tratamiento del dolor miofascial producido por los puntos ...les donde hay varios puntos gatillos...

24
35 ISSN 2340-6151 Volumen 6 Número 3 Septiembre a diciembre de 2019 Editorial El ejercicio como parte sustancial de la fisioterapia Carteles Revisión sistemática de la eficacia del kinesiotaping en lifedema. Satisfacción en pacientes con fibromialgia después de un programa de educación para la salud en atención primaria. La técnica de espray con estiramiento en el tratamiento del dolor miofascial producido por los puntos gatillo miofasciales: Revisión bibliográfica. Aprendizaje motor en los procesos de rehabilitación con nuevas tecnologías. Guía de lectura de un artículo científico.

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tratamiento del dolor miofascial producido por los puntos ...les donde hay varios puntos gatillos miofasciales. Esta técnica es bien tolerada por el paciente. Cabe señalar una gran

35

ISSN 2340-6151 Volumen 6Número 3

Septiembre a diciembre

de 2019

Editorial El ejercicio como

parte sustancial de la fisioterapia

CartelesRevisión

sistemática de la eficacia del

kinesiotaping en lifedema.

Satisfacción enpacientes con

fibromialgiadespués de un

programa de educación para la salud en atención

primaria.

La técnica de espray con estiramiento en eltratamiento del dolor miofascial producido por los puntos gatillo miofasciales: Revisión bibliográfica.

Aprendizaje motor en los procesos de rehabilitación con nuevas tecnologías.

Guía de lectura de un artículo científico.

Page 2: tratamiento del dolor miofascial producido por los puntos ...les donde hay varios puntos gatillos miofasciales. Esta técnica es bien tolerada por el paciente. Cabe señalar una gran

36

Licencia Creative Commons by-nc-sa 4.0

Fundada en 2013Edita: Asociación fisioEducación, Madrid, España

ISSN: 2340-6151Título y título abreviado: fisioGlíaDirigido a: fisioterapeutas, investigadores, profesores y alumnos de fisioterapia y otros profesionales sanitarios.Periodicidad: cuatrimestral Página web: http://fisioeducacion.es/fisiogliaCorreo electrónico: [email protected] Responsabilidad: fisioGlía constituye un medio de comu-nicación e intercambio de conocimiento entre investigado-res, docentes y profesionales de la Fisioterapia. Las decla-raciones, opiniones y juicios contenidos en los artículos de la revista pertenecen a los autores y no a la propia revista. Por tanto, declinamos toda responsabilidad que pudiera derivarse de las ideas expresadas en dichos artículos.

Comité científico:Raquel Chillón MartínezJosué Fernández CarneroMarta Jerez SainzJúlia Jubany GüellPatricia Martín CasasLuis Fernando PratoJosé Ríos Díaz

Comité editorial:Gema Gallardo SánchezJuan Antonio González García

Maquetación:Luis Bernal Ruiz

Imagen de portada:Naked men (1688-1698) de Johan Teyler (1648-1709). Original en the Rijks Museum.

Page 3: tratamiento del dolor miofascial producido por los puntos ...les donde hay varios puntos gatillos miofasciales. Esta técnica es bien tolerada por el paciente. Cabe señalar una gran

37

38 EditorialEl ejercicio como parte sustancial de la fisioterapia.

45 OriginalAprendizaje motor en los procesos de rehabilitación con nuevas tecnologías.Motor learning in rehabilitation processes with new technologies.

SUM

ARI

O NOTA: en este sumario el título de las secciones son enlaces directos a ellas. Para volver a este sumario desde cualquier página, sólo tienes que

presionar sobre la numeración de página en la parte inferior de la misma.

56 Normas de publicación

Volumen 6Número 3Páginas 35-56Septiembre a diciembre de 2019ISSN 2340-6151

53 Competencias digitalesGuía de lectura de un artículo científico.

39 OriginalLa técnica de espray con estiramiento en el tratamiento del dolor miofascial pro-ducido por los puntos gatillo miofasciales: Revisión bibliográfica.The spray stretch technique in the treatment of myofascial pain produced by myofascial trigger points: literature review.

51 CartelesRevisión sistemática de la eficacia del kinesiotaping en lifedema.

Satisfacción en pacientes con fibromialgia después de un programa de educación para la salud en atención primaria.

Page 4: tratamiento del dolor miofascial producido por los puntos ...les donde hay varios puntos gatillos miofasciales. Esta técnica es bien tolerada por el paciente. Cabe señalar una gran

38

El ejercicio como parte sustancial de la fisioterapia.Juan Antonio González García | Secretario de la asociación fisioEducación | @fisiobitacoraGema Gallardo Sánchez | Tesorera de la asociación fisioEducación | @lasgallardo

En los últimos tiempos percibimos un renovado interés en el ejercicio terapéutico como forma de tratamiento de pacientes y usuarios de la fisioterapia. Esa percepción se acrecienta, creemos, por el debate surgido en redes sociales en relación con el uso de esta herramienta. No es nuestro objetivo usar esta tribuna para repetir argumentos y contrargu-mentos. Simplemente nos parece pertinente incidir en que el tratamiento de enfermeda-des es competencia de profesionales sanita-rios. También promoción y prevención forman parte de la labor cotidiana de los mismos. Como además se ha dicho, las herramientas terapéuticas pueden ser usadas en conjunción por varias profesiones, teniendo en cuenta que cada disciplina tiene sus competencias y fronteras. El ejercicio es un ejemplo de ello. Los graduados en ciencias de la actividad física y del deporte (CAFYDE) recomiendan, pautan, dosifican, enseñan ejercicio. El médico o el enfermero, profesionales sanitarios, también. Entonces, ¿qué papel juegan los fisioterapeutas? Para los que suscriben, el ejercicio, como parte de la fisioterapia, está intrínsecamente unido a su actividad. En la universidad de

los años 90 del pasado siglo, al menos en la nuestra, se enseñaba que el ejercicio está en la génesis y devenir de la profesión y ha sido una práctica consuetudinaria a lo largo de su historia. Entre nuestros profesores estuvo José López Chicharro, que nos deleitaba con su Fisiología del Ejercicio. Además, no sólo en teoría, también disfrutábamos haciendo preparación física como asignatura propia en primero y segundo de carrera. Se oyen y leen manifestaciones sobre la com-petencia de los fisioterapeutas para prescribir y aplicar ejercicio a sus pacientes, presuponiendo quizá que no poseen conocimientos necesarios. No nos parece que esa suposición se pueda sostener. Además, parece lógico que la presencia de enfermedad aconseje que los que la aborden sean profesionales sanitarios, integrados general-mente en estructuras pluridisciplinares. Por tanto, por competencia, por historia, por costumbre y por adecuación a las formas habi-tuales de trabajo y estructura de los servicios sanitarios, el ejercicio como tratamiento se realiza habitualmente en unidades de fisiotera-pia. A partir de aquí, se hace imperativo, como en cualquier campo, prepararse, actualizarse en la prescripción de ejercicio en poblaciones

fisioGlía 2019, 6(3): 38

específicas, de forma sistemática y estructurada, con bases científicas.En este contexto de debate interdisciplinar, a veces disputa, el ejercicio terapéutico se ha convertido en una línea prioritaria, estratégica de la Fisioterapia a nivel institucional. Algún día debimos de dejarlo apartado, quizá dimos prioridad a terapias pasivas o abordajes más espectaculares y novedosos. Se han organizado cursos de posgrado con premura que invaliden argumentaciones en contra de nuestra capacita-ción para promover y prescribir ejercicio. Es una apuesta acertada, en nuestra opinión. Además, sería conveniente que todas las universida-des profundicen, si no lo han hecho ya, en el ejercicio terapéutico. El Grado de cuatro años permite eso y mucho más.Como revista de divulgación de conocimiento en Fisioterapia y otras disciplinas, hemos dejado clara nuestra postura. Nos gustaría poder publicar trabajos que incidan en el ejercicio tera-péutico. Mientras, intentaremos aportar nuestro grano de arena también en la cotidianidad labo-ral, aconsejando y prescribiendo a los pacientes y usuarios. Y, además, predicando con el ejemplo. Caminando, corriendo o en bicicleta, haremos también ejercicio. ·

Page 5: tratamiento del dolor miofascial producido por los puntos ...les donde hay varios puntos gatillos miofasciales. Esta técnica es bien tolerada por el paciente. Cabe señalar una gran

39

La técnica de espray con estiramiento en el tratamiento del dolor miofascial producido por los puntos gatillo miofasciales: Revisión bibliográfica.

The spray stretch technique in the treatment of myofascial pain produced by myofascial trigger points: literature review.Marcos Martínez Pino | Máster oficial en Ciencias del sistema nervioso, Máster en Sa-lud Pública, Graduado en Terapia Ocupacional, Experto Universitario en entrenamiento personal y deportivo, Graduando en Fisioterapia por la Universidad Miguel Hernández (UMH) | [email protected]

RESUMEN

Introducción: El dolor miofascial tiene una alta prevalencia y es motivo frecuente de consulta en los servicios sanitarios. El síndrome de dolor miofascial produce alteraciones importantes en las personas que lo padecen, afectando negativamente en su calidad de vida. Se define el punto gatillo miofascial (PGM) como una región localizada muy irritable que se corresponde con un nódulo palpable loca-lizado dentro de una banda tensa muscular. La zona presenta dolor a la presión y puede irradiar un dolor característico. La técnica de espray con estiramiento se considera una de las técnicas funda-mentales en el tratamiento del síndrome de dolor miofascial (SDM). La técnica combina la aplicación primero de un espray frío y después se realiza el estiramiento.

fisioGlía 2019, 6(3): 39-44

Recibido: 9 abril 2018Aceptado: 25 junio 2019Publicado: 1 septiembre 2019

Page 6: tratamiento del dolor miofascial producido por los puntos ...les donde hay varios puntos gatillos miofasciales. Esta técnica es bien tolerada por el paciente. Cabe señalar una gran

40

Objetivo: explorar la evidencia científica de la técnica del espray y estiramiento en el tratamiento del síndrome de dolor miofascial (SDM).Estrategia de búsqueda: Se revisan las publicaciones en las diferentes bases de datos valorando las características y las aplicaciones de la técnica del espray con estiramiento.Selección de los estudios: Se seleccionaron artículos de revisión, originales y estudios experimentales.Síntesis de resultados: Existe evidencia clí-nica de los efectos beneficiosos de la técnica de espray con estiramiento en pacientes con síndrome de dolor miofascial. La combina-ción de diferentes técnicas es en general más efectiva que la utilización de una sola modalidad de tratamiento. Al parecer, entre las terapias manuales no invasivas, las que presentan mayor efecto en el tratamiento de dolor miofascial son la liberación por presión y el espray más el estiramiento.Conclusiones: Es esencial continuar realizan-do futuros ensayos clínicos que determinen la eficacia real de estas terapias.

Palabras clave: técnica del espray con estira-miento, dolor miofascial, punto gatillo.

