tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

53
TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO EN LA DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. TRABAJO FINAL DE LOS ESTUDIOS DE GRADO Autor: FÁTIMA JORQUERA MARTÍNEZ Tutor: CONSOLACIÓN GARCÍA LUCERGA 1ª Convocatoria , VALENCIA 2012-2013

Upload: fatima-jorquera

Post on 22-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Tratamiento fisioterápico en los trastornos craneomandibulares

TRANSCRIPT

Page 1: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO EN LA DISFUNCIÓN

CRANEOMANDIBULAR REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

TRABAJO FINAL DE LOS ESTUDIOS DE GRADO

Autor: FÁTIMA JORQUERA MARTÍNEZ

Tutor: CONSOLACIÓN GARCÍA LUCERGA

1ª Convocatoria , VALENCIA 2012-2013

Page 2: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

2

Fátima Jorquera Martínez

ÍNDICE

Resumen ……………………………………………………………………………………………… 4

Palabras claves ……………………………………………………………………………………. 4

Índice de figuras …………………………………………………………………………………… 5

Índice de tablas ……………………………………………………………………………………. 5

Índice de abreviaturas …………………………………………………………………………. 6

I. Introducción ……………………………………………………………………………………… 7

1.1 Definición disfunción craneomandibular ……………………………… 8

1.2 Recuerdo anatómico de la articulación temporomandibular .. 9

1.3 Epidemiología de la disfunción craneoromandibular ……………. 12

1.4 Etiopatología de la disfunción craneomandibular…………………. 12

1.4.1 Bruxismo ……………………………………………………………….. 13

1.4.2 Factores oclusales…………………………………………………… 13

1.4.3 Alteraciones funcionales…………………………………………. 13

1.4.4 Factores psicológicos………………………………………………. 14

1.4.5 Postura corporal ……………………………………………………. 14

1.5 Sintomatología de la disfunción craneomandibular………………. 15

1.6 Diagnóstico de la disfunción craneomandibular …………………… 16

1.6.1 Valoración de la movilidad articular………………………… 16

1.6.2 Valoración de la desviación durante

la abertura bucal…………………………………………………………….. 16

1.6.3 Exploración neuromuscular …………………………………. 17

Page 3: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

3

Fátima Jorquera Martínez

1.6.4 Datos radiológicos …………………………………………………. 17

1.7 Tratamiento fisioterápico de la disfunción craneomandibular 18

1.7.1 Electroterapia……………………………………………… 19

1.7.2 Reeducación postural………………………………….. 23

1.7.3 Terapia manual……………………………………………. 24

1.7.4 Estiramientos …………………………………………….. 27

1.7.5 Coordinación neuromuscular ……………………… 27

1.7.6 Aspectos preventivos y educacionales…………. 27

II.Objetivos……………………………………………………………………………………………. 28

III. Metodología ……………………………………………………………………………………. 28

IV. Resultados ……………………………………………………………………………………….. 30

V. Discusión …………………………………………………………………………………………. 37

VI. Conclusiones ……………………………………………………………………………………. 40

VII. Referencias bibliográficas ……………………………………………………………….. 42

VIII. Anexos…………………………………………………………………………………………….. 50

Page 4: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

4

Fátima Jorquera Martínez

RESUMEN

Objetivo: esclarecer las terapias físicas más eficaces en la disfunción

craneomandibular, basadas en la evidencia. Estrategia de búsqueda: revisión

bibliográfica en las bases de datos PubMed, PEDro, Medline, Cochrane, Lilacs y Ovid y

en la biblioteca electrónica Scielo, empleando “ATM, disfunción, fisioterapia, síndrome

temporomandibular, tratamiento físico, craneomandibular”. Selección de artículos: los

pacientes debían tener signos y/o síntomas de disfunción craneomandibular, y las

terapias debían ser fisioterápicas( aisladas, combinadas o comparativas con férula

interoclusal).Síntesis de resultados: cuatro estudios sobre terapia multimodal

(desactivación puntos gatillos y, ejercicios, terapia manual, láser de baja intensidad,

férula oclusal),seis sobre ejercicio físico, dos sobre masoterapia, dos sobre acupuntura,

ocho sobre electroterapia, cinco sobre terapia manual y dos sobre reeducación

postural. Conclusiones: el láser, las corrientes diadinámicas, las corrientes galvánicas,

los ultrasonidos, la estimulación eléctrica transcutanea, la reeducación postural, los

ejercicios activos, la terapia manual y la acupuntura son efectivos en el tratamiento de

la disfunción craneomandibular.

PALABRAS CLAVE

ATM, disfunción, fisioterapia, síndrome temporomandibular, craneomandibular,

tratamiento físico.

KEY WORDS

ATM, dysfunction, síndrome, temporomandibular, craneomandibular, physical

treatment.

Page 5: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

5

Fátima Jorquera Martínez

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I. 1. Relación de los músculos y movimientos de la mandíbula ……………………. 11

Tabla III.1. Metodología, proceso de selección de los estudios. En esta tabla se relacionan

las bases de datos, las palabras claves, los artículos encontrados y descartados durante la búsqueda

bibliográfica .............................................................................................................. 29

Tabla IV. 1. Resultados estudios de acupuntura …………………………………………………… 30

Tabla IV. 2. Resultados estudios de ejercicio ………………………………………………………… 30

Tabla IV.3. Resultados estudios de electroterapia ……………………………………………… 32

Tabla IV.4. Resultados estudios de reeducación postural …………………………………… 34

Tabla IV.5. Resultados estudios de masoterapia …………………………………………………… 34

Tabla IV.6. Resultados estudios de terapia multimodal ………………………………………… 35

Tabla IV.7. Resultados estudios de terapia manual ……………………………………………….. 36

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura I. 1. Anatomía de la ATM. Donde se observa la relación entre el cóndilo mandibular, el

disco y el hueso temporal ...................................................................................................9

Figura I.2. Estructuras anatómicas de la articulación temporomandibular……………… 10

Figura I.3. Etiopatología multifactorial de los trastornos de la ATM ………………………… 15

Figura I.4. Electrodos del TENS abarcando las tres ramas del nervio

trigémino82……………………………………………………………………………………………………………… 19

Figura I.5. Aplicaciones básicas de la ultrosonoterapia ……………………………………………. 22

Figura I. 6. Ejercicio postural para postura de cabeza hacia delante y hombros enrollados96…………………………………………………………………………………………………………….. 23

Figura I.7. Automovilización pasiva de la mandíbula ……………………………………………….. 25

Figura I.8 .Aplicación de spray frío48,104, normalmente spray de fluorometano ………. 26

Page 6: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

6

Fátima Jorquera Martínez

ÍNDICE DE ABREVIATURAS

ATM Articulación temporomandibular

ATMs Articulaciones temporomandibulares

DTM Disfunción temporomandibular

TTM Trastorno temporomandibular

DCM Disfunción craneomandibular

ECM/ECOM Esternocleidomastoideo

TENS Estimulación eléctrica transcutanea

GaAIAs Arseniuro-aluminio-galio

Ga-As Arseniuro-Galio

EVA Escala visual analógica del dolor

EMG Electromiografía

PPT Presión umbral del dolor

IDP Índice de dolor presente

IDC Índice de discapacidad cervical.

FO Férula oclusal

SFC Sutura frontocigomática

Page 7: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

7

Fátima Jorquera Martínez

I INTRODUCIÓN

La articulación temporomandibular (ATM) es una de las articulaciones más complejas

del cuerpo humano y su maravilloso funcionamiento se debe a la sofisticada

integración del sistema óseo, del sistema nervioso y del sistema muscular,

permitiendo así, la ejecución de los movimientos de la boca, fundamentales en la

masticación, la deglución, la fonación y la mímica facial43.

La articulación temporomandibular es una articulación que se deteriora más

rápidamente que las demás, comenzando su declive alrededor de los 30 años,

apareciendo o manifestándose diferentes trastornos o disfunciones.41

La disfunción craneomandibular(DCM) se trata de un síntoma clínico frecuente y de

gran impacto social, ya que el 50% de la población la padece y aproximadamente un

7%41 de ella, sufre de un trastorno bucofacial causante de dolor facial y mandibular.

La disfunción está asociada a los trastornos de los músculos masticatorios y se

caracteriza por una disminución en la amplitud del movimiento mandibular. Además

el término de disfunción incluye los ruidos articulares, el dolor y la sensación de

bloqueo.

Los síntomas de los trastornos temporomandibulares aparecen, cuando la alteración

fisiológica supera su tolerancia y el fallo inicial se observa en la estructura que tiene la

tolerancia funcional más baja, siendo los músculos en el sistema masticatorio;

apareciendo así dolor a la palpación8 y en los movimientos mandibulares.

La etiología de la disfunción craneomandibular se considera multifactorial, pues

puede ser causada tanto por factores psicosociales como son la ansiedad, la depresión

y el estrés42, hábitos como el apretamiento dentario y el bruxismo, factores

posturales, micro y macro traumatismos, alineamiento dental incorrecto y alteración

fisiológicas tales como el aumento de tono y la incoordinación del complejo cóndilo-

disco43.

Page 8: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

8

Fátima Jorquera Martínez

A menudo, la causa de trastorno de la articulación temporomandibular es una

combinación de tensión muscular y problemas anatómicos, la cual se refleja en los

nervios controladores de ésta zona facial y pueden producir malestar reflejo más

sensitivo.

Así pues, el manejo terapéutico de la disfunción craneomandibular compete a la

fisioterapia, tanto el abordaje terapéutico en el dolor miofascial como el dolor

irradiado de éste, y además de todas las alteraciones posturales del raquis cervical

que pueden estar implicadas.

Esta revisión bibliográfica surge al considerar la importancia del fisioterapeuta en el

equipo multidisciplinar en el tratamiento de la disfunción craneomandibular cuya

frecuencia y gravedad supone un problema para la población.

1.1 DEFINICIÓN DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR

La disfunción craneomandibular, es una entidad extremadamente frecuente en los

trastornos funcionales de la ATM. Se conoce como el conjunto de signos que se

manifiesta en el entorno de la patología estomatognática, las dos articulaciones

temporomandibulares y los dientes57.Por tanto, es una patología relacionada con

problemas funcionales de las articulaciones temporomandibulares y/o de los

músculos que mueven la mandíbula (músculos masticatorios) y de las articulaciones y

de los músculos circundantes( disfunción craneomandibular). Cabe destacar, que la

verdadera esencia de la disfunción recae sobre la discrepancia entre la estructura y la

posición funcional de todo el complejo muscular, articular y oclusal48.

En general, la disfunción craneomandibular se manifiesta por una alteración del

movimiento normal de cóndilo-disco, produciendo ruidos articulares. Éstos pueden ser

un fenómeno aislado de corta duración, que se denomina “clic” (cuando se produce

una luxación discal con o sin reducción), o pueden ser más intensos, denominándose

“pop” ( cuando se produce luxación condilar),1,2 y la crepitación, que es un ruido

múltiple como chirriante y complejo. La disfunción de la ATM puede manifestarse

también por una sensación de agarrotamiento cuando el paciente abre la boca. A

Page 9: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

9

Fátima Jorquera Martínez

veces, la mandíbula puede quedar bloqueada, pero siempre, la disfunción de la

articulación temporomandibular está siempre directamente relacionada con el

movimiento mandibular.8

1.2 RECUERDO ANATÓMICO

La articulación temporomandibular ( ATM) es el área donde se produce la conexión

entre el hueso temporal, la base del cráneo y la mandíbula(figura I.1). Es una articulación

que permite movimientos de bisagra en un plano, por lo tanto es de tipo gínglimo y

modificada5, por la presencia de un disco articular intercalado entre la cabeza de la

mandíbula y las superficies articulares del hueso temporal. No obstante, también

permite movimientos de deslizamiento, por lo que también se le considera una

articulación artrodial8, considerándose técnicamente una articulación

gingliomioartrodial.

Figura I.1 . Anatomía de la ATM44

, en la que se observa la relación de la ATM con el hueso temporal , con el disco y

con la mandíbula.

Según anatómicos prestigiosos como Orst Llorca60 y Testut-Latarjet59, se describen a

continuación los aspectos más relevantes de la anatomía de la articulación

temporomandibular y de las estructuras que participan en el funcionamiento de la

misma( figura I.2).

• Cóndilo mandibular(c), caput mandibulae , se ajusta a la fosa mandibular del

hueso temporal8 . Es el lugar donde se pueden absorber las fuerzas generadas

en la oclusión mandibular. Tiene forma convexa y posee la superficie articular

de la mandíbula.

