trastornos del lenguaje oral

11
Trastornos del Lenguaje Oral Introducción El hombre, ser social por naturaleza, tiene como principal vehículo de comunicación el lenguaje, impregnando éste toda su vida. La interpretación de la realidad, la interacción ya transmisión cultural, con todo lo que ello implica, se hace posible, fundamentalmente a través del lenguaje. El ser humano posee unas estructuras orgánicas que posibilitan su adquisición, pero no es sino a través de las interacciones con su medio socio-familiar y cultural como éste lo adquiere. Así, desde pequeños, percibimos el modelo sonoro e intentamos reproducirlo, ajustándonos progresivamente a la forma correcta de nuestro código. El desarrollo lingüístico está íntimamente relacionado con el desarrollo intelectual, es decir, el lenguaje se enriquece con la maduración intelectual y, a su vez, es básico para dicho desarrollo, ya que constituye un medio de adquisición de conocimientos. La problemática que se presenta dentro del campo de los trastornos del lenguaje es amplia y variada. Son muchas las alteraciones que pueden darse, con orígenes diversos y distintos grados de severidad. La presencia de un trastorno del lenguaje en un niño lleva asociado, frecuentemente, dificultades en la interacción con su entorno, rendimiento escolar deficiente, aislamiento, retraso en el desarrollo cognitivo...En la presente GUÍA que tiene un carácter eminentemente práctico, se tratan tanto los trastornos del lenguaje oral y escrito, como las alteraciones en las distintas dimensiones del mismo (forma, contenido y uso), siempre que éstas no se deban a problemas de audición, tras-tornos generalizados del desarrollo, deficiencia mental ni a parálisis cerebral, cuestiones éstas que han sido tratadas en otras guías.1 Trastornos del Lenguaje Trastornos Primarios Los trastornos primarios se producen en el periodo de adquisición del lenguaje oral y no son derivados ni están asociados a pérdida auditiva, daño cerebral, déficit intelectual, trastornos motores, factores afectivos o factores socio-ambientales. La mayoría de estos trastornos, excepto el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), suelen generar necesidades educativas transitorias si se realiza una intervención adecuada. Pero si se detectan tardíamente o no se trabajan las dificultades de forma apropiada, se puede ver afectada la adquisición de la lecto-escritura y, como consecuencia, todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Hay que hacer constar la gran diversidad de términos que se han empleado históricamente para intentar definir este tipo de trastornos. En el presente documento utilizaremos aquéllos que más se usan en la actualidad y que mejor sirven a nuestros propósitos. Trastorno de la Articulación: Dislalia Funcional Se trata de un sonido o fonema que no se produce de forma correcta, a pesar de ser percibido y ser diferencia-do normalmente de otros sonidos. El fonema afectado no aparece en el inventario fonético del niño, ni en el lenguaje espontáneo, ni en el lenguaje repetido, ni tampoco es capaz de realizarlo de forma aislada. La incorrección que produce es estable, es decir, el fonema se realiza incorrectamente y siempre de la misma forma. Hay que decir también, que el sistema fonológico del niño está bien construido, que dispone de una representación mental de los fonemas y de una organización ajustada. Generalmente este trastorno se debe a una incoordinación psicomotora de los órganos articulatorios o a un

Upload: juneshine

Post on 18-Dec-2015

26 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

psicopatologia del lenguaje

TRANSCRIPT

  • Trastornos del Lenguaje Oral

    Introduccin

    El hombre, ser social por naturaleza, tiene como principal vehculo de comunicacin el

    lenguaje, impregnando ste toda su vida. La interpretacin de la realidad, la interaccin ya

    transmisin cultural, con todo lo que ello implica, se hace posible, fundamentalmente a

    travs del lenguaje. El ser humano posee unas estructuras orgnicas que posibilitan su

    adquisicin, pero no es sino a travs de las interacciones con su medio socio-familiar y

    cultural como ste lo adquiere. As, desde pequeos, percibimos el modelo sonoro e

    intentamos reproducirlo, ajustndonos progresivamente a la forma correcta de nuestro

    cdigo. El desarrollo lingstico est ntimamente relacionado con el desarrollo intelectual,

    es decir, el lenguaje se enriquece con la maduracin intelectual y, a su vez, es bsico para

    dicho desarrollo, ya que constituye un medio de adquisicin de conocimientos. La

    problemtica que se presenta dentro del campo de los trastornos del lenguaje es amplia y