ABSTRACT

Introduction: Myofascial pain has a high preva-lence and is a frequent reason for consultation in health services. Myofascial pain syndrome produces important alterations in people who suffer from it, negatively affecting their quality of life. The myofascial trigger point is defined as a hyperirritable localized region that corresponds to a palpable nodule located within a muscu-lar tense band. The area presents pain to the pressure and can radiate a characteristic pain. The Spray and strecth is considered one of the fundamental techniques in the treatment of myofascial pain syndrome. Objective: to explore the scientific evidence of the spray and stretch in the treatment of myofascial pain syndrom (MPS). Search strategy: The publications in the different databases are reviewed assessing the characteristics and the applications of the stretch spray technique.Selection of studies: Review articles, originals and experimental studies were selected.

se encuentran los métodos instrumentales y manuales. Generalmente, en la actuación clínica se combinan ambos métodos con el objetivo de obtener los resultados más efectivos. Aunque, al parecer, existe una probada eficacia clínica de estos métodos conservadores, algunos investiga-dores señalan que su evidencia científica no es muy sólida (6, 7,8). En este trabajo de revisión se pretende investigar sobre las aplicaciones de la técnica de espray y estiramiento (frío intermitente con estiramiento). Esta técnica se engloba dentro de los métodos manuales. Se considera una de las técnicas fundamentales en el tratamiento del síndrome de dolor miofascial (SDM). La técnica combina la aplicación de un espray frío con el estiramiento. Su creador, Travell, describe que el estiramiento se considera la acción y el espray frío produce una distracción. La acción terapéu-tica más importante es el estiramiento. El efecto frío del espray, según la teoría de la puerta del control espinal (gate control), bloquea las aferencias dolorosas procedentes del músculo estirado, permitiendo así un estiramiento más efectivo (9).En una técnica muy utilizada en zonas corpora-les donde hay varios puntos gatillos miofasciales. Esta técnica es bien tolerada por el paciente. Cabe señalar una gran ventaja para el fisio-terapeuta y es que no es necesario localizar exactamente el PGM. Los investigadores señalan que si exige una alta habilidad para coordinar el estiramiento que realiza el fisioterapeuta del músculo afectado con la aplicación del espray refrigerante (5, 10). El desarrollo de la técnica se realiza primero, colocando al sujeto en la posición cómoda para realizar el estiramiento. En esta posición, se aplican barridos paralelos de espray sobre el músculo, desde un extremo hacia el otro, si-guiendo la dirección del dolor referido. Después, se estira el músculo hasta la primera barrera de resistencia, dónde el terapeuta percibe el inicio de la tensión muscular y el confort del paciente lo permite. Posteriormente, se repite el ciclo. Se-gún los expertos, se recomienda no rociar más de tres veces con espray la piel del paciente sin antes calentarla (6, 11). Una vez finalizada la técnica, se recomienda una serie de movimientos activos y libres en todo el recorrido articular, llevando el músculo a la posición de máximo alargamiento. Estos movimientos tienen una finalidad propioceptiva de informar al sistema nervioso central de la nueva situación del músculo tras la aplicación de

Synthesis of results: There is clinical evidence of the beneficial effects of the spray and strecth in patients with myofascial pain syndrome. The com-bination of different techniques is generally more effective than the use of a single treatment moda-lity. Among the non-invasive manual therapies, the ones that have the greatest effect in the treatment of myofascial pain are the release by pressure and the spray and stretch.Conclusions: It is essential to continue carrying out future clinical trials that determine the real effectiveness of these therapies.

Keywords: spray and stretch, myofascial pain, trigger point.

INTRODUCCIÓN

El dolor miofascial produce alteraciones en las personas que lo padecen. En la actualidad tiene una alta prevalencia y es motivo frecuente de consulta en los servicios sanitarios. El concepto de dolor miofascial es muy variado, su etiología muchas veces es desconocida y se produce en cuadros diferentes como la cefalea tensional, el síndrome miofascial y problemas relacionados con la articulación temporomandibular (1,2). En sus estudios, Simons et al., define el punto gatillo miofascial (PGM) como una región localizada muy irritable en un músculo estriado relacionada con un nódulo palpable localizado dentro de una banda tensa. La zona presenta dolor a la presión y puede irradiar un dolor característico. Son características la disfunción motora, hipersensibilidad a la compresión y alte-raciones del sistema nervioso autónomo (3).En el diagnóstico de un punto gatillo en estado activo se incluyen la sensación dolorosa puntual circunscrita a un nódulo palpable. También es característico el reconocimiento por parte del paciente de un dolor evocado y familiar, al ejercer el fisioterapeuta una presión localizada en dicho punto gatillo. Asimismo, el paciente también refiere dolor al estirar los tejidos relacionados con dicho punto gatillo (4). Por el contrario, en el punto gatillo latente no se genera dolor espontáneo, pues se despierta el dolor solo con la compresión. Pero comparte las demás características del punto gatillo activo, afectando a la amplitud de la movilidad (5).En la actualidad, en el tratamiento de los puntos gatillo miofasciales (PGM) se emplean diversos métodos de tratamiento (invasivos y conser-vadores). Dentro del tratamiento conservador

M. Martínez PinoLa técnica de espray con estiramiento en el tratamiento del dolor miofascial producido por los puntos gatillo miofasciales:...fisioGlía 2019, 6(3): 39-44

Page 7: tratamiento del dolor miofascial producido por los puntos ...les donde hay varios puntos gatillos miofasciales. Esta técnica es bien tolerada por el paciente. Cabe señalar una gran

41

la técnica. Por otra parte, según la literatura científica se encuentran algunas contraindica-ciones. En el caso de tendinitis aguda, roturas fibrilares, inestabilidad articular y en altera-ciones de la sensibilidad y dolor de origen radicular porque la técnica de estiramiento puede resultar contraproducente (6, 12, 13). El objetivo de este artículo es explorar, desde la evidencia científica actual, las aplicaciones del uso de la técnica del espray y estiramien-to en el tratamiento del SDM.

METODOLOGÍA

Estrategia de búsquedaPara la realización de este trabajo se ha realizado una revisión bibliográfica, entre las fechas del 18 al 28 de marzo de 2018, de los estudios publicados sobre el uso de la técnica del espray y estiramiento en el tratamiento del SDM. Se utilizaron las siguientes bases de datos: Pubmed (Medline), Science Direct y PEDro. Los términos que se han empleado para esta búsqueda han sido los siguientes: técnica del espray, estiramiento y dolor miofascial. Así como, combinaciones de los mismos. La búsqueda se ha efectuado con los términos en inglés (spray and stretch, miofascial pain). Las ecuaciones de búsqueda para las bases de datos han sido las siguientes: • PubMed: Search (spray[All Fields] AND

stretch[All Fields]) AND (myofascial[All Fields] AND (“pain”[MeSH Terms] OR “pain”[All Fields])) Filters: Full text; Hu-mans. (15 resultados)

• ScienceDirect: “spray and stretch and miofascial pain” (10 resultados)

• PEDro: “spray and stretch and miofascial pain” (10 resultados)

Los criterios de inclusión fueron artículos publicados en inglés y español e indexados en las tres bases de datos citadas. Los criterios de exclusión han sido: estudios exclusivos de la articulación temporomandibular. Asimismo, fueron consultados el motor de búsqueda Google Schollar y determinadas páginas web, con contenido específico sobre las aplicacio-nes de la técnica del espray con estiramiento. Además se realizó una búsqueda cruzada de la bibliografía de los artículos seleccionados en la búsqueda bibliográfica.

bibliografía de los estudios seleccionados.

Síntesis de los resultadosLos investigadores Salinas et al., (2009) reali-zaron un trabajo de revisión sobre la terapia manual y la terapia combinada en el abordaje de puntos gatillo. En su investigación hallaron 24 artículos relacionados con su objetivo. No se hallaron resultados concluyentes en cuanto a la terapia combinada. Con respecto a la técnica de espray con estiramiento encontraron un estudio de Jaeger et al., (1996) en el que mediante un algómetro, se comprobó que la sensibilidad del punto gatillo disminuía acompañada de una reducción del dolor referido. Los autores concluyen que la combinación de diferentes técnicas es en general, más efectiva que la uti-lización de una sola modalidad de tratamiento. Entre las terapias manuales, las que presentan mayor efecto en el tratamiento de dolor miofas-cial son la liberación por presión y el espray con estiramiento (3).Zugasti, A M et al., (2014) diseñaron un en-sayo controlado aleatorizado simple ciego de seguimiento de 72 horas. La muestra estaba formada por 70 estudiantes universitarios con al menos un punto gatillo latente en el trapecio superior. Todos los sujetos recibieron una aplicación de punción seca sobre el músculo trapecio superior. Luego, los participantes fueron divididos aleatoriamente en 2 grupos: un grupo de intervención, que recibió la técnica de espray con estiramiento sobre el músculo trapecio y un grupo de control, que no recibió la técnica de spray. Los autores utilizaron la escala visual analógica (VAS) para valorar el dolor después

Selección de estudiosEn primer lugar se analizaron preferentemen-te los artículos de revisión y los estudios de ensayos clínicos. Para establecer el nivel de evidencia científica de los estudios se ha seguido la clasificación del Centro para la Medicina Basada en la Evidencia de Oxford (14). Cabe señalar que la base de datos PEDro establece un ranking propio de calidad sobre sus estudios publicados. En la selección de los estudios se ha tenido en cuenta la afinidad de las publicaciones con la elegibilidad para el objetivo planteado de esta revisión. La búsqueda bibliográfica en las diferentes bases de datos proporcionó un total de 35 resultados con los términos utilizados y anteriormente descritos en la estrategia de búsqueda. Después de la lectura de los artículos seleccionados en la primera criba de la búsqueda se excluyeron los artículos duplicados, repetidos entre las 3 bases de datos, con texto incompleto y los que no se ajustaban a los criterios propios de elegibi-lidad del trabajo. Finalmente, se obtuvieron 12 artículos en la base de datos PubMed (Medline). En la base de datos Science direct se obtuvieron 10 resultados. Y en la base de datos PEDro se obtuvieron 10 artículos. Después de revisar los artículos se seleccionaron 4 artículos de la base de datos Science direct, 2 artículos en la base de datos PubMed y 3 artículos en base de datos PEDro. El resto de artículos fueron excluidos por no adaptarse a los criterios de búsqueda y a la elegibilidad de la aplicación de la técnica del espray y estiramiento en el tratamiento del SDM. Además se excluyeron los estudios que no se aplican en la clínica (ver fig. 1). De igual manera se realizó una búsqueda cruzada en la

M. Martínez PinoLa técnica de espray con estiramiento en el tratamiento del dolor miofascial producido por los puntos gatillo miofasciales:... fisioGlía 2019, 6(3): 39-44

Figura I: Organigrama de la estrategia de búsqueda y selec-ción de artículos

Page 8: tratamiento del dolor miofascial producido por los puntos ...les donde hay varios puntos gatillos miofasciales. Esta técnica es bien tolerada por el paciente. Cabe señalar una gran

42

de tratamiento. También midieron el estado de angustia psicológica con el test Symp-tom Checklist-90-Revised. En sus resultados encontraron diferencias significativas entre los 2 grupos. El espray con estiramiento tuvo un efecto a corto plazo (<6 h) en la reducción del dolor del punto gatillo (10). Hou C R et al., (2002) realizaron un ensayo clínico aleatorizado con 119 pacientes diag-nosticados con puntos gatillo activos en la región del trapecio superior. Aplicaron 6 tipos de intervenciones, entre las que se incluía la técnica de espray y estiramiento, además de técnicas de termoterapia, compresión isquémica, electroterapia con corrientes TENS analgésicas y con corrientes de ondas interferenciales. Los investigadores sugieren en sus resultados que entre las combinaciones terapéuticas más efectivas para mejorar el rango de movimien-to (ROM) y reducir el dolor cervical de estos pacientes destacan la aplicación conjunta de termoterapia junto a la técnica de estiramien-to con espray, y por otra parte la combina-ción de la aplicación de termoterapia, junto con las corrientes TENS y la técnica de espray más estiramiento. Aunque se reducía el dolor disminuyendo la hipersensibilidad de la zona y se aumenta el ROM de la región cervical, estos efectos eran significativos a corto plazo (15).Yagci N et al., (2004) desarrollaron un ensayo clínico aleatorizado de 40 pacientes, divididos en 2 grupos de 20 pacientes. Los investiga-dores valoraron si la tolerancia al dolor dis-minuyó en los pacientes que habían recibido tratamiento con éxito para el SDM cervical crónico. Los pacientes fueron evaluados usando la VAS. Además se evaluó el número de puntos gatillo, ROM en la región cervical. El primer grupo fue tratado con técnica de masaje y el segundo con la técnica de espray con estiramiento. Los investigadores no encontraron diferencias en los tratamientos de los grupos en lo que respecta a los pará-metros evaluados, excepto en el dolor, que fue mayor en el grupo tratado con la técnica de espray y estiramiento. Cabe señalar que después del tratamiento, hubo una disminu-ción significativa en la intensidad del dolor y el número de puntos gatillo, y un aumento en la ROM en ambos grupos (16). Dommerholt J. et al., (2016) este es un artí-culo de revisión sobre la literatura científica publicada del SDM y los puntos gatillo. En su trabajo incluyeron 26 estudios entre informes de casos y artículos de revisión de autores de 18 países diferentes. Los autores sugirie-ron que el dolor posterior a la punción seca puede causar insatisfacción en el paciente y su renuencia a recibir otros tratamientos por parte del fisioterapeuta. Ante esta situación los investigadores señalan que para reducir

