trasera cd - conselldeivissa.es · obras de carreteras y puentes y lo señalado en los planos del...

252
SEPTIEMBRE 2014 MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA & < 9$5,$17( $/ 1Ò&/(2 85%$12 '( -(6Ò6 CLAVE 41/08-AB CLASE DE OBRA LOCALIDADES QUE DEFINEN EL TRAMO PROVINCIA ILLES BALEARS CONSULTOR TITULO COMPLEMENTARIO CARRETERA PROYECTO CONSTRUCTIVO EL INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO TIPO DE ESTUDIO TOMO V CARRETERA 381726 .,/20e75,&26 C-733 1+500 A 5+500 6$17$ (8/¬5,$ '(6 5,8 %(1,&,$ $ /8,6 *21=È/(= ,&&3 6(&&,Ï1 '( ,1)5$(6758&785$6 9,$5,$6 PROYECTO CONSTRUCTIVO '2&80(172 1 3373 '2&80(172 1 35(6838(672 '2&80(172 1 (678',2 '( SEGURIDAD Y SALUD

Upload: trinhtuong

Post on 08-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SEPTIEMBRE 2014

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA

C-733 Y VARIANTE AL NÚCLEO URBANO DE JESÚS.

CLAVE

41/08-AB

CLASE DE OBRA

LOCALIDADES QUE DEFINEN EL TRAMO PROVINCIA

ILLES BALEARS

CONSULTOR

TITULO COMPLEMENTARIO

CARRETERA

PROYECTO CONSTRUCTIVO

EL INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO

TIPO DE ESTUDIO

TOMO V

CARRETERA PUNTOS KILOMÉTRICOS

C-733

1+500 A 5+500

SANTA EULÀRIA DES RIU

BENICIA A. LUIS GONZÁLEZ - I.C.C.P. 15480

SECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS VIARIAS

PROYECTO

CONSTRUCTIVO

DOCUMENTO Nº3 P.P.T.P.

DOCUMENTO Nº4 PRESUPUESTO

DOCUMENTO Nº5 ESTUDIO DE

SEGURIDAD Y SALUD

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA)

PROYECTO CONSTRUCTIVO. MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, Y VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA).

ÍNDICE DE TOMOS

TOMO I TOMO II TOMO III

DOCUMENTO Nº1. MEMORIA Y ANEJOS DOCUMENTO Nº1. MEMORIA Y ANEJOS DOCUMENTO Nº1. MEMORIA Y ANEJOS

MEMORIA ANEJO Nº5. MOVIMIENTO DE TIERRAS ANEJO Nº10. DESVÍOS PROVISIONALES

ANEJO Nº6. FIRMES Y PAVIMENTOS ANEJO Nº11. SEGURIDAD VIAL

ANEJO Nº1. ANTECEDENTES ANEJO Nº7. CLIMATOLOGÍA HIDROLOGÍA Y DRENAJE ANEJO Nº12. SERVICIOS AFECTADOS

ANEJO Nº2. ESTUDIO DE PLANEAMIENTO Y TRÁFICO ANEJO Nº8. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA ANEJO Nº13. COORDINACIÓN CON ORGANISMOS Y SERVICIOS

ANEJO Nº3. CARTOGRAFÍA, TOPOGRAFÍA Y REPLANTEO ANEJO Nº9. ESTRUCTURAS Y MUROS ANEJO Nº14. SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DEFENSAS

ANEJO Nº4. TRAZADO GEOMÉTRICO ANEJO Nº15. PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMÓN.

ANEJO Nº16. INTEGRACION ECOLÓGICA, ESTÉTICA Y PAISAJÍSTICA

ANEJO Nº17. EXPROPIACIONES

TOMO IV TOMO V ANEJO Nº18. AFECCIONES ARQUEOLÓGICAS

ANEJO Nº19. GESTIÓN DE RESIDUOS

DOCUMENTO Nº2. PLANOS DOCUMENTO Nº3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ANEJO Nº20. OBRAS COMPLEMENTARIAS

PARTICULARES ANEJO Nº21. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

ANEJO Nº22. PLAN DE OBRA

DOCUMENTO Nº4. PRESUPUESTO ANEJO Nº23. VALORACIÓN DE ENSAYOS

MEDICIONES AUXILIARES

MEDICIONES

CUADRO DE PRECIOS Nº1

CUADRO DE PRECIOS Nº2

PRESUPUESTOS PARCIALES

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL

PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN

DOCUMENTO Nº5. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

DOCUMENTO Nº 3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA)

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

ÍNDICE

PARTE 1ª.- INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES ............................................................. 1 

ARTÍCULO 100.- DEFINICIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN .............................................. 1 

ARTÍCULO 101.- DISPOSICIONES GENERALES ............................................................ 10 

ARTÍCULO 103.- INICIO DE LAS OBRAS ..................................................................... 11 

ARTÍCULO 104.- DESARROLLO Y CONTROL DE LAS OBRAS ........................................ 11 

ARTÍCULO 105.- RESPONSABILIDADES ESPECIALES DEL CONTRATISTA. ..................... 15 

ARTÍCULO 106.- MEDICIÓN Y ABONO ....................................................................... 16 

ARTÍCULO 107.- OFICINA DE OBRA ........................................................................... 16 

ARTÍCULO 108.- DESVÍOS PROVISIONALES Y SEÑALIZACIÓN DURANTE LA EJECUCIÓN

DE LAS OBRAS ........................................................................................................ 17 

ARTÍCULO 109.- RECEPCIÓN DE LA OBRA ................................................................. 18 

ARTÍCULO 110.- EXCESOS DE OBRA ......................................................................... 18 

ARTÍCULO 115.- SEGURIDAD Y SALUD ..................................................................... 18 

PARTE 2ª.- MATERIALES BÁSICOS .............................................................................. 19 

CAPÍTULO I.- CONGLOMERANTES ............................................................................... 19 

ARTÍCULO 202.- CEMENTOS .................................................................................... 19 

CAPÍTULO II.- LIGANTES BITUMINOSOS ....................................................................... 20 

ARTÍCULO 211.- BETUNES ASFÁLTICOS .................................................................... 20 

ARTÍCULO 212.- BETUNES MODIFICADOS CON POLÍMEROS ........................................ 21 

ARTÍCULO 213.- EMULSIONES ASFÁLTICAS .............................................................. 22 

CAPÍTULO IV.- METALES ............................................................................................ 23 

ARTÍCULO 240.-BARRAS CORRUGADAS PARA HORMIGÓN ESTRUCTURAL .................. 23 

ARTÍCULO 245.- CORDONES DE SIETE (7) ALAMBRES PARA HORMIGÓN PRETENSADO 23 

CAPITULO VI.- MATERIALES VARIOS .......................................................................... 24 

ARTICULO 280- AGUA A EMPLEAR EN MORTEROS Y HORMIGONES ............................ 24 

ARTICULO 281.- ADITIVOS A EMPLEAR EN MORTEROS Y HORMIGONES ..................... 25 

PARTE 3ª.- EXPLANACIONES ...................................................................................... 27 

CAPÍTULO I.- TRABAJOS PRELIMINARES ..................................................................... 27 

ARTÍCULO 300.- DESBROCE DEL TERRENO ................................................................ 27 

ARTÍCULO 301.- DEMOLICIONES .............................................................................. 28 

ARTÍCULO 302.- FRESADO. ...................................................................................... 29 

ARTÍCULO 303.- DESMONTAJES. ............................................................................. 30 

CAPÍTULO II.- EXCAVACIONES ................................................................................... 31 

ARTÍCULO 320.- EXCAVACIÓN DE LA EXPLANACIÓN Y PRÉSTAMOS .......................... 31 

ARTÍCULO 321.- EXCAVACIÓN EN ZANJAS Y POZOS ................................................ 34 

CAPÍTULO III.- RELLENOS ........................................................................................... 36 

ARTÍCULO 330.- TERRAPLENES. ............................................................................... 36 

ARTÍCULO 331.- PEDRAPLENES ................................................................................ 40 

ARTÍCULO 332.- RELLENOS LOCALIZADOS ............................................................... 48 

ARTÍCULO 333.- RELLENOS TODO-UNO. ................................................................... 49 

PARTE 4ª.- DRENAJE ................................................................................................. 58 

CAPÍTULO I.- CUNETAS ............................................................................................. 58 

ARTÍCULO 400.- CUNETAS DE HORMIGÓN EJECUTADAS EN OBRA ............................. 58 

ARTÍCULO 401.- CUNETAS, BAJANTES Y CACES PREFABRICADOS DE HORMIGÓN ...... 59 

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA)

CAPÍTULO II.- TUBOS, ARQUETAS Y SUMIDEROS ........................................................ 60 

ARTÍCULO 410.- ARQUETAS Y POZOS DE REGISTRO ................................................. 60 

ARTÍCULO 412.- TUBOS DE ACERO .......................................................................... 62 

ARTÍCULO 413.- TUBOS DE HORMIGÓN EN MASA ..................................................... 63 

ARTÍCULO 414.- TUBOS DE HORMIGÓN ARMADO ..................................................... 64 

ARTÍCULO 415. BOQUILLAS DE HORMIGÓN EN MASA ............................................... 65 

ARTÍCULO 416. BOQUILLAS DE HORMIGÓN ARMADO ................................................ 66 

ARTÍCULO 417. TUBOS DE PVC ............................................................................... 66 

ARTÍCULO 418.- VALVULAS .................................................................................... 67 

ARTÍCULO 419.- GRUPO MOTOBOMBA ..................................................................... 69 

CAPÍTULO III.- DRENES SUBTERRÁNEOS ................................................................... 73 

ARTÍCULO 420.- ZANJAS DRENANTES ..................................................................... 73 

ARTÍCULO 421.- RELLENOS LOCALIZADOS DE MATERIAL FILTRANTE ......................... 73 

ARTÍCULO 422.- GEOTEXTILES COMO ELEMENTO DE SEPARACIÓN Y FILTRO .............. 76 

CAPÍTULO IV.- ESCOLLERAS Y ENCACHADOS ............................................................. 79 

ARTÍCULO 658.- ESCOLLERA DE PIEDRAS SUELTAS .................................................. 79 

ARTÍCULO 661.- ENCACHADOS DE PIEDRA ............................................................... 80 

PARTE 5ª.- FIRMES .................................................................................................... 82 