Page 10: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

10

Fátima Jorquera Martínez

• Eminencia articular (b) ,tuberculum articulare, o cóndilo del temporal: está

formado por la raíz transversa de la apófisis cigomática. La eminencia articular

con la fosa articular forman la parte craneana de la articulación

temporomandibular y junto con el cóndilo mandibular, constituyen los únicos

elementos activos participantes en la dinámica articular.

• Disco articular (e), es un disco movible, especializado que se relaciona y

amortigua el trabajo de las piezas articulares. Separa la cavidad articular en dos

compartimientos: supradiscal e infradiscal. El disco es imprescindible en este

tipo de diartrosis por la rotación de los componentes articulares alrededor de

sus ejes, por el aplanamiento de las superficies articulares y por las fuerzas que

tienden a unir dichas superficies articulares durante el movimiento de

rotación. Su espesor no es uniforme y disminuye desde la periferia hacia el

centro. Está formado por un tejido conjuntivo fibroso y denso desprovisto de

vasos sanguíneos o fibras nerviosas8, a excepción de la zona más periférica que

está invernada.

• Membrana sinovial, cubierta interna articular que regula la producción y

composición del líquido sinovial. Mediante este mecanismo mantiene la

vitalidad de los tejidos articulares.

• Cápsula articular , es el tejido conjuntivo laxo45 que envuelve y protege a la

articulación. La laxitud de la cápsula y la configuración ósea, permiten que la

posición de los cóndilos se modifique con facilidad por factores oclusivos,

posturales, musculares o traumáticos.

Figura I.2.46

Estructuras anatómicas de la ATM. a) Cavidad glenoidea; b) Eminencia articular; c) Cóndilo

mandibular; d) Banda posterior del menisco;e) Banda media; f) banda anterior del menisco; g)Músculo

pterigoideo externo

Page 11: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

11

Fátima Jorquera Martínez

Los ligamentos

Los ligamentos de la articulación temporomandibular cumplen varias funciones, pero

generalmente actúan limitando el movimiento excesivo. El mecanismo crónico de

hiperextensión o de hiperflexión los pueden elongar, permaneciendo así en ese

estado. Destacan por su función el ligamento temporomandibular (principal elemento

de unión de la ATM), el ligamento lateral interno (refuerza la porción interna),

ligamento posterior (trabaja en los desplazamiento en sentido posteroanterior del

cóndilo mandibular y del menisco), ligamento esfeno-mandibular (engrosamiento dela

aponeurosis interpterigoidea), ligamento estilomandibular y el ligamento

pterigomandibular.

Los músculos

Los músculos que intervienen en la biomecánica de la articulación se conocen como

los músculos masticatorios. Estos músculos pueden ser los primeros en sufrir las

etapas iniciales del sobreesfuerzo del aparato estomatognático.

Los músculos más relevantes en la disfunción craneomandibular son: el temporal, el

masetero, el pterigoideo interno, pteriogideo externo, digástrico,

esternocleidomastoideo y el trapecio, los cuales se exponen en la tabla I.1 junto con la

función que desempeñan.

Tabla I.1.Músculos y movimientos de la mandíbula.

Es en el compartimiento superior donde tiene lugar los movimientos de deslizamiento

entre la fosa mandibular y la eminencia articular, producidos por el pterigoideo lateral

Movimientos de la mandíbula Músculos

Elevación ( cerrar la boca) Temporal, masetero y pterigoideo medial Descenso ( abrir la boca) Pterigoideo lateral y músculos suprahioideos

e infrahioideos Protusión del mentón Pterigoideo lateral, masetero y pterigoideo

medial. Retrusión del mentón Temporal ( fibras oblicuas posteriores y casi

horizontales) y masetero. Movimientos laterales (molturación y masticación)

Temporal del mismo lado, pterigoideos del lado opuesto y masetero.

Page 12: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

12

Fátima Jorquera Martínez

( protracción) y las fibras posteriores del músculo temporal ( retracción). Así mismo,

es en el compartimiento inferior donde se producen movimientos de bisagra y de

giro por la acción de la gravedad (descenso) y por tres de los cuatro músculos de la

masticación ( elevación ): masetero , pterigoideo medial y porción anterior del

temporal5.

1.3 EPIDEMIOLOGÍA

Los trastornos en la articulación temporomandibular son las causas más comunes de

dolor facial después del dolor dental y que pueden afectar hasta el 15% de la

población. Estudios epidemiológicos realizados por Ageberg y Ostenberg demuestran

que más del 50% de la población adulta examinada padecían signos de disfunción

craneomandibular. Este trastorno afecta con mayor frecuencia al sexo femenino, en

una relación de 4:1 y de 2:1. Según Mosby, la franja de edad predominante es entre

los 20 y los 40 años.

1.4 ETIOPATOLOGÍA

El consenso actual, es que la etiología del dolor y de la disfunción craneomandibular

es de naturaleza multifactorial49. Según Solberg y cols, se pueden clasificar en :

a) Factores predisponentes, son las alteraciones presentes, que en cualquier

momento pueden, por sí solos o asociados, desencadenar una DCM.

b) Factores precipitantes, aquellos que pueden, en un momento dado, precipitar

o desencadenar estos desórdenes. Se dividen en:

Trauma externo de gran intensidad en la cabeza, cuello o mandíbula.

Trauma externo repetitivo y de baja intensidad (mordisqueo de uñas, de

lapiceros, chiches).

Trauma interno repetitivo y de baja intensidad, como bruxismo o

apretamiento dental.

Stress que sobrepasa un cierto umbral.

Page 13: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

13

Fátima Jorquera Martínez

c) Los factores perpetuantes o contribuyentes los cuales ayudan a la continuación

de los síntomas y a menudo pasan desapercibidos por el clínico.

1.4.1Bruxismo

Se le conoce como el rechinamiento de dientes el cual es producido por una

sobreactividad de los elevadores de la mandibular78.El resultado es la compresión del

tejido retrodiscal, producido por la hiperactividad de la parte posterior del músculo

temporal. El tratamiento de los síntomas asociados al bruxismo son ejercicios de

relajación, estrategias para abordar el estrés y las férulas orales que aumentan la

distancia de los dientes.

1.4.2 Factores oclusales

Prentis66 en el 1918 ya aseguró que la articulación temporomandibular se vuelve

patológica con la pérdida de dientes, ya que el cóndilo mandibular será traccionado

hacia craneal por la poderosa musculatura masticatoria y ejercerá una presión al

menisco intraarticular con la consiguiente atrofia. De esta forma, la oclusión

patológica da lugar en la articulación temporomandibular a una afección, trófica,

degenerativa y no infecciosa, iniciada por traumatismo intrínseco del cóndilo en las

estructuras articulares causando alteraciones funcionales67.

1.4.3Alteraciones funcionales

Las lesiones en el desplazamiento condilar, quedan resumidas de la siguiente forma60:

Incoordinación entre el disco y el cóndilo, la cual se produce por una pérdida de la

relación menisco-cóndilo en la fase inicial del movimiento, pero que durante la

traslación del cóndilo queda restablecida. Este fenómeno es el causante de los

chasquidos y del trastorno mandibular62. Numerosos autores achacan la

incoordinación disco-cóndilo, con la incoordinación de los dos fascículos del

pterigoideo externo62,63.

Page 14: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

14

Fátima Jorquera Martínez

Fijación o traslación restringida del cóndilo, producida por perforaciones o

deformaciones del disco, adherencias con la superficie articular del cóndilo temporal o

situaciones del menisco sin reducción64.

Luxación anterior sin reducción. Si el menisco se desplaza anteriormente, bloquea la

traslación condilar64 y aparece de forma aguda la limitación de la apertura bucal.

La dislocación condilar puede ser causada por el bloqueo cóndilo-disco, que hará

imposible cerrar la boca. Normalmente se produce por una luxación meniscal

posterior o una rotación del disco que impide el cierre mandibular63.

Dislocación meniscal posterior, en la que el cóndilo se sitúa durante el movimiento

de apertura, por delante del borde anterior del disco articular. De tal forma, cuando el

paciente intenta cerrar la boca, el disco es comprimido contra la pared posterior de la

fosa articular, impidiendo así, el cierre completo de la boca.

Además de las contribuciones potenciales de las mala-oclusiones dentales, de las

anormalidades esqueléticas, del trauma, de la disfunción muscular, del rechinado y

apretamiento de los dientes, los factores psicológicos también afectan el dolor y la

disfunción craneomandibular.

1.4.4 Factores psicológicos

La tensión psiquíca produce una hiperactividad muscular, la cual se traduce en un

apretamiento dentario estático, con una contracción isométrica que permite poca

irrigación sanguínea a los músculos, impidiendo la eliminación de los catabolitos,

produciendo dolor. Como resultado de esta hiperactividad se pueden lesionar

también los diferentes elementos del aparato estomatognático.

1.4.5 Postura corporal

La estabilidad ortostática del cráneo sobre la columna cervical influye en la etiología

de las disfunciones craneomandibulares y del dolor orofacial 51,52,79, porque

determina la posición espacial de la mandíbula. A su vez, las disfunciones

craneomandibulares no sólo se relacionan con la posición del cráneo, sino también

Page 15: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

15

Fátima Jorquera Martínez

con la columna cervical, las estructuras supra e infrahioideas, los hombros y la

columna torácica y lumbar80, las que funcionan como unidad biomecánica. Así, de

acuerdo con Schinnestck et al(1998), la mala oclusión dental aliada a la respiración

bucal, desequilibra la organización muscular de la mímica facial, de la columna cervical

y de la cintura escapular comprometiendo la posición ortostática de la cabeza.

Esquemáticamente se reflejan los componentes etiológicos de la disfunción

craneomandibular en la figura I.3 .

Figura I.3 .Componentes etiológicos de la disfunción temporomandibular

1.5 .SINTOMATOLOGÍA

En el paciente con una disfunción cráneomandibular, podemos encontrar

innumerables signos clínicos, aunque es difícil atisbar si los signos son causa o efecto:

Dolor del oído y de la ATM, que puede ser causado por un conflicto mecánico,

con una irritación de la rama cutánea sensitiva de c3 o por dolores musculares

referidos.

Pérdida de audición58.

Latero-desviación de la mandíbula con la abertura de la boca, que puede ser

debida a espasmos del haz posterior del temporal homolateral y del

pterigoideo externo contralateral o a una torsión de la mandíbula, por una

anteriorización del cóndilo, moviéndose primero45.

Limitación de la abertura de la boca, causada por el espasmo de los músculos

encargados del cierre de la boca, que rechazan el estiramiento ( maseteros ++,

pterigoideos internos o temporales).

Predisposición

Dependencia psicológica

Alteraciones tisulares

Page 16: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

16

Fátima Jorquera Martínez

Chasquido meniscal; el cual se puede explicar por un conflicto articular

temporomandibular, o por una incoordinación motriz entre el pterigoideo

externo y los demás músculos masticatorios45.Recordamos los ruidos

articulares: “pop”( producidos por burbujas en el líquido sinovial78), “clic” (

asociado a patología del disco79) y crepitantes(roce de las superficies

articulares78).

Dolor referido al cuello, cara y la cabeza 3.

Acúfenos 45.

Músculos masticadores hipertrofiados dolorosos a la palpación.

Dolor capsular a la palpación de los cóndilos.

Hiperestesias: hipersensibilidad al frío.

Vértigos 4.

1.6 DIAGNÓSTICO DE LA DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR

Debe incluir consideraciones sobre: músculos mandibulares, estructuras óseas y

cartilaginosas, tejidos blandos incluyendo el disco articular y la cápsula sinovial,

función mandibular y articular y análisis del dolor, incluyendo comportamientos y

hábitos del paciente68( anexo 1).

En el anexo 2 se incluyen los criterios de inclusión que contribuyen al establecimiento

del diagnóstico de la disfunción craneomandibular, según Research Diagnostic

Criteria69.

1.6.1 VALORACIÓN DE LA MOVILIDAD ARTICULAR

La limitación del movimiento es un signo característico de la disfunción

craneomandibular69.Para valorar el grado de afectación de dicha limitación se mide la

distancia activa entre los bordes incisales, en una apertura indolora realizada por el

paciente. Por otro lado, se mide la distancia pasiva dejando que el terapeuta ayude

pasivamente al paciente en la apertura62.A continuación se lleva a cabo la medida de

los movimientos de lateralidad izquierda y derecha, y el de protusión8,70,71, .Del tal

modo, se obtienen datos sobre una posible limitación en la apertura bucal de los

Page 17: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

17

Fátima Jorquera Martínez

movimientos excursivos. Además, si se compara la distancia activa y pasiva entre los

bordes incisales, se puede diferenciar entre una apertura bucal de origen muscular (

diagnóstico Ia) 69 y una apertura bucal limitada de origen articular( diagnóstico IIb)69.

