tratamiento durante el embarazo.docxjesus leer

5
Tratamiento durante el embarazo No existen dudas de que el tratamiento antirretroviral es claramente beneficioso para la mujer embarazada. El riesgo de transmisión al bebé se reduce significativamente por lo que TODAS las mujeres embarazadasdeben ser tratadas con medicamentos que tengan acción contra el virus de la inmunodeficiencia. Sin embargo, hoy en día ningún tratamiento elimina por completo este riesgo y no existe forma de diagnosticar al bebé antes de que nazca. Además, se desconoce el efecto que muchos de los medicamentos utilizados para el sida pueden tener sobre el desarrollo del feto. Por lo tanto, a la hora de tomar decisiones sobre qué hacer se deben tener en cuenta los riesgos-beneficiospara el niño y para la madre, teniendo en cuenta los medicamentos que haya tomado la madre previamente así como si existe experiencia con los fármacos. El único fármaco aprobado para el uso durante el embarazo es lazidovudina (AZT). Éste se da a la madre por vía oral durante todo el embarazo, por vía intravenosa en el momento del parto y en gotitas al recién nacido durante sus seis primeras semanas de vida. El estudio más importante realizado hasta ahora con este medicamento administrado de las tres formas consiguió disminuir la transmisión de un 25% a un 8% sin afectar negativamente al desarrollo de los niños. Además se han investigado otras estrategias, como dar nevirapina a la madre durante el parto y al recién nacido en sus primeras horas de vida. La ventaja de esto es que es barato y puede ser utilizado en países en vías de desarrollo. También puede usarse en mujeres que no han recibido tratamiento durante el embarazo por no haber consultado o por haber descubierto que eran seropositivas al final de la gestación. En los casos en los que la madre no recibe tratamiento durante el embarazo o el parto, se debe administrar al bebé justo después de nacer, lo que permitirá disminuir las posibilidades de contagio. Combinar varios medicamentos La combinación de fármacos es muchos más eficaz para el control de la infección VIH que el tratamiento con un solo medicamento. Esta afirmación es válida en todos los enfermos, por lo que debería serlo también en las embarazadas. Las dudas que se puedan plantear a la hora de dar un solo medicamento (AZT o nevirapina) o varios se basan en la ausencia de estudios que vean si las combinaciones son perjudiciales para el feto. Al inicio del uso de tratamientos combinados se comunicaron algunas complicaciones, del tipo parto prematuro o hemorragia cerebral. La combinación AZT, 3TC e indinavir parecía ser la más frecuentemente implicada en estos problemas, pero no está claro hasta qué punto eran los medicamentos los responsables de las complicaciones o existían otros factores. Posteriormente, con la excepción del efavirenz (Sustiva), no se han detectado defectos de nacimiento que puedan ser atribuidos al uso de medicamentos contra el VIH, ni en humanos ni en animales. En estudios con

Upload: mellissaerikka

Post on 17-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DESCRIPCION BASICA DE UN TRATAMIENTO

