trasportes peligrosos

9

Click here to load reader

Upload: reilly-espinoza-mogollon

Post on 15-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

POR UN TRASPORTE SEGURO

TRANSCRIPT

  • MEDIO AMBIENTE

    MAPFRESEGURIDAD N 106 Segundo Trimestre 200744

    Por otra parte, la complejidad del trans-

    porte de RP se ve incrementada dada la

    naturaleza de las sustancias que se ma-

    nejan (debido a la capacidad de disper-

    sin de algunas de stas en el aire o el

    agua).

    Por todo ello, es especialmente rele-

    vante conocer los riesgos asociados al

    transporte de RP, de manera que se pue-

    dan poner en marcha diversas actua-

    ciones encaminadas a minimizarlos.

    De acuerdo a lo anterior se ha realiza-

    do este estudio, orientado a ser un ins-

    trumento y herramienta eficaz que ayu-

    de a los responsables operativos de la

    Consejera de Medio Ambiente de An-

    daluca a minimizar los riesgos deriva-

    dos de la gestin de los RP, facilitando la

    bsqueda conjunta de las mejores solu-

    ciones tcnicas y de buenas prcti-

    POR UN TRANSPORTE DPELIGROSOS M

    La Administracin es cada da

    ms consciente de las nuevas

    obligaciones, requerimientos

    y responsabilidades derivados

    de la normativa ambiental aplicable, as

    como de los riesgos asociados a la ges-

    tin de Residuos Peligrosos (en adelan-

    te RP) en su mbito territorial, y de la ne-

    cesidad de minimizarlos, favoreciendo

    una mejora de la calidad de vida de los

    ciudadanos y aumentando el grado de

    proteccin del medio natural.

    El transporte de RP es una actividad

    compleja desde el punto de vista de su

    gestin, ya que participan en ella nu-

    merosos agentes: productores, gestores

    autorizados, transportistas, consejeras

    de Medio Ambiente y de Transportes,

    Guardia Civil de Trfico, Proteccin Ci-

    vil y ayuntamientos.

    Estudio para reducir los riesgos de esta actividad e

    Identificar los riesgos asociados al transporte por carretera deresiduos peligrosos y definir las lneas maestras para un plande mejora que minimice esos riesgos. stos son los objetivosde un estudio de ITSEMAP que pretende ser una herramientaeficaz que ayude a la Consejera de Medio Ambiente de laJunta de Andaluca a encontrar soluciones para optimizar lagestin de los riesgos asociados al transporte de residuospeligrosos en esta comunidad autnoma.

    Por TOMS ARVALO FERNNDEZ, SCAR ESTRADA LARA, RAQUEL MAESTRO LINARES. ITSEMAP SERVICIOS TECNOLGICOS MAPFRE S.A.

  • N 106 Segundo Trimestre 2007 MAPFRESEGURIDAD 45

    TRANSPORTE DE RP. Una aportacin interesante

    E DE RESIDUOS S MS SEGURO

    Incluye un plan estratgico con medidas para el sector y los organismos pblicos

    ad en Andaluca

    Ilust

    raci

    n: F

    ranc

    isco

    Gil

  • MEDIO AMBIENTE

    MAPFRESEGURIDAD N 106 Segundo Trimestre 200746

    DIAGNSTICOTransporte de RP y su problemtica

    En todo momento, el enfoque de este

    diagnstico ha pretendido ser integral.

    Por ello, se ha considerado el RP desde

    su generacin hasta su llegada al gestor

    final, pasando por transportistas y, en

    su caso, por los centros de transferen-

    cia, como se refleja en la figura 2.

    Las actuaciones se han dirigido a re-

    copilar y analizar la informacin rele-

    vante aportada desde distintos mbitos.

    Por una parte, se ha recopilado y anali-

    zado toda la informacin aportada por

    la Junta de Andaluca, identificando y

    Fases

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    Recopilacin de informacin

    Diagnstico dela gestin actual

    Documento ejecutivopreliminar

    Presentacin yjornada tcnica

    Documento ejecutivo final

    Identificacin de posiblessucesos accidentales

    Definicin de lneas maestras

    Identificacinde riesgos

    Deteccin de posibilidades de mejora

    Figura 1. Fases desarrolladas en este proyecto.