    variada. Son muchas las alteraciones que pueden darse, con orgenes diversos y distintos

    grados de severidad. La presencia de un trastorno del lenguaje en un nio lleva asociado,

    frecuentemente, dificultades en la interaccin con su entorno, rendimiento escolar

    deficiente, aislamiento, retraso en el desarrollo cognitivo...En la presente GUA que tiene

    un carcter eminentemente prctico, se tratan tanto los trastornos del lenguaje oral y

    escrito, como las alteraciones en las distintas dimensiones del mismo (forma, contenido y

    uso), siempre que stas no se deban a problemas de audicin, tras-tornos generalizados

    del desarrollo, deficiencia mental ni a parlisis cerebral, cuestiones stas que han sido

    tratadas en otras guas.1 Trastornos del Lenguaje

    Trastornos Primarios

    Los trastornos primarios se producen en el periodo de adquisicin del lenguaje oral y no

    son derivados ni estn asociados a prdida auditiva, dao cerebral, dficit intelectual,

    trastornos motores, factores afectivos o factores socio-ambientales. La mayora de estos

    trastornos, excepto el Trastorno Especfico del Lenguaje (TEL), suelen generar

    necesidades educativas transitorias si se realiza una intervencin adecuada. Pero si se

    detectan tardamente o no se trabajan las dificultades de forma apropiada, se puede ver

    afectada la adquisicin de la lecto-escritura y, como consecuencia, todo el proceso de

    enseanza-aprendizaje. Hay que hacer constar la gran diversidad de trminos que se han

    empleado histricamente para intentar definir este tipo de trastornos. En el presente

    documento utilizaremos aqullos que ms se usan en la actualidad y que mejor sirven a

    nuestros propsitos.

    Trastorno de la Articulacin: Dislalia Funcional

    Se trata de un sonido o fonema que no se produce de forma correcta, a pesar de ser

    percibido y ser diferencia-do normalmente de otros sonidos. El fonema afectado no aparece

    en el inventario fontico del nio, ni en el lenguaje espontneo, ni en el lenguaje repetido,

    ni tampoco es capaz de realizarlo de forma aislada. La incorreccin que produce es estable,

    es decir, el fonema se realiza incorrectamente y siempre de la misma forma. Hay que decir

    tambin, que el sistema fonolgico del nio est bien construido, que dispone de una

    representacin mental de los fonemas y de una organizacin ajustada. Generalmente este

    trastorno se debe a una incoordinacin psicomotora de los rganos articulatorios o a un

  • problema de representacin mental de dicha articulacin. Citamos un ejemplo frecuente: la

    sustitucin del fonema /r/ por el fonema/g/. Pero hay mltiples dislalias que pueden afectar

    a la mayora de fonemas.

    Trastornos Fonolgicos: Retraso del Habla

    Las dificultades se producen en la adquisicin del sistema fonolgico. En principio, en este

    trastorno, no aparecen alteradas ni la comprensin oral, ni el desarrollo morfosintctico, ni

    el semntico. Pero, dependiendo de la gravedad del trastorno, puede estar afectado el uso

    del lenguaje y la intencionalidad comunicativa.

    Loa fonemas estn presentes en el repertorio fontico de los nios que son capaces de

    producirlos, bien aislada-mente, en repeticin o en determinadas producciones. Sin

    embargo, a la horade incorporarlos en palabras del lenguaje espontneo, se producen

    varia-dos errores. La alteracin puede situar-se en el plano perceptivo (discriminacin y

    memoria auditiva) y/o en el organizativo (representacin mental del sistema fonolgico en

    cuanto a la ordenacin y secuenciacin de los sonidos dela lengua). Con frecuencia se

    asocian trastornos de articulacin de uno o varios fonemas. Debido a que el sistema

    fonolgico se adquiere de forma progresiva, el nio para superar sus limitaciones

    expresivas, utiliza lo que llamamos procesos de simplificacin fonolgica que suponen la

    eliminacin o sustitucin de sonidos, que le resultan difciles, por otros ms fciles.

    El nio dice, por ejemplo, pato en vez de plato; (proceso de simplificacin de grupos

    consonnticos).En Espaa una de las clasificaciones ms utilizadas sobre estos procesos

    es la de Laura Bosch (2003). Esta autora identifica hasta 36 procesos de simplificacin en

    el habla del nio, agrupados en tres grandes bloques: procesos sustitutorios, procesos

    asimilatorios y procesos relativos a la estructura silbica. Bosch ha realizado un perfil

    lingstico de los procesos ms comunes que se dan en la adquisicin del lenguaje en cada

    una de las etapas.