esta molestia del paciente se puede emplear de manera efectiva la técnica de espray y estira-miento (17).Segura-Pérez M et al., (2017) analizaron en su estudio la intensidad del dolor en pacientes con SDM siguiendo un protocolo de rehabilitación multimodal. En su investigación se llevó a cabo un estudio prospectivo de pacientes de la uni-dad de rehabilitación de un hospital universitario en España entre 2009 y 2013. Los pacientes fueron incluidos, si tenían un diagnóstico médico de SDM en cualquiera de las siguientes regiones: cervicobraquial, lumbosacra, codo, tobillo y pie. El protocolo multimodal de rehabilitación incluía las técnicas de punción seca con aguja, espray con estiramiento, vendaje neuromuscular, ejercicio excéntrico y educación para la salud del paciente. El protocolo se aplicó durante 4 semanas (5 sesiones). La intensidad del dolor se midió usando la VAS. Los autores concluyeron que su protocolo de rehabilitación multimodal mostró diferencias clínicamente relevantes en la reducción de la intensidad del dolor en las diferentes regiones del cuerpo en pacientes con SDM (18).Dor A. et al., (2017) en su trabajo de revi-sión, examinaron un estudio experimental de Rahbar et al., (2013) sobre el dolor miofascial de pacientes con artrosis de rodilla. Los autores señalan que el grupo de intervención recibió la terapia de espray con estiramiento en los músculos de la rodilla. Encontraron una mejora significativa en el dolor de las rodillas, tanto derecha como izquierda en ambos grupos (experimental y control). Sin embargo, el grupo de intervención mostró una mayor mejoría en las puntuaciones de dolor (según el índice WO-MAC) y en la prueba Timed Up and Go que los controles para ambas rodillas (19). Lavelle ED et al., (2007) presentaron un trabajo de documentación sobre la etiología, diagnosis, fisiopatología, tratamientos del SDM y de los puntos gatillo. Respecto a la técnica de espray con estiramiento, realizaron una completa exposición del proceso de dicha técnica. Señalan que los fundadores de dicha técnica, Travell y Simons, defendieron el estiramiento pasivo del músculo afectado después de la aplicación del espray como el tratamiento más eficaz para el tratamiento del dolor por un punto gatillo. Describen que el éxito de la técnica depende de varios factores; del paciente, de su coope-ración, cumplimiento y preparación. El paciente debe estar cómodo. Asegurando que el área del punto gatillo esté bien bajo una tensión mínima. En la posición se debe colocar el extremo del músculo con la zona del punto gatillo anclado de forma segura. La zona del punto gatillo debería ser marcada después de un diagnóstico cuidadoso de la región. La piel que cubre el punto de activación debe ser anestesiada con un espray (aerosol vapocoolant de cloruro de etilo o diclorodifluo-

M. Martínez PinoLa técnica de espray con estiramiento en el tratamiento del dolor miofascial producido por los puntos gatillo miofasciales:...fisioGlía 2019, 6(3): 39-44

rometano) en toda la longitud del músculo. La aplicación del espray debe dirigirse en un ángulo de 30º a la piel. Inmediatamente después del primer pase de pulverización, la presión pasiva debe aplicarse en el otro extremo del músculo, lo que resulta en un estiramiento. Los auto-res señalan que este procedimiento se repite hasta alcanzar el rango completo disponible de movimiento del grupo muscular, con un máximo de tres repeticiones. Antes se debe aplicar en el área tratada calor húmedo. Se debe tener cuidado para evitar prolongadas exposicio-nes al aerosol (vapocoolant), asegurando que cada pase de pulverización dura menos de 6 segundos Los pacientes deben ser advertidos de no estirar demasiado los músculos después de una sesión. Los autores concluyen que son muchas las estrategias de tratamiento del SDM, tanto invasivas como no invasivas, que han sido reconocidas para el tratamiento de los puntos gatillo miofasciales (20).Alvarez DJ et al., (2002) en su artículo original señalan que un trauma agudo o microtrauma repetitivo pueden conducir al desarrollo de estrés en las fibras musculares y la formación de puntos gatillo. Los pacientes pueden tener dolor persistente que resulta en una disminución del rango de movimiento en los músculos afectados. Los autores realizan una redacción minuciosa de las diversas modalidades efectivas para su tratamiento como son; la técnica de espray con estiramiento, la ultrasonografía, la terapia de manipulación y las inyecciones. Asimismo, los autores afirman que es la inyec-ción en el punto gatillo la que ha demostrado ser uno de los tratamientos más efectivos. Desactivando los puntos de activación y propor-cionando un alivio inmediato de los síntomas. Resulta interesante su explicación sobre la efec-tividad de la técnica de espray concretamente con la fórmula química de diclorodifluorometa-no-tricloromonofluorometano, pero los autores informan de que ya no está disponible comer-cialmente. Sin embargo, parece que su uso es más seguro para el paciente y el clínico que lo aplica que el espray refrigerante de vapor volátil, cloruro de etilo. Porque el cloruro de etilo de acción rápida anestésica se vuelve inflamable y explosivo cuando es mezclado con aire (21). (Ver tabla 1).

DISCUSIÓN

Durante el trabajo de revisión de los anteriores artículos se establecen conexiones entre varias investigaciones. Así los autores Yagci N et al., (2004) en su ensayo clínico de 40 pacientes relacionan sus resultados con la investigación previa de los autores Hou et al., (2002). En ambos estudios de pacientes con clínica de puntos gatillo miofasciales activos y palpables se

Page 9: tratamiento del dolor miofascial producido por los puntos ...les donde hay varios puntos gatillos miofasciales. Esta técnica es bien tolerada por el paciente. Cabe señalar una gran

43

AUTORES-AÑO TÍTULO REVISTA ESTUDIOBASE DE DATOS

CARACTERISTICAS RESULTADOS

Bueno, I. S., Gómez, C. M., Roldán, O. V., & Pons, A. A.

(2009)

Terapia manual y terapia combinada en el abordaje de puntos gatillo

Fisioterapia Revisión bibliográfica PEDro Terapia combinada

Mayor reducción del dolor con la liberación por presión y el espray

más el estiramiento

Hou, C. R., Tsai, L. C., Cheng, K. F., Chung, K. C.,

& Hong, C. Z. (2002)

Immediate effects of various physical therapeutic mo-dalities on cervical myofascial pain and trigger-point sensitivity

Archives of phy-sical medicine and rehabilita-tion

Ensayo clíni-co aleatori-zado

PEDro

Termoterapia, espray más el estiramiento

Compresión isquémi-ca, corrientes TENS analgésica e interfe-

renciales

Reducción de la hipersensibilidad de la zona y aumento del ROM.

Efectos poco duraderos.

Yagci, N., Uygur, F., & Bek, N. (2004)

Comparison of connective tissue massage and spray-and-stretch technique in the treatment of chronic cervical myofascial pain syndrome

The Pain Clinic Ensayo clínico PEDro

Masaje de tejido conectivo y técnica de espray (cloruro de eti-lo) más estiramiento

Disminución significativa en la in-tensidad del dolor y del número de puntos gatillo, y aumento del

ROM

Zugasti, A. M. P., Rodríguez-Fernández, Á. L., García-Muro, F.,

López-López, A., Mayoral, O., Mesa-Jiménez, J., & Fernández-Carnero, J.

(2014).

Effects of spray and stretch on postneedling sore-ness and sensitivity after dry needling of a latent myofas-cial trigger point

Archives of phy-sical medicine and rehabilita-tion,

Ensayo clíni-co aleatori-zado

Science-Direct

Punción seca y espray más estiramiento

El espray con estiramiento tuvo un efecto a corto plazo (<6 h) en la reducción del dolor del punto gatillo

Dommerholt, J., Hooks, T., Finnegan, M., & Grieve, R.

(2016).

A critical overview of the current myofascial pain literature

Journal of bodywork and movement therapies

Artículo de revisión

Science-Direct

26 estudios, informes de casos y artículos de revisión de autores de

18 países diferente

Recomendaciones para el tratamiento de dolor miofascial incluyen; educación del paciente, espray con estiramiento, masaje, liberación miofascial, electrote-rapia, láser, ultrasonido, punción seca, corticosteroides y botuli-

num. toxinaSegura-Pérez, M.,

Hernández-Criado, M. T., Calvo-Lobo, C., Vega-Piris,

L., Fernández-Martín, R., & Rodríguez-Sanz, D.

(2017).

A Multimodal Approach for Myofascial Pain Syndrome: A Pros-pective Study

Journal of Manipulative & Physiological Therapeutics,

Estudio experimental prospectivo

Science-Direct

Protocolo multimodal (n=150 pacientes)

La combinación de la punción seca con aguja, espray y estira-miento, kinesio taping, ejercicio excéntrico y educación para la salud, reduce el dolor deorigen

miofascial.

Dor, A., & Kalichman, L. (2017).

A myofascial com-ponent of pain in knee osteoar-thritis.

Journal of bodywork and movement therapies

Artículo de revisión

Science-Direct

Revisión crítica en las bases de datos de PubMed, Scopus y

PEDro

El grupo de intervención mostró estadísticamente mejor resulta-

dos en el índice WOMAC y en la prueba Timed Up and Go

Lavelle, E. D., Lavelle, W., & Smith, H. S. (2007).

Myofascial trigger points

Anesthesiology clinics

Artículo original PubMed

Estudio de la etiología, diagnóstico y trata-miento de síndrome de dolor miofascial

Técnicas invasivas y no invasivas. Inyecciones con medicación para

el tratamiento de los puntos gatillo (PGM)

Alvarez, D. J., & Rockwell, P. G. (2002).

Trigger points: diagnosis and management.

American family physician, 65(4), 653-662.

Artículo original PubMed

Diagnóstico y trata-miento de los puntos gatillo. Técnicas clínicas

y sus contraindica-ciones

La técnica de espray con estiramiento, la ultrasonografía, la terapia de Manipulación y la

inyección se utilizan para inactivar el PGM. La inyección en el PGM ha demostrado ser uno de los

tratamientos más efectivos

Tabla 1: Resumen de los artículos.

M. Martínez PinoLa técnica de espray con estiramiento en el tratamiento del dolor miofascial producido por los puntos gatillo miofasciales:... fisioGlía 2019, 6(3): 39-44

Page 10: tratamiento del dolor miofascial producido por los puntos ...les donde hay varios puntos gatillos miofasciales. Esta técnica es bien tolerada por el paciente. Cabe señalar una gran

44

investigó el efecto de varias combinaciones terapéuticas físicas, una de las cuales fue de la del espray con estiramiento. En los 2 ensayos clínicos obtuvieron una disminución signifi-cativa en el valor de la VAS inmediatamente después del tratamiento.Asimismo, son varias las investigaciones que sugieren que el dolor posterior a la punción seca puede causar insatisfacción del paciente y renuncia a recibir otros tratamientos. Varios investigadores han explorado cómo reducir mejor este dolor a través de ultrasonidos y más efectivamente con la aplicación de espray con estiramiento. Cabe señalar que algunas limitaciones o sesgos, de los estudios analiza-dos en esta revisión, respecto a los mejores resultados en los grupos de intervención con la técnica de espray y estiramiento, pueden deberse a que esos grupos de tratamiento eran de más larga duración, debido al tiempo adicional requerido para la técnica de pulveri-zación y estiramiento. En la actualidad, al parecer, según los investi-gadores es muy importante centrarse en la valoración integral del punto gatillo. Siendo un requisito indispensable diagnosticar inicial-mente la región afectada por el punto gatillo, así como su precisa localización. Sin olvidar los factores que lo originan y perpetúan. Tras este trabajo de revisión los tratamientos más eficaces según los resultados que más señalan las investigaciones consultadas son las técnicas de masoterapia, el espray frío con estiramien-to, los ultrasonidos y como método médico invasivo las inyecciones. También, existen condiciones musculo-esque-léticas como la rigidez articular dónde la téc-nica de estiramiento es muy poco viable, en estos casos, es conveniente disponer de otras técnicas fisioterápicas para tratar los PGM. Por otra parte, se debería tener en cuenta no sólo el tratamiento clínico que reciba el paciente en consulta. Hay que intentar que el paciente se empodere y se “active”, que realice ejercicio terapéutico de forma regular, asesorarle en la ergonomía funcional diaria, e intentar cambiar a un estilo de vida más salu-dable. Estos factores pueden ayudar a evitar las recidivas del dolor miofascial por puntos gatillo. El trabajo de prevención puede ayudar a evitar en muchos casos la cronicidad de los síntomas de estos pacientes.

