tratamiento de aguas residuales

13
Tratamiento de aguas residuales Planta de tratamiento de aguas residuales. El tratamiento de aguas residuales consiste en una se- rie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano. La tesis fundamental para el control de la polución por aguas residuales ha sido tratar las aguas residuales en plantas de tratamiento que hagan parte del proceso de remoción de los contaminantes y dejar que la naturale- za lo complete en el cuerpo receptor. Para ello, el nivel de tratamiento requerido es función de la capacidad de auto purificación natural del cuerpo receptor. A la vez, la capacidad de auto purificación natural es función, princi- palmente, del caudal del cuerpo receptor, de su contenido en oxígeno, y de su “habilidad” para reoxigenarse. [1] Por lo tanto el objetivo del tratamiento de las aguas residuales es producir efluente reutilizable en el ambiente y un re- siduo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reutilización. Es muy común llamarlo depuración de aguas residuales para distinguirlo del tratamiento de aguas potables. Las aguas residuales son generadas por residencias, ins- tituciones y locales comerciales e industriales. Éstas pue- den ser tratadas dentro del sitio en el cual son generadas (por ejemplo: tanques sépticos u otros medios de depura- ción) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías - y eventualmente bombas - a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para recolectar y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga están típicamente sujetas a regulaciones y estándares locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A menu- do ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales requieren procesos de tratamiento especializado. Típicamente, el tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física inicial de sólidos grandes (basu- ra) de la corriente de aguas domésticas o industriales em- pleando un sistema de rejillas (mallas), aunque también pueden ser triturados esos materiales por equipo espe- cial; posteriormente se aplica un desarenado (separación de sólidos pequeños muy densos como la arena) segui- do de una sedimentación primaria (o tratamiento simi- lar) que separe los sólidos suspendidos existentes en el agua residual. Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones de precipitación, que se utilizan para eliminar plomo y fósforo principalmente. A continuación sigue la conversión progresiva de la materia biológica disuelta en una masa biológica sólida usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en estas aguas. Una vez que la masa biológica es separada o removida (proceso llamado sedimentación secundaria), el agua tratada puede expe- rimentar procesos adicionales (tratamiento terciario) co- mo desinfección, filtración, etc. El efluente final puede ser descargado o reintroducido de vuelta a un cuerpo de agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc). Los sólidos biológicos segre- gados experimentan un tratamiento y neutralización adi- cional antes de la descarga o reutilización apropiada. “El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pública. Suelo referirme a ellos como «Salud 101», lo que significa que en cuanto se pueda garantizar el acceso al agua salubre y a instalacio- nes sanitarias adecuadas para todos, indepen- dientemente de la diferencia de sus condiciones de vida, se habrá ganado una importante batalla contra todo tipo de 1

Upload: orlof

Post on 15-Jan-2016

96 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tratamiento de aguas residuales

TRANSCRIPT

Page 1: Tratamiento de Aguas Residuales

Tratamiento de aguas residuales

Planta de tratamiento de aguas residuales.

El tratamiento de aguas residuales consiste en una se-rie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienencomo fin eliminar los contaminantes físicos, químicos ybiológicos presentes en el agua efluente del uso humano.La tesis fundamental para el control de la polución poraguas residuales ha sido tratar las aguas residuales enplantas de tratamiento que hagan parte del proceso deremoción de los contaminantes y dejar que la naturale-za lo complete en el cuerpo receptor. Para ello, el nivelde tratamiento requerido es función de la capacidad deauto purificación natural del cuerpo receptor. A la vez, lacapacidad de auto purificación natural es función, princi-palmente, del caudal del cuerpo receptor, de su contenidoen oxígeno, y de su “habilidad” para reoxigenarse.[1] Porlo tanto el objetivo del tratamiento de las aguas residualeses producir efluente reutilizable en el ambiente y un re-siduo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo)convenientes para su disposición o reutilización. Es muycomún llamarlo depuración de aguas residuales paradistinguirlo del tratamiento de aguas potables.Las aguas residuales son generadas por residencias, ins-tituciones y locales comerciales e industriales. Éstas pue-den ser tratadas dentro del sitio en el cual son generadas(por ejemplo: tanques sépticos u otros medios de depura-ción) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante unared de tuberías - y eventualmente bombas - a una plantade tratamiento municipal. Los esfuerzos para recolectar ytratar las aguas residuales domésticas de la descarga estántípicamente sujetas a regulaciones y estándares locales,estatales y federales (regulaciones y controles). A menu-do ciertos contaminantes de origen industrial presentesen las aguas residuales requieren procesos de tratamientoespecializado.Típicamente, el tratamiento de aguas residuales comienza

por la separación física inicial de sólidos grandes (basu-ra) de la corriente de aguas domésticas o industriales em-pleando un sistema de rejillas (mallas), aunque tambiénpueden ser triturados esos materiales por equipo espe-cial; posteriormente se aplica un desarenado (separaciónde sólidos pequeños muy densos como la arena) segui-do de una sedimentación primaria (o tratamiento simi-lar) que separe los sólidos suspendidos existentes en elagua residual. Para eliminar metales disueltos se utilizanreacciones de precipitación, que se utilizan para eliminarplomo y fósforo principalmente. A continuación sigue laconversión progresiva de la materia biológica disuelta enuna masa biológica sólida usando bacterias adecuadas,generalmente presentes en estas aguas. Una vez que lamasa biológica es separada o removida (proceso llamadosedimentación secundaria), el agua tratada puede expe-rimentar procesos adicionales (tratamiento terciario) co-mo desinfección, filtración, etc. El efluente final puede serdescargado o reintroducido de vuelta a un cuerpo de aguanatural (corriente, río o bahía) u otro ambiente (terrenosuperficial, subsuelo, etc). Los sólidos biológicos segre-gados experimentan un tratamiento y neutralización adi-cional antes de la descarga o reutilización apropiada.

“El agua yel saneamientoson uno delos principalesmotores de lasalud pública.Suelo referirmea ellos como«Salud 101»,lo que significaque en cuanto sepueda garantizarel acceso alagua salubrey a instalacio-nes sanitariasadecuadas paratodos, indepen-dientemente dela diferencia desus condicionesde vida, sehabrá ganadouna importantebatalla contratodo tipo de

1

Page 2: Tratamiento de Aguas Residuales

2 1 DESCRIPCIÓN

enfermedades.”“Dr LEEJong-wook, Di-rector General,OrganizaciónMundial de laSalud.”