    Describimos dos tipos de dificultades:

    1. Sistemas fonolgicos retrasados: consisten en la persistencia en el tiempo de procesos

    fonolgicos normales. Un retraso entre 12-18 meses, puede cursar favorablemente sin

    necesidad de intervencin logopdica sistemtica, pero siempre habr que vigilar la

    evolucin y la no aparicin de procesos desviados o inusuales.

    2. Sistemas fonolgicos desviados: son aqullos en los que los nios muestran patrones

    con caractersticas distintas a las del patrn de adquisicin normal, es decir, muestran

    procesos que, raramente, aparecen durante el desarrollo normal. En estos casos la

    intervencin logopdica se hace necesaria. La deteccin y la intervencin temprana en

    estos casos, puede ser determinante de cara al pronstico del trastorno.

    Retraso del Lenguaje

    Este trastorno se caracteriza por presentar dificultades en la adquisicin de la forma, el uso

    y el contenido del lenguaje oral. De Acosta y Moreno (1999) realizan una descripcin de las

    caractersticas de este trastorno, en contraposicin con las del Trastorno Especfico del

    Lenguaje (TEL) o Disfasia que veremos posteriormente.

  • Caractersticas generales del Retraso del Lenguaje:

    o El ncleo del problema se contraen los aspectos expresivos, sobre todo en los

    fonolgicos y semnticos.

    o El retraso en el desarrollo lingstico es homogneo en todos los componentes del

    sistema.

    o El acceso al lenguaje oral, se inicia un ao o ao y medio ms tarde de lo que suele

    ser habitual.

    o A pesar del retraso temporal, se observa una evolucin paralela a la estndar en los

    rasgos caractersticos de cada una de las etapas.

    o Los nios con este tipo de trastorno suelen responder muy bien a la intervencin,

    mejorando su competencia lingstica.

    Perfil Lingstico del Retraso del Lenguaje:

    Reduccin y simplificacin del sistema fonolgico.

    Retraso en la adquisicin de determinadas categoras morfolgicas.

    Incorporacin lenta de las marcas flexivas, que varan y precisan el

    significado de las palabras.

    Predominio de oraciones con pocos elementos.

    Frecuentes errores de concordancia entre los elementos de las frases.

    Incorporacin lenta de palabras al vocabulario.

    Dificultad para recordar el trmino con el que se denomina al referente.

    Dificultad para establecer relaciones entre palabras que pertenecen a una

    misma categora semntica.

    Escasa participacin espontnea en situaciones de conversacin colectiva.

    Dificultad para iniciar y mantener turnos conversacionales.

    Habilidades comunicativas limitadas.

    Trastorno Especfico del Lenguaje: Disfasia

    Este trastorno se caracteriza por presentar severas dificultades en la adquisicin del

    lenguaje oral, mostrando una limitacin significativa en la competencia lingstica oral.

    Caractersticas generales del TEL:

    Los problemas se extienden tanto al plano expresivo como al comprensivo.

    Se observan asincronas en el desarrollo de los distintos componentes, coexistiendo

    habilidades lingsticas propias de su edad con la ausencia o formulacin errnea de otras

    ms simples y primitivas.

    El componente morfosintctico es uno de los ms alterados.

    Presentan patrones de error que no se corresponden con los usuales en los procesos de

    adquisicin.

    Perfil lingstico general del TEL:

    Distorsin y desorganizacin fonolgicas.

  • Reducciones significativas del sistema consonntico y de la estructura silbica.

    Habla ininteligible.

    Morfologa muy primaria.

    Dificultad en el uso de nexos entre oraciones.

    Alteracin del orden de los trminos de la frase.

    Yuxtaposicin de palabras en las frases, debido a la omisin de categoras funcionales.

    Uso casi exclusivo de estructuras simples.

    Vocabulario expresivo muy limitado.

    Dificultad para comprender y expresar nociones referidas al espacio y al tiempo.

    Abundancia de gestos y conductas no verbales para mantener la interaccin.

    Uso del lenguaje oral para funciones comunicativas muy primarias.

    Ausencia de participacin espontnea en conversaciones grupa-les o colectivas.

