tratamiento postural

11
TRATAMIENTO POSTURAL Y ACTIVIDADES TERAPÉUTICAS PERSONA POSTRADA Definimos “persona postrada” como aquella que requiere de apoyo, guía y supervisión total en actividades de la vida diaria según el índice de Katz esto corresponde al 4% de los adultos mayores en Chile. Si además consideramos que aproximadamente el 7-8 % de los adultos mayores chilenos presentan algún grado de discapacidad, esta cifra adquiere mayor ya que se espera que la proporción de adultos mayores se eleve desde 1/10 en el año 2005 a 1/5 de la población total hacia el año 2025. El nivel de funcionalidad en las actividades de la vida diaria, es el factor más importante en los adultos mayores como predictor de outcomes importantes en salud como: dependencia, uso de recursos sanitarios, económicos o la muerte. El síndrome de inmovilidad es uno de los cuatro grandes síndromes geriátricos, junto con la incontinencia, la alteración cognitiva y la inestabilidad, y se define como la reducción de la capacidad de realizar actividades cotidianas por deterioro de la función motora y que conduce a dependencia completa para la movilización, alimentación, vestido y lavado, y sus principales causas son osteoarticulares y neurológicas. Genera consecuencias psicológicas tales como depresión, cambios de conducta, alteraciones de la percepción y alucinaciones, y además

Upload: rosita-torres-chumpitaz

Post on 24-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

TRATAMIENTO POSTURAL Y ACTIVIDADES TERAPÉUTICAS

TRANSCRIPT

TRATAMIENTO POSTURAL Y ACTIVIDADES TERAPUTICAS PERSONA POSTRADADefinimos persona postrada como aquella querequiere de apoyo, gua y supervisin total en actividades de la vida diaria segn el ndice de Katz esto corresponde al 4% de los adultos mayores en Chile. Si adems consideramos que aproximadamente el 7-8 % de los adultos mayores chilenos presentan algn grado de discapacidad, esta cifra adquiere mayor ya que se espera que la proporcin de adultos mayores se eleve desde 1/10 en el ao 2005 a 1/5 de la poblacin total hacia el ao 2025.El nivel de funcionalidad en las actividades de la vida diaria, es el factor ms importante en los adultos mayores como predictor de outcomes importantes en salud como: dependencia, uso de recursos sanitarios, econmicos o la muerte.El sndrome de inmovilidad es uno de los cuatro grandes sndromes geritricos, junto con la incontinencia, la alteracin cognitiva y la inestabilidad, y se define como la reduccin de la capacidad de realizar actividades cotidianas por deterioro de la funcin motora y que conduce a dependencia completa para la movilizacin, alimentacin, vestido y lavado, y sus principales causas son osteoarticulares y neurolgicas. Genera consecuencias psicolgicas tales como depresin, cambios de conducta, alteraciones de la percepcin y alucinaciones, y adems aumenta el riesgo de cadas , lo que condiciona mayor deterioro funcional y restriccin de actividades bsicas en forma progresiva. Es uno de los predictores de mortalidad hospitalaria en adultos mayores9y muchas veces no se reconoce como un problema o incluso se indica reposo sin razones claras

Clasificacin

I) Segn tiempo de evolucin:

a) Transitoria: Debida a enfermedades en que su tratamiento o correccin elimina la inmovilidad.b) Prolongada: En relacin a una enfermedad cuya resolucin o eliminacin de su causa no cesa la postracin o las secuelas.

II) De acuerdo su grado o intensidad, segn ndice de Katz, (instrumento para medir el nivel de dependencia en las actividades de la vida diaria y que considera los tems de baarse, vestirse, usar el retrete, movilidad, continencia de esfnteres y alimentacin):

a) Leve: Mantiene AVD, pero presenta limitacin para ejercicios y movimientos musculares.b) Moderado: Rpido encamamiento o vida cama/silln, por 3 das mnimo.c) Severo: Encamamiento prolongado y limitacin postural.

