trastornos alimenticios

12
Guía de Cuidados de Enfermería Familiar y Comunitaria en los Trastornos de la Conducta Alimentaria

Upload: zeilaliz

Post on 29-Jun-2015

6.969 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trastornos alimenticios

Guía de Cuidados de Enfermería Familiar y

Comunitaria en los Trastornos de la

Conducta Alimentaria

Page 2: Trastornos alimenticios

Introducción:

•Subvención de ayudas económicas a Entidades sin fines de lucro de ámbito estatal para la realización de programas específicos orientados al desarrollo de las Estrategias de Salud

Page 3: Trastornos alimenticios

Introducción:

Bulimia

Anorexia

Otros trastornos de la conducta

alimentaria

Page 4: Trastornos alimenticios

Objetivos del proyecto:

1. Aumentar la capacitación de las enfermeras para abordar y prevenir los Trastornos de Conducta Alimentaria

2. Promover la consulta de enfermería de Atención Publica como puerta de entrada al sistema sanitario por los pacientes con Trastornos de Conducta Alimentariay sus familiares

3. Conocer los resultados en captación y seguimiento de las actividades realizadas

Page 5: Trastornos alimenticios

Evolución más favorable:•Ausencia de complicaciones físicas•IMC > 17•Adecuada motivación para el cambio•Soporte socio- familiar adecuado

PERSPECTIVA GLOBAL DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA

Edad 10-30 años

Ratio hombre mujer1/10

Liduina de Shiedam, Santa del siglo XIV

Page 6: Trastornos alimenticios

ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO EN LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA

Page 7: Trastornos alimenticios

GUÍA DE VALORACIÓN DE LOS TCA POR PATRONES FUNCIONALES

DE MARGORY GORDON

Page 8: Trastornos alimenticios

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA MAS FRECUENTES EN LOS TCA

•Trastorno de la imagen corporal•Baja autoestima crónica•Baja autoestima situacional•Desequilibrio nutricional por defecto•Desequilibrio nutricional por exceso•Afrontamiento defensivo•Aislamiento social •Deterioro de la interacción social•Riesgo de suicidio•Cansancio en el desempeño de rol de cuidador de un paciente con TCA•Riesgo de cansancio en el desempeño de rol de cuidador de un paciente con TCA•Afrontamiento familiar incapacitante

Page 9: Trastornos alimenticios

CRITERIOS DE RESULTADOS (NOC) MÁS FRECUENTES EN TCA

• Afrontamiento de problemas • Alteración del estilo de vida del cuidador• Apoyo familiar durante el tratamiento• Autocontrol de la ansiedad• Autocontrol de los impulsos• Autoestima• Control de peso• Control del riesgo• Desarrollo infantil: adolescencia (12-17 años)• Estado nutricional• Habilidades de interacción social• Imagen corporal• Implicación social• Integridad de la familia• Modificación psicosocial cambio estilo de vida• Relación entre el cuidador principal y el paciente

Page 10: Trastornos alimenticios

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC) MÁS FRECUENTES EN TCA

•Acuerdo con el paciente •Apoyo al cuidador principal •Apoyo emocional •Aumentar el afrontamiento •Ayuda en la modificación de si mismo •Ayuda para disminuir de peso •Ayuda para el control del enfado•Ayuda para ganar peso •Contacto •Control del humor •Cuidados intermitentes •Educación paterna: adolescentes•Enseñanza dieta prescrita •Entrenamiento de la asertividad•Entrenamiento para controlar impulsos •Estimulación de la integridad familiar•Etapas de la dieta•Facilitar el perdón•Facilitar la autoresponsabilidad•Fomento del desarrollo adolescentes•Fomento de la implicación familiar

•Fomento de la normalización familiar•Identificación de riesgos•Grupo de apoyo•Guía de anticipación•Humor •Intervención en casos de crisis •Manejo de la nutrición •Manejo de los trastornos de la alimentación•Modificación de la conducta •Modificación de la conducta: habilidades sociales •Monitorización de signos vitales •Monitorización nutricional•Potenciación de la autoestima•Potenciación de la conciencia de si mismo•Potenciación de la imagen corporal•Potenciación de la socialización•Potenciación de roles•Prevención del suicidio •Reestructuración cognitiva•Terapia de actividad•Terapia de grupo

Page 11: Trastornos alimenticios

Capítulo 9: GUÍA DE EPS : PREVENCIÓN A GRUPOS DE RIESGO

Lugar de celebración Población dianaEscuela Adolescentes tempranos 9-12 años

Asociaciones de padres de alumnosCentros culturales Personas que tengan a su cargo

adolescentes Personas en riesgo tardío de desarrollo de TCA

Centros de deporte Deportistas Entrenadores

Institutos Adolescentes Asociaciones de padres de alumnos

Page 12: Trastornos alimenticios

OBJETIVOS  •Mejorar el funcionamiento familiar y reducir la sobrecarga especialmente de los miembros más directamente involucradas en los cuidados

•Aumentar los conocimientos de la enfermedad y del tratamiento  •Integrar a todos los miembros de la familia en el cuidado de la paciente •Facilitar el apoyo emocional entre los miembros de la familia •Reducir el impacto del estrés generado por el cuidado del familiar enfermo •Facilitar la adopción por parte de la familia de actitudes cálidas hacia los pacientes y reducción de la hostilidad hacia los mismos