4 con 19 ítems). El formato de respuesta para toda la

escala es del 1= Totalmente de acuerdo al 7= Totalmente en desacuerdo.

La dimensión 1 correspondiente a la situación pretraumática, está compuesta por 19 ítems

de los cuales 19 fueron extraídos de la validación hecha con los jueces y 3 fueron extraídos o

adaptados de otras escalas (ver tabla). Esta dimensión se presentó en forma separada a las demás

dimensiones y con una instrucción específica que alude a la percepción de cómo se vivió la

experiencia traumática en el momento en que transcurría: “Ahora, nos gustaría que hiciera

memoria y se situara en el momento en que sucedieron esos acontecimientos dolorosos para

decirnos en qué medida está o no de acuerdo con las siguientes afirmaciones, teniendo en cuenta

que…”).

La dimensión 2 correspondiente al destrucción de socialidad está compuesta por 19 ítems

de los cuales 6 fueron creados y 21 fueron extraídos o adaptados de otras escalas. En tanto, la

dimensión 3 de Eficacia personal y colectiva está compuesta por 15 ítems de los cuales 11 fueron

Page 27: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

creados y 3 fueron extraídos o adaptados de otras escalas. Finalmente, la dimensión 4 de

Emociones intergrupales está compuesta por 9 ítems de los cuales 13 corresponden a los creados

especialmente para la ETAPS y 6 fueron extraídos o adaptados de otras escalas (ver tabla, para

revisar los ítems de las dimensiones 2, 3 y 4 basados o extraídos de otras escalas). Los ítems de

estas dimensiones son presentados mezclados de forma aleatoria, precedidos por una instrucción

que alude a la percepción actual con respecto a la experiencia traumática: “Sitúese ahora en el

momento presente y díganos, por favor, en qué medida está de acuerdo o no de acuerdo con las

siguientes afirmaciones, teniendo en cuenta que…”.

Procesamiento de datos

En esta investigación para el estudio de resultados se utilizara el procesamiento de datos y

análisis estadísticos SPSS. El programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social

Sciences) es uno de los programas de mayor uso en los Estados Unidos de Norteamérica así

como en América Latina.

Los procedimientos estadísticos que incluye la versión 14.0 son de mucha utilidad para

aquellas organizaciones que necesiten desarrollar y subsecuentemente analizar bases de datos

para aplicaciones prácticas o para diversas necesidades de investigación. Además, la versión 14.0

ofrece diversas posibilidades para crear vínculos con otros programas comunes tales como

Microsoft Word, Microsoft Excel, y Microsoft Power Point. Finalmente, SPSS permite manejar

bancos de datos de gran magnitud y también efectuar análisis estadísticos muy complejos.

(Alberto Cabrera, 2009).

Page 28: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

Procedimiento

Fase 1

En la primera fase de nuestra investigación realizamos el título y la pregunta problema de

esta, luego de esto escogimos la línea que se acoplara con el objeto de estudio de la investigación,

seguido de esto realizamos desde la justificación hasta la metodología con la tutora encargada de

la línea. Por ultimo presentamos la sustentación de los avances de nuestra investigación.

Fase 2

En esta etapa se realizaron las correcciones teniendo en cuenta las críticas constructivas

realidad por los expertos, se realizaron las capacitaciones respectivas de que mide y como se

aplica el instrumento, después de estas capacitaciones nos dirigimos hacia la comunidad y

aplicamos los instrumentos.

Fase3

En esta parte se hace la recolección de los datos obtenidos mediante la aplicación y

procedemos a realizar las tabulaciones, se presenta nuevamente los avances de nuestra

investigación incluyendo los resultados de los instrumentos.

Page 29: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

Resultados

Para dar respuesta a los objetivos planteados se realizó la administración del instrumento

ETAPS a 250 personas pertenecientes a la comunidad del barrio ciudad del bicentenario de la

ciudad de Cartagena, con edades que oscilan entre los 18 y 89 años, donde se observó que el

23,6% de la población son de género masculino y el 76% son de género femenino ver gráfico 1.

