tratado de la fabricación del azúcar de caña y remolacha 1895

Upload: sandra-mian

Post on 03-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    1/468

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    2/468

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    3/468

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    4/468

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    5/468

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    6/468

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    7/468

    TRATADO

    DE LA

    FABRICACIN DEL AZCARG A J V A . Y ' R E M O L A C H A

    P O R

    LEN EVANGELISTA

    Ingeniero azucarero,ex Director tcnico de la fbrica azucarera Nuestra Seora del Pilar, de Motril,

    y del ingenio La Bomba, de Granada.

    M A D R I D

    LIBREBTA DE EDMUNDO OAPDEVILLB

    /'ANTES FUENTES Y CAPDEVILLEJ

    1 8 9 5

    Depsito para la venta en la Tsla de Cuba:Libr era de Man uel Ric oy, Obispo, 86. H a b a n a .

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    8/468

    TRIPLE-EFECTO S

    produciendo la evaporacin en

    capa delgada, forzada j regular.P A T E N T E

    PARA ESPAA Y SUS COLONIAS

    SISTEMA

    CANARD, I0N11MOT AfflAllN u m e r o s a s i n s t a l a c i o n e s

    EN FRANCIA EN EL EXTRANJEROVENTAJAS DE ESTE SISTEMA

    sobre los l lamados chorreo

    1. a Utilizacin cierta y completa de lasuperficie de caldeo.

    2. a La caramelizacin es imposible, la

    p laca t u b u l a r es tando s i empre cubie r ta de

    ju g- o.3 .

    a Evaporacin muy rpida causa dela capa delg'ada forzosamente regaar.

    4. a Depsitos insignificantes sobre lostubos, la c i rculacin siendo mucho msact iva .

    5. a Supresin total de los arrastres deju g- o.

    6. a Montaje nulo y no exigiendo , n i ngn aparato suple torio.

    D I R I G I R L O S P E D I D O S

    l 'ara * s p u f i a ,

    II. M o n t a u k n e t M a r c h a n d i e r ,I N G E N I E R O S - C O N S T R U C T O R E S

    Saint-Quenti (FRANCIA)

    P a r a l a s C o l o n i a s c s p a c l a s :

    M. Georges Lateulade,I N G E N I E R OSant iago de Cuba (ISLA DE CL'BA)

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    9/468

    FABRICACIN DEL AZCAR DE CAM Y REMOLACHA

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    10/468

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    11/468

    TRATADODE LA

    ABRICAGIN DEL AZDE

    O A . L X A . Y R E M O L A C H A

    P O R

    LEN EVANGELISTA

    Ex Director tcnico de la fbrica azucarera Nusstr.i Seilor* ddPiLir de Mal i1,

    M A D R I D

    LI33R,"ER,TA DE EDMUNDO CAPDEVILLE

    fAXTES FUENTES Y CAPDEVILLE)

    s I= IJ J& . Z ^ D E S ^ . N " T ^ . .A.:ST.&. s

    1 8 9 5

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    12/468

    IMPRENTA DE LA VIUDA DE M. MI NUESA DE LOS ROS

    Miguel Scrvet, )J.Telefono 65 i.

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    13/468

    INTRODUCCIN

    C A P T U L O P R I M E R O

    EL AZCAB

    I-"

    Principales azcares.Sacarosa azcar de caa.

    Se conocen bajo el nombre de azcares varias substancias de origenvegeta l , caracterizadas por su sabor dulce y agradable .

    El s iguiente cuadro da los nombres, frmulas qumicas y principa

    les caracteres y propiedades de las azcares ms conocidas.

    La sacarosa azcar de caa, que es la ms empleada y cuya fa

    br icac in se dedica r e xc lu s iva men te esta obra , es u n cuerpo slido,

    b lanco, cr is ta l izable . la t e m p e r a t u r a de 180 se convier te en a z

    car amorfo, solidificndose por enfriamiento en masa transparente.

    los 220" pie rd e el az c ar dos equ iv al en te s de ag u a y se con vie rte en ca

    ramelo de frmula CEPO". A una temperatura ms e levada e l azcar

    sufre la destilacin seca, desalojando cido carbnico hidrocarburos,quedando slo al final un carbn poroso y ligero.

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    14/468

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    15/468

    Los cidos dilui dos tr ans for man el azca r, len ta me nt e en fro y r

    p ida me n te una t e m p e r a t u r a de m s de (30" 70 cen t g rados en az

    car invertido, compuesto de glucosa y levulosa, incristalizable y de poder rotatorio ( a ) u = 20",(i la te mp er at ur a de 14 ce nt g ra do s.

    El cido ntrico concentrado convierte al azcar en cido ox

    lico (1).

    Las soluciones de azcar no fermentan sin previa inversin por un

    cido. El azc ar se un e todas las bases, y forma com pue sto s an l o

    gos las sales.

    Hemos visto en el cuadro anterior que es dextrogira y que su poder

    rotatorio es (V)D = 07",18; este pod er rot ator io var a u n poco con la d en

    sidad de las solu cion es, y, se g n constat Duf run faut , var a t am bi n

    con la temperatura . Segn e l qumico norteamericano Mr. Andrew, la

    variacin es de 0",00017 por grado centgrado, ms menos de 15".

    Los lcalis custi cos se dis uel ven en ma yo r can ti dad en las dis ol u

    cion es de az car qu e en el ag u a pu ra , dis mi nu ye nd o el pod er rotat orio

    de dichas disoluciones.

    La densidad del azcar es de 1,58, segn Kopp; de 1,5893, segn

    Biot, y de 1,5981, segn Maumen.

    In so lu bl e en el alco hol, el az c ar se dis uel ve 0" ce nt g ra do s e n el

    65 por 100 de su peso de a g u a . La s ta bl as I y II da n su so lu bi li da d en

    el ag u a difer entes te mp er at ur as , y en mezcl as de ag ua y alcohol endiferentes proporciones varias temperaturas.

    TABLA I

    Riqueza en azcar y densidades de las disoluciones salitradas d diferentestemperaturas, segn, Flourens.

    Temperatura

    en gradoscentgrados.

    Azcrtr

    por ciento.

    O R A D O S

    Temperaturaobservada

    B A U M

    A + 15" cent.

    D E N S I D A D (

    Temperaturaobservada.

    J A Y - L L ' S S A C

    + 15" cent.

    0" (54,70 35,30 34,60 132,35 131,505 65,00 35,35 31,90 132,43 131,90

    10 65,50 35,45 35,20 132,55 132,2515 66,00 35,50 35,50 132,60 132,6020 66,50 35,60 35,75 132,75 132,90

    (1) Una mezcla de cidos sulfrico y ntrico concentrad os conv ierten al azcar en una substan cia explosible llamada nitrosacarosa.

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    16/468

    9

    Temperaturaen grados

    centgrados

    Azcar

    por ciento.

    O R A D O S

    Temperatura

    observada

    BAI;M:

    + 15" cent.

    D E N S I D A D

    Temperatura

    ohser\ nda.

    I T A Y - L F S S A C

    A -f- 15" cent.

    25 67,20 35,80 36,25 133,00 133,5530 68,00 36,00 36,70 133,25 134,0535 68,80 36,20 37,10 133,50 134,6040 69,75 36,40 37,50 133,75 135,1045 70,80 36,75 38,10 134,10 135,9050 71,80 37,10 38,70 134,60 136,6055 72,80 37,50 39,30 135,10 137,40

    60 74,00 37,90 39,90 135,60 138,20

    65 75,00 38,30 40,55 136,15 139,1070 76,10 38,60 41,10 136,50 139,80

    75 77,20 39,00 41,70 137,00 140,6080 78,35 39,30 42,20 137,40 141,3085 75,50 39,65 42,80 137,90 142,2090 80,60 39,95 43,30 138,20 142,9095 81,60 40,10 43,70 138,50 143,40

    100 82,50 40,30 44,10 138,75 144,00

    TABLA II

    /Solubilidad del a:hear en mezclas de agra y alcohol, segn Sc/ieibler.

    RIQUEZA

    del disolventeen alcohol.

    0" c.

    Densidades Azcar 17".."). en )(K) ce.

    -

    Densidades 17",5.

    - c.

    Azcaren 100 ce.

    10" c.

    Azcaren 100 ce.

    Gra/'nos. Gramos.

    0" 1,3248 85,5 1,3258 87,5 105,2

    10 1,2991 80,7 1,3000 81,5 95,4

    20 1,2360 74,2 1,2662 74.5 90,030 1,2293 65,5 1,2327 67,9 82,240 1,1823 56,7 1,1848 58,0 74,950 1,1294 45,9 1,1305 47,1 63,460 1,0500 32,9 1,0582 33,9 49,9

    70 0,9721 18,2 0,9746 18,8 31,4

    80 0,8931 6,4 0,8953 6,6 13,3

    90 0,8369 0,7 0,8376 0,9 2, 3

    97,40 0,8062 0,08 0,8082 0,36 0,5

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    17/468

    Accin de varios cuerpos sobre el azcar.

    1." Accin de los cidos.Los cidos di luidos convie r ten al azcar

    en u n a mezcla de glucosa y levulosa , segn la reaccin

    C ' ^ H - ' - O " -+- H O = C ' I H ' ( ) , I -f- C ' H ' - O , ,

    sacarosa -+- agua = glucosa -4- levulosa

    La accin de los cidos lenta 0" crece con la t e mpe ra tu ra ; los 70"

    la inversin se ha c e r p ida me n te . Al azcar invert ido se l lama azcar

    reduc tor senc i l lamente g lucosa .

    No todos los cidos obran con la misma energa , segn Pia takoff su

    poder inversivo est en el orden s iguiente :

    1." Acido clo rh dri co. 9." Acido lctico.2. n t r ico. 10." ctrico.3. " sulfrico. 11." ml ico .

    4." sulfuroso. 12." succnico.- oO. oxl ico. 13." actico.0. >> fosfrico. 14." but r ico .7. frmico. 15." va le r inico8." trt r ico. 16." benzoico.

    2. Accin de las sales.Las sa les , y sobre todo las terrosas, impiden

    al azcar cristalizar en sus disoluciones. No todas las sales ejercen esta

    acc in , pues a lgunas son indiferentes y otras favorecen la cr i s ta l iza

    cin, y debemos aadi r segn en las condic iones que la cris ta l izacin

    se efecte. E n efecto, como veremos m s ade lante , si las sales impidenla cristalizacin del azcar es por una acc in comple tamente mecni

    ca, por un efecto de difusin, las sales m s cristaloides con re lacin al

    azcar, debiendo ser las que se oponen con ms e ne rg a su cr i s ta l i

    zacin; en el cocido de los j a ra be s y en el osmoso veremos el por qu.

    3." Accin de las lases.El azcar he mos visto goza de la propiedad

    de los cidos con re lacin las bases, formando con stas cuerpos l la

    mados sucratos, unos solubles en el a g u a y otros no solubles; la s i

    guiente tab la da la formacin y pr inc ipa les propiedades de los sucra tos

    ms conocidos.

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    18/468

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    19/468

    12

    En fines del siglo tasado, el quintal mtrico de azcar vala en Pars

    y Lo nd re s de l.i500 2.000 pe se ta s. Ho y se v en d en en es as pla za s de

    25 35 pesetas los mismos 100 kilos.La pro ducc in an ua l de az car en el mu n do pas a de ocho m il lo

    ne s de to ne lad as ; en 1892 se fab ric aro n 3.500.000 to ne la da s de a z ca r

    de re mo la ch a y 2.000.000 de azc ar de ca a. U ni en do est as can ti da

    des el az car prod ucido en la Ind ia, China , Mjico, Rep bl ica A r g en

    tina, Australia, etc. , produccin no incluida en la suma del azcar de

    caa, no creemos que el total general baje de los ocho millones de to

    ne ladas .