Estos procesos de tratamiento son típicamente referidosa un:

• Tratamiento primario (asentamiento de sólidos)

• Tratamiento secundario (tratamiento biológico de lamateria orgánica disuelta presente en el agua resi-dual, transformándola en sólidos suspendidos que seeliminan fácilmente)

• Tratamiento terciario (pasos adicionales como lagu-nas, micro filtración o desinfección)

1 Descripción

Las aguas residuales son provenientes de tocadores, ba-ños, regaderas o duchas, cocinas, etc; que son desechadosa las alcantarillas o cloacas. En muchas áreas, las aguasresiduales también incluyen algunas aguas sucias prove-nientes de industrias y comercios. La división del aguacasera drenada en aguas grises y aguas negras es más co-mún en el mundo desarrollado, el agua negra es la queprocede de inodoros y orinales y el agua gris, procedentede piletas y bañeras, puede ser usada en riego de plantasy reciclada en el uso de inodoros, donde se transformaen agua negra. Muchas aguas residuales también incluyenaguas superficiales procedentes de las lluvias. Las aguasresiduales municipales contienen descargas residenciales,comerciales e industriales, y pueden incluir el aporte deprecipitaciones pluviales cuando se usa tuberías de usomixto pluvial - residuales.Los sistemas de alcantarillado que trasportan descargasde aguas sucias y aguas de precipitación conjuntamen-te son llamados sistemas de alcantarillas combinado. Lapráctica de construcción de sistemas de alcantarillas com-binadas es actualmente menos común en los Estados Uni-dos y Canadá que en el pasado, y se acepta menos dentrode las regulaciones del Reino Unido y otros países euro-peos, así como en otros países como Argentina. Sin em-bargo, el agua sucia y agua de lluvia son recolectadas ytransportadas en sistemas de alcantarillas separadas, lla-mados alcantarillas sanitarias y alcantarillas de tormentade los Estados Unidos, y “alcantarillas fétidas” y “alcan-tarillas de agua superficial” en Reino Unido, o cloacas yconductos pluviales en otros países europeos. El agua delluvia puede arrastrar, a través de los techos y la super-ficie de la tierra, varios contaminantes incluyendo partí-culas del suelo, metales pesados, compuestos orgánicos,

basura animal, aceites y grasa. Algunas jurisdicciones re-quieren que el agua de lluvia reciba algunos niveles detratamiento antes de ser descargada al ambiente. Ejem-plos de procesos de tratamientos para el agua de lluviaincluyen tanques de sedimentación, humedales y separa-dores de vórtice (para remover sólidos gruesos).El sitio donde el proceso es conducido se llama Planta detratamiento de aguas residuales. El diagrama de flujo deuna planta de tratamiento de aguas residuales es general-mente el mismo en todos los países:

1.1 Tratamiento físico• Tamizado• Remoción de gas.• Remoción de arena.• Precipitación con o sin ayudade coagulantes o floculantes.

• Separación y filtración de sóli-dos.

El agregado de cloruro férrico ayuda a precipitar en granparte a la remoción de fósforo y ayuda a precipitar bio-sólidos o lodo.

1.2 Tratamiento biológico• Lechos oxidantes o sistemasaeróbicos.

• Post – precipitación.• Liberación al medio de efluen-tes, con o sin desinfección se-gún las normas de cada juris-dicción.

• Biodigestión anaeróbica y hu-medales artificiales utiliza lamateria orgánica biodegrada-ble de las aguas residuales,como nutrientes de una po-blación bacteriana, a la cualse le proporcionan condicio-nes controladas para controlarla presencia de contaminantes.

1.3 Tratamiento químico

Este paso es usualmente combinado con procedimientospara remover sólidos como la filtración. La combinaciónde ambas técnicas es referida en los Estados Unidos comoun tratamiento físico-químico.

1.3.1 Eliminación del hierro del agua potable

Los métodos para eliminar el exceso de hierro incluyengeneralmente transformación del agua clorada en una di-

Page 3: Tratamiento de Aguas Residuales

2.1 Tratamiento primario 3

solución generalmente básica utilizando cal apagada; oxi-dación del hierro mediante el ion hipoclorito y precipita-ción del hidróxido férrico de la solución básica. Mientrastodo esto ocurre el ion OCl está destruyendo los micro-organismos patógenos del agua.

1.3.2 Eliminación del oxígeno del agua de las cen-trales térmicas

Para transformar el agua en vapor en las centrales tér-micas se utilizan calderas a altas temperaturas. Como eloxígeno es un agente oxidante, se necesita un agente re-ductor como la hidracina para eliminarlo.

1.3.3 Eliminación de los fosfatos de las aguas resi-duales domésticas

El tratamiento de las aguas residuales domésticas inclu-ye la eliminación de los fosfatos. Un método muy simpleconsiste en precipitar los fosfatos con cal apagada. Losfosfatos pueden estar presentes de muy diversas formascomo el ion Hidrógeno fosfato.

1.3.4 Eliminación de nitratos de las aguas residua-les domésticas y procedentes de la industria

Se basa en dos procesos combinados de nitrificación ydesnitrificación que conllevan una producción de fangoen forma de biomasa fácilmente vertible.

2 Etapas del tratamiento

2.1 Tratamiento primario

El tratamiento primario es para reducir aceites, grasas,arenas y sólidos gruesos. Este paso está enteramente he-cho con maquinaria, de ahí que se conoce también comotratamiento mecánico.

2.1.1 Remoción de sólidos o Cribado

La remoción de los sólidos habitualmente se realiza me-diante el cribado. Los sólidos que se remueven son degran tamaño, por ejemplo, botellas, palos, bolsas, balo-nes, llantas, etc. Con esto se evita tener problemas en laplanta de tratamiento de aguas, ya que si no se remuevenestos sólidos pueden llegar a tapar tuberías o dañar algúnequipo.

2.1.2 Remoción de arena

Esta etapa (también conocida como escaneo o macera-ción) típicamente incluye un canal de arena donde la ve-

locidad de las aguas residuales es cuidadosamente contro-lada para permitir que la arena y las piedras de ésta tomenpartículas, pero todavía se mantiene la mayoría del mate-rial orgánico con el flujo. Este equipo es llamado colectorde arena. La arena y las piedras necesitan ser quitadas atiempo en el proceso para prevenir daño en las bombas yotros equipos en las etapas restantes del tratamiento. Al-gunas veces hay baños de arena (clasificador de la arena)seguido por un transportador que transporta la arena a uncontenedor para la deposición. El contenido del colectorde arena podría ser alimentado en el incinerador en unprocesamiento de planta de fangos, pero en muchos ca-sos la arena es enviada a un terraplén.

Tanque de sedimentación primaria en una planta rural.

2.1.3 Investigación y maceración

El líquido libre de abrasivos es pasado a través de panta-llas arregladas o rotatorias para eliminar material flotantey materia grande como trapos; y partículas pequeñas co-mo chícharos y maíz. Los escaneos son recolectados ypodrán ser regresados a la planta de tratamiento de fan-gos o podrán ser dispuestos al exterior hacia campos oincineración. En la maceración, los sólidos son cortadosen partículas pequeñas a través del uso de cuchillos ro-tatorios montados en un cilindro revolvente, es utilizadoen plantas que pueden procesar esta basura en partículas.Los maceradores son, sin embargo, más caros de mante-ner y menos fiables que las pantallas físicas.

2.1.4 Sedimentación

Muchas plantas tienen una etapa de sedimentación don-de el agua residual se pasa a través de grandes tanquescirculares o rectangulares. Estos tanques son comúnmen-te llamados clarificadores primarios o tanques de sedi-mentación primarios. Los tanques son lo suficientementegrandes, tal que los sólidos fecales pueden situarse y elmaterial flotante como la grasa y plásticos pueden levan-tarse hacia la superficie y desnatarse. El propósito prin-cipal de la etapa primaria es producir un líquido homo-géneo capaz de ser tratado biológicamente y unos fangos

Page 4: Tratamiento de Aguas Residuales

4 2 ETAPAS DEL TRATAMIENTO

o lodos que pueden ser tratados separadamente. Los tan-ques primarios de asentamiento se equipan generalmen-te con raspadores conducidos mecánicamente que llevancontinuamente los fangos recogidos hacia una tolva en labase del tanque donde, mediante una bomba, se puedenllevar hacia otras etapas del tratamiento.

