trastornos alimenticios

20
Trastornos alimenticios COLEGIO GONZALO ARANGO LOCALIAD SUBA 11 ESTUDIANTES: BRAYAN ARDILA Y DYLAN GOMEZ CUSO 801 J.M. INFORMATICA

Upload: sebastian-y-santiago-gomez-y-caballero

Post on 14-Apr-2017

12 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trastornos alimenticios

Trastornos alimenticiosCOLEGIO GONZALO ARANGO

LOCALIAD SUBA 11ESTUDIANTES: BRAYAN ARDILA Y DYLAN GOMEZ

CUSO 801 J.M.INFORMATICA

Page 2: Trastornos alimenticios

CAUSAS DE LA ANOREXIALas personas que padecen anorexia y bulimia son, a menudo, demasiado perfeccionistas, con baja autoestima y

excesivamente críticas consigo mismo y sus cuerpos, así como sentir emociones y actitudes extremas. Es corriente que dichas personas se encuentren en exceso obesas, aunque estén al límite de la inanición o desnutrición con graves

repercusiones para su salud.El miedo a ganar peso está siempre presente y en las etapas iniciales es común la negación su problema. En la mayoría de los casos, estos trastornos suelen ir acompañados de otros problemas psiquiátricos como la ansiedad, pánico, trastorno

obsesivo-compulsivo y el consumo de alcohol o drogas.Existen estudios que evidencian una posible herencia aunque pueden darse también en personas que no presentan

antecedentes familiares. Lo cierto es que sin un adecuado tratamiento, estas personas pueden sufrir problemas derivados de la desnutrición llegando a afectar al corazón y otras enfermedades graves. Con una adecuada atención, puede volver a

disfrutar de unos hábitos alimenticios normales y recuperar su salud tanto emocional como psicológica.Los síntomas incluyen:

– Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo estándar para la estatura, constitución física, edad y nivel de actividad

– Miedo intenso a ganar peso-Sensación de estar “gordo” o con sobrepeso a pesar de una pérdida de peso considerable

– Pérdida de menstruación– Negación a comer o incluso provocarse el vomito o tomar laxantes

Page 3: Trastornos alimenticios

Drunkorexia• Seguir una dieta de adelgazamiento supone considerar todos aquellos

alimentos que, por su elevada carga energética, deben ser limitados para no exceder de las calorías adecuadas. Los dulces, galletas, patatas fritas, etc. están más o menos prohibidos, pero existen también bebidas azucaradas y con alcohol.

• Debe tenerse en cuenta que un gramo de alcohol o etanol aporta aproximadamente 7 kilocalorías. Con ayuda de una fórmula sencilla para determinar los gramos de alcohol exactos de cada bebida y de unas tablas de composición de alimentos, se pueden estimar las calorías derivadas del consumo de distintas bebidas. Por ejemplo: una lata de cerveza (330 ml) supone para el organismo un aporte de alrededor de 110 calorías; un vaso de vino (125 ml), unas 80 calorías y un combinado supera las 200 calorías.

• La tendencia a dejar de comer durante horas o apenas comer durante el día para compensar las calorías ingeridas con las bebidas se está extendiendo entre la gente joven.

Page 4: Trastornos alimenticios

CAUSAS• No se conocen con exactitud las causas exactas de estos trastornos. A través de estudios se ha demostrado

que las niñas con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) tienen una mayor probabilidad de contraer un trastorno alimenticio que los no afectados por el trastorno.

• Las mujeres con trastorno de estrés postraumático, sobre todo relacionado a un trauma sexual, son más propensos a desarrollar anorexia nerviosa.

• Un estudio mostró que las niñas adoptadas son más propensas a desarrollar la bulimia nerviosa. La presión ejercida por la sociedad y la idealización mediática de cuerpos estilizados son también un factor significativo. La genética puede también ser una razón para padecer el trastorno.

• Si bien el tratamiento adecuado puede ser muy eficaz, para muchos de los tipos específicos de trastornos de la alimentación, las consecuencias de estos trastornos suelen ser graves, ya sea por los efectos directos sobre los hábitos alimenticios o de comorbilidad como el pensamiento suicida.