    Aunque se extrae azcar del sorgo y algunas otras plantas, es en tan

    p e q u e a cant idad que no me rece me nc in frente las dos p l a n t a s az u

    careras por excelencia: la caa y la remolacha. No nos ocuparemosms que del trabajo en fbrica de estas dos plantas.

    H aq u la pr od uc ci n de az c ar de ca a en el a o 1893-94, s eg n

    los Sres. NVilett y Gray, de New-York:

    Amrica.

    Estados Unidos 275.000 ton elad as.

    Antillas espaolas.

    Cuba 1.050.000

    Pu er to Rico 60.000 Antillas inglesas.

    Tr ini dad 55.000 Ba rb ad a 63.000 Ja ma ic a 30.000 An ti gu a y Saint Kitts 25.000

    Antillas francesas.

    Mart inica 37.000 Gu ad al up e 40.000

    Antillas danesas.

    Sa nt a Cruz 12.000 Hai ti y Sant o Do mi ng o 32.000 Pequeas Ant i l l a s 8.000

    Amrica Central y del Sur.

    Mjico 2.0 00 .Salvado r 500 N ic a r a g ua 500 Ho nd ur as 200

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    20/468

    1 3

    Gua ya ma ing l e sa 1 2 0 . 0 0 0 t one l a da s . h o l a n d e s a . - 4 . 0 0 0

    P e r 6 5 . 0 0 0

    Repbl ica Argent ina 4 0 . 0 0 0 Bras i l 2 5 0 . 0 0 0

    Asia.

    India inglesa (slo la exportacin) 5 0 . 0 0 0 Siam 7 . 0 0 0

    J a v a 5 0 0 . 0 0 0

    F i l i p i n a s 2 0 0 . 0 0 0 ,>

    C o n c h i n c h i n a 3 0 . 0 0 0

    Australia.

    Q u e e n s l a n d 8 0 . 0 0 0

    Nueva Gales de Sur 3 5 . 0 0 0 Is las Hawai , 1 4 0 . 0 0 0

    Fidji 1 0 . 0 0 0

    Africa.

    E g i p t o 6 2 . 0 0 0 Mauric io y posesiones inglesas 1 2 5 . 0 0 0 Re un in y posesiones francesas 3 7 . 0 0 0

    Europa.

    E s p a a 2 0 . 0 0 0

    T O T A L 3 . 4 6 5 . 0 0 0

    En el mismo ao el azcar de remolacha producida ascendi t o

    ne l a da s 4 . 6 0 0 . 0 0 0 . El tota l azcar producida fu, pues , de unos ocho m i

    l lones de tone ladas , q ue exigieron para su fabricacin ms de 1 1 0 m i

    l lones de tone ladas de mater ia pr imera , caa r e mola c ha .

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    21/468

    C A P I T U L O 11

    LA CAA DE AZCAR

    L

    Resea histrica y descripcin de la caa.

    La caa de azcar Sacdiarum officinarum es originaria de la India.

    Desde la ms remota antigedad era conocida de los chinos, que sa

    b a n ext raer su j u g o .

    De la India pas la Arabia, extendindose pronto su cultivo Nu

    bia, Egip to y Et iopia.

    En 1400 la ca a se cu lt iv ab a en to da Nub ia , E gi pt o y Nort e de Ma

    rruecos, as como en el Medioda de Espaa, Siria, Chipre y Sicilia. Deeste ltimo pas fu llevada por los portugueses Madera, donde se

    aclimat con gran xito, extendindose su cultivo Canarias.

    La ca a fu ll eva da Am r ica por Ped ro de Ati enza, qu e la pl an t

    en San to D om in go en 1506; el ca ta l n Mi gu el B alle ster os fu el pri

    mero que extrajo el azcar en Amrica.

    Hoy la ca a se cu lti va en Asia, en la In di a, Chin a y Ja p n; en

    Amrica, en toda la Amrica del Sur y golfo de Mjico; en toda la Ocea

    nia; en las islas y costas de Africa y en el Medioda de Espaa, siendo

    Cub a el pa s qu e la culti va en m ay or esca la. La ca a se cul tiv a e nt re

    los 37" de l at it ud Nor te y 36 Sur.

    La ca a de azc ar est for mad a de canu to s de 2 20 ce nt m etr os de

    largo, separados por nudos de 5 6 milmetros de extensin; la super

    ficie de estos nudos est l lena de pequeos puntos, que despus de

    p l a n t a d a la ca a se desa rro l lan y forman las ra ces. El g rue so de la

    ca a es de 25 35 mi lm etr os y va adel ga zan do su extr emi dad (figu

    ra 1.a), que concluye en un penacho formado por pequeas espigas, en

    las que las flores todas hermafroditas estn agrupadas dos dos; en los

    pases clidos estas flores producen pequeos granos ovoides rodeados

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    22/468

    1 5

    Fig. 1."

    dos; las situadas en su parte de abajo secan y caen medida que la plan

    ta va llegando su madure/; las hojas superiores son ms persistentes.

    Tanto las hojas como la caa estn cubiertas de un vello apenas pe:-

    ceptible, que desaparece al ms pequeo roce; este vello est formado

    por u n a ma te r i a du ra y quebradiza que pene t ra fcilmente la piel pro

    duciendo un picor muy incomodo.

    por u n a corola pe r s i s tent e . Estos g r a n o s pa recen deber an ser la semi

    lla de la caa; pero basta ahora han sido intiles todos los ensayos

    pract icados pa r a hacer los servir en la cu l tu ra .La caa est cubierta de hojas que tienen su nacimiento en los nu-

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    23/468

    La corteza de la caa est formada por vasos leosos muy unidos,

    cubi erto s por sl ice y mat er ia cerosa. La sub sta nci a i nte rn a se com

    pone de vasos ondulator ios en disposicin ta l , que se p r e se n t a n en c a pas hor izontales sostenidas d i s tanc ias i gua l e s por los vasos leosos

    qu e las atr avi esa n; las ca bid ade s de los vasos celdas son ex ag on al es

    y encie rran e l ju go azuc arad o.

    Los vaso s leos os to ma n dos dir ecc ion es, un a ver tica l y la otra ho

    rizontal; los que llevan esta ltima direccin se renen y atraviesan la

    corteza ju n to los nu do s form and o un brot e de 3 4 mi l me tr os . Est e

    brote es el g e r m e n de u n a n ue va ca a .

    El nmero de nudos de una caa puede llegar 60 y el largo total

    4 y 5 met ro s; por excepc in se ven ca a s d e 6 me tr os con peso de 8

    y 9 kilos.

    Las var ied ade s de la ca a son m s num er os as que los pa ses que

    las cul tiv an. Su no me nc la tu ra no sera de inte rs prctico men os de

    en tr ar en tales detal les que dar an ma te ri a p ar a un t rat ado especi al.

    2.

    Composicin qumica de la caa.

    Muchos son los expe rim enta dor es q ue ha n anal izado la caa, n o

    tndo se dive rgen cias , veces notables , en los resul t ados obteni dos.

    Est as di ver gen cia s deb en obed ecer en pa rt e que los ensa yos ha n sido

    hechos en caas de distintas procedencias y diferentes variedades; as

    ensayos que hemos practicado en tres variedades de caa que se cul

    tivan en el Medioda de Espaa, nos han dado los resultados siguientes:

    1893

    CalaCaa morada. americana. Caa gitana.

    9,82 9,48 8,92A g u a 74 ,64 7."), 15 75,40

    12,62 12,32 13,280,18 0,45 1,120,184 0,232 0,260

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    24/468

    En caas cul t ivadas en la Luisiana, Avequn ha encontrado:

    Agua de vegetacinAzcar cristalizabledem incris ta l izable

    Extracto Albmina vege ta lG o m a

    ClorofiloMateria grasaResina amari l la sl idaStear ina veget a l ,LeosoSulla tos de potas a y de alu mi noSliceOxido de hierroCloruro de potasio

    Cai.

    do Olaiti. Caa rayada.

    7(5,080 7(5.72010,1-20 0,850

    4,1(50 3,542

    0,04(5 0,0470,081 0,080

    0,08.-) 0,002

    0,128 0,1400,075 0,0828,8(57 0,0710,171 0,1(50

    0,145 0.155Trazas. 0.005

    0,042 0,048

    100.000 100,000

    Del Agenda des fabricants de sucre de MM. Gallois et Dupont, toma

    mos e l s iguiente cuadro:

    ('nmjtosiciii- media de ta caiia de azcar.

    pas productor . .

    Experimentador

    AguaCris ta l izable . . .Incris ta l izable .

    GUADALUPE

    'Bonme. i

    Otras materias orgnicasCenizasGlucosa por 100 sacarosa.

    REUNION

    Delteil.

    71,45 (59,3515,00 19,010,70 0,34

    10,00 9,950,75 0,75 )0,30 0,(50 )4,(5(5 1,80

    Sicre doFont "brue,

    72,2415,5(5

    0,5410,00

    l,(5(i

    3,40

    LUISIANA i GUATEMALA

    Spencer. Des'emmes

    71.20 73,0013,(50 15,50

    0,(50 0,709.50 9,50O.fiO 1,000,70 0,304,40 4,50

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    25/468

    18

    De estos ensayos se deduce que la comp osi cin de la ca a es m in

    variable en azcar, glucosa y cenizas, en tanto que el leoso es muy

    poco var iable y puede sin g r a n error ser cons iderado como el 10 por 100de la caa.

    La comp osi cin g en er al de la ca a se pod r con sid era r, bajo el

    p un t o de vis ta de la can t i dad de j u g o y fibra, como cons tante i gua l

    en cien partes,

    Cultivo de la caa.Preparacin y clases de las tierras.Abonos.

    La calidad de la caa depende casi exclusivamente de la clase de

    tierra en que se ha cultivado. Un terreno bajo, pantanoso, rico en ni

    t rge no , producir caa s de gr an de s dimen sion es, pero de ju go acuoso

    impropio la fabricacin, por su poca pureza y escasez de azcar. En

    cambio, los terrenos elevados y secos producirn caas en poca canti

    dad; pero el jugo de stas ser rico en azcar y de gran pureza. Vea

    mos las precauciones tomar para la plantacin de la caa segn lost e r re nos .

    {a) Tierras uveras.En estas t i er ras la d i s tancia entre zocas ser

    mayor de la acostumbrada, pues se producir un gran nmero de ta

    llos que, demasiado cercanos, impediran la circulacin del aire nece

    sario su vegetacin y madurez.

    (b) Tierras fras y pauta/tosas. Han de ser sangradas profundamen

    te para dar salida las aguas. Se cuidar de alinear las zocas en la di

    reccin del sol, fin de que ste penetre mejor en las ntrenlas y ayu

    de la evaporacin del suelo, as como la madurez de la caa.(c) Tierras fuertes.-En las ti err as fuert es el a g u a ta rd a en emp a

    par se ; h a y que t o ma r las m i s m a s parec idas precauc iones que con (b),

    excepto en las sangras , que son contraproducentes.

    Las caas producidas por las tres clases de tierra que hemos citado,

    deben ser cortadas en ltimo trmino, y aun as no se alcanza siempre

    un a ma du re z satisfactoria, da ndo su j ug o mu ch o trabaj o en la fbrica

    y no dando nunca un buen rendimiento en azcar.