    Competencia conversacional limitada.

    El perfil lingstico general descrito puede ser cambiante dependiendo dela edad del nio o

    del nivel del desarrollo de otras capacidades. Las dificultades pueden abarcar todos los

    aspectos de la comunicacin o limitarse a un proceso en particular. El nio puede presentar

    casi una total incapacidad para comprender y responder a los intentos comunicativos de los

    dems o manifestar leves anomalas.

    Es tal la diversidad de manifestaciones problemticas que se han podido distinguir los

    siguientes grupos:

    1.- Trastorno especfico del lenguaje de carcter semntico-pragmtico:

    Presentan dificultad de comprensin y uso del lenguaje con escasa intencionalidad

    comunicativa. Les resulta dificultoso decodificar la fonologa. Su pensamiento aparece

    ilgico y difcil de seguir. No son conscientes del impacto que causa su conducta en los

    dems. No interpretan elementos supra segmentarios de lenguaje.

    2.- Trastorno especfico del lenguaje de carcter fonolgico-sintctico: Es el ms comn de

    los trastornos especficos del lenguaje. Presentan un lenguaje poco fluido, con vocabulario

    reducido y sintaxis muy elemental. La expresin est muy alterada y tienen dificultad para

    comprender situaciones no contextuales o discursos complejos. Presentan procesos

    fonolgicos de todo tipo y muestran una clara intencionalidad comunicativa.

    3.- Trastorno especfico del lenguaje de programacin fonolgica: El rasgo ms distintivo

    es la presencia de una expresin muy afectada. El habla est distorsionada debido a la

    emisin defectuosa que producen sustituciones fonticas y errores en la secuenciacin de

    los sonidos. A veces suplen sus deficiencias expresivas con el uso de un lenguaje gestual

    ms o menos elaborado.

  • Los casos muy graves presentan grandes dificultades tanto para el diagnstico como para

    diferenciarlos de otras patologas (trastornos del desarrollo de espectro autista, p.ej.).El

    diagnstico precoz es funda-mental, por las ventajas que supone una intervencin

    temprana y por-que una intervencin tarda, en casos de gravedad, empeora claramente el

    pronstico al desarrollarse trastornos asociados al dficit lingstico-comunicativo inicial

    Trastornos Secundarios

    Son aqullos que se producen asociados o derivados de alteraciones de tipo orgnico, en

    los que el trastorno del lenguaje, es un aspecto ms dentro de la problemtica general que

    presenta el nio. Suelen generar, en mayor o menor grado, necesidades educativas

    permanentes.

    Disglosias

    Es un trastorno de la expresin oral debido a alteraciones anatmicas y/o fisiolgicas de los

    rganos articulatorios. Las causas son de origen perifrico: malformaciones congnitas

    crneo-faciales, trastornos de crecimiento, anomalas adquiridas como consecuencia de

    lesiones en la estructura orofacial o de extirpaciones quirrgicas. Podemos distinguir

    distintos tipos en funcin del rgano del habla en el que se site la alteracin: disglosias

    labiales, mandibulares, linguales, palatinas, dentales y nasales. Las alteraciones

    anatmicas ms frecuentes, que podemos encontrar, son el labio leporino y la fisura

    palatina. Hay que aadir al tratamiento quirrgico, la rehabilitacin logopdica. Estos nios

    pueden acceder al curriculum de forma normalizada, pero son alumnos de alto riesgo en

    cuanto a su desarrollo personal-social; de ah la importancia del trabajo logopdico.

    Disartrias

    Es un trastorno de la expresin verbal causado por una alteracin en el control muscular de

    los mecanismos del habla. Comprende las disfunciones motoras de la respiracin, fonacin,

    resonancia, articulacin y prosodia. Son frecuentes en el lenguaje de los nios con dficit

    motor, como consecuencia de alteraciones en el sistema nervioso central, como es el caso

    de la parlisis cerebral. En funcin de la localizacin de la lesin distinguimos: disartria

    flcida, espstica, atxica y discintica

    Afasias

    La afasia se define como una privacin o alteracin del lenguaje, provoca-da por una lesin

    cerebral focal, en un individuo que ya haba adquirido el lenguaje. Su origen puede ser

    vascular, tumoral y traumtico.