Causas

I) Patologas que conducen a trastornos fsicos.

a) Msculo-esquelticas: Osteoartritis, Fractura, Artritis, Polimialgia Reumtica, Osteoporosis, etc.b) Neurolgicas: AVE, Enfermedad de Parkinson, Neuropata perifrica, Demencia, entre otras.c) Cardiovasculares: ICC, Enfermedad Coronaria, Enfermedad Arterial Obliteranted) Otras: Ceguera, Enfermedad sistmica grave, Caquexia, Diabetes

II) Alteraciones fisiolgicas asociadas al envejecimiento.

a) Sensoriales: Disminucin sensibilidad propioceptiva y de los reflejos correctores, deterioro de la agudeza visual y auditivab) Motoras: Prdida de masa muscular, disminucin de las contracciones voluntarias mximasc) Cardiovasculares: Alteracin de los barorreceptores, disminucin de la capacidad aerbica mxima

1. MANEJO POSTURAL

Para movilizar una persona postrada en cama es necesario tener presente: La altura de la cama: Las camas muy bajas afectan al cuidador en un mayor uso de la fuerza y como consecuencia mayor dolor de espalda al mover a la persona postrada. Se sugiere adaptar la altura de cama, en que la lnea superior del colchn est a la altura de las caderas del cuidador. Segn la altura del cuidador, se puede contar con una tarima que le permita a este una mayor altura requerida para la movilizacin en la cama. Posicin de la cama en la habitacin: Idealmente debe estar al centro de la habitacin de tal manera que permita los desplazamientos por ambos costados al cuidador. Posturas adoptadas del cuidador: La lumbalgia es una molestia comn en las personas que realizan la tarea de cuidar a un persona postrada, la tensin muscular es muy dolorosa, esta puede presentarse con o sin dolor en la pierna , al estar de pie, al agacharse y regresar a la posicin derecha, levantar a la persona en cama o girar de manera defectuosa. Es muy importante que el cuidador (a) realice correctamente la movilizacin de la persona para evitar esta importante dolencia que afectara en la realizacin de las actividades de la vida diaria.

1.1. Asistencia en cama Para girar al lado izquierdo a la persona postrada debe seguir los siguientes pasos: Pararse al lado izquierdo de la cama Doblar la ropa de cama hacia los pies Quitar las almohadas, excepto la que apoya la cabeza La persona esta de espalda en el centro de la cama Ubique el brazo derecho del persona postrada sobre su pecho y la pierna derecha sobre la pierna izquierda Tome suavemente al persona postrada de la cadera y los hombros y lo gira al lado izquierdo Verifique que la pelvis haya quedado en posicin estable, doble la pierna izquierda para que la persona postrada no pierda el equilibrio en esta posicin. Ubique una almohada en la espalda de la persona postrada para mantener la posicin. Ubique las almohadas de apoyo, la ropa de cama y compruebe que la persona esta abrigada y cmoda. El cuidador debe ubicar una pierna doblada en la cama de tal manera de evitar el esfuerzo fsico en su columna lumbar.

Otra forma de girar al persona postrada es utilizando una sabana Para girar al lado izquierdo Doble la ropa de cama hacia los pies Acueste a la persona de espalda en el centro de la cama Quite las almohadas excepto la que apoya su cabeza Ubique una sabana una sabana o toalla suave por debajo de la pelvis Ubique el brazo derecho de la persona sobre su pecho, el brazo izquierdo debe estar al costado del cuerpo y la pierna derecha sobre la pierna izquierda Tome el lado derecho de la sabana o toalla y enrllela hacia la persona Sujete bien la sabana o toalla y movilice hacia usted Psese al lado derecho de la cama, ponga un brazo debajo del muslo y el otro debajo de la articulacin de la cadera de la persona y levntela con suavidad la pelvis hacia el centro de la cama Ubique las almohadas detrs de la espalda para mantener la posicin Como ayudar a la persona postrada a sentarse en la cama: Es necesario levantar a la persona postrada varias veces al da para alimentarse, ver la televisin, comunicarse con la familia, amigos o vecinos. Siempre debe comprobar que la persona est cmoda con almohadas una vez que haya terminado de moverla.