CAPÍTULO I.- CAPAS GRANULARES ............................................................................ 82 

ARTÍCULO 510.- ZAHORRAS .................................................................................... 82 

CAPITULO II.- SUELOS ESTABILIZADOS Y GRAVAS TRATADAS ..................................... 87 

ARTICULO 512.- SUELOS ESTABILIZADOS IN SITU ..................................................... 87 

ARTICULO 513.- SUELO-CEMENTO .......................................................................... 100 

CAPÍTULO III.- RIEGOS Y MACADAM BITUMINOSOS ................................................... 103 

ARTÍCULO 530.- RIEGOS DE IMPRIMACIÓN .............................................................. 103 

ARTÍCULO 531.- RIEGOS DE ADHERENCIA ............................................................... 106 

ARTÍCULO 532.- RIEGOS DE CURADO ..................................................................... 108 

ARTÍCULO 533.- TRATAMIENTOS SUPERFICIALES MEDIANTE RIEGOS CON GRAVILLA 109 

CAPÍTULO IV.- MEZCLAS BITUMINOSAS .................................................................... 111 

ARTÍCULO 542.- MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE ........................................... 111 

ARTÍCULO 543.- MEZCLAS BITUMINOSAS DISCONTINUAS EN CALIENTE PARA CAPAS DE

RODADURA ........................................................................................................... 119 

ARTICULO 552.- ACERA ......................................................................................... 125 

ARTÍCULO 553.- BORDILLOS ................................................................................... 126 

PARTE 6ª.- PUENTES Y OTRAS ESTRUCTURAS ........................................................... 127 

CAPÍTULO I.- COMPONENTES .................................................................................... 127 

ARTÍCULO 600.- ARMADURAS A EMPLEAR EN HORMIGÓN ESTRUCTURAL ................. 127 

ARTÍCULO 610.- HORMIGONES ............................................................................... 128 

ARTÍCULO 611.- MORTEROS DE CEMENTO .............................................................. 133 

ARTÍCULO 630.- OBRAS DE HORMIGÓN EN MASA O ARMADO .................................. 134 

CAPÍTULO VI.- ELEMENTOS AUXILIARES .................................................................... 135 

ARTÍCULO 680.- ENCOFRADOS Y MOLDES .............................................................. 135 

CAPÍTULO VII.- OBRAS VARIAS ................................................................................. 136 

ARTÍCULO 690.- IMPERMEABILIZACIÓN DE PARAMENTOS DE HORMIGÓN .................. 136 

ARTÍCULO 691.- JUNTAS DE ESTANQUIDAD EN OBRAS DE HORMIGON ..................... 136 

ARTÍCULO 692.- APOYOS DE MATERIAL ELASTOMERICO ......................................... 137 

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA)

ARTÍCULO 695.- PRUEBAS DE CARGA ..................................................................... 138 

PARTE 7ª.- ELEMENTOS DE SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DEFENSA DE LAS

CARRETERAS .......................................................................................................... 139 

ARTÍCULO 700.- MARCAS VIALES .......................................................................... 139 

ARTÍCULO 701.- SEÑALES Y CARTELES VERTICALES DE CIRCULACIÓN

RETRORREFLECTANTES ......................................................................................... 141 

ARTÍCULO 702.- CAPTAFAROS RETRORREFLECTANTES ........................................... 145 

ARTÍCULO 703.- ELEMENTOS DE BALIZAMIENTO RETRORREFLECTANTES .................. 146 

ARTÍCULO 704.- BARRERAS DE SEGURIDAD ............................................................ 147 

PARTE 8ª.- OBRAS COMPLEMENTARIAS .................................................................... 150 

ARTÍCULO 801.- CERRAMIENTO ............................................................................. 150 

ARTÍCULO 803.- CANALIZACIÓN Y ARQUETAS PARA ILUMINACIÓN .......................... 151 

ARTÍCULO 804. CONDUCTORES ELECTRICOS .......................................................... 152 

ARTÍCULO 805. PUNTOS DE LUZ ............................................................................ 154 

ARTÍCULO 806. CENTROS DE MANDO .................................................................... 160 

ARTÍCULO 807. TOMAS DE TIERRA ........................................................................ 164 

ARTÍCULO 808. ACOMETIDAS DE ALUMBRADO EN BAJA TENSIÓN ........................... 164 

ARTÍCULO 810. MOBILIARIO URBANO ..................................................................... 167 

ARTÍCULO 811.- PEQUEÑAS EDIFICACIONES ........................................................... 168 

PARTE 9ª.- REPOSICIONES........................................................................................ 168 

ARTÍCULO 900.- REPOSICIONES ............................................................................. 168 

ARTÍCULO 901.- REPOSICIÓN DE LÍNEAS ELÉCTRICAS .............................................. 168 

ARTÍCULO 902.- REPOSICIÓN DE REDES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA ................... 181 

ARTÍCULO 903.- REPOSICIÓN DE LÍNEAS TELEFÓNICAS ........................................... 196 

ARTÍCULO 904.- REPOSICIÓN DE REDES DE SANEAMIENTO ....................................... 202 

PARTE 10ª.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS DE IMPACTO AMBIENTAL ........ 209 

ARTÍCULO 1001.- PROTECCIÓN ATMOSFÉRICA (POLVO Y RUIDOS). ........................... 209 

ARTÍCULO 1002.- LOCALIZACIÓN DE PRÉSTAMOS, DEPÓSITOS E INSTALACIONES

AUXILIARES........................................................................................................... 211 

ARTÍCULO 1003.- PROTECCIÓN DE LOS SUELOS. ..................................................... 212 

ARTÍCULO 1004.- PROTECCIÓN DEL SISTEMA HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO. ..... 215 

ARTÍCULO 1005.- PROTECCIÓN DE LA FAUNA. ........................................................ 218 

ARTÍCULO 1006.- PANTALLA INSONORIZANTE METÁLICA ........................................ 218 

ARTÍCULO 1007.- PANTALLA INSONORIZANTE DE METACRILATO ............................. 220 

ARTÍCULO 1008.- PROTECCIÓN DE LOS USOS DEL SUELO (MANTENIMIENTO DE LA

PERMEABILIDAD TERRITORIAL Y CONTINUIDAD DE LOS SERVICIOS EXISTENTES). ...... 221 

ARTÍCULO 1009.- DEFENSA CONTRA LA EROSIÓN, RECUPERACIÓN AM BIENTAL E

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE LA OBRA. .............................................................. 221 

ARTÍCULO 1010.- MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL ................ 231 

ARTÍCULO 1011.- PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN 233 

PARTE 11ª. PARTIDAS ALZADAS ............................................................................... 244 

ARTICULO 1104.- PARTIDAS ALZADAS A JUSTIFICAR .............................................. 244 

ARTICULO 1105.- PARTIDAS ALZADAS DE ABONO ÍNTEGRO ..................................... 245 

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 1

PARTE 1ª.- INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES

ARTÍCULO 100.- DEFINICIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

100.1.- DEFINICIÓN

El presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares constituye el conjunto de normas

que, juntamente con las establecidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para

Obras de Carreteras y Puentes y lo señalado en los planos del Proyecto definen todos los

requisitos técnicos de las obras que son objeto del mismo.

Dicho Pliego de Prescripciones Técnicas Generales ha registrado cronológicamente las

siguientes modificaciones:

6-2-76: Aprobación del Pliego por O.M.

2-7-76: Se confiere, por O.M., efecto legal a su publicación.

O.C. 292/86 T. Asunto: Marcas viales (Mayo 1986). Fija unos requisitos adicionales para

los artículos 278 (pinturas a emplear en marcas viales) y 700 (marcas viales). (Derogada en

la O.C. 325/97 T).

O.M. de 31-7-86 por la que se aprueba la instrucción de la Dirección General de Carreteras

sobre secciones de firme en autovías. Revisa los artículos 500 (Zahorras naturales, antes

Subbases granulares) y 501 (Zahorras artificiales). Crea los artículos nuevos 516

(Hormigón compactado) y 517 (Hormigón magro). (Esta orden se derogó con la de 23 de

mayo de 1989 que aprueba la Instrucción 6.1 y 2-IC sobre secciones de firme, debe

entenderse que dicha derogación no afecta a estos anexos).

O.C. 293/86 T Sobre ligantes bituminosos (23-12-86) (formato PDF). Revisa los artículos

210 (Alquitranes, antes se denominaba alquitranes para carreteras), 211 (Betunes

asfálticos), 212 (Betunes fluidificados) y 213 (Emulsiones bituminosas, antes Emulsiones

asfálticas). Crea el nuevo artículo 214 (Betunes fluxados).

O.C. 294/87 T "Recomendaciones sobre riegos con ligantes hidrocarbonados" (28-5-87).

Revisa los artículos 530 (Riegos de imprimación), 531 (Riegos de adherencia), 533

(Tratamientos superficiales, con anterioridad era el artículo 532). Crea el nuevo artículo

532 (Riegos de curado). Suprime los artículos 533 (Macadam bituminoso por penetración

con ligantes viscosos) y 534 (Macadam bituminoso por penetración con ligantes fluidos).

(Derogada en la O.C. 5/2001).

O.C. 295/87 T "Recomendaciones sobre elementos metálicos para hormigón armado o

pretensado" (6-8-87). Revisa los artículos 240 (Barras lisas para hormigón armado), 241

(Barras cor rugadas para hormigón armado), 242 (Mallas electrosoldadas), 243 (Alambres

para hormigón pretensado), 244 (Torzales para hormigón pretensado), 245 (Cordones para

hormigón pretensado), 246 (Cables para hormigón pretensado), 247 (Barras para hormigón

pretensado) y 248 (Accesorios para hormigón pretensado).

O.M. de 21-1-88. Revisa los artículos 210 (Alquitranes, antes se denominaba alquitranes

para carreteras), 211 (Betunes asfálticos), 212 (Betunes fluidificados), 213 (Emulsiones

bituminosas, antes Emulsiones asfálticas), 240 (Barras lisas para hormigón armado), 241

(Barras corrugadas para hormigón armado), 242 (Mallas electrosoldadas), 243 (Alambres

para hormigón pretensado), 244 (Torzales para hormigón pretensado), 245 (Cordones para

hormigón pretensado), 246 (Cables para hormigón pretensado), 247 (Barras para hormigón

pretensado) y 248 (Accesorios para hormigón pretensado). Crea el nuevo artículo 214

(Betunes fluxados). (Esta Orden Ministerial "oficializa" las modificaciones realizadas por la

O.C. 293/86 T y por la O.C. 295/87 T).