    La clasificacin ms frecuente de las afasias se hace en funcin de la localizacin de la

    lesin cerebral, y podemos diferenciar los siguientes tipos: Afasia de Broca o expresiva: la

    lesin est en la tercera circunvolucin frontal o circunvolucin frontal inferior (rea de

    Broca). Se caracteriza por un dficit primario de la expresin del lenguaje, no estando

    comprometida la comprensin.

    Afasia de Wernicke o receptiva: la lesin est en la parte posterior de la primera

    circunvolucin temporal del hemisferio izquierdo (rea de Wernicke). Se caracteriza por una

    escasa comprensin verbal, acompaada de un dficit de lenguaje expresivo aun-que en

    menor medida.

  • Afasia de conduccin: es el posible resultado de la evolucin de una afasia de Wernicke.

    Se caracteriza por una alteracin moderada de la expresin, as como por una expresin

    entrecortada, con frecuentes anomias y parafasias.

    Afasia sensorial transcortical: las reas alteradas se sitan por detrs de la zona

    perisilviana. Presentan buena repeticin, comprensin altera-da y expresin caracterizada

    por la normalidad en relacin al dbito y a la prosodia, pero con la presencia de anomias

    significativas.

    Afasia global o total: la lesin destruye gran parte de las reas del lenguaje del hemisferio

    dominante. Se caracteriza por un deterioro severo delas capacidades de comprensin y

    expresin del lenguaje.

    Afasia infantil: Este tipo especial de afasia hace referencia a aquel tras-torno del lenguaje

    que se produce por una lesin cerebral en el transcurso del desarrollo del lenguaje o una

    vez adquirido el mismo. Se diferencia de la afasia en el adulto, por el hecho de que la

    respuesta del cerebro infantil, es mucho ms activa y plstica y porque muchos esquemas

    neurolingusticos no se han formado antes de producirse la lesin.

    Presentan alteraciones en la emisin del lenguaje, con reduccin del vocabulario, anomia

    y pobreza del lenguaje con simplificacin de la sintaxis. El pronstico es favorable porque

    el cerebro no est totalmente lateralizado hasta los 5 6 aos y, con una intervencin

    adecuada, el hemisferio contra-rio al lesionado, puede asumir las funciones lingsticas del

    otro.2.3.

    Otros trastornos del Lenguaje Oral

    Disfemia

    La disfemia o tartamudez es un trastorno en la fluidez del habla, caracterizado por

    repeticiones o bloqueos espasmdicos que afectan al ritmo del lenguaje y a la meloda del

    discurso (J. R. Gallardo Ruiz y J.L. Gallego Ortega).

    Dentro de la disfemia podemos distinguir los siguientes tipos:

    Clnica: caracterizada por la repeticin convulsiva de una slaba o grupo de slabas

    durante la emisin de la frase.

    Tnica: caracterizada por una interrupcin total del habla, producindose al final una salida

    repentina de la emisin.

    Mixta: caracterizada por la combinacin de las dos anteriores. Se puede empezar por una

    fase tnica y luego clnica, o viceversa. Perell habla dela ley cloto, segn la cual la

    tartamudez se inicia en una fase clnica y pasa a tnica si no recibe un tratamiento

    adecuado.

    La tartamudez se presenta de manera precoz en el nio. Se puede observar a partir de los

    2 aos y medio, pero es ms frecuente que se desarrolle entre los 3 y 4 aos. A estas

    edades general-mente se produce un periodo de expansin lingstica muy notable,

    especial-mente a nivel pragmtico y morfosintctico; sin embargo, la falta de madurez y de

    recursos lingsticos puede ocasionar la aparicin de dudas y titubeos que afecten a la

    fluencia verbal. Este tartamudeo inicial puede desaparecer de forma espontnea antes de

  • los 6 aos. Sin embargo, alrededor de un 15% delos nios que la padecen, si no se inter-

    viene de forma efectiva, continuarn presentando dicho problema. Por tanto, es necesario

    describir los sntomas de alarma que puedan orientarnos en la toma de decisiones:

    Asociacin de retraso de tipo lingstico a sus problemas de fluidez.

    Frecuencia de bloqueos.

    Presencia de bloqueos predominantemente tnicos.

    Modelos familiares con problemas de fluidez o de habla rpida, exigente y correctiva.

    Presencia de gestos o balbismos as como de mecanismos de arranque.

    Bloqueos respiratorios, conductas de evitacin lingstica, tendencia a utilizar un lenguaje

    muy telegrfico.

