trato de la trata

32
¿APOYA USTED EL CRIMEN ORGANIZADO? Alerta a periodistas y comunicadores en ejercicio y formación. Si usted es directivo, docente, estudiante universitario ¡Esta información también le interesa¡. ¡Jóvenes y jovencitas: víctimas y ¿victimarios? 1 ¡ Por: Norma Constanza Castillo Murillejo 2 y Luisa Páez 3 RESUMEN Este artículo presenta los ejercicios de visibilización del correcto tratamiento de la información sobre el delito de Trata de personas realizado por Medios para la PAZ (MPP), la incorrecta representación de las víctimas en los medios de comunicación y la inclusión de la cobertura de esta problemática como prioridad en la agenda del Programa de lucha contra la trata de personas en Colombia de la Oficina contra la droga y el delito UNDOC, los resultados del buen uso de los medios al servicio de la documentación para que las víctimas denuncien y se protejan por la Fundación Esperanza, y la articulación de la Facultad de Comunicación social para la PAZ (FCSP) a esta red social contra éste Delito. PALABRAS CLAVE: Trata de personas, periodismo público, PAZ, responsabilidad Social, uso de medios de comunicación 1 Avance de investigación sobre la trata de personas como delito, elaborado para el Observatorio de Medios de la Facultad de Comunicación Social para la PAZ de la Universidad Santo Tomás, Coordinado por el profesor Mauricio Alí participan el profesor Álvaro Lizarralde, la profesora Norma Castillo, las estudiantes Laura Robles, Luisa Paéz, Alejandra Salamanca, el estudiante Marcos Canasto. La publicación completa de este artículo se proyecta para primer semestre de 2011. 2 Magister en historia de la Universidad Nacional de Colombia, Comunicadora social y periodista de la Universidad Externado. Docente de la Facultad de Comunicación Social para la PAZ desde la electiva en Género y Comunicación y Comunicación en América Latina II. Integrante del equipo del Proyecto “Previniendo la violencia desde la perspectiva de género”, ganador de la convocatoria ASCUN-MEN entre 700 presentados en todo el país. Por la Facultad, también participan las docentes Patricia Brión y Martha Caro. Coordinadora IV semestre, módulo II. 3 Estudiante de la Facultad de Comunicación Social para la PAZ, practicante del Proyecto Observatorio de Medios desde el énfasis de Comunicación y educación.

Upload: odemfcsp

Post on 19-Jun-2015

134 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Investigación desarrollada por Norma Castillo y Luisa Páez

TRANSCRIPT

Page 1: Trato de la Trata

¿APOYA USTED EL CRIMEN ORGANIZADO?

Alerta a periodistas y comunicadores en ejercicio y formación.

Si usted es directivo, docente, estudiante universitario

¡Esta información también le interesa¡. ¡Jóvenes y jovencitas: víctimas y ¿victimarios? 1¡

Por: Norma Constanza Castillo Murillejo2 y Luisa Páez 3

RESUMEN

Este artículo presenta los ejercicios de visibilización del correcto tratamiento de la

información sobre el delito de Trata de personas realizado por Medios para la PAZ (MPP),

la incorrecta representación de las víctimas en los medios de comunicación y la inclusión

de la cobertura de esta problemática como prioridad en la agenda del Programa de lucha

contra la trata de personas en Colombia de la Oficina contra la droga y el delito UNDOC,

los resultados del buen uso de los medios al servicio de la documentación para que las

víctimas denuncien y se protejan por la Fundación Esperanza, y la articulación de la

Facultad de Comunicación social para la PAZ (FCSP) a esta red social contra éste Delito.

PALABRAS CLAVE: Trata de personas, periodismo público, PAZ, responsabilidad

Social, uso de medios de comunicación

1 Avance de investigación sobre la trata de personas como delito, elaborado para el Observatorio de Medios de la Facultad de Comunicación Social para la PAZ de la Universidad Santo Tomás, Coordinado por el profesor Mauricio Alí participan el profesor Álvaro Lizarralde, la profesora Norma Castillo, las estudiantes Laura Robles, Luisa Paéz, Alejandra Salamanca, el estudiante Marcos Canasto. La publicación completa de este artículo se proyecta para primer semestre de 2011.

2 Magister en historia de la Universidad Nacional de Colombia, Comunicadora social y periodista de la Universidad Externado. Docente de la Facultad de Comunicación Social para la PAZ desde la electiva en Género y Comunicación y Comunicación en América Latina II. Integrante del equipo del Proyecto “Previniendo la violencia desde la perspectiva de género”, ganador de la convocatoria ASCUN-MEN entre 700 presentados en todo el país. Por la Facultad, también participan las docentes Patricia Brión y Martha Caro. Coordinadora IV semestre, módulo II.