    (d) Tierras ligeras.En estas t i er ras , las zocas deben es ta r m s prxi

    mas fin de conservar mejor la frescura del suelo y evitar los riegos

    J u g o .F ib ra

    !)010

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    26/468

    19

    continuados. A propsito de los riegos, l iemos de hacer ver lo pernicioso

    de la co stu mbr e de re ga r por tu rn o, pro cedi mien to que, si pu ede seraceptable en Egipto, donde toda la t ierra puesta de caa es de una

    con sti tuc in fsica m u y par ecid a, es al ta me nt e irr acio nal en otros pa

    ses, como en el Medioda de Espaa, donde el cultivo de la caa se hace

    desde las primeras estribaciones de los cerros hasta la oril la del mar;

    las t ierras elevadas son por lo general t ierras fuertes, poco permeables,

    liu la orilla del mar la tierra proviene de arenas dejadas por los ros y

    torre ntes y es de nat ura lez a aren osa y son mu y per meab les. Ent re un a

    y otra t ierra abundan las t ierras pantanosas. Pues bien: hay la costum

    bre de empezar r e g a r por u n ext remo y concluir por otro; todas lastierras reciben la misma cantidad de agua. As es de ver la enorme di

    ferencia que hay en la calidad de las caas de unos y otros terrenos.

    (e) Tierras arenosas.Las zocas h a n de ser p l a n t a d a s m s prximas ,

    los rie gos ser n m s frec uent es, y cua nd o estos rie gos no sean po si

    bles , se div idi rn los cam po s en cua dro s ms men os gr an de s forma

    dos por par ede s de tie rra s que i mp edi rn se escape el ag u a llovediza.

    Las tier ras pu ed en a bon ars e por uno de los cuat ro pro cedi mie nto s

    siguientes; en a lgunas local idades se usan los cuatro juntos:

    1.aPor encharcamicnlo con aguas turlnas.

    Es el medio ms econmico que puede practicarse cuando proxi

    mi da d del campo de caas ha y un ro, tor ren te ca a da q ue, al crecer

    por las t o rme n tas , a r ras t r e con sus a g u a s l imos t i er ras b u e n a s Jara

    el caso . Por este me di o co ns er va el vall e del Silo u n a f ertili dad ma ra

    villosa. Para aprovechar las aguas turbias, los campos de caas estn

    rodeados por una pared de tierra de 40 50 centmetros, y veces ms,

    de altura, destinada contener la aguas llevadas por una acequia per

    ma ne nt e prov isio nal, y disp uest a de ma ne ra que las pied ras y cascaj o s que los cursos de a g u a crecidos suelen a r ra s t r a r no pene t re n en su

    c a uc e .

    Si el terreno que se quiere beneficiar es de naturaleza hmeda, se

    deja el agua reposar el t iempo suficiente para que depositen los cuer

    pos en suspens in , s a n g r a n d o despus pa ra la sal ida de a g u a s aclara

    d as . Aunque favorece toda clase de tierras este procedimiento, mejo

    ra sobre todo las tierras fuertes y arcillosas.

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    27/468

    20

    2."Por la hoja de caa.

    Enterrando la hoja de la caa en el mismo campo, se restituye ste

    un a b u en a par te de las sales y del ni tr g en o que le ha a rr an ca do la-

    caa. Pero por este procedimiento, y segn la opinin de muchos prc

    ticos, se favorece el desarrollo de esa infinidad de insectos que diezman

    las plantaciones de caa. Para evitar esto, se acostumbra quemar en el

    mismo campo toda la hoja despus de extendida y seca. Se pierde el

    nitrgeno, pero en cambio la especie de calcinacin de la capa superior

    de la t ierra parece destruir una buena parte de los grmenes de enfer

    me da de s insectos, qu e ata can bajo nom br es y con efectos di feren teslas plantaciones de todos los pases.

    En el Medioda de Espaa, donde sin excepcin se practican esos in

    cendios, se ha notado que el gusano se ve en doble cantidad en los

    campos de caas nuevas, debido que en stas, como en el ao ante

    rior no han llevado caa, no se les lia podido incendiar la hoja.

    3.Por estircol de cuadra.

    Es el abono por excelencia; pero por lo ge ne ra l los pase s ca ero s

    son pobres en ganado, y por lo tanto en esa clase de abono. El efectoproducido en la ca a es i gua l al producido en toda clase de p l a n t as ;

    pero por su empleo fuertes dosis, si b ien la caa es de b u e n a a p a r i e n - .

    cia, el j ug o es pobr e en az car y rico en im pu re zas .

    No p u e d e n fij ar se l mi tes su empleo, pue s u n a s t ie r ras puede n so

    po r ta r m s abono que otras . El anl i s is qumico de la t ier ra ser el m e

    jo r g u a .

    4."Por alnos minerales.

    Es un o de los medi os m s emp lead os, us ndo se en can ti dad es var iables s e g n el estado de las t ie r ras . Su empleo permi t e en a l g un o s p a

    ses pl ant ar de caa du ra nt e varios aos seguidos t erre nos de cal idad

    media. Hemos visto en la provincia de Granada tierras que. han llevado

    caa durante ms de cuarenta aos seguidos, y que el ao en que las

    vim os pro duj eron 305 arr oba s por marjal (1), con la par tic ula ri dad de

    que en esos cuarenta aos no se haba plantado caa nueva; tan slo

    se haban repuesto las zocas defectuosas.

    (1) Unos 80.000 kilogramos por hectrea.

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    28/468

    4 .

    Plantacin de la caa.Plagas.Recoleccin.

    La primera operacin ejecutar en un campo destinado caas, es

    la roturacin hecha por arado, mejor, y si el precio de la mano de

    obra lo permite, azadn. Esta rotura debe ser bastante profunda, fin

    de que las ra ces encuentren t ierra movida y puedan desarrol larse con

    facilidad.

    Despus de la rotura que debe hacerse con anticipacin, fin de

    que la t ierra se meteorice, se abren con el azadn grandes surcos para

    lelos la di st an cia co nv en ie nt e uno de otro, y en el fondo de los c u a

    les se depos ita la ca a que sirve de pl ant a. Esta ca a ha y cos tum br e,

    en al gu n as localida des, de dejarla en ag ua du ra nt e cuat ro seis das,

    y veces ms, antes de plantarla.

    Se cub re la ca a con alg un os cen tm etr os de tierr a, no t ar da nd o,

    si el t ie mpo es favora ble, en apare cer m ul ti tu d de brotes que p rod u

    cirn otras tantas caas. Cuando estos brotes miden a lgunos decme

    tros de altura, se acaba de allanar la t ierra.

    Los cuidados que exige la caa durante su vegetacin son por dems e lementa les .

    Un binad o dos para qui tar las hierbas, y los riegos necesarios,

    cu an do se pu ed en dar. Ap ena s la ca a tien e 40 cen tm etr os de alt ura ,

    se procede la reparticin del abono mineral bien pulverizado, seguido

    de un r iego abundante .

    Pero si el cultivo en s es elemental, exige muchos cuidados la ex

    tirpacin por lo menos la atenuacin de las infinitas llagas que tiene

    esta )lanta: el borer y el serewh en las colonias, el gusano en Espaa,

    por no ci tar m s que las pr incipales , des t ruyen m s caa que todos losincendio s, hu ra can es y ani mal es da inos, ra tas , zorras , e tc . , ju nt os .

    Combatir estas plagas es el deber y el inters del plantador; mucho se

    lia escrito y se ha hecho, y creemos que las conocidas pueden com

    bat i rse con xi to.

    La ca a ll eg ad a su ma du re z se corta al niv el del suelo con m a

    chetes otros instrumentos cortantes, y es descabezada y mondada de

    hojas secas en el mismo campo.

    El descabezado se hac e, bien co rtan do la ca a la alt ur a co nv e

    niente con un hocino, bien tronchndola con las manos. La segunda

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    29/468

    manera de hacer, que en Espaa se llama degello, debe ser la preferi

    da, pues la caa quiebra siempre por la separacin entre el cabo y la

    caa propiamente dicha, en tanto que por el otro modo siempre se

    corta demasiado bajo, y ms generalmente demasiado a l to.

    Rendimiento cultural y costo de produccin.

    El rendimiento cultural de la caa es variable con el terreno, el cli

    ma, los abonos y otra multitud de circunstancias.

    H aqu algunos rendimientos obtenidos por hectrea en varios-pa ses :

    Espaa.

    Caa de un ao (tercio): mnimo, 35.000 kilogramos; mximo, 90.000>

    kilogramos; trmino medio, 50.000 ki logramos.

    Ca a de dos ao s (alifa): tr min o medi o, 05.000 kil og ram os; m xi mo

    de buenos aos, 110.000 kilogramos.

    Cuba.

    Caas de once meses, de 40 80.000 kilogramos, segn Le Journal

    des fabricants de sucre, 1891.

    Mjico.

    Caas de once meses, hasta 130.000 kilogramos. (Le Journal des fa

    bricants de sucre, 1891.)

    Filipinas.

    Caas de un ao, de 70 120.000 kilogramos.

    Australia.

    Caas de un ao, de 60 100.000 kilogramos, segn los terrenos.

    En todos estos pases, excepto Espaa, el cultivo de la caa se cuida

    poco, lo que just i f ica que en Espaa , pesa r de que el c l ima le es con

    trario y que el cultivo es intensivo, se obtengan los rendimientos cul

    tura les que menc ionamos .

    No t e ne mos datos exactos del co sto de produccin de u n a t one l a da

    de caa, pues los que poseemos son contradictorios.

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    30/468

    2 3 -

    Renta , 50 X 5 2 5 0 , 0 0 pese tas .Caa para planta , 9 5 a r roba s 0 , 5 0 pe se t a s . 4 7 , 5 0 Preparac in de la t i e r ra 2 0 , 0 0 Plantac in 1 2 , 0 0 Sesenta cargas de estircol de cuadra (unos

    4 . 0 0 0 k i log ra mos ) 2 2 , 5 0

    Veint ic inco arrobas de g u a n o 4 p e s e t a s . . . . 1 0 0 , 0 0 Cavado de la zoca, 1 5 pese tas 7 5 , 0 0

    Riegos y acequiaje 1 2 , 5 0 Dos binas cada ao 2 0 , 0 0 Gua rde r a , 1,60 pesetas por 10 0 a rrobas so

    b re 1 . 5 0 0 2 , 2 5 Co n t r ib u c i n 2 0 , 0 0

    TOTAL gastos 5 8 1 , 7 5

    Produc to : 1 . 5 0 0 a r roba s de c a na 0 , 3 8 7 8 5 pts . 5 8 1 , 7 5

    La tonelada cuesta al l abrador 3 3 pese tas y 72 cnt imos .

    6.

    Seleccin de la caa de azcar.

    Los maravi l losos resul tados obtenidos en Ale ma n ia y Fra nc i a con la

    seleccin de la r e m o l a c h a h a n induc ido los p la n t a dore s de c a a

    bu sc a r u n medio para mejorar la cal idad de la p l a n t a q u e cul t ivan .

    Los Sres. Thompson y Edson, de la Luis iana , basndose en que los

    re toos he redan l as propiedades de sus plantas madres , h a n hecho en-

    (1) El marjal tiene 525 metros cuadrados.