TRANSCRIPT

Tratamiento durante el embarazoNo existen dudas de que eltratamiento antirretrovirales claramente beneficioso para la mujer embarazada. El riesgo de transmisin al beb se reduce significativamente por lo queTODASlas mujeres embarazadasdeben ser tratadas con medicamentos que tengan accin contra el virus de la inmunodeficiencia.Sin embargo, hoy en da ningn tratamiento elimina por completo este riesgo y no existe forma de diagnosticar al beb antes de que nazca. Adems, se desconoce el efecto que muchos de los medicamentos utilizados para el sida pueden tener sobre el desarrollo del feto. Por lo tanto, a la hora de tomar decisiones sobre qu hacer se deben tener en cuenta losriesgos-beneficiospara el nio y para la madre, teniendo en cuenta los medicamentos que haya tomado la madre previamente as como si existe experiencia con los frmacos.El nico frmaco aprobado para el uso durante el embarazo es lazidovudina (AZT). ste se da a la madre por va oral durante todo el embarazo, por va intravenosa en el momento del parto y en gotitas al recin nacido durante sus seis primeras semanas de vida. El estudio ms importante realizado hasta ahora con este medicamento administrado de las tres formas consiguidisminuir la transmisinde un 25% a un 8% sin afectar negativamente al desarrollo de los nios.Adems se han investigado otras estrategias, como darnevirapinaa la madre durante el parto y al recin nacido en sus primeras horas de vida. La ventaja de esto es que es barato y puede ser utilizado en pases en vas de desarrollo. Tambin puede usarse en mujeres que no han recibido tratamiento durante el embarazo porno haber consultadoo por haber descubierto que eran seropositivas al final de la gestacin. En los casos en los que la madre no recibe tratamiento durante el embarazo o el parto, se debe administrar al beb justo despus de nacer, lo que permitir disminuir las posibilidades de contagio.Combinar varios medicamentosLa combinacin de frmacos es muchos ms eficaz para el control de la infeccin VIH que el tratamiento con un solo medicamento. Esta afirmacin es vlida en todos los enfermos, por lo que debera serlo tambin en las embarazadas. Las dudas que se puedan plantear a la hora de dar un solo medicamento (AZT o nevirapina) o varios se basan en laausencia de estudiosque vean si las combinaciones son perjudiciales para el feto.Al inicio del uso de tratamientos combinados se comunicaronalgunas complicaciones, del tipo parto prematuro o hemorragia cerebral. La combinacin AZT, 3TC e indinavir pareca ser la ms frecuentemente implicada en estos problemas, pero no est claro hasta qu punto eran los medicamentos los responsables de las complicaciones o existan otros factores.Posteriormente, con la excepcin del efavirenz (Sustiva), no se han detectado defectos de nacimiento que puedan ser atribuidos al uso de medicamentos contra el VIH, ni en humanos ni en animales. En estudios con animales, el efavirenz caus gravesdaos cerebrales, por lo que se recomienda evitar su uso durante el embarazo.Como lahiperbilirrubinemia,(el aumento en la sangre de la bilirrubina, un pigmento producido en el hgado) de las embarazadas, puede causar daos al feto en desarrollo, se aconseja vigilar a las pacientes que tomaninhibidores de la proteasa, ya que estos frmacos pueden aumentar la bilirrubina en la sangre.Como resumense puede decir que no se puede dar ninguna garanta absoluta a las mujeres embarazadas, por lo que la decisin debe tomarse de forma individualizada. Es importante queel mdico y la madredecidan de forma consesuada.Cundo empezar?En elprimer trimestre, el riesgo de contagio es relativamente bajo, y las posibilidades de que los medicamentos produzcan problemas son mayores. Por ello , si no hay urgencia mdica (por ejemplo una infeccin difcil de controlar si no aumentan las defensas de la madre) puede resultar beneficiosoretrasar su iniciohasta la semana 12-14 de embarazo. En caso de que la embarazada quiera iniciar el tratamiento de forma inmediata para reducir los riesgos de contagio no se debera negar esta opcin.Cuando la mujer se entera de que es seropositivadespusdel primer trimestre se aconseja comenzar el tratamientode forma inmediata. Incluso en fases tardas del embarazo (ms alls de la semana 36), la terapia ha demostrado su utilidad, reduciendo el riesgo de contagio al nio.

Y si ya est tomando tratamiento antirretroviral?Con las mujeres embarazadas que ya estn tomando una terapia contra el VIH hay que decidir si seguir o suspender el tratamiento durante elprimer trimestre. Suspender la terapia en esta fase para permitir un normal desarrollo de los rganos del beb, puede causar empeoramiento de la madre, con aumento de la carga viral, lo que puede llevar a un mayor riesgo de contagio. Mantenerla podra aumentar las probabilidades deque se produzcan malformaciones fetales.Por lo general la mayora de los expertos coinciden en que si la situacin de la madre es estable convienemantener el tratamiento durante todo el embarazo. Cuando la madre no quiere por miedo a los efectos que pueda tener en el feto, se pueden hacer unas'vacaciones teraputicas'durante el primer trimestre. En caso de retirar el tratamiento se aconseja suspender todos los medicamentos a la vez, y cuando se reitroduzcan comenzar con todos al mismo tiempo.En algunas ocasiones la retirada del tratamiento en el primer trimestre se plantea por otros motivos: lasnauseas matutinas. Algunas mujeres embarazadas vomitan con frecuencia por las maanas y no toleran bien la medicacin o no estn seguras de siel cumplimiento est siendo adecuado por los vmitos. En esos casos esmejor una suspensin completadel tratamiento que tomarlo de forma incorrecta, lo que podra aumentar el riesgo de que el virus se haga resistente y de contagio al nio.Y si la madre no ha recibido tratamiento durante el embarazo?En este caso existe unalto riesgoy se puede valorar eltratamiento del bebcon AZT y 3TC, dado que se conocen las dosis de ambos frmacos en el periodo neonatal. Otra opcin parece el tratamiento connevirapina, dados los excelentes resultados que ha tenido en algunos estudios. Puede estudiarse la posibilidad de aadir una dosis de este frmaco en las primeras horas de vida y una segunda a las 72 horas, una medida que consigue mantener la concentracin de frmaco durante una semana. En el posparto se evaluar la situacin de la madre y la necesidad de que inicie tratamiento. Algunos autores recomiendan tratamiento combinado para el recien nacido, especialmente si la madre presenta virus resistentes al tratamiento