3 Estudiante de la Facultad de Comunicación Social para la PAZ, practicante del Proyecto Observatorio de Medios desde el énfasis de Comunicación y educación.

Page 2: Trato de la Trata

DES-INFORMANDO AL LECTOR (A)

Lo que hacemos y nó, consciente e inconscientemente, a través de los medios de

comunicación, es responsabilidad mía (como persona), tuya (como profesional), nuestra

(como ciudadanos). Pero ¿Qué es lo que hacemos?; deja lo que estés haciendo, tómate 10

minutos y lée éste paso a paso para que sepas ¡Qué es lo que estás haciendo¡, ¡ Cómo lo

estás haciendo¡ y ¡Cómo lo debes hacer¡:

Paso N1. Las formas de nombrar dan cuenta de la falta de información sobre lo que

escribimos. El tratamiento adecuado e inadecuado de la información sobre el delito de trata

de personas, es identificado y analizado por Medios para la PAZ. El artículo insertado, a

propósito, fue facilitado por Natalia Salamanca, antigua coordinadora de Proyectos. ¡No lo

decimos nosotras, lo dice MPP¡:

Page 3: Trato de la Trata
Page 4: Trato de la Trata
Page 5: Trato de la Trata

La Trata de personas no es nueva, aunque así sea presentada por la mayor parte de la

prensa; aquella que no tiene memoria, ni le preocupa tenerla. Existe como hecho social y

objeto de juicio desde comienzos de siglo, y desde entonces ha evolucionado

considerablemente. Entre 1910 y 1993 fue incluida en las Convenciones o instrumentos

jurídicos internacionales, aunque con algunos estigmas que circunscriben la trata de

personas al ejercicio de la prostitución junto con la valoración cultural que le ha sido

asignada. Desde el año 2000, especialmente, el sistema interamericano de derechos

humanos la ha tipificado (descrito y explicado las modalidades en que se presenta) y

clarificado las obligaciones del Estado “prevenirla, atenderla y sancionarla”; el Protocolo

de Palermo promulgado este año, se refiere a los elementos constitutivos de la Trata:

∗ Actividad (Captación, transporte, acogida y recepción)

∗ Medio (Amenaza o uso de la fuerza u otras formas de coacción, el rapto, fraude,

engaño, abuso de poder o una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de

pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga

autoridad sobre otra)

∗ Propósito (Explotación de una persona)

Se da dentro (Trata interna) o fuera del país (Trata externa), la primera es más invisibilizada

por los medios de comunicación que la segunda. Y no está relacionada sólo con la

prostitución, sus fines son más amplios (prostitución, pornografía, turismo sexual,

explotación laboral en modalidades como mendicidad, ventas callejeras, servicio

doméstico, agricultura, pesquería, minería, construcción o trabajo en fábricas; matrimonio

servil, adopción irregular para explotación posterior o participación en transporte de droga

y robo, comercialización de órganos y tejidos; informantes, combatientes, servicios

sexuales y domésticos para la guerra o el conflicto armado); por tanto afecta no sólo a

mujeres jóvenes, sino a niños, niñas y jóvenes.

Para la versión final, se hará una inclusión del Manual Jurídico pensando en poner al

servicio de las víctimas potenciales la información como un instrumento de defensa, y

apoyar de este modo, el buen uso de los medios de comunicación. También, datos

cuantitativos que permitan dibujar la dimensión o impacto de la problemática y cualitativos

Page 6: Trato de la Trata

que aporten a la delimitación de esto delito frente a otros cercanos, clarificando años de

cárcel por cada uno.

Para concluir, lo que queremos comentar en esta entrega, hace falta promover la

transformación de prácticas periodísticas como “el hecho de no saber esperar la

información pasando por encima de las personas”.

Las y los comunicadores para la PAZ no podemos darnos el lujo de no tener memoria

puesto que se nos ha encomendado articular nuestra misión con la misión de la

Universidad, debemos“Promover la formación integral de las personas en el campo de la

educación superior mediante acciones y procesos de enseñanza - aprendizaje investigación

y proyección social, para que responda de manera ética, creativa y crítica a las exigencias

de la vida humana y estén en condiciones de aportar soluciones a la problemática y

necesidades de la sociedad y el país4… formar comunicadores sociales sujetos activos de

la historia, comprometidos con la realidad nacional, la verdad y la justicia que, a través de

su intervención profesional, contribuyan a la construcción y fortalecimiento de espacios

participativos de diálogo, concertación y respeto al servicio de la paz5”