    Los que nos me re c e n m s confianza son los s igu i e n t e s :

    En Cuba, la tone lada de caa , pues ta en fbrica, le t i ene de costo al

    l abrador de 7 1 2 pese tas .

    En Mjico puede el labrador cederla sin prdida, pero tambin sin

    g a n a n c i a , al precio de 4 0 pese tas la tone lada en el mismo campo.

    En Espaa, donde las t i e r ras pagan u n a r r e n d a m i e n t o m u y crecido,

    el precio de la caa, trmino medio de u n quinquenio, puede calcular

    se como sigue:

    Gastos por marjal (1) durante cinco aos. Tierras de primera.

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    31/468

    24

    sayos num eros os y as eg ur an hab er obtenido, por lo men os encon

    trarse en condiciones de poder aumentar en 0,3 por 100 la riqueza me

    dia de la caa y en ms de 2 el coeficiente de pureza. Las conclusionesgenerales de sus ensayos son:

    1." Que las cua lid ade s de un a ca a son tr an sm it id as sus desc en

    dientes .

    2." Que en cond icio nes idnti cas una c aa rica en azcar pro duc e

    mejor zoca que una caa pobre.

    listas concl usio nes no tie nen n ada de atr evi das , y es de desear que

    los ensayos hechos por los Sres. Thompson y lidson sean llevados la

    prct ica .

    Por otra parte, los Sres. Harrison y Bovell, de la Barbada, en 1880,y an te s qu e ellos el Dr. Sol tw ede l, de tfainarng (J av a) , h a n lo gr ad o e n

    contrar granos frti les en el penacho de la caa y reproducido por se

    milla sujetos que forzosamente heredan las cualidades de la planta

    madre. Los cuidados especiales que requiere la siembra de la caa no

    p e r mi t e n por ahora hacer s iembras impor t an t es capaces de a l i m e n t a r

    c(in su producto una fbrica azucarera; pero podran servir para pro

    ducir caas zocas de gran riqueza de determinadas cualidades, conio

    se hace en la seleccin de la remolacha.

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    32/468

    C A P T U L O I I I

    LA R EM O LA C H A A ZU GA HEIA

    1.Resea histrica, descripcin y variedades.

    La remoladla hela cicla hela vulgaris es una planta de raz carno

    sa que crece espontneamente en los pases meridionales; es bianual ,

    es decir, que su por tas emi lla no se desar roll a h asta su seg un do ao ;

    en el primero la planta acumula las sustancias que necesita para fruc

    tificar. Al final de su primera vegetacin se aprovecha su raz para la

    extra ccin del az car par a ali men to de los ga na do s.

    La pre senc ia del az car cristaliz able en la remo lac ha fu de sc ub ier ta med iados de l siglo pasado por el qumico alemn Alarggraff;

    otro qumico alemn, Achard, fu el primero que intent la extraccin

    del azcar en una fbrica que construy en Silesia fines del siglo pa

    sado, pero sin grandes resultados, pues ces al poco tiempo.

    La g r a n su bi da en el preci o de los az c ar es cons ecu en ci a del

    monstruoso bloqueo continental decretado por Napolen hizo fijar nue

    va me nt e la a tenci n en la remo lach a, est ablecin dose var ias fbricas

    en Francia. La paz general y la vuelta de los Borbones al trono de

    Francia detuvieron e l desarrollo de la fabricacin y por lo ta nt o del

    cultivo de la remolacha, hasta estos ltimos t iempos en que, merced

    los traba jos de nota bles sabios, qu mico s, ag r no mo s y mec nico s, se

    han perfeccionado, no slo los medios de fabricacin y cultivo, sino

    ta mb i n las var ied ade s de re mo lac ha cada da m s ricas en azca r.

    Estos perfeccionamientos, unidos la proteccin decidida de los gobier

    nos de Ale man ia, Fr anc ia y Aust ria ha n hec ho desa rro llar el cultivo

    de la re mo lac ha azuca rer a, en tales tr mi nos , que slo en Fran cia los

    derechos sobre el azcar indgena producen 200 millones de francos

    a nua l e s .

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    33/468

    28

    La seleccin y el cruce de razas lian producido tal suma de varieda

    des y subvariedades que se hace difcil una nomenclatura, que, por lo

    dems, no estara bien en este sitio. Nos limitaremos describir someramente las razas primitivas, y para ms detalles, vanse los tratados

    esp ecial es, y en tr e ellos el m u y no tab le de Mr. C!. Bu re au , tr ad uc ci n

    espaola y notas del i lustrado Ingeniero agrnomo y fabricante de az

    car D. Wladimir (i t ierrero.

    Segn e l agrnomo alemn E. Knauer, las principales especies pri

    mit ivas son:

    1." Be m ola cha francesa belga.Raz en forma de uso, b lanca ,

    carne fina y blanca. Cuello pequeo y enterrado. Hojas poco numerosas

    y pequeas .2." BemolacJia de Quedli/ihurgo.Raz en uso, l i g e ra m en te rosada,

    carn e blan ca y veces roj iza . Cuel lo pequ eo , ge ne ra lm en te en te rr a

    do . Pocas hojas, pero grandes y de color subido. Madurez precoz.

    3." La remolacha blanca azucarera de Silesia.De raz fuerte, c a r n e

    gr os era y que bra diz a. Cuello verdoso m u y desa rro llad o, sale de tie rr a.

    Hojas num ero sas , verdes y ape nas on dul adas , ca das y mu y ex ten

    didas .

    4." Remolacha de Siberia.Raz bas ta , corta, de c a rne bas ta , acuosa

    y amarillenta. Cuello grueso, veces hueco, fuera de tierra. Hojas on

    duladas , ve rde c la ro , muy abundantes .5." Remolacha imperial.Raz corta, c a r ne fina y m u y b l anca . Cue

    l lo pequeo y generalmente enterrado. Hojas abundantes, verde c laro.

    Escogida por Knauer por su gran riqueza para la seleccin de su impe

    ria l mejorada.

    De estas c inco vari edade s desc iend en todas las rem ola chas az uc a

    reras, siendo las ms ricas la imperial mejorada (fig. 2. a ); la electoral y

    la mangold, de Knauer; la blanca mejorada, de Yilm orin ; la ms rica,

    de Knoche; la nmero uno, de Deprez, etc.

    2.

    Estructura y composicin qumica de la remolacha.

    La carne de la remolacha est compuesta de pequeas celdas llenas

    de un lquid o incolo ro qu e es el j u go ; l as pa re de s de las ce lda s es t n

    formadas de celulosa y el espacio intercelular de pectosa. El corte de la

    re mo la ch a ha ce ver un a serie de crculos concn tric os en un n me ro

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    34/468

    ig ual las hoj as y de gr ue so propo rci ona l la di me ns i n de las hoj as

    cor res pon dien tes . Los cuer pos en disolucin en el ju g o son: ad em s del

    azcar, cidos orgnicos y sales minerales, mezclados con l l iar algu-

    Figr. 2.

    nos cuerpos slidos, como cristales de oxalato de potasa y de cal, y

    veces pequ eos g lbulos de mate r ia ami lcea .

    Las materias insolubles de la remolacha alcanzan un 4 por 100 de

    su peso, con muy leves variaciones. El agua y substancias solubles va

    ran en sus proporciones, pero estn en general comprendidos entre 10

    y 20 por 100 las solubles, y el 70 al 80 por 100 el agua.

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    35/468

    23

    Agua . 8:3,50A z c a r 1 0 , 5 0Celulosa y pectosa 0 , 8 0Albmina , c a se na y o t ras ma te r i a s n i t roge na da s n e u t r a s . . . . 1 , 5 0

    Acido mlico; materia gomosa; materias ni t rogenadas, grasas,aro mt ica s, colora ntes; aceite esencial; clorofila; a sp ar ag in a,oxalate y fosfato de cal, clorhidrato de amonaco, silicato,nitrato, sulfato y oxalate de potasa, oxalato de sosa, clorurode sodio y de potasio, pectatos y pectinatos de cal, sosa, potasa, ma gn es ia ; cido sil cico, xido de hier ro, etc 3 , 7 0

    T OT AL 1 0 0 ,0 0

    Ad em s de los men cio na do s, nue vo s cuer pos ha n sido seal ado s rec ientemente como existentes en la remolacha, pero en cant idades infi

    ni tamente pequeas y variables con las variedades de remolacha.

    La composicin media de la remolacha azucarera que hoy se traba

    j a en las fbricas es la s i gui en te :

    Ju go 9 4 9 0In so lu bl e 0 4

    1 0 0 1 0 0

    KI anl isi s qum ico h a encon tra do en el j u go de la re mo la cha las

    mate r ias s iguientes :

    Sacarosa y veces glucosa, manila, gomas. Albmina, protena, casena , leginina asparaginic cido asprt ico, beta na . Pectosa , pect ina ,

    pa ra pec t i na , me ta pe c t i na . cidos g icico , apoglc ico , nil ico, lctico.

    Materias i lmicas, cido mel sico . Potas a, sosa, cal, ma gn es ia , xidos

    de hierro y manganeso, en combinacin con los cidos ctrico, oxlico,

    sulfrico, fosfrico, hidroclrico y silcico. En fin, varios fermentos y

    materia colorante .

    Casi todos estos cuer pos se en cu en tr an en el ju go en can tid ade s

    m u y pequeas, y son veces imposible de analizar directamente, y

    pa r a encont rar los ha}- que recur r i r lo s res iduos de fabricacin que losp re se n t an m s concent rados . S e g n Payen, li aqu la composicin de

    la remolacha:

    Composicin de la remolacha segn Payen.

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    36/468

    29

    Y la composicin media del jugo:

    Dens idadAzcar por 100CenizasPureza

    0,60 1,2082 92

    6 8"12 17

    El peso medio de la remolacha azucarera vara entre 0,500 kilogra

    mos y 1,200.

    Todas las t ier ras bu en as pa ra el trig o son en tesis ge ne ra l bu en as

    pa ra la r emolacha ; pero como la r e mo la ch a se desarrol la debajo de

    tierra, sta ha de tener una composicin tal que no impida el dicho des

    arrol lo.

    Segn Y\~alkhoff (1), el mejor resultado se consigue en el limo arci

    lloso de las mes eta s e lev ada s. Se g n Fr m y, la mezcl a de los el em en

    tos arcilla, arena y cal en partes iguales constituyen los mejores te

    rrenos remolacheros, con ta l que contengan sufic iente cant idad de

    h u m u s .

    En Alemania, Austria y Elisia se ha centralizado la industria azuca

    rera de re mo lac ha en los terr eno s dil uvi ano s (2). Las ti err as co mp re n

    did as en las reg ion es re mo la ch er as de los pase s citados r e ne n los

    ca rac te res s iguientes :

    Suelo clido, activo, desmenuzable, fcil de trabajar, ni demasiado

    hmedo, ni demasiado seco, ni roquizo, con subsuelo permeable.

    Las extensas llanuras de tierra negra de Rusia son de las ms pro

    psito pa ra el cul tivo que t r a t a mos . El espesor de esta fr ti l capa de

    tierra vara de O"1,30 2'",60 en las 60.000 millas geogrficas cuadradas

    que ocupa.Los abonos emplearen la remolacha deben ser de naturaleza y com

    posicin ta l , que r es t i t uya n la t i er ra todos los e lementos sal inos y ni

    trogenados que le ha tomado la raz.

    Los abonos minerales ms empleados en Espaa cont ienen, en tr

    mino medio, 8 por 100 de nitrgeno, 12 de potasa y 24 de cido fosfri-

    (1) Traite de la fabrication du sucre.