REFERENCIAS

1. Ruiz, M., Nadador, V., Fernández-Aleantud, J., Hernández-Salván, J., Riquelme, I., & Benito, G. (2007). Dolor de origen muscular : dolor miofascial y fibromialgia. Revista de la So-ciedad Española del Dolor, 14(1), 36-44.

2. Aaron, L. A., Burke, M. M., & Buchwald, D. (2000). Overlapping conditions among patients with chronic fatigue syndrome, fibromyalgia, and temporomandibular disorder. Archives of internal medicine, 160(2), 221-227.

3. Bueno, I. S., Gómez, C. M., Roldán, O. V., & Pons, A. A. (2009). Terapia manual y terapia combinada en el abordaje de puntos gatillo: revisión bibliográfica. Fisioterapia, 31(1), 17-23.

4. de las Peñas, C. F., Campo, M. S., Carnero, J. F., & Page, J. C. M. (2005). Manual therapies in myofascial trigger point treatment: A systematic review. Journal of bodywork and movement therapies, 9(1), 27-34.

5. Simons, DG, Travell, JG, y Simons, LS (1999). Dolor y disfunción miofascial: el volumen manual del punto desencadenante.

6. Salvat Salvat, I., Lluch Girbés, E., Torres Cue-co, R., Mayoral del Moral, O., & Martínez Cuenca, J. M. (2009). Fisioterapia del dolor miofascial y de la fibromialgia. Universidad Internacional de Andalucía.

7. Merskey, HE (1986). Clasificación del dolor crónico: descripciones de los síndromes de dolor crónico y definiciones de los térmi-nos del dolor. Dolor.

8. Jacobson, L., & Mariano, A. J. (2003). Consideraciones generales sobre el dolor crónico. Loeser JD. Bonica. Terapéutica del dolor. Ed Mc Graw Hill Interamericana. 3ª edicion. Méjico, 289-305.

9. Nielsen, A. J. (1981). Case study: myofascial pain of the posterior shoulder relieved by spray and stretch. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 3(1), 21-26.

10. Zugasti, A. M. P., Rodríguez-Fernández, Á. L., García-Muro, F., López-López, A., Mayoral, O., Mesa-Jiménez, J., & Fernández-Carnero, J. (2014). Effects of spray and stretch on postneedling soreness and sensitivity after dry needling of a latent myofascial trigger point. Archives of physical medicine and rehabilitation, 95(10), 1925-1932.

11. Simons, D. G., Travell, J. G., & Simons, L. S. (2002). Dolor y disfunción miofascial: el manual de los puntos gatillo (Vol. 2). Ed. Médica Panamericana.

12. Skootsky, S. A., Jaeger, B., & Oye, R. K. (1989). Prevalence of myofascial pain in general internal medicine practice. Western Journal of Medicine, 151(2), 157.

13. Macfarlane G, Jones G, McBeth J. Epide-miology of pain. (2006) En: McMahon S, Koltzenburg M, editores. Wall and Melzack’s Textbook of Pain. 5 ed. Philadelphia: Else-vier Churchill Livingstone, 1199-1214.

14. Manterola, C., & Zavando, D. (2009). Cómo interpretar los” Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clínicos. Revista chilena de Cirugía, 61(6), 582-595.

15. Hou, C. R., Tsai, L. C., Cheng, K. F., Chung, K. C., & Hong, C. Z. (2002). Immediate effects of various physical therapeutic modalities on cervical myofascial pain and trigger-point sensitivity. Archives of physical medici-ne and rehabilitation, 83(10), 1406-1414.

16. Yagci, N., Uygur, F., & Bek, N. (2004). Comparison of connective tissue massage and spray-and-stretch technique in the treatment of chronic cervical myofascial pain syndrome. The Pain Clinic, 16(4), 469-474.

17. Dommerholt, J., Finnegan, M., Grieve, R., & Hooks, T. (2016). A critical overview of the current myofascial pain literature–January 2016. Journal of bodywork and movement therapies, 20(1), 156-167.

18. Segura-Pérez, M., Hernández-Criado, M. T., Calvo-Lobo, C., Vega-Piris, L., Fernández-Martín, R., & Rodríguez-Sanz, D. (2017). A Multimodal Approach for Myofascial Pain Syndrome: A Prospective Study. Journal of Manipulative & Physiological Therapeutics, 40(6), 397-403.

19. Dor, A., & Kalichman, L. (2017). A myofascial component of pain in knee osteoarthritis. Journal of bodywork and movement thera-pies, 21(3), 642-647.

20. Lavelle, E. D., Lavelle, W., & Smith, H. S. (2007). Myofascial trigger points. Anesthe-siology clinics, 25(4), 841-851.

21. Alvarez, D. J., & Rockwell, P. G. (2002). Trigger points: diagnosis and management. American family physician, 65(4), 653-662. ·

M. Martínez PinoLa técnica de espray con estiramiento en el tratamiento del dolor miofascial producido por los puntos gatillo miofasciales:...fisioGlía 2019, 6(3): 39-44

Page 11: tratamiento del dolor miofascial producido por los puntos ...les donde hay varios puntos gatillos miofasciales. Esta técnica es bien tolerada por el paciente. Cabe señalar una gran

45

Aprendizaje motor en los procesos de rehabilitación con nuevas tecnologías.

Motor learning in rehabilitation processes with new technologies.María Alejandra Parra Montáñez | Estudiante de fisioterapia, Universidad de Pamplona (Colombia). Edgar Fabián Rodríguez Sepúlveda | Estudiante de fisioterapia, Universidad de Pamplona (Colombia). Olga Lucía Montoya Hurtado | Fisioterapeuta, Especialista en Neurorehabilitacion, Más-ter en Creatividad e Innovación en las Organizaciones, Escuela Colombiana de rehabili-tación, Bogotá, Colombia.

RESUMEN

Se presenta una investigación cualitativa que tuvo por objetivo de comprender la importancia del aprendizaje motor en los procesos de rehabilitación. Se utilizó técnicas de análisis de contenido de documentos, artículos y libros sobre los referentes conceptuales escogidos: control motor, aprendiza-je motor y tecnología en rehabilitación. Se realizó entrevistas semiestructuradas a profesionales ex-pertos en el tema y a las entidades del Centro de Rehabilitación de Alta Tecnología Mobility Group, La Colemba, laboratorio de medios y a la Escuela Colombiana de Rehabilitación.Como resultados encontramos que la tecnología como apoyo terapéutico y con entrenamientos de las capacidades motrices puede mejorar la eficacia y eficiencia de los programas de rehabilitación, se puede realizar las intervenciones personalizadas, con mayor precisión en los resultados y se puede hacer un seguimiento sistematizado de los procesos. Al incorporar el aprendizaje motor en los procesos de rehabilitación tecnológica es necesario que los procesos terapéuticos se planeen como un entrenamiento motor y debe trabajar en conjunto con otras profesiones de ingeniería como biomédica, biotecnología, bioingeniería, tecnología de asistencia y con diseñadores gráficos, audiovisuales e industriales para lograr experiencias motrices que activen la mayoría de los sentidos y la memoria emocional.

Palabras clave: aprendizaje motor, tecnología en rehabilitación.

fisioGlía 2019, 6(3): 45-50

Recibido: 15 enero 2019Aceptado: 17 julio 2019Publicado: 1 septiembre 2019

Page 12: tratamiento del dolor miofascial producido por los puntos ...les donde hay varios puntos gatillos miofasciales. Esta técnica es bien tolerada por el paciente. Cabe señalar una gran

46

ABSTRACT

This article presents the results of a qualitative research which had for objective to unders-tand the importance of motor learning in the processes of rehabilitation. We used techniques of analysis of contents of documents, articles and books on the conceptual referents chosen: motor control, motor learning and technology in rehabilitation.Semi-structured interviews were conducted with experts in the field and the institutions of Mo-bility Group High-tech Rehabilitation Center, La Colemba, Media Lab and Escuela Colombiana de Rehabilitación.As a result it was found that the technology as therapeutic support and training of the motor skills can improve the effectiveness and efficiency of programs of rehabilitation, can be personalised interventions, with greater accura-cy in the results and can be done a systematic tracking of the processes.By incorporating the motor learning in the processes of rehabilitation technology it is ne-cessary that the processes therapeutic plan as a training engine and should work together with other professions of engineering as biomedicine, biotechnology, bioengineering, assistive tech-nology and with graphic designers, audiovisual and industrial to achieve motor experiences that trigger the majority of the senses and the emotional memory.

Keywords: motor learning, tecnology and rehabilitation.

INTRODUCCIÓN

La tecnología entendida como el “conjun-to de medios creados por personas para facilitar el esfuerzo humano” (Gaynor ,1999), ofrece diversas estrategias y herramientas para la rehabilitación de las restricciones en la participación de las personas causadas por afectaciones en el movimiento corporal. La rehabilitación tiene como objetivo el man-tenimiento de las habilidades existentes, la recuperación de las afectadas y el aprendizaje de nuevas destrezas mediante un proceso de retroalimentación y se ve influenciada por las instrucciones verbales, la práctica, la participa-ción activa, la motivación del individuo, el con-trol postural, la memoria y, en especial, por la transferencia del aprendizaje ya sea positiva

la capacidad de movimiento” (Shishov, Melzer, & Bar-Hai, 2017). Durante el proceso de apren-dizaje se abordan dos aspectos fundamentales: comprender cómo se desarrolla el proceso que favorece el dominio o competencia para el movimiento y los factores que facilitan o inhiben este desarrollo o adquisición del mismo.Por lo anterior, esta investigación tuvo por obje-tivo comprender la importancia del aprendizaje motor en las tecnologías de la rehabilitación, a través de la teoría y experiencias de profesiona-les expertos en el tema. Se llevó a cabo en un tiempo de 7 semanas de dedicación completa en Bogotá, Colombia, a través del Verano de Investigación del programa Delfín desarrollado por el País de México (Pacifico).

METODOLOGÍA

Se presenta una investigación cualitativa que tuvo por objetivo comprender la importan-cia del aprendizaje motor en los procesos de rehabilitación. Utilizó técnicas de análisis de contenido de documentos, artículos y libros sobre los referentes conceptuales escogidos: control motor, aprendizaje motor y tecnología en rehabilitación. De igual manera, se realizaron entrevistas semiestructuradas a profesionales expertos en el tema y a las entidades de Mo-bility Group Centro de Rehabilitación de Alta tecnología y La Colemba, laboratorio de medios audiovisuales enfocado en la preproducción, producción y posproducción de experiencias audiovisuales, especialmente en los ámbitos de realidad virtual y efectos visuales, que ha trabaja-do con importantes organizaciones del nivel de Harley Davidson y Nestlé. Las preguntas fueron enfocadas sobre las nuevas tendencias tecnoló-gicas y la manera en que el aprendizaje motor es fundamental en la rehabilitación. Se finalizó el trabajo con la triangulación de la información.

