trastornos de la esfera cognitiva

8
Trastornos de la Esfera Cognitiva Retardo Mental. Diagnóstico. Trastornos del aprendizaje. Importancia de la Institución Educativa. Abordaje. Al retraso mental se lo designa con distintos términos, tales como oligofrenia, déficit intelectual o debilidad mental, y se clasifican según el grado o importancia del déficit. Según el DSM IV el retardo mental es un trastorno que se caracteriza por una capacidad intelectual significativamente por debajo del promedio (un CI de aproximadamente 70 o inferior) con una edad de inicio anterior a los 18 años y déficit o insuficiencias concurrentes en la actividad adaptativa En las fluctuaciones temporales del rendimiento intelectual o del C.I. influyen factores de tipo personal y ambiental. El desarrollo mental, como el somático, está sometido a períodos de aceleración y enlentecimiento, que a última hora dependen del ritmo de crecimiento de cada niño. Por otra parte, el rendimiento intelectual está influenciado por la cantidad y calidad de los estímulos que recibe el niño y su valor emotivo. El C.I. presenta su mayor inestabilidad por debajo de los 2 años. El principal valor pronóstico se obtiene a partir de los 6 años. No obstante, si un niño, por pequeño que sea, presenta una edad de desarrollo mental inferior a la cronológica, se debe de tener en cuenta e investigar sobre los posibles factores causales. Se describen más de doscientas formas etiológicas de déficit intelectual. En muchas ocasiones es difícil llegar a conocer la etiología específica, sobre todo en los niños menos afectados (C.I.> 45). Pero la mayoría de las veces se puede relacionar con factores prenatales, perinatales y postnatales. Este enfoque etiológico conlleva la doble ventaja de una actuación preventiva y terapéutica precoz, que sería la solución ideal del problema planteado por el retraso mental Causas: 1. Genopatías y Cromosomopatías 2. Embriopatías y fetopatías 3. Causas perinatales y neonatales 4. Factores postnatales Factores Psicológicos

Upload: ana272

Post on 14-Dec-2014

144 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trastornos de La Esfera Cognitiva

Trastornos de la Esfera Cognitiva

Retardo Mental. Diagnóstico.Trastornos del aprendizaje.Importancia de la Institución Educativa.Abordaje.

Al retraso mental se lo designa con distintos términos, tales como oligofrenia, déficit intelectual o debilidad mental, y se clasifican según el grado o importancia del déficit.Según el DSM IV el retardo mental es un trastorno que se caracteriza por una capacidad intelectual significativamente por debajo del promedio (un CI de aproximadamente 70 o inferior) con una edad de inicio anterior a los 18 años y déficit o insuficiencias concurrentes en la actividad adaptativaEn las fluctuaciones temporales del rendimiento intelectual o del C.I. influyen factores de tipo personal y ambiental. El desarrollo mental, como el somático, está sometido a períodos de aceleración y enlentecimiento, que a última hora dependen del ritmo de crecimiento de cada niño. Por otra parte, el rendimiento intelectual está influenciado por la cantidad y calidad de los estímulos que recibe el niño y su valor emotivo.El C.I. presenta su mayor inestabilidad por debajo de los 2 años. El principal valor pronóstico se obtiene a partir de los 6 años.No obstante, si un niño, por pequeño que sea, presenta una edad de desarrollo mental inferior a la cronológica, se debe de tener en cuenta e investigar sobre los posibles factores causales.Se describen más de doscientas formas etiológicas de déficit intelectual. En muchas ocasiones es difícil llegar a conocer la etiología específica, sobre todo en los niños menos afectados (C.I.> 45). Pero la mayoría de las veces se puede relacionar con factores prenatales, perinatales y postnatales. Este enfoque etiológico conlleva la doble ventaja de una actuación preventiva y terapéutica precoz, que sería la solución ideal del problema planteado por el retraso mental

Causas:1. Genopatías y Cromosomopatías2. Embriopatías y fetopatías3. Causas perinatales y neonatales4. Factores postnatales