2.2 Tratamiento secundario

El tratamiento secundario está diseñado para degradarsustancialmente el contenido biológico del agua residual,el cual deriva los desechos orgánicos provenientes de re-siduos humanos, residuos de alimentos, jabones y deter-gentes. La mayoría de las plantas municipales utilizanprocesos biológicos aeróbicos para este fin.

2.2.1 Desbaste

Consiste habitualmente en la retención de los sólidosgruesos del agua residual mediante una reja, manual oautolimpiable, o un tamiz, habitualmente de menor pa-so o luz de malla. Esta operación no solo reduce la cargacontaminante del agua a la entrada, sino que permite pre-servar los equipos como conducciones, bombas y válvu-las, frente a los depósitos y obstrucciones provocados porlos sólidos, que habitualmente pueden ser muy fibrosos:tejidos, papeles, etc.

2.2.2 Fangos Activados o Lodos Activados

Las plantas de fangos activos usan una variedad de meca-nismos y procesos para usar oxígeno disuelto y promoverel crecimiento de organismos biológicos que remuevensubstancialmente materia orgánica. También puede atra-par partículas de material

2.2.3 Camas filtrantes (camas de oxidación)

Filtro oxidante en una planta rural.

En plantas más viejas y plantas receptoras de cargas va-riables, se utilizan camas filtrantes de goteo, en las que ellicor de las aguas residuales es rociado en la superficie deuna profunda cama compuesta de coque (carbón), piedracaliza o fabricada especialmente de medios plásticos. Ta-les medios deben tener altas superficies para soportar lasbiopelículas que se forman. El licor es distribuido me-diante unos brazos perforados rotativos que irradian deun pivote central. El licor distribuido gotea en la cama yes recogido en drenes en la base. Estos drenes tambiénproporcionan un recurso de aire que se infiltra hacia arri-ba de la cama, manteniendo un medio aerobio. Las pe-lículas biológicas de bacterias, protozoarios y hongos seforman en la superficie del medio y se comen o reducenlos contenidos orgánicos. Esta biopelícula es alimentadaa menudo por insectos y gusanos.

2.2.4 Placas rotativas y espirales

En algunas plantas pequeñas son usadas placas o espiralesde revolvimiento lento que son parcialmente sumergidasen un licor. Se crea un flóculo biótico que proporciona elsubstrato requerido.

2.2.5 Reactor biológico de cama móvil

El reactor biológico de camamóvil (MBBR, por sus siglasen inglés) asume la adición de medios inertes en vasijasde fangos activos existentes para proveer sitios activos pa-ra que se adjunte la biomasa. Esta conversión hace comoresultante un sistema de crecimiento. Las ventajas de lossistemas de crecimiento adjunto son:

• 1) Mantener una alta densidad de población de bio-masa

• 2) Incrementar la eficiencia del sistema sin la nece-sidad de incrementar la concentración del licor mez-clado de sólidos (MLSS)

• 3) Eliminar el costo de operación de la línea de re-torno de fangos activos (RAS).

2.2.6 Filtros aireados biológicos

Filtros aireados (o anóxicos) biológicos (BAF) combinanla filtración con reducción biológica de carbono, nitrifica-ción o desnitrificación. BAF incluye usualmente un reac-tor lleno de medios de un filtro. Los medios están en lasuspensión o apoyados por una capa en el pie del filtro.El propósito doble de este medio es soportar altamente labiomasa activa que se une a él y a los sólidos suspendi-dos del filtro. La reducción del carbón y la conversión delamoniaco ocurre en medio aerobio y alguna vez alcanza-do en un solo reactor mientras la conversión del nitratoocurre en una manera anóxica. BAF es también operadoen flujo alto o flujo bajo dependiendo del diseño especi-ficado por el fabricante.

Page 5: Tratamiento de Aguas Residuales

2.3 Tratamiento terciario 5

2.2.7 Reactores biológicos de membrana

MBR es un sistema con una barrera de membrana se-mipermeable o en conjunto con un proceso de fangos.Esta tecnología garantiza la remoción de todos los conta-minantes suspendidos y algunos disueltos. La limitaciónde los sistemas MBR es directamente proporcional a laeficaz reducción de nutrientes del proceso de fangos ac-tivos. El coste de construcción y operación de MBR esusualmente más alto que el de un tratamiento de aguasresiduales convencional de esta clase de filtros.

2.2.8 Sedimentación secundaria

El paso final de la etapa secundaria del tratamiento es re-tirar los flóculos biológicos del material de filtro, y pro-ducir agua tratada con bajos niveles de materia orgánicay materia suspendida. En una planta de tratamiento rural,se realiza en el tanque de sedimentación secundaria.

2.3 Tratamiento terciario

El tratamiento terciario proporciona una etapa final paraaumentar la calidad del efluente al estándar requerido an-tes de que éste sea descargado al ambiente receptor (mar,río, lago, campo, etc.) Más de un proceso terciario deltratamiento puede ser usado en una planta de tratamien-to. Si la desinfección se practica siempre en el procesofinal, es siempre llamada pulir el efluente.

2.3.1 Filtración

La filtración de arena retiene gran parte de los residuosde materia suspendida. El carbón activado sobrante de lafiltración retiene las toxinas residuales.

2.3.2 Lagunaje

PRETRATAMIENTO LAGUNA ANAEROBIA LAGUNA FACULTATIVA LAGUNA DE MADURACIÓN

AGUA TRATADAAGUA BRUTA

Esquema de una depuradora por lagunaje.

El tratamiento de lagunas proporciona sedimentación ymejora biológica adicional por almacenaje en charcos olagunas artificiales.[nota 1] Se trata de una imitación de losprocesos de autodepuración que un río o un lago some-te las aguas residuales de forma natural. Estas lagunasson altamente aerobias y se da a menudo la colonizaciónpor macrofitos nativos, especialmente cañas. Los inver-tebrados de alimentación del filtro pequeño tales comoDaphnia y especies de Rotifera ayudan eficazmente al tra-tamiento reteniendo partículas finas.

El sistema de lagunaje es barato y fácil de mantener peropresenta los inconvenientes de necesitar gran cantidad deespacio y de ser poco capaz para depurar las aguas degrandes núcleos.

2.3.3 Humedales artificiales

Los humedales artificiales incluyen camas de caña o unaserie de métodos similares que proporcionan un alto gra-do de mejora biológica aerobia y pueden utilizarse a me-nudo en lugar del tratamiento secundario para las pobla-ciones pequeñas, también para la fitorremediación.Un ejemplo es una pequeña cama de cañas (o camas delámina) utilizada para limpiar el drenaje del lugar de loselefantes en el parque zoológico de Chester en Inglaterra.