    Transportista

    Gestor final

    Centro de transferencia

    Transportista

    Productor

    Figura 2. Va seguida por los RP para su gestin.

    El estudio de ITSEMAP identifica cul es el

    camino que recorren los residuos peligrosos desde

    su generacin hasta su llegada al gestor final

    cas que permitan la mejora continua de

    la gestin de los riesgos asociados al trans-

    porte de los RP en esa autonoma.

    Este trabajo ha pretendido conseguir

    los siguientes objetivos especficos:

    Realizar un diagnstico de la situacinactual para detectar posibilidades de

    mejora en la gestin del transporte por

    carretera de RP en el mbito de Anda-

    luca.

    Identificar los riesgos asociados al trans-porte de RP por carretera en esta co-

    munidad autnoma.

    Identificar distintos escenarios de po-sibles sucesos accidentales que pu-

    dieran tener lugar durante el trans-

    porte de los RP.

    Definir las lneas maestras para ela-borar un Plan de Mejora en el que se

    incluyan una serie de recomendacio-

    nes que permitan reducir los riesgos

    identificados.

    METODOLOGA APLICADAPara alcanzar los objetivos planteados

    se llev a cabo el siguiente desarrollo me-

    todolgico (figura 1).

  • N 106 Segundo Trimestre 2007 MAPFRESEGURIDAD 47

    TRANSPORTE DE RP. Una aportacin interesante

    evaluando todos los parmetros de la

    gestin actual de la actividad en el m-

    bito de la comunidad autnoma.

    Adicionalmente, otra fuente de infor-

    macin de gran importancia han sido

    las entrevistas mantenidas con los agen-

    tes que participan en la gestin de trans-

    porte de RP (productores, gestores, trans-

    portistas, Guardia Civil de Trfico, Con-

    sejera de Transportes y Proteccin Civil)

    (figura 3).

    En lo que se refiere a la documenta-

    cin que debe manejar cada uno de los

    agentes implicados en su relacin con

    el resto de las partes, es decir, al proce-

    dimiento de transporte a nivel organi-

    zativo, ste se resume en la figura 4.

    A partir de toda la informacin recopi-

    lada y analizada, as como de las entre-

    vistas mantenidas con los agentes que par-

    ticipan en la gestin de transporte de RP,

    se extrajeron las siguientes conclusiones:

    El contacto con los agentes implica-dos en el transporte de RP en Andalu-

    ca ha puesto de manifiesto la predis-

    posicin de este sector al desarrollo de

    iniciativas dirigidas a reducir el riesgo

    ambiental de su actividad. Esta acti-

    tud positiva se ha traducido en una

    mxima colaboracin durante las vi-

    sitas realizadas.

    La notificacin de los transportes deRP realizados son un elemento im-

    portante para llevar un adecuado con-

    trol de los mismos. Actualmente estas

    comunicaciones se realizan a las co-

    munidades autnomas afectadas (se-

    gn normativa) y no a otros organis-

    mos como ayuntamientos, Proteccin

    Civil y Guardia Civil, que se veran in-

    volucrados en caso de accidente.

    Durante las visitas realizadas se pusode manifiesto la ausencia de un cono-

    cimiento adecuado de los riesgos aso-

    ciados al sector. En general, no se per-

    cibe como peligroso aquello que no

    tiene un efecto devastador inmedia-

    to, como el de una explosin, por

    El estudio se ha elaborado con informacin aportada

    por la Administracin y por los agentes participantes en

    la gestin del transporte de residuos peligrosos

    Figura 3. Agentes implicados en el transporte de RP.

