trata mien to

9
Tratamiento Hasta hace poco tiempo, la mayor parte de la muerte celular en una lesión de médula espinal se atribuía a un proceso de necrosis, pero experimentos recientes apuntan a que la muerte celular también puede ser debido a una apoptosis, que es una especie de suicidio celular, en el que las células lesionadas se eliminan y provocan menos daño en las células vecinas. El bloqueo de la apoptosis, en animales de experimentación (roedores), mejoró la recuperación después de la lesión. A partir de 1990 se empezó a utilizar un medicamento, la Metil prednisolona como tratamiento en la lesión de la médula espinal y mejora considerablemente la recuperación. También se han utilizado prótesis nerviosas, dispositivos mecánicos y electrónicos para complementar o sustituir la función perdida a nivel motor o sensorial. Los dispositivos para controlar la función de la vejiga se encuentran en periodo de desarrollo. Hasta hace poco, la mayor parte de los científicos pensaban que las células del sistema nervioso central de la persona adulta no podían regenerarse; hoy en día se sabe que la médula espinal posee mecanismos de regeneración más activos de lo que se creía. Los factores axonales serán una de las claves que puedan explicar el proceso de regeneración neural. Se encuentran en estudio diferentes factores de regeneración, como la netrina 1 o las semaforinas.