1.6.2 VALORACIÓN DE LA DESVIACIÓN DURANTE LA APERTURA BUCAL

El terapeuta se sitúa en frente del paciente, para comprobar si el punto intercisivo

inferior se desvía lateralmente o no. La desviación se dirigirá siempre hacia la

articulación temporomandibular afectada, o hacia la más afectada, ya que ésta se

moverá menos y actuará como si fuera un freno67.Se diferencia entre: la abertura

bucal en línea recta, la desviación pura y la desviación con recuperación.

Línea recta: se da en los casos en los que el movimiento de traslación de ambas ATMs

se realiza de forma sincrónica72.

Desviación pura: es la desviación constante en la apertura bucal hacia uno de los

lados. Se trata de un signo claro de una limitación de las articulaciones.

Desviación con recuperación: desviación de la mandíbula de la línea media que se

vuelve a corregir durante el resto de la apertura. Ocurre a menudo en casos de

desplazamiento del disco con reposición (IIa)69.

1.6.3 EXPLORACIÓN NEUROMUSCULAR

Se comienza con la inspección facial; se han de valorar las hipertrofias, que en el caso

de que se produzcan en los maseteros, pueden llegar a deformar la cara73.

Los resultados aportan una valiosa información sobre el grado de participación

muscular en el origen de la disfunción, y en caso de ser el único síntoma, integran el

caso en el grupo diagnóstico I( enfermedad de origen muscular)69. Como se ha citado

en la etiopatología, los síntomas musculares suelen aparecer en pacientes que sufren

parafunciones74,75. La palpación de las masas musculares ha de ser suave, bilateral

cuando sea posible y sin preguntar si duele o no, sólo si nota diferencia entre uno y

otro lado.

Page 18: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

18

Fátima Jorquera Martínez

1.6.4 DATOS RADIOLÓGICOS

Numerosos autores76,77,78 consideran la radiografía transcraneal lateral oblícua el

primer método diagnóstico complementario de elección para diagnosticar una DCM.

Esta proyección será un preciado método diagnóstico para confirmar siempre los

datos establecidos mediante el examen clínico58. Se describen como datos

radiológicos tanto en el componente mandibular como temporal de la articulación:

esclerosis de las corticales, aplanamiento del cóndilo y de la eminencia articular,

osteofitos, disminución del espacio articular y subluxaciones condilares8,77.

1.7 TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO DE LA DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR

Se ha de formular según la historia clínica(anexo1) y dental, y según la evaluación

estructural48 y neuromuscular de la región cervical alta, cráneo y cintura escapular.

Los objetivos principales son: acelerar los procesos de reparación de los tejidos, aliviar

el dolor mediante agentes analgésicos, reducir los espasmos, mejorar la movilidad

conjunta, reducir la inflamación21 y restaurar el perfecto funcionamiento del sistema

músculo-esquelético. Además se deberá restaurar la movilidad normal en la columna

cervical 6,7 .En general, la acción terapéutica se orientará a:

Reducir la inflamación y/o edema articular.

Eliminar las bandas tensas musculares.

Reducir la contractura de la musculatura masticatoria y periarticular82:

maseteros, temporal, pterigoideos externos e internos, digástrico, miohioideo,

estilohioideo, esternohioideo, tirohioideo, omohioideo, lingual, faringogloso,

hiogloso, estilogloso y palatogloso.

Bloquear la transmisión de la sensación nociceptiva al sistema nervioso central

mediante el bloqueo de los impulsos dolorosos y la liberación de opiáceos

endógenos.

Page 19: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

19

Fátima Jorquera Martínez

1.7.1ELECTROTERAPIA

ESTIMULACIÓN NERVIOSA ELÉCTRICA TRANSCUTANEA (TENS)

La electroestimulación nerviosa transcutanea se ha utilizado ampliamente en el

tratamiento de la disfunción craneomandibular para disminuir el dolor84,85. El uso del

TENS se justificó por los trabajos de Melzack y Wall83 donde exponían la teoría de la

puerta de entrada. Según ésta teoría, cuando los estímulos propioceptivos provienen

de una noxa y son conducidos por fibras amielínicas C, pueden ser bloqueados por

otros estímulos procedentes de receptores térmicos, musculares, térmicos y táctiles,

que son conducidos por fibras mielínicas de alta velocidad de conducción84

liberándose además opioides endógenos88.

Por tanto, los dolores que provengan de una noxa, que agreden específicamente a

unos receptores nociceptivos, se pueden beneficiar con el TENS, pues éste bloquea la

vía de conducción aferente entre la noxa y la médula espinal para las aferencias

nociceptivas de tipo térmico y mecánico85.

A nivel de la ATM los electrodos se situarán intentando abarcar las tres ramas del

nervio trigémino, dependiendo de la parcela de dolor que manifieste el paciente (figura

I.4):

Escotadura sigmoidea/ agujero mentoniano ( rama maxilar inferior).

Escotadura sigmoidea/ agujero suborbitario ( rama maxilar superior).

Escotadura sigmoidea/agujero supraorbitario ( rama oftálmica).

Figura I.4 .Electrodos del TENS abarcando las 3 rama del nervio trigémino82

.

Page 20: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

20

Fátima Jorquera Martínez

En dolores crónicos y de origen difuso, se emplean estímulos eléctricos de baja

frecuencia (2-3 Hz)87 para estimular las fibras nociceptivas C y las fibras motoras

eferentes. Los electrodos deben situarse en nervios mixtos y en puntos motores

musculares, ya que la intensidad aplicada tiene que provocar contracciones

musculares intensas en el miotoma correspondiente al dolor87.

Así, al activar el sistema inhibidor descendente, aparece la analgesia ( entre 20-30

minutos después de la aplicación del estímulo eléctrico)89 y perdura después de la

finalización del estimulo eléctrico88.

LASER

Esta técnica consiste en aplicar al organismo energía del espectro electromagnético

para facilitarle su actividad bioquímica .Sus acciones terapéuticas son82:

Estimulación del trofismo celular y de los procesos de regeneración

tisular.

Acción antiinflamatoria, ya que favorece la microcirculación, facilitando

así, la evacuación del foco lesional de sustancias proinflamatorias.

Acción anttinfecciosa, al estimular la acción de los leucocitos.

Acción antiedematosa.

Acción analgésica, al eliminar sustancias algógenas y al estimular la

síntesis de endorfinas.

Por tanto, se utilizará el laser con el objetivo de disminuir el proceso inflamatorio y

álgico y tratar los puntos gatillo del tejido miofascial que rodea la articulación

temporomandibular.

Actualmente, el láser más utilizado en la disfunción craneomandibular es el Ga-As

( arseniuro-galio)82:

Uso más frecuente: patología de tejidos blandos.

Potencia de salida:30-500 mW.

Tipo de emisión : pulsada ( 100-200 nseg).

Longitud de onda: 904 nm.

Page 21: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

21

Fátima Jorquera Martínez

Penetración: 30-50 cm.

En cuanto a la dosis, se ha de tener en cuenta lo siguientes parámetros82,90,91:

Tipo de emisión: continua o pulsada.

Potencia de emisión: a mayor potencia, menor tiempo de aplicación.

Tipo de patología: aguda, subaguda y crónica.

Profundidad de la estructura a tratar: cuanto más profunda, más

intensidad.

Frecuencia de emisión:

20-250Hz: efecto analgésico y antiespasmódico.

250-2000Hz: efecto biológico estimulante y antiedematoso.

2000-5000 Hz: efecto antiinflamatorio y antiinfeccioso.

ONDA CORTA

La onda corta forma parte de la electroterapia de alta frecuencia (mayor de 100 KHz)

la cual produce un calentamiento en el organismo90,91. Al aplicar la onda corta, se

estimula la vasodilatación, mejorando el metabolismo tisular (se aumenta el número

de linfocitos y de oxígeno).Además favorece la rápida eliminación del edema, gracias

al aumento del gradiente de presiones en el lecho arteriovenoso y un rápido alivio del

dolor, debido a la disminución de la presión mecánica que sufren los tejidos, que

permite la eliminación de sustancias algógenas82.

La onda corta, puede aplicarse con electrodos capacitativos rígidos o con un electrodo

inductivo. Sea cual sea la técnica de elección, el tamaño deberá adecuarse a el área

lesionada; siendo entonces el tamaño del electrodo de 25-30 cm2 en la ATM. Si se

emplea el método capacitativo , se colocará el electrodo capacitativo sobre la “noxa”,

y el otro ( el doble de grande) se aplicará en la mejilla contralateral. La intensidad del

tratamiento82 oscilará entre 40 y 80 W, dependiendo de la gravedad de la inflamación.

El tiempo de tratamiento también dependerá de la energía aplicada, pero cabe decir,

que hasta los 20-30 minutos, no se produce la activación circulatoria92.

ULTRASONOTERAPIA

Page 22: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

22

Fátima Jorquera Martínez

Los ultrasonidos pueden definirse como vibraciones sonoras de una frecuencia

superior a 16.000 ciclos/segundo. Éste haz energético, permite transformar la energía

mecánica, en energía térmica y/o cinética90,91. Los efectos terapéuticos están

directamente relacionados con la elevación de la temperatura de los tejidos, y son los

siguientes92:

Disminución de la rigidez articular.

Reducción del espasmo muscular,

Modulación del dolor.

Aumento del flujo sanguíneo.

Estimulación de una ligera inflamación que activa la resolución de los

cuadros inflamatorios crónicos.

Incremento de la elasticidad en las fibras de colágeno.

En la tabla de Draper y Prentice 94, podemos observar las aplicaciones básicas de

ultrasonoterapia con un objetivo terapéutico (figura I.5).

Para las afecciones de la ATM se utilizará un ultrasonidos de 3MHz.Las intensidades

para la aplicación continua oscilarán entre 0,5w/cm2 y 2w/cm2.

Figura I.5. Aplicaciones básicas de la ultrasonoterapia94

EFECTO INCREMENTO Ta APLICACIÓN

Sin elevación térmica 37,5 C° Lesiones agudas, edema, cicatrización

Calor suave 1C°/38,5C° Lesiones subagudas y hematomas.

Calor moderado 2 C°/39,5 C° Inflamación crónica, dolor puntos gatillos.

Calor intenso 4C°/41,5 C° Estiramiento tejido conjuntivo.

Sin calor Calor suave

1 C°↑

Calor moderado

2 C°↑

Calor intenso

4C°↑

APLICACIONES CLÍNICAS

Page 23: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

23

Fátima Jorquera Martínez

ULTRASONIDOS NO TÉRMICO( PULSADO)

Su principal acción es la reparación de los tejidos, gracias a las presiones mecánicas

que genera en la membrana celular, las cuales se traducen en un aumento de la

permeabilidad. El ultrasonido pulsado se aplica con unas intensidades medias entre

0,2 w/cm2 a 0,4 w/cm2, las cuales se obtienen programando la potencia de salida

entre 1 y 2 w/cm2 y el valor temporal del pulso de ultrasonido deber ser el 20 % de la

duración del ciclo82.

7.2 REEDUCACIÓN POSTURAL81

La corrección de la postura ocupa un lugar fundamental en el tratamiento de la

disfunción craneomandibular, ya que existe una estrecha relación entre la postura de

cabeza adelantada y la DCM95.

Un ejemplo de ejercicio postural que permite corregir la postura de la cabeza, cintura

escapular y tronco es el que se describe en la figura I.6, en el que el paciente tiene que

realizar una rotación externa de hombros y una tracción axial de los hombros y

miembros superiores en dirección caudal, al mismo tiempo que desplaza la cabeza

hacia atrás, a través de una extensión axial de la misma.

Figura I. 6.Ejercicio postural para postura de cabeza hacia delante y hombros enrollados96

REEDUCACIÓN POSTURAL DEL APARATO ESTOMATOGNÁTICO95

Los autores que proponen este tipo de reeducación persiguen: a) conseguir una

postura lingual fisiológica en estática y en dinámica. b) Favorecer la respiración nasal,

ya que la respiración oral tiende a utilizar la musculatura accesoria de la respiración

Page 24: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

24

Fátima Jorquera Martínez

(ECM, pectorales, intercostales y escalenos), favoreciendo así la cabeza adelantada.