    Productores que en algunos casos puedendemandar hasta 1.500-2.000 desplazamientos

    Actuacin en caso de emergencia

    Tratamiento final de los resduos

    Actuacin en caso de emergencia

    Actan por cuenta del gestorsin asumir la titularidad

    del residuo

    Principales ayuntamientosimplicados

    Gestoresautorizados

    Grandes productores

    Recogedores y

    transportistas

    Ayuntamientos

    Guardia Civil(Trfico)

    Proteccincivil

    Agentes implicados

    AdministracinProductor Gestor

    Transportista

    Doc. Aceptacin

    ContratoCopia Doc. Control

    y Seguimiento

    Copia Doc. Control y Seguimiento

    Documentacin ADR(si RP es MP)

    Aut

    oriz

    aci

    n

    Autorizacin

    Autorizacin GPRegistro PP

    Doc. Control y Seguimiento

    Notificacin trasladoCopia Doc. Control

    y Seguimiento

    Copia Doc. Controly Seguimiento

    Figura 4. Procedimiento de transporte (nivel organizativo).

    GP: Gran Productor de RP. RP: Resduo Peligroso. PP: Pequeo Productor de RP. MP: Materia Peligrosa. Doc.: Documento.

  • MEDIO AMBIENTE

    MAPFRESEGURIDAD N 106 Segundo Trimestre 200748

    cesidad de formacin especfica para

    todo el personal involucrado en esta ac-

    tividad. Es fundamental el conocimiento

    de los riesgos asociados al transporte y

    de sus potenciales consecuencias a fin

    de asegurar una respuesta adecuada an-

    te situaciones de emergencia.

    Actualmente, la formacin del perso-nal involucrado en el manejo de RP es

    heterognea, sin que exista un pro-

    grama bsico formativo comn para

    el sector.

    En la informacin obtenida de las en-trevistas se ha reflejado la necesidad

    de promover y activar la coordinacin

    empresarial. ste es un factor espe-

    cialmente relevante para poder dar

    una respuesta rpida en un supuesto

    de accidente, en la que en numerosas

    ocasiones ser necesario movilizar me-

    dios, como por ejemplo transportes

    alternativos, contenedores especfi-

    cos, etc.

    En caso de emergencia durante el trans-porte, son pocas las empresas que dis-

    ponen de los medios necesarios para

    solventarla.

    ejemplo. Es importante que los impli-

    cados en el transporte de RP sean co-

    nocedores de los riesgos para la salud

    y el medio ambiente que entraan las

    actividades que realizan.

    Existen situaciones sobre la que es ne-cesario poner mayor nfasis en su con-

    trol, ya que pueden generar riesgo.

    Ejemplos de ello son la compatibili-

    dad de las sustancias que se cargan y

    la identificacin de residuos median-

    te su correcto etiquetado.

    Las infraestructuras son un elementofundamental para la minimizacin de

    los riesgos asociados al transporte de

    RP. Adems de la seguridad de las vas

    pblicas, es necesario tener en cuen-

    ta las rutas internas para la circulacin

    de los vehculos en las instalaciones

    de produccin y gestin. stas deben

    estar bien definidas y darse a conocer

    a los empleados y usuarios ajenos a la

    instalacin mediante una adecuada

    sealizacin.

    La organizacin interna de los agen-tes implicados, productores, gestores

    y transportistas es un aspecto bsico

    para la reduccin de accidentes, es-

    pecialmente en lo relativo a las ope-

    raciones de mayor riesgo, como la car-

    ga y descarga, y a los protocolos de ac-

    tuacin en caso de emergencia. Por

    este motivo deben establecerse pro-

    cedimientos escritos y divulgarlos en-

    tre los empleados, adaptndolos a su

    nivel formativo.

    Los procedimientos de carga/descar-ga deben incluir inspecciones de los

    vehculos y equipos que intervienen

    en estas operaciones, como mangue-

    ras, vlvulas de seguridad, etc. Tam-

    bin deberan establecerse procedi-

    mientos para la inspeccin de los en-

    vases y del etiquetado, de forma que

    se realicen revisiones peridicas.

    Las deficiencias detectadas en el cono-cimiento de los riesgos ambientales se

    corresponden directamente con la ne-

    Durante las entrevistas a los diferen-tes agentes se ha detectado la necesi-

    dad de una comunicacin sistemti-

    ca de los accidentes/incidentes en el

    transporte de RP que parta de los im-

    plicados en el suceso y llegue a los or-

    ganismos pblicos competentes.