Paso N2. La representación de la trata de personas y sus víctimas en los medios de

comunicación es incluida como prioridad en la agenda del Programa de lucha contra la trata

de personas en Colombia de la Oficina contra la droga y el delito UNDOC.: ¡No lo decimos

nosotras, lo dice una de las agencias de Naciones Unidas¡. Algunos de los resultados

obtenidos en el Foro de Viena realizado en febrero de 2008 a propósito del papel de los

medios de comunicación en la construcción de las imágenes, artículo facilitado por Carlos

Andrés Pérez, asesor jurídico de la UNDOC y traducido por Luisa Paéz, dicen:

“Los estereotipos de sensacionalismo y las hipótesis sobre el perfil de las víctimas y

las circunstancias de su explotación por desgracia prevalecen sobre el periodismo

de investigación en profundidad…las víctimas son a menudo representadas como

ingenuas, y con problemas socio-económicos reducidos a representaciones de los

4 http://www.usta.edu.co/inf_general/mision.html

5 http://www.usta.edu.co/programas/c_social/index.html

Page 7: Trato de la Trata

traumas personales…o de una manera demasiado compasiva, simpatía confusa,

desde la lástima, la empatía, la comprensión para el contexto y la realidad de sus

experiencias...”

Paradójicamente, dichos estereotipos parecen resultar de las circunstancias en que se

produce la información para los medios masivos de comunicación:

“Los periodistas se rigen por normas profesionales y valores tales como la

objetividad, la imparcialidad, la exactitud y la veracidad, que sirven para ayudar e

incluso garantizar su autonomía en la investigación y el procesamiento de una

noticia; Sin embargo6, las consideraciones prácticas para llegar a las fuentes y

volverlas historias para los editores a tiempo, hace que las presiones de escribir

historias se ajusten a editoriales, directrices, normas y valores profesionales…los

mismos que van en contravía del tiempo y la mentalidad requeridos para hacer

periodismo investigativo7”

Una de las habilidades a desarrollar por parte de las y los comunicadores para la PAZ,

quienes se desempeñan en los medios de comunicación masiva y alternativa, es saber

esperar: a que se consulte la historia y se tenga en cuenta la memoria, a que las fuentes

testimoniales no se encuentren en situación de altísima vulnerabilidad y cuenten con la

protección del Estado y el apoyo de organismos internacionales; la vida de las personas

tiene mucho más valor que la cifra de ventas y la ilusión de protagonismo que nos vende el

Cuarto poder.

De otro lado, es necesario declarar que: hacer conscientes las prácticas socioculturales

relacionadas con la violencia no será el producto obtenido desde uno o varios talleres de

formación. También cuentan las políticas editoriales. Es necesario que el “conjunto de

circunstancias de injusticia, exclusión o discriminación que obstaculizan las prácticas de

6 Objeción insertada por las autoras

7 ídem

Page 8: Trato de la Trata

convivencia, la vida democrática y el papel que en tales conflictos poseen los procesos

comunicativos en tanto configuradores y reproductores de esas circunstancias o en sus

posibilidades de dispositivos de resistencia y transformación8” sean incluidas en los

manuales de edición. Y el cuestionamiento cotidiano de las falencias que tengo como

persona y que reproduzco en el campo laboral o profesional: ejercicios de poder por el

poder para anular las iniciativas del otro, competencia desleal, necesidad de figurar,

incomunicación e imposición de ideas a través del silenciamiento de quien puede ocupar el

lugar asignado por razones distintas a las capacidades, el saber, el compromiso y la

convicción.

Para la versión final, se incluirán entrevistas con especialistas de la Organización

Internacional de Migraciones, UNDOC y testimonios de víctimas universitarias; esto

último si sus procesos de investigación judicial, así nos lo permiten.

RESIGNIFICANDO EL MAL-USO LO PÚBLICO

Los medios de comunicación son vehículos para denunciar delitos, máxime en un Estado

Social de Derecho como el nuestro. La pregunta que surge es: ¿Para qué sirve denunciar?,

¡Para que otras personas no pasen a ser mal-usadas por las redes del crimen organizado¡

esta es la respuesta que ofrecen las víctimas a través de la Fundación Esperanza en el libro

titulado “Tráfico internacional de mujeres colombianas. Análisis del tratamiento

periodístico”, coordinado por Fanny Polanía Molina, publicado en junio del año 2000. Con

este texto la Fundación cumple el objetivo de hacer visible a través de los medios de

comunicación (entendidos como el canal de acceso a lo público), una problemática social,

definida como un hecho que afecta un número importante de personas y que debe ser

resuelta de manera colectiva (lo público: la cosificación de mujeres para mantener el

negocio). En otras palabras: la Fundación se dirige a las potenciales víctimas, a través del

8 Núcleo problémico de IV semestre definido por la Condición inicial N7; ambos documentos institucionales desarrollados por el equipo docente de la Facultad de Comunicación Social para la PAZ de la USTA.