2.3.4 Remoción de nutrientes

Las aguas residuales pueden contener también altos ni-veles de los nutrientes nitrógeno y fósforo. Eso en cier-tas formas puede ser tóxico para peces e invertebradosen concentraciones muy bajas (por ejemplo amoníaco) opuede crear condiciones insanas en el ambiente de recep-ción (por ejemplo: mala hierba o crecimiento de algas).Las algas pueden producir toxinas, y su muerte y consu-mo por bacterias (decaimiento) pueden agotar el oxígenoen el agua y asfixiar peces y otra vida acuática. Cuando serecibe una descarga de los ríos a los lagos o a los maresbajos, los nutrientes agregados pueden causar pérdidasentrópicas severas perdiendo muchos peces sensibles a lacontaminación en el agua. La retirada del nitrógeno o delfósforo de las aguas residuales se puede alcanzar median-te la precipitación química o biológica.La remoción del nitrógeno se efectúa con la oxidaciónbiológica del nitrógeno del amoníaco a nitrato (nitrifica-ción que implica nitrificar bacterias tales como Nitrobac-ter y Nitrosomonus), y entonces mediante la reducción,el nitrato se convierte en nitrógeno gaseoso (desnitrifi-cación), que se envía a la atmósfera. Estas conversionesrequieren condiciones cuidadosamente controladas parapermitir la formación adecuada de comunidades biológi-cas. Los filtros de arena, las lagunas y las camas de lámi-na se pueden utilizar para reducir el nitrógeno. Algunasveces, la conversión del amoniaco tóxico en nitrato sola-mente se hace como tratamiento terciario.La oxidación anaeróbica se define como aquella en quela descomposición se ejecuta en ausencia de oxígeno di-suelto y se usa el oxígeno de compuesto orgánicos, ni-tratos y nitritos, los sulfatos y el CO2, como aceptador deelectrones. En el proceso conocido como desnitrificación,los nitratos y nitritos son usados por las bacterias faculta-tivas, en condiciones anóxicas, condiciones intermedias,con formación de CO2, agua y nitrógeno gaseoso comoproductos finales.[2]

La retirada del fósforo se puede efectuar biológicamente

Page 6: Tratamiento de Aguas Residuales

6 3 PLANTAS DE PAQUETE Y REACTORES DE LA HORNADA

en un proceso llamado retiro biológico realzado del fós-foro. En este proceso, bacterias específicas llamadas or-ganismos acumuladores de polifosfato, se enriquecen yacumulan selectivamente grandes cantidades de fósforodentro de sus células. Cuando la biomasa enriquecida enestas bacterias se separa del agua tratada, los biosólidosbacterianos tienen un alto valor del fertilizante. La reti-rada del fósforo se puede alcanzar también, generalmen-te por la precipitación química con las sales del hierro(por ejemplo: cloruro férrico) o del aluminio (por ejem-plo: alumbre). El fango químico que resulta, sin embargo,es difícil de operar, y el uso de productos químicos en elproceso del tratamiento es costoso. Aunque esto hace laoperación difícil y a menudo sucia, la eliminación quími-ca del fósforo requiere una huella significativamente máspequeña del equipo que la de retiro biológico y es másfácil de operar.

2.3.5 Desinfección

El propósito de la desinfección en el tratamiento de lasaguas residuales es reducir substancialmente el númerode organismos vivos en el agua que se descargará nue-vamente dentro del ambiente. La efectividad de la desin-fección depende de la calidad del agua que es tratada (porejemplo: turbiedad, pH, etc.), del tipo de desinfección quees utilizada, de la dosis de desinfectante (concentracióny tiempo), y de otras variables ambientales. El agua tur-bia será tratada con menor éxito puesto que la materiasólida puede blindar organismos, especialmente de la luzultravioleta o si los tiempos del contacto son bajos. Gene-ralmente, tiempos de contacto cortos, dosis bajas y altosflujos influyen en contra de una desinfección eficaz. Losmétodos comunes de desinfección incluyen el ozono, laclorina, o la luz UV. La Cloramina, que se utiliza parael agua potable, no se utiliza en el tratamiento de aguasresiduales debido a su persistencia.La desinfección con cloro sigue siendo la forma más co-mún de desinfección de las aguas residuales en Norte-américa debido a su bajo historial de costo y del largoplazo de la eficacia. Una desventaja es que la desinfec-ción con cloro del material orgánico residual puede gene-rar compuestos orgánicamente clorados que pueden sercarcinógenos o dañinos al ambiente. La clorina o las “clo-raminas” residuales puede también ser capaces de tratarel material con cloro orgánico en el ambiente acuáticonatural. Además, porque la clorina residual es tóxica pa-ra especies acuáticas, el efluente tratado debe ser quími-camente desclorinado, agregándose complejidad y costodel tratamiento.La luz ultravioleta (UV) se está convirtiendo en el mediomás común de la desinfección en el Reino Unido debidoa las preocupaciones por los impactos de la clorina en eltratamiento de aguas residuales y en la clorinación orgá-nica en aguas receptoras. La radiación UV se utiliza paradañar la estructura genética de las bacterias, virus, y otrospatógenos, haciéndolos incapaces de la reproducción. Las

desventajas dominantes de la desinfección UV son la ne-cesidad del mantenimiento y del reemplazo frecuentes dela lámpara y la necesidad de un efluente altamente trata-do para asegurarse de que los microorganismos objetivono están blindados de la radiación UV (es decir, cualquiersólido presente en el efluente tratado puede proteger mi-croorganismos contra la luz UV).El ozono (O3) se genera al pasar oxígeno (O2) por unpotencial de alto voltaje, lo que añade un tercer átomo deoxígeno y forma O3. El ozono es muy inestable y reactivoy oxida la mayoría del material orgánico con que entra encontacto, de tal manera que destruye muchos microorga-nismos causantes de enfermedades. El ozono se consideramás seguro que la clorina porque, mientras que la clorinatiene que ser almacenada en el sitio (altamente venenosoen caso de un lanzamiento accidental), el ozono es coloca-do según lo necesitado. La ozonización también producemenos subproductos que la desinfección con cloro. Unadesventaja de la desinfección del ozono es el alto costo delequipo de la generación del ozono, y que la cualificaciónde los operadores deben ser elevada.

3 Plantas de paquete y reactores dela hornada

Se han producido las plantas del paquete y los reactoresde la hornada para utilizar menos espacio, tratar la basuradifícil, ocuparse de flujo intermitente o alcanzar estánda-res ambientales más altos, un número de diseños de lasplantas de tratamiento híbridas. Tales plantas combinana menudo todas o por lo menos dos o tres etapas principa-les del tratamiento en una etapa combinada. En el ReinoUnido, en donde una gran cantidad de plantas de trata-miento de aguas residuales ayudan a poblaciones peque-ñas, las plantas del paquete son un alternativa viable a lasestructuras discretas del edificio para cada etapa de pro-ceso.Por ejemplo, un proceso que combina el tratamiento y elestablecimiento secundarios es el reactor secuencial de lahornada (SBR). Típicamente, el fango activado se mezclacon las aguas residuales entrantes crudas, se mezcla y seairea. La mezcla que resulta, será un efluente de la altacalidad. El fango colocado es escurrido y re aireado antesde que una proporción se vuelva a los trabajos. Las plantasde SBR ahora se están desplegando en muchas partes delmundo incluyendo North Liberty, Iowa, y Llanasa, NorthWales.La desventaja de tales procesos es ese control exacto de lasincronización, el mezclarse y se requiere la aireación. Es-ta precisión es alcanzada generalmente por los controlesde computadora ligados a muchos sensores en la planta.Un sistema tan complejo, frágil es inadecuado a los luga-res en donde tales controles pueden ser no fiables, o malmantenidos, o donde la fuente de alimentación puede serintermitente.

Page 7: Tratamiento de Aguas Residuales

7

Las plantas del paquete se pueden referir como el colmocargado o punto bajo cargado. Esto refiere a la maneraque se procesa la carga biológica. En altos sistemas car-gados, la etapa biológica se presenta con una alta cargaorgánica y el material combinado del flóculo y orgánicoentonces se oxigena por algunas horas antes de ser carga-da nuevamente. En el sistema cargado bajo la etapa bio-lógica contiene una carga orgánica baja y se combina conel flóculo para un largo plazo, relativamente.

