trastornos alimentarios

55
Introducción Contacto previo con el tema Experiencias personales Nociones de prevalencia

Upload: mescobal

Post on 11-Jul-2015

1.943 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trastornos alimentarios

Introducción

Contacto previo con el tema Experiencias personales Nociones de prevalencia

Page 2: Trastornos alimentarios

Criterios diagnósticos: AN

A. Rechazo a mantener IMC en valores normales o peso < 85% de los esperable

B. Miedo intenso a ganar peso C. Distorsión de la imagen corporal D. Amenorrea (ausencia de 3 ciclos consec.) Tipos:

Restrictivo Purgativo

Page 3: Trastornos alimentarios

Criterios diagnósticos BN

A. Atracones: mucha comida / poco tiempo Sensación de pérdida de control

B. Conductas compensatorias laxantes, enemas, diuréticos, ayuno, ejercicio...

C. 2 x semana x 3 meses Autoevaluación exageradamente influida por

peso y silueta

Page 4: Trastornos alimentarios

Criterios diagnósticos BN II

E. Exclusión de AN !!!! Subtipos:

Purgativo (VAI o equivalentes) No purgativo no VAI (ayuno, ejercicio)

Page 5: Trastornos alimentarios

TCA no especificado

AN pero con menstruaciones AN pero con peso normal BN sin criterio temporal Atracones sin vómitos (TPA)

Page 6: Trastornos alimentarios

Conceptos sobre TA

Historia No son trastornos de reciente aparición. Siempre

existieron. Solo e los últimos 100 años fueron vistos como una

enfermedad Concepto influido por factores sociales y culturales

Enfoque Pacientes de alta complejidad Múltiples variantes según contextos Enfoque vulnerabilidad/estrés y BioPsicoSocial

Page 7: Trastornos alimentarios

Cultura

Normas y patrones culturales sobre el peso y figura impactan en la experiencia de la propia imagen corporal: Influencias positivas y negativas de estas normas

Page 8: Trastornos alimentarios

El factor género

Las diferencias en género en los TA son fundamentales y cambiantes.

El cambio en el concepto de identidad femenina y masculina

El concepto social del rol del género puede ser MAS importante que los patrones estéticos “cosméticos”

Importante tomar en cuenta el factor género para el tratamiento

Page 9: Trastornos alimentarios

Psicopatología y fenomenología

Los TA pueden ser categorizados en 2 grupos: Comportamientos orientados a pérdida de peso

(AB, BN) Comportamientos sin predominio de búsqueda de

pérdida de peso (TA, Obesidad) Las aproximaciones de tipo “tenés comer más”

son inadecuadas. Es un estado patológico: no corre la lógica.

Page 10: Trastornos alimentarios

Factores asociados que deben tenerse en cuenta:

Baja autoestima Depresión Síntomas obsesivos Antecedentes de abuso sexual Patoplastia: la fenomenología evoluciona con

factores culturales.

Page 11: Trastornos alimentarios

Evaluación clínica del TA

La evaluación es parte integral del plan de tratamiento individualizado

Importancia de la variable EDAD y vínculo con el evaluador

Tener claro el objetivo de la evaluación y qué datos son relevantes en lo inmediato para la implementación de un tratamiento.

Page 12: Trastornos alimentarios

Evaluación clínica II

Los instrumentos de evaluación no están diseñados para hombres (sub-diagnóstico)

Los factores culturales pueden hacer que pasen desapercibidos en otras poblaciones: ancianos, comunidad negra, bajo NSE, no-videntes.

Población especial: niños. Tomar en cuenta el diferente desarrollo cognitivo en relación al adulto o adolescente.

Page 13: Trastornos alimentarios

Evaluación médica / nutricional:

Consulta con médico general: derivaciones pertinentes: Cardiólogo Internista Endocrinólogo Gastroenterólogo

Consulta con nutricionista

Page 14: Trastornos alimentarios

Epidemiología

AN 0.5-1% en mujeres adolescentes 10-20 veces más mujeres que hombres Subclínico: 5%

BN 1-3% de mujeres jóvenes Subclínico y síntomas ocasionales: 40%

Page 15: Trastornos alimentarios

Epidemiología III

Los pacientes vistos en clínicas especializadas son una minoría.