• Las personas con estos trastornos suelen utilizar los alimentos y el control de los mismos para tratar de compensar sentimientos y emociones que llegan a abrumarles. Para algunos, dietas, atracones y purgas pueden representar una manera de hacer frente a emociones dolorosas y para sentir que controlan su propia vida, pero que en realidad afectan y dañan su bienestar físico, emocional, salud, autoestima y el sentido de competencia y control.

• Los factores pueden incluir:• Psicológicos:• Baja autoestima

Sentimientos de desajuste o falta de controlDepresión, ansiedad, ira, soledad

• Interpersonales:• Problemas de familia y relaciones personales

Dificultad para expresar emociones y sentimientosHistorial de abusos o haber sido ridiculizado por su tamaño o peso

Page 5: Trastornos alimenticios

Geofagia

• Es el trastorno de Pica más estudiado y consiste en la apetencia por comer tierra. No se conoce el origen de este deseo aunque algunos estudios lo han relacionado con personas que padecen retraso mental, niños y mujeres embarazadas. La razón principal podría ser la falta o deficiente asimilación de minerales como el hierro, el zinc o la sensación de saciedad que produce en dietas para reducir peso.

Page 6: Trastornos alimenticios

Hiperfagia

• Se trata de un aumento considerable de la sensación de tener apetito con la consiguiente ingesta descontrolada de alimentos, aunque no presente una razón aparente. Este deseo suele aparecer aún después de haber comido normalmente.

Page 7: Trastornos alimenticios

Ortorexia nerviosa• Se caracteriza por una obsesión por la comida “sana” y la dieta, llegando a

interferir en la vida cotidiana de la persona, eliminándose de la dieta todos los productos que no sean naturales y sanos como: carnes, grasas, alimentos procesados o preparados, comida rápida, etc.

• Retirar algunos productos de la dieta suele ocasionar problemas en el organismo al no recibir todos los nutrientes que necesita. Por ejemplo, prescindir de los lácteos puede conducir a una deficiencia de calcio, necesario para los huesos, músculos y sistema nervioso. En cuanto a la carne priva al organismo de una fuente importante de proteínas y hierro cuya falta facilita la anemia, con la consiguiente falta de energía, problemas respiratorios y baja concentración.

• Por supuesto, se conocen las características de diferentes adicciones como el alcohol, drogas, sexo, incluso a ir de compras, pero la ortorexia es otro tipo de adicción que se presenta por diferentes causas como el estrés o la depresión y a la que debería prestársele mucha atención. Además de la estricta dieta se combina con rutinas o tablas excesivas de ejercicio, lo que debilita aún más.

Page 8: Trastornos alimenticios

Pagofagia

• recibe el trastorno y consiste en unos deseos irrefrenables de comer hielo. Puede deberse a diversas causas, por síndrome de pica, alteraciones neurológicas y/o mentales o, sencillamente, por placer.

• Es conveniente descartar otro tipo de enfermedades como: erosión esofágica, (reflujo, vómitos repetidos, bulimia, etc). Comer hielo disminuye el dolor estomacal.

Page 9: Trastornos alimenticios

Permarexia• Nuevo desorden alimenticio que todavía no se encuentra catalogado como

patología o enfermedad y que suele darse con mayor incidencia entre la población femenina.

• Este desarreglo recoge ciertas particularidades, una mujer que sufre permarexia realiza un régimen continuado de adelgazamiento pero no deja de comer ni tampoco se provoca el vómito. Sin embargo, su pensamiento se centra en lo que está comiendo llegando a límites extremos.

• Por lo general, suelen acompañar su alimentación con suplementos vitamínicos. También, suelen utilizar diversos productos diuréticos y con fibra. Las permaréxicas creen ser especialistas en nutrición considerando que realizan lo más adecuado para su organismo.

• Uno de los peligros a los que se enfrentan es que pueden abandonar su dieta repentinamente con la rápida recuperación de los kilos perdidos. A ello debemos añadir el continuo estado obsesivo asociado a nerviosismo, estrés, etc.