    En lo referente a las instituciones in-volucradas en el transporte de RP en

    caso de accidente, se ha puesto de ma-

    nifiesto la necesidad de contar con un

    protocolo de actuacin conjunta.

    No en todos los municipios los gruposoperativos cuentan con formacin es-

    pecfica en caso de emergencias que

    involucran los RP.

    La falta de identificacin de los veh-culos que transportan RP que no se

    consideran MP dificulta las labores de

    inspeccin.

    La falta de informacin de las empre-sas sobre las zonas ambientalmente

    sensibles existentes a lo largo de las ru-

    tas seguidas dificulta que la recogida

    de derrames se lleve a cabo de la for-

    ma ms apropiada para las caracte-

    rsticas de cada emplazamiento.

    El estudio ha constatado que la formacin del personal

    que maneja RP y los medios para afrontar una emergencia

    durante su transporte no son adecuados

  • N 106 Segundo Trimestre 2007 MAPFRESEGURIDAD 49

    TRANSPORTE DE RP. Una aportacin interesante

    Estadsticas de transporte de RP:

    produccin y accidentabilidad

    Durante la recopilacin de los datos

    para elaborar este trabajo, qued patente

    la reducida informacin existente sobre

    accidentes/incidentes acontecidos du-

    rante las operaciones de manipulacin

    y transporte de RP, tanto en los centros

    productores como fuera de ellos. Esta si-

    tuacin se hace extensiva a los organis-

    mos pblicos involucrados en la super-

    visin de estas operaciones. Esto nos ha

    obligado a trabajar con las estadsticas

    elaboradas por el Ministerio de Fomen-

    to y Proteccin Civil para MP.

    Actualmente, la informacin dispo-

    nible sobre la gestin de RP en Andalu-

    ca est centralizada mediante el Siste-

    ma SIRTP, que acumula la informacin

    relativa a la produccin y gestin de RP

    en la comunidad autnoma. Su revisin

    ha puesto de manifiesto la necesidad de

    completar la informacin disponible

    con la relacionada con los incidentes y

    accidentes.

    Merece destacarse que del conjunto

    de los daos al medio ambiente provo-

    cados por estos accidentes, aproxima-

    damente un 80% de los mismos son afec-

    ciones al suelo (figura 5).

    Por ltimo, es importante sealar que

    en caso de accidente destaca la presen-

    cia de la Guardia Civil de Trfico y de los

    servicios de extincin de incendios. No

    obstante, es escasa la presencia de per-

    sonal del Seprona y de tcnicos de Me-

    dio Ambiente, as como de un tcnico de

    la Industria responsable del transporte

    de dicha sustancia.

    Riesgos asociados al transporte de RP

    Se realiz una identificacin detalla-

    da para obtener una idea global sobre

    la tipologa de situaciones de riesgo que

    pueden acontecer en el transporte de

    los RP.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    Cont.Suelos

    Cont.Hdrica

    Cont.Atmosfrica

    Cont.Atmosfrica

    Cont.Hdrica

    Cont.Suelos

    80%

    60%

    7%8%

    9%

    11%

    Figura 5. Afecciones al medio ambiente causadas por accidentes

    en el transporte de MP por carretera (1997-2005).

    Illus

    trat

    ion

    Stoc

    k

  • MEDIO AMBIENTE

    MAPFRESEGURIDAD N 106 Segundo Trimestre 200750

    ficiales. Contaminacin de las aguas

    subterrneas.

    Contaminacin del suelo.

    Incendio. Explosin.

    En la zona de almacenamiento, los es-cenarios de riesgo identificados tienen

    una frecuencia media y una gravedad

    de las consecuencias que vara desde

    muy baja a mxima.

    Los riesgos de la zona de carga/des-carga tienen mayor frecuencia que los

    asociados al almacenamiento. Las con-

    secuencias suelen ser mayores debi-

    Los escenarios de riesgo se agruparon

    en situaciones tipo que pueden ocurrir

    en cada una de las zonas identificadas,

    tales como almacenamiento, zonas de

    carga/descarga, vas de circulacin y pa-

    radas en ruta. Cada uno de ellos ha sido

    evaluado en una escala cualitativa de

    gravedad y frecuencia, como puede ver-

    se en la figura 6.