Unos de los ejercicios posturales, es controlar la posición de reposo de la lengua,

donde el paciente tiene que colocar la lengua sobre el paladar y pronunciar la letra

“N” tocando la punta de la lengua en el paladar y nunca en los incisivos. Es necesario

estirar el frenillo si éste es corto, pidiendo al paciente que eleve la lengua y la lleve

hacia atrás, intentando tocar la campanilla; el mantenimiento de ésta posición

requiere la contracción de los músculos extrínsecos e intrínsecos de la lengua, que

estabilizan la mandíbula en el plano transversal, limitando además la desviación en la

apertura de la boca80. También se han de realizar ejercicios de elevación lingual, los

cuales se pueden realizar pidiendo al paciente que emita el sonido “cloak-cloak”,

proyectando así , el labio superior hacia caudal.

7. 3 TERAPIA MANUAL

MOVILIZACIÓN ARTICULAR97

Siempre se tendrá en cuenta la restricción articular, puesto que en articulaciones muy

irritables, se desactivarán los puntos sensibles de la sutura frontocigomática( SFC) y

del músculo masetero, utilizando para ello la técnica de Jones, y después se realizará

un estiramiento post-isométrico mediante la técnica de L. Mitchell. De tal forma, en

articulaciones rígidas y con un dolor ligero, se efectuarán movimientos de recorrido

completo y movimientos de pequeña amplitud al final del recorrido, para ganar a la

restricción.

Automovilización48

Técnica de estiramiento pasivo de la porción posterior intervertebral con las propias

manos del paciente en decúbito supino; se masajean los músculos posteriores del

cuello; nunca se ha de forzar. En decúbito supino y sin bloquear la respiración, el

paciente ha de tratar colocar la cabeza lo más lejano del tronco y fortalecer los

músculos profundos mediante estímulos manuales sobre los parietales durante la

fase inspiratoria en sinergia con la musculatura erectora vertebral. A continuación,

podemos observar en la figura I. 7 un ejemplo de automovilización.

Page 25: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

25

Fátima Jorquera Martínez

Figura I.7.Automovilización pasiva96

MANIOBRAS

Maniobras para descomprimir

Se llevan a cabo después de la liberación de los músculos. Se realiza la maniobra de

abertura de la boca, cuando existe un desgaste de las articulaciones y del disco. Ésta

maniobra consiste en presionar con el pulgar sobre los molares inferiores en dirección

caudal, mientras que la mandíbula es traccionada hacia medial. Si se quiere

descomprimir unilateralmente, la mandíbula se traccionará igual (medialmente),

mientras que el pulgar( situado en el siguiente molar) tracciona lateralmente101.

RELAJACIÓN MUSCULAR102

Se tratan de maniobras liberadoras de los músculos . En el músculo frontal, se hará

un deslizamiento inferior con los dedos índice o movimientos circulares con los dedos

índice y medio; en el corrugator se realiza un deslizamiento superior e inferior con el

dedo índice y el pulgar; en los músculos maseteros y bucinador los movimientos

circulares se harán en sentido descendente con los dedos índice y medio, con una

duración de 30 segundos. También se realizarán ejercicios de relajación en el músculo

orbicular del labio superior, en dirección a la comisura labial; y se libera el surco

nasolabial con el dedo índice reforzado con el medio101.

Page 26: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

26

Fátima Jorquera Martínez

MOVILIZACIÓN DE TEJIDOS BLANDOS99

Cabeza y musculatura mandibular

Se han desactivar los puntos gatillos del masetero y del temporal, aplicando

una presión isquémica durante 90 segundos104.

Masaje profundo sobre el temporal, maseteros, digástricos y milohioideos. Por

último, será necesario la liberación digital de la aponeurosis epicraneana,

sobretodo en el temporal, desde la mastoides hasta las adherencias de las

suturas craneanas99,100.

Tratamiento miofascial por aplicación de frío( J. Travell), en los que se ha de

repetir varias veces la siguiente secuencia:

Desactivación del reflejo miotático mediante la utilización de spray frío( figura I.8).

Estiramiento muscular pasivo.

Calor húmedo con toallas.

Figura I. 8. Aplicación de spray frío48,104

, normalmente spray de fluorometano.

Columna cervical45,96

Se trabajan los tres primeros segmentos cervicales.

Se trabaja la musculatura larga anterior profunda cervical.

Se liberan los músculos que se insertan en el hioides.

Se tendrán en cuenta la fascia superficial, las estructuras ligamentosas, la piel,

el esternocleidomastoideo , los escalenos y la musculatura posterior.

Page 27: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

27

Fátima Jorquera Martínez

7.4 ESTIRAMIENTOS

El estiramiento se utiliza para aumentar la longitud acortada del tejido blando,

aumentando el rango de movimiento y mejorando así la función97. Se ha de flexibilizar

al menos tres veces al día, tras aplicar hielo, colocando los índices y los pulgares entre

los incisivos, elongando lentamente los músculos elevadores de la mandíbula. Otro

ejercicio es llevar la barbilla al pecho para estirar la parte superior del trapecio y los

músculos suboccipitales. Éstos estiramiento deben de ejecutarse seis veces al día en

series de seis y cada estiramiento debe durar seis segundos104. Se aplica para finalizar,

calor húmedo95,104 en los músculos dolorosos, de 10 a 15 minutos , dos a tres veces al

día.

7. 5 COORDINACIÓN NEUROMUSCULAR95

La coordinación neuromuscular, se realiza después de haber reeducado la mandíbula y

haber movilizado los tejidos blandos. Se utilizan ejercicios de retroalimentación como

son la abertura de la mandíbula con la lengua en la parte posterior del paladar o

colocar el índice y el pulgar de las manos en la ATM y mentón respectivamente.

Además, se ha de practicar la coordinación al abrir y cerrar lentamente frente al

espejo y ejercicios isométricos.

Una secuela frecuente de la incoordinación muscular es la latero-desviación de la

mandíbula, por lo que se deberá trabajar para restablecer la abertura de la boca

simétrica. Para ello se realizarán los ejercicios de la lengua citados anteriormente en

el apartado de reeducación postural.

7.6 ASPECTOS PREVENTIVOS Y EDUCACIONALES95

En el tratamiento de la disfunción craneomandibular, es fundamental analizar y

corregir los factores de perpetuación de la misma. Es realmente importante educar al

paciente para que reconozca y adapte las actividades que suponen un abuso de los

músculos o de las articulaciones implicadas103.Se le insistirá al paciente para que

elimine o disminuya los hábitos orales dañinos(parafunciones), como morderse las

uñas, masticar por el mismo lado, masticar chicle y mordisquear objetos y se le

Page 28: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

28

Fátima Jorquera Martínez

aconsejará que siga una dieta blanda 104; se le educará para que adopte una buena

postura corporal y de la lengua y se le instruirá a realizar una respiración nasal-

diafragmática.

II . OBJETIVOS

Este trabajo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica sobre qué terapias

físicas son las más eficaces para abordar la disfunción craneomandibular, y así poder

proponer un protocolo fisioterápico basado en la evidencia científica.

Objetivos específicos

Conocer las dosis y parámetros de dichas terapias.

Divulgar la alta frecuencia de la disfunción craneomandibular y determinar la

importancia que tiene el papel del fisioterapeuta en el tratamiento de la

misma.

III . METODOLOGÍA

Estrategia de búsqueda

Se realizó una búsqueda bibliográfica en cinco bases de datos (PubMed, PEDro,

Medline, Cochrane, Lilacs y Ovid ) y en la biblioteca electrónica Scielo, empleando los

términos “temporomandibular dysfunction” en combinación de : “physical

treatment”, “physical theraphy”, “disease”,” electrotheraphy”, “acupunture” y “laser”.

Criterios de inclusión y exclusión

Los estudios debían de estar basados en la evidencia científica, tratar de técnicas

fisioterápicas ( aisladas, combinadas o comparadas con la terapia interoclusal) y estar

escritos en español, inglés o portugués. De tal forma, fueron eliminados los estudios

en los que los participantes no tenían signos y/o síntomas de disfunción

craneomandibular. A continuación se expone una tabla que resume el proceso de

selección (tabla III.1), en la que consta la base de datos, las palabras claves con las que se

Page 29: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

29

Fátima Jorquera Martínez

realizó la búsqueda, los artículos que fueron encontrados y los artículos finalmente

seleccionados para la revisión bibliográfica.

Tabla III.1. Metodología, proceso de selección de estudios.

BASE DE DATOS PALABRAS CLAVE ARTICULOS ENCONTRADOS

ARTICULOS ELEGIDOS

Scielo Physical theraphy temporomandibular joint dysfunction

2 2

PubMed Physical theraphy temporomandibular joint dysfunction

87 19

LILACS Physical theraphy temporomandibular dysfunction

5 3

PEDro Physical treatment temporomandibular dysfunction

10 3

OVID Physical theraphy temporomandibular dysfunction

1 2

Cochrane Treatment temporomandibular dysfunction

18 0

TOTAL 123 29

IV RESULTADOS

Tras haber realizado la búsqueda bibliográfica y haber hecho la selección, se procedió

a la lectura y a la síntesis de los estudios, obteniendo así los siguientes resultados, los

cuales fueron agrupados en tablas, según las terapias de tratamiento aplicadas. En

dichas tablas se expone el autor y el año de publicación, el tipo de estudio , las

características del mismo, sus resultados y las conclusiones que se extraen.

Page 30: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

30

Fátima Jorquera Martínez

Tabla IV.1. Resultados acupuntura.

AUTOR Y AÑO TIPO CARACTERÍSITCAS RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Hunter EK

(40)

Estudio de un caso

Paciente con DCM miogénica asociada a cefaleas. Se le realiza un tratamiento con acupuntura en los músculos masticadores, durante 8 sesiones.

Los dolores de cabeza y los de la región temporomandibular y la escala funcional, mejoraron significativamente. La acupuntura en la DCM es beneficiosa.

Xve WH, Ding M, Su XC, Wang YJ, Tan HW; 2007 (25)

Estudio aleatorio controlado

n=20 con síndrome DCM. Grupo T: se le realiza un tratamiento con agujas calentadas, moxibustión y ejercios. Grupo control 1: se le realiza el tratamiento con agujas simples filiformes. Grupo control 2: se le realiza terapia de bloque local.

Efectividad del 94’3% en el grupo T; 87’1% en el grupo control 1, y 85’7 % en el grupo control 2. La moxibustión y el ejercicio, es el método más efectivo comparado con los otros métodos ,en el tratamiento de la DCM.

Tabla IV.2: Resultados ejercicios.

AUTOR Y AÑO TIPO CARACTERÍSTICAS RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Santos et al;2010 (32)

Ensayo clínico controlado.

n=50 pacientes con TTM Grupo experimental: fue tratado con láser de GaAIAs con una potencia de 40 mW, con 80 J/cm

2 durante 16

segundos en cuatro puntos seleccionados. Se evaluaron las amplitudes de los movimientos de la boca, la lateralidad derecha e izquierda antes y después del láser, los PPT y el dolor mediante la EVA: Grupo control.

La terapia láser aumentó la amplitud media de los movimientos mandibulares y disminuyó significativamente ( 43’6%) la Intensidad del dolor medido por la EVA. El láser disminuye significativamente el dolor en la DCM.

Zoraya E, Almagro Urrutia, de los Santos Solano L, Lorán Rodríguez L;1998. (29)

Ensayo clínico aleatorio.

n=30 pacientes con disfunción temporomandibular. Grupo experimental: se les aplicó 12 sesiones de corrienentes diadinámicas y corrientes galvánicas. Grupo control. Se evaluó mediante el índice de dolor presente ( IDP).

Alivio total del dolor en el 80% y alivio parcial en el 20% de los pacientes. Con las corrientes diadinámicas un 93’3% se aliviaron totalmente y parcialmente un 6’6%; con la corriente galvánica el 66’6% se aliviaron completamente. Ambas corrientes son eficaces en la fase aguda para eliminar el dolor en los TTM.

Grau León I, de los Santos Jolana L, García J. (30)

Ensayo clínico aleatorio.

n= 20 pacientes con disfunción temporomandibular Se les aplica un tratamiento combinado de ultrasonidos y corrientes diadinámicas, durante 10 sesiones . Se utilizó IDP para evaluar la Intensidad del dolor antes y después del tratamiento.

Alivio total del dolor en 17 pacientes (85%), y alivio parcial del dolor en 3 pacientes. Las corrientes diadinámicas combinadas con el ultrasonido, resultan efectivas para tratar el dolor muscular y articular en los TTM, aunque sólo sea en la primera etapa de tratamiento.

EJERCICIOS

ACUPUNTURA

Page 31: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

31

Fátima Jorquera Martínez

González Olazàbal M, Velásquez Chinea P Pérez Fernández AN;2006 (31)

Ensayo clínico aleatório.

n=80 pacientes con DCM aguda. Grupo A: se les aplica tratamiento farmacológico y laserterapia de baja potencia. Grupo B: se les aplica sólo tratamiento farmacológico.