O.C. 297/88 T "Recomendaciones sobre estabilizaciones "in situ" tratamientos

superficiales con ligantes hidrocarbonados" (29-3-88). Revisa los artículos 510 (Suelos

estabilizados "in situ" con cal) y 540 (Tratamientos superficiales con lechada bituminosa).

Suprime el artículo 511 (Suelos estabilizados con productos bituminosos). Crea los nuevos

artículos 511 (Suelos estabilizados "in situ" con cemento, recoge parte del artículo 512

"Suelos estabilizados con cemento) y 533 (Tratamientos superficiales mediante riegos con

gravilla). (Derogada en la O.C. 5/2001).

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 2

O.C. 299/89 T "Recomendaciones sobre mezclas bituminosas en caliente". Revisa el

artículo 542 (Mezclas bituminosas en caliente). (Derogada en la O.C. 5/2001).

O.M. de 8-5-89. Modifica parcialmente, con inclusión de nuevos párrafos, los artículos 210

(Alquitranes), 211 (Betunes asfálticos), 212 (Betunes fluidificados) y 213 (Emulsiones

bituminosas) y 214 (Betunes fluxados).

O.M. de 28-9-89. Revisa el artículo 104 (Desarrollo y control de las obras).

O.C. 311/90 C y E "Pliego de prescripciones técnicas y pavimentos de hormigón vibrado"

(23-3-90). Revisa el artículo 550 (Pavimentos de hormigón vibrado). (Derogada en la O.C.

5/2001).

O.C. 322/97 "Ligantes bituminosos de reología modificada y mezclas bituminosas

discontinuas en caliente para capas de rodadura de pequeño espesor" (24-2-97). Crea los

nuevos artículos 215 (Betunes asfálticos modificados con polímeros), 216 (Emulsiones

bituminosas modificadas con polímeros) y 543 (Mezclas bituminosas discontinuas en

caliente para capas de rodadura de pequeño espesor). (Derogada en la O.C. 5/2001).

O.C. 325/97 T Sobre señalización, balizamiento y defensa de las carreteras en lo referente

a sus materiales constituyentes (30-12-97). Suprime los artículos 278 (Pinturas a emplear

en marcas viales reflexivas), 289 (Microesferas de vidrio a emplear en marcas viales

reflexivas) y 700 (Marcas viales) que se integran en el nuevo artículo 700 (Marcas viales).

Revisa el artículo 701 (Señales y carteles verticales de circulación, que con anterioridad se

denominaba "Señales de circulación"). Crea los nuevos artículos 702 (Captafaros

retrorreflectantes de utilización en señalización horizontal), 703 (Elementos de balizamiento

retrorreflectantes) y 704 (Barreras de seguridad).

O.M. de 27-12-99. (BOE 22-1-00). Revisan los artículos 202 (Cementos), 211 (Betunes

asfálticos), 213 (Emulsiones bituminosas) y 214 (Betunes fluxados). Derogan los artículos

200 (Cal aérea), 201 (Cal hidráulica) y 210 (Alquitranes). Crean los nuevos artículos 200

(Cales para estabilización de suelos), 212 (Betunes fluidificados para riegos de imprimación

(aunque no se especifica en la orden ministerial entendemos que este artículo deroga el

hasta el momento vigente artículo 212 "Betunes fluidificados")), 215 (Betunes asfálticos

modificados con polímeros) y 216 (Emulsiones asfálticos modificados con polímeros).

O.M. de 28-12-99 (BOE 28-1-00). Derogan los artículos 278 (Pinturas a emplear en

marcas viales reflexivas), 279 (Pinturas para imprimación anticorrosiva de superficies de

materiales férreos a emplear en señales de circulación), 289 (Microesferas de vidrio a

emplear en marcas viales reflexivas) y 701 (Señales de circulación). Revisa el artículo 700

(Marcas viales). Crean los nuevos artículos 701 (Señales y carteles verticales de circulación

retrorreflectantes), 702 (Captafaros retrorreflectantes), 703 (Elementos de balizamiento

retrorreflectantes) y 704 (Barreras de seguridad). (Esta Orden Ministerial "oficializa" las

modificaciones realizadas por la O.C. 325/97 T)

O.C. 326/00 Sobre geotecnia vial en lo referente a materiales para la construcción de

explanaciones y drenajes. Revisa los siguientes artículos 300 (Desbroce del terreno), 301

(Demoliciones), 302 (Escarificación y compactación), 303 (Escarificación y compactación

del firme existente), 304 (Prueba con supercompactador), 320 (Excavación de la

explanación y préstamos), 321 (Excavación en zanjas y pozos), 322 (Excavación especial

de taludes en roca), 330 (Terraplenes), 331 (Pedraplenes), 332 (Rellenos localizados), 340

(Terminación y refino de la explanada), 341 (Refino de taludes), 400 (Cunetas de hormigón

ejecutadas en obra), 401 (Cunetas prefabricadas), 410 (Arquetas y pozos de registro), 411

(Imbornales y sumideros), 412 (Tubos de acero corrugado y galvanizado), 420 (Zanjas

drenantes), 421 (Rellenos localizados de material filtrante), 658 (Escollera de piedras

sueltas), 659 (Fábrica de gaviones), 670 (Cimentaciones por pilotes hincados a percusión),

671 (Cimentaciones por pilotes de hormigón armado moldeados in situ), 672 (Pantallas

continuas de hormigón armado moldeadas in situ), 673 (Tablestacados metálicos) y 674

(Cimentaciones por cajones indios de hormigón armado). Crea los nuevos artículos 290

(Geotextiles), 333 (Rellenos todo uno), 422 (Geotextiles como elemento de filtro y

drenaje), 675 (Anclajes), 676 (Inyecciones) y 677 (Jet grouting).

O.C. 5/2001 Sobre riegos auxiliares, mezclas bituminosas y pavimentos de hormigón

(formato PDF) (esta Orden se modificó muy ligeramente por la O.C. 5bis/02 (formato PDF)

y por la O.C. 10bis/02). Revisa los siguientes artículos 530 (Riegos de imprimación), 531

(Riegos de adherencia), 532 (Riegos de curado), 540 (Lechadas bituminosas), 542

(Mezclas bituminosas en caliente), 543 (Mezclas bituminosas discontinuas en caliente para

capas de rodadura) y 550 (Pavimentos de hormigón vibrado).

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 3

O.M. de 13-2-02 (ORDEN FOM/475/02 de 13 de febrero) (BOE 6-3-02). Deroga los

artículos 240 (Barras lisas para hormigón armado), 241 (Barras corrugadas para hormigón

armado), 242 (Mallas electrosoldadas), 244 (Torzales para hormigón pretensado), 245

(Cordones para hormigón pretensado), 246 (Cables para hormigón pretensado), 247

(Barras para hormigón pretensado), 250 (Acero laminado para estructuras metálicas), 251

(Acero laminado resistente a la corrosión para estructuras metálicas), 252 (Acero forjado),

253 (Acero moldeado), 254 (Aceros inoxidables para aparatos de apoyo), 260 (Bronce a

emplear en apoyos), 261 (Plomo a emplear en juntas y apoyos), 281 (Aireantes a emplear

en hormigones), 283 (Plastificantes a emplear en hormigones), 287 (Poliestireno

expandido) y 620 (Productos laminados para estructuras metálicas). Revisa los artículos

243 (Alambres para hormigón pretensado), 248 (Accesorios para hormigón pretensado),

280 (Agua a emplear en morteros y hormigones), 285 (Productos filmógenos de curado) y

610 (Hormigones). Crean los nuevos artículos 240 (Barras corrugadas para hormigón

estructural), 241 (Mallas electrosoldadas), 242 (Armaduras básicas electrosoldadas en

celosía), 244 (Cordones de dos (2) o tres (3) alambres para hormigón pretensado), 245

(Cordones de siete (7) alambres para hormigón pretensado), 246 (Tendones para hormigón

pretensado), 247 (Barras de pretensado), 281 (Aditivos a emplear en morteros y

hormigones), 283 (Adiciones a emplear en hormigones), 287 (Poliestireno expandido para

empleo en estructuras), 610A (Hormigones de alta resistencia) y 620 (Perfiles y chapas de

acero laminado en caliente, para estructuras metálicas)

Orden FOM/1382/2002, de 16 de mayo. (Corrección de erratas BOE 26/11/02). Modifica

los artículos: 300 "Desbroce del terreno", 301 "Demoliciones", 302 "Escarificación y

compactación", 303 "Escarificación y compactación del firme existente", 304 "Prueba con

supercompactador", 320 "Excavación de la explanación y préstamos", 321 "Excavación en

zanjas y pozos", 322 "Excavación especial de taludes en roca", 330 "Terraplenes", 331

"Pedraplenes", 332 "Rellenos localizados", 340 "Terminación y refino de la explanada",

341 "Refino de taludes", 410 "Arquetas y pozos de registro", 411 "Imbornales y

sumideros", 412 "Tubos de acero corrugado y galvanizado", 658 "Escollera de piedras

sueltas", 659 "Fábrica de gaviones", 670 "Cimentaciones por pilotes hincados a

percusión", 671 "Cimentaciones por pilotes de hormigón armado moldeados "in situ"",

672 "Pantallas continuas de hormigón armado moldeadas "in situ"" y 673 "Tablestacados

metálicos". Se introducen los artículos: 290 "Geotextiles", 333 "Rellenos todo-uno", 400

"Cunetas de hormigón ejecutadas en obra", 401 "Cunetas prefabricadas", 420 "Zanjas

drenantes", 421 "Rellenos localizados de material drenante", 422 "Geotextiles como

elemento de separación y filtro", 675 "Anclajes", 676 "Inyecciones" y 677 "Jet grouting".