Gráfico 1. Distribución de los sujetos según género

Fuente: Elaboración Propia

Page 30: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

Se halló que en la misma población el 18,4% de las personas se encuentran laborando

activamente, el 10,4% está cesante de cualquier actividad laboral, el 4% de los sujetos

actualmente están en condición de estudiantes y el ultimo 67,2% de los encuestados se dedican a

las labores del hogar como ama de casa ver gráfico 2.

Gráfico 2. Distribución de los sujetos según la situación laboral

Fuente: Elaboración Propia.

Además, referente al nivel de estudios de la población encuestada se halló que el 7,2% de

la población no había alcanzado un nivel de estudios, el 37,2% alcanzó un nivel de enseñanza

básica, por otra parte el 40,4% alcanzó una enseñanza media, el 13,2% de la población tiene

estudios a nivel técnico y el 2% alcanzó una enseñanza universitaria ver gráfico 3.

Gráfico 3. Distribución de los sujetos según nivel de estudio

Page 31: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

Fuente: Elaboración Propia.

Con el fin de verificar la confiabilidad del instrumento se realizó un análisis de fiabilidad

tipo consistencia, obteniendo como resultados valores adecuados para el coeficiente alfa de

cronbach (Ver tabla 1.) para cada una de las dimensiones, cuyos valores de alfa de Cronbach se

encuentran entre 0,7 - 0,89 considerados como adecuados.

Tabla 1. Coeficiente Alfa de Cronbach

Fuente: Elaboración propia.

Dimensión Alfa de Crobach

Sit Pret 0,873

Dest Soci 0,816

Eficacia 0,763

Emoc Integr 0,755

Page 32: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

En cuanto a la validez del instrumento se realizó un análisis factorial exploratorio,

obteniendo como resultados valores adecuados para la prueba de esfericidad de Bartlett, KMO y

Chi-cuadrado (Ver tabla 2.)

Tabla 2. AFE

Ahora bien, para dar respuesta a los objetivos específicos del estudio se halló que, en

cuanto a la situación pre traumática de las víctimas en condición de desplazamiento forzado en la

ciudad de Bicentenario en Cartagena de Indias, un 25,60% de las personas obtuvieron una

puntuación baja, un 24,80% obtuvo una puntuación de nivel medio y el 49,60% restante obtuvo

una puntuación alta para la situación pre traumática ver gráfico 4.

Gráfico 4. Calificación Situación Pretraumatica

Dimensión Sig. KMO Chi-Cuadrado

Sit Pret 0,000 0,881 1614,974

Dest Soci 0,000 0,818 957,382

Eficacia 0,000 0,760 743,753

Emoc Integr 0,000 0,815 439,364

Page 33: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

Respondiendo al segundo objetivo, el cual busca indagar la destrucción de sociabilidad de

las víctimas en condición de desplazamiento forzado en la ciudad de Bicentenario en Cartagena

de Indias, se pudo hallar que el 26,4% obtuvo una puntuación baja, el 24% obtuvo una

puntuación media y el 49,6% lograron obtener una puntuación alta ver gráfico 5.Grafico 5.

Calificación Destrucción Socialidad

Para responder al tercer objetivo especifico, el cual busca identificar la eficacia personal y

colectiva de las víctimas en condición de desplazamiento forzado en la ciudad de Bicentenario en

Cartagena de Indias, se halló que el 45,2% de las personas participantes obtuvieron una

puntuación alta, el 28% de las victimas obtuvieron una puntuación media y el 26,6% de los

participantes obtuvo una puntucación baja ver gráfico 6.

Page 34: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

Gráfico 6. Calificación Eficacia Personal y Colectiva

Y Finalmente para dar respuesta al ultimo objetivo especifico se indagó sobre las

emociones intergrupales de las víctimas en condición de desplazamiento forzado en la ciudad de

Bicentenario en Cartagena de Indias y se encontró que, el 26,4% de los participantes obtuvieron

una puntuación baja, el 24,4% obtuvo una puntuación media, y finalmente el 49,2% de las

victimas obtuvo una puntuación alta ver gráfico 7.