RESULTADOS

Entendiendo el aprendizaje motor

La capacidad de aprendizaje puede ser la herencia de una red neuronal donde las uniones sinápticas pueden modificarse por la experiencia constante en relación con los mecanismos de aprendizaje de las actividades motoras, que se

o negativa (Cano de la Cuerda et al., 2015). En los procesos terapéuticos para la recuperación de la funcionalidad de una persona se tiene en cuenta el control y aprendizaje motor, proce-sos que permiten la anticipación, planeación, ejecución y retroalimentación del movimiento corporal humano.El aprendizaje motor ha sido definido como un conjunto de procesos asociados a la práctica o la experiencia que produce cambios permanen-tes en la capacidad de realizar acciones compe-tentes; el control motor está relacionado con dos elementos. El primero se asocia con la esta-bilización del cuerpo en el espacio (equilibrio) y el segundo va de la mano con el desplazamiento del cuerpo en el espacio, mediante la activación de diferentes zonas cerebrales (corteza motora primaria, el córtex premotor, el área motora suplementaria y el córtex sensorio motor, áreas somatosensoriales secundarias, ganglios basales y el cerebelo); la rehabilitación es un proceso de re-aprendizaje motor, que mejora el desempeño en términos de adquisición de nuevas habilida-des y adaptación o refinamiento de habilidades aprendidas previamente (Castro Medina, Pérez Páez, Moscoso Alvarado, & Tanaka, 2015). El aprendizaje motor ha sido hasta ahora poco reconocido en el campo de la fisioterapia. El campo de las nuevas tecnologías permite descubrir su importancia en la planeación de un patrón motor, a tal punto de ser una actividad tan indispensable que no habría movimiento sin esta, ya que se genera una reorganización que promueve o facilita los mecanismos de recupe-ración y compensación fisiológica indispensables para el desarrollo del comportamiento motor (Castro Medina, Pérez Páez, Moscoso Alvarado, & Tanaka, 2015). La investigación de este refe-rente teórico está comenzado a tener impacto en la práctica de la fisioterapia. Ha surgido especial interés en la rehabilitación de pacientes con la implementación de nuevas tecnologías (realidad virtual, robótica, videojuegos) enfocada desde el aprendizaje motor. Se encuentran artículos de intervenciones con los componen-tes del aprendizaje motor implícito, explícito, retroalimentación, sistema sensorial, perceptivo y realidad virtual con enfoques neurocognitivos en paises como EE.UU., Canadá, Italia, España, Ja-pón, Nueva Zelanda, Alemania, Holanda y Países bajos (Mena, Carolina, 2017).Schmidt (1998) menciona que “el aprendizaje motor es un conjunto de procesos internos asociados con la práctica o la experiencia, que lleva un cambio relativamente permanente en

MA Parra Montáñez, EF Rodríguez Sepúlveda, OL Montoya HurtadoAprendizaje motor en los procesos de rehabilitación con nuevas tecnologíasfisioGlía 2019, 6(3): 45-50

Page 13: tratamiento del dolor miofascial producido por los puntos ...les donde hay varios puntos gatillos miofasciales. Esta técnica es bien tolerada por el paciente. Cabe señalar una gran

47

dan por diferentes niveles de organización de manera jerárquica y en constante interacción con el fin de dirigir un comportamiento motor. De esta manera el aprendizaje abarca una interacción entre el aprendizaje de los re-flejos, el aprendizaje de los actos voluntarios y la neuroplasticidad (Cheron, 2011).Las nociones relacionadas con la forma de estructurar y planear los tratamientos terapéuticos para estimular la transferencia de aprendizaje motor durante el proceso rehabi-litador abarcan aspectos relevantes dirigidos a adquirir una habilidad competente; se produ-ce a partir de la experiencia o práctica (Cano de la Cuerda et al., 2012). Para hacer efectiva esa transferencia de aprendizaje se sugieren modelos neuronales de la memoria, utilizando la plasticidad en relación con el aprendizaje para lograr la recuperación funcional, donde ocurren cambios de las conexiones sinápticas entre las redes neuronales distribuidas en el cerebro, a partir del aprendizaje no asociativo (habituación y sensibilización) y el aprendi-zaje asociativo (condicionamiento clásico, condicionamiento operativo, aprendizaje declarativo, aprendizaje por procedimiento y aprendizaje perceptivo) (Shumway-Cook & H. Woollacott, 1995). Winstein et al., (2017), considera como varia-bles determinantes del aprendizaje motor la práctica, el formar parte de una tarea parcial o total, los comentarios sobre dicha tarea, la práctica mental, el modelado, la orientación y la consecución de objetivos (Martínez Gonzá-lez & Galán Buznego, 2017).De acuerdo a lo anterior, es importante que dentro los programas de rehabilitación se incluya el aprendizaje motor ya que permite a la persona realizar una tarea previa a partir de la práctica y la experiencia de las activi-dades motoras, adquiriendo mayor destreza y cambios relativamente permanentes en la memoria que pueden sufrir modificaciones a corto o largo plazo, de tal manera que todo ocurre medio un proceso de retroali-mentación. Según Mena de la Cruz (2017), los programas de rehabilitación generan una forma de reorganización que promueve los mecanismos de recuperación y compensa-ción fisiológica necesarios para el aprendizaje motor basados en la permanencia del com-portamiento adaptativo, es decir, su capacidad de aprender o reaprender a pesar de la persistencia relativa de los déficits fisiológicos causados por la lesión.

zación del desempeño, mayor precisión de los resultados y comportamientos con la personali-zación de la configuración por profesionales de la salud (Geok Chua & Keong Kuah, 2017).De acuerdo con Patiño y Caro (2017) es importante, cuando se trabajen proyectos de nuevas tecnologías en rehabilitación para niños con discapacidad, la inclusión de la familia en los procesos de implementación, ya que una familia co-terapeuta garantiza que el trabajo del docente o terapeuta no se pierda en los mo-mentos en que él no esté cerca del menor, esto fortalece el aprendizaje de los menores.Se encuentran investigaciones del uso de la tecnología en rehabilitación como lo mencio-nan Alfonso y Martínez (2016), en su artículo “Tecnología de asistencia: exoesqueletos ro-bóticos en rehabilitación”, donde presentan la existencia de diferentes tipos de exoesqueletos robóticos para miembros superiores e inferiores empleados en lesiones neurológicas, espinales y accidentes cerebro vasculares, los cuales utilizan una interfaz entre el sujeto con el fin de obtener una interacción mecánica, provocando el aumento de variables cinéticas y cinemáticas en el patrón de marcha así como el aumento funcionalidad en mano.La realidad virtual es un nuevo método que por medio de una interfaz permite a los usuarios interactuar en entornos virtuales generados por computadores, a través de diversas tareas en tiempo real; así mismo, permite mejorar la interacción de los miembros virtuales en un es-quema del cuerpo; generando un entrenamien-to repetitivo y personalizado de alta intensidad, recuperando la motivación del usuario a través del entorno virtual, para optimizar la recupera-ción del sujeto. En un estudio realizado en Bogotá en el año 2017 arroja como resultados los beneficios de la realidad virtual para el aprendizaje motor o el reaprendizaje después del evento cerebrovascu-lar (ECV), postulando las teorías del aprendizaje cognitivo social y teorías del aprendizaje motor (Mena de la Cruz, 2017).En un estudio realizado en Enero del 2018 en Bogotá en personas con Parkinson para la reha-bilitación de la marcha basado en la estimulación auditiva rítmica, sustenta que las conexiones directas entre la corteza motora y la corteza auditiva del cerebro tienen una relación implícita con la estrategia del aprendizaje motor. Su metodología se basó en el análisis del movi-miento implementando elementos de visión por computador y procesamiento de señales

Shishov et al., (2017) muestra en su estudio que en las intervenciones terapéuticas donde aplican los principios de aprendizaje motor con el fin de mejorar la recuperación motora los logros obtenidos permanecen en el tiempo.

Tecnología y aprendizaje motorHoy en día, los países anglosajones llevan la delantera en tendencias tecnológicas en reha-bilitación, seguidos de Estados Unidos, Croacia, Polonia, China y España. Las nuevas tecnologías en rehabilitación hacen parte de las estrategias que facilitan la inclusión de la persona con dis-capacidad y han sido creadas para transformar el entorno, crear objetos y estrategias terapéu-ticas con el propósito de facilitar actividades y procesos. Dentro de la tecnología en rehabilita-ción se incluyen medios tangibles e intangibles, tecnología establecida y emergente (realidad virtual, realidad aumentada), alta y baja tecno-logía, utensilios, herramientas, ortesis, prótesis, tecnología de apoyo, robótica, tecnología para el diagnóstico y tratamiento, entre otras (Martínez Matheus & Ríos Rincón, 2006).Los avances tecnológicos permiten desen-volvernos y ejecutar el trabajo en un campo más amplio debido a la serie de herramientas tecnológicas las cuales, sin ser específicamente creadas para su uso en rehabilitación, suponen una alternativa válida y eficaz a los tratamientos convencionales, según un estudio de Martínez & Galán (2017), en pacientes con daño en el sis-tema nervioso central, tiene un gran impacto en las funciones del sujeto y de su control motor, ocupando un papel fundamental el aprendizaje motor por sus etapas de plasticidad y transfe-rencia del aprendizaje. En los pacientes con discapacidad, el cerebro está influenciado por el entrenamiento senso-riomotor a través de la neuroplasticidad, dónde se utilizan las interfaces hápticas robóticas cen-tradas en la interacción humana, ya que estos dispositivos sirven para guiar el movimiento de las extremidades a través de movilizaciones pasivas, activas y activo-asistidas, en trayectorias simples empleando siempre el proceso de bio-feedback, mediciones de fuerza y cinemática. Respecto a la terapia asistida por robots los más utilizados son Armeo Spring, Inmotion II, ReJoy-ce, MediTutor, HandTutor, Lokomat, Neurocom SMART, Balance Master, Bioness L300; debido a que se pueden realizar movimientos de las ex-tremidades con altas repeticiones, permite una retroalimentación sensorio-motora continua, es reproducible, se puede llevar una monitori-

MA Parra Montáñez, EF Rodríguez Sepúlveda, OL Montoya HurtadoAprendizaje motor en los procesos de rehabilitación con nuevas tecnologías fisioGlía 2019, 6(3): 45-50

Page 14: tratamiento del dolor miofascial producido por los puntos ...les donde hay varios puntos gatillos miofasciales. Esta técnica es bien tolerada por el paciente. Cabe señalar una gran

48

digitales para la extracción de las caracterís-ticas relevantes del patrón de marcha, donde se midieron las variables espacio-temporales de la marcha, en especial longitud de paso, cadencia y rapidez media para optimizar el aprendizaje motor de los pacientes (Pineda, 2018).La tecnología de asistencia se emplea para incrementar o mejorar las capacidades funcionales del individuo, incluye aparatos, estrategias y servicios con el fin de que el sujeto realice las actividades motoras de una manera más precisa, que incluye desde la baja tecnología (utensilios de doble agarre, cepillos dentales,) hasta la alta tecnología (brazos artificiales, máquinas lectoras con inteligencia artificial, aparatos de comunicación) (Martí-nez Matheus & Ríos Rincón, 2006).Podemos concluir que al trabajar aprendizaje motor a partir de tecnología en rehabilitación se realiza activación de la corteza motora primaria, el córtex premotor, el área motora suplementaria y el córtex sensorio motor, así como las áreas somato sensoriales secunda-rias, los ganglios basales y el cerebelo durante los procesos de aprendizaje motor (Castro Medina, Pérez Páez, Moscoso Alvarado, & Tanaka, 2015).