Page 9: Trato de la Trata

relato de una víctima contado por una o un periodista, de manera responsable. Algunas

muestras así lo testifican:

Page 10: Trato de la Trata
Page 11: Trato de la Trata
Page 12: Trato de la Trata
Page 13: Trato de la Trata
Page 14: Trato de la Trata
Page 15: Trato de la Trata
Page 16: Trato de la Trata
Page 17: Trato de la Trata
Page 18: Trato de la Trata
Page 19: Trato de la Trata
Page 20: Trato de la Trata
Page 21: Trato de la Trata
Page 22: Trato de la Trata
Page 23: Trato de la Trata
Page 24: Trato de la Trata
Page 25: Trato de la Trata
Page 26: Trato de la Trata
Page 27: Trato de la Trata
Page 28: Trato de la Trata
Page 29: Trato de la Trata

(Insertar archivo PDF texto análisis del tratamiento periodístico páginas 9, 27, 29 y 30,

32,33 y 34, 59, 60 y 61, 78, 115, 128, 159,160 y 161.178,179. 189, 190)

Desde el módulo II, semestre IV, el equipo docente de la Facultad de Comunicación Social

para la PAZ promueve la concepción de los medios de comunicación como lugares

estratégicos para el fortalecimiento de procesos alternativos de participación democrática y

de la sociedad civil y la transformación de contenidos socioculturales relacionados con la

violencia y el conflicto. La materia de Comunicación en América Latina II desarrolla sus

temáticas en torno a la investigación de audiencias en América Latina (Recepción, uso y

consumo). Se trata de identificar, analizar y resignificar la comunicación como una

problemática social de importancia para el siglo XX, articulando los contenidos y la

metodología a la selección y justificación de la audiencia diseñada desde el perfil para la

PAZ representa su paso de lo privado a lo público. Para desarrollar estas temáticas, se

formula algunas pregunta problémicas: ¿En qué consiste el paso del público a lo público?,

¿De qué estamos hablando cuando nos referimos a la investigación en comunicación?,

¿Qué dice esa investigación acerca de los procesos de recepción y uso de los medios; y

¿qué acerca del consumo de sus productos?, ¿Según la Escuela Latinoamericana y la

Escuela Europea, qué es una audiencia?, ¿Es posible redefinir el concepto de audiencia

desde los aportes de la Escuela Latinoamericana?, ¿Cuál es el aporte de la Facultad de

Comunicación Social para PAZ de la Universidad Santo Tomás (FCSP) a la investigación

de audiencias en América Latina?, ¿Cómo se expresa la “identidad latinoamericana” en el

discurso social. Temáticas y preguntas enriquecen el objetivo de formación, que consiste en

contribuir a la transformación de contenidos socioculturales relacionados con la violencia y

el conflicto para el fortalecimiento de procesos alternativos de participación democrática y

de la sociedad civil. Lo dicho no sería posible sin la articulación de contenidos y

metodologías de las materias restantes en torno a la investigación de audiencias:

Capitalismo, comunicación y cultura, desarrolla la identificación del establecimiento de

los medios de comunicación masiva como empresas, cuyo principal objetivo es la

consolidación de un capital y de la manera como estos guardan una estrecha relación con

Page 30: Trato de la Trata

las estructuras sociales y políticas que conforman la sociedad, da cuenta de la articulación

de la asignatura de Capitalismo, comunicación y cultura con el proceso modular. Por esa

razón, los medios no pueden ser abordados como entidades autónomas o neutrales sino

como intermediarios de las clases sociales y políticas de mayor poder. Lo anterior explica

porque sus contenidos responden a unos intereses y a una estructura social y política; hecho

que incide en el receptor miembro activo de la sociedad9.

Comunicación en América Latina II. Dicho receptor miembro activo de la sociedad, es lo

que desde el campo de la comunicación y durante los siglos XX y XXI se ha nombrado y

definido como la o las audiencias. A partir de la consulta de documentos teóricos y

resultados de investigaciones, los estudiantes organizan, analizan y sistematizan los

conceptos de audiencia10, las líneas de investigación, los autores y los principales resultados

obtenidos en América Latina.