Gráfico 7. Calificación Emociones intergrupales

+

Page 35: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

Discusión

La situación pre traumática según Aristizabal y otros en el años 2012, se relaciona

directamente con la confrontación con un evento disruptivo, es decir, un acontecimiento

percibido como negativo que se produce de forma brusca e inesperada, y en este sentido, en la

forma como sea percibido o el significado que el sujeto otorgue al evento determinará que una

experiencia pueda o no considerarse como traumática, en el presente estudio se halló que, en

cuanto a la situación pre traumática de las víctimas en condición de desplazamiento forzado en la

ciudad de Bicentenario en Cartagena de Indias, el 49,60% de la muestra, es decir casi la mitad,

obtuvo una puntuación alta para la situación pre traumática, a partir de esto autores como

Flannery y otros (2007) encontraron como elementos pre traumáticos comunes condicionantes de

la violencia, la pobreza, segregación étnica, culturaL y clases sociales, entre otros, por lo que

dicha afirmación va de la mano con los resultados de un estudio realizado por Salazar en el 2011,

con una muestra de 32 familias que habrian sido víctimas del conflicto armado, en la que se

señalan que la distribución étnica de la muestra el indica que el más de la mitad, es decir, el 55%

de las personas afectadas pertenecen a minorías étnicas como las indígenas y afrodescendientes;

Sumándose además a este factor que el estrato de la población es uno (1) lo que equivale a

pobreza.

Dentro de este trabajo tambien se define la eficacia personal como aquella situación en la

cual a consecuencia de la presencia y el mantenimiento de la violencia, ha primado el miedo y el

terror, marcado por un deterioro en la vida familiar y las redes sociales, disminución de la

confianza interpersonal y parálisis de la participación en actividades comunitarias, al indagar

acerca de la misma en población en condición de desplazamiento.

Page 36: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

Por otro lado se tiene en cuenta que la destruccion de sociabilidad hace enfasis en la

cognicion que caracteriza al trauma del indivuduo, al indagar sobre esta variable en la muestra de

víctimas del conflictos en condición de desplazamiento forzado que residen en el barrio ciudad de

Bicentenario en Cartagena de Indias, se pudo hallar que por lo menos el cerca del la mitad de la

muestra evaluada muestran una puntuación alta, precisamente en las teoría cognitiva del trauma

planteadas por Arnoso y otros en el 2011, señala que las personas cimentan su vida personal y

social en una serie de cogniciones o creencias básicas positivas sobre el mundo, como la

benevolencia y sentido del mundo, el mundo social y el yo, es decir aquellas creencias positivas

respecto a las capacidades personales, situación que se corrobora al ver estudios como el

realizado por hewitt y otros en el año 2016 en el que se señala que las principales afectaciones

psicológicas encontradas son el sentimiento de que alguien trata de hacerle daño, consumo de

alcohol, alteraciones del estado de ánimo y síntomas de estrés postraumático, encontrando

además que el nivel de resiliencia es califiado como moderado y la percepción de salud es baja.

Al abordar la variable de emociones intergrupales, que definidas por Villagran, 2016

hacen referencia a las reacciones emocionales de las víctimas respecto a sí mismas, tanto a título

personal como a nivel grupal, y sobre todo respecto a quienes se percibe que son responsables del

o de los acontecimientos que han dado lugar a su experiencia traumática, es decir, los victimarios,

ahora bien al anlaizar esta variable en las víctimas en condición de desplazamiento forzado

residentes en el barrio ciudad de Bicentenario en Cartagena de Indias, se encontró que por lo

menos la mitad de la muestra evaluada de obtuvo una puntuación alta en la misma, de hecho un

estudio realizado por González, Manzi y Noor en el 2013 con una muestra 499 personas victimas

chilenas que se identificaban con ideologias de izquierda y de derecha, se identificó que hubo un

apoyo parcial al rol mediador de las emociones intergrupales en la relación entre identidad social

Page 37: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

y actitudes de reparación y perdón, pues se constató un patrón diferente según el grupo: en el de

izquierda la empatía y la rabia fueron mediadores significativos del perdón; en el de derecha solo

la empatía resultó ser un mediador significativo para la reparación y perdón intergrupal.

Page 38: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

Conclusiones

El conflicto armado se ha convertido en un fenómeno de talla mundial, lo cual ha deja a

su paso grandes consecuencias como la desaparición forzada, la masacre a las comunidades y el

desplazamiento de grandes multitides. En los resultados obtenidos de nuestra investigación

identificamos la situación pre traumatica de la población en estudio, donde se concluye que los

individuos establecen nuevas creencias sociales los que les permite adaptarse de manera mas

efectiva al cambio.