Se derogan los artículos: 400 "Cunetas y acequias de hormigón ejecutadas en obra", 401

"Cunetas y acequias prefabricadas de hormigón", 420 "Drenes subterráneos", 421

"Rellenos localizados de material filtrante" y 674 "Cimentaciones por cajones indios de

hormigón armado". (Esta Orden Ministerial "oficializa" las modificaciones realizadas por la

O.C. 326/00)

O.C. 10/2002 Sobre capas estructurales de firmes (formato PDF) (modificada ligeramente

por la O.C. 10bis/02). Aprueba los artículos: 510 (zahorras) en sustitución de los artículos

500 (zahorras naturales) y 501 (zahorras artificiales); 512 (suelos estabilizados "in situ")

en sustitución de los artículos 510 (suelos estabilizados "in situ" con cal) y 511 (suelos

estabilizados "in situ" con cemento); 513 (materiales tratados con cemento (suelocemento

y gravacemento)) en sustitución de los artículos 512 (suelos estabilizados con cemento) y

513 (gravacemento); 551 (hormigón magro vibrado) en sustitución del artículo 517

(hormigón magro).

Orden FOM/891/2004, de 1 de marzo. (Corrección de erratas BOE 25/5/04). Modifica los

artículos: 510 "Zahorras", 512 "Suelos estabilizados in situ", 513 "Materiales tratados con

cemento (suelocemento y gravacemento)", 530 "Riegos de imprimación", 531 "Riegos de

adherencia", 532 "Riegos de curado", 540 "Lechadas bituminosas", 542 "Mezclas

bituminosas en caliente", 543 "Mezclas bituminosas discontinuas en caliente para capas

de rodadura", 550 "Pavimentos de hormigón" y 551 "Hormigón magro vibrado" (Esta

Orden Ministerial "oficializa" las modificaciones realizadas por las O.C. 5/01 y O.C. 10/02)

O.C. 21/2007 Sobre el uso y especificaciones que deben cumplir los ligantes y mezclas

bituminosas que incorporen caucho procedente de neumáticos fuera de uso (NFU).

Orden FOM/3818/2007, de 10 de diciembre por la que se dictan instrucciones

complementarias para la utilización de de elementos auxiliares de obra en la construcción

de puentes de carretera. (BOE 27/12/07). Deroga los artículos 680 "Encofrados y moldes",

681 "Apeos y cimbras" y 693 "Montaje de elementos prefabricados".

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 4

O.C. 24/08 (formato PDF) que modifica los artículos 542 "Mezclas bituminosas en caliente

tipo hormigón bituminoso" y 543 "Mezclas bituminosas para capas de rodadura. Mezclas

drenantes y discontinuas".

O.C. 21bis/2009 Sobre betunes mejorados y betunes modificados de alta viscosidad con

caucho procedente de neumáticos fuera de uso (nfu) y criterios a tener en cuenta para su

fabricación in situ y almacenamiento en obra.

Es legal, a todos los efectos, por O.M. de 2-VII-76, la publicación de dicho Pliego de

Prescripciones Técnicas Generales, editada por el Servicio de Publicaciones del MOPU.

El conjunto de ambos Pliegos contiene, además, la descripción general de las obras, las

condiciones que han de cumplir los materiales, las instrucciones para la ejecución, medición y

abono de las unidades de obra, y son la norma y guía que han de seguir el Contratista y el

Director.

100.2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN

El Presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares será de aplicación a la construcción,

control, dirección e inspección de las obras correspondientes al “Anteproyecto y proyecto

constructivo para la mejora de la fluidez y seguridad de la carretera C-733, acondicionamiento

de la travesía de la PM.V-810.1 del núcleo urbano de Jesús y variante al mismo”.

100.3.- RELACIÓN DE DOCUMENTOS APLICABLES A LA OBRA

El presente Pliego y el PG-3 se completan y complementan con los siguientes documentos:

Ley 30/2007 de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público (BOE 31/10/2007).

Real Decreto Legislativo 1098/01, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (B.O.E. 26/10/01 y

correcciones de errores B.O.E. 19/12/01 y 8/2/02).

Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras (BOE del 30, rectificaciones BOE del 12 de

noviembre). La Ley 24/2001, de 27 de diciembre (BOE del 31) ha modificado los apartados

1 y 2 del artículo 8 y el apartado 4 del artículo 10. El Real Decreto-ley 11/2001, de 22 de

junio (BOE del 23) ha modificado el artículo 29. El artículo 10 el Real Decreto-ley 15/1999,

de 1 de octubre (BOE del 2) ha modificado el segundo párrafo del artículo 19.4. La

disposición adicional 49, el artículo 121.1 y artículo 121.2 de la Ley 66/1997, de 30 de

diciembre (BOE del 31) ha modificado el artículo 5, ha añadido un párrafo al artículo 11.1 y

ha modificado el párrafo 4 del artículo 21.4, respectivamente. La disposición adicional

22.2 y la disposición adicional 22.1 de la Ley 13/1996, de 30 de diciembre (BOE del 31)

ha modificado el artículo 19.4 y ha añadido el artículo 21.4, respectivamente. La

disposición adicional novena.1 de la Ley 42/1994, de 30 de diciembre (BOE del 31) ha

modificado el artículo 34.

Real Decreto 1812/94, de 2 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento General

de Carreteras (B.O.E. 23/9/94).

Real Decreto 1911/97, de 19 de diciembre, por el que se modifica el R.D. 1812/94 (B.O.E.

10/1/98).

Real Decreto 597/99, de 16 de abril, por el que se modifica el R.D. 1812/94 (B.O.E.

29/4/99).

Real Decreto 114/01, de 9 de febrero, por el que se modifica el 1812/94 (B.O.E. 21/2/01).

La Orden Ministerial de 16 de diciembre de 1997 del Ministerio de Fomento desarrolla

algunos de sus artículos.

Real Decreto 1231/2003, de 26 de septiembre, por el que se modifica la nomenclatura y el

catálogo de las autopistas y autovías de la Red de Carreteras del Estado. (BOE del 30,

corrección de erratas y error BOE del 1 de octubre, corrección de errores BOE del 6 de

noviembre).

Orden Circular 14/2003, de 8 de octubre, para la aplicación de la nueva nomenclatura de

autopistas y autovías a las autopistas y autovías en servicio y en los expedientes y

documentos gestionados por los servicios de la Dirección General de Carreteras.

- ORDEN DE ACCESOS

Orden, de 16 de diciembre de 1997, del Ministerio de Fomento, por la que se aprueban los

accesos a las carreteras del Estado, las vías de servicio y la construcción de instalaciones

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 5

de servicios (BOE del 24 de enero de 1998). Modificada por Orden Ministerial de 13 de

septiembre de 2001 del Ministro de Fomento (BOE del 26 de septiembre de 2001).

- TRAZADO

Orden, de 27 de diciembre de 1999, del Ministerio de Fomento, por la que se aprueba la

Norma 3.1-IC "Trazado" de la Instrucción de Carreteras (BOE del 2 de febrero de 2000).

Modificada por Orden de 13 de septiembre de 2001 del Ministro de Fomento (BOE del 26

de septiembre de 2001). El Ministerio de Fomento ha publicado una 2a Edición de abril de

2003 de esta Norma en la que se incluyen los cambios de la Orden Ministerial de 13 de

septiembre de 2001 y se corrigen una serie de erratas que había en la edición anterior.

Recomendaciones sobre glorietas, publicadas por la Dirección General de Carreteras en

mayo de 1989.

O.C. 312/90 T y P sobre Medianas.

Orden FOM 2873/2007, de 24 de septiembre, sobre procedimientos complementarios para

autorizar nuevos enlaces o modificar los existentes en las carreteras del estado (BOE

5/10/2007)

- DRENAJE

O.M., de 21 de junio de 1965, por la que se aprueba la Instrucción de Carreteras 5.1-IC.

Drenaje, parcialmente derogada por la O.M. de 14/5/90.

O.M., de 14 de mayo de 1990, por la que se aprueba la Norma 5.2-IC sobre drenaje

superficial (BOE del 23).

Orden Circular 17/2003, de 23 de diciembre, sobre Recomendaciones para el proyecto y

construcción del drenaje subterráneo en obras de carretera. En la práctica sustituye a la

Norma 5.1-IC.

Máximas lluvias diarias en la España peninsular. Dirección General de Carreteras, 1999.

Contiene programa informático y mapa a escala 1:800.000.

Mapa para el cálculo de máximas precipitaciones diarias en la España peninsular (escala

1:1.000.000). Dirección General de Carreteras, 1997.

Cálculo hidrometeorológico de caudales máximos en pequeñas cuencas naturales,

Dirección General de Carreteras, mayo de 1987.

Nota informativa sobre capas drenantes en firmes (4/4/91)

Nota informativa sobre pequeñas obras de drenaje transversal (26/10/90).

Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de abastecimiento de agua.

UNE 127 010 EX Tubos prefabricados de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón

con fibra de acero, para conducciones sin presión.

- FIRMES

ORDEN FOM/3460/2003, de 28 de noviembre, por la que se aprueba la Norma 6.1-IC

"Secciones de firme", de la Instrucción de Carreteras (BOE del 12 de diciembre).

ORDEN FOM/3459/2003, de 28 de noviembre, por la que se aprueba la Norma 6.3-IC:

"Rehabilitación de firmes", de la Instrucción de Carreteras (BOE del 12 de diciembre,

corrección de erratas BOE del 25 de mayo de 2004).

Rehabilitación de firmes. Guía para el replanteo de las obras. Dirección General de

Carreteras - Subdirección de Conservación y Explotación, julio 1998.

Renovación superficial del firme con mezcla bituminosa discontinua en caliente en capas de

pequeño espesor (Junio de 1998).

Rehabilitación de firmes con pavimento de mezcla bituminosa en la red de alta capacidad

(Junio de 1997).

Proyecto base para saneo y regularización de firmes de pavimento bituminosos (Julio de

1994).

Sellado de grietas y fisuras en pavimento bituminoso (Septiembre de 1993). Sellado de

grietas y fisuras en pavimento de hormigón en masa (Marzo de 1993).

Nota de Servicio, de 4 de diciembre de 2002, sobre la armonización de la medida del índice

de regularidad internacional (IRI) y la correlación entre los diferentes equipos de medida.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 6

Nota de Servicio, de 24 de febrero de 2004, sobre armonización de la medida del índice de

regularidad internacional (IRI) y correlación entre los diferentes equipos de medida. Esta

Nota de Servicio complementa a la de 4 de diciembre de 2002 sobre la armonización de la

medida del índice de Regularidad Superficial (IRI) y sustituye en su totalidad a la tabla 1 de

la misma.