    De esta identificacin y evaluacin de

    riesgos asociados al transporte de RP

    puede concluirse:

    En general, las consecuencias sobre elmedio ambiente de que lleguen a pro-

    ducirse estas situaciones son:

    Contaminacin atmosfrica.

    Contaminacin de las aguas super-

    do a medidas de contencin deficien-

    tes o inexistentes.

    En las vas de circulacin, los riesgosidentificados presentan una mayor

    gravedad de las consecuencias y una

    mayor frecuencia que en el resto de las

    zonas definidas.

    Los escenarios asociados a paradasen ruta presentan una menor fre-

    cuencia de ocurrencia y, en general,

    unos menores costes, salvo fugas con

    la potencial generacin de una nube

    txica.

    Zona de almacenamiento

    BAJA MEDIA LTA

    Frecuencia de ocurrencia

    BA

    JAM

    ED

    IAA

    LTA

    Co

    ste

    de

    l da

    o

    Derrame asociado a envase dealmacenamiento

    Vertido asociado a operaciones de almacenamiento

    Vertido asociado a zona dealmacenamiento

    Fuga asociada a operaciones de almacenamiento

    Vertido asociado a red tuberas

    Vertido asociado a tanque de almacenamiento

    Zona de carga / descarga

    BAJA MEDIA LTA

    Frecuencia de ocurrencia

    BA

    JAM

    ED

    IAA

    LTA

    Co

    ste

    de

    l da

    o

    Generacin departculas zona decarga / descarga

    Fuga en bombas/compresores

    Vertido asociado azona de carga /descarga

    Fuga asociada a zonade carga / descarga

    Vas de circulacin

    BAJA MEDIA LTA

    Frecuencia de ocurrencia

    BA

    JAM

    ED

    IAA

    LTA

    Co

    ste

    de

    l da

    o

    Derrame desdevehculo

    Vertido desde vehculo

    Liberacin de partculasdesde vehculo

    Accidente de vehculo

    Fuga desde vehculo

    Paradas en ruta

    BAJA MEDIA LTA

    Frecuencia de ocurrencia

    BA

    JAM

    ED

    IAA

    LTA

    Co

    ste

    de

    l da

    o

    Derrame desde vehculo

    Vertido desde vehculo

    Fuga desde vehculo

    Figura 6. Pre-evaluacin de los riesgos identificados.

    El estudio ha considerado escenarios de riesgo en el

    transporte de RP en relacin a su almacenamiento, zonas de

    carga/descarga, vas de circulacin y paradas en ruta

  • N 106 Segundo Trimestre 2007 MAPFRESEGURIDAD 51

    Lneas estratgicas del Plan de Mejora

    El diagnstico realizado acerca de la

    gestin de RP en Andaluca ha puesto de

    manifiesto la oportunidad de poner en

    marcha una serie de actuaciones que ha-

    ran posible la reduccin de los riegos

    ambientales que tiene aparejado el de-

    sarrollo de esta actividad.

    Estas actuaciones tienen un amplio

    mbito de aplicacin, pues estn dirigi-

    das tanto a organismos pblicos como

    a los agentes del sector privado.

    A fin de estructurar las lneas de tra-

    bajo propuestas, se ha optado por esta-

    blecer una serie de actuaciones trans-

    versales comunes para todos los agen-

    tes involucrados. Adicionalmente, se

    destacan otra serie de actuaciones es-

    pecficas dirigidas a los agentes impli-

    cados (figura 7).

    En lo que respecta a las lneas de ac-

    tuacin transversales, merece destacar-

    se la organizacin de foros/jornadas de

    participacin con el sector, con el obje-

    tivo de fomentar la comunicacin y el

    intercambio de ideas entre los agentes

    implicados en el transporte de RP por

    carretera en el mbito de Andaluca, as

    como los convenios de colaboracin,

    que favorecern la innovacin, la segu-

    ridad y la calidad del servicio. Adems,

    sera importante disponer de un Plan de

    Ordenacin para la Gestin de RP, a fin

    de formalizar las lneas estratgicas de

    actuacin mediante un Plan de Orde-

    nacin de la Gestin de RP y desarrollar

    programas especficos de actuaciones

    vinculadas al propio plan.