En general los que consultan tienen patologías comórbidas

Aunque el TA generalmente está precedido de dietas, no toda persona en dieta desarrolla un TA

Page 16: Trastornos alimentarios

Epidemiología IV

Evidencia de aumento en la incidencia o aumento en la capacidad de detección y tratamiento?.

Parecería haber un aumento en la población de mujeres de 15-24 años en los últimos 50 años.

Los médicos generales detectan un 12% de los casos de BN y 45% de los casos de AN. Puente en la consulta con servicios especializados

Page 17: Trastornos alimentarios

Epidemiología V

“Espectro TA”: detectar formas subclínicas e identificar factores de riesgo.

Otras formas: Ortorexia Vigorexia

Page 18: Trastornos alimentarios

Etiología de la AN

En algunos casos está asociada a factores genéticos

Algunos casos están desencadenados por eventos vitales

En la mayoría de los casos: desconocida, siendo aparentemente multifactorial (BPS)

Factores biológicos: espiral catabólica disparada por restricción alimentaria.

No hay evidencia de que la disfunción familiar sea la principal causa.

Page 19: Trastornos alimentarios

Etiología de la BN

Generalmente precedido de restricción dietética motivada por creencias personales sobre peso y alimentación.

La prevención debe enfocarse a la confrontación con los modelos sobrevaluados de delgadez y la creencia de que la reducción de peso se alcanza fácilmente mediante dietas.

La restricción dietética tiene consecuencias psicológicas y biológicas

Page 20: Trastornos alimentarios

Factores de vulnerabilidad:

Baja autoestima y conjunto de experiencias en el desarrollo que la promovieron. El tratamiento debe atender estas experiencias.

Hay variaciones biológicas en la respuesta a la restricción (factores genéticos?)

En lo cognitivo: se liga la disminución de peso a otros conceptos personales no directamente vinculados

La TCC (Terapia Cognitiva Comportamental) puede ser especialmente eficaz.

Page 21: Trastornos alimentarios

Estudios genéticos de BN y AN

Hay rasgos de personalidad premórbidos genéticamente determinados que pueden estar vinculados etiológicamente con los TA

Algunos rasgos pueden tener agrupación familiar con correlato comportamental (eventual blanco para el tratamiento con terapia familiar).

Investigar AF: vinculado con Trastornos del humor y Trastornos de ansiedad.

Page 22: Trastornos alimentarios

Factores de interés:

evitación del daño y constricción emocional en la AN

labilidad emocional e impulsividad en la BN Modelos psicopatológicos con factores en

común con el espectro obsesivo-compulsivo / adicciones.

Page 23: Trastornos alimentarios

Modelos animales

Componente genético en la vulnerabilidad a AN y obesidad

La expresión genética depende de disparadores ambientales que influyen en la severidad y tiempo de aparición de síntomas.

El control del apetito y del estrés implica estructuras hipotalámicas

Page 24: Trastornos alimentarios

AN y Obesidad:

Vinculadas a una “lectura errónea” por parte del cerebro del estado de desarrollo del organismo en una etapa dada del crecimiento con una lectura en menos (obesidad) o en más (AN)

Los modelos animales sugieren determinados genes involucrados en esa “lectura”.

Dificultad: distinguir alteraciones genéticas primarias de consecuencias fisiopatológicas de la deprivación/sobreabundancia de alimentos.

Page 25: Trastornos alimentarios

Diferente conceptualización:

Enfermedad médica-metabólica con componente psiquiátrico

Enfermedad psiquiátrica con manifestaciones metabólicas.

Page 26: Trastornos alimentarios

Otros trastornos alimentarios:

No hay modelos animales para BN y Trastorno por Atracones.

Obesidad: se aplican muchas de las observaciones con respecto a AN (gen Ob vinculado con ambas).

Page 27: Trastornos alimentarios

Estrés, alimentación y neurobiología

Stress = alteración del metabolismo del cortisol. La exposición prolongada a cortisol en la AN

puede llevar a daño en las neuronas del hipocampo (hipersensibilidad del eje HPA)

Page 28: Trastornos alimentarios

AN:

Disminución de niveles plasmáticos de Leptina Aumento en LCR de Neuropéptido Y, hormona

liberadora de corticotrofina y glucocorticoides plasmáticos.