Aprendizaje motor en las tecno-logías de la rehabilitación desde la experiencia profesional

A partir de la entrevista realizada al direc-tor de la empresa La Colemba Luis Miguel Henao, entidad experta en el desarrollo de medios audiovisuales, comprendemos que la tecnología puede favorecer experiencias motoras por medio de la realidad aumenta-da y realidad virtual que permiten al sujeto la interacción entre sí mismo, el entorno y la tarea; mediado por situaciones controla-das por el terapeuta y dependientes de la necesidad del sujeto. La realidad aumentada consiste en estar observando la realidad por medio de un dispositivo a modo cámara y a esta realidad se le suministra otra capa de información, esto crea un espacio cognitivo muy especial donde tenemos una inmediatez con el entorno porque permite al usuario el sentirse parte de ese entorno a lo que denominaremos inmersión. Cuando el sujeto se encuentra inmerso le permite al terapeuta manipular la capa de información sobre la

realidad, controlar necesidades, proporcionar ta-reas, guiar y corregir las acciones, colocar puntos de referencia, indicar factores importantes como las repeticiones, número de series, duración de la actividad, tiempo de descanso, y vuelta a la tarea. También se podrían colocar animaciones que motiven una mayor exigencia por el sujeto en la realización de la tarea o un control sobre la misma, guías visuales e instructivas creando una fase cognitiva más comprensible y estimu-lante, dado que se puede interactuar con el entorno de una manera más dinámica y realista, enriqueciendo el entorno con información de trabajo terapéutico personal y diferente para cada uno de los usuarios presentes. Se puede por medio de programas diseñados personalizar e independizar cada una de las intervenciones en grupos de personas en una misma sala por medio de la realidad aumentada. A diferencia de la realidad aumentada, la realidad virtual permite crear un entorno completamente nuevo para el sujeto o recrear un entorno en el cual él se desempeñe. En este entorno virtual podremos planificar la tarea, controlar las actividades per-mitiendo la creación de situaciones completa-mente nuevas e inesperadas o muy específicas según se requieran, permite sacar al sujeto de la realidad misma y enfocar su atención en una tarea específica con un fin específico. Esta tarea puede replicarse con las mismas condiciones las veces que sean necesarias, sin necesidad de estar en un lugar específico, mientras que la realidad aumentada limita la interacción del sujeto y el entorno real (donde se desplaza el sujeto), creando la necesidad de adaptarlo al entorno virtual (donde está inmerso el sujeto) (Henao, 2018).Por otro lado, Mobility Group es un centro que se apoya en la alta tecnología, cuenta con tec-nología puntera diseñada para la rehabilitación tanto del paciente neurológico como ortopédi-co, siendo intervenidos por un equipo interdisci-plinario conformado por fisiatras, fisioterapeutas, psicólogo, neuropsicólogo, fonaudiólogos y terapeutas ocupacionales. Allí entrevistamos a la fisioterapeuta especialista en neurofisioterapia Betsy Jaramillo. Con ella logramos comprender como a partir de las necesidades de la persona se establecen objetivos terapéuticos y se evalúa cada cierto tiempo. La tecnología permite implementar diversas estrategias enfocadas a cuantificar el impacto que tiene la fisioterapia, pasando de lo subjetivo a lo cuantitativo, con el fin de dar resultados más precisos y detallar la mejora o evolución del proceso de recupe-

ración. También permite hacer un seguimiento continuo y potencializar las cualidades del sujeto, para evitar que la persona entre en una etapa de adaptación y se aburra de las estrategias de intervención, lo cual afecta el aprendizaje (Jaramillo, 2018).Es importante trabajar tecnología en rehabilita-ción, partiendo de los principios y mecanismos de la neuroplasticidad, de tal manera que el usuario siempre va a seguir potencializando, trascendiendo su entorno terapéutico a su propio entorno, haciendo participe a su familia y cuidadores. La tecnología permite medir y prescribir según las necesidades del usuario, sabiendo con exactitud cuánto necesita, qué intensidad, qué ancho, cuántas repeticiones; siempre partiendo de un diagnóstico que permita orientar al tratamiento de forma opor-tuna según lo que se desea trabajar y siempre orientado a la funcionalidad, de manera que el paciente pueda interactuar en el entorno dependiendo de sus expectativas y necesi-dades. Dentro de las subdivisiones de la alta tecnología encontramos la tecnología robótica y la tecnología biónica, es decir, cuando existe un componente eléctrico o electrónico que permite simular una actividad y minimizar el es-fuerzo estamos hablando de tecnología robótica, mientras que cuando hablamos de la biónica se centra en la parte biológica y fisiológica; por ejemplo, las aletas de los buzos pueden ser bió-nicas, están inspiradas en la naturaleza y permi-ten salir del contexto e imitar algo de los seres vivos del mar. El equipo Armeo Sprint que es netamente biónico no tiene nada robótico, si el paciente no lo hace el equipo no lo hace, pero a través de la biomecánica del equipo le permite generar un soporte para mejorar la precisión de un movimiento en ejecución funcional, es un instrumento basado netamente en lo biológico y fisiológico, se basa netamente en los seres vivos, no solo en el ser humano. Por otro lado, también se trabaja la baja tecnología, todo lo que no es electrónico como caminador, bandas elásticas, utensilios, herramientas. Estos equipos son importantes porque incluyen el biofeedback durante la realización de las actividades motoras que por medio de una realidad virtual inmersa o no inmersa permite que el paciente esté siendo un feedback continuo para modificar la actividad. Betsy menciona que esta experiencia de biofeedback saca el paciente de un entorno terapéutico a un proceso de entrenamiento orientado a una tarea específica con metas, con motivación y con un objetivo que él entiende y

MA Parra Montáñez, EF Rodríguez Sepúlveda, OL Montoya HurtadoAprendizaje motor en los procesos de rehabilitación con nuevas tecnologíasfisioGlía 2019, 6(3): 45-50

Page 15: tratamiento del dolor miofascial producido por los puntos ...les donde hay varios puntos gatillos miofasciales. Esta técnica es bien tolerada por el paciente. Cabe señalar una gran

49

que le permite evocar todo esos patrones que sabía hacer pero que necesita recordar; además, permite trabajar con la repetición. Al trabajar en conjunto el exoesqueleto o el biofeedback de manera continua el usuario puede hacer siempre la misma repetición y esto nos permite generar cambios a nivel de la plasticidad (Jara-millo, 2018).Otra de las entrevistas valiosas para la com-prensión del aprendizaje motor en las tecno-logías fue la desarrollada a la docente Camila Rodríguez, de la Escuela Colombiana de Rehabilitación, quien cuenta con formación en tecnologías para la rehabilitación. Define la tecnología en rehabilitación a todos los objetos, productos, materiales e insumos que facilitan realizar el proceso de rehabilitación que se relaciona con el razonamiento profesional y clínico, el cual consta de evaluación, intervención y seguimiento. La tecnología en rehabilitación va desde una banda elástica hasta el Lokomat más complejo para facilitar el proceso de rehabilita-ción por medio de altas repeticiones y a través del aprendizaje motor. Existe una tecnología alta, una tecnología baja, una tecnología tangible o intangible, una tecnología dura o una tecnología blanda. “La tecnología por sí sola no es un fin, es un medio” y no funciona si no está trabajada por un terapeuta que durante la intervención plantee objetivos y utilice las necesidades del sujeto como herramienta para la evocación de experiencias previas; para ello, al momento de intervenir un paciente se deben tener en cuenta los patrones de movimiento, la intención de movimiento (si no se conoce la intención del movimiento no se puede retroalimentar bien ese patrón de movimiento) (Rodríguez, 2018).

DISCUSIÓN

El control motor podemos entenderlo como las estructuras y procesos biológicos que pasan para lograr la planeación, anticipación y ejecu-ción del movimiento corporal humano, permite

construir y generar movimiento. Las experien-cias motrices que se van desarrollando a través de la adquisición de las habilidades motoras para luego cualificarlas como capacidades y destrezas motrices por medio de la retroalimen-tación a lo largo del curso de la vida es lo que se llama aprendizaje motor. Sabiendo que el control y el aprendizaje motor son dos procesos neurológicos que trabajan de la mano para poder dar resultados, es importan-te resaltar que a través del recuerdo se puede utilizar un conocimiento ya aprendido para la evocación de un patrón motor el cual es nece-sario al momento de crear una estrategia que dé solución a una necesidad predispuesta por el entorno, esta interacción sujeto-entorno se vuelve la herramienta a utilizar por el terapeuta, el cual dispone de tecnología con capacidad de modificar ese entorno necesidad o tarea, y adi-cionalmente fortalecer ese recuerdo, que conlle-vara a una fuerte motivación y colaboración de la persona para realizar la acción, acción que de la mano de una retroalimentación y repetición constante me permitirán perfeccionar la ejecu-ción y la memorización de un aspecto motor el cual finalmente se convierte en destreza motriz. Al trabajar el aprendizaje motor la persona está generando un conocimiento que perdurara con el tiempo, se empleará cada vez que aparezca una necesidad que lo requiera, este se ejecutará y modificará hasta ser empleado en diferentes tareas y en contextos, conociéndose como transferencia del aprendizaje o patrones de acción fija.Es importante comprender que la tecnología en rehabilitación apoya los procesos terapéuticos; dentro de los procesos de tratamiento está establecido que la persona hace su trabajo en el equipo pero en ese mismo trabajo se está ha-ciendo estimulación neurocognitiva, generándole de acuerdo a su propio contexto y sus intereses orientaciones de las funciones motoras.Además, al utilizar estas medidas de rehabilita-ción se puede mejorar la eficacia y eficiencia del programa de rehabilitación, se puede realizar de

manera individual, más personalizada, con mayor precisión en los resultados y se puede hacer un seguimiento más preciso, procurando así una recuperación más rápida (Jaramillo, 2018). Es necesario fortalecer investigaciones experi-mentales interdisciplinares en el diseño, desarro-llo e implementación de las nuevas tecnologías en rehabilitación para generar evidencia de los beneficios que puede tener el uso de nuevas tecnologías en procesos de rehabilitación y así generar experiencias prácticas sobre el aprendi-zaje motor (Garcia,2015).

CONCLUSIONES

La tecnología en rehabilitación implica que como profesionales del área de la salud debe-mos capacitarnos en estos temas y trabajar en conjunto con otras profesiones de la ingeniería como biomédica, biotecnología, bioingeniería, tecnología de asistencia y con diseñadores gráfi-cos, audiovisuales e industriales.La tecnología en rehabilitación ayuda a desarro-llar programas de rehabilitación que brindan un acompañamiento durante la realización de las actividades, disminuye el esfuerzo físico tanto para los terapeutas, familia como para los cui-dadores y sirve de apoyo para que las personas con discapacidad puedan interactuar de manera más fácil en los diversos ambientes o entornos.Se debe brindar una intervención individualiza-da, flexible y sensible a las necesidades de cada usuario y familia, a partir de la identificación de las necesidades el usuario y expectativas de este.Al incorporar el aprendizaje motor en los pro-cesos de rehabilitación tecnológica es necesario que los procesos terapéuticos se planeen como un entrenamiento motor y se debe trabajar en conjunto con otras profesiones como ingeniería biomédica, biotecnología, bioingeniería, tecno-logía de asistencia y con diseñadores gráficos, audiovisuales e industriales para lograr expe-riencias motrices que activen la mayoría de los sentidos y la memoria emocional.

MA Parra Montáñez, EF Rodríguez Sepúlveda, OL Montoya HurtadoAprendizaje motor en los procesos de rehabilitación con nuevas tecnologías fisioGlía 2019, 6(3): 45-50

Page 16: tratamiento del dolor miofascial producido por los puntos ...les donde hay varios puntos gatillos miofasciales. Esta técnica es bien tolerada por el paciente. Cabe señalar una gran

50

REFERENCIAS

1. Alfonso Mantilla, J. I., & Martínez Santa, J. (2016). Tecnología en asistencia: exoes-queletos robóticos en rehabilitación. Movimiento Científico. Vol. 10, Núm 20 , p. 83-90.

2. Cano de la Cuerda, R., Molero Sánchez, A., Carratalá Tejada, M., Alguacil Diego, I., Molina-Rueda, F., Miangolarra Page, J., y otros. (2015). Teorías y modelos de con-trol y aprendizaje motor. Aplicaciones clínicas en neurorrehabilitación. Elseiver , p. 32-41.

3. Cano de la Cuerda, R., Martínez Piédrola, R. M., & Miangolarra Page, J. C. (2012). Control y aprendizaje motor. Funda-mentos, desarrollo y reeducación del movimiento humano. Sauceda, Madrid: Panamericana.

4. Castro Medina, K., Pérez Páez, M., Mos-coso Alvarado, F., & Tanaka, C. (2015). Transferencia del aprendizaje motor en pacientes con antecedentes. Revista de la Facultad de Medicina, p. 315-320.

5. Cheron, G. (Diciembre de 2011). Neu-rofisiología del movimiento. Aprendizaje motor. Recuperado el 27 de Junio de 2018, de https://www.researchgate.net/publication/257515352

6. Gaynor, G. Análisis de la tecnología: una base para la experiencia tecnológica. En: Manual de gestión en tecnología. Bogotá, Mc. Graw Hill, 1999, p. 92.

7. Geok Chua, K. S., & Keong Kuah, C. W. (2017). Innovating With Rehabilitation Technology in the Real World Promises, Potentials, and Perspectives. American

Journal of Physical Medicine & Rehabilita-tion, 150-156.

8. Guzmán, D., & Londoño, J. (2016). Rehabili-tación de miembro superior con ambien-tes virtuales: revisión. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica, p. 271-285.