    Disfona

    La voz, segn la Real Academia Espaola, es el sonido que el aire expelido de los

    pulmones produce al salir de la laringe, haciendo que vibren las cuerdas vocales. Teniendo

    en cuenta esta definicin, cualquier alteracin que se produzca en las cuerdas vocales, en

    las cavidades de resonancia o en la cantidad y fuerza de la corriente de aire emitido, va a

    afectar a las cualidades de la voz. De esta manera, siguiendo un criterio cuantitativo,

    podemos distinguir dos tipos de trastornos de la voz: afona y disfona.

    La afona es una prdida total de la voz que puede deberse a un estado inflamatorio agudo,

    a un traumatismo, a una parlisis larngea o a cuadros psquicos histricos. Este trastorno

    no es muy frecuente en la edad escolar.

    La disfona es una alteracin en las cualidades de la voz (timbre, tono, intensidad y

    duracin).

    En funcin de su origen, pueden ser:

    Disfonas orgnicas, si existe una lesin en los rganos de fonacin, bien de tipo congnito

    (malformaciones, parlisis...), inflamatorio (laringitis), y traumtico (lesiones,

    quemaduras...).

    Disfonas funcionales, si se deben a un mal uso de la voz. En este caso, podemos

    distinguir: las hipertnicas y las hipotnicas. Las hipertnicas estn provocadas por una

    excesiva tensin de las cuerdas vocales durante la fonacin; suelen darse en nios

    hiperactivos o colricos que estn gritando continuamente hasta que las cuerdas vocales

    acaban debilitndose. Las hipotnicas se deben a que las cuerdas vocales no cierran

    totalmente la glotis por falta de tensin muscular; se suelen dar en nios tmidos.

    Algunas recomendaciones para evitarlas disfonas son:

  • Evitar agentes externos tales como: tabaco, alcohol, gases nocivos (lacas, tintes),

    comidas y bebidas fuertes o demasiado calientes o fras, cambios bruscos de temperatura,

    ambientes ruidosos que obligan a forzar la voz, situaciones de estrs

    Evitar los siguientes hbitos incorrectos:

    Respirar por la boca.

    Hablar fuerte o en un tono inadecuado.

    Carraspear o toserfrecuentemente.

    Forzar la voz cuando sta no est bien.

    Chillar o gritar.

    Hablar susurrando.

    Quedarse sin aire a mitad de la frase.

    Hablar mientras se realiza un esfuerzo fsico importante.

    Deben desarrollarse los siguientes hbitos adecuados:

    Mantener una buena hidratacin delas cuerdas vocales bebiendo agua, haciendo

    grgaras, tomando vahos...

    Tener periodos de descanso y no forzar la voz.

    Mantener una postura corporal correcta.

    Incorporar a la alimentacin abundancia de verduras y frutas.

    Dormir un mnimo de 8 horas diarias.

    Estar relajados.

    Con respecto a los trastornos de la voz, lo ms frecuente en el entorno escolar son las

    disfonas funcionales hipertnicas, de ah que sea necesario ensear a los nios modular

    la voz.

    Mutismo Electivo

    El mutismo se encuadra dentro de los trastornos de tipo psicolingstico.

    El mutismo electivo se define como una ausencia total y persistente del lenguaje hablado,

    en determinadas circunstancias o ante determinadas personas. Los nios con mutismo

    selectivo generalmente tienen un buen desarrollo del lenguaje y son capaces de utilizarlo

    en determinados contextos y con personas concretas. El diagnstico diferencial es, inicial-

    mente, difcil o puede confundirse con una fobia escolar, con timidez o depresin e incluso

    con rasgos psicticos.

    No obstante existen indicadores suficientes para diagnosticarlo adecuadamente:

    Exclusin de otros tipos de trastornos de tipo psicolgico, sensorial, fsico o retrasos en el

    lenguaje.

  • Utiliza el lenguaje con normalidad en determinadas circunstancias y no habla nunca en

    otras. El periodo mnimo de persistencia del mutismo es de 6 meses.

    El lenguaje bsico debe estar adquirido, por tanto se trata de un problema cuya edad de

    inicio no suele ser inferior a los cuatro aos.3 Deteccin de dificultades en el Lenguaje Oral

    Trastornos des Lenguaje Escrito

    El lenguaje escrito es un sistema de comunicacin que representa, mediante signos

    grficos, el lenguaje oral. El aprendizaje del lenguaje escrito requiere un des-arrollo

    adecuado de una serie de variables: mentales, lingsticas, metalingsticas,

    socioemocionales y cognitivas. Dentro delos trastornos del lenguaje escrito nos referiremos:

    al retraso lector, a la digrafa, a la disortografa y a la dislexia.