Disminución en LCR de: metabolitos de Serotonina.

Page 29: Trastornos alimentarios

En el trabajo psicoterapéutico:

Herramientas rápidas para manejo del stress: Técnicas de resolución de problemas Estrategias de afrontamiento

Page 30: Trastornos alimentarios

En lo biológico:

Los ISRS pueden aliviar la hiperreactividad al stress. No son suficientes para el tratamiento.

Se puede medir niveles de cortisol como monitorización indirecta del tratamiento.

Page 31: Trastornos alimentarios

En la BN parecerían haber 2 grupos:

Grupo con anomalías en el eje HPA y sistema 5HT (grupo con vulnerabilidad al stress)

Grupo con reducción central de la Leptina (AF de obesidad)

Page 32: Trastornos alimentarios

Neurobiología del comportamiento alimentario

El IMC está determinado por la relación ente ingreso de energía y gasto, influido por composición del alimento ingerido y modos de utilización de la energía.

Hipotálamo: regulación de la alimentación y gasto de energía. NO es el centro de control sino de integración de diferentes centros.

Rol del gen Ob y de la Leptina

Page 33: Trastornos alimentarios

Neuroimagen en los TA

Se detectan cambios cerebrales estructurales, probablemente secundarios al estado nutricional. Se correlacionan con la severidad del cuadro.

En estados de desnutrición severa: alteración cognitiva.

Ambos reversibles al restaurar peso. Rol de la psicoeducación (sobre todo en

autoexigentes en lo académico)

Page 34: Trastornos alimentarios

Implicaciones legales:

¿pueden dar consentimiento si se demuestra una alteración en la capacidad de juicio?

Page 35: Trastornos alimentarios

Estados emocionales y psicopatología de la BN

Causas interrelacionadas: restricción dietética, estados afectivos y factores neurobiológicos.

Page 36: Trastornos alimentarios

TA de aparición temprana

Exclusión de otras patologías. Efectos a largo plazo de alteración

neuroendócrina. La restauración de peso es prioritaria. Evaluar la pertinencia de una aproximación

exclusivamente psicoterapéutica (x elementos neurobiológicos).

Los mecanismos de control de saciedad en adultos no son suficientes para explicar la patología de aparición temprana.

Page 37: Trastornos alimentarios

TA en niños II

Hay evidencia de una anomalía específica, focal y unilateral en el sistema límbico de niños con AN.

Page 38: Trastornos alimentarios

Tratamiento de la AN

La rehabilitación nutricional es esencial para la recuperación

Muchos de los signos y síntomas son resultado de la malnutrición

Necesidad de enseñar manejo del estrés percibido en su entorno social.

Trabajo en equipo con alta cohesión.

Page 39: Trastornos alimentarios

Evidencias:

Efectividad de la terapia familiar. Relación entre criticismo parental y resultados

pobres. Se desconoce: evolución natural de la AN sin

tratar

Page 40: Trastornos alimentarios

Evidencias II

Tratamiento de la BN Lo más evaluado: TCC (con eficacia del 40-60%

para la abstinencia total). TCC puede no enfocar correctamente necesidades

atípicas (por edad, sexo, cultura, peso) o comorbilidad.

Eficacia de manuales de autoayuda en un subgrupo de BN

Probable eficacia: Terapia Interpersonal. Eficacia incierta: técnicas de exposición.

Page 41: Trastornos alimentarios

Evidencias III

En estudio: terapia dialéctico-comportamental, terapia cognitivo-analítica, terapia motivacional, programas de ingreso diurno.

Page 42: Trastornos alimentarios

Tratamiento del Trastorno por Atracones

Hay poca evidencia de correlato neurobiológico.

Los elementos biológicos en el TPA con obesidad son los mismos que para la obesidad sola.

Factores genéticos vinculados a la obesidad pueden vincularse a la aparición y mantenimiento del TPA

El tratamiento del TPA debe atender la obesidad Y los atracones.

Page 43: Trastornos alimentarios

TPA II

La TCC es eficaz en la disminución de los atracones pero NO en la disminución de peso.

La eliminación de los atracones previene futuros aumentos de peso.

Los pacientes pueden beneficiarse de intervenciones que apunten a reducción del peso (previamente se pensaba lo contrario).