    (2) Cultivo de la remolacha azucarero, G. Dureau. Traduc. AV. Guerrero.

    o

    Tierras y abonos.

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    37/468

    30

    cu. .Sus componentes son por lo general de origen mineral, excepto los

    gu an os El Sol que est n a nim ali zad os, pro duc ien do por lo tan to un

    efecto ms rpido y enrgico.

    i."

    Semilla, siembra y cultivo.

    El prin cipa l factor pa ra obten er rem ola cha s azuc are ras r icas es la

    semil la . Yilmorin en Francia y Knauer en Alemania , han obtenido re

    molachas de jugo muy rico en azcar y pobre en impurezas, no em

    p leando pa ra la obtencin de la semi l la sino r e mol a c ha s de g r a n rique

    za y bu en a forma. Esta seleccin de pl an ta s ma dr es h a permit ido que

    la re mo la ch a, que, pri nci pio de siglo no co nt en a m s de 8 10 por

    100 de az c ar como m xi mo , ll eg ue hoy ten er has ta el 18 y m s por

    100. En 1800 la r em ol ac ha p ro du c a en las fb ric as de 2 3 po r 100 de

    azcar; hoy en Alemania se extrae el 12 y hasta el 13 por 100 en toda

    la ca mp a a. El au me nt o del ren dim ien to es debido pr inc ipa lme nte

    los trabajos sobre la seleccin hechos por Yilmorin, el primero, y des

    pus por K na u e r , Desprez, Le gr a n d , Leinaire , Knoche , H a bb e th ge y

    Giesecke, etc.La poca para sembrar la remolacha es, para Espaa, del 1." al 30

    de Marz o, y ve ces ha st a fines de May o. En el Nor te de Fr an ci a y en

    Al em ani a no pu ed en se mbr arl as an tes del 15 de Abril ni des pu s de 15

    de Mayo.

    El campo labrado profundamente y bien tableado se siembra, bien

    ma no , bien y con gr an de s venta jas con ay ud a de mq ui na s sem bra

    doras especia les .

    La semilla puede ser mojada antes de la siembra, pero esto cuando

    la t ierra cuent e con hu me da d bast ante para hacer la brotar en b reveplazo, pues cas o contrar io la semil la se podrir a y no nacer a .

    La profundidad de siembra no debe ser mayor de 2 3 centmetros,

    y menos aun si la t ierra est bien pulverizada. Muchas siembras no

    ha n nacido por estar la semil la demas iado ente rrad a. La re mol acha,

    s iendo un a plan ta mu y del icada en su naci mie nto y pri mer desarrol lo,

    se cu id ar de ace le rar el na ci mi en to fin de im pe di r que los inse ctos

    destruyan e l germen del grano, debiendo tambin emplearse una gran

    ca nt id ad de semill a por hec tr ea; K na ue r dice que con 14 15 kil ogr a

    mos hay sufic iente , pero recomienda emplear hasta 40 ki logramos.

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    38/468

    31

    S -

    Entresaque. Binas y riegos. Recoleccin.

    Apenas la remolacha nacida, se debe dar una labor bina, destinada

    quitar todas las malas hierbas que con frecuencia nacen antes que la

    remolacha, precedindose despus a l entresaque.

    Knauer recomienda hacer esta operacin cuando la remolacha t iene

    un grueso de una paja, activndola todo lo posible, pues si se tarda la

    re mo la cha en fer ma. S eg n el mis mo aut or (1), en u n solo y mis mo t e

    r reno, remolachas entresacadas ocho das antes que otras, dieron 40quintales ms de races por fanega de tierra.

    Los cam pos de re mo la ch a deben ser bin ado s con frecuencia ; cuatr o

    b inas en total es u n m n i mo del que deba bajarse .

    En los pases en que se pueden regar los campos no se debe ha c e r

    uso del a g u a sino cu an do sea de nec esi dad , s in tam po co ll eg ar al

    l mi te .

    En un camp o de 00 met ro s cua dr ado s hemo s hech o el si gu ien te en

    sayo: Lo hemos dividido en seis porciones iguales, y hemos arrancado

    u n a porci n en 20 de Agost o. Pes ada s y ana liz ada s las re mol ach as,obtuvimos:

    Re nd im ie nt o por hec tr ea 52,4(50 ki lo gr am os .A zu c ar e n 100 cen tm etr os cbicos de ju go . 14,85 Pu re za 88,60

    A los dos das de regadas abundantemente obtuvimos en la segunda

    sexta parte :

    Ren dim ien to por hect rea 56,400 ki l ogr amos .

    Az car en 100 ce nt m et ro s cbi cos de ju go . 14,00 Pu re za 86,40

    A los quince das del riego la tercera porcin de tierra nos dio:

    Ren dim ien to por hect rea 57,860 ki l ogr amos .Az car en 100 ce nt m et ro s cb icos de ju g o . 15,40 Pu re za 89,00

    (1) Culture de la bellerave, par Ferd. Knauer.

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    39/468

    Nuevo riego y ensayo lo s dos das nos dieron par a la c u a r t a

    porcin:

    He nd im ie nt o por he ct r ea o),:3(50 ki lo gr am os .Az car en 100 ce nt m et ro s cbic os de j u g o . 14,20 Pu re za 87,00

    A los quince das la quinta porcin nos dio:

    Ren dim ien to por hect rea 57,400 ki l ogr amo s.Az car en 100 ce nt m et ro s cb icos de j u g o . 14,10

    Pu rez a 80,40

    En esta porcin se notaba el nacimiento de nuevas hojas.

    Se suspendieron los riegos, y en 15 de Octubre el ltimo restonos dio:

    Re nd im ie nt o por he ct re a 5(5,240 ki lo gr am os .Az c ar en 100 ce nt m et ro s c bi co s de j u g o . 15,."30 Pu re za 88,40

    Como se ve por este ensayo, un riego inmoderado hace perder az

    car y peso por la produccin de nuevas hojas.

    Las re mo la ch as se recol ectan cua nd o lleg an la ma du re z, lo que se

    conoce por el color amarillento de sus hojas exteriores, por el medioms seguro del anlisis de la raz, que hace ver cuando el azcar no

    crece ni tampoco la pureza. Entonces se sacan de la t ierra por medio

    de azad one s de dos pu nt as , mejor y con ms econo ma con ara dos

    especiales como los que construye Mr. Bajac. Mujeres muchachos

    armados de cuchillos siguen los arrancadores, y cogiendo la remo

    lacha, le cortan la hoja con pa rt e del cuel lo. Esta oper acin , que se

    l l a ma deseo;/ola do, ha de ser hecha de una sola cuchillada, y de manera

    que-no se vea en la remolacha el nacimiento de la hoja.

    6."

    Producto por hectrea. Costo de una tonelada de remolacha rica.

    El producto por hectrea es variable, no slo con los terrenos, sino

    tambin con la semil la y variaciones a tmosfricas durante la vege

    tac in .

    En Al em an ia el pr od uct o med io por he ct r ea es de 30 35 ton ela -

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    40/468

    33

    das con re mo la ch as u na d ens ida d me di a d e 1,070 1,075. El coefi

    cient e de pur eza del ju go , siendo de 0,80 m ni mo h as ta 0,94 m xi mo .

    En Austria los productos son parecidos los consignados en Alem a n i a .

    En Rusia el rendimiento por hectrea baja hasta 25 30 toneladas,

    co n u n a r iq ue za d e 14 16 por 100 de az c ar en el jug-o.

    En Fr an ci a el re nd im ien to es de 30 32 ton ela das con re mo la ch a

    1,065 de densidad y 88 90 de pureza.

    En Espaa, en las buenas tierras de riego, pueden obtenerse de 40

    45.000 kilogramos de remolacha por hectrea, con una riqueza de 16

    por 100 de azcar y 88 de pure za .

    En cuanto al costo de la remolacha obtenida, Rusia parece ser elpa s que la produce ba ra t a , debido la bondad excepcional de sus t i e

    rras y la mano de obra muy barata.

    En Alemania el empleo de la maquinaria ag'rcola y la baratura de

    la ma no de obra, ju nt o con el cultivo racio nal, ha ce n b ajar el precio

    de la remolacha hasta 20 pesetas, cuando la riqueza en azcar pasa de

    15 por 100.

    En Espaa el fabricante compra la remolacha 30 pesetas, la

    densidad de 1,050. No creemos hagan las fbricas un gran negocio; en

    cambio el cultivo de la remolacha esos precios es el ms remunera

    do!' que existe en Espaa.

    7 ."

    Conservacin de la remolacha.

    La rem ola cha pue de ser cons ervad a fuera de t ierra a lgu nos mese s

    sin prd ida sensible , s iemp re que se tom en al gu na s preca ucion es que

    consisten en impedir sufran grandes fros, que las helaran, y no privarlas de aire, lo que les l iara calentarse y podrirse.

    Las remolachas que se quieren conservar se apilan en pequeos

    montones, que se cubren de paja y tierra, cuidando de dejar en la parte

    superior del mon tn una especie de chi men ea y a lg un as l lam adas de

    aire abajo. Estas l l am ad as de aire se g r ad an de ma ne ra impe dir la

    dem asi ada vent i la c in. En estos mon ton es s ilos pue den conserva rse

    las remolachas tres ms meses en los pases fros.

    En los clim as clidos la re mo la ch a no pue de amo nt on ar se , pu es

    los dos das empieza podrirse. En la costa meridional de Espaa un

    3

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    41/468

    34

    mo nt n de meno s de tres to nel ada s, hec ho bajo tec had o en el me s deOctubre , se pudri completamente en cuatro das . En cambio, remola

    ch a ext en di da al sol du ra n te 12 da s, pe rdi el 38 por 100 de su p eso;

    reg adas abu nd ant eme nt e , dur ante u na noche l l egaron a lcanzar el 80

    por 100 del peso pr imi t ivo , y fueron t r aba j adas sin dif icultad de n i n g n

    g'nero.

    La remolacha que se ha de guardar en silo ha de estar poco desco-

    got ada, sana y s in heri da ni ng un a. Al cabo de a l g n t iempo esta r e

    molacha brota y da lugar a lguna prdida , que puede ser grande si

    los brotes se dejan crecer; pero los pequeos brotes, aunque deben evitarse, son preferibles las remolachas muertas, y sobre todo las po

    dridas, que para nada s i rven.

    Mucho se ha escrito y podramos decir sobre la remolacha; pero en

    esta obra, estando especialmente dedicada la extraccin del azcar,

    nos lim it ar em os in di ca r par a m s det all es la obr a ya cit ada de, Mr. G.

    Dureau, versin espaola y notas de D. YVladimir Guerrero. La lectura

    de esta obra ser muy provechosa al fabricante; pues si el azcar se ex

    trae en la fbrica, en el campo, segn la frase de Knauer, es donde se

    fabrica.

    i.

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    42/468

    PRIMERA PARTE

    E ^ T H ^ C C I l ^ r D E L T X7 C 3 -O

    C A P T U L O P R I M E R O

    O P E R A C I O N E S P H E L I M I N A R E S

    L

    Preparacin de la caa.

    La caa po r lo genera l l l ega la fbrica completamente l impia , en

    disposic in de poder molerla sin necesi tar operacin a lguna. Hay,

    pues , que cuidar l l egue la fbrica bien limpia, sin hojas y sobre todos in ra gua , lo qu e ya hemos visto se evita empleando el dege l lo en

    vez del hocino para separar el cabo. Si pordescuidos en el t rabajo del

    c a mpo las caas l legaran las fbricas con raguas, se haran cortars

    tas antes de moler la caa, pues bajo ningn pretexto deben molerse

    las caas mal l impia da s .