Factores PsicológicosAcerca de la influencia de los factores psicológicos ambientales (socioculturales y familiares) en el desarrollo de la inteligencia, parece bien establecido que existe una correlación positiva entre las categorías socioprofesionales y los C.I. medios de los niños procedentes de ellas, encontrándose más deficientes mentales en las clases más inferioresDeben considerarse los aspectos que dependen del déficit intelectual, los signos físicos o morfológicos asociados y las manifestaciones derivadas de la personalidad y conducta del débil mental

Síntomas: Varían en función de la edad del niño y de la gravedad o grado del retraso. Estos datos se obtienen de los familiares, y de la observación de la conducta del niño. Comprenden, desde un estado de vida vegetativa con la persistencia de reflejos primarios y otras alteraciones neurológicas, en los casos más graves, hasta los niños afectos de retraso escolar, sin que hayan llamado la atención en ningún otro aspecto.

Page 2: Trastornos de La Esfera Cognitiva

En casi todos los casos hay un retraso psicomotor o adquisiciones del niño en la primera infancia (mantener la cabeza, quedarse sentado, deambulación y locución).En los casos graves la afectación del lenguaje es constante y en los más graves no se llega a adquirir. Sin embargo, en los medios y leves puede ser casi normal. Por tanto, una valoración superficial del desarrollo psicomotor y del lenguaje no es suficiente para detectar un caso de retraso mental.DiagnósticoEl diagnóstico inicial de la Debilidad Mental lo orienta el pediatra y se basa en las características clínicas anteriormente descritas y en los datos obtenidos mediante una historia clínica muy detallada, que haga referencia al desarrollo psicomotor del niño, al ambiente familiar y socio-cultural, embarazo, parto, período neonatal y enfermedades, accidentes o posibles intoxicaciones del niño. Sospechado el retraso mental, la confirmación se obtendrá mediante una correcta exploración por parte de la unidad mental de psiquiatría conjuntamente con psicología, que preferentemente realizará un psicólogo clínico.

CLASIFICACIÓNDSM IVRetardo Mental leve: CI entre 50 y 55 a 70Moderado; CI entre 35-40 y 50-55Grave: CI entre 20-25 y 35-40Profundo: CI inferior 20 o 25

As.Americana de RMLimitadoIntermitenteExtensoGeneralizado

Desde la psicopatología (escuela francesa):

Deficiencias mentales profundas:Presentan una deficiencia intelectual profunda que encuentran restringida su posibilidad de autonomía y eficaciaLigeras se manifiestan por la inadaptación escolar que exige una pedagogía adecuada para permitirle el aprendizaje de la lecto escritura

Deficiencias armónicasDebilidad mental homogénea. Funcionamiento intelectual pobre, sin plasticidad. El niño se encuentra involucrado en un mundo circunscripto a sus dimensiones mas concretas e inmediatas, resultándole difícil evocar su vida interior, sus sueños, sus fantasías

Deficiencias disarmónicas Está representado por una disarmonía evolutiva donde confluyen la insuficiencia intelectual, los trastornos de la personalidad y los trastornos instrumentales.1De vertiente psicótica2 De vertiente NeuróticaLos polidisminuidos: Se basa en e conocimiento de los grandes cuadro anatomo clínicos

SINDROME DE DOWN

Page 3: Trastornos de La Esfera Cognitiva

El médico inglés John Langdon Down trabajaba como director del Asilo para Retrasados Mentales de Earlswood, realizando un exhaustivo estudio a muchos de sus pacientes. Con esos datos publicó en el London Hospital Reports un artículo titulado: “Observaciones en un grupo étnico de retrasados mentales” donde describía pormenorizadamente las características físicas de un grupo de pacientes que presentaban muchas similitudes, también en su capacidad de imitación y en su sentido del humor.

Cuadro clínicoEl SD es la causa más frecuente de discapacidad psíquica congénita. Representa el 25% de todos los casos de retraso mental. Se trata de un síndrome genético.Como rasgos comunes: se observan su fisionomía peculiar, una hipotonía muscular generalizada, un grado variable de retraso mental y retardo en el crecimientoEl grado de discapacidad intelectual también es muy variable, aunque se admite como hallazgo constante un retraso mental ligero o moderado.No existe relación alguna entre los rasgos externos y el desarrollo intelectual de la persona con SD. Como todos los niños, los niños con Síndrome de Down, necesitan estimulación para su desarrollo motor, cognitivo y emocional.Sus procesos de percepción y adquisición de conocimientos son algo diferentes a los del resto de la población.Las capacidades visuales de los niños con SD son superiores a las auditivas, y su capacidad comprensiva es superior a la de expresión, por lo que su lenguaje es escaso y aparece con cierto retraso.Compensan sus deficiencias verbales con aptitudes más desarrolladas en lenguaje gestual (contacto visual, la sonrisa social o el empleo de señas para hacerse entender).La hipotonía determina diferencias en el desarrollo de la habilidad de caminar, o en la motricidad fina