Page 44: Trastornos alimentarios

Fármacos:

antidepresivos y antagonistas opiáceos → asociados con mejorías en los atracones.

Debe atenderse al vínculo de obesidad con depresión (O → D, D → O).

Page 45: Trastornos alimentarios

Tratamiento farmacológico de los TA:

AN BN TA

Page 46: Trastornos alimentarios

Anorexia Nerviosa:

Ningún medicamento es claramente efectivo en la aceleración de la ganancia de peso y distorsión del esquema corporal.

Los estudios no apoyan el uso de neurolépticos como tratamiento estándar.

Los antidepresivos no son eficaces en pacientes con bajo peso

Los ISRS pueden ser eficaces en la prevención de recaídas una vez restaurado el peso.

Page 47: Trastornos alimentarios

Tratamiento AN II

No mostraron utilidad: ciproheptadina, litio, THC, cisapride.

El tratamiento estándard debe ser ecléctico, multidisciplinario con fármacos usados solo como coadyuvantes.

Page 48: Trastornos alimentarios

Bulimia Nerviosa

Eficacia de casi todos los antidepresivos: reducción de atracones y/o purgas (independientemente de que exista o no depresión)

Puede estar vinculado a alteraciones encontradas en metabolismo de Serotonina y NA.

Generalmente requieren dosis altas Tratamiento de patologías comórbidas. No puede ser la única estrategia.

Page 49: Trastornos alimentarios

Modelo cognitivo de la AN

Enfasis inicial en la adherencia, la ambivalencia y exploración de meta-creencias.

Un enfoque que conceptualice la AN como un mecanismo para solucionar otros problemas mejora la alianza terapéutica. Se desplaza el foco del peso y figura a las creencias subyacentes.

Page 50: Trastornos alimentarios

Manejo nutricional AN

Primero: pertinencia del tratamiento según el nivel de motivación.

Altas tasas de recaídas pero... Hay evidencia de alteraciones neurobiológicas

que APARENTEMENTE son reversibles. Hay una ineficiencia metabólica durante la

realimentación (por ejemplo destrucción de vellosidades).

¿Capacidad de consentir?

Page 51: Trastornos alimentarios

Manejo nutricional BN

Normalización de patrones alimentarios. Reestructuración de hábitos.

Dificultades para establecer: qué peso es el “correcto” (composición corporal,

actividad hormonal, etc). con qué velocidad se debe recuperar

Page 52: Trastornos alimentarios

Complicaciones por pérdida de peso

Caquexia: pérdida de tejido → reducción de metabolismo tiroideo → disregulación de temperatura (intolerancia al frío)

Cardíacas: pérdida de masa, arritmias, muerte súbita.

Digestivas: retraso en vaciamiento gástrico, edema, estreñimiento, dolor abdominal.

Ginecológicas: amenorrea, disminución de LH y FSH

Dermatológicas: lanugo.

Page 53: Trastornos alimentarios

Complicaciones por pérdida de peso II

Hematológicas: leucopenia Neuropsiquiátricas: gusto anormal (déficit de

Zn), trastornos cognitivos. Osteoarticulares: Osteoporosis Complicaciones por la enfermedad y por

elementos adicionales (abuso de laxantes / diuréticos, enfermedades médicas concurrentes [diabetes]) Complicaciones diferentes según las fases de la enfermedad:

Page 54: Trastornos alimentarios

Complicaciones III

Fase aguda: alteraciones hidroelectrolíticas y del metabolismo ácido-base. Debe realizarse una evaluación cardiovascular.

Fase de realimentación: evitar la alimentación parenteral (posibles complicaciones: hipofosfatemia, disbalance iónico, sobrecarga alimentaria, infecciones).

Fase crónica: riesgo aumentado para osteoporosis, falla renal crónica y varios tipos de daño somático (densitometría ósea).

Page 55: Trastornos alimentarios

Complicaciones BN

Alteraciones del metabolismo AB e hidroelectrolítico: x vómitos, laxantes o diuréticos.

Resultado de vómitos masivos: alcalosis metabólica, hipopotasemia (arritmias), hipocloremia, poliuria, esofagitis, úlcera, sangrado digestivo.

Lesiones en manos Dentales: erosión de esmalte