Page 10: Trastornos alimenticios

Alotriofagia• Se caracteriza por un deseo compulsivo de comer, masticar o lamer

artículos no alimenticios o con carencia de elementos nutritivos. Estos pueden incluir: tiza, papel, yeso, pintura, bicarbonato de sodio, almidón, pegamento, moho, hielo, granos de café, cigarrillos, cenizas e, incluso, heces de animales. Estas personas son incapaces de distinguir los alimentos de los que no lo son.

• Para poder diagnosticar el trastorno de pica, es necesario que esta conducta se prolongue durante un mes como mínimo. Se suele dar más en niños de edades comprendidas entre uno a seis años, aunque también puede aparecer en franjas de edades más adultas.

• Este tipo de trastorno está estrechamente relacionado con la presencia de altos niveles de desnutrición, anemia o desordenes obsesivo-compulsivos que, por supuesto, pueden llevar a posibles problemas de salud (intoxicaciones).

Page 11: Trastornos alimenticios

Polifagia•  Aumento anormal de la necesidad de comer

debido a ciertos trastornos psicológicos o a alteraciones hormonales. Entre las patologías desencadenantes de este trastorno encontramos: bulimia, hipertiroidismo, hipoglucemia, ingesta de algunos relajantes musculares, así como el síndrome premenstrual y otros. También es una de los principales síntomas de la diabetes mellitus.

Page 12: Trastornos alimenticios

Potomanía•  Se clasifica dentro de los trastornos

alimenticios de tipo cualitativo, en la subcategoría de exceso y se centra en un deseo de beber grandes cantidades de líquido.

Page 13: Trastornos alimenticios

Rumiación o Mericismo•  Trastorno alimenticio consistente en la regurgitación repetitiva,

enviando a la boca alimentos que ya se encuentran en el estómago, con la posterior masticación de los mismos.

• Para poder diagnosticarlo, se debe haber realizando idéntico proceso durante al menos un mes. Una de las características peculiares del trastorno consiste en que la persona que lo padece no lo ve como algo desagradable, sino que lo contempla como placentero.

• Este trastorno suele iniciarse a partir de los 3 meses de edad y, por lo general, después de haber comido de forma adecuada. Lo habitual pues es que se presente en bebés y raramente en adolescentes.

• Este problema se asocia a una falta de estimulación, rechazo o estré

Page 14: Trastornos alimenticios

Síndrome del comedor nocturno

•  Se caracteriza por una ingesta diurna escasa de alimentos o inapetencia y un aumento anormal del apetito o polifagia durante la noche (a menudo asociadas con insomnio y lesión en el hipotálamo).

• Este desajuste en la sincronización de la ingesta de alimentos quizá no tendría mayor importancia a no ser por los efectos no deseados de dicha conducta, ya que debido a las frecuentes visitas a la cocina se propicia un estado de insomnio altamente perturbador y que, seguro, va a influir en un bajo rendimiento al día siguiente, además de unas digestiones recurrentes que en nada han de beneficiar al funcionamiento correcto del organismo.

• Se diferencia de la bulimia en que no se producen comportamientos de eliminación de lo comido (vómitos provocados, laxantes, diuréticos) Además, en la bulimia se suele comer de forma compulsiva y en este trastorno se recurre a pequeñas y frecuentes ingestas de alimentos.

• También se diferencia del trastorno por “atracón”, a que la persona intenta compensar o calmar la ansiedad y canalizar la euforia mediante comidas muy copiosas, a cualquier momento del día.

Page 15: Trastornos alimenticios

Tragorexia•   Se trata de un trastorno no muy común

caracterizado por un aumento grave de peso originado por un apetito insaciable y compulsivo. Estas personas sufren una distorsión de su cuerpo que les lleva a la creencia de que el aumento de peso les hará parecer más saludables, aunque la realidad y llegados a un extremo pueden padecer enfermedades cardíacas.

Page 16: Trastornos alimenticios
Page 17: Trastornos alimenticios
Page 18: Trastornos alimenticios
Page 19: Trastornos alimenticios
Page 20: Trastornos alimenticios