SINDROME X FRAGILSu nombre se debe a las investigaciones del Dr. Lubs quien además de descubrir su origen genético, encontró que personas con ciertas características mentales y físicas, tenían en su cromosoma X una decolación del segmento q.Descripto por primera vez en 1943 por J. Purdon Martin y Julia Bell.Afecta principalmente a varones.Las mujeres no suelen afectarse siendo portadoras Por su incidencia se le considera la primera causa de Deficiencia Mental Hereditaria.Pobre contacto visual, rechazo al contacto físico, aleteo, mordisqueo de manos y timidez o ansiedad social.En todos los niños que presenten retraso mental o autismo de etiología desconocida, debe ser descartado el síndrome de X frágil. Un porcentaje de niños con X frágil presenta autismo.Un pequeño porcentaje de niños autistas, presenta X frágil. Las rabietas son comunes en la niñez temprana.Los comportamientos explosivos o de agresión pueden ser un problema en la adolescencia. Ciertos diagnósticos psiquiátricos, incluyendo el Síndrome de Asperger, trastornos evitativos de la niñez, trastorno esquizoide de la personalidad y mutismo selectivo, también deben ser considerados para diagnósticos diferenciales

Page 4: Trastornos de La Esfera Cognitiva

CARACTERISITICAS PSIQUICASLas características de conducta más frecuentes son: hiperactividad, trastornos de atención, timidez extrema, evitación de la mirada, lenguaje repetitivo, estereotipias con aleteos o morderse la mano, angustia, hipersensibilidad a los estímulos, resistencia a los cambios.El retraso mental depende de la afectación que tenga el individuo pudiendo ser desde leve hasta severo.

HIperactividad: Prestan poca atención y dificultad de concentración. Su atención va de un tema a otro de forma impulsiva, asociado con un incremento del nivel de actividad. Esta impulsividad se observa en el lenguaje, caracterizado por un pobre mantenimiento de temas y un desorden de ideas y pensamientos comunicados de forma rápida y a veces incomprensible. A menudo el diagnóstico se hace cuando el niño se estudia debido a la hiperactividad o a la falta de lenguaje después de los dos años.Impulsividad: No esperan las cosas, las quieren inmediatamente. Primero hacen, después piensan.Ansiedad Social: Aversión a mantener contacto visual, evitando la mirada atenta de otros (particularmente cuando el niño se encuentra en situaciones muy estresadas).Imitación: Tendencia a los comportamientos de imitación, a las frases insultantes y a un lenguaje muy grosero.Retención de memoria: Generalmente reducida, pero puede ser excelente y conservarse por un período de tiempo largo en un tema en que el interés del niño sea primordial.Preferencia por las rutinas: Los niños pueden enojarse cuando las rutinas establecidas se rompen.Comportamiento repetitivo: Pueden darse comportamientos de aletear y agitar las manos o mordérselasEl escaso mantenimiento de la mirada, la timidez o problemas de interacción social, los aleteos de las manos, son signos que confunden con casos de autismo. La diferencia entre el x frágil y el autista es que los primeros son extremadamente sociables. La mayoría de los niños x frágil son cariñosos aunque los rasgos autistas interfieran en la relación social.

Trastornos del aprendizaje.Trastorno en uno o más de los procesos psicológicos básicos necesarios para entender o usar la lenguaje, hablada o escrita, que puede manifestar en la capacidad imperfecto para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, o hacer las matemáticas.No incluyen ninguna dificultad del aprendizaje que tiene su origen de problemas de vista, oído, ni motor, ni de retraso mental, deficiencias emocionales, ni de desventajas ambientales, culturales ni económicas.Es una alteración o retardo en la adquisición de la posibilidad de que el sistema nervioso se modifique en forma permanente, por acción de estímulos exteriores, lo que provoca una alteración en la adaptación del individuo al medio. Es un retardo en el desarrollo del sistema nervioso.