    Ta mbi n ha y que separa r las caas comidas de ra tas y caas secas.

    Si los fros h a n perjudicado la caa , se cuidar est cortada la pa r t e

    pe r judicada por el fro, y si toda la caa est helada se debe rehusar .

    Es preferible no t raba ja r hacerlo con prdida .Las caas, que despus de cortadas permanecen varios das al sol,

    t o m a n un color rojizo al exterior, y el j u g o se enr iquece en i nc r i s t a l i -

    zable .

    Otro accidente que est expuesta la caa es el de incendio. Como

    las hojas inferiores se secan y caen, formando sobre el suelo u n a capa

    de 15 20 cent met ros de ma te r i a m u y combust ib le , el m s pequeo

    fuego se propa ga con gran rapidez.

    Las caas quemadas t ienen un j u g o de mayor densidad, pero m s

    impuro que el de las caas normales; las diferencias que hem os obse r-

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    43/468

    36

    Caa normal. Caa quemada Diferencia.

    1,07417

    0,33

    1,07516,00

    0,456

    -+- 0,001 0,100+ 0,126

    1,07417

    0,33

    1,07516,00

    0,456

    -+- 0,001 0,100+ 0,126

    1,07417

    0,33

    1,07516,00

    0,456

    -+- 0,001 0,100+ 0,126

    Las obtenidas por nosotros son:

    Dens idad

    Caa normal. Caa quemada. Diferencia .

    Densidad 1,062

    14,320,440

    1,0645

    14,200,620

    4- 0,0025

    0,120+ 0,180Glucosa

    1,062

    14,320,440

    1,0645

    14,200,620

    4- 0,0025

    0,120+ 0,180

    1,062

    14,320,440

    1,0645

    14,200,620

    4- 0,0025

    0,120+ 0,180

    Mr. Saillard dice puede conservarse la caa quemada durante dos

    das sin prdida sensible; somos de la misma opinin, pero condicin

    de que la caa quede extendida en el campo y no apilada en los cae

    ros, pu es en este lt imo caso el ju go em pieza descom pon ers e en bre

    ves horas.

    Aun cuando las caas no hayan sufrido fros incendios, debe evi

    tarse el tenerlas apiladas, arreglando la entrada de caas en la fbrica-de m an er a qu e las ca a s que ent re n al final del da que de n m ol id as

    antes de las ocho de la maana del da siguiente.

    Estas son, no las operaciones, sino las precauciones principales que

    hay que observar con la caa antes de su molienda.

    Veamos ahora las operaciones que necesita la remolacha antes de

    la extraccin del jugo.!

    vad o e ntr e uno y otro ju go difieren ba st ant e de las obser vad as po r

    Mr. Saillard en la isla de Cuba. Esta falta de concordancia entre los re

    sul tad os s er quiz d ebi da qu e la ca a del Medioda de Es pa a , qu e

    es sobre la que hemos pra ctic ado nue str os ensa yos , es m s p eq ue a

    que la cubana, t iene ms hojas secas y un jugo ms rico en glucosa.

    He aqu las diferencias encontradas por Mr. Saillard:

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    44/468

    37

    Conduccin ds las remolachas al lavador.

    Fig-. 3."

    El medio ms econmico de conducir las remolachas al lavador

    cons iste en echa rla s en u na corri ente de ag ua , que no slo las condu

    ce sino que tambin hace una especie de lavado

    p repara tor io , ah or r an do u n a par te de t rabajo los

    lavadores .

    Los canales conductores se hacen de madera,

    chapa de hierro y ms comnmente de a lbai leriarevestida de cemento; su seccin es trapezoidal

    rectangular, con el fondo semicircular. El ancho

    menor es de 350 milmetros y su profundidad va

    r a de 40 45 ce nt m et ro s. L a figura 3. a representa la seccin de una

    canal conductora de chapa, y las figuras 4. a y 5." la sec ci n de u n

    conduc tor cons

    truido de ladri- |g| | |

    los especiales y

    cubierto con tab l a s l i s t o n e s

    mantenidos dis

    tancia por los lar

    gueros A, t am

    b in de m a d e r a .

    Para que la remolacha corra bien por los

    conductores stos debern tener una pendiente

    de 8 10 por 1.000, con curvas de ms de dos

    metros de radio. En estas condiciones la cantidad de agua que se ne

    cesita es considerable, como puede calcularse por la frmula de Darcy

    y Bazn:

    Fig. -1.

    HE

    MJZ

    zm

    m

    Fig.

    Q

    x p

    0,0001(l -t- 0,03 S\

    V A /

    metros cbicos por segundo.

    En esta fr mul a, A es el r ea del pe r met ro m oja do, y S este mi sm o

    per met r o P, s iendo la pend ie n te por met ro .

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    45/468

    En el caso de un canal de O"1,350 de ancho, con fondo semicircular

    y 0"',400 de altura de agua, tendramos:

    Q = (0,225 X 0,350) +

    4- (0,175-X 3,14)/ ( l + 0,03) ((2 X 0,225) 4 - (3,14 X 0,175))

    V (0,225 X 0,350) -+- (0,175- ~h 3,14) .

    y efectuandoQ = 86 lit ros .

    En las fbricas en que no se puede disponer de esta cantidad deag ua por segu ndo , se da men os pen die nte los conductor es, red ucie ndo

    ta mb i n la alt ur a de ag ua en el cana l; de esta ma ne ra se pu ed en tra ns

    por tar m s de diez t one la da s de re molac ha por hora , con u n gas to de

    30 35 litros por segundo; y si no es posible proporcionarse esa ltima

    cant i dad, se hace servir ind efin idam ente e l ag ua , e levnd ola por m e

    dio de un a ru ed a azud a, mejor p or un a bo mb a especia l como la r e

    p r e s e n t a da en la figura 6. a Esta bomba ha sido estudiada por su cons

    tructor Mr. Dumont , para e levar aguas cargadas de barro l quidos

    espesos, diferencindose de las bombas ordinarias del mismo construc

    tor, por el estudio especial de sus conductos interiores y la adicin de

    un registro que permite l impiar el interior con facilidad. Esta bomba

    p u e d e e levar no s lo el a g u a del conduc tor h id rul ico , sino t a mb i n la

    de los lavadores, grandes albercas donde se depositan la t ierra y cuer-

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    46/468

    3 9

    Figs. i" y f."

    su pr oxi mid ad, mejor enci ma de ellos, cubrin dol os con tabl as,

    co mo in di ca n la s figuras 4.' 1 y -5.a Esta ltima disposicin economiza la

    mano de obra, pues un hombre dos pueden echar al conductor la re

    molacha que necesi ta una fbrica de mediana importancia .

    Los lava dor es est n sie mpr e m s altos qu e los con duc tor es hi dr u

    licos, y para elevar ellos la remolacha se emplea, bien la misma azu

    da que elev a el a g u a del co nd uc to r y qu e ent on ces t ien e doble fila de

    pos en suspensin; de estas albercas vuelve el agua los lavadores

    cana les conduc tores .

    Para no estorbar al paso de carros, los conductores hidrulicos estnms bajos que el nivel del suelo; los montones de remolacha se hacen

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    47/468

    40

    cajunes, dispuestos unos de manera elevar el ag-ua, y otros cimpa

    perforada que suben la r e molac ha al lavador, mejor por u n e levador

    especial hlice si se emplea la bomba Dumont para el agua.Esta l tim a disposicin, elev ador hlice y bo mb a Dumo nt , es pre

    ferible la azuda que alcanza un gran dimetro; apenas la altura de

    elevacin pasa de 1"',50 2 metros.

    Se pod ra n ta mb i n empl ear las nor ias eleva dores canj ilon es;

    pero estos apara tos se r ese rvan par a elevar las r e mola c ha s del l avador

    a l cortarra ces.

    Cua ndo no se usa el cond ucto r hid ru lic o, las re mo la ch as lle vad as

    por carril los de m a n o va g o n e s Decauvi l le desde los mo n t on es al lava

    dor, son elevadas ste por el elevador que representan las figuras 7 . A

    y 8. a y que se compone de un correen de caucho provisto de topes de

    madera y montado sobre dos poleas que giran las extremidades de

    una armadura de madera . Este aparato, que necesi ta muy poca fuerza ,

    es de cons tru ccin muy econ mic a.

    Lavado de la remolacha.

    Las remolachas estn s iempre ms menos cargadas de t ierra y

    ac om pa a da s de piedras , que veces estn incr ust ada s en la m is ma

    raz. Es del mayor inters impedir la entrada en la fbrica de esos

    cuer pos , pu es apa rt e de las imp ur eza s que int ro duc ir an en el ju go , se

    hara muy difcil la divisin de la remolacha en las raspas cortarra

    ces. Adems, en los pases en que se paga el impuesto sobre el peso de

    la remolacha trabajada, habra tambin que pagar sobre el peso de los

    cuerpos extraos. Se impone, pues, un lavado enrgico que e l imine

    toda la t ierra , piedr as y de ms cuerpos ext rao s que pue da n acompa

    ar la remolacha.

    Los lavadores empleados ese fin presentan las dos disposiciones

    s igu i e n t e s :

    El lavador Champonnois se compone de un cilindro horizontal for

    mado por dos platos unidos por l istones colocados dos centmetros de

    distancia unos de otros. Este cilindro est sumergido de 7 5 en el agua

    contenida en un depsito de chapa madera, y al girar hace que las

    remolachas entradas por una de sus extremidades froten unas contra

    otras , aba nd on an do al ag ua la t ier ra que las ens uci a, y sa lg an por la

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    48/468

    41

    Fig- 4 Fig. 10.

    las generatrices del eje; por la primera disposicin, el lavado, aunque

    ms enrgico que en lavador Champonnois, es deficiente y no se usasolo, sino en com bin aci n con el se gu nd o; la mit ad de las pal eta s est n

    dispuestas segn las generatr ices, y la segunda mitad segn una h

    lice. Las primeras baten fuertemente la remolacha, y las segundas le

    hacen sufrir una especie de enjuague, lanzndolas perfectamente lim

    p i as fuera del lavador .

    Como hem os dicho, estos lavado res sirven par a el pr im er lav ado .

    Pa ra un seg un do lavado se emp lea el lava dor Ch amp on noi s, un lava

    dor hlice de chapa mejor el mismo lavador paletas, pero de me

    nor dimensin que e l lavador de primer lavado.

    otra extremidad del cil indro despus de lavadas por medio de unas su

    perficies curvas que las l anzan al exterior.

    Estos lavadores, que han sido los primeros usados, no hacen un trabajo perfecto, y s lo se us a n y a p a r a u n lavado final despus de u n la

    vad or brazos, que se com pon e de un g ra n ar tes n de pala stro lleno

    de agua, y en el que la remolacha es batida fuertemente por unas pa

    las de ma de ra mon ta da s sobre un eje horiz ontal qu e gi ra imp uls os

    de un motor. Estas paletas pueden estar dispuestas en hlice segn

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    49/468

    42

    Despus del lavador las remolachas pasan por un despedregado^

    qu e veces for man pa rt e de l. Un de spedr egad o!- m u y eficaz es el

    Collus (figuras 9.a

    y 10), que consiste en un recipiente dividido en doscompartimientos por un tabique que no llega al fondo del recipiente ni

    su bord e super ior. En el ma yo r de los com par tim ien tos for mados cerca

    del fondo y al niv el de la pa rt e inferi or del ta bi qu e, se mu ev e u n a h

    lice hori zont al cuat ro b razos. Un a rejil la horiz onta l est colocada

    la mi sm a alt ura , y otra rejil la incli nad a est sit uad a en la part e sup e

    rior del mismo compart imiento.