Se eliminaron los síntomas dolorosos y la limitación de los movimientos mandibulares en los pacientes del grupo A . En la fase aguda de la DCM, es eficaz la combinación del tratamiento farmacológico y el laser de baja potencia.

Caravalho CM, de Lareda JA, des Santos NetoFP, Canguss MC, Marqués Pinheriro; 2009 (18)

Ensayo clínico aleatório.

n=74 pacientes con DTM Grupo experimental: se le aplica láser con longitud de onda de 780nm y de 660nm; con una dosis media de sesión de 14’2J/cm

2 y dosis media de

tratamiento de 170J/cm; durante 6 meses, 3 sesiones a la semana. Grupo control: sin tratamiento. Se evalúa antes y después del tratamiento mediante la EVA.

El 64% de los pacientes del grupo experimental, quedaron asintomáticos y la asociación de ambas longitudes de onda fue significativa. La asociación del rojo y el infrarojo de luz láser es eficaz en la reducción del dolor en la DTM de diversos orígenes.

Rodríguez D, Siriani AO, Berzin F (19)

Ensayo clínico aleatório.

n= 35 pacientes, de los cuales 19 tenian DTM y 16 era normales. A ambos se les aplicó TENS durante 45 minutos. Se evaluó mediante la EVA y una EMG antes y después .

El grupo con DTM , mostró una mayor actividad eléctrica de los elevadores de la mandíbula en reposo. En pacientes con DTM, el T.E.N.S reduce el dolor y la actividad eléctrica de la porción anterior del temporal y aumenta la actividad de los maseteros.

Kulelcioglu S, Sivirioglu K, O Ozcan, Parlak M (20)

Ensayo clínico aleatorio.

n= 35 pacientes con DTM Grupo A: se les aplica un programa de ejercicios y 15 sesiones de láser de baja potencia. Grupo B:placebo. Se evaluó el dolor, la movilidad de las articulaciones, el n° e sonidos comunes y los puntos sensibles, antes y después del tratamiento.

Se redujo significativamente el dolor en ambos grupos. Se mejoró significativamente la apertura activa y pasiva , el movimiento lateral y el n° de puntos sensibles. El tratamiento con láser puede ser considerado como una modalidad alternativa física en la gestión de la DTM.

Gray RJ, Quayle AA, Salón de CA, Schofiels MA; Dr Bent J; 1994 (21)

Comparación de métodos. “CLINICAL TRIAL”

Comparación de cuatro modalidades de fisioterapia en pacientes con DTM; frente al grupo placebo. Se puso a prueba el láser blando , la onda corta, el megapulse y la diatermia.

No hubo diferencias significativas entre cualquiera de los cuatro métodos, pero cada uno era significativamente mejor que el tratamiento con placebo. Por lo que se concluye que el láser blando, la onda corta el megapulse y la diatermia son eficaces en la DTM.

Page 32: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

32

Fátima Jorquera Martínez

Tabla IV.3. Resultados electroterapia

AUTOR Y AÑO TIPO CARACTERÍSTICAS RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Santos et al;2010 (32)

Ensayo clínico controlado.

n=50 pacientes con TTM Grupo experimental: fue tratado con láser de GaAIAs con una potencia de 40 mW, con 80 J/cm2 durante 16 segundos en cuatro puntos seleccionados. Se evaluaron las amplitudes de los movimientos de la boca, la lateralidad derecha e izquierda antes y después del láser, los PPT y el dolor mediante la EVA:

La terapia láser aumentó la amplitud media de los movimientos mandibulares y disminuyó significativamente( 43’6%) la Intensidad del dolor medido por la EVA. El láser disminuye significativamente el dolor en la DCM.

Zoraya E, Almagro Urrutia, de los Santos Solano L, Lorán Rodríguez L;1998. (29)

Ensayo clínico aleatorio. n=30 pacientes con disfunción temporomandibular. Grupo 1: se les aplicó 12 sesiones de corrienentes diadinámicas y corrientes galvánicas. Grupo control. Se evaluó mediante el índice de dolor presente ( IDP).

Alivio total del dolor en el 80% y alivio parcial en el 20% de los pacientes. Con las corrientes diadinámicas un 93’3%se aliviaron totalmente y parcialmente un 6’6%; con la corriente galvánica el 66’6% se aliviaron completamente. Ambas corrientes son eficaces en la fase aguda para eliminar el dolor en los TTM.

Grau León I, de los Santos Jolana L, García J. (30)

Comparación de métodos.

n= 20 pacientes con disfunción temporomandibular Se les aplica un tratamiento combinado de ultrasonidos y corrientes diadinámicas, durante 10 sesiones . Se utilizó IDP para evaluar la Intensidad del dolor antes y después del tratamiento.

Alivio total del dolor en 17 pacientes (85%), y alivio parcial del dolor en 3 pacientes. Las corrientes diadinámicas combinadas con el ultrasonido, resultan efectivas para tratar el dolor muscular y articular en los TTM, aunque sólo sea en la primera etapa de tratamiento.

ELECTROTERAPIA

Page 33: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

33

Fátima Jorquera Martínez

González Olazàbal M, Velásquez Chinea P Pérez Fernández AN;2006 (31)

Ensayo clínico aleatório.

n=80 pacientes con DCM aguda. Grupo A: se les aplica tratamiento farmacológico y laserteterapia de baja potencia. Grupo B: se les aplica sólo tratamiento farmacológico.

Se eliminaron los síntomas dolorosos y la limitación de los movimientos mandibulares en los pacientes del grupo A . En la fase aguda de la DCM, es eficaz la combinación de el tratamiento farmacológico y el laser de baja potencia.

Caravalho CM, de Lareda JA, des Santos NetoFP, Canguss MC, Marqués Pinheriro; 2009 (18)

Ensayo clínico aleatorio..

n=74 pacientes con DTM Grupo experimental: se le aplica láser con longitud de onda de 780nm y de 660nm; con una dosis media de sesión de 14’2J/cm

2 y dosis media

de tratamiento de 170J/cm; durante 6 meses, 3 sesiones a la semana. Grupo control: sin tratamiento. Se evalúa antes y después del tratamiento mediante la EVA.

El 64% de los pacientes del grupo experimental, quedaron asintomáticos y la asociación de ambas longitudes de onda fue significativa. La asociación del rojo y el infrarojo de luz láser es eficaz en la reducción del dolor en la DTM de diversos orígenes.

Rodríguez D, Siriani AO, Berzin F (19)

Ensayo clínico aleatorio.

n= 35 pacientes, de los cuales 19 tenian DTM y 16 era normales. A ambos se les aplicó TENS durante 45 minutos. Se evaluó mediante la EVA y una EMG antes y después .

El grupo con DTM , mostró una mayor actividad eléctrica de los elevadores de la mandíbula en reposo.En pacientes con DTM, el TENS reduce el dolor y la actividad eléctrica de la porción anterior del temporal y aumenta la actividad de los maseteros.

Kulelcioglu S, Sivirioglu K, O Ozcan, Parlak M (20)

Ensayo clínico aleatorio.

N= 35 pacientes con DTM Grupo A: se les aplica un programa de ejercicios y 15 sesiones de láser de baja potencia. Grupo B:placebo. Se evaluó el dolor, la movilidad de las articulaciones, el n° e sonidos comunes y los puntos sensibles, antes y después del tratamiento.

Se redujo significativamente el dolor en ambos grupos. Se mejoró significativamente la apertura activa y pasiva , el movimiento lateral y el n° de puntos sensibles. El tratamiento con láser puede ser considerado como una modalidad alternativa física en la gestión de la DTM.

Page 34: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

34

Fátima Jorquera Martínez

Tabla IV. 4. Resultados reeducación postural

AUTOR Y AÑO TIPO CARACTERÍSTICAS RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Agustine C, Makofscky C, Brih Asomksky B, Deshler JM, Ramirez P, Douris P. (10)

Ensayo clínico aleatorio.

n= 29 pacientes con DCM por adelantamiento cervical. Grupo experimental: protocolo de 20 minutos de estiramientos y ejercicios con el Occivator( mejora la protusión de la cabeza), dos veces por semana durante ocho semanas. Grupo control.

El grupo experimental demostró una mejora significativa de la postura de la cabeza hacia delante y por tanto una disminución de los problemas por la DCM. Se necesitan investigaciones adicionales.

Wright EF, Domenech MA, Fischerm JR. (9)

Ensayo clínico aleatorio.

n=60 con DCM de origen muscular. G1:entrenamiento de postura e información sobre DCM. G2: sólo información Se evalúan los síntomas, la apertura el dolor y los umbrales de presión, la posición de la cabeza y la del hombro antes y después del tratamiento.

El grupo 1 reduce los síntomas de la DCM en un 41’9% mientras que el grupo 2 sólo en un 8’1%, y lo síntomas del cuello en un 38’2% y en el grupo 2 en un 9.3%. La postura y la formación de los pacientes es eficaz en la DCM .

Tabla IV.5.Resultados masoterapia.

AUTOR Y AÑO TIPO CARACTERÍSTICAS RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Ariji Y, Katsumata A,Hiraiwa Y, M Izumi, Sakuma S, sHIMIZUh, K Kurita, Ariji E; 2010. (15)

Ensayo clínico aleatorio.

n= 15 pacientes con TTM ( 10 con dolor muscular unilateral, y 5 con dolor bilateral). Se les aplica masaje en los músculos maseteros y temporales con un robot de rehabilitación oral. Se evalua con ecografía el grosor de los músculos masteros y la existencia de áreas anecoicas , antes y después del tratamiento.

El espesor del masetero disminuye significativamente después del tratamiento. Hubo una marcada relación entre la disminución del dolor con la disminución del espesor. El espesor del masetero y la existencia de áreas anecoicas podría estar relacionado con la eficacia del masaje en relación al dolor muscular.

Bariere P, S Zink, Riehm S, Kahn, JL Vellon F, Wik A. (16)

Ensayo clínico aleatorio.

n= 15 pacientes con síndrome de disfunción de la ATM agudo. Se les aplica masaje en el músculo pterigoideo externo. Se evalua antes y después del tratamiento el dolor, la apertura de la boca, la excursión lateral , la propulsión y el clic.

El clic mixto desparece en un 80% y el dolor en un 50 %. La apertura de la boca aumenta en un 12’8%, la propulsión en un 11’6 % y la excursión lateral un 41’3 %. El cyriax en el pteriogideo externo es eficaz en la DCM.

REEDUCACIÓN POSTURAL

MASOTERAPIA

Page 35: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

35

Fátima Jorquera Martínez

Tabla IV.6. Resultados terapia multimodal

AUTOR Y AÑO TIPO CARACTERÍSTICAS RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Freitas, Diogo Galace, Pineiro I, Vantin K, Meinrath N, Carvalho N;2011 (33)

Estudio de caso Se le aplican al paciente las siguientes terapias: desactivación de puntos gatillos, movilización conjunta, ejercicios funcionales, dos veces por semana durante 30 minutos.

Mejora del dolor, de la función muscular, aumento en el rango de movimiento y en la postura. La fisioterapia puede mejorar los síntomas clínicos de la DCM

Andrade TN, Frare JC;2008 (34)

Estudio comparativo aleatorio.

n= 20 pacientes con DCM. G1=10 se les trata con terapia manual( Chaintow y Makofsky) G2=10 se les trata con terapia manual y láser de baja potencia ( láser GaGs , 904nm, 6J/cm

2,0’38

Mw/cm2

Tres veces por semana durante cuatro semanas consecutivas. Se utiliza la escala visual del dolor.

Se observa una reducción significativa del dolor en ambos grupos, pero mayor en el grupo de terapia manual y láser de baja potencia. La terapia manual por sí sola, es eficaz para el tratamiento de la DCM, pero se consiguen mejores resultados si se combina con el láser de baja potencia.

Yuill E, Howitt SD;2009 (39)

Estudio de un caso. Nadador con DCM bilateral y con cefaleas.Se le trabaja la movilidad del hioides, la movilización de la ATM, manipulación espinal y la facilitación del digástrico. Se le mide la amplitud de movimiento , el dolor y dolor a la presión. Tres sesiones.

Alivio de las cefaleas y de los dolores en la ATM después de habérsele tratado los tejidos blandos, movido el hiodes, terapia espinal y facilitado el digástrico. La movlización de tejidos blandos, mejorar la movilidad del hiodes, la facilitación del digástrico y la manipulación espinal, resultan útiles para aliviar los síntomas de la DCM.

Madani AS,Mimortazavi A. (38)

Ensayo clínico aletorizado n=60 pacientes con DCM. G1=20 terapia con férula de posicionamiento anterior. G2= 20 tratamiento físico G3= 20 tratamiento físico y férula de posicionamiento anterior. Se les examinó antes y después del tratamiento los ruidos articulares y el dolor( EVA).