O.C. 297/88 T, de 29 de marzo de 1988, sobre estabilizaciones de suelos “in situ” y

tratamientos superficiales con ligantes hidrocarbonados, modificado el PG3.

O.C. 5/2001, de 15 de junio, sobre riegos auxiliares, mezclas bituminosas en caliente y

pavimentos de hormigón.

Real Decreto 1797/2003, de 26 de diciembre, por el que se aprueba la Instrucción para la

recepción de cementos (RC-03) (BOE del 16 de enero de 2004, corrección de errores y de

erratas BOE del 13 de marzo de 2004).

Orden de 18 de diciembre de 1992 por la que se aprueba la Instrucción para la recepción

de cales en obras de estabilización de suelos (RCA-92) (BOE 26/12/92)

O.C. 24/08 sobre el pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y

puentes (pg-3). Artículos: 542-Mezclas Bituminosas en Caliente tipo hormigón bituminoso

y 543-Mezclas Bituminosas para capas de rodadura. mezclas drenantes y discontinuas.

- GEOTECNIA

Colección de estudios previos de terrenos, Dirección General de Carreteras. Incluye mapas

geotécnicos-geológicos a escala 1:50.000. Disponibles en Demarcaciones y Unidades de

Carreteras.

Guía para el diseño y la ejecución de anclajes al terreno en obras de carretera. Dirección

General de Carreteras, 2a edición revisada, junio de 2003.

Guía de cimentaciones en obras de carreteras. Dirección General de Carreteras. 30 de

septiembre de 2002.

Tipología de muros de carretera. Dirección General de Carreteras, 2ª edición, julio de 2002.

Guía para el proyecto y la ejecución de muros de escollera en obras de carretera. Dirección

General de Carreteras, 2007.

Protección contra desprendimientos de rocas. Pantallas dinámicas. Dirección General de

Carreteras 1996.

Manual para el proyecto y ejecución de estructuras de suelo reforzado. Dirección General

de Carreteras, enero de 1989.

- ESTRUCTURAS

Obras de paso de nueva construcción. Conceptos generales. Dirección General de

Carreteras, mayo de 2000.

Guía para la concepción de puentes integrales en carreteras. Dirección General de

Carreteras, septiembre de 2000.

Real Decreto 2661/1998, de 11 de diciembre, por el que se aprueba la "Instrucción de

Hormigón Estructural (EHE)" (BOE del 13 de enero de 1999). Modificado por el Real

Decreto 966/1999, de 11 de junio, (BOE del 24 de junio de 1999) en el que se subsanan

errores de la primera versión de la EHE.

Instrucción sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de carretera (IAP)

aprobada por Orden, del Ministerio de Fomento, de 12 de febrero de 1998 (BOE de 4 de

marzo).

Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02), aprobada

por Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre (BOE del 11 de octubre). La parte

correspondiente a ferrocarriles y carreteras se encuentra en revisión.

Orden Circular 11/2002, de 27 de noviembre, sobre criterios a tener en cuenta en el

proyecto y construcción de puentes con elementos de hormigón estructural.

Control de ejecución de puentes de hormigón. Nota Técnica para el desarrollo de los

artículos 95 a 99 de la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE). Dirección General de

Carreteras, 2003.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 7

Recomendaciones para el proyecto de puentes metálicos para carreteras (RPM-95).

Dirección General de Carreteras, 1996.

Recomendaciones para el proyecto de puentes mixtos para carreteras (RPX-95). Dirección

General de Carreteras, 1996.

Real Decreto 956/2008 de 6 de junio, por el que se aprueba la instrucción para la

recepción de cementos (RC-08) (BOE 19/06/08)

Orden Circular 23/2008 sobre Criterios de Aplicación. de Pretiles Metálicos en Carretera.

Manual de aplicación de las Recomendaciones RPM - RPX / 95. Dirección General de

Carreteras, septiembre 2000.

Orden circular 11/02 sobre criterios a tener en cuenta en el proyecto y construcción de

puentes con elementos prefabricados de hormigón estructural

Recomendaciones para la realización de pruebas de carga de recepción en puentes de

carreteras. Dirección General de Carreteras, 1999.

Recomendaciones para el proyecto y puesta en obra de los apoyos elastoméricos para

puentes de carretera. DGC 1982.

Nota técnica sobre aparatos de apoyo para puentes de carretera, Dirección General de

Carreteras, 1995.

Nota de Servicio de la Subdirección General de Construcción, de 28 de julio de 1992,

sobre losas de transición en obras de paso.

- ELEMENTOS DE CONTENCIÓN DE VEHÍCULOS

Orden Circular 321/95, de 12 de diciembre de 1995, por la que se aprueban las

Recomendaciones sobre sistemas de contención de vehículos.

Orden Circular 6/2001, de 24 de octubre de 2001, para la modificación de la O.C. 321/95

T y P en lo referente a barreras de seguridad metálicas para su empleo en carreteras de

calzada única.

Orden Circular 18/2004, de 29 de diciembre y 18bis/2008 de 31 de julio, sobre criterios

de empleo de sistemas para protección de motociclistas.

Orden Circular 23/2008 de 31 de julio sobre criterios de aplicación de pretiles metálicos en

carreteras.

Orden Circular 28/2009 de 20 de octubre sobre criterios de aplicación de barreras de

seguridad metálicas.

- SEÑALIZACIÓN

Orden, de 16 de julio de 1987, por la que se aprueba la Norma 8.2- IC sobre marcas

viales, (BOE del 4 de agosto y 29 de septiembre).

Orden Circular 304/89 MV, de 21 de julio, sobre proyectos de marcas viales.

Orden Circular 309/90 CyE, de 15 de enero, sobre hitos de arista.

O.C. 318/91 T y P, de 10 de abril de 1991, sobre galvanizado en caliente de elementos de

acero empleados en equipamiento vial.

Nota informativa sobre prohibiciones de adelantamiento (15/2/91).

Real Decreto 334/1982, de 12 de febrero, sobre señalización de carreteras, aeropuertos,

estaciones ferroviarias, de autobuses y marítimas y servicios públicos de interés general en

el ámbito de las Comunidades Autónomas con otra lengua oficial distinta del castellano

(BOE del 27).

Real Decreto 2296/1981, de 3 de agosto, sobre señalización de carreteras, aeropuertos,

estaciones ferroviarias, de autobuses y marítimas y servicios públicos de interés general en

el ámbito territorial de las Comunidades Autónomas (BOE del 9 de octubre).

Orden, de 28 de diciembre de 1999, por la que se aprueba la Norma 8.1-IC Señalización

vertical, de la Instrucción de Carreteras (BOE de 29 de enero de 2000).

No se ha publicado el Anejo 1, que recoge los tipos de letra de los carteles.

Orden, de 1 de diciembre de 1994, por la que se desarrolla el artículo 235 del Reglamento

de la Ley de Ordenación del los Transportes Terrestres, en materia de supresión y

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 8

protección de pasos a nivel (BOE del 14). Regula la señalización de pasos a nivel.

Modificada por Orden, de 30 de marzo de 1995 (BOE del 11 de abril) y por Orden, de 1 de

abril de 1998 (BOE del 14).

Señales verticales de circulación. Tomo I. Características de las señales. Dirección General

de Carreteras, marzo de 1992.

Señales verticales de circulación. Tomo II. Catálogo y significado de las señales. Dirección

General de Carreteras, junio de 1992.

Catalogo de señales de circulación, Dirección General de Carreteras, noviembre de 1986.

Nota de Servicio de la Subdirección General de Conservación y Explotación, de 15 de

febrero de 1993, sobre condiciones de diseño y ubicación de carteles informativos

permanentes de denominación de carreteras de la Red del Estado.

Manual del sistema de señalización turística homologada de la Red de Carreteras del

Estado. Enero de 2000.

- SEÑALIZACIÓN DE OBRAS

Orden, de 31 de agosto de 1987, por la que se aprueba la Instrucción 8.3-IC sobre

señalización, balizamiento, defensa, limpieza y terminación de obras fijas fuera de poblado

(BOE del 18 de septiembre). Esta Orden Ministerial ha sido modificada parcialmente por el

Real Decreto 208/1989, de 3 de febrero, (BOE del 1 de marzo) por el que se añade el

artículo 21 bis y se modifica la redacción del artículo 171.b) A del Código de la

Circulación.

Orden Circular 16/2003, de 20 de noviembre, sobre intensificación y ubicación de carteles

de obras.

Orden Circular 15/2003, de 13 de octubre, sobre señalización de los tramos afectados por

la puesta en servicio de las obras. -Remate de obras-Señalización móvil de obras. Dirección

General de Carreteras, 1997. Adecuación de la Norma 8.3-IC sobre Señalización de Obras.

Manual de ejemplos de señalización de obras fijas. Dirección General de Carreteras, 1997.

Como aplicación de la Norma 8.3-IC sobre Señalización de Obras.

O.C. 301/89T sobre señalización de obras.

Señalización móvil de obras, DGC 1997.

- IMPACTO AMBIENTAL

Real Decreto Ley 1/2008 de 11 de enero por el que se aprueba el texto refundido de la Ley

de Impacto Ambiental.

Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para

la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, Evaluación de

Impacto Ambiental (BOE del 5 de octubre).

Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. 1 Carreteras y

ferrocarriles. 2a edición - Ministerio de Medio Ambiente, 1996.

Manual para la Redacción de los Informes de los Programas de Vigilancia y Seguimiento

Ambiental en Carreteras.- Ministerio de Fomento - DGC - Mayo 1999.

Atlas de espacios naturales y recursos culturales de interés para el trazado de las

carreteras del Estado. Dirección General de Carreteras 1993.

Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido (BOE del 18).

Reducción del ruido en el entorno de las carreteras. Dirección General de Carreteras, 1995.

Manual de plantaciones en el entorno de la carretera, Dirección General de Carreteras,

1992.

Catálogo de especies vegetales a utilizar en plantaciones de carreteras, Dirección General

de Carreteras, 1990.

Ley 3/95, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias (B.O.E. 24/3/95).

Real Decreto 105/2008 de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los

residuos de construcción y demolición (BOE 13/2/2008).

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 9

- EXPROPIACIONES

Ley, de 16 de diciembre de 1954, de Expropiación Forzosa (B.O.E. 17/12/54) y sus

posteriores modificaciones.