    Cuando el aparato est l leno de agua y la hlice en movimiento por

    las dos ruedas cnicas que se ven en el grabado, se produce un movi

    miento c ircula torio en e l agua que sube a l compart imiento pequeo por

    encima del tabique que acta de demasiado lleno, y atravesando la

    parri l l a inc l inada vue lve al g r a n compa r t imien to , donde n u e v a m e n t e

    es impulsada por la hlice.

    Si en esta corriente rpida se echan las remolachas, stas, en virtud

    de su densidad poco diferente la del agua, sern arrastradas por di

    cha corriente y proyectadas sobre la parril la inclinada, de donde sern

    lanzadas fuera del aparato por un tambor provisto de pale tas incl ina

    da s y per for ada s, vis ible s en la s eg u nd a figura, que ha ce ta mb i n ver

    cmo se transmite el movimiento dicho tambor. Las piedras y cuer-

    p>os p esados no po dr n ser a r r a s t r a d os por la corr iente y c ae r n al fo ndo , de donde se extraen de tiempo en tiempo por una compuerta, tam

    b i n visible en la s e g u n d a figura.

    La construccin rstica y sencilla de este aparato, junto su com

    ple ta eficac ia, lo ha c e n m u y r ec ome nd ab le .

    En las fbricas en que no se usa el conductor hidrulico los lavado

    res han de ser ms potentes. H aqu los aparatos necesarios para el

    lavado de 250 toneladas de remolacha al da, segn que se disponga 6

    no de conductor hidrul ico:

    1." Conductor hid ru l ico .2." Un elevador hlice.

    3. Un lav ado r pal etas , seg uid o de desp edr ega dor .

    4. Un se gu nd o lavado r, qu e pu ed e ser el Ch amp on no is el h l i

    ce, mejor pal eta s; pero de di men si on es me no re s que el n u m . 3.

    5. Un ele vad or can jil one s.

    0." Un a bo mb a Du mo nt , si la sal ida del a g u a de los la va do re s h a de

    ser elevada un nivel superior.

    En las fbricas que no usan el conductor hidrulico, el elevador

    hlice deber ser sustituido por el elevador Charpentier (figuras 7. a

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    50/468

    4 3

    y 8.a

    ), y el segundo lavador deber ser ms potente que el indicado enla nom enc l a tu ra ante r ior .

    Tant o en un a como en otra disposicin es mu y con ven ien te el e m

    pleo de u n sacudidor-cepi l lador, des t inado, como su no mb r e lo indica ,

    sacudir las remolachas, haciendo escurri r e l agua que puedan arras

    tra r cepil lnd olas fue rte ment e con objeto de eli mi nar las hojas y r ai

    cillas.

    Los aparatos mencionados sern reforzados cuando la fbrica haya

    de trabajar remolachas procedentes de terrenos muy arcillosos; en te

    rrenos ordinarios y de naturaleza arenosa e l conjunto indicado l ibrarla remolacha perfectamente lavada y l imp ia .

    No insi s t i remos m s sobre el lavado, pue s es f ci l de compre nde r

    los perjuicios que pu ed en ac arr ear el corte y difusin de rem ola cha s

    mal lavadas: Renovacin frecuente de las cuchi l las en e l cortarra ces,

    corte imp erfe cto de las coset as y por lo ta nt o difus in he ch a en ma la s

    cond icion es, int rod ucci n en el ju go de cuerp os solubles ext ra os al

    azcar, etc., sin contar con que en los pases en que se paga el impues

    to sobre la remolacha se pag-ara tambin este impuesto sobre el peso

    de la t ierra y piedras no eliminadas.

    Adems de la eliminacin de todos los cuerpos adheridos la remolacha hay que cuidar mucho de la separacin de las hojas deseo//ola-

    do completo. La part e super ior de la rem ola cha encierr a u n ju go m u y

    cargado en sales, y su separacin beneficia en mucho la pureza de los

    j u g o s y por lo tan to el r e n d i mie n t o en azcar . El empleo de u n con

    ductor horizontal carrousel en que las remolachas puedan ser inspec

    cionadas por obreros encargados de descogotar la remolacha que lo

    necesite, da resultados positivos costa de un gasto bien pequeo.

    Hemos dicho que para elevar las remolachas al cortarraces se em

    p lean e levadores canj i lones. Estos e levadores se c omponen de doscadenas metl icas montadas sobre poleas que giran las dos extremi

    dades de un arm azn de mad era; sobre estas cadena s van en ga nc ha

    dos los canjilones de chapa perforada.

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    51/468

    C A P T U L O I I

    EXTRACCIN DEL .1UGO POR PRESIN

    La extra ccin del ju go por presi n de la re mol ach a, co nve rti da pre

    viamente en pulpa por una raspa, es el procedimiento que primero se haempleado, pero } -a no se usa en par te alg un a, pu es la difusin per mit e

    extraer la totalidad del jugo en tanto que por aquel procedimiento,

    mucho ms costoso de mano de obra, no poda obtenerse ms del 80

    por 100 del j u g o .

    El procedimiento de extraccin del jugo de la remolacha por pre

    sin no tiene ya para el fabricante ms que un inters histrico. No en

    tremos en su descripcin, l imitndonos indicar los t ra tados ant iguos

    de Walkhoff, Stammer, etc. , donde podrn verse todos los procedimien

    tos empleados antes de la adopcin de la difusin.

    1.

    Extra ccin del ju go de caa por presin . Mo linos .

    Aunque tambin l lamados desaparecer, la fecha de su reemplazo

    por la difusin parece remota , las condiciones en que se ha l l a n las f

    br icas de c a a s iendo m u y dis t in tas las en que se e n c u e n t r a n las f

    b r icas r emolacher as .

    A pe sa r de que la difus in de la ca a fu en sa ya da en A sk a (I ndia

    inglesa) en 1807 con muy buenos resultados, apenas si de cada mil in

    genios hay uno que emplee ese procedimiento de extraccin del jugo.

    La presin de la caa en molinos tres cilindros, solos, precedidos de

    desfibradores, seguidos de la difusin del bagazo, es el procedimiento

    um ve rs al me nt e seguido par a extraer el ju go de la caa . Nos ocupare

    mos de los molinos, tratando despus la difusin de la caa y del baga

    zo en el captulo correspondiente este procedimiento.

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    52/468

    4 5

    Fig. 21.

    ejes, que reciben el mov imi ent o de un mo tor de ag ua vapor , por me

    dio de una combinacin de fuertes engranes. Los ejes giran en chuma

    ceras de bronc e soport adas por dos fuertes mo nt an te s MM ator nilla

    dos una placa de fundicin P, que sirve no solo de asiento los mon

    tan tes y todo el moli no, sino tam bi n par a r ecibir el ju go exp rim ido

    por los c il indros, y que sale despus por u n a canal la tera l A. Los tor

    nillos que sujetan las tapas de las chumaceras del cil indro superior,

    atr avi esa n, no solo los mo nt an te s M y la pla ca P, sino tamb in u n a

    La figura 11 re pr es en ta en seccin tr an sv er sa l un molin o de tr es

    cilindros del modelo ms empleado, que es el construido por la casa

    Mirlees and Watson de Glasgow. La caa sufre dos presiones seguidasen tr e los cili ndr os C,C,C de fun dici n fu er tem en te calad os sobr e su s

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    53/468

    46

    gr ue sa pla nc ha de ma de ra R, que sirve de mue lle y da ma s elastici

    dad la presin evitando en parte las roturas. Entre los dos cilindros

    inferiores hay una pieza B llamada hagacera, que sirve para guiar la-caa ent re la pr im er a y la se gu nd a pres in . Es ta pieza, qu e es de fun

    dicin, l leva su part e supe rior un a p la nc ha de acero y pued e ser apre

    tada contra el cilindro de entrada por medio de dos tornillos T que sa

    len fuera del molino. Para que este aprieto pueda hacerse, la bagacera

    est suelta y puede oscilar en ciertos lmites sobre dos soportes O, ator

    nill ados veni dos de fundici n con los mo nt an te s M.

    Al pas ar la caa en tre los cilind ros sufre un fuerte la mi na do que

    ha ce salir un a par te de su ju go ; pa ra favor ecer esta salida, ha y q ue

    darle t iempo haciendo marchar los c i l indros pequea velocidad; estavelocidad es veces menor de 10 centmetros en la circunferencia de

    los cilindros, lo que hace un nmero de vueltas variable de una y aun

    me no s vu elt as has ta dos tres m xi mo por mi nu to , se g n que los ci

    l indros son de may or men or dim etro .

    El tanto por ciento de ju go extr ado en u n a pa sa da es var iab le; v a

    ra con la po ten ci a del mo li no , pero n u n c a es su per io r 65 por 100;

    pa sa das suces ivas p u e d e n ext rae r ha s t a el 74; 75 por 100 en total . Por lo

    dems, h aqu el resultado de varios ensayos practicados con molinos

    Mirlees construidos en 1882 con cilindros de l m , 8 0 X 0"',90, y dispues

    tos como sigue:Primer molino.Entrada d i s tanci a en t re lo s dos pr imeros c i l in

    dros, 0 m ,008; salida, 0 m , 002.

    Ca a s pa sad as 500 arr oba s, sea n 5.750 k i log ra mos .Ju go obten ido 3.215 li tros.

    Segundo molino. Entrada, 0 m ,005; salida, 0'",0015.

    El bagazo del primer molino, prensado dos veces en este segundo

    molino, dio:

    Pr im er a pres in 638 li tros.Se gu nd a pres in 205

    La dens id ad de los j u g o s obte nid os fu de 1,061, 1,0605 y 1,0586 resp ec t i va me n te ; el peso total del j u g o extrado fu , pues , de 4.305 k i lo

    gramos, y la extracin lleg ser de

    4.305 X 100- ^ 7 5 0 = 74,87 por 100

    de la caa.

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    54/468

    4 7

    5 2 4 + 9 8

    del azcar contenida en la caa.

    2."

    Imbibicin.

    Rociando el bagazo antes de la segunda presin con agua fra, me

    j o r cal ien te , l a p rd ida de azcar pue de ser b as t a n t e m e n o r que la i n

    dic ada en la rep resi n. Con los dos moli nos a nte rio res im bi ba nd o elbagazo an t e s de la s e g u n d a pres in con ag - ua 80 cen tg rad os, l iemos

    obtenido en una molienda de 5 , 7 5 0 kilogramos de caa:

    Ju go de pri mer a presin 3 . 2 0 8 l i tros.dem de seg und a pres in 1 . 1 4 5 d em de tercer a presin 3 1 0

    TOTAL 4 . 6 6 3

    que los 15 cent gra dos cont enan 1 2 , 6 0 por 1 0 0 de az c ar la de n

    sidad de 1 . 0 5 9 , sean 6 2 2 kilogramos de azcar en total extrados.El bagazo, que pes 1 . 2 4 0 ki logramos , contena 5 , 4 0 por 1 0 0 y 67 ki

    logramos de azcar en total.