El dolor subjetivo se disminuye significativamente en los tres grupos Parece ser que la terapia más eficaz para el dolor y los ruidos articulares es la férula de posicionamiento anterior, en comparación con os otros dos métodos.

TERAPIA MULTIMODAL

Page 36: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

36

Fátima Jorquera Martínez

Tabla IV.7.Resultados terapia manual

AUTOR Y AÑO TIPO CARACTERÍSTICAS RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Von Piekarthz , Lüdtke K

Estudio doble ciego, aletorizado y controlado.

n=43 pacientes con cefaleas de origen cervical de más de tres meses de duración. Grupo 1 : se le realizó terapia manual en la región cervical. Grupo 2: se le realizo terapia manual en la región tempromandibular. Se valora: antes, después de 6 sesiones y después de 6 meses; mediante la EVA, índice de Discapacidad Cervica(IDC)l, rango de apertura, desviación mandibular y umbral del dolor en los masticadores.

Se observa una disminución significativa de la Intensidad de dolor de la cabeza y el cuello y un aumento de la función tras la aplicación de la terapia manual en la región temporomandibular. Éstas mejoras no se observaron en el grupo de terapia habitual. Por lo tanto, la terapia manual en la región temporomandibular es beneficiosa en pacientes con dolores de cabeza de origen cervical.

Felicio de CM, de Oliveira MM, da Silva MA

Estudio aleatório controlado

n= 30 pacientes con transtornos de la articulación temporomandibular (TTM). Grupo T : fueron tratados con terapia miofuncional orofacial( TMO). Grupo F: fueron tratados con férula oclusal( FO). Grupo SC: grupo control, sin tratamiento. Grupo AC: grupo asintomático.

Durante la fase inicial el grupo T y el grupo F presentaron grandes resultados, pero después el grupo T presentó mejores resultados y defirió significativamente del grupo F. El grupo T defiria mucho del grupo SC pero ya no tanto del grupo AC. La terapia miofuncional orofacial en los TTM es más efectiva que el tratamiento con FO en una fase intermedia.

Albertin A, Kerppers II, CF Amorin, RV Costa , Ferrar, Cirrea JC, Oliveria CS

Series de casos.

N= 8 mujeres con dolor a la palpación de los maseteros de más de 6 en la EVA. Se les aplica terapia manual con movimientos transversales y circulares sobre los maseteros.

Reducción del dolor, pero no hubo diferencia significativa en la actividad electromiográfica de los masteros. Por tanto, el masaje es eficaz en los síntomas de dolor, pero no es capaz de alterar la activadad eléctrica del masetero.

TERAPIA MANUAL

Page 37: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

37

Fátima Jorquera Martínez

La touche R, Fernández de las Peñas C, Fernández Carnero J, K Escalante, Angulo Díaz Parreño S

Ensayo clínico aleatorio.

n= 19 pacientes con TTM. Se les aplica terapia manual y ejercicios dirigidos a la columna cervical. Se valora el umbral de dolor a la presión en los maseteros, rango de apertura de la boca, y el dolor ( EVA); antes del tratamiento, 48 horas después y en 12 semanas. Grupo control.

Se revelaron diferencias significativas entre la pre-intervención y la post-intervención, pero no entre la post-intervención y el seguimiento. La aplicación de un tratamiento dirigido a la columna cervical puede ser beneficioso en la disminución de la intensidad del dolor y una apertura de la boca libre de dolor en pacientes con TTM.

V. DISCUSIÓN

Con respecto a la acupuntura, se observa que se obtienen mejoras significativas en las

puntuaciones del dolor 25, 36,40 y en los movimientos de protusión y

retrusión36,cuando se tratan los músculos masticadores. En cuanto a los síntomas

asociados, en concreto las cefaleas, se muestra en el estudio de Hunter 40un

importante descenso .Además, se demuestra que la acupuntura es todavía más eficaz

si se le añade terapias coadyudantes como la moxibustión25 y los ejercicios.

En cuanto al tratamiento con ejercicios, se observa que es útil en la disminución del

dolor en estrés y en la mejora del deterioro13,23 . Éstos ejercicios varían desde

ejercicios activos y pasivos de la mandíbula, corrección postural y técnicas de

relajación13, 23, hasta ejercicios de fortalecimiento de los músculos masticatorios

mediante goma de mascar28.Nicolakis13, además vió que para la reducción de los

ruidos articulares eran también eficaces los ejercicios activos y pasivos de la

mandíbula, la corrección postural y las técnicas de relajación cuyos efectos duraban

por lo menos 6 meses después del tratamiento. A su vez, Zeno14,nos aporta que la

terapia convencional asociada con ejercicios es extremadamente más eficaz que la

terapia convencional aislada, y Gavish 28 que el fortalecimiento de los músculos

masticatorios mediante ejercicios controlados con goma de mascar, aumenta la

actividad eléctrica muscular y disminuye el dolor.

Page 38: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

38

Fátima Jorquera Martínez

De tal forma, gracias al estudio de Magnusson y Syren105, se vio que el aparato

interoclusal y los ejercicios mandibulares eran igualmente de eficaces en el

tratamiento de la DCM pero con un coste significativamente menor el de los ejercicios.

No obstante, autores como Gavish 28, recalcan que se necesitan investigaciones

adicionales con muestras más grandes para obtener mejores conclusiones.

Con respecto a la electroterapia, se muestra que el láser18, 20 ,21 ,31 ,32, las corrientes

diadinámicas29, 30,las corrientes galvánicas29, el ultrasonidos30 (US), la estimulación

eléctrica transcutanea (TENS)19, la onda corta 21 y la diatermia21 son eficaces en la

disminución del dolor en la disfunción craneomandibular.

La terapia láser, además de disminuir el dolor, también mejora la amplitud de los

movimientos mandibulares32. Se utilizaron láser de GaAIAs con una potencia de 40mW,

80 J/cm 2 durante 16 segundos32 obteniendose una disminución en la intensidad del

dolor del 43’6% mientras que con el uso combinados del láser con longitud de onda

de 780nm y el láser de longitud de onda 660nm, con una potencia de 14’2 J/cm2 se

redujo el dolor completamente en el 64% de los pacientes18. Por otra parte, también

se observó una mayor efectividad del tratamiento farmacológico, si a éste se le

asociaba el láser de baja potencia31.

A su vez, se constató, que las corrientes diadinámicas29 y las corrientes galvánicas29

son aplicables en la fase aguda de la DCM , para eliminar y disminuir la intensidad del

dolor en un 80% de los pacientes. De la misma manera, se comprueba que la

combinación de las corrientes diadinámicas y el ultrasonidos30, aliviaron totalmente el

dolor en el 85% de los pacientes en fase aguda de la DCM. Además en el estudio de

Rodríguez, Siriani y Berzin 19, se demostró la eficacia del TENS en la DCM.

Por tanto, se obtuvieron los mejores resultados en la disminución del dolor con el

tratamiento de las corrientes galvánicas y los ultrasonidos (85%), con la asociación de

las corrientes diadinámicas y las corrientes galvánicas(80%), y con la asociación de

laser de 780nm y de 660nm (64%).

En lo que respecta a la reeducación postural, se demostró que hay una clara relación

entre el adelantamiento de la cabeza y lo síntomas de la DCM9, 10. Así pues, se

Page 39: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

39

Fátima Jorquera Martínez

combatirá el adelantamiento de la cabeza con estiramientos , el Occivator10 y

mediante la educación del paciente, obteniendo una disminución de los síntomas de

la DCM de un 41’9% y de un 38’2% de los síntomas del cuello9.

En lo que concierne a la masoterapia, se observó la relación de un aumento de

espesor de los maseteros con el dolor, y se vió que con el masaje de éstos se reducía

el espesor y consecuentemente el dolor15. Además, se observó que la masoterapia en

el pterigoideo externo disminuye la aparición del clic mixto en un 80% y aumenta la

abertura de la boca(12’8%), la propulsión( 11’6%) y la excursión lateral(41’3%)16.

En cuanto a la terapia manual se ha comprobado que disminuye el dolor12 ,13 de la

DCM, que reduce la intensidad del dolor de cabeza asociado a la DCM13, y que la

aplicación de terapia manual en la región cervical27, también disminuye el dolor en la

DCM. Además, el estudio de Felicio y da Silva12 dio a la luz que la terapia manual

orofacial era más efectiva y de menor coste que el tratamiento con férula oclusal.

Finalmente, en lo que respecta a la terapia multimodal, se observó gracias al estudio

de Andrade y Frare34 ,que se obtienen mejores resultados si se aplica la terapia

manual asociada al láser de baja potencia. También se supo que la intensidad de las

cefaleas asociadas a la DCM se reducía movilizando el hioides, movilizando la ATM,

con manipulaciones espinales y facilitando el digástrico39.Por último, en el estudio de

Freitas y colaboradores33, se comprobó que la desactivación de los puntos gatillos, la

movilización conjunta y los ejercicios funcionales, disminuían el dolor y aumentaban el

rango de movimiento de la ATM.

Por tanto, con respecto al dolor provocado por la DCM, las técnicas que parecen

resultar más beneficiosas son la acupuntura, los ejercicios, el láser de baja potencia,

las corrientes diadinámicas junto con las corrientes galvánicas, las corrientes

diadinámicas asociadas a los ultrasonidos, el T.E.N.S, la masoterapia ,y la terapia

manual.

En cuanto a la mejora de la apertura bucal, las técnicas que presentan mejores

resultados son la acupuntura, el láser, la masoterapia y la desactivación de puntos

gatillos asociada a la movilización y ejercicios funcionales.

Page 40: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

40

Fátima Jorquera Martínez

En la disminución de las cefaleas asociadas a la DCM, las técnicas más eficaces son la

acupuntura, la reeducación postural y la movilizanción del hioides junto con la

movilización de la ATM, manipulaciones espinales y facilitación del digástrico.

En la disminución del ruido articular las técnicas más eficaces son la masoterapia del

pterigoideo externo y los ejercicios activos y pasivos de la mandíbula asociados a la

corrección postural y a las técnicas de relajación.

En lo referente en la perdurabilidad de la mejora sintomatológica, los resultados de

los ejercicios fueron los que más perduraron, hasta alcanzar los 4 años.

Así mismo, debido a que el tratamiento de la DCM es de abordaje multifactorial, es

relevante destacar las publicaciones en las que se compara el tratamiento fisioterápico

con el interoclusal como son la de Felicio y da Silva12 en la que se muestra una mayor

eficacia de la terapia manual orofacial frente a la férula oclusal y la de Magnusson y

Syren105 en la que demostraron que eran igualmente de eficaces los ejercicios

mandibulares y el uso de la férula oclusal .Finalmente, cabe destacar que algunos

autores10,28, mencionan la necesidad de investigar con mayor rigor científico.

VI. CONCLUSIONES

A la luz de los resultados, se extraen las siguientes conclusiones:

1. La fisioterapia es eficaz en el manejo terapéutico de la disfunción

craneomandibular.

2. Las técnicas que han demostrado mayor efectividad en la disfunción

craneomandibular son la acupuntura, los ejercicios, el láser, las corrientes

diadinámicas, las corrientes galvánicas, los ultrasonidos, el TENS, la

masoterapia y como coadyudante la reeducación postural y la moxibustión.

3. Se conocieron que las distintas dosis y parámetros que se explican a

continuación son eficaces en el tratamiento de la disfunción

craneomandibular:

Page 41: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

41

Fátima Jorquera Martínez

La aplicación del láser de GaAIAs con una potencia de 40 mW y con 80 J/

cm2 durante 16 segundos.

La aplicación de láser con longitud de onda de 780 nm y el láser con

longitud de onda 660 nm con una dos de 14’2 J/cm2.

La aplicación del láser GaGs con longitud de onda de 904 nm, con una dosis

de 6 J/cm2.

4. Cabe destacar, que la aplicación de estas técnicas fisioterapéuticas, ya sea con

un objetivo antiinflamatorio o funcional, aportan una valiosa herramienta

terapéutica, ya que si se las compara con los tratamientos farmacológicos o

quirúrgico, no posen prácticamente efectos secundarios.

5. De tal forma, se consiguen las bases para un protocolo fisioterápico en la disfunción craneomandibular basado en la evidencia científica43.

6. No obstante, sería conveniente realizar nuevos ensayos clínicos y estudios

específicos de la disfunción craneomandibular con una buena calidad

metodológica que permitan un adecuado procedimiento de selección de la

muestra evitando sesgos, y de esta manera contribuyan a la generación de

evidencia en los tratamientos convencionales de fisioterapia.