Dentro de esta misma se establece la efecicaia personal estableciondo la forma de

afrontamiento del evento traumatico donde se identifico la disminución de la participación en las

activides culturales y comunitarias, esto a consecuencia del miedo que esta enmarcado en el

conflicto armado.

Por otro lado se ecuentra presente que los individuos cimentan su vida en una serie de

creencias positivas respecto a sus capacidades personales como la benevolencion y el sentido del

mundo, esto hace referencia a la destrucción de la sociabilidad, de esta manera se identifica el

sentido que le da las victima a la situcion después del evento traumatico.

Tambien se llega a la conclucion que las victimas del conflicto se persiven como

responsables de los acontecimientos que genero la situación traumatica, esto se establece bajo de

dimensión de emoción intergrupales, que mira es la forma en como se persive la victima ante el

conflicto.

Page 39: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

Recomedaciones

Finalizado este proceso de investigación, según el criterio de los autores se recomienda

desarrollar y ejecutar programas de intervención psicosocial, esto con el fin de poder intervenir

de manera apropiada ante factores de riesgo que puedan facilitar la aparición o el desarrollo de

una enfermedad mental.

Otro aspecto que se recomienda realizar para futuras ejecuciones de proyectos que

contemplen estas variables es que se realicen estudios de tipo correlacional, que permitan

establecer la incidencia de otras variables en la presencia de patologías que puedan afectar la

salud mental de las personas afectadas por la violencia.

Page 40: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

Referencias

Agencia colombiana para la reintegracion. (2011). reseña historica. 3 noviembre de 2011, de

ACR agencia colombiana para la reintegracion Sitio web:

http://www.reintegracion.gov.co/es/agencia/Paginas/resena.aspx

Blanco, A., & Díaz, D. (2006). Orden social y salud mental: una aproximación desde el bienestar

social. Clínica y salud, 17(1), 7-29.

Carlos Madariaga. (2002). CINTRAS EDITORIAL MONOGRAGIA. TRAUMA

PSICOSOCIAL, TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO Y TORTURA. Pp 24-

25.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2013). Verdad, Justicia y Reparación: Cuarto

informe sobre la situación de derechos Humanos en Colombia. Recuperado de:

https://www.oas.org/es/cidh/docs/pdfs/justicia-verdad-reparacion-es.pdf

Contrera, M., Guevara, A., & Martines, J. (2009). Representaciones sociales de 15 jovenes

habitantes de bosa san bernardino en relacion a situaciones scialmente vulnerables. 2009,

de coorporacion universitaria minuto de Dios , facultad de ciencias humanas y sociales.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2018). Reloj de población{on.

Recuperado de: http://www.dane.gov.co/reloj/

Freud, S., 1920, « Más allá del principio de placer », In, AE, vol. XVIII, p. 13. Revista de

Psicología de El Salvador, 28, abril-junio 1988, págs. 123-141

Handbook of resolutions and decisions of the World Health Assembly and the Executive Board,

Volume II, 1973-1984. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1985:397–398.

Page 41: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

Giraldo, A. F. R., Bustamante, O. L. H., Acosta, K. R., & Mendoza, E. P. Estado de salud mental

de personas víctimas del conflicto armado. Caso Chengue, Sucre-Colombia. Conflictos y

posconflictos, 7.

Gutierrez, D. (ABRIL 22, 2011). analisis del trauma psicosocial segun baro, aplicado al

desplazamiento forzado en colombia . 2011, de upspsichology Sitio web:

http://desplzamientoforzadopsicologia.blogspot.com.co/search?

Martín-Baró. PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA GUERRA: TRAUMA Y TERAPIA. 1990. UCA

EDITORES. San Salvador, El Salvador. Pp. 10.

Martín – Baró. PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA GUERRA: TRAUMA Y TERAPIA. 1990. UCa

editores, San salvador, el salvador p.4

Martin, C., Dona, G., Paez, D., Pérez, P., y Fernandez, I., 2004. Reconstruir el teijdo social. Un

enfoque crítico de la ayuda humanitaria. Icaria: Barcelona. Pp 26.