4 El tratamiento de los fangos

Los sólidos primarios gruesos y los biosólidos secunda-rios acumulados en un proceso del tratamiento de aguasresiduales se debe tratar y disponer de una manera seguray eficaz. Este material a menudo se contamina inadverti-damente con los compuestos orgánicos e inorgánicos tó-xicos (por ejemplo: metales pesados). El propósito de ladigestión es reducir la cantidad de materia orgánica y elnúmero de los microorganismos presentes en los sólidosque causan enfermedades. Las opciones más comunes deltratamiento incluyen la digestión anaerobia, la digestiónaerobia, y el abonamiento.

4.0.6 La digestión anaeróbica

La digestión anaeróbica es un proceso bacteriano que serealiza en ausencia del oxígeno. El proceso puede ser ladigestión termofílica en la cual el fango se fermenta entanques en una temperatura de 55 °C o mesofílica, enuna temperatura alrededor de 36 °C. Sin embargo per-mitiendo tiempo de una retención más corta, así en lospequeños tanques, la digestión termofílica es más expan-siva en términos de consumo de energía para calentar elfango.La digestión anaerobia genera biogás con una parte ele-vada de metano que se puede utilizar para el tanque ylos motores o las micro turbinas del funcionamiento paraotros procesos en sitio. En plantas de tratamiento grandes,se puede generar más energía eléctrica de la que las má-quinas requieren. La generación del metano es una venta-ja dominante del proceso anaeróbico. Su desventaja do-minante es la del largo plazo requerido para el proceso(hasta 30 días) y el alto costo de capital.Ventajas[3]

• Con respecto a la tecnología, se puede decir que loque influye es la soportabilidad, la cual en este tipode tratamiento puede sostener altas cargas orgáni-cas aun operando a tiempos de residencia hidráulicamuy cortos y el tiempo, ya que puede soportar al-tos periodos sin alimentación del proceso y tambiénse puede llegar a obtener una alta concentración debiomasa contenida en los sistemas. Cabe destacarque la consolidación de esta tecnología, se basa en

el diseño y la operación del mismo. Que a diferen-cia del sistema aerobio es necesario zonas aerobias,y estabilidad de la sedimentación.

• Otro aspecto es el volumen, ya que en efectos an-aerobios, la producción de este tratamiento se pue-de llevar a cabo utilizando el 80 % menos de lodoen comparación con los sistemas aerobios y tambiénllegar a producir gas. Este tipo de gas se le denominacomo el gas metano, el cual tiene un aprovechamien-to en la planta, ya que no requiere mucho consumoenergético durante su operación y sirve para que sepueda utilizar como una fuente de energía alterna,usando la demanda de requerimientos nutricionales,los cuales son bajos y no la demanda de los desechosindustriales que necesita el sistema aerobio.

• Y en base a la infraestructura en comparación conlos sistemas aerobios, no se requiere de grandes es-pacios, ya que el tratamiento anaerobio se puedeusar una infraestructura relativamente pequeña parala alta tasa de los sistemas.

La planta de tratamiento de aguas residuales de Gold-bar en Edmonton, Alberta, Canadá utiliza actualmente elproceso. Bajo condiciones del laboratorio es posible ge-nerar directamente cantidades útiles de electricidad delfango orgánico usando bacterias electroquímicas activasnaturales. Potencialmente, esta técnica podría conducir auna forma ecológica de generación de energía, pero pa-ra ser eficaz, una célula de combustible microbiana debemaximizar el área de contacto entre el efluente y la super-ficie bacteria-revestida del ánodo, lo que podría disminuirseriamente el rendimiento del proceso.

4.0.7 La digestión aeróbica

La digestión aeróbica es un proceso bacteriano que ocurreen presencia del oxígeno. Bajo condiciones aeróbicas, lasbacterias consumen rápidamente la materia orgánica y laconvierten en el dióxido de carbono. Una vez que hayauna carencia de la materia orgánica, las bacterias muereny son utilizadas como alimento por otras bacterias. Estaetapa del proceso se conoce como respiración endógena.La reducción de los sólidos ocurre en esta fase. Porqueocurre la digestión aeróbica mucho más rápidamente, loscostos de capital de digestión aerobia son más bajos. Sinembargo, los gastos de explotación son característicos porser mucho mayores para la digestión aeróbica debido alos costes energéticos para la aireación necesitada paraagregar el oxígeno al proceso.

4.0.8 La composta o abonamiento

El abonamiento o composta es también un proceso ae-róbico que implica el mezclar de los sólidos de las aguasresiduales con fuentes del carbón tales como aserrín, paja

Page 8: Tratamiento de Aguas Residuales

8 6 EL TRATAMIENTO EN EL AMBIENTE DE RECEPCIÓN

o virutas de madera. En presencia del oxígeno, las bacte-rias digieren los sólidos de las aguas residuales y la fuenteagregada del carbón y, al hacer eso, producen una canti-dad grande de calor. Los procesos anaerobios y aerobiosde la digestión pueden dar lugar a la destrucción de mi-croorganismos y de parásitos causantes de enfermedadesa un suficiente nivel para permitir que los sólidos digeri-dos que resultan sean aplicados con seguridad a la tierrausada como material de la enmienda del suelo (con lasventajas similares a la turba) o usada para la agriculturacomo fertilizante a condición de que los niveles de com-ponentes tóxicos son suficientemente bajos.

4.0.9 La depolimerización termal

La depolimerización termal utiliza pirólisis acuosa paraconvertir los organismos complejos reducidos al aceite.El hidrógeno en el agua se inserta entre los vínculos quí-micos en polímeros naturales tales como grasas, las pro-teínas y la celulosa. El oxígeno del agua combina con elcarbón, el hidrógeno y los metales. El resultado es aceite,gases combustibles de la luz tales como metano, propanoy butano, agua con las sales solubles, bióxido de carbono,y un residuo pequeño del material insoluble inerte quese asemeja a la roca y al carbón pulverizados. Se des-truyen todos los organismos y muchas toxinas orgánicas.Las sales inorgánicas tales como nitratos y fosfatos siguensiendo en el agua después del tratamiento en los nivelessuficientemente altos que el tratamiento adicional está re-querido.La energía de descomprimir el material se recupera, y elcalor y la presión de proceso se acciona generalmente delos gases combustibles ligeros. El aceite se trata general-mente más lejos para hacer un grado ligero útil refinadodel aceite, tal como algunos diésel y aceites de calefac-ción, y después se vende.La elección de un método de tratamiento sólido de lasaguas residuales depende de la cantidad de sólidos ge-nerados y de otras condiciones específicas del lugar. Sinembargo, generalmente el abonamiento es lo más amenu-do posible aplicado a los usos en pequeña escala seguidospor la digestión aerobia y entonces la digestión anaerobiapara grandes escalas como en los municipios.

4.1 Deposición de fangos

Cuando se produce un fango líquido, un tratamiento adi-cional puede ser requerido para hacerlo conveniente parala disposición final. Típicamente, los fangos se espesan(desecado) para reducir los volúmenes transportados parala disposición. Los procesos para reducir el contenido enagua incluyen lagunas en camas de sequía para produciruna torta que pueda ser aplicada a la tierra o ser incinera-da; el presionar, donde el fango se filtra mecánicamente,a través de las pantallas del paño para producir a menudouna torta firme; y centrifugación donde el fango es espesa-

do centrífugo separando el sólido y el líquido. Los fangosse pueden disponer por la inyección líquida para aterrizaro por la disposición en un terraplén. Hay preocupacionespor la incineración del fango debido a los agentes con-taminadores del aire en las emisiones, junto con el altocoste de combustible suplemental, haciendo esto mediosmenos atractivos y menos comúnmente construidos deltratamiento y de la disposición del fango.No hay proceso que elimine totalmente los requisitos parala disposición de biosólidos. En Australia del sur, despuésde la centrifugación, el fango entonces es secado total-mente por la luz del sol. Los biosólidos ricos en nutrien-tes entonces se proporcionan a los granjeros para utili-zar como fertilizante natural. Este método ha reducido lacantidad de terraplén generada por el proceso cada año.