    El Retraso Lector

    Es una dificultad para el aprendizaje dela lectoescritura cuyas causas pueden ser: baja

    capacidad intelectual, dficit sensorial, deprivacin sociocultural, problemas emocionales,

    desmotivacin o retardo madurativo en alguna de las variables que intervienen en el

    proceso de aprendizaje de la lecto-escritura. La nica diferencia entre el retrasado lector y

    el lector normal es el grado de desarrollo y no los patrones lectores, que son idnticos.

    Comparten sntomas con los alumnos que presentan dislexia; la diferencia est en que los

    dislxicos centran sus alteraciones en los patrones lectores.

    Las Disgrafas

    Son alteraciones en la calidad de la escritura o trazo grfico, sin que exista retraso

    intelectual o alteracin neurolgica que lo explique. Este trastorno suele situar-se entre los

    7 u 8 aos de edad, despus o durante el aprendizaje de la escritura. Se caracteriza por

    una letra irreconocible, por grafismos que permiten la confusin de letras, letras

    sobreimpresionadas(en varios trazos) abiertas, retocadas, tamao excesivamente grande

    o pequeo, grafismo tembloroso, lneas fluctuantes, espacio irregular entre los renglones,

    ausencia de mrgenes y, en general, por la falta de limpieza y organizacin.

    La Distografa

    Consiste en la presencia de errores gramaticales en la escritura. Afectan tanto a la

    ortografa natural como arbitraria Los erro-res ms frecuentes son la confusin b-v, la

    omisin y adicin de la h, la unin de la a al determinante, la utilizacin de maysculas, la

    separacin de pronominales, la con-fusin de ll y y, la m delante de p y b, la

    confusin g y j, la confusin de letras, separacin final del rengln, la con-fusin de la r

    y rr. Tambin se incluyen los errores de unin y fragmentacin de palabras, adiciones,

    sustituciones, traslaciones y rotaciones de grafemas etc.

    La Dislexia

    Afecta a aquellas habilidades lingsticas asociadas a la lecto-escritura, particularmente a

    la discriminacin fonolgica, decodificacin visual, memoria a corto plazo, percepcin y

    secuenciacin. Los nios con este trastorno, presentan problemas en deletreo, en anlisis

    y sntesis auditivo, as como en la traduccin fonema grafema y viceversa.

  • En trminos neurolgicos, hablamos de dislexia adquirida cuando la dificultad se debe a

    una lesin cerebral, lesin que normalmente slo afecta a determinados componentes del

    lenguaje, en funcin de la zona dela corteza cerebral afectada. Las dislexias adquiridas se

    clasifican en perifricas y centrales:

    Dislexias perifricas: Son aqullas cuya manifestacin ms relevante es la dificultad para

    identificar los signos lingsticos pero no otra clase de estmulos. Dentro de las dislexias

    perifricas podemos distinguir la dislexia atencional, la dislexia visual y la dislexia letra a

    letra.

    Dislexias centrales: Se presentan en personas que no tienen problemas perceptivos pero

    que se muestran incapaces de reconocer las palabras. Se producen alteraciones en el

    acceso al significado, manifestndose distintos sntomas segn la ruta lesionada. Dentro

    de las dislexias centrales podemos distinguir: la dislexia fonolgica, superficial, semntica

    y profunda.

    En trminos psicolingsticos, hablamos de dislexia evolutiva como una inhabilidad o

    dificultad especfica para la lectura y escritura, que no aparece asociada a ningn trastorno

    cognitivo, sensorial, motor, ni afectivo-emocional aparente en un nio que, habiendo estado

    sometido a una instruccin lecto-escritora, lleva un retraso en la misma de 2 3aos. La

    dislexia tiene un carcter persistente e inesperado respecto a las capacidades del sujeto.

    Suele afectar de modo especfico a la lectura, descartndola en aquellas actividades de

    razonamiento, clculo que no exigen el uso del lenguaje. En estas actividades, la ejecucin

    puede ser superior a la media.