Mattaini, M. (2003). Constructing nonviolent alternatives to collective violence: a scientific

strategy. Behavior and Social Issues, 12, 148-163 [Resumen y traducción de Jaime

Ernesto Vargas Mendoza].

Martin, M. (2002). teoria de las representaciones sociales. 2002, de deposit digitalde

documentosde la UAB Sitio web: http://ddd.uab.cat/record/5237

Michaud, Y. (1998). La violencia. Acento Editorial.

Mogollón, A. S., Vázquez, M. A. y García, M del Mar. (2003). Necesidades en salud de la

población desplazada por conflicto armado en Bogotá. Rev. Esp. Salud Publica, 77(2),

257–266

Page 42: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

Molinares, I., Vicente, J., Viscardi, N., Barbero, M., Correa, V., Estupiñán, M., Aramburo, S.,

Orietta, F., Luorno, G., Diógenes, J. (2013). violencia politica y conflictos sociales en

america latina. 2013, de classo, universidad del norte.

Noji, E. K. y Organización Panamericana de la Salud [OPS] (2000). Impacto de los desastres en

la salud pública. Bogotá, Columbia: Organización Panamericana de la Salud.

Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2003). Migración y salud (No.Sección

2.7). Fundamentos de Gestión de la Migración. Volumen Dos: Desarrollo de Po-líticas

sobre Migración (p. 30). Recuperado de

http://www.crmsv.org/documentos/IOM_EMM_Es/v2/V2S07_CM.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud

Organización Mundial de la Salud. (2013). Plan de acción sobre salud mental 2013 – 2020. Plan

de acción 2013.

Perez, I. (2010). teoria de las representaciones sociales. 2010, de psicologia online Sitio web:

http://www.psicologiaonline.com/articulos/2007/representaciones_sociales.shtml

Red Nacional de Información. (2018). Unidad para las víctimas. Bogotá, Colombia: Registro

único de víctimas. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-

de-victimas-ruv/37394

Rodriguez, J., Torre, A., Miranda, C. (2002). La Salud Mental en situaciones de Conflicto

Armado. Biomédica. 22(2). Pp. 337 – 346.

Salazar A & Jose A (2011) Efectos psicopatologicos del conflicto armado colombiano en familias

en situacion de desplazamiento forzado reasentadas en el municipio del cairo 2008.

Page 43: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

Revista cientifica de ciencias humanas, vol. 7, septiembre-diciembre, 2011, (pp. 11-114).

Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/709/70922149005.pdf

Semana. (2015). conflicto y salud mental, las heridas invisibles de la guerra. 2015, de semana

Sitio web: http://www.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/

Silove D, Ekblad S, Mollica R. The rights of the severely mentally ill in post-conflict

societies. Lancet, 2000, 355:1548–1549.

Vera, S. (2007 NOVIEMBRE 20). una mirada psicosocial en un contexto de guerra integral de

desgaste . journal for social action in couseling and psichology, 1, 14 - 26. NOVIEMBRE,

De (journal for social action in couseling and psichology ).

World Health Organization, Department of Mental Health. Social change and mental health, tool

for rapid assesment of mental health needs of refuggees and displaced populations and

resources in conflict and postconflict situations. Geneva: World Health Organization;

1999.

Hewitt Ramírez, N., Juárez, F., Parada Baños, A. J., Guerrero Luzardo, J., Romero Chávez, Y.

M., Salgado Castilla, A. M., & Vargas Amaya, M. V. (2016). Afectaciones psicológicas,

estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto

armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140. doi:

10.15446/rcp.v25n1.49966

González, Roberto, Manzi, Jorge, & Noor, Masi. (2013). Identidad Social y Emociones

Intergrupales: Antecedentes de las Actitudes de Perdón y Reparación Política en Chile.

Psykhe (Santiago), 22(2), 129-146. https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.22.2.575

Page 44: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

Anexos

Page 45: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

Anexo

ETAPS

La Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid y la ……, están llevando a cabo

diversas investigaciones con el propósito de desarrollar herramientas que nos permitan mejorar la

salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas que han sufrido dolorosas experiencias

traumáticas. Su participación voluntaria y desinteresada será de gran ayuda para una tarea de la

que todos y todas nos podemos beneficiar.