Clasificación:1) Específicas: CI normal, sin alteraciones sensoriales o motoras, buen ajuste emocional, buen medio, concurre a la escuela. (primaria)2) Inespecíficas: otras alteraciones o enfermedades, generalmente psicológicas o sociales, pero también institucionales, neurológicas, (secundaria)Pueden además ser:a) LEVE. Inmadurez. Diferencia en lo adquirido con lo esperado y puede mejorar espontáneamente.

Page 5: Trastornos de La Esfera Cognitiva

b) MODERADA. Disfunción. Discrepancia mayor y la discrepancias no excede los 2 años. Tratamiento. Reversible.c) SEVERA. Exceden los dos años, tienen signos no sólo de inmadurez. Tratamiento, parcial o totalmente irreversible.De acuerdo a qué función está afectada.Las gnosias Las praxias Lenguaje oral y escrito.IV . Razonamiento lógico matemático

Cuando existe un retardo severo, de una dificultad primaria se denominan:Disgnosia Dispraxia DisfasiaDislexiaDiscalculia Deficit AtencionalDismnesia

DMS IV. Define como un rendimiento descendido, en lectura, cálculo o expresión escrita, para la edad, escolarización y nivel intelectual.a) Lecturab) Cálculo.c) Expresión escrita.TDA los clasifica aparte.

Clasificación desde lo dinámicoRefiera al deseo de aprender y lo que implica en el relacionamiento y desarrollo.Este deseo está dado por:a) Origen individual del niño.b) Origen familiar.c) Origen social.Deberemos tener presente entonces: el niño, la escuela y la familia.a) Dificultades específicas. b) Retraso Escolar. Fracaso Escolar. c) Fobia Escolar.a) Refieren a las ya especificadas de discalculia o discalculia.b) Retraso Escolar: Referido a la debilidad mental, o sea aquellos de origen multifactorial.El FRACASO ESCOLAR, hincapié a lo que trae el niño:Rechazo escolar: Oposición activa. Oposición pasiva. Desinterés. Inhibición escolar.c) FOBIA ESCOLAR.C1) Momento Fóbico. Verdadera crisis.C2) Fuera del momento Fóbico. Rituales, promesas.Significativa la dinámica familiar.

Aspectos psicológicosEstado de ánimo.Conductas regresivas.Trastorno como síntoma de otra patología.Trastornos de conducta.

Page 6: Trastornos de La Esfera Cognitiva

DIAGNOSTICO Y ABORDAJE.Rol del psicólogo.Rol del psicopedagogo. Diferentes especialidades involucradas.

Importancia de la institución escolarInteraccion de:Dificultad del niño en la escuelaDificultad de la escuela con el niñoDEL NIÑO:Postura que el niño con dificultades es anormal y debe ser atendido en estructuras adecuadas para elloDE LA ESCUELA:La estructura escolar es la inadaptada al niñoLA INADAPTACION ESCOLAR ES EL PRIMER SINTOMA PLANTEADO, AUNQUE PUEDA SER UNA FALSA ALARMA TANTO PARA LA FAMILIA COMO PARA LA ESCUELA, O SEA UNA PATOLOGIA MAS COMPLEJA

Tres pilares para la comprensionEl niño (deseo de aprender)La familia (lugar que coloca al sistema educativo)La escuelaLa escuelaFalta de observación de los ritmosNúmero excesivo de niños en aulaEvolución del “estatus” del maestroEscuelas especialesCobra relevancia en los años ‘60, en Estados Unidos y Europa, dentro de la corriente llamada de normalización, tendiente a la inclusión de los niños que presentaban distintos tipos de dificultadesEn uruguay:Las escuelas especiales surgen en Uruguay en la primera década del siglo XX.1910: Primer centro para personas sordo mudas1914: Creación del Instituto de Ciegos1927: Se comienza con la atención a niños con discapacidad intelectual1930: Primera escuela para discapacitados intelectuales1973: En Rivera se crea la primera escuela para discapacitados motrices.(La figura del maestro Itinerante.)