    TRANSPORTE DE RP. Una aportacin interesante

    Lnea de actuacin para PRODUCTORES, TRANSPORTISTAS Y GESTORES:

    1. Control del personal contratado2. Formacin especfica sobre RP y Medio Ambiente3. Evaluacin y gerencia de riesgos asociados al transporte de RP4. Control de los servicios subcontratados5. Crear una estructura y dotar de medios para la respuesta ante accidentes

    Lnea de actuacin para ORGANISMOS PBLICOS:

    6. Foros para fomentar el intercambio de ideas y experiencias entre los servi-cios e instituciones implicados

    7. Difundir los estudios y estadsticas relacionados con el transporte de RP y MPentre los agentes implicados

    8. Optimizar el SIRTP como herramienta de registro de incidentes/accidentes9. Formacin especfica en materia de RP y Medio Ambiente10. Realizar programas de sensibilizacin para la actuacin ambientalmente co-

    rrecta en caso de accidente, dirigidos a las empresas del sector11. Establecer una respuesta a emergencias jerarquizada y coordinada entre to-

    dos los servicios que atienden a un accidente12. Incentivos fiscales para aquellos establecimientos que dispongan de estruc-

    tura y medios para la respuesta ante accidentes en el transporte de RP13. Difundir la gua ERG2004 y su versin electrnica ERGO 200414. Creacin de un marco de gestin de riesgos en las empresas del sector15. Aumentar la presencia de tcnicos de Medio Ambiente y del Seprona en el

    lugar del accidente16. Realizar inspecciones especficas en vehculos que transportan RP17. Definir rutas para el transporte de RP, aunque no se trate de MP18. Establecer un sistema de ayudas a las empresas para dar respuesta a posi-

    bles accidentes en el transporte de RP19. Creacin de un grupo de anlisis de incidentes/accidentes20. Establecer un sistema de comunicacin de incidentes/accidentes

    Lneas de actuacin longitudinales

    21.O

    rgan

    izac

    in

    de fo

    ros/

    jorn

    adas

    de

    part

    icip

    aci

    n co

    n el

    sec

    tor

    22.F

    irm

    a de

    Con

    veni

    os

    23.D

    ispo

    ner

    de u

    n Pl

    an d

    e or

    dena

    cin

    par

    a la

    ges

    tin

    de R

    P

    24. E

    labo

    rar

    una

    gua

    de

    prev

    enci

    n y

    res

    pues

    ta a

    nte

    acci

    dent

    es

    25.D

    ispo

    ner

    de u

    n m

    arco

    lega

    l par

    a el

    tra

    nspo

    rte

    de R

    P qu

    e no

    son

    MP

    Figura 7. Lneas maestras del Plan Estratgico de Mejora de la Gestin del Transporte de RP en Andaluca.

    Lneas de actuacin transversales

  • MEDIO AMBIENTE

    MAPFRESEGURIDAD N 106 Segundo Trimestre 200752

    presas en la resolucin de incidentes/ac-

    cidentes en el transporte de RP. Por lo

    tanto, para responder de forma rpida y

    efectiva sera necesario crear una estruc-

    tura y dotarla de medios para la respues-

    ta ante accidentes.