Hay diferentes formas de poder sentar al persona postrada: 1.- Levantar por las axilas con la ayuda de otra persona. Usted y un ayudante deben pasar un brazo debajo de las axilas de la persona, si puede ayudarles pdale que se tome de los codos u hombros de ustedes.

2.- Levantar por las axilas una sola persona. Pida a la persona que pase la mano por debajo de su brazo y se tome de su hombro, indquele que se tire de su hombro hacia abajo con una mano y que se empuje con la otra mano y un pie, conforme la levanta hacia usted.

1.2. Movilizacion

El movimiento es esencial para la salud de la persona postrada. La inmovilidad es un factor de riesgo principalmente para: Disminucin de la fuerza y tono muscular: Esta prdida del tono y masa muscular puede llevar a fibrosis capsular, deformidad y contracturas articulares dolorosas. Se puede llegar a la anquilosis con posturas fijas habitualmente en flexin. Alteracin en la funcin urinaria: Puede darse una alteracin del vaciado vesical que junto al aumento de la excrecin de calcio y reduccin de la ingesta de lquido, incrementa el riesgo de formacin de calcio e infeccin urinaria. En la funcin Cardiovascular: El corazn tiene un bombeo menos eficaz al adaptarse a demandas menores, tono vascular bajo, el aumento del calcio serico procedente de la resorcin sea incrementa la coagulabilidad de la sangre, predisponiendo la formacin de trombos. Es frecuente la hipotensin ortostatica Problemas respiratorios: Favoreciendo la hipoventilacion pulmonar, la expectoracin se hace mas difcil acumulndose secreciones favoreciendo la sobre infeccin bacteriana. Aumenta el riesgo de aspiracin pulmonar en personas que no pueden ser sentados al momento de la ingesta. Integridad cutnea: isquemia- necrosis tisular, dermatitis por paal. Alteraciones en el equilibrio emocional: Perder la relacin con el entorno disminuye la calidad y cantidad de informacin sensorial ubicando a la persona en una situacin desventajosa para sentirse motivado y aprender, favorece comportamientos emocionales de apata, retraimiento, frustracin, agresin, depresin. Para prevenir la aparicin de estos problemas, es fundamental asegurar una movilidad diaria y cambios de posturas cada dos horas. Las movilizaciones son ejecutadas por el cuidador previo entrenamiento. Estas movilizaciones no deben ser traumticas, ser indoloras y de frecuencia diaria.

Bases y cuidados para una movilizacin Mantener una posicin conveniente, tanto para el cuidador como para el paciente. Estabilizar o fijar las articulaciones para movilizar Evitar causar dolor o no ser traumatizante con la maniobra.Mantener un movimiento lento y uniforme La movilizacin debe ser ejecutada por personas debidamente entrenadas No se deben usar apoyos de espumas en zonas de mayor presin del cuerpo, para evitar las lesiones en la piel solo estn indicadas las movilizaciones diarias y cambios de posicin cada dos horas. Orientaciones bsicas para movilizar a una persona postrada: El cuidador debe adoptar posiciones correctas para evitar problemas musculares y de columna vertebral. Los msculos de las piernas son ms fuertes que los de la espalda. Por tanto, para levantar a un enfermo el cuidador debe doblar siempre las rodillas, manteniendo la espalda recta e inclinada hacia delante desde las caderas.

Orientaciones bsicas para movilizar diariamente: Ubicar a la persona de espalda, llevar la ropa de cama hacia los pies, si la persona tiene sondas, estas deben ser ubicadas correctamente antes de realizar las maniobras de movilizacin. Siempre debe explicar a la persona lo que va a realizar solicitando su colaboracin si es posible. Por ejemplo: En posicin de espalda movilice extremidad superior: Manos y dedos: Mueva mueca realizando movimientos hacia arriba y abajo, recuerde la forma correcta de estabilizar las articulaciones, use pelotas blandas para apretar y soltar si la persona responde a movimientos voluntarios.