trastorno de déficit de atención e hiperactividad y consumo de sustancias

17
TDAH Y CONSUMO DE SUSTANCIAS Intervención Socioeducativa en Conductas Adictivas Francisco Grela, Patricia Vázquez Vázquez, Joselyn Mociño Rodríguez, Lorena Pérez Rego, Aida

Upload: aida-perez

Post on 14-Jun-2015

264 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y Consumo de sustancias

TDAH Y CONSUMO DE SUSTANCIASIntervención Socioeducativa en Conductas Adictivas

Francisco Grela, PatriciaVázquez Vázquez, JoselynMociño Rodríguez, Lorena

Pérez Rego, Aida

Page 2: Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y Consumo de sustancias

DEFINICIÓN TDAH Trastorno neurobiológico

de carácter crónico. sintomáticamente evolutivo. de probable transmisión genética.

Afecta entre un 5 y un 10% de la población infantil (uno de cada 20 niños). Adulto en el 60% de los casos.

Varía según la edad.

Desarrollarse en dos o más

ambientes (casa y

colegio).

Más frecuencia en niños que en niñas (4 – 1).

Page 3: Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y Consumo de sustancias

SINTOMAS DSM IV• al menos 6 síntomas de atención.• menos de 6 en el de impulsividad-

hiperactividad.

:

• al menos 6 síntomas de hiperactividad-impulsividad

• menos de 6 del ámbito de atención.

• al menos 6 de los síntomas de atención • 6 de los síntomas de hiperactividad-

impulsividad.

POR UN MINIMO DE 6 MESES

Predominantemente Inatento:

Predominantemente Hiperactivo-Impulsivo

Combinado:

Page 4: Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y Consumo de sustancias

CARACTERÍSTICAS

CARACTERISTICAS

ACTIVIDAD MOTRIZ

DIFICULTAD DE CONCENTRACIÓ

N

IMPULSIVIDAD

FRUSTRACIÓN

Page 5: Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y Consumo de sustancias

CONSECUENCIASFACTORES DE RIESGO

1. Bajo nivel socioeconómico2. Tener tres o más hermanos3. Antecedentes familiares de patología psiquiátrica4. Abuso en el consumo de drogas5. Presencia de sintomatología psicológica en la madre6. Datos personales de patología perinatal7. Comprobación de “temperamento difícil” en la primera infancia.

FACTORES SOCIALES

Discordia marital severa Bajo nivel

socioeconómico Familia numerosa Criminalidad paterna Trastorno mental

materno Pertenecer a una familia

adoptiva

Page 6: Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y Consumo de sustancias

TDAH Y DROGAS

• Media de edad del inicio en consumo de drogas 19 años

• Alta prevalencia de adicciones en TDAH puede deberse a que consumiendo liberan neurotransmisores, que reducen los síntomas principales del TDAH.

• TDAH en combinación con un trastorno comórbido (depresión, trastorno de ansiedad, etc.) incrementa adicionalmente el riesgo.

Page 7: Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y Consumo de sustancias

TDAH Y DROGAS II

50% de personas con TDAH presentaron problemas con sustancias adictivas.

Sustancias más relacionadas Cocaína y Cannabis Presentan más riesgo de recaída tras desintoxicación. El solapamiento entre TDAH y el consumo de

sustancias es importante tanto por sus implicaciones diagnósticas como terapéuticas.

Nicotina en pacientes con TDAH incrementa la atención y liberación de dopamina.

Fumar puede incrementar o modular los trastornos. Efectos negativos.

Page 8: Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y Consumo de sustancias

TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS

Más del 50% de los casos pueden responder positivamente pero también frecuencia de efectos adversos.

La ausencia de tratamiento con psicoestimulantes en la infancia supone un mayor riesgo de drogodependencia.

Psicoestimulantes presentan un potencial riesgo de abuso.

Pacientes con retraso mental y TDAH eficacia menor y peor tolerancia.