Page 42: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

42

Fátima Jorquera Martínez

VII . REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Valmaseda E, Gay Escoda C. Diagnóstico y tratamiento de la patología de la articulación temporomandibular. Therap. 2002; 29:57-8.

2.Benegas JM, Lillo FJ, Peinado MR, Fortes JL. Subluxación/luxación temporo-mandibular. Semerg. 1999; 25:970-2.

3. Travell J. Temporomandibular joint dysfunction and temporomandibular joint pain referred from muscles of the head and neck. Arch Phys Med Rehab. 1981; 745-63.

4.García Viudez SA. Diagnóstico diferencial del vértigo. Almería: Úbeda; 1995.

5.Keith L. Moore. Anatomía con orientación clínica.6a ed. Madrid: Panamericana. 2010:914-928.

6. Khan-Fa JP. Generalized joint hypermovility as a factor in clicking of the temporomandibular joint. Int J Oral Max Sur 1996; 25(2):101-4.

7.Kapplan S, Asael L. Temporomandibular joint diseases. Diagnosis and treatment. Filadelfia : WB Saunderco;1991.

8. Okeson JL. Orofacial pain. Chicago: Quintessence; 2003.

9. Wright EF, Domenech MA, Fischer JR.Usefulness of posture training for patients with temporomandibular disorders. J Am Dent Assoc 2000 ;131(2) :202-10.

10. Augustine C, Makofsky HW, Britt C, Adomsky B, Deshler JM, Ramirez P, Douris

P. Use of the Occivator for the correction of forward head posture, and the implications for temporomandibular disorders: a pilot study. Cranio 2008; 136-43.

11 Albertini A, Kerppers II, Amorim CF, Costa RV, Ferrari Corrêa JC, Oliveira CS. The effect of manual therapy on masseter muscle pain and spasm. Electromyogr Clin Neurophysiol 2010 ;50(2):107-12.

12 Felicio CM, de Oliveira MM, da Silva MA. Effects of orofacial myofunctional therapy on temporomandibular disorders. Cranio .2010 ;28(4) : 249-59

13. Nicolakis P, Erdogmus B, Kopf A, Djaber-Ansari A, Piehslinger E, Fialka-Moser V. Exercise therapy for craniomandibular disorders. Arch Phys Med Rehabil. 2000; 81(9): 1137-42.

14 Zeno E, Griffin J, Boyd C, Oladehin A, Kasser R. The effects of a home exercise program on pain and perceived dysfunction in a woman with TMD: a case study. Cranio 2001; 19(4):279-88.

Page 43: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

43

Fátima Jorquera Martínez

15. Ariji Y, Katsumata A, Hiraiwa Y, Izumi M, Sakuma S, Shimizu M, Kurita K, Ariji

E. Masseter muscle sonographic features as indices for evaluating efficacy of massage treatment. Dentomaxillofac Radiol 2010; 40(3):133-40.

16.Barriere P, Zink S, Riehm S, Kahn JL, Veillon F, Wilk A. Massage of the lateral pterygoid muscle in acute TMJ dysfunction syndrome. Rev Stomatol Chir Maxillofac 2009; 110(2):77-80.

17. Von Piekartz H, Lüdtke. Effect of treatment of temporomandibular disorders (TMD) in patients with cervicogenic headache: a single-blind, randomized controlled study Cranio .2011; 29(1):43-56.

18. Carvalho CM, de Lacerda JA, dos Santos Neto FP, Cangussu MC, Marques AM,

Pinehiro AL. Wavelength effect in temporomandibular joint pain: a clinical experience. Laser Med Sci 2010; 25(2):229-32.

19. Rodrigues D, Siriani AO, Bérzin F. Effect of conventional TENS on pain and electromyographic activity of masticatory muscles in TMD patients. Braz Oral Res 2004; 18(4):290-5.

20.Kulekcioglu S, Siviriogly K, Ozcan O, Parlak M. Effectiveness of low-level laser therapy in temporomandibular disorder. Scand J Rheumatol 2003; 32(2):114-8.

21. Gray RJ, Quayle AA, Hall CA, Schofield Ma. Physiotherapy in the treatment of temporomandibular joint disorders: a comparative study of four treatment methods. Br Dent J 1994 ;176(7):257-61.

22. Therapeutic jaw exercises and interocclusal appliance therapy. A comparison between two common treatments of temporomandibular disorders. Swed Dent J 1999; 23(1):27-37.

23. Nicolakis P, Erdogmus B, Kopf A, Nicolakis M, Piehslinger E, Fialka-Moser V. Effectiveness of exercise therapy in patients with myofascial pain dysfunction syndrome. J Oral Rehabil 2002; 29(4):362-8.

24. Shin BC, Ha CH, Song YS, Lee MS.Am J Effectiveness of combining manual therapy and acupuncture on temporomandibular joint dysfunction: a retrospective study. Chin Med 2007; 35(2):203-8.

25. Xue WH, M Ding, XC Su, YJ Wang, HW Tan. La observación clínica sobre el calentamiento aguja de la moxibustión y ejercicio para el tratamiento del síndrome de disfunción temporomandibular conjunta. Zhongguo Zhen Ji .2007; 27(5) :322-4. 26. Michelotti A, Steenks MH, Farella M, Parisini F, Cimino R, Martina R. The additional value of a home physical therapy regimen versus patient education only for the treatment of myofascial pain of the jaw muscles: short-term results of a randomized clinical trial. Orofac Pain .2004 ; 18(2):114-25.

Page 44: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

44

Fátima Jorquera Martínez

27.La Touche R, Fernández de las Peñas C, Fernández Carnero J, Escalante K, Angulo-Díaz Parreño S, Paris Alemany A, Cleland JA. The effects of manual therapy and exercise directed at the cervical spine on pain and pressure pain sensitivity in patients with myofascial temporomandibular disorders. J Oral Rehabil. 2009; 3(9):644-52.

28.Gavish A, Winocur E, Astandzelov Nachmias T, Gazit E. Effect of controlled masticatory exercise on pain and muscle performance in myofascial pain patients: A pilot study. Cranio 2006; 24(3):184-90.

29.Zoraya E, Almagro U, de los Santos L, Lorán Rodriguez L. Corrientes diadinámicas y galvánicas en el tratamiento de la disfunción temporomandibular .Rev Cubana Estomatol .1998 ;35(5):73-9.

30.Grau León I, De los Santos Solana L, García J J. Corrientes diadinámicas y ultrasonido en el tratamiento de las disfunciones temporomandibulares . Rev Cubana Estomatol .1998; 35(3):80-5.

31. González Olazába M, Velásquez Chinea P, Pérez Fernández AN. Laserpuntura en el tratamiento de la fase aguda de la Disfunción Temporomandibular. Rev Gaceta Med Esp. 2006; 8(1):39-42.

32.Santos, de Santana T, Rabello M, Helena M, Azoubel A;, Auremir Rocha A , Dias de Oliveira. Lasertherapy efficacy in temporomandinular disorders: control study. Braz Otorhinolaryngo. 2010; 76(3):294-299.

33.Freitas, Diogo Galace; Pinheiro, Camila Oliveira I; Vantin, Karen; Meinrath, Natália de Cássia Maragno; Carvalho, Nilza Aparecida de Almeida. The effects of myofascial trigger points, joint mobilization and cervical stabilization exercise in a patient with temporomandibular joint dysfunction: a case study. Fisioter mov. 2011; 24(1):33-38.

34. Tarcila Nascimento Correa de A; Frare JC. Study between the effects of isolated manual therapy techniques and those associated with low level laser therapy on pain in patients with temporomandibular dysfunction. RGO. 2008 ; 56(3):287-295.

35 Débora Rodrigues D, Mirella Rodrigues D, Regiane Albertini de C, Oliveira Deise A. Pires Oliveira A. Association of transcutaneous electrical nerve stimulation (TENS), manual therapy and occlusal splints in temporomandibular dysfunction: Case study. Ter man. 2009; 7(33):371-375.

36.Schmid-Schwap M, Simma-Kletschka I, Stockner A, Sengstbratl M, Gleditsch J, M Kundi, Piehslinger E. La acupuntura oral en el tratamiento del síndrome de disfunción craneomandibular - un ensayo controlado aleatorio (ECA).Wiener Klinische Wochenschrift 2006; 11(2):36-42.

37.Gray RJM, Quayle AA, Hall CA, Schofield MA .Temporomandibular pain dysfunction: can electrotherapy help? Physiotherapy 1995; 81(1):47-51.

38.JMadani AS, Mirmortazavi A. Comparison of three treatment options for painful

Page 45: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

45

Fátima Jorquera Martínez

temporomandibular joint clicking.Oral Sci. 2011; 53(3): 349-54.

39. Yuill E. Howitt SD. Temporomandibular joint: conservative care of TMJ dysfunction in a competitive swimmer .J Can Chiropractic Assoc. 2009: 53(3):165-72.

40. Hunter EK. Integration of rehabilitation and acupuncture in the treatment of a professional musician with temporomandibular joint dysfunction. Acupunct Med. 2011; 29(4):298-301.

41. Aragón MC, Aragón F, Torres LM. Temporomandibular joint disfunction. Rev Soc Esp Dolor.2005; 12: 429-435.

42. Espinosa Fernández J, Fernando Paredes Farrera G. Disfunción de la articulación temporomandibular. Dol Clin Ter .2004; 2(8):21-24.

43.Liébana S, Codina B. Tratamiento fisioterápico en la disfunción temporomandibular. Fisioterapia 2011; 33(5):203-9.

44. Grau León I, Fernández Lima K, González G, Osorio Núñez M .Algunas consideraciones sobre los trastornos temporomandibulares. Rev Cubana Estomatol 2005; 42(3) 35-9.

45. Ricard F. Tratamiento osteopático de las algias de origen craneocervical. Cervicalgias, tortícolis, neuralgias, cervicobraquialgias, cefaleas, migrañas, vértigos. Madrid: Mandala;2000.

46. Duarte RMA, Castillo Gutierrez RM. Anatomía y Fisiología de la ATM. Práctica Odontológica 1999;89(5):50-53.

47. Castillo Hernández R, Cepeda A, González Hernández M, Machado Martínez M. Hábitos parafuncionales y ansiedad versus DTM. Revista cubana Ortod 2001;16(1):14-23.

48. Escobar Velando G, Rodríguez Saura C, Jiménez-Cervantes P, Liarte, Pedreño A. La fisioterapia en el tratamiento interdisciplinar de la disfunción de la articulación temporomandibular. Fisioterapia.2002;24(1):12-19.

49. Munera MMP, Catlod Hernando Sierra A, Dario Jimenez V. Disfunción de la articulación temporomandibular en pacientes con prognatismo mandibular con y sin tramiento ortodóntico-quirúrgico.LES Odonto.1992;5(2):88-90.

50. Nocchi Conceiçao .Odontología restauradora salud y estética.2 ª ed. Buenos Aires, Argentina: Paramericana;2008.

51. Fuentes RF, Freesmeyer Wolfgang, Hernández JP. Influencia de la postura corporal en la prevalencia de las disfunciones craneomandibulares. Rev med Chile 1999;127(9):169-172.

52. Rocabado M Tapia V. Radiographic study of the craniocervical relation in patients

Page 46: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

46

Fátima Jorquera Martínez

under orthopedic treatment and the incidence of related sympton. J Craniomand Pract 1987;5:13-7.

53. Schwartz AM.Positions of the head and malrelations of the jaws. Inter J Orthod 1928;14:56-68.

54. Schaber EP. Aspekte beider Behandlung von Muskelspasmen. In Morgan DH, Huse LR, Hall WP, Vamvar SJ.Das kierfergelenk und seine Erkrankungen. Eine interdisziplinäire Betrachtung. Quintessenz-Verlag,Berlin,1985.

55.Hansson T, Christensen minor C, Wagnon Taylor D. Physical Theraphy in Craniomandibular Disorders. Berlin : Quintessenz-Verlag; 1992.

56.Cândido A, Birgaran E, Ribeiro Marcos, Rabelo JC, Jardel da Silva L. Entrenamiento de postura en pacientes portadores de disfunciones temporomandibulares. Acta Odontol. Venez 2007;45(2):305-305.

57.Travell J.Temporomandibular joint dysfunction. New York Hospital. Cornell Medical Center, New York.

58.Rodríguez Pose, Ma. Del Carmen Saban Gutiérrez Luis. Relación de signos y síntomas clínicos con datos radiológicos en la disfunción craneomandibular. Universidad complutense de Madrid;1998.