Por favor, conteste a todas las preguntas: no hay respuestas correctas ni incorrectas. Este

cuestionario es anónimo. Sin embargo, es importante que conteste con la máxima sinceridad.

Edad ____________ años

Sexo 1. Hombre ( ) 2. Mujer ( )

Lugar de Nacimiento:

País en el que vive:

Nivel de estudios 1= Enseñanza primaria 2= Enseñanza secundaria

3= Técnica 4= Universitaria

Situación laboral 1= Trabajando 2=Cesante/en paro 3= Estudiante

4= Ama de Casa 5= Retirado/Jubilado

En primer lugar, nos gustaría conocer los acontecimientos difíciles y dolorosos que ha sufrido a lo

largo de su vida. Marque con una X el o los acontecimientos que correspondan a su experiencia

personal (puede marcar más de uno) y díganos, si recuerda, el año en que sucedieron.

ACONTECIMIENTOS

Me

Sucedió

Lo

presencié

pero no

me

sucedió

Le

sucedió

a

alguien

cercano

AÑO en

que

sucedió

1. Desastres naturales (inundaciones, huracanes,

tornados, terremotos…)

2. Accidentes de medios de transporte (coche, tren,

avión, barco…)

3. Otro tipo de accidentes (laborales, industriales,

domésticos, actividades de ocio…)

Page 46: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

4. Combate o exposición a zona de guerra (en el ejército

o como civil)

5. Violación, abuso o ataque sexual.

6. Acoso (sexual, en el trabajo, en antiguas

relaciones…) o maltrato psicológico.

7. Violencia física (ataques, asaltos, maltratos…)

8. Actos terroristas o tortura.

9. Encarcelamiento, detención o cautividad forzosa.

10. Enfermedad, lesión o intervenciones médicas que

suponen una amenaza a la vida o la integridad (propia

o de una persona cercana).

11. Muerte de una persona cercana o de un ser querido

12. Emigración

13. Cualquier otro acontecimiento o experiencia

estresante

(MENCIONAR):

Ahora, nos gustaría que hiciera memoria y se situara en el momento en que sucedieron esos

acontecimientos dolorosos para decirnos en qué medida está o no de acuerdo con las siguientes

afirmaciones, teniendo en cuenta que:

1

Totalmente

en

desacuerdo

2

Bastante

en

desacuerdo

3

Algo en

desacuerdo

4

Ni en

desacuerdo

ni de

acuerdo

5

Algo de

acuerdo

6

Bastante

de

acuerdo

7

Totalmente

de acuerdo

Totalmente

en

desacuerdo

Totalmente

de

Acuerdo

1. En aquel entonces era muy peligroso pertenecer a determinados

grupos, aunque fuera en defensa de los más necesitados. 1 2 3 4 5 6 7

2. Hubo un tiempo en que me sentí tratado como si fuera un animal. 1 2 3 4 5 6 7

3. En aquellos momentos era peligroso hablar en voz alta. 1 2 3 4 5 6 7

4. Hubo personas que me persiguieron hasta los últimos rincones por no

pensar como ellos. 1 2 3 4 5 6 7

5. Resultaba muy peligroso defender determinadas ideas aunque las

creyéramos justas. 1 2 3 4 5 6 7

6. Era imposible vivir tranquilo debido a la violencia existente en el

país.

7. Quisieron callarnos por la fuerza. 1 2 3 4 5 6 7

8. Algunos intentaron que sobre mí y sobre personas como yo recayera 1 2 3 4 5 6 7

Page 47: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

la culpa de todos los males que ocurrían en el país.