Decreto, de 26 de abril de 1957, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de

Expropiación Forzosa (B.O.E. 20/6/57) y sus posteriores modificaciones.

Ley 38/99, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación (B.O.E. 6/11/99), que

modifica a la Ley de Expropiación Forzosa en los artículos 54 y 55.

Ley 8/2007, de 28 de mayo, de suelo (BOE 29/05/2007).

- REPOSICIÓN DE SERVICIOS

Órdenes Circulares, de 7 de marzo de 1994 y de 4 de noviembre de 1996, sobre

modificación de servicios en los proyectos de obras.

Reglamento de líneas eléctricas de alta tensión (Decreto 3151/1968).

Reglamento electrotécnico para baja tensión, aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2

de agosto, así como las Instrucciones Complementarias. ITC BT 01 A 51.

- ILUMINACIÓN

Recomendaciones para la Iluminación de Carreteras y Túneles, publicadas por la Dirección

General de Carreteras, del Ministerio de Fomento.

Reglamento electrotécnico para baja tensión, aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2

de agosto, así como las Instrucciones Complementarias. ITC BT 01 A 51.

Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior, aprobado por

R.D. 1890/08.

- SEGURIDAD Y SALUD

Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de riesgos laborales (B.O.E. del 10/11/95) y

los reales decretos que la desarrollan.

Real Decreto 604/06.

Resolución de 5 de marzo de 1999, de la Secretaría de Estado de Infraestructuras y

Transportes, sobre delegación de competencias de atribuciones en materia de seguridad y

salud en las obras de carreteras en los Jefes de Demarcación de Carreteras del Estado

(BOE del 25).

Recomendaciones para la elaboración de los estudios de seguridad y salud en las obras de

carretera. Dirección General de Carreteras, 2003.

Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la

construcción (BOE de 19 de Octubre)

- RECEPCIÓN DE LAS OBRAS

O. C. 20/06.

- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES

Pliego de Prescripciones, Técnicas Generales para obras de Carreteras y Puentes (PG-3) de

la Dirección General de Carreteras Caminos y Vecinales, aprobado por O.M. de 6 de

febrero de 1976 (BOE 7/7/76) y las siguientes modificaciones:

O.M. 31/7/86. Secciones de firme en autovía (derogada por la O.M. 23/5/89 Instrucción

6.1 y 2-IC, salvo anexos)

O.C. 293/86 T. Ligantes bituminosos.

O.C. 294/87 T. Recomendaciones sobre riesgos con ligantes hidrocarbonados.

O.C. 295/87 T. Recomendaciones sobre elementos metálicos para hormigón armado o

pretensado.

O.M. 21/1/88, que oficializa las O.C. 293/86 y 295/87.

O.C. 297/88 T Recomendaciones sobre estabilizaciones “in situ” y tratamientos

superficiales con ligantes hidrocarbonados (29/3/88)

O.C. 299/89 T. Recomendaciones sobre mezclas bituminosas en caliente.

O.M. 8/5/89 Sobre betunes y emulsiones.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 10

O.M. 28/8/89 Desarrollo y control de las obras.

O.C. 311/90 C y E Pliego de Prescripciones Técnicas y pavimentos de hormigón vibrado

(23/3/90).

O.C. 322/97 Ligantes bituminosos de reología modificada y mezclas bituminosas en

caliente para capas de rodadura de pequeño espesor (24/2/97).

O.C. 325/97 T. Sobre señalización, balizamiento y defensa en carreteras en lo referente a

sus materiales constituyentes (30/12/97).

O.M. 27/12/99 (BOE 22/1/00) Betunes, cementos, emulsiones y ligantes.

O.M. 28/12/99 (BOE 28/1/00). Oficializa la 325/97.

O.C. 326/00 Sobre geotecnia vial en lo referente a materiales para la construcción de

explanaciones y drenajes.

O.C. 5/01 Sobre riegos auxiliares, mezclas bituminosas y pavimentos de hormigón.

Orden (FOM/475/02), de 13 de febrero, por la que se actualizan determinados artículos del

pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes relativos a

hormigones y aceros.

Orden FOM/1382/02, de 16 de mayo, por la que se actualizan determinados artículos del

pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes relativos a

la construcción de explanaciones, drenajes y cimentaciones.

Orden Circular 10/02 sobre secciones de firme y capas estructurales de firmes

Orden FOM/891/2004, de 1 de marzo, por la que se actualizan determinados artículos del

Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes, relativos a

firmes y pavimentos.

Recomendaciones para el control de calidad en obras de carreteras (1978).

Recomendaciones sobre actividades mínimas a exigir al contratista para el autocontrol de

obras. 1990.

Se ha procurado que las referencias cruzadas entre el PG-3 y el presente pliego sean de

localización y aplicación inmediata. Para ello, en el tratamiento de las materias que implican

una variación del PG-3 se ha adoptado los siguientes criterios:

Materias consideradas en el PG-3 a completar o modificar: se completa o modifica el

apartado que procede, conservando la numeración y designación del artículo del PG-3,

entendiéndose que en el resto del artículo se respeta lo allí preceptuado.

Materias no contempladas en el PG-3: son objeto de un nuevo artículo con tratamiento

independiente, asignando una numeración próxima a la de los artículos de materias

similares del PG-3.

ARTÍCULO 101.- DISPOSICIONES GENERALES

101.1.- Adscripción de las obras

Será de aplicación lo dispuesto en a Cláusula 3 del Pliego de Cláusulas Administrativas

Generales para la Contratación de obras del Estado, aprobado por Decreto 3.854/70, de 31 de

diciembre.

101.2.- Dirección de las Obras

Será de aplicación lo dispuesto en la Cláusula 4 del PCAG, en el Reglamento General de

Contratación y en la Ley de Contratos del Estado.

101.3.- Funciones del director

Las funciones del Director, en orden a la dirección, control y vigilancia de las obras que

fundamentalmente afectan a sus relaciones con el Contratista, son las siguientes:

Exigir al Contratista, directamente o a través del personal a sus órdenes, el cumplimiento

de las condiciones contractuales.

Garantizar la ejecución de las obras con estricta sujeción al proyecto aprobado o

modificaciones debidamente autorizadas, y el cumplimiento del programa de trabajos.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 11

Definir aquellas condiciones técnicas que los Pliegos de Prescripciones correspondientes

dejan a su decisión.

Resolver todas las cuestiones técnicas que surjan en cuanto a interpretación de planos,

condiciones de materiales y de ejecución de unidades de obra, siempre que no se

modifiquen las condiciones del Contrato.

Estudiar las incidencias o problemas planteados en las obras que impidan el normal

cumplimiento del Contrato o aconsejen su modificación, tramitando, en su caso, las

propuestas correspondientes.

Proponer las actuaciones procedentes para obtener, de los organismos oficiales y de los

particulares, los permisos y autorizaciones necesarios para la ejecución de las obras y

ocupación de los bienes afectados por ellas, y resolver los problemas planteados por los

servicios y servidumbres relacionados con las mismas.

Asumir personalmente y bajo su responsabilidad, en casos de urgencia o gravedad, la

dirección inmediata de determinadas operaciones o trabajos en curso; para lo cual el

Contratista deberá poner a su disposición el personal y material de la obra.

Acreditar al Contratista las obras realizadas, conforme a lo dispuesto en los documentos

del Contrato.

Participar en las recepciones provisional y definitiva y redactar la liquidación de las obras,

conforme a las normas legales establecidas.

El Contratista estará obligado a prestar su colaboración al Director para el normal cumplimiento

de las funciones a éste encomendadas.

101.4.- PERSONAL DEL CONTRATISTA

De acuerdo con la Cláusula 6 del Pliego de Cláusulas Administrativas Generales, el Contratista

está obligado a adscribir, con carácter exclusivo y con residencia a pie de obra, un Ingeniero

de Caminos, Canales y Puertos y un Ingeniero Técnico de Obras Públicas, sin perjuicio de que

cualquier otro tipo de técnicos tengan las misiones que le correspondan, quedando aquél como

representante de la Contrata ante la Dirección de las obras.

Será de aplicación lo dispuesto en las cláusulas 5 y 10 del Pliego de Cláusulas Administrativas

Generales.

ARTÍCULO 103.- INICIO DE LAS OBRAS

Las obras se iniciarán una vez firmada el Acta de Comprobación de Replanteo.

103.3.- PROGRAMA DE TRABAJOS

El programa de trabajos se realizará conforme a la Orden Circular 187/64 C. de la Dirección

General de Carreteras.

El Contratista será responsable de ajustar su programación, teniendo en cuenta las limitaciones

de carácter medioambiental previstas en el proyecto o que surjan durante la ejecución de las

obras.

103.4.- ORDEN DE INICIACIÓN DE LAS OBRAS

El Contratista iniciará las obras tan pronto como reciba la orden del Director de obra y

comenzará los trabajos en los puntos que se señalen.

ARTÍCULO 104.- DESARROLLO Y CONTROL DE LAS OBRAS

104.1.- REPLANTEO DE DETALLE DE LAS OBRAS

El Contratista será directamente responsable de los replanteos particulares y de detalle.

104.2.- DESARROLLO DE LAS OBRAS

Está previsto que la ejecución de al menos parte de las obras se lleve a cabo en horario

nocturno. Será en todo caso potestad del Director de las obras (y a su criterio) la

determinación del horario en que las obras deben realizarse.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 12

Los precios incluidos en los cuadros de precios del presente proyecto tienen en cuenta que los

trabajos se llevarán a cabo en horario nocturno. La baja realizada por el Contratista debe incluir

todos los sobrecostes que se puedan generar como consecuencia de la realización de las obras

en dicho horario nocturno o en la franja horaria que el director de las obras, a su criterio,

estime conveniente. En ningún caso, la decisión del Director de las obras en cuanto a la

realización de las mismas en horario nocturo podrá ser causa de reclamación alguna por parte

del contratista ni de modificación de los precios incluidos en los cuadros de precios de este

proyecto.

Además, el Contratista deberá respetar las limitaciones establecidas por las ordenanzas

municipales relativas a ruido y bienestar de las personas, sin que ello pueda ser causa de

reclamación alguna por su parte ni de modificación alguna de los precios incluidos en los

cuadros de precios de este proyecto.