    La prdida fu, pues, de 9 , 7 5 por 1 0 0 en azcar, siendo la extraccin

    5 , 8 5 por 10 0 ma yo r que en la rep res in sin imb ibi ci n, pero costa de

    la int rod ucc in en el ju go de

    ( 6 3 3 98) 100V ' - = 9, 2 0 por 1 0 05 . 7 5 0

    de agua .

    El ju g o mezcla do de las tres pres ion es con ten a el 1 2 , 9 0 por 1 0 0 y

    en total 5 2 4 kilogramos de azcar. El bagazo despus de la tercera pre

    sin co nte na 7 , 7 0 por 10 0 y 98 kilo gr am os en total, sea el 1 5 , 6 0p o r 1 0 0 de l azcar que contena la caa .

    La p rd id a in dic ada es la pr did a real cal cul ada sobre el bag azo

    que deba quedar.y que deba ser de 1 . 2 6 5 kilogramos. Este bagazo se

    pes y no l leg m s que 1 . 2 1 8 k i log ra mos .

    En cuanto la extraccin real de azcar no fu de 7 4 , 8 7 por 1 0 0 se

    gn se deduce de la comparacin del jugo obtenido, sino de

    5 2 4 X 1 0 0 ^ 8 4 , 2 4 p or 1 0 0

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    55/468

    48

    TOTAL 13 ,0 0

    Haciend o una nue va imbibic in en tre la se gu nd a y tercera presi n,

    no se dejara ms que 0,80 kilogramos de azcar en el bagazo por cada

    100 ki lo gr am os de ca a; pero esta s eg un da im bibi cin liara en tr ar en

    el jugo de 7 10 kilogramos de agua.

    Condiciones especiales de localidad nos lian hecho practicar esta

    seg'unda imbibicin con bastantes buenos resultados; as esta operacin

    que en ciertos pases no puede aplicarse podr serlo en otros, como el

    que hemos indicado, y en el que el azcar se venda de 9,50 11 pese

    tas los 11,50 kilogramos, la melaza 1,75 pesetas los mismos 11,50

    ki lo gr am os , la hu ll a de Newca stle , costa ndo tan slo 38 pes etas la t o

    n e l a d a .

    En los ing - enios que no poseen ms que un molino, se hace la imbi

    bicin del bagazo por medio de u n tubo perforado en r e ga d e r a y co lo

    cado pa ra le la me nt e los cili ndro s del moli no, un a a lt ur a de 15 20centmetros sobre la chapa de salida. El bagazo imbibado se recibe en

    gr an de s esp uer tas de espar to ju nc o, que se va n api lan do en filas al

    lado del mol ino . Cada qui nce vei nte mi nu to s se in te rr um pe la mo

    lienda de la caa y la imbibicin, y se remueve el bagazo imbibado,

    empezando por las primeras espuertas que se han l lenado.

    Un molino capaz de moler 20.000 arrobas de caa en veinticuatro

    hor as y en u na sola pa sad a, no hac e m s que 15.000 arr oba s cu an do

    re mu el e el bag azo . Con el mis mo per son al y en el mi smo tie mpo no

    podr t r aba j a r m s que 12.500 13.000 a rrobas p rac t icando la i m b i bic in.

    Cuan do se disp one de dos moli nos se tr ans po rt a el bag azo im bi ba do

    de un o otro mol ino por un tr ans por tado r-c ond ucto r, y se eco nom iza n

    las esp uer tas y las tres cu ar tas par tes del per son al. Dos mol ino s de

    l m , 8 0 por 0 m ,90 pueden moler de 30 35.000 arrobas de caa en veinti

    cuatro horas, un molino estando dedicado la caa y el otro al bagazo

    imb ib ado , deja ndo este bag azo en disposicin de pode r ser qu em ad o

    sin necesidad de combust ible auxi l iar , bastando una buena disposic in

    del horno.

    Su po ni en do u n a ca a con el 13 por 100 de az car , la im bib ici n da

    ra e l resul tado siguiente :

    Az car ex tr a da por la pre si n 10,98 por 100.d em id. por la imb ibic in 0,76 d em pe rd id a en el ba ga zo 1,26

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    56/468

    La te mp er at ur a del ag ua us ad a en la imbibi c in debe ser la m s

    elevada posible; la l iemos empleado casi l i irviente, y para evacuar el

    vapor liemos usado una chimenea de madera que sala fuera del teja

    do y pro vist a de u na ca mp an a que cub r a el mo li no .

    Queriendo darnos cuenta de la influencia que poda tener la tempe

    ra t ur a del ag ua de imbibic i n en la pure za del ju go , hem os hech o u n a

    serie de ensayos cuyo resumen es e l s iguiente :

    1."Agua de imbibicin d 24" centgrados.

    Te mp er at ur a del ju go de se gu nd a presi n 23 cent gr ados .

    Pu re za 0,846 Glu cos a por 100 gr am os j u g o . 0,764A g u a en el ba ga zo 64 por 100.

    2.Agua de imbibicin d 90 centgrados.

    Tem per at ur a del ju go de se gu nd a presin 42 cent gr ados .Pu re za 0,851 Gl uc os a 0,788 A g u a en el ba ga zo 60,50 po r 100.

    La pur eza del ju go de pr im er a pres in fu en tr mi no m edio pa ralos ocho ensayos primeros de 0,864, y la glucosa de 0,620, y para los

    ocho segundos, con la imbibicin 90, de 0,868 y 0,630 respectiva

    m e n t e .

    Estos ensayos demuestran que con una imbibic in a l ta tempera

    tu ra la pu rez a del ju go de seg un da pres in es ma y or y la extr acci n

    m s completa . . El au me nt o de incris ta l izable es insignifi cante co mp a

    rado al tanto por ciento total y con relacin al aumento tenido con la

    imbibic i n baja tem per atu ra .

    Ade ms de la te mp er at ur a del ag ua ha y que te ner en cuen ta otro

    factor, que es el tiempo necesario para que el bagazo empape bien el

    a g u a .

    No podemos preci sar el t i e mpo m n i mo , pero c reemos no debe ser

    menor de diez minutos.

    4

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    57/468

    50

    3.

    Moli nos de m s de tres cilindro s.Desf ibradore s.

    Se han propuesto molinos de ms de tres cilindros, que deban ex

    t rae r mayor cant idad de ju go , a seg ura ndo a lgu nos p lantado res h aber

    extrado hasta el 84 por 100 de jugo del peso de la caa en los molinos ocho cilindros de Brissonneau.

    Xo du da mo s que , en efecto, el ba ga zo re su lt an te fuer a el 16 por 100

    de la ca a; p ero de esto ex tr aer el 84 por 100 del j u g o va a l g u n a dife

    re nc ia, p ue s este ju g o arr as tr ar a c ons igo lo me no s el 3 4 por 100 de

    celulosa insoluble pulverizados por una presin excesiva, y este 34

    por 100 de celulosa forma u n a g r a n ca n t ida d de e s p um a s , pe rd indose

    en ellas la parte extrada al parecer en los molinos. Adems estos mo

    linos estn ms sujetos roturas que los tres cilindros, roturas ac

    cidentes que son menos sensibles cuando se dispone de dos ms molinos tres cilindros de un valor quiz menor que el molino ocho ci

    lind ros, pes ada m qu in a de arr egl o difcil y que cada da se usa m e

    nos, re emp laz n do la los moli nos ord inar ios con imb ibic in, mejo r la

    difusin del bagazo.

    Los desfibradores son unos aparatos especie de molinos cilindros

    estriados y destinados destrozar la caa antes del paso de sta por los

    moli nos ordinari os. Se hab la de may or can t ida d de ju go extra do; pero

    cre emo s que si bien u n destbr ador aad ido un mol ino pu ed e a um en

    tar la extraccin y trabajo de ste, nunca har el trabajo de un molino

    tre s cili ndr os, pe sa r de qu e su prec io es poco inferior. Los res ul ta

    dos acusados por las publicaciones peridicas son un poco exagerados,

    segn personas que han tenido ocasin de servirse de los desfibrado-

    res . Sin em ba rg o, en los ing eni os que no poseen m s que un moli no

    no es raro que ste sea precedido de un destbrador, siendo el Faure el

    sistema ms empleado, sobre todo en las colonias francesas.

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    58/468

    51

    4.

    Conductores y transportadores de caa y bagazo.

    Molinos perfeccionados.

    En algunas fbricas, la caa es echada a brazo en la boquilla del

    molino; no insistiremos sobre lo vicioso del procedimiento que no per

    mite una reparticin igual de la caa, haciendo que los cilindros tra

    bajen y p re nse n m s por u n a ex t remidad que por otra. Esto se evi ta

    empleando un tansportador en el que se coloca la caa en capa de espesor d e t e r mina d o i g u a l .

    Los cond uct ore s tra nsp ort ado res se com po nen de dos cad en as de

    hierro montadas sobre ruedas seccin poligonal, los costados del po

    lgono siendo de un largo igual al de los eslabones de las cadenas. Las

    cadenas son arrastradas por una serie de dientes fijos en las ruedas, y

    que al girar estas, entran en los huecos de los eslabones.

    Las dos cad en as est n un id as por unos listones de ma de ra de u n

    largo igual al de los cilindros del molino que han de alimentar; las ex

    tremidades de estos l istones se deslizan sobre largueros de madera

    dura. Estos conductores son movidos por una cadena que toma su movimiento de uno de los cilindros del molino, y un embraye permite de

    tene r la ma rc ha de los conducto res inst an t ne am en te y cua ndo se

    desea.

    La velocidad lineal de los conductores es poco diferente, y veces

    igua l , a l a velocidad circunferencial de los cilindros. A la vel oci dad de

    10 cen tm etr os por se gu nd o, los cond ucto res de l" 1,8 0 de ancho necesi

    tan unos 120 150 kilogrmetros por 50 metros de largo.

    La economa de mano de obra que estos aparatos proporcionan es

    veces con sid era ble; he mo s visto un condu ctor 60 metr os de lar go, i n s talado por la casa Mirlees and Watson, de Glasgow, para alimentar dos

    molinos de l m , 8 0 X 0"',90, que permita moler 30.000 arrobas de caa

    con slo ocho obreros para la alimentacin.

    La cons truc cin de los cond ucto res es m u y econm ica; casi todo es

    ma de ra , y ma de ra de pino; los cu id ad os de cons erva cin se re du cen

    engra sar un a dos veces la s em an a la ext re mi da d de los list ones q ue

    frota contra las guas.

    Todas las casas constructoras de molinos recomiendan el empleo de

    los conduct ores, cons tru ynd olos todas e l las de un a mane ra casi idn-

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    59/468

    5 2

    Fig-. r.

    Las dimensiones de este molino son variables con el trabajo que han

    de ejecuta r; los m s pe qu e os modelos pu ed en ser movi dos por cab a

    ller a y tie nen cilind ros de 8 ha st a 20 pu lg ad as in gle sas de di me tr o

    y 10 24 pulgadas de largo; el modelo ms empleado tiene cilindros de

    12 X 14 pu lg ad as , se an 0 m ,305 X 0 m ,357, y puede ser movido por dos

    fuertes bueyes.

    tica; hablamos de las casas afamadas, como son: los establecimientos-

    Cail, de Par s; Mirlees an d Wa ts on , de Glasg-ow; Man lov e, Alliott, de

    No t t i n gh am , etc.

    La figura 1 2 mu es tr a el con jun to de u n mo lin o Man lov e, Alliott y

    Compaa , provisto de tambores para mover los conductores.

  • 7/28/2019 Tratado de la fabricacin del azcar de caa y remolacha 1895

    60/468

    53

    Los mol ino s