    Esta dislexia se puede deber a problemas de lateralidad, de psicomotricidad, de esquema

    corporal, orientacin espacio-temporal, a trastornos perceptivos tanto auditivos como

    visuales y a factores hereditarios. Adems, la existencia de alguna alteracin cerebral no

    est descartada del todo, detectndose diferencias en las asimetras hemisfricas y

    anormalidades en la formacin de la corteza cerebral. Las personas con dislexia evolutiva

    pueden presentar dficits en los procesos perceptivos, en los procesos de anlisis visual,

    en el reconocimiento de palabras y en el procesamiento sintctico y semntico. Segn

    distintos autores, como Colheart, la clasificacin expuesta para la dislexia adquirida, sera

    extensible tambin para las evolutivas, con la salvedad de que en las segundas no va a

    haber afectacin neurolgica aunque haya un trastorno en la ruta de acceso a una lectura

    concreta. No obstante, la tendencia actual es la que divide la dislexia evolutiva en dislexia

    visual, fonolgica y mixta.

    Hay que tener presente que estos signos no tienen que darse en todos los nios dislxicos,

    y que puede existir alguno de estos signos en nios que no presenten este trastorno. La

    dislexia no se puede diagnosticar antes de los 8 9 aos, dado que es en esta edad cuando

    se completa el proceso constructivo del lenguaje lectoescritura. Existen muchos lectores

    iniciales que poseen una modalidad identificada para adquirir la capacidad lectora, sin

    constituir esto una alteracin o trastorno. Dentro de los trastornos de lenguaje escrito los

    ms frecuentes en el entorno escolar son el retraso lector, la disgrafa, la disortografa y la

    dislexia evolutiva.

  • Bibliografa

    Acosta, V.M. y Moreno, A. (2001): Dificultades del lenguaje en ambientes educativos.

    Masson. Barcelona.

    Acosta, V.M. y otros (1998): Dificultades del habla infantil: un enfoque clnico. Aljibe.

    Mlaga.

    Bosch Galcern, L. (2003): Evaluacin fonolgica del habla infantil. Masson. Barcelona.

    Borel-Maisonny, S. y Picho, E. (1973): La tartamudez. Naturaleza y tratamiento. Toray-

    Masson. Barcelona.

    Cuetos Vega, F. (1990): Psicologa dela lectura. Ed. Escuela Espaola. S. A.Madrid.

    Cuetos Vega, F. (1990): Psicologa dela escritura. Ed. Escuela Espaola. S. A.Madrid.

    Cuetos Vega, F. (1990): Psicologa dela escritura. Ed. Escuela Espaola. S. A.Madrid.

    Gallardo Ruiz, J.L. y Gallego Ortega, J. R. (1995): Manual de logopedia escolar. Un

    enfoque prctico. Ediciones Aljibe. Mlaga.

    Gmez Toln, J. (1987): Trastornos dela adquisicin del lenguaje. Valoracin y

    tratamiento. Ed. Escuela Espaola S. A. Madrid.

    Gonzlez Portal, M.D. (1985): Dificultades en el aprendizaje de la lectura. C.I.D.E. Madrid.

    Le Huche, F. (2000): La tartamudez. Opcin curacin. Masson. Barcelona.

    Marchesi, A. Coll, C. Palacios, J.(1990): Desarrollo Psicolgico y educacin III.

    Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Alianza editorial. Madrid.

    Mendoza, E. (2001): Trastorno Especfico del Lenguaje. (TEL).Pirmide. Madrid.

    Monfort, M. y Jurez Snchez, A. (1992): El nio que habla. CEPE. Madrid.

    Monfort, M. y Jurez Snchez, A. (1989): Estimulacin del lenguaje oral. Un modelo

    interactivo para nios con dificultades. Santillana. Madrid.

    Monfort, M. y Jurez Snchez, A. (1993): Los nios disfsicos. CEPE. Madrid.

    Pascual, P. (1981): La dislalia. CEPE. Madrid.

    Pea Casanova, J. (1988): Manual de logopedia. Masson. Barcelona.

    Peafiel, F. y Fernndez, J. (2000): Cmo intervenir en logopedia escolar. Resolucin de

    casos prcticos. Editorial DDS. Madrid.

    Puyuelo, M y Rondal, J.A (2003): Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje.

    Masson. Barcelona.

    Rondal, J. A. y Sern, X. (1988): Trastornos del lenguaje I: Lenguaje oral, lenguaje escrito,

    neurolingstica. Paids. Barcelona.