104.3.- ENSAYOS Y CONTROL DE CALIDAD

Será obligatoria la comprobación de la calidad de los materiales y las obras ejecutadas,

realizándose los ensayos y series de ensayos que se prescriben en la normativa vigente,

debiendo tenerse en cuenta, de manera muy especial, la publicación de la Dirección General de

Carreteras Recomendaciones para el control de calidad en obras de carreteras.

El Director de Obra podrá variar, si así lo considera necesario el número o la frecuencia de los

ensayos establecidos en las normativas de aplicación.

Tal y como se indica en el artículo 104.3.1 de este Pliego, el precio de cada unidad de obra

incluye los ensayos del Plan de Aseguramiento de la Calidad acordes con las prescripciones

que al respecto se indican en las antedichas Recomendaciones para el control de calidad en

obras de carreteras y en la normativa vigente (PG3).

Además, durante la ejecución de las obras, la Dirección de Obra podrá exigir la realización de

ensayos adicionales. El coste global de estos ensayos adicionales, hasta un 1% del

Presupuesto de Ejecución Material, será de cuenta del Contratista.

104.3.1.- Plan de Aseguramiento de la Calidad

El Contratista estará obligado a la presentación y cumplimiento de un Plan de Aseguramiento

de la Calidad, acorde con la normativa vigente al respecto. Además de ello, el Contratista

estará obligado a la realización de los ensayos adicionales que la Dirección de Obra solicitase

durante la ejecución de las obras, (así como a los del Plan de Supervisión, en su caso) sin

experimentar simplificación o reducción alguna por el hecho de coexistir con el ya mencionado

Plan de Aseguramiento de la Calidad.

El autocontrol efectuado por el Contratista deberá ajustarse a la publicación de la Dirección

General de Carreteras Recomendaciones sobre actividades mínimas a exigir al Contratista para

el autocontrol de las obras.

Se entiende que no se comunicará a la Administración, representada por el Director de obra o

persona delegada por el mismo al efecto, que una unidad de obra está terminada a juicio del

Contratista para su comprobación por la mencionada Dirección de Obra, hasta que el mismo

Contratista, mediante el personal facultado para el caso, haya hecho sus propias

comprobaciones y ensayos y se haya asegurado de cumplir las especificaciones pertinentes.

Independientemente de lo indicado en el párrafo anterior, la Dirección de Obra podrá efectuar

las inspecciones y pruebas que estime oportunas en cualquier momento de la ejecución. Para

ello, el Contratista estará obligado a disponer en obra de los equipos materiales y humanos

necesarios y suficientes para la realización de las mencionadas pruebas.

En el precio de cada unidad de obra se incluye el coste de los ensayos del Plan de

Aseguramiento de la Calidad (vía costes indirectos) acordes con las prescripciones que al

respecto se indican en las Recomendaciones para el control de calidad en obras de carreteras,

de la Dirección General de Carreteras.

104.4.- MATERIALES

Todos los materiales han de ser adecuados al fin a que se destinan y, habiéndose tenido en

cuenta en las bases de precios y formación de presupuestos, se entiende que serán de la

mejor calidad en su clase de entre los existentes en el mercado.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 13

Por ello, y aunque por sus características singulares o menor importancia relativa no hayan

merecido ser objeto de definición más explícita, su utilización quedará condicionada a la

aprobación del Ingeniero Director, quien podrá determinar las pruebas o ensayos de recepción

que están adecuados al efecto.

En todo caso los materiales serán de igual o mejor calidad que la que pudiera deducirse de su

procedencia, valoración o características, citadas en algún documento del proyecto, se

sujetarán a normas oficiales o criterios de buena fabricación del ramo, y el Ingeniero Director

podrá exigir su suministro por firma que ofrezca las adecuadas garantías.

Las cifras que para pesos o volúmenes de materiales figuran en las unidades compuestas del

Cuadro de Precios nº 2 servirán sólo para el conocimiento del coste de estos materiales

acopiados a pie de obra, pero por ningún concepto tendrán valor a efectos de definir las

proporciones de las mezclas ni el volumen necesario en acopios para conseguir la unidad de

éste compactada en obra.

104.5.- PROTECCIÓN DE LA FAUNA

No existen limitaciones estacionales a la ejecución de las obras. No hay épocas especialmente

sensibles y por tanto no es necesario tomar ninguna medida en este sentido.

104.9.- SEÑALIZACIÓN DE OBRAS E INSTALACIONES

La señalización de las obras durante su ejecución se hará de acuerdo con la Orden Ministerial

de 14 de marzo de 1960, las aclaraciones complementarias que se recogen en la O.C. nº 67-

1-1960 de la Dirección General de Carreteras, la Instrucción 8.3-IC, y demás disposiciones al

respecto que existan o pudiesen entrar en vigor antes de la terminación de las obras.

Una vez adjudicadas las obras y aprobado el correspondiente programa de trabajo, el

Contratista elaborará un Plan de Señalización, Balizamiento y Defensa de la obra en el que se

analicen, desarrollen y complementen, en función de su propio sistema de ejecución de la

obra, las previsiones contenidas en el proyecto. En dicho Plan de incluirán, en su caso, las

propuestas de medidas alternativas que la Empresa adjudicataria proponga con la

correspondiente valoración económica de las mismas que no deberá superar el importe total

previsto en el Proyecto.

El Plan deberá ser presentado a la aprobación expresa de la Dirección Facultativa de la obra.

En todo caso, tanto respecto a la aprobación del Plan como respecto a la aplicación del mismo

durante el desarrollo de la obra, la Dirección facultativa actuará de acuerdo con lo dispuesto en

el artículo 2 de la O.M. 31-8-87 (8.3-IC).

El Director de Obra ratificará o rectificará el tipo de señal a emplear conforme a las normas

vigentes en el momento de la construcción, siendo de cuenta y responsabilidad del Contratista

el establecimiento, vigilancia y conservación de las señales que sean necesarias.

El Contratista señalará la existencia de zanjas abiertas, impedirá el acceso a ellas a todas las

personas ajenas a la obra y vallará toda zona peligrosa, debiendo establecer la vigilancia

necesaria, en especial por la noche, para evitar daños al tráfico y a las personas que hayan de

atravesar la zona de las obras.

El Contratista, bajo su cuenta y responsabilidad, asegurará el mantenimiento del tráfico en

todo momento durante la ejecución de las obras.

104.12.- DEPÓSITOS, YACIMIENTOS, PRÉSTAMOS, CANTERAS E INSTALACIONES

AUXILIARES

La búsqueda de depósitos, yacimientos y préstamos y la contraprestación a los propietarios de

los terrenos es de cuenta del Contratista.

El Contratista dispondrá las obras de drenaje necesarias, a juicio del Director de la Obra, en los

depósitos utilizados.

Los permisos necesarios deberán ser recabados por el Contratista a su costa y bajo su

exclusiva responsabilidad.

Los precios de las unidades de obra correspondientes a las explanaciones han tenido en cuenta

lo dicho anteriormente y son válidos e inalterables sea cual fuere la distancia de transporte y

las medidas de drenaje y recuperación ambiental que se deban realizar.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 14

En ningún caso se recoge en este proyecto prestamo o yacimiento alguno con carácter de

“previsto” o “exigido” en relación con el artículo 161 del Reglamento General de la Ley de

Contratos de Las Administraciones Públicas. La búsqueda y adquisición de los materiales

necesarios para ejecutar las obras incluidas en este proyecto es responsabilidad del contratista

y es a su cargo, así como la obtención de todo tipo de permisos, licencias, cánones, etc...

Las distancias de transporte calculadas, resultado de establecer como posible origen de

materiales las canteras citadas, son meramente orientativas. Su modificación no será, en

ningún caso, objeto de modificación de ninguno de los precios incluidos en los cuadros de

precios de este proyecto

104.13.- CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS EJECUTADAS DURANTE EL PLAZO DE

GARANTÍA

La conservación del tramo de Proyecto durante la ejecución de las obras correrá a cargo del

Contratista Adjudicatario de las mismas.

El Contratista queda obligado a la conservación de las obras durante el plazo de garantía que,

en su momento, se fije en el Contrato.

A estos efectos, no serán computables a efectos de abono, las obras que hayan sufrido

deterioro por negligencia u otros motivos que le sean imputables al Contratista o por cualquier

causa que pueda considerarse como evitable.

Se establecen dos (2) años como período de garantía de las obras.

104.14.- LIMPIEZA FINAL DE LAS OBRAS

Una vez que las obras se hayan terminado, todas las instalaciones, materiales sobrantes,

escombros, depósitos y edificios, construidos con carácter temporal para el servicio de la obra

y que no sean precisos para la conservación durante el plazo de garantía, deberán ser

removidos y los lugares de su emplazamiento restaurados a su forma original.

La limpieza se extenderá a las zonas de dominio, servidumbre y afección de la vía y también a

los terrenos que hayan sido ocupados temporalmente.

De análoga manera deberán tratarse los caminos provisionales, incluso los accesos a

préstamos y canteras, los cuales se abonarán tan pronto como deje de ser necesaria su

utilización.

Todo ello se ejecutará de forma que las zonas afectadas queden completamente limpias y en

condiciones estéticas acordes con el paisaje circundante.

La partida alzada de abono íntegro para la "limpieza y terminación de las obras" se abonará en

la liquidación de la obra, una vez que en el acta de recepción se haya hecho constar el

cumplimiento de lo dispuesto en este artículo.

A todos los efectos, se considerará parte integrante de este Pliego el contenido de:

la OC 15/2003 sobre Señalización de los tramos afectados por la puesta en servicio de las

obras –Remates de obras-.

los artículos 2, 3, 4, 5 y 6 de la Orden Ministerial de 31 de agosto de 1987, referente a la

señalización, balizamiento, defensa, limpieza y terminación de obras fijas en vías fuera de

poblado.

Esta limpieza se extenderá a los siguientes conceptos:

Drenaje:

Dar salida a las aguas en las cunetas de los caminos.

Dar salida a las aguas de los cauces naturales y limpiarlos 50 m aguas arriba y aguas abajo

del paso.

Limpieza:

Limpiar el interior de las obras de drenaje pasos inferiores etc.

Limpiar las zonas de pie de terraplén de tierra vegetal.

Limpiar los restos de hormigón, ferralla, firme antiguo, anclajes de bionda antiguos no

utilizados, latiguillos, berenjenos, etc.

Ataluzados:

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 15

Acondicionar las cabezas de los taludes del desmonte.