Qu se puede hacer para que el beb de una madre portadora de VIH no nazca infectado de la enfermedad?PorLic. Myrna Pluyer De Petitel16/01/2012enEvita que te dEs esencial que las mujeres sepan cul es su estado respecto alVIHpara poder garantizar, tanto su propia salud como la de su beb. Para esto, es importante hacerse un examen de VIH. En nuestro pas, Repblica Dominicana, se exige que todas las mujeres embarazadas se hagan la prueba del VIH y de esta manera lograr identificar a las futuras madres infectadas y hacer uso de los tratamientos antirretrovirales de alta eficiencia, y de los diferentes mtodos de prevencin para reducir la transmisin de madre a hijo.Si una mujer VIH-positiva embarazada sigue un tratamiento preventivo completo, toma las precauciones adecuadas durante el embarazo y el parto, y NO amamanta al recin nacido, el riesgo se reduce a menos del 2%.El embarazo en mujeres VIH positivas debe ser estrictamente controlado en las maternidades y en otros centros de salud por ser considerado de alto riesgo. Esto se debe hacer en estrecha coordinacin con los Centros de Atencin VIH de adultos y nios.En mujeres que no requieren de la TAR (Terapia Anti-Retroviral) y cuya nica indicacin es la prevencin de la transmisin de madre a hijo, se debe iniciar la TAR (Terapia Anti-Retroviral) bajo una serie de lineamientos y recomendaciones del especialista, segn un protocolo previamente establecido.En las visitas peridicas para monitorear el embarazo, el especialista debe enfatizar la prevencin de las infecciones de transmisin sexual (ITS).Se recomienda la cesrea electiva a las 38 semanas de gestacin en embarazadas VIH positivas, para lograr coordinar efectivamente la TAR (Terapia Anti-Retroviral) intraparto y la atencin del recin nacido.Por qu hacer una cesrea?Una cesrea es una operacin quirrgica en la que, a travs de una abertura en el abdomen, se extrae al nio del tero de la madre. Cuando una madre es VIH positiva se hace para proteger al beb del contacto directo con la sangre y fluidos vaginales. Se recomienda, porque en el embarazo, la placenta forma un escudo que separa al nio de la madre y este escudo se rompe en el parto natural, por lo que el nio entra en contacto con la sangre de su madre, que en este caso est infectada con VIH.En toda mujer con VIH confirmado o sospechado, se debe administrar un medicamento antirretroviral llamado AZT durante el parto, independientemente de la TAR (Terapia Anti-Retroviral) recibida durante el embarazo y del nivel de carga viral de la embarazada al momento del parto.Los nios tambin deben recibir la TAR (Terapia antirretroviral) despus del parto?S. Todos los recin nacidos de madres VIH positivas deben recibir la TAR a partir de las 8-12 horas del nacimiento, y durante las primeras 6 semanas de vida.La lactancia materna exclusiva o mixta debe PROHIBIRSE siempre en madres VIH positivas y los recin nacidos deben alimentarse con los sustitutos de la leche materna (leche de frmula).Cmo sabemos si un recin nacido est infectado por el VIH?Los mtodos empleados para el diagnstico del VIH no resultan tiles en recin nacidos de madre VIH positivas, porque los anticuerpos maternos permanecen en los nios hasta los 18 meses de edad, por lo que hay que esperar hasta que el beb sobrepase ese tiempo para saber con seguridad, si esta positivo o negativoEn el 2009, en nuestro pas, para el hacer el diagnstico temprano en nios de madres VIH positivas, se enviaban las muestras a frica, pero desde enero de 2010 se empez hacer el diagnstico temprano mediante la tcnica DNA PCR, prueba que se realiza en el Laboratorio Nacional de Salud Pblica Dr. Defill, a partir de los 15 das de nacido hasta los 2 meses.Segn informacin de la Lic. Yomaris Matas, del Departamento de Virologa de este Laboratorio, durante el primer ao de haberse implementado esta tcnica en el pas, se procesaron aproximadamente 1000 muestras, revelando una tasa de transmisin de madre a hijo de un 7%.La transmisin vertical (transmisin de la madre embarazada al hijo) es la principal causa de la infeccin por VIH en los nios. sta puede ocurrir durante el embarazo, el parto y/o por la lactancia materna.Sin ninguna intervencin, un 20% de los nios se infectan antes de nacer (infeccin prenatal o intrauterina), mientras que un 50-80% lo hacen durante el parto (infeccin intraparto); y la lactancia materna puede incrementar en 15-20% el riesgo de transmisin de la infeccin despus del parto.