Upload: aracely-baylon-diaz

Post on 16-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tratamiento

TRANSCRIPT

TratamientoHasta hace poco tiempo, la mayor parte de la muerte celular en una lesin de mdula espinal se atribua a un proceso de necrosis, pero experimentos recientes apuntan a que la muerte celular tambin puede ser debido a una apoptosis, que es una especie de suicidio celular, en el que las clulas lesionadas se eliminan y provocan menos dao en las clulas vecinas. El bloqueo de la apoptosis, en animales de experimentacin (roedores), mejor la recuperacin despus de la lesin.A partir de1990 se empeza utilizar un medicamento, la Metil prednisolona como tratamiento en la lesin de la mdula espinal y mejora considerablemente la recuperacin. Tambin se han utilizado prtesis nerviosas, dispositivos mecnicos y electrnicos para complementar o sustituir la funcin perdida a nivel motor o sensorial. Los dispositivos para controlar la funcin de la vejiga se encuentran en periodo de desarrollo.Hasta hace poco, la mayor parte de los cientficos pensaban que las clulas del sistema nervioso central de la persona adulta no podan regenerarse; hoy en da se sabe que la mdula espinal posee mecanismos de regeneracin ms activos de lo que se crea. Los factores axonales sern una de las claves que puedan explicar el proceso de regeneracin neural. Se encuentran en estudio diferentes factores de regeneracin, como la netrina 1 o las semaforinas.Medidas rehabilitadorasLos ejercicios y medidas rehabilitadoras deben iniciarse tan pronto como sea posible. Una vez estabilizados, deben trasladarse a centros de rehabilitacin con personal experimentado en el manejo de lesiones medulares y sus implicaciones que incluyen los problemas sociales, econmicos y laborales. Es fundamental la atencin emocional en estas personas, ya que es casi inevitable que se de una profunda depresin por la prdida de control de su propio cuerpo.Disfuncin intestinalEn el caso de disfuncin intestinal, la reeducacin intestinal va dirigida en procurar un ritmo defecatorio al menos en das alternos mediante: Mantener un ritmo intestinal adecuado utilizando frmacos tipo Lactulosa (Duphalac), Lactitol (Emportal) o frmacos aceleradores del trnsito intestinal. Una adecuada hidratacin de las heces aportando dieta rica en fibra. Facilitar la defecacin utilizando lubricantes locales (supositorios). Crear un hbito defecatorio horario aprovechando los reflejos fisiolgicos (20 minutos despus de la comida principal).Incontinencia urinariaLa incontinencia urinaria se define como la prdida involuntaria de orina, lo que constituye un problema social e higinico que contribuye a deteriorar la calidad de vida del afectado, con influencia en el entorno familiar o de relacin, en el grado de independencia y puede abocar a una situacin de aislamiento por la sensacin de vergenza, prdida de la autoestima e incremento de dependencia hacia terceras personas. No es una enfermedad en s, sino la consecuencia de la alteracin de la fase de llenado vesical. Es importante buscar una rpida solucin a su problema y a las posibles complicaciones. La mayora de las personas que han perdido el control de la vejiga puede ser entrenada para utilizar tcnicas o dispositivos (cateterizacin intermitente) que previenen la incontinencia o la necesidad urgente de orinar.Compresin medularLa intervencin precoz es fundamental, pues una vez que se ha instaurado una paraplejia pocos casos evolucionan bien. En el caso de lesiones metastsicas, corticoides, radioterapia, etc.Absceso y hematoma epidural o subduralDescompresin y drenaje quirrgico precoz.MEDIDAS PREVENTIVASProfilaxis de las lceras por presin (por decbito)La prevencin de lceras en la piel es de vital importancia en los lesionados medulares. Las reas ms afectadas son las nalgas, las caderas, los tobillos y talones.Conviene movilizar al paciente cada2 horas aproximadamente. Otras maniobras que se pueden realizar es en la posicin de sentado, hacer ejercicios de descarga de las nalgas elevndose sobre los antebrazos cada15 minutosdurante30 segundos. En los casos de tetraplejia conviene utilizar sillas motorizadas con mecanismo de reclinacin que efecta cambios de presin de los apoyos corporales.Para reducir la presin sobre las zonas sensibles pueden utilizarse colchones hinchables de presin alternante, los colchones de gomaespuma en forma de huevera y los colchones de gel de silicona o agua. Si hay que aliviar la presin al mximo se pueden utilizar colchones de flotacin con aire. Debe emplearse una almohadilla protectora sobre las prominencias seas.Los pacientes que utilizan silla de ruedas, deben ser cambiados de posicin cada 15 minutos. La limpieza esmerada, las medidas de asepsia para evitar infecciones, el masaje suave para corregir la acumulacin venosa y linftica son medidas de enfermera primordiales para evitar las lceras en la piel.El tratamiento de la lcera abarca el desbridamiento mecnico con un jabn antisptico blando y agua tibia, el desbridamiento qumico con sustancias fibrinolticas junto con el desbridamiento de los bordes muertos de la herida. La radiacin ultravioleta es bactericida y puede ayudar a la cicatrizacin de las lceras. Se ha comunicado que el tratamiento de las lceras isqumicas con un vendaje oclusivo de hidrocoloides, que se mantiene colocado durante algunos das, promueve una cicatrizacin ms rpida que los vendajes habituales de gasa hmeda o seca.Se deben cambiar con frecuencia las ropas de vestir y de cama. Las sbanas tienen que ser suaves, limpias y no tener arrugas. Limpiar la piel con una esponja en agua caliente y secarla con cuidado. Es importante una dieta equilibrada rica en protenas. El cinc y la vitamina C facilitan la cicatrizacin.REHABILITACINLa rehabilitacin consiste en una combinacin de:Terapia fsica, ocupacional y del lenguaje.Orientacin psicolgica.Trabajo social.El objetivo en los pacientes jvenes es conseguir una funcin completa y sin limitaciones y, en los de ms edad, recuperar la capacidad de realizar el mayor nmero de actividades cotidianas posibles.Se determina los objetivos funcionales de cada paciente segn el nivel medular afectado (nivel neurolgico). El potencial funcional tambin depende de otros factores como:La edad.Enfermedades asociadas.Medios tcnicos existentes.Motivacin del paciente.Los hospitales de rehabilitacin suelen proporcionar una atencin ms intensiva y global, adecuada para los pacientes con potencial de recuperacin y que puedan participar en programas de intervencin enrgicos.En los pacientes con discapacidad hay tendencia a la depresin y se puede perder la motivacin para recuperar la funcin perdida. Los especialistas en salud mental pueden ayudar a la persona a superar estos baches emocionales para que se centren en la recuperacin funcional. El papel de la familia es fundamental.FisioterapiaSe debe evaluar el "arco de movilidad" de las regiones afectadas. Para ello, primero realizamos ejercicios de estiramiento mantenido para relajar los msculos que presentan contracturas.Los ejercicios de arco movilidad pueden ser:Activos: cuando el paciente puede realizar el ejercicio sin ayuda.Asistidos: cuando los msculos son muy dbiles o cuando la movilidad articular produce dolor.Pasivos: cuando el paciente no puede participar activamente.Los ejercicios que se pueden realizar sonEjercicios contra resistencia progresivosLa potencia muscular se puede mejorar. Si el msculo es muy dbil, la gravedad supone suficiente resistencia. Si la potencia muscular es algo mejor, es necesaria la resistencia manual o mecnica (pesos, muelles de tensin, etc.). El fisioterapeuta debe vigilar que no haya espasticidad.Facilitacin neuromuscular propioceptivaAyuda a promover la actividad neuromuscular en pacientes con lesin de la neurona motora superior con espasticidad. Si aplicamos una resistencia intensa al bceps izquierdo de una persona con hemiplejia derecha hace que se contraiga el codo derecho mediante la contraccin del bceps hemipljico. Hay varias tcnicas.Ejercicios de coordinacinOrientados a mejorar la habilidad. Trabajan ms de un msculo y de una articulacin, aunque sean movimientos sencillos.Ejercicios de acondicionamiento generalTratan los efectos de la debilitacin, el reposo en cama prolongado o la inmovilizacin. Ejercicios para restablecer el equilibrio hemodinmica, aumentar la capacidad cardiorrespiratoria y mantener el arco de movilidad y la potencia muscular.Ejercicios de deambulacinIntentan mejorar la marcha. Se utilizan las barras paralelas en paciente con alteraciones del equilibrio, los que tienen los msculos dbiles o espsticos, los que no pueden apoyar e carga sobre una extremidad y los que presentan otras causas de inestabilidad. Se suele comenzar en las barras paralelas y luego se utiliza un andador, muletas o bastn y despus sin ninguna ayuda.En pacientes parapljicos o cuadripljicos con hipotensin ortosttica puede ser til una tabla inclinada. El paciente tumbado con el dorso hacia abajo (en supino) sujetado con una correas a una tabla almohadillada con un apoyo para los pies; la tabla se levanta, aumentando el ngulo de manera progresiva hasta los 85 grados en posicin erecta, segn la tolerancia del paciente. La duracin del tratamiento no debe exceder de los 45 minutos dos veces al da.Dispositivos teraputicos o de ayudaOrtosisProporcionan soporte a las articulaciones, ligamentos, tendones, msculos y huesos. La mayora se hacen a medida de las necesidades y anatoma del paciente.Los pacientes con discapacidades pueden utilizar andadores, muletas o bastones. El fisioterapeuta debe escoger el mejor artculo tras una adecuada evaluacin para conseguir un equilibrio entre libertad y seguridad. El uso prolongado de frulas puede debilitar los msculos.Los pacientes con limitacin grave de la movilidad pueden necesitar sillas de ruedas. De todas maneras, muchas personas que pueden deambular con bastones, prefieren las sillas de ruedas para las largas distancias.