5 La fotobiodepuración de aguasresiduales

La fotobiodepuración de aguas residuales es un procesoque implica la presencia de luz solar y organismos foto-sintéticos para en el proceso de depuración. Generalmen-te la fotobiodepuración es llevada a cabo por microorga-nismos fotosintéticos, como microalgas y cianobacterias,en fotobioreactores, reactores específicamente diseñadospara aprovechar la luz solar y favorecer el crecimiento deestos microorganismos.[1]

6 El tratamiento en el ambiente derecepción

La introducción de aguas residuales que trata la plantainfluye en los procesos de muchos ríos pequeños, en unaplanta de tratamiento de aguas residuales se diseñan losprocesos naturales del tratamiento que ocurren en el am-biente, si ese ambiente es un cuerpo natural del agua o latierra. Si no se ha sobrecargado, las bacterias en el am-biente consumirán los contaminantes orgánicos, aunqueésta reducirá los niveles del oxígeno en el agua y puedecambiar perceptiblemente la ecología total del agua derecepción. Las poblaciones bacterianas nativas alimen-tan en los contaminantes orgánicos, y los números de mi-croorganismos que causan enfermedades son reducidospor condiciones ambientales naturales tales como depre-dación, exposición a la radiación ultravioleta, etc. Por lotanto en caso de que el ambiente de recepción propor-cione un de alto nivel de la dilución, un alto grado deltratamiento de aguas residuales no puede ser requerido.Sin embargo, la evidencia reciente ha demostrado que losniveles muy bajos de ciertos contaminantes en aguas resi-duales, incluyendo las hormonas (de la agricultura animaly del residuo de píldoras humanas del control de la nata-lidad) y los materiales sintéticos tales como phthalates,pueden tener un impacto adverso imprevisible en el me-

Page 9: Tratamiento de Aguas Residuales

9

dio natural y potencialmente en seres humanos si el aguase reutiliza para el agua potable. En los E.E.U.U., las des-cargas incontroladas de las aguas residuales al ambienteno se permiten bajo ley, y los requisitos terminantes dela calidad del agua han de ser conocidos. Una amenazasignificativa en las décadas que vienen será las descargasincontroladas de aumento de las aguas residuales dentrode países en vías de desarrollo rápidamente.

7 El déficit mundial del tratamien-to

Visto de una perspectiva mundial existe capacidad inade-cuada del tratamiento de las aguas residuales, especial-mente en países poco desarrollados. Esta circunstancia haexistido desde, por lo menos, los años 70 y es debido a lasuperpoblación, a la crisis del agua y al costo de construirsistemas de tratamiento de aguas residuales. El resultadodel tratamiento inadecuado de las aguas residuales es unaumento significativo de la mortalidad (sobre todo) de en-fermedades prevenibles; por otra parte, este impacto dela mortalidad es particularmente alto entre los infantes yotros niños en países subdesarrollados, particularmenteen los continentes de África y de Asia. Particularmente,en el año 2000, los Naciones Unidas han establecido que2.64 mil millones personas tenían el tratamiento o dis-posición de las aguas residuales inadecuado. Este valorrepresentó a 44 por ciento de la población global, peroen África y Asia aproximadamente la mitad de la pobla-ción no tenía ningún acceso cualesquiera a los serviciosdel tratamiento de aguas residuales.

8 Potenciales impactos ambienta-les

Los contaminantes de las aguas servidas municipales, oaguas servidas domésticas, son los sólidos suspendidos ydisueltos que consisten en: materias orgánicas e inorgá-nicas, nutrientes, aceites y grasas, sustancias tóxicas, ymicroorganismos patógenos. Los desechos humanos sinun tratamiento apropiado, eliminados en su punto de ori-gen o recolectados y transportados, presentan un peligrode infección parasitaria (mediante el contacto directo conla materia fecal), hepatitis y varias enfermedades gastro-intestinales, incluyendo el cólera y tifoidea (mediante lacontaminación de la fuente de agua y la comida). Cabemencionar que el agua de lluvia urbana pueden contenerlos mismos contaminantes, a veces en concentracionessorprendentemente altas.Cuando las aguas servidas son recolectadas pero no trata-das correctamente antes de su eliminación o reutilización,existen los mismos peligros para la salud pública en lasproximidades del punto de descarga. Si dicha descargaes en aguas receptoras, se presentarán peligrosos efectos

adicionales (p.ej. el hábitat para la vida acuática y marinaes afectada por la acumulación de los sólidos; el oxígenoes disminuido por la descomposición de la materia or-gánica; y los organismos acuáticos y marinos pueden serperjudicados aún más por las sustancias tóxicas, que pue-den extenderse hasta los organismos superiores por la bio-acumulación en las cadenas alimenticias). Si la descargaentra en aguas confinadas, como un lago o una bahía, sucontenido de nutrientes puede ocasionar la eutrofización,con molesta vegetación que puede afectar a las pesque-rías y áreas recreativas. Los desechos sólidos generadosen el tratamiento de las aguas servidas (grava, cerniduras,y fangos primarios y secundarios) pueden contaminar elsuelo y las aguas si no son manejados correctamente.Los proyectos de aguas servidas son ejecutados a fin deevitar o aliviar los efectos de los contaminantes descritosanteriormente en cuanto al ambiente humano y natural.Cuando son ejecutados correctamente, su impacto totalsobre el ambiente es positivo.Los impactos directos incluyen la disminución de mo-lestias y peligros para la salud pública en el área de servi-cio, mejoramientos en la calidad de las aguas receptoras,y aumentos en los usos beneficiosos de las aguas recep-toras. Adicionalmente, la instalación de un sistema de re-colección y tratamiento de las aguas servidas posibilitaun control más efectivo de las aguas servidas industrialesmediante su tratamiento previo y conexión con el alcanta-rillado público, y ofrece el potencial para la reutilizaciónbeneficiosa del efluente tratado y de los fangos.Los impactos indirectos del tratamiento de las aguas re-siduales incluyen la provisión de sitios de servicio para eldesarrollo, mayor productividad y rentas de las pesque-rías, mayores actividades y rentas turísticas y recreativas,mayor productividad agrícola y forestal o menores reque-rimientos para los fertilizantes químicos, en caso de serreutilizado el efluente y los fangos, y menores demandassobre otras fuentes de agua como resultado de la reutili-zación del efluente.De éstos, varios potenciales impactos positivos se pres-tan para la medición, por lo que pueden ser incorpora-dos cuantitativamente en el análisis de los costos y be-neficios de varias alternativas al planificar proyectos paralas aguas servidas. Los beneficios para la salud humanapueden ser medidos, por ejemplo, mediante el cálculo delos costos evitados, en forma de los gastos médicos y díasde trabajo perdidos que resultarían de un saneamiento de-fectuoso. Los menores costos del tratamiento de agua po-table e industrial y mayores rentas de la pesca, el turismoy la recreación, pueden servir como mediciones parcialesde los beneficios obtenidos del mejoramiento de la cali-dad de las aguas receptoras. En una región donde es gran-de la demanda de viviendas, los beneficios provenientesde proporcionar lotes con servicios pueden ser reflejadosen parte por la diferencia en costos entre la instalación dela infraestructura por adelantado o la adecuación poste-rior de comunidades no planificadas.