9. Henao, L. M. (30 de Junio de 2018). En-trevista laboratorio la Colemba. (E. F. Rodri-guez Sepulveda, & M. A. Parra Montañez, Entrevistadores)

10. Jaramillo, B. (12 de Julio de 2018). Entrevis-ta Mobility Group. (M. A. Parra Montañez, & E. F. Rodriguez Sepulveda, Entrevistadores)

11. Martínez González, E., & Galán Buznego, M. (2017). Nuevas Tecnologías y su aplicación en Rehabilitación. Recuperado el 26 de 06 de 2018, de Publicaciones Didácticas: http://publicacionesdidacticas.com/hemero-teca/articulo/082071/articulo-pdf

12. Martínez Matheus, M., & Ríos Rincón, A. (2006). La tecnología en rehabilitación: una aproximación conceptual. Ciencias de la Salud , 98-108.

13. Martinez Piedrola, R. M., Cano de la Cuerda, R., & Miangolarra Page, J. C. (2017). fundamentos, desarrollo y reeducacion del movimiento humano . En control y apren-dizaje motor (pág. 35). Bogota : PANAME-RICANA.

14. Mena de la Cruz, A. C. (2017). Aproxima-ción teórica para la intervención de fisiote-rapia en pacientes con evento cerebrovas-cular. Movimiento Científico , 73-80.

15. García, N. Sánchez, D. Montoya, O. Estra-tegias de intervención de fisioterapia en neurorehabilitación utilizadas en Colombia: Revisión bibliográfica. Revista Movimiento Científico. 2015; 9 (1): 60-66.

16. Parra Montañez MA., Rodríguez Sepúlveda ED (2018), Reflexiones sobre las teorías del aprendizaje.

17. Patiño-Cuervo, O., & Caro, E. O. (2017). Tecnología aplicada a un caso particu-lar de discapacidad múltiple. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 121-133. doi: 10.19053/20278306.v8.n1.2017.7373.

18. Pineda, G. (10 de Enero de 2018). Marcha en Parkinson se rehabilita con sonidos. Re-cuperado el 26 de 06 de 2018, de Agencia de Noticias UN: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/marcha-en-par-kinson-se-rehabilita-con-sonidos.html

19. Rocha Bidegain, A. L. (2012). El aprendizaje motor: Una investigación desde las prác-ticas. Recuperado el 28 de Junio de 2018, de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/han-dle/10915/26460/Documento_completo.pdf%3Fsequence%3D1

20. Rodríguez, C. (13 de Julio de 2018). Entre-vista docente de Terapia Ocupacional ECR. (M. A. Parra Montañez, & E. F. Rodríguez Sepulveda, Entrevistadores)

21. Shishov, N., Melzer, I., & Bar-Hai, S. (2017). Parameters and Measures in Assessment of Motor Learning in Neurorehabilitation; A Systematic Review of the Literature. Fron-tiers in Human Neuroscience , 1-26.

22. Shumway-Cook, A., & H. Woollacott, M. (1995). Control motor. Teoría y aplicaciones prácticas. Balmtimore, Maryland: Copyright.

23. W. Christina, R. (2017). Motor Control and Learning in the North American Society for the Psychology of Sport and Physical Activity (NASPSPA): The First 40 Years. Human Kinetics, 221 -231.

MA Parra Montáñez, EF Rodríguez Sepúlveda, OL Montoya HurtadoAprendizaje motor en los procesos de rehabilitación con nuevas tecnologíasfisioGlía 2019, 6(3): 45-50

Page 17: tratamiento del dolor miofascial producido por los puntos ...les donde hay varios puntos gatillos miofasciales. Esta técnica es bien tolerada por el paciente. Cabe señalar una gran

51

Original en http://fisioeducacion.es/recursos/fisioglia060351.pdf

A.B. de Lucas de La FuenteRevisión sistemática de la eficacia del kinesiotaping en linfedema fisioGlía 2019, 6(3): 51

Page 18: tratamiento del dolor miofascial producido por los puntos ...les donde hay varios puntos gatillos miofasciales. Esta técnica es bien tolerada por el paciente. Cabe señalar una gran

52

Original en http://fisioeducacion.es/recursos/fisioglia060352.pdf

E. Bejarano Álvarez, M.C. Blanco FernándezSatisfacción en pacientes con fibromialgia después de un programa de educación para la salud en atención primaria.fisioGlía 2019, 6(3): 52

Page 19: tratamiento del dolor miofascial producido por los puntos ...les donde hay varios puntos gatillos miofasciales. Esta técnica es bien tolerada por el paciente. Cabe señalar una gran

53

artículo seleccionado:

• ¿El resumen es lo suficientemente comple-to y explicativo como para tener una idea clara del contenido del artículo?

• ¿Las palabras claves se alejan de lo genéri-co y son representativas del contenido del artículo?

INTRODUCCIÓN

Debe atraer al lector al problema que se pre-tende investigar, partiendo de una información general (qué es lo que se sabe sobre el tema) hasta una más específica (qué es lo que no se sabe), para, finalmente, focalizar-se en la pregunta concreta a la que los autores pretenden dar respuesta. Para ello, se describen los trabajos previos que permiten proporcionar el contexto adecuado en el ámbito concreto de estudio en el que se enmarca (lo general), para después situar la investigación (lo específico) en dicho ámbito.

En este apartado, por tanto, debe quedar clara-mente establecido el problema que se investiga, las razones de la investigación, las cua-les tienen que guardar relación con la investigación previa más relevante en el área. Asimismo, debe aportar una breve descripción del experimento (o experimentos) que se plantea, las hipótesis que se formulan, las predicciones que se pueden esta-blecer a partir de ellas y el diseño o método experimental general.

Preguntas que debo formularme respecto al artículo seleccionado:

Este artículo es parte de una Prueba de Evaluación Continua (PEC) de la asignatura de Psicología de la Atención, impartida en la UNED. La revista ha considerado pertinente repro-ducirla como información útil para todos los profesionales que deseen conocer la estructura de un artículo científico.

La lectura de un artículo científico es muy dife-rente a la de un capítulo de un libro de texto. El lector tiene que tomar un papel activo y enfrentarse a él con un sentido crítico. Resulta útil a la hora de realizar esta lectura crítica plantearse una serie de cuestiones, teniendo en cuenta la información que, por regla general, debe figurar en cada una de sus secciones de un artículo científico, e inter-pretar, en consecuencia, el contenido de cada una de ellas.

La mayoría de los artículos científicos presenta una estructura similar, encontrándose las siguientes secciones o apartados (Esta estructura es la más extendida y la que se aplica de forma genérica a la mayor parte de publicaciones psicológicas. No obstante, cada revista puede establecer sus propias particularidades a las que los autores deberán adaptarse):

• Título (Title) • Resumen (Abstract) • Introducción (Introduction) • Método (Method) • Resultados (Results) • Discusión/Conclusiones (Discussion/Con-

Guía de lectura de un artículo científicoRaúl Cabestreto | Antonio Crespo | Pilar Quirós | Marcos RíosProfesores de la asignatura Psicología de la atención, Facultad de Psicología, UNED.

fisioGlía 2019, 6(3): 53-55

clusions) • Referencias (References)

TÍTULO

Debe describir claramente el contenido del artículo, empleando para ello palabras clave (keywords), relacionadas con la teoría principal de la que se parte o las variables que se investigan, las cuales permitirán localizarlo en una base de datos. Preguntas que debo formularme respecto al artículo seleccionado:

• ¿El título es conciso, claro, informativo, atractivo?

RESUMEN Y PALABRAS CLAVE

Suele ocupar entre 100-250 palabras (depen-diendo de las normas de la revista en la que se incluya) y, como su nombre indica, debe proporcionar la mínima cantidad de información necesaria para que cualquier lector pueda comprender el problema que se plantea, el método seguido para dar respuesta al mismo, los resultados obtenidos y las conclusiones más importantes a las que se puede llegar a partir de ellos.

Al margen de consideraciones propias de la revista, el resumen finaliza con entre 3-5 palabras claves que recogen los aspectos más relevantes del artículo y que permitirán su identificación en las bases de datos.

Preguntas que debo formularme respecto al

Page 20: tratamiento del dolor miofascial producido por los puntos ...les donde hay varios puntos gatillos miofasciales. Esta técnica es bien tolerada por el paciente. Cabe señalar una gran

54

R. Cabestreto, A. Crespo, P. Quirós, M. RíosGuía de lectura de un artículo científicofisioGlía 2019, 6(3): 53-55

• ¿Cuál es el propósito general de la investigación?

• ¿Introduce convenientemente al lector en el problema que se pretende inves-tigar?

• ¿Analiza adecuadamente los anteceden-tes del problema de investigación?

• ¿Resultan adecuadas las razones que alegan los autores para estudiar el pro-blema que plantean?

• ¿Contiene referencias bibliográficas ade-cuadas sobre investigaciones previas?

• ¿Formula claramente los objetivos y/o hipótesis de trabajo y las predicciones que se pueden derivar de éstas?

• Qué predicciones se pueden derivar de las hipótesis formuladas?

MÉTODO

Tiene que proporcionar al lector los suficien-tes detalles como para que pueda entender y replicar la investigación que se ha llevado a cabo. Debe quedar reflejado cómo se ha estudiado el problema, la metodología utiliza-da, el procedimiento seguido y el tipo de datos que se ha recogido.

Preguntas que debo formularme respecto al artículo seleccionado:

• ¿Se define adecuadamente el tipo de estudio y el diseño?

• ¿Se especifica cómo se ha realizado la selección de la muestra?

• ¿El tamaño de la muestra es adecuado en relación con el diseño que se plantea?

• ¿Se delimitan los criterios de inclusión /exclusión de la muestra?

• ¿Se especifica cómo se ha realizado la asignación de los participantes a los grupos?

• ¿Se detallan las técnicas y/o procedi-mientos que se han seguido para la recogida de datos?

• ¿Se definen las variables relevantes en términos operativos?

• ¿Se han seguido las directrices éticas (consentimiento informado, aprobación de la investigación por el Comité de Bioética)?

RESULTADOS

Se exponen y explican en relación con las hipó-tesis formuladas. Se suelen presentar visualmente en forma de tablas o figuras que reflejan los hallazgos más significativos que dan respuesta a la pregunta de investigación o hipótesis experimental.

Preguntas que debo formularme respecto al artículo seleccionado:

• ¿Qué resultados han encontrado los autores?

• ¿Se adecúa el análisis estadístico al tipo de estudio que se ha realizado?

• ¿Se aportan datos que den respuesta a los objetivos y/o hipótesis formulados?

• ¿Los resultados reflejan los hallazgos más relevantes, incluso aquellos que pueden ser contrarios a las hipótesis formuladas?

• ¿Se aportan datos de la significación esta-dística de los resultados?

• ¿Las tablas o gráficos recogen información que, realmente, resulta útil?

DISCUSIÓN / CONCLUSIONES

En algunos artículos se presentan como aparta-dos separados, en otros sólo figura la discusión. En líneas generales, el objetivo de este apartado es proporcionar una respuesta clara a la pregunta formulada en la introducción, en qué medida los resultados se relacionan con las predicciones y con investi-gaciones previas en el área de conocimiento, así como el avance que los resul-tados de la investigación supondrían en dicha área. También se esbozan posibles futuros trabajos que permitirían seguir avanzando, respondiendo a preguntas que toda-vía permanecen abiertas.

Preguntas que debo formularme respecto al artículo seleccionado:

• ¿Qué importancia tienen los resultados encontrados para el área de conocimiento en el que se encuadra la investigación?

• ¿Se comparan los resultados encontrados con los más actuales y relevantes publica-

dos por otros autores? • ¿Responden los resultados encontrados a

los objetivos y/o hipótesis planteados? • ¿Se analizan los objetivos y/o hipótesis

formulados en relación con los resultados encontrados?

• ¿Las conclusiones extraídas de los datos son las correctas o puede haber una interpretación alternativa de estos que los autores no hayan tenido en cuenta?

• ¿Se sobrestiman o subestiman los resulta-dos encontrados?

• ¿Se determinan nuevas áreas de investiga-ción a partir de los resultados encontra-dos?