Investigación Histórica. Mientras las dos asignaturas anteriores proporcionan información

sobre el campo de la comunicación, Investigación histórica provee técnicas y métodos de

investigación para la definición de una problemática social que hace las veces del contexto

histórico para la problemática comunicativa sobre la cual el comunicador para la PAZ,

centra la atención para diseñar una estrategia de visibilización.

Comunicación Multimedia. Realiza una reflexión acerca del lenguaje multimedia, y la

relación directa con la audiencia elegida, su trabajo principal consiste en la realización del

guión para el hipertexto, es decir, en la conversión de la investigación en un producto

interactivo, con buen nivel de navegabilidad y conectividad.

Edición digital. Se encarga de garantizar la unidad en el diseño, la calidad del entorno

audiovisual y que la propuesta sea visualmente atractiva; lo mismo que de promover la

innovación y originalidad, calidad de ejecución, tipografías, botones, títulos y botoneras.

Para cuarto semestre el proceso modular está en función de la obtención de un hipertexto

o producto comunicativo no lineal interactivo (aportes de las asignaturas de Comunicación

9 Tomado del Programa de la asignatura elaborado por la profesora Sandra Lobo

10 En el mundo y en América Latina

Page 31: Trato de la Trata

multimedia y Edición digital) mediante el cual el estudiante hace visible de manera creativa

una problematica social (aportes desde la asignatura de Investigación histórica) entendido

como una condición que afecta a un número importante de personas y que debe corregirse

mediante la acción social colectiva y evidencia el punto de vista de los distintos actores que

confluyen en él, a partir de los lenguajes escrito, visual y sonoro (Comunicación

multimedia y Edición digital). Desde el perfil para la PAZ de la Facultad de Comunicación

de la USTA, este tipo de productos se hacen necesarios porque dichas problemáticas han

sido invisibilizadas y/o presentadas de manera fragmentada por los medios masivos y

alternativos de comunicación (Comunicación en América Latina II y Capitalismo,

comunicación y cultura). El hipertexto se define como una estrategia de acceso de la

sociedad civil a la opinión pública.

Para la versión final, se incluirán los resultados de un trabajo modular titulado para su

primera entrega como“Ilusiones pisoteadas por negocios aberrantes. Trata de personas”.

La pregunta de investigación es ¿Cuáles son las modalidades de captación de jóvenes vía

internet para el delito de trata de personas?; entre los objetivos iniciales de su

investigación formativa se encuentran: aportar a la tipificación de las modalidades de

captación de jóvenes para la trata de personas vía internet, identificar los mensajes

circulados por los tratantes para persuadir a los jóvenes víctimas de la trata de personas,

caracterizar las necesidades que desean satisfacer las víctimas. Sus integrantes son las

estudiantes Natahalie Méndez, Liz Alison Rojas, Ana María Escobar, Mónica Goyeneche,

Estefanía González, Patricia Garnica, de IV semestre.

CUARTO PODER: ¿EL PODER PARA QUÉ?. Esta pregunta será respondida desde los

énfasis ofrecidos por la Facultad de Comunicación Social para la PAZ como opciones de

campo laboral: Periodismo, Educación, Conflicto, Organizacional.

Page 32: Trato de la Trata

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas: Escuela de Género

(2009). Estudio Nacional Exploratorio Descriptivo sobre el fenómeno de trata de personas

en Colombia. Oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito. Ministerio del Interior

y de justicia. Comité interinstitucional de lucha contra la trata de personas.

012 Workshop (2008): the role of the media in building images. The Vienna forum to fight

trafficking 13-12 february 2008, Austria Center Vienna background paper. United Nation

Global initiative to fight human trafficking.

Medios para la PAZ (2010). Los medios de comunicación y la información sobre la trata

de personas. Observatorio de asuntos de género.

Polanía M., F. (2000). Tráfico internacional de mujeres colombianas. Análisis del

tratamiento periodístico. Fundación Esperanza.

Pérez G (1998). Hacia un periodismo socialmente responsable. Signo y pensamiento N32

(XVII). Universidad Javeriana. Departamento de Comunicación. PP 91-98.

Alba G. (1996), Se presume culpable. Signo y pensamiento N29 (XVI). Universidad

Javeriana. Departamento de Comunicación. PP 95-114.

Metamorfósis de la esclavitud (2003). Manual jurídico sobre la trata de personas.

Fundación Esperanza.

Trata de personas y desplazamiento forzado (2003). Estudio exploratorio sobre la

vulnerabilidad a la trata de personas en poblaciones en situación de desplazamiento en

Agua Blanca, Cali, Colombia. Fundación Esperanza.