Page 10: Tratamiento de Aguas Residuales

10 10 TRATAMIENTO DE AGUA POR PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS

A menos que sean correctamente planificados, ubicados,diseñados, construidos, operados y mantenidos, es pro-bable que los proyectos de aguas servidas tengan un im-pacto total negativo y no produzcan todos los beneficiospara los cuales se hizo la inversión, afectando además enforma negativa a otros aspectos del medio ambiente.

8.1 Problemas socioculturales

Las instalaciones de tratamiento requieren tierra; su ubi-cación puede resultar en la repoblación involuntaria. Esmás, las obras de tratamiento y eliminación pueden crearmolestias en las cercanías inmediatas, al menos ocasio-nalmente. A menudo, las tierras y los barrios elegidos,corresponden a los “grupos vulnerables” que son los me-nos capacitados para afrontar los costos de la reubica-ción y cuyo ambiente vital ya está alterado. Se debe tenercuidado de ubicar las instalaciones de tratamiento y eli-minación donde los olores o ruidos no molestarán a losresidentes u otros usuarios del área, manejar la reubica-ción con sensibilidad, e incluir en el plan de atenuacióndel proyecto, provisiones para mitigar o compensar losimpactos adversos sobre el medio ambiente humano. Sino se incluye estas consideraciones en la planificación delproyecto, existe el riesgo sustancial.

9 Tecnología apropiada

El concepto de la tecnología apropiada en los sistemas deagua servida, abarca dimensiones técnicas, instituciona-les, sociales y económicas. Desde un punto de vista téc-nico e institucional, la selección de tecnologías no apro-piadas, ha sido identificada como una de las principalescausas de fallas en el sistema. El ambiente de las aguasservidas es hostil para el equipo electrónico, eléctrico ymecánico. Su mantenimiento es un proceso sin fin, y re-quiere de apoyo (repuestos, laboratorios, técnicos capa-citados, asistencia técnica especializada, y presupuestosadecuados). Aun en los países desarrollados, son los siste-mas más sencillos, elegidos y diseñados con vista al man-tenimiento, los que brindan un servicio más confiable. Enlos países en desarrollo, donde es posible que falten algu-nos ingredientes para un programa exitoso de manteni-miento, ésta debe ser la primera consideración al elegirtecnologías para las plantas de tratamiento y estacionesde bombeo.En comunidades pequeñas y ambientes rurales, las opcio-nes técnicas suelen ser más sencillas, pero las considera-ciones institucionales se combinan con las sociales y si-guen siendo extremadamente importantes. Las institucio-nes locales deben ser capaces de manejar los programaso sistemas de saneamiento; la participación comunitariapuede ser un elemento clave en su éxito. Son importanteslas acostumbradas preferencias sociales y prácticas; algu-nas pueden ser modificadas mediante programas educa-

tivos, pero otras pueden estar arraigadas en los valoresculturales y no estar sujetas al cambio.La economía forma parte de la decisión de dos mane-ras. No es sorprendente que las tecnologías más senci-llas, seleccionadas por su facilidad de operación y man-tenimiento, suelen ser las menos costosas para construir yoperar. Sin embargo, aun cuando no lo sean, como puedeser el caso cuando gran cantidad de tierra debe ser ad-quirida para los estanques de estabilización, un sistemamenos costoso que fracasa, finalmente sería más costosoque otro más caro que opera de manera confiable.

10 Tratamiento de agua por proce-sos biotecnológicos

El proceso natural de la limpieza del agua se consiguegracias a una bacteria que se alimenta de los desechosque contienen las aguas servidas. Gracias a esta bacteria,aparecen los sistemas de tratamiento de aguas por mediosbiológicos de biodigestión, donde por medio de diversosmétodos se pone en contacto esta bacteria con el aguapara acelerar el proceso natural. Utilizando una películafija de bacteria en diversas piezas de ingenierías distintas(estudiadas para tenermejor contacto con el agua a la horade limpiarla) el agua se pone en contacto con la bacteriapara provocar una biodigestión mucho más rápida que elproceso natural.En presentación de rodillos, empaques, módulos o moli-nos, la película fija tiene el mismo propósito, la diferen-cia entre las tecnologías radica en la forma en la que seacelera el propio proceso natural y desde luego, en el es-pacio necesario para construir una planta de tratamientode aguas con éstas características.En comparación con otras tecnologías y métodos para lalimpieza de las aguas residuales, la película fija es sin du-da una de las opciones más fuertes gracias a su tamaño,fácil utilización, coste y espacio necesario para su cons-trucción.Libros[4]

El primer libro es el del autor Rafael Marín Galvín, conla editorial GESTIO I PROMOCIO EDITORIAL,ya queeste libro habla sobre el “Análisis de Aguas y Ensayos deTratamiento. Principios y Aplicaciones”, en donde el autornos los plantea en tres partes:

• La primera, que son los principios, ya que ofrecemás o menos extensamente un recorrido acerca delos principios fisicoquímicos en que se basan las téc-nicas de análisis en el control de calidad de aguas.

• En la segunda parte, que son las aplicaciones, quecomienza con la toma de muestras de aguas, parala que se ha hecho un exhaustivo recorrido por losmétodos analíticos fisicoquímicos y microbiológicosmás utilizados en el control de calidad de aguas.

Page 11: Tratamiento de Aguas Residuales

11

• Y por último la tercera parte, ensayos de tratamien-to, presenta en primer lugar los fundamentos de losprincipales procesos de tratamiento y depuración deaguas, para después, recopilar los ensayos de trata-miento más comunes aplicados en el Laboratorio deControl de Procesos de Tratamiento de Aguas.

Y otro libro que la verdad me atrapó y que yo les aconse-jaría si gustaran leerlo es el de la editorial Bellisco (1-07-2013) y no tanto por la temática, sino más bien fue lo queme agrado es que la perspectiva que nos da el libro es pro-porcionarnos una panorámica general sobre este ampliogrupo de maquinaria específica y complementaria utili-zada en las estaciones depuradoras y de tratamiento delagua potable, así como en las plantas desalinizadoras. (yasaben era de lo que les hable en una entrada anterior).Revistas especializadas[5]

Algunas revistas especializadas en la temática es lade“A comparison of requirements”, donde sus autores sonRoughton, James E.y Buchalter, David S, nos quieren de-cir por medio de estos artículos qué prevenciones se de-ben de tomar en cuestión a los accidentes que suelen ocu-rrir a la hora de utilizar químicos que dañan al medio am-biente. Y otra revista, es la de “Water and Health”(2003-2012), la cual fue publicada en Reino Unido, y esta re-vista trata sobre la difusión de información sobre las con-secuencias para la salud y las sustancias químicas en elsentido más amplio en el desarrollo de los países de todoel mundo.

11 Referencias[1] Romero Rojas, Jairo A. Lagunas de estabilización de

aguas residuales. Editorial Escuela Colombiana de Inge-niería. 1994 ISBN 958 8060 50 8

[2] Romero Rojas, Jairo A. Lagunas de estabilización deaguas residuales. Editorial Escuela Colombiana de Inge-niería. 1994 ISBN 958 8060 50 8 Cap 4. pág. 99.