59. Testut L. Latarjet A. Tratadi de anatomía humana. 9ª ed Barcelona: Salvat, 1975.

60. Orts Llorca F. Anatomía humana. Tomo I. 4ª Edición. Barcelona: cienífico-médica,1985.

61. Hall DH. Intra-articular Disc Displacement Part II: It’s Siginificant Role in Temporomandibular Joint Pathology. J Oral Maxillofac Surg. 1995;53: 1073-9.

62. Sabán L, Miegimolle C. Patología de la Oclusión II: Secuelas del bruxismo. Rev. Europea de Odonoestom. 1993;5:77-84.

63. González O, Royo-Villanova ML. Nuevos aspectos en la fisología de la oclusión dentaria(I). Rev Europea de Odonto .1990;2:181-6.

64. Truelove EL ,Sommers EE, Resche L, Dworkin SF, Korff MV. Criterios de diagnóstico clínico para el TMD. Compendio. 1993;4:28-35.

65. Carpucho V. Clinical aspects of craniomandibular disorders .Analysis of a simple group of patients and diagnostic classification. Minerva Estomatol 1996;45: 311-20.

66. Prentis HJ. A preliminary report of the temporomandibular articulation in the human type. Dent Cosmos .1918;60: 505-12

67. Arenas Gónzalez S, Súarez García MJ. Relación entre factores oclusales y disfunción temporomandibular. Universidad complutense de Madrid;2011.

68. Solberg WK. Temporomandibular disorders:Background and the clinical

Page 47: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

47

Fátima Jorquera Martínez

problems. British Dent J .1986; 160(5): 157-61.

69. Suárez MJ. Síndrome de Disfunción Craneomandibular. Tratado de Odontología( Tomo III). Madrid: Trigo Ediciones, S.L;1999.

70. Kaplan AS, Assael LA. Temporomandibular disorders. Diagnosis and treatment. Philadelphia. W.B. Saunders Company. A division of Harcourt Brace & Company.1991; 40-49.

71. Dawson PE. Evaluación , diagnostic y tratamiento de los problemas oclusales.1 ª ed .Barcelona; Massón-Salvat Odontología;1995.

72. Goldestein BH. Temporomandibular disorders. A Review of current understanding. Oral Surg, Oral Med, Oral Pathol, Oral Radiol and En dod. 1999;88:379-85.

73.Sabán L, Miegimolle C. Patología de la oclusión III. Exploración y diagnóstico del bruxismo y sus secuelas. Rev. Eur. Odontoestomatol.1993;5(3):149-56.

74.Parker MW. A dynamic model of aetiology in temporomandibular disorders. J AM.Dent.Assoc.1990;120:283-90.

75.Peroz I.Signos y síntomas de las disfuncines craneomandibulares. Quintessence.2004; 17(9): 581-85.

76. Poytn HG. Radiología Bucal. Méjico: Interamericana. McGraw-Hill,1992.

77.Keesler JT, Christensen LV, Donegan SJ, Austin BP. A transcraneal radiographic examination of the temporomandibular portion of the temporomandibular joint. J Oral Rehabil 1992; 19(1): 71-84.

78.Christiansen EL, Thompson JR.Temporomandibular joint imaging. St Louis: Mosby-Year Book, 1990.

79.Ichicawa W, Laskin DM, Rosen berg HM. Transcraneal radiographic and tomographic analysis of the midpoint inclined planes of the articular eminence. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1990;70:516-22.

80.Carol A. Oatis. Kinesiology, the mechanics & pathomechanics of human movement. 2a Ed. Wolters Kluwer;2009:439-70.

81.Cândido dos Reis A, Biigaran de Lima EC,Ribero Moyses M, Rabelo Ribeiro JC, Jardel da Silva L. Entrenamiento de postura en pacientes portadores de disfunciones temporo-mandibulares. Acta Odont Venez 2007; 45(2): 302-5.

82.Fernández Cervantes R, Patiño Núñez S, Martínez Rodríguez A, Viñas Diz A, Paseiro Ares G, Barcia Seoane M. Analgesia por médios físicos en la patología de la ATM. Fisioterapia 2003; 25(5) : 293-305.

83.Melzack R,Wall PD. Pain mechanisms: a new theory. Science 1965;150:971-9.

84. Chung JM, Lee KA, Hord, Y, Endo K, Wllis WD. Factors influencing peripheral

Page 48: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

48

Fátima Jorquera Martínez

nerve stimulation produced inhibition of primare spinothalamic tract cells. Pain 1984; 19: 277-93.

85. Wesberg A, Carrol WL, Dinham R, Wolford M.Transcutaneus electrical stimulaction as and adjunct in the management of myofascial pain : dysfunction syndrome .J Prosth Dent 1981;45:307-14.

86. Moystad A, Krogstad BS, Larheim TA. Transcutaneus nervestimulation in a group of patients with rheumatic disease involving the temporomandibular joint. J Prosth Dent .1990;64:596-600.

87. Martins RMBF, Santos MHSM, Silva RA, Gondim NFR. A resposta do TENS no controle da dor miofascial dos pacientes portadores de disfunção temporomandibular. Rev Fis Brasil .2004;5(4):293-297.

88.Walsh DM. TENS: Physiological principles and stimulation parameters. En: Walsh DM, Mc Adams ET, editors. TENS: Clinical applications and related theory. New YorK; Churchill- Linvinstone;1997;27-40.

89. Sjölund BH, Terenius L, Eriksson M. Increased cerebrospinal fluid levels of endorphin after electro-acupunture. Acta Physiol Scand. 1977;100:392-4.

90.Rodríguez Martín. Electroterapia en Fisioterapia. 2 ª ed. Paramericana. 2004;569-612.

91.Igual Camacho C, Muñoz Díaz E, Aramburu de Veja C. Electroterapia, termoterapia e hidroterapia.1 ed. Madrid.Síntesis;1998:131-145.

92.Grillin JE, Karselis JC. The diathermies. 2 ª ed Illinois: Physical agents for physical therapists ;1982:185-195.

93.Lehmann J, de Latern BJ. Therapeutic heat and cold. 4 ª ed. Baltimore: Williams and Wilkins,1990.

94. Draper D, Prentice W. Therapeutic ultrasound. En: Prentice W, editor. Therapeutic Modalities for Physical therapists. New York:;McGraw-Hill;2001:288.

95.Rodríguez Romero B, Mesa Jiménez J, Paseiro Ares G, González Doniz M.a L. Síndromes posturales y reeducación postural en los trastornos temporomandibulares.Rev Iberoam Fisioter Kinesol 2004; 7(2):83-98.

96. Liebenson C. Manual de Rehabilitación de la Columna Vertebral . 2ª ed .Barcelona: Paidotribo;1999:226.

97. Capurso V, Marini I, Alessandri Boneti G. I disordini crânio-mandibolari. Fisioterapia speciale stomatognatica. Bologne, 1996.

98. Kisner C, Colby LA. Exercícios Terapêuticos. Fundamentos e Técnicas .3 ª ed. São Paulo: Editora Manole;1998.

99.Travell J. Ethyl clonide spray for painful muscle spasm. Arch Phys Med Rehab

Page 49: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

49

Fátima Jorquera Martínez

1952;33:291-8.

100.Upledger J, Vredevoogd I. Thérapie crânio-sacrée. Paris :IPCO;1983.

101. Chairow L. Técnica neuromuscular. Tratamiento de los tejidos blandos. Barcelona: Bellaters ,1981.

102. Neila L, de A Mourão, Vendré T, de Mesquita. A importância da Fisioterapia no Tratamento das Disfunçoes da ATM. Terapia Manual 2006; 4(16): 552-557

103. Tilley L. Temporomandibular dysfunction : holistic dentistry. Journal of Bodywork and Movement Therapies 1997;1(4):203-20.

104. Rosted P, Bundgaard M, Pedersen AM. El uso de la acupuntura en el tratamiento de la disfunción temporomandibular-una auditoría. Acupunct Med. 2006;24( 1):16-22.

105.Magnusson T, Syren M. Therapeutic jaw exercises and interocclusal appliance therapy. A comparison between two common treatments of temporomandibular disorders.Sweed Dent J 1999;23(1):27-37.

Page 50: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

50

Fátima Jorquera Martínez

VIII. ANEXOS

ANEXO 1.Cuestionario para disfunciones Craneomandibulares50

PREGUNTAS SÍ NO OBS

1.¿ Su mandíbula hace ruidos que incomodan a usted y a otros?

2.¿ Tiene dificultad en abrir la boca en el tamaño que a usted le

gustaría?

3.¿ Le duele cuando usted mastica o abre bastante la boca?

4.¿ Siente la mandibula trabada, con luxación o subluxación?

5.¿ Siente dolores de oído o en la parte anterior de los oídos?

6.¿ Siente vértigo?

7.¿ Tiene sensación de zumbidos en los oídos?

8.¿ Siente ruidos en las articulaciones?¿ De qué tipo?

9.¿ Usted ya tuvo algún problema en la mandíbula?

10.¿ Siente que sus dientes no cierran adecuadamente?

11.¿ Tiene conciencia o alguien le dijo que usted cruje los dientes por la noche?

12.¿ Tiene hábito de apretar los dientes durante el día?

13.¿ Eso es constante o de vez en cuando? Si es de vez en cuando,

¿ Consigue recordar si hay coincidencia con la existencia de un hecho estresante de difícil solución o que lo fastidie mucho?

14.¿ Siente cansancio en el rostro o deseos de apretar los dientes al despertar?

15.¿ Tiene usted hábitos de mascar chicle, comerse las uñas, los bolígrafos o fumar pipa?

16.¿ Siente cansancio en el rostro después de una comida o después de una consulta

Page 51: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

51

Fátima Jorquera Martínez

al dentista?

17.¿ Siente dolores en el rostro, mejillas, temporales o garganta?

18¿ Siente dolores de cabeza en el cuello en la espalda?

19.¿ Duerme bien?

20.¿ Usted sueña?

21.¿ Sufre de úlcera? ¿ De obesidad?

22.¿ Usted ya fue tratado a causa de disfunción de los músculos o de las articulaciones? ¿ Cual fue el tratamietno?¿ Cuales fueron los resultados?

¿Hace cuanto tiempo

ANEXO 2. Establecimiento del diagnóstico de la Disfunción Craneomandibular, según Research Diagnostic Criteria69.

Grupo I: enfermedades de origen muscular

1a. Dolor miofascial:

Referencia a dolor en la zona maxilofacial en reposo, o bajo carga.

Dolor a la exploración de los músculos masticadores o las articulaciones. Debe encontrarse, como mínimo, un punto de dolor en el lado en el que se refiere el dolor.

1b: Dolor miofascial con limitación en la apertura bucal:

Dolor miofascial como en el grupo Ia.

Apertura bucal activa sin dolor, menor de 40 mm.

Apertura bucal pasiva, por lo menos de 5 mm mayor que la activa.

Grupo II : desplazamiento del disco

IIa. Desplazamiento del disco con reposición:

Chasquido articular recíproco que aparece en apertura a una distancia entre los incisivos, por lo menos 5 mm mayor que el chasquido en cierre. El chasquido tiene que aparecer en, por lo menos, dos de cada tres aperturas consecutivas.

Chasquido articular en, por lo menos, dos de cada tres aperturas o cierres de boca consecutivos, y durante el movimiento de lateralidad o la protusión. También será reproducible en dos de cada tres movimientos excursivos.

Page 52: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

52

Fátima Jorquera Martínez

IIb. Desplazamiento de disco sin reposición y con limitación de la apertura bucal:

Mención en la anamnesis a la limitación de la apertura bucal.

Máxima apertura bucal activa menos o igual a 35 mm.

Abertura bucal pasiva hasta 4 mm mayor que la activa.

Movimiento excursivo, contralateral menos de 7 mm y/o desviación pura hacia el mismo lado.

Ausencia de ruidos articulares o presencia de ruidos articulares que no coiciden con los criterios mencionados en el apartado IIa.

IIc. Desplazamiento de disco sin reposición y sin limitación de la apertura bucal.

Mención en la anamnesis a limitación repentina de la apertura bucal.

Máxima apertura bucal activa mayor o igual a 7 mm.

Máxima apertura bucal pasiva por lo menos 5 mm mayor que la activa.

Movimiento excursivo contralateral mayor o igual a 7mm.

Presencia de ruidos articulares que no coinciden con los criterios mencionados en el apartado IIa.

Diagnóstico mediante resonancia magnética: donde el ligamento posterior del disco está claramente por delante de la posición de las 12:00 h.

Grupo III. Artralgia, artritis y artrosis.

Page 53: Tratamiento fisioterapico en la disfuncion craneomandibular

Tratamiento fisioterápico en la disfunción craneomandibular

53

Fátima Jorquera Martínez