Tratamientos habituales

Metilfenidato (psicoestimulante)

Atomoxetina (ansiolítico)

Page 9: Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y Consumo de sustancias

FRECUENCIA DE COMORBILIDAD PSIQUIÁTRICA

• Trastornos por consumo de alcohol 32% - 53%

• Trastornos por otras drogodependencias 8% -

32%

• Trastorno por ansiedad generalizada 24% - 43%

• Trastorno depresivo mayor 16% - 31%

• Trastorno de la personalidad antisocial 7% - 18%

• Trastorno obsesivo compulsivo 2% - 14%

Page 10: Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y Consumo de sustancias

CASO PRÁCTICO

Varón de 19 años, soltero con TDAH y abuso de cannabis.

Acude al Programa “Soporte” (Adolescentes y Familias) de “Proyecto Hombre Madrid”

DESCRIPCIÓN: - Diagnostico de TDAH con 9 años. - Tratamiento con metilfenidato (un año). - Inicio consumo cannabis 16 años ( ocasionalmente). Consumo en aumento. - Presenta alteraciones:

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad y consumo de cannabisP. Llama Sierra, D. Hoyos Dorado, I. Villacieros y C. Gutiérrez Delgado

Conductuales IrritabilidadConsumo

abusivo de cannabis

Absentismo y

fracaso escolar

Abandono de la Educación Secundaria Obligatoria

Page 11: Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y Consumo de sustancias

CASO PRÁCTICOCaracterísticas familiares

Situación grave Estilo educativo poco adecuado. Antecedentes TDAH padre. Grave conflicto parental.

Agresiones verbales y

físicas, mayores con el padre.

MADRE PADRE

- Excusa las conductas del hijo.

- Alianzas con el.- Estilo educativo

SOBREPROTECTOR.

- Dificultad para concentrarse y escuchar

- Desorganizado- Impulsivo- Poco paciente- Estilo educativo

AUTORITARIO

Desacuerdo parental

Negativo en la

conducta del hijo.

Deterioro de la relación

Page 12: Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y Consumo de sustancias

CASO PRÁCTICO EVOLUCIÓN

- Grandes dificultades para adaptarse al grupo de terapia inicialmente. - El consumo no lo consideraba problemático al principio. - Empieza a valorar las ventajas de la abstinencia:

• Aprendió a estructurar y gestionar el tiempo a través de una programación.• Descubrió nuevas formas de ocio y tiempo libre no relacionadas con el consumo de

cannabis • Amplió su red social también a amigos no consumidores.

- Negación inicial a tomar el tratamiento farmacológico, aceptándolo finalmente.

- Los padres aprendieron a transmitir límites de forma más clara y ser más constantes.

- Alta terapéutica en el Programa Soporte. Marzo de 2008

Estilo educativo y relacional más asertivo y mucho más sano y preventivo

Mejora su capacidad atencional y su lenguaje corporal y verbal

Page 13: Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y Consumo de sustancias

CASO PRÁCTICO INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

Tratamiento farmacológico

Tratamiento psicológico

Terapia cognitivo-conductual e intervención con la

familia

- Resultados positivos - Mejora la autoestima y

socialización- Control impulsividad- Desarrollo de

habilidades- Refuerzo estilos

comunicación- Adecuada supervisión

parental

Page 14: Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y Consumo de sustancias

PAPEL DEL EDUCADOR SOCIAL

Según ASEDES (2007) su práctica debe tratar de:

La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la socialización, la sociabilidad y la circulación social.

La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social.

Page 15: Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y Consumo de sustancias

PAPEL EDUCADOR SOCIAL

Funciones básicas en intervención con caso de TDAH Y DROGADICCIÓN

Acompañamiento

Potenciador de la autonomía

Reconocer, dialogar

conflictos

Dinamizar

Organizar y estructurar actividades

Trabajo en equipo

interdisciplinar

Page 16: Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y Consumo de sustancias

CONCLUSIONES Pocos estudios y datos muy variados

Patología dual tratada por separado

Abarcar nivel individual, familiar y social

TDAH mal diagnosticado en ocasiones TDAH y Consumo de Sustancias Correlación

positiva, más vulnerabilidad de sujetos

Page 17: Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y Consumo de sustancias