    Por ltimo, en cuanto a las lneas de ac-

    tuacin para los organismos pblicos,

    destaca la creacin de foros para servi-

    cios e instituciones, la difusin de estu-

    dios y estadsticas entre los agentes im-

    plicados en transporte de RP, la optimi-

    zacin del SIRTP como herramienta de

    registro de incidentes/accidentes, la for-

    macin especfica sobre RP y Medio Am-

    biente (equipos de extincin de incen-

    dios y dems servicios que intervienen en

    caso de emergencia), los programas de

    sensibilizacin para las empresas del sec-

    tor, el establecimiento de una respuesta

    coordinada, los incentivos fiscales (para

    fomentar que las empresas dispongan de

    medios humanos y materiales para ac-

    tuar ante emergencias), la creacin de un

    marco para la gestin de riesgos en las

    Tambin sera interesante elaborar una

    gua de prevencin y respuesta ante ac-

    cidentes, para que cada tipo de empresa

    contara con unas lneas a seguir para pre-

    venir accidentes tanto en la carga/des-

    carga como en el transporte, y que en ca-

    so de accidente dispusiera tambin de

    unas lneas a seguir que le permitan ac-

    tuar correctamente, teniendo en cuenta

    la sensibilidad del entorno en el que se

    haya producido el accidente. Por ltimo,

    sera importante disponer de un marco

    legal para el transporte de RP que permi-

    tiera disponer de una normativa espec-

    fica para el transporte por carretera de

    RP, ya que algunos de estos residuos no

    estn regulados en el ADR por no estar

    calificados como MP.

    En lo que se refiere a las lneas de ac-

    tuacin longitudinales, hay que diferen-

    ciar las que van destinadas para produc-

    tores, transportistas y gestores de las que

    van a los organismos pblicos. Para las

    primeras, destacan el control del perso-

    nal contratado y la formacin especfica

    sobre RP y Medio Ambiente, que tratan

    de reducir los riesgos de accidente por fa-

    llo humano debido a inexperiencia o fal-

    ta de formacin, tanto en la carga/des-

    carga como en el almacenamiento y en

    el transporte por carretera. Adems, rea-

    lizar una evaluacin y gerencia de riesgos

    asociados al transporte ayudara a mini-

    mizar los riesgos asociados al transporte

    de RP en las empresas. Tambin sera im-

    portante llevar a cabo un control de los

    servicios subcontratados para aumentar

    el conocimiento de la empresa que con-

    trata sobre la gestin de la actividad y de

    los riesgos en el transporte de RP de la

    empresa subcontratada, y as fomentar

    la colaboracin entre ambos tipos de em-

    empresas del sector, aumentar la pre-

    sencia del Seprona y de tcnicos de Me-

    dio Ambiente en los accidentes, realizar

    inspecciones especficas a los vehculos

    que transportan RP, definir rutas para el

    transporte de RP (minimizando el riesgo

    asociado al paso por ncleos de pobla-

    cin y zonas ambientalmente sensibles),

    realizar ayudas a las empresas, crear gru-

    pos de anlisis de incidentes/accidentes,

    as como establecer un sistema de co-

    municacin que permita mantener in-

    formados a los diferentes agentes impli-

    cados en el transporte de RP sobre los in-

    cidentes/accidentes que tienen lugar en

    este sector y crear una base de datos con

    informacin suficiente relativa a stos.

    Importante aportacinEste estudio, que ha contado con la co-

    laboracin de Fundacin MAPFRE y ha

    sido realizado por la Divisin de Medio

    Ambiente de ITSEMAP Servicios Tec-

    nolgicos MAPFRE, supone un impor-

    tante avance en el conocimiento de los

    riesgos asociados al transporte de los RP,

    y una importante contribucin a los me-

    canismos de control y gestin de los mis-

    mos, expuestos en las lneas maestras

    estratgicas que se han definido con an-

    terioridad. La aplicacin de las reco-

    mendaciones vertidas en el presente es-

    tudio supondr una mejora progresiva

    y gradual de la gestin de los riesgos aso-

    ciados al transporte de RP por carrete-

    ra, no slo en el mbito de la comuni-

    dad autnoma de Andaluca, sino tam-

    bin, por extensin, en el resto del territorio

    nacional. Por ende, y como consecuen-

    cia de lo anterior, se derivar una mejo-

    ra progresiva y gradual de la calidad de

    vida de los ciudadanos que, en mayor o

    menor medida, podran verse afectados

    por dichos riesgos.

    El Plan de Mejora de la Gestin del Transporte de RP

    prev actuaciones longitudinales y transversales para

    todos los agentes implicados en esta actividad

    Las medidas propuestas para los organismos pblicos

    incluyen foros de intercambio, difusin de estudios, mejora

    del SIRTP y planes de formacin sobre RP y Medio Ambiente

    TRANSPORTE DE RP. Una aportacin interesante