REFERENCIAS

Es el listado de fuentes que los autores han utilizado. Por tanto, deben quedar reflejados todos los trabajos previos en los que los autores han basado su investigación. Conviene tener en cuenta que Referencias y Bibliografía aluden a conceptos diferentes y, por tanto, no pueden ser utilizadas de forma intercambia-ble. En el listado de referencias sólo deben incluirse aquellas fuentes que han servido de apoyo para sustentar los argumentos esgrimidos, fundamentalmente en la introduc-ción, de tal manera que cualquier lector podría contrastar la veracidad de las afirmacio-nes vertidas en el artículo en cuestión. La bibliografía, sin embargo, incluye todas las fuen-tes consultadas y que han servido de fundamento a los autores, pero cuyo contenido no se utiliza como apoyo argumentativo en el artículo. En definitiva, un artículo científico NUNCA incluye bibliografía, sólo referencias.

Existen normas estandarizadas de citación de artículos en revistas científicas. Las más conocidas en psicología son las normas APA de la American Psychological Association. Otro tipo de normas ampliamente utilizadas son las de Vancouver. A ello unido, cada revista puede establecer un formato particular de citación al que se deberán ceñir los autores. La idea de las normas es uniformizar la citación de las fuentes utilizadas, así como la búsqueda de información en bases de

Page 21: tratamiento del dolor miofascial producido por los puntos ...les donde hay varios puntos gatillos miofasciales. Esta técnica es bien tolerada por el paciente. Cabe señalar una gran

55

R. Cabestreto, A. Crespo, P. Quirós, M. RíosGuía de lectura de un artículo científico fisioGlía 2019, 6(3): 53-55

datos. En cualquier caso, todas las citas deben recoger groso modo:

• Autores • Año de publicación • En el caso de revistas: título del artículo,

nombre de la revista, número y volumen (si existe) y rango de páginas

• En el caso de libros: título del libro o capítulo y editorial.

A pesar de que las fuentes de información pueden ser muy variadas, la mayor parte de referencias citadas en un artículo científico son siempre otros artículos científicos publicados en otras revistas. En menor medi-da se hacen alusiones a libros o capítulos y, muy excepcionalmente, a fuentes de internet.

Preguntas que debo formularme respecto al artículo seleccionado:

• ¿La literatura consultada es adecuada en relación con el tema objeto de estudio?,

• ¿Está actualizada?

ALGUNOS OTROS CONSEJOS QUE PUEDEN RESULTAR DE INTE-RÉS

• Hacer una lectura general del artículo para tener una visión global del mismo.

• Anotar todo aquello que no se entienda. • Buscar en el libro de texto (o en otras

fuentes) la definición de algunos conceptos que no resulten familiares.

• Volver a leer el artículo detenidamente, teniendo presentes las preguntas relaciona-das con cada uno de los apartados.

• Saber distinguir dónde se encuentra la información relevante. Por regla general, en la escritura científica lo más habitual es poner al principio del párrafo la oración más relevante y después desarrollarla (lo mismo sucede con cada una de las secciones del artículo). En lo relativo a la introducción, normalmente en el primer y el último párrafo se localiza la tesis de la que parten los autores y la formulación de las hipótesis y las predicciones asociadas.

• Asimismo, hay también palabras o frases que suelen repetirse en los artículos y que nos pueden dar la clave de la información relevante: • Sorprendentemente (surprising). • Inesperado (unexpected). • En contraste con trabajos previos (in

contrast with previous work). • Rara vez ha sido abordado (has

seldom been addressed). • Suponemos que (we hypothesize that). • Proponemos que (we propose). • Introducimos (we introduce). • Desarrollamos (we develop). • Los datos sugieren (data suggest).

Page 22: tratamiento del dolor miofascial producido por los puntos ...les donde hay varios puntos gatillos miofasciales. Esta técnica es bien tolerada por el paciente. Cabe señalar una gran

56

Normas de publicaciónLa revista fisioGlía es una publicación de carácter científico y órgano de expresión de la asociación fisioEducación. En ella se publican trabajos relacionados con los ámbitos asistencial, investigador, de gestión, docente, y cualquier otro relacionado con la Fisioterapia. Pretende contribuir a la divulgación y la difusión de las actividades desarrolladas dentro de la disciplina y servir de canal de comunicación primordialmente entre fisioterapeutas, pero también entre los demás profesionales sanitarios o cualquier otro profesional que pueda aportar conteni-dos vinculados con la Fisioterapia.

PERIODICIDAD

Cuatrimestral. Eventualmente puede haber números extraordinarios.

REGLAS GENERALES PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

Todas las contribuciones a fisioGlía serán sometidas a consideración del Comité Edi-torial, que dictaminará sobre su publicación.Serán aceptados para evaluación originales inéditos que traten sobre investigación, práctica clínica y asistencial, gestión y do-cencia en Fisioterapia, o cualquier campo o disciplina relacionados con ella.Los originales podrán ser publicados en

Los autores de los trabajos publicados ceden los derechos de distribución a fisioGlía.

Después de la recepción y aceptación por el Comité Editorial los trabajos originales o de revisión serán enviados al Comité Científico para hacer la evaluación de contenido.

fisioGlía se adhiere a los Requisitos de Unifor-midad para Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas en lo relativo a la forma de citar las referencias. Se puede consultar una relación de ejemplos en el apéndice del documento que se encuentra en http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad.pdf. . Además, las referencias podrán regirse por las normas APA. Se puede consultar en http://www.apastyle.org/ y https://biblioteca.uah.es/investigacion/documentos/Ejemplos-apa-buah.pdf o http://normasapa.net/2017-edicion-6/

PROCEDIMIENTO PARA PRESENTA-CIÓN DE TRABAJOS

Todos los trabajos y demás contribuciones deben enviarse a través del formulario desa-rrollado a tal efecto.El artículo completo irá en un solo archivo. Las fotos, tablas y gráficos podrán adjuntarse en archivo aparte, especificándose en texto la identificación de los mismos para su ubica-ción en la publicación y su descripción con la

castellano o inglés.Igualmente se aceptarán para evaluación revisiones, relatos de experiencias y casos o series de casos, cartas, artículos de opinión y reflexiones, críticas y comentarios y artículos de divulgación en general.

Las opiniones emitidas por los autores de los artículos serán de su exclusiva responsabilidad.En general, especialmente en el caso de contri-buciones originales, no se aceptarán trabajos que hayan sido publicados previamente o que hayan sido enviados simultáneamente a otras revistas o publicaciones de otro tipo. Si el trabajo ha sido presentado o publicado antes, total o parcialmente, en cualquier evento (congreso, jornada, etc.) o canal los autores lo comunicarán al enviarlo. También habrán de comunicar cualquier conflicto de intereses en relación con el trabajo presentado.

Los autores de los trabajos remitidos asumen su responsabilidad sobre su contenido, reco-nocen su participación efectiva en los mismos y en la aprobación de su versión definitiva.Cuando proceda debe declararse la solicitud de consentimiento informado a los participan-tes como sujetos de estudio en los trabajos presentados. De ninguna manera habrá de poder identificarse a los mismos.

Cuando se intervenga sobre animales se ha de confirmar el cumplimiento de la normativa reguladora correspondiente.

Page 23: tratamiento del dolor miofascial producido por los puntos ...les donde hay varios puntos gatillos miofasciales. Esta técnica es bien tolerada por el paciente. Cabe señalar una gran

57

leyenda correspondiente que aparecerá en la publicación.

En la primera página figurará el título del trabajo, el nombre y apellidos de todos los autores, titulación, centro de trabajo y cargo de cada uno de ellos, y nombre, teléfono y dirección electrónica del autor, cuando sea más de uno, que servirá de interlocutor con la revista.En todos los casos el formato de papel será de DIN-A4 y se redactará a doble espacio, en letra Arial de tamaño 12. El texto estará alineado a la izquierda con márgenes latera-les de 3 centímetros y superior e inferior de 2,5 centímetros.

Artículos originales

Son trabajos inéditos de investigación y que versen sobre Fisioterapia o cualquier otra materia relacionada con la misma. Se estruc-turarán con los apartados de Introducción, Material y métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos y Referen-cias. La extensión recomendada del texto es de 3500 palabras (sin incluir resumen, tablas, figuras y bibliografía). El resumen y título, en castellano e inglés, seguirá la misma estruc-tura que el texto y contendrá un máximo de 250 palabras, a cuyo final se incluirán hasta 6 palabras clave en castellano e inglés de las incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se aceptan hasta 40 referencias bibliográficas. Además del texto, se admitirán hasta 6 figuras y 4 tablas. El número de autores recomendado no debe exceder de seis.

Si los trabajos tienen características que lo aconsejen (número pequeño de casos, informe de casos o hallazgos muy concretos, etc.) los límites anteriores serán de 1500 palabras para el texto, 2 figuras y/o tablas, 15 referencias, 200 palabras para el resumen y 5 palabras claves. La estructura será la misma que la descrita más arriba.

Revisiones

En esta sección se publicarán artículos que supongan una revisión bibliografía de

Carta al director

En esta sección se publicarán objeciones o comentarios relativos a artículos publicados recientemente en la revista, eventualmente sobre artículos relevantes publicados en otras revistas de especial interés para la Fisioterapia, o comentarios sobre temas de importancia en relación con la profesión. La extensión máxima del texto no debe exceder de 700 palabras y se permiten hasta 5 citas bibliográficas. El número de firmantes se limita a cuatro.

Comentario bibliográfico

El comentario bibliográfico puede cambiar en función del tipo de libro. El contenido debe incluir una breve presentación del libro, una breve descripción de su contenido (número de capítulos, calidad de la iconografía, tablas, bi-bliografía) y de la principal aportación del libro. La extensión máxima será de 500 palabras con hasta dos firmantes.

Otras secciones

La revista incluye otras secciones (Reflexio-nes, Opinión, Experiencias, etc.), de carácter discrecional cuyos artículos encarga el Comité Editorial. Los autores que espontáneamente deseen colaborar en alguna de estas secciones deberán consultar previamente a la Dirección de la revista. La extensión máxima de estos artículos será de 1000 palabras, sin resumen, con hasta 10 referencias bibliográficas. Opcio-nalmente, podrá incluir una figura. El número máximo de autores será de cuatro.

PROCESO EDITORIAL

La recepción del trabajo será confirmada a la mayor brevedad posible por fisioGlía. Una vez evaluado se informará sobre la aceptación para publicación, la necesidad de enmiendas o correcciones o del rechazo para publicación. En este último caso fisioGlía procederá a la eli-minación del trabajo de sus archivos, liberando a sus autores de los compromisos expresados en las Reglas generales ·

un tema con el objetivo de ofrecer al lector un estudio detallado, selectivo y crítico, con integración de la información esencial y en una perspectiva unitaria de conjunto. La exten-sión recomendada será la misma que para los artículos originales. Constarán un resumen estructurado de la misma forma que los artículos originales, en castellano e inglés, de 250 palabras y las palabras clave correspon-dientes, en castellano e inglés, de las incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se incluirán un máximo de 6 tablas y 4 figuras, y hasta 50 referencias bibliográficas. Es aconsejable que el número de firmantes no sea superior a cuatro.

Cuando el tipo de revisión lo aconseje (revi-sión narrativa, revisión de estudios cualitativos, etc.) podrá adoptarse otra estructura que resulte más adecuada a la misma.

Estudio de casos

Se podrán incluir las descripciones de observa-ciones (casos clínicos, trabajos descriptivos o narrativos de casos, etc.) que puedan resumir-se en un corto espacio, de notable relevancia o que supongan una aportación singular. La extensión máxima del texto será de 1500 palabras y se acompañará de resumen estruc-turado, en castellano e inglés, de 250 palabras, y hasta 6 palabras clave en castellano e inglés incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se admitirá un máximo de 2 tablas y/o figuras y hasta 15 referencias bibliográficas. El número máximo de autores será de cuatro.

Editorial

Se publicarán artículos breves en los que se expresen opiniones y reflexiones o se inter-preten hechos u opiniones de otros autores. Habitualmente serán artículos elaborados a petición del Comité Editorial, aunque puede solicitarse la publicación por personas ajenas al mismo. La extensión de estos artículos será de 500 palabras, sin resumen, y se podrán incluir hasta 10 referencias bibliográficas como máxi-mo. Opcionalmente podrá incluir una figura. El número máximo de autores será de dos.

Normas de publicación

Page 24: tratamiento del dolor miofascial producido por los puntos ...les donde hay varios puntos gatillos miofasciales. Esta técnica es bien tolerada por el paciente. Cabe señalar una gran

58

http://fisioeducacion.es/fisioglia