9. Decir lo que pensaba estuvo a punto de costarme la vida. 1 2 3 4 5 6 7

10. En aquellos años, tanto a mí como a personas cercanas se nos trataba

como criminales. 1 2 3 4 5 6 7

11. Teníamos miedo de reunirnos públicamente o de salir a la calle a

protestar pacíficamente. 1 2 3 4 5 6 7

12. Hubo momentos en los que llegué a sentir que mi vida y la de los

míos corría un serio peligro. 1 2 3 4 5 6 7

13. Me aterraba que pudiera pasarles algo malo a mis seres queridos. 1 2 3 4 5 6 7

14. Temía que me ocurriera lo que le ocurrió a otras muchas personas. 1 2 3 4 5 6 7

15. Me sentía maltratado y humillado por los gobernantes de la época. 1 2 3 4 5 6 7

16. En aquellos momentos pensaba que gozaba de menos oportunidades

en la vida que otras personas. 1 2 3 4 5 6 7

17. Intentaron imponerme por la fuerza una manera de pensar que no

compartía. 1 2 3 4 5 6 7

18. Sentía que mi vida y la vida de las personas de mi entorno no valían

nada. 1 2 3 4 5 6 7

19. Había gente que buscaba mi destrucción sólo por pensar de una

determinada manera. 1 2 3 4 5 6 7

Sitúese ahora en el momento presente y díganos, por favor, en qué medida está o no de acuerdo con las

siguientes afirmaciones, teniendo en cuenta que:

1

Totalmente

en

desacuerdo

2

Bastante

en

desacuerdo

3

Algo en

desacuerdo

4

Ni en

desacuerdo

ni de

acuerdo

5

Algo de

acuerdo

6

Bastante

de

acuerdo

7

Totalmente

de acuerdo

Totalmente

en

desacuerdo

Totalmente

de

acuerdo

20. No entiendo qué sentido tiene la vida. 1 2 3 4 5 6 7

21. Me ofrezco de voluntario para realizar actividades en mi

barrio/comunidad. 1 2 3 4 5 6 7

22. Siento que la vida ha sido muy injusta conmigo. 1 2 3 4 5 6 7

23. Me siento orgulloso de quién soy y de la vida que llevo. 1 2 3 4 5 6 7

24. Solo puedo sentir rechazo y desprecio contra quienes me han hecho tanto 1 2 3 4 5 6 7

Page 48: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

daño.