[3] CONCYTEG. (2010). Consultado el 5 de noviembrede 2013. Disponible en: http://www.concyteg.gob.mx/ideasConcyteg/Archivos/60022010_TRATAMIENTO_ANAEROBIO_AGUAS_RESIDUALES_MEXICO.pdf

[4] http://revista.eia.edu.co/articulos18/Revista%20EIA%20N18%20%20art%209.pdf

[5] http://www.slideshare.net/lobezno81/tratamiento-de-aguas-residuales-11206028

11.1 Notas

[1] De acuerdo a su respuesta frente al O2 las bacterias seclasifican como:

• aerobias: dependen del O2. Microaerófilas: prefie-ren concentraciones bajas (2 % ).

• anaerobias facultativas: utilizan O2 si está presente,pero pueden crecer en su ausencia

• anaerobias: no pueden utilizar O2. Pueden ser:• estrictas: el O2 es tóxico• aerodúricas o aerotolerantes: toleran el O2.

12 Véase también

• Anexo:Definiciones usuales en calidad del agua

• Depuración biológica por fangos activos

• Estación depuradora de aguas residuales

• Ingeniería sanitaria

• Filtro de turba

• Lagunaje

• Tanque Imhoff

13 Bibliografía

• Libro de Consulta para Evaluación Ambiental (Vo-lumen I; II y III). Trabajos Técnicos del Departa-mento de Medio Ambiente del Banco Mundial.

• Fair, G.M., J.C. Geyer, y D.A. Okun. 1966. Waterand Wastewater Engineering. 2 Volúmenes. NuevaYork: John Wiley and Sons.

• Feachem, R.G. y otros. 1983. Sanitation and Disea-se: Health Effects of Excreta and Wastewater Ma-nagement. Chishester, Reino Unido: JohnWiley andSons.

• Feachem, R.G., D.D.Mara, yM.G.McGarry. 1977.Water. Wastes and Health in Hot Climates. NuevaYork: John Wiley and Sons.

• Grover, B., N. Burnett, y M. McGarry. 1983. Wa-ter Supply and Sanitation Project Preparation Hand-book. 3 Volúmenes. Washington, D.C.

• Kalbermatten, J.D., D.A.S. Julius, y C.G. Gun-nerson. 1980. Appropriate Technology for WaterSupply and Sanitation: A Summary of Technical andEconomic Options. Washington, D.C.: Banco Mun-dial.

• MeJunkin, E.F. 1982. Water and Human Heallh.Preparado por el Proyeeto Nacional de Demostra-ción del Agua, para la Agencia Internacional deDesarrollo de los Estados Unidos de Norteamérica.Washington, D.C.: Centro de Información sobre elDesarrollo.

Page 12: Tratamiento de Aguas Residuales

12 14 ENLACES EXTERNOS

• Organización Mundial de la Salud. 1989. HealthGuidelines for Use of Wastewater in Agricultureand Aquaculture. Serie de Documentos TécnicosNo. 778. Ginebra, Suiza.

• Palange, R.C., y A. Zavala. 1987. Water PollutionControl: Guidelines for Project Planning and Finan-cing. Trabajo Técnico Técnica No. 73 del BancoMundial. Washington, D.C.: Banco Mundial.

• Pettygrove, G.S., y T. Asano, eds. 1985. Irrigationwith Reclaimed Municigal Wastewater A GuidanceManual. Chelsea, Reino Unido: Lewis Publishers,Inc.

• Pro-Sii S.A. de C.V. Proveedores de tecnologías pa-ra el tratamiento de las aguas residuales.

14 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido mul-timedia sobre Tratamiento de aguas residuales.Commons

Wikilibros

• Wikilibros alberga un libro o manual sobreIngeniería de aguas residuales.

Wikilibros

• Wikilibros alberga un libro o manual so-bre Impactos ambientales/Tratamiento de aguasservidas y lodo.

Page 13: Tratamiento de Aguas Residuales

13

15 Text and image sources, contributors, and licenses

15.1 Text• Tratamiento de aguas residuales Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Tratamiento%20de%20aguas%20residuales?oldid=81310792 Co-laboradores: Angus, Sanbec, Tano4595, Joselarrucea, Rondador, Ecemaml, Petronas, Aeveraal, Magister Mathematicae, Yrbot, BOT-Superzerocool, Oscar ., Vitamine, KnightRider, R0MAN0, Eloy, Santiperez, Eskimbot, Czajko, Alfredobi, BOTpolicia, Josefpm~eswiki,CEM-bot, Laura Fiorucci, Mimartin, LinguistAtLarge, Durero, Karshan, Rastrojo, Fscodelaro, Gafotas, Dorieo, RoyFocker, Isha, Egaida,Rrmsjp, JAnDbot, Kved, Sgiraldoa, Xavigivax, Borgg, Humberto, Netito777, Pabloallo, Claudio Elias, Fixertool, Pólux, Manuel TrujilloBerges, Biasoli, Bucephala, Technopat, Queninosta, Erfil, Matdrodes, Lucien leGrey, Vatelys, Muro Bot, J.M.Domingo, Dookgerardo, Fe-ministo, Wilfredo Zenteno Velasquez, Racso, Jmvgpartner, Ctrl Z, Tradiart, Obelix83, Cobalttempest, Lbujalance, Dark, Marcelo, Man-wë, Mafores, Paolotacchi, Tirithel, JaviMad, XalD, Javierito92, Regabilon, HUB, Quijav, Eduardosalg, Mbgxxl, Takashi kurita, Rαge,Ravave, Xrs, Camilo, UA31, AVBOT, Nachouve, David0811, Angel GN, Diegusjaimes, Crisjval, Arjuno3, Nesamar, Saloca, Luckas-bot,NACLE, Ptbotgourou, Vic Fede, Cuintre, Nixón, Gua-naiko-che, SuperBraulio13, Jkbw, Ricardogpn, Xsanity, Botarel, Panderine!, BOTi-rithel, Hprmedina, Elmf, Enrique Cordero, PatruBOT, Luguibel, Nicolas.galvis, Saraoreja, Miss Manzana, Cansigno87, Edslov, EmausBot,AVIADOR, Allforrous, REFUGIOLIMPIO, Sergio Andres Segovia, Africanus, Sporedit, Rubpe19, Xferx, MerlIwBot, AvicBot, Servye-co, Acratta, Biólogo conservacionista, Helmy oved, UltimateAndyUS, Legobot, Addbot, Balles2601, Cheaixocomes, Gabypas, Yolscreamo,Jarould, Egis57, Issis10 y Anónimos: 358

15.2 Images• Archivo:Commons-emblem-merge.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8b/Commons-emblem-merge.svgLicencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores:

• File:Gnome-emblem-important.svg Artista original: GNOME icon artists, Fitoschido• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domainColaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

• Archivo:Filtro.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/17/Filtro.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ?Artista original: ?

• Archivo:Lagunaje.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a9/Lagunaje.svg Licencia: Public domain Colabora-dores: Trabajo propio Artista original: NACLE2

• Archivo:Tanque_de_sedimentación_primaria.jpeg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Tanque_de_sedimentaci%C3%B3n_primaria.jpeg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Wikibooks-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/Wikibooks-logo.svg Licencia: CC BY-SA3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User:Bastique, User:Ramac et al.

• Archivo:Wonga_wetlands_sewage_plant.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/63/Wonga_wetlands_sewage_plant.jpg Licencia: GFDL 1.2 Colaboradores: Trabajo propio Artista original:fir0002 | flagstaffotos.com.au

15.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0