Perfilar los conos de tierras en los estribos de las obras de fábrica.

Revisar el ataluzado en terraplenes, desmontes y en el revestimiento de los taludes con

tierra vegetal, corrigiendo los defectos o cárcavas, en caso de producirse.

Acondicionar, una vez utilizados, los préstamos, depósitos y las ocupaciones temporales.

Extender la tierra vegetal acopiada y no utilizada.

Estructuras:

Revisar el acabado en paramentos de obras de fábrica, corrigiendo los posibles defectos en

caso de producirse.

Señalización:

Tapar las zapatas de carteles y señales para que no sea visible el hormigón y ejecutarlas

conforme a la definición de los planos.

Caminos:

Acondicionar los caminos de obra, nivelando, compactando y perfilando las cunetas para

dar salida a las aguas.

Cerramiento:

Revisar y reparar, en su caso, todos los cerramientos.

Además deberán realizarse las siguientes operaciones, que se consideran incluidas en el

precio de las unidades correspondientes:

Drenaje:

Prolongar, canalizando con hormigón, la salida de aguas de las obras de drenaje y de las

cunetas hasta su conexión con los cauces naturales.

Hormigonar las conexiones de las cunetas de caminos con las obras de drenaje, pozos,

pasos salvacunetas etc.

Dar salida a las aguas de las isletas interiores.

Trasdosar las boquillas de salida de las obras de drenaje.

Proteger los cauces de aguas con encachado de piedra cuando el caudal previsto lo

justifique.

Colocar tubos salvacunetas en accesos y en los puntos bajos de los caminos.

Señalización:

Proteger con bionda las obras de fábrica en ambos lados de los caminos.

Poner los números de los hectómetros en los hitos de arista.

Plantaciones:

- Realizar las plantaciones en la época adecuada.

En la finalización de las obras, la ejecución de la señalización horizontal y remates de obra se

realizará, en las zonas próximas a calzadas en servicio, en último lugar, para evitar al usuario

posibles confusiones al interpretar que las obras están acabadas.

104.15.- VARIACIÓN DE DOSIFICACIONES

El Contratista vendrá obligado a modificar las dosificaciones previstas en este Pliego, si así lo

exige el Director de obra a la vista de los ensayos realizados. La modificación de estas

dosificaciones no supondrá en ningún caso incremento de los precios incluidos en los cuadros

de precios de este proyecto.

ARTÍCULO 105.- RESPONSABILIDADES ESPECIALES DEL CONTRATISTA.

105.4.- PERMISOS Y LICENCIAS

El Contratista deberá obtener, a su costa, todos los permisos o licencias necesarios para la

ejecución de las obras, con excepción de las correspondientes a la Expropiación de las zonas

definidas en el Proyecto.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 16

ARTÍCULO 106.- MEDICIÓN Y ABONO

106.4.- ABONO DE LAS OBRAS COMPLETAS

Todos los materiales y operaciones expuestos en cada artículo de este PPTP y del PG-3,

(versión vigente) correspondientes a las unidades incluidas en los Cuadros de Precios y con la

limitación en tiempo impuesta por el art. 117, referente a una unidad de obra, están incluidas

en el precio de la misma, a menos que en la medición y abono de esa unidad se diga

explícitamente otra cosa.

El Contratista no puede bajo ningún pretexto de error u omisión reclamar modificación alguna

de los precios señalados en letra, en el Cuadro de Precios nº 1, los cuales son los que sirven

de base a la adjudicación y los únicos aplicables a los trabajos contratados con la baja

correspondiente, según la mejora que se hubiese obtenido en la subasta.

En la medición y abono de cada una de las unidades está incluido el coste de la correcta

terminación de las mismas, de acuerdo a la O.C. 15/2003.

106.5.- ABONO DE LAS OBRAS INCOMPLETAS

Cuando por rescisión u otra circunstancia fuera preciso valorar obras incompletas, se aplicarán

los precios del Cuadro nº 2 sin que pueda pretenderse la valoración de cada unidad de obra

distinta a la valoración de dicho cuadro, ni que tenga derecho el Contratista a reclamación

alguna por insuficiencia u omisión del coste de cualquier elemento que constituye el precio.

Las partidas que componen la descomposición del precio serán de abono, cuando estén

acopiadas la totalidad del material, incluidos los accesorios, o realizada en su totalidad las

labores u operaciones que determinan la definición de la partida ya que el criterio a seguir ha

de ser que sólo se consideran abonables fases con ejecución terminada, perdiendo el

Contratista todos los derechos en el caso de dejarlas incompletas.

106.6.- OTRAS UNIDADES

Aquellas unidades que no se relacionan específicamente en el Pliego de Prescripciones

Técnicas Particulares se abonarán completamente terminadas con arreglo a condiciones, a los

precios fijados en el Cuadro nº 1 que comprenden todos los gastos necesarios para su

ejecución, entendiendo que al decir completamente terminadas, se incluyen materiales, medios

auxiliares, montajes, pinturas, pruebas, puestas en servicio y todos cuantos elementos u

operaciones se precisen para el uso de las unidades en cuestión.

106.7.- PRECIOS CONTRADICTORIOS

Si fuera necesario establecer alguna modificación que obligue a emplear una nueva unidad de

obra, no prevista en los Cuadros de Precios, se determinará contradictoriamente el nuevo

precio, de acuerdo con las condiciones generales y teniendo en cuenta los precios de los

materiales, precios auxiliares y Cuadros de Precios del presente proyecto.

La fijación del precio, en todo caso, se hará antes de que se ejecute la nueva unidad. El precio

de aplicación será fijado por la Administración, a la vista de la propuesta del Director de obra y

de las observaciones del Contratista. Si éste no aceptase el precio aprobado deberá ejecutar la

nueva unidad de obra y el precio de la misma será decidido por una comisión de arbitraje en

procedimiento sumario, sin perjuicio de que la Administración pueda contratarla con otro

empresario en el precio fijado o ejecutarla directamente, según se fija en la Ley 30/2007 de 30

de octubre, de Contratos del sector Público, en su artículo 217.

ARTÍCULO 107.- OFICINA DE OBRA

Como complemento de la Cláusula 7 del Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la

Contratación de Obras del Estado, Decreto 3954/1970 de 31 de diciembre, se prescribe la

obligación por parte del Contratista de facilitar al Ingeniero Director las dependencias y medios

suficientes para permitir y facilitar el control y vigilancia de las obras.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 17

ARTÍCULO 108.- DESVÍOS PROVISIONALES Y SEÑALIZACIÓN DURANTE LA EJECUCIÓN DE

LAS OBRAS

108.1.- DEFINICIÓN

Se define como desvíos provisionales y señalización durante la ejecución de las obras al

conjunto de obras accesorias, medidas y precauciones que el Contratista está obligado a

realizar y adoptar durante la ejecución de las obras para mantener la circulación en condiciones

de seguridad.

Estos trabajos se realizarán conforme a la Orden Circular nº 300/89 P.P. de la Dirección

General de Carreteras y a la Instrucción 8.3-I.C., siendo obligación por parte del Contratista de

dar cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 2, 3, 4, 5 y 6 de la O.M. de 31 de Agosto de

1987.

Una vez adjudicadas las obras y aprobado el correspondiente programa de trabajo, el

Contratista elaborará un Plan de Señalización, Balizamiento y Defensa de la obra (integrado en

el Plan de Seguridad y Salud) en el que se analicen, desarrollen y complementen en función de

su propio sistema de ejecución de la obra, las previsiones contenidas en el proyecto. En dicho

Plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas que la Empresa

adjudicataria proponga con la correspondiente valoración económica de las mismas que no

deberá superar el importe total previsto en el Proyecto.

El Plan deberá ser presentado a la aprobación expresa de la Dirección Facultativa de la obra.

En todo caso, tanto respecto a la aprobación del Plan como respecto a la aplicación del mismo

durante el desarrollo de la obra, la Dirección facultativa actuará de acuerdo con lo dispuesto en

el artículo 2 de la O.M. de 31 de Agosto de 1.987 (Instrucción 8.3.-I.C.).

108.2.- NORMAS GENERALES

El Contratista estará obligado a establecer contacto, antes de dar comienzo a las obras,

con el Ingeniero Director de las Obras, con el fin de recibir del mismo las instrucciones

particulares referentes a las medidas de seguridad a adoptar, así como las autorizaciones

escritas que se consideren eventualmente necesarias y cualquier otra prescripción que se

considere conveniente.

El Contratista informará anticipadamente al Ingeniero Director acerca de cualquier variación

de los trabajos a lo largo de la carretera.

En el caso de que se observen falta de cumplimiento de las presentes normas, las obras

quedarán interrumpidas hasta que el Contratista haya 0dado cumplimiento a las

disposiciones recibidas.

En el caso de producirse incidentes o cualquier clase de hechos lesivos para los usuarios y

sus bienes por efecto de falta de cumplimiento de las normas de seguridad, la

responsabilidad de aquellos recaerá sobre el Contratista, el cual asumirá las consecuencias

de carácter legal.

Ninguna obra podrá realizarse en caso de niebla, de precipitaciones de nieve o de

condiciones que puedan, de alguna manera, limitar la visibilidad o las características de

adherencia del piso.

En el caso de que aquellas condiciones negativas se produzcan una vez iniciadas las obras,

éstas deberán ser suspendidas inmediatamente, con la separación de todos y cada uno de

los elementos utilizados en las mismas y de sus correspondientes señalizaciones, no dando

ello lugar en ningún caso a indemnización alguna por parte de la Administración.

La presente norma no se aplica a los trabajos que tienen carácter de necesidad absoluta en

todos los casos de eliminación de situaciones de peligro para la circulación. Tal carácter

deberá ser decidido en todo caso por el Ingeniero Director, a quien compete cualquier

decisión al respecto.

El Director de Obra ratificará o rectificará el tipo de señal a emplear conforme a las normas

vigentes en el momento de la construcción, siendo de cuenta y responsabilidad del

Contratista el establecimiento, vigilancia y conservación de las señales que sean

necesarias.

El Contratista señalará la existencia de zanjas abiertas, impedirá al acceso a ellas a todas

las personas ajenas a la obra y vallará toda zona peligrosa, debiendo establecer la vigilancia

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 18

necesaria, en especial por la noche para evitar daños al tráfico y a las personas que hayan

de