25. La mala fortuna se ceba con quien menos se lo merece. 1 2 3 4 5 6 7

26. He descubierto que mi comunidad es más fuerte de lo que pensaba. 1 2 3 4 5 6 7

27. Evito situaciones y lugares públicos donde me pueda encontrar con gente

a quien no conozco. 1 2 3 4 5 6 7

28. En mi comunidad/barrio ha aumentado la participación de la gente en

actividades comunitarias. 1 2 3 4 5 6 7

29. Me parece bien que a las personas se les considere responsables de los

daños que su grupo ha ocasionado. 1 2 3 4 5 6 7

30. No tengo a nadie con quien pueda contar. 1 2 3 4 5 6 7

31. Tengo más confianza en mí mismo. 1 2 3 4 5 6 7

32. La vida es en buena medida una lotería, y esta vez me tocó la peor parte. 1 2 3 4 5 6 7

33. Tengo clara la dirección y el objetivo de mi vida. 1 2 3 4 5 6 7

34. Los culpables de lo que me sucedió merecen un castigo ejemplar. 1 2 3 4 5 6 7

35. La mayoría de las personas han resuelto las cosas mejor que yo. 1 2 3 4 5 6 7

36. He cambiado a mejor. 1 2 3 4 5 6 7

37. Me siento vacío por dentro, como si no tuviera sentimientos 1 2 3 4 5 6 7

38. A pesar de lo que pasó, no pierdo la esperanza en el futuro. 1 2 3 4 5 6 7

39. Me irrita ver que la gente que tanto daño ha hecho no haya sido castigada. 1 2 3 4 5 6 7

40. En los últimos tiempos no he tenido muchas relaciones cercanas y de

confianza. 1 2 3 4 5 6 7

41. Participo de manera asidua en las actividades de mi comunidad. 1 2 3 4 5 6 7

42. He perdido la capacidad de sentir o emocionarme por algo. 1 2 3 4 5 6 7

43. Me siento más afortunado que la mayoría de la gente. 1 2 3 4 5 6 7

44. Me parece justo odiar a las personas que nos han hecho tanto daño. 1 2 3 4 5 6 7

45. Mi vida ha quedado destrozada. 1 2 3 4 5 6 7

46. La gente es normalmente amable y está dispuesta a ayudar. 1 2 3 4 5 6 7

Page 49: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

47. He perdido la confianza en la gente. 1 2 3 4 5 6 7

48. Hemos formado grupos organizados para apoyarnos y apoyar a quien lo

necesite. 1 2 3 4 5 6 7

49. Es doloroso ver cómo los verdugos andan libres como si nada hubieran

hecho. 1 2 3 4 5 6 7

50. Tengo razones para estar avergonzado de mí mismo y de los míos. 1 2 3 4 5 6 7

51. Si tomo las decisiones adecuadas, puedo evitar que me sucedan cosas

malas. 1 2 3 4 5 6 7

52. Las relaciones con mi familia son cada día más distantes. 1 2 3 4 5 6 7

53. Los acontecimientos vividos en el pasado me demuestran que soy más

fuerte de lo que pensaba. 1 2 3 4 5 6 7

54. Desearía que los causantes de mi desgracia sufrieran como nosotros

sufrimos. 1 2 3 4 5 6 7

55. Solía ser una persona feliz, pero ahora me siento desdichado. 1 2 3 4 5 6 7

56. Me siento parte importante de mi comunidad. 1 2 3 4 5 6 7

57. A veces tengo ganas de explotar contra quienes han sido los causantes de

mi sufrimiento. 1 2 3 4 5 6 7

58. La convivencia en mi familia se ha hecho cada día más difícil 1 2 3 4 5 6 7

59. Tal y como han sucedido las cosas en mi vida, nada bueno puede pasarme

en el futuro. 1 2 3 4 5 6 7

60. No puede haber perdón para los verdugos. 1 2 3 4 5 6 7

61. En estas circunstancias, es mejor llevar una vida alejado de otras personas. 1 2 3 4 5 6 7

62. No tengo muchas personas que quieran escucharme cuando necesito

hablar. 1 2 3 4 5 6 7

En relación con la experiencia de….., le pedimos que piense en aspectos positivos relacionados con

esta. Señale si está de acuerdo con las siguientes afirmaciones, teniendo en cuenta que:

Completamente

en desacuerdo

Parcialmente

en desacuerdo

Ni en

desacuerdo ni

de acuerdo

Parcialmente

de acuerdo

Completamente

de acuerdo

0 1 2 3 4

Page 50: TRAUMA PSICOSOCIAL EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA …

1. He cambiado mis prioridades sobre lo que es importante en la vida 0 1 2 3 4

2. Aprecio más el valor de mi vida. 0 1 2 3 4

3. Me siento capaz de hacer cosas mejores en mi vida 0 1 2 3 4

4. Tengo una mejor comprensión de algunas cuestiones o creencias

espirituales. 0 1 2 3 4

5. Siento un mayor sentido de proximidad con las demás personas. 0 1 2 3 4

6. He construido un nuevo rumbo o camino de vida 0 1 2 3 4

7. Siento que puedo manejar mejor las dificultades. 0 1 2 3 4

8. Tengo más fe religiosa. 0 1 2 3 4

9. He descubierto que soy más fuerte de lo que pensaba. 0 1 2 3 4

10. He aprendido lo maravillosas que son las personas (o lo extraordinaria que

pueden llegar a ser 0 1 2 3 4

11. Descubrimos que nuestra comunidad, grupo, familia era más fuerte de lo

que pensábamos. 0 1 2 3 4

12. La comunidad, grupo, familia se hizo más compasiva y dispuesta a ayudar. 0 1 2 3 4

13. La comunidad, grupo, familia ha creado instancias para hablar de lo que

pasó y de lo que sentimos. 0 1 2 3 4

14. Mi comunidad, grupo, familia empezó a expresar su opinión, su forma de

pensar más abiertamente. 0 1 2 3 4

15. Se reforzó la sensibilidad hacia violaciones de derechos humanos en este

país. 0 1 2 3 4

16. Se reforzó el apoyo a justicia para todos y la impunidad en este país. 0 1 2 3 4

17. Se reforzó apoyo a libertad de opinión y aceptación de diferencias. 0 1 2 3 4

18. Ha aumentado el rechazo a la violencia como forma de represión y acción

política. 0 1 2 3 4

19. Ha aumentado la participación y los compromisos políticos y éticos en el

país. 0 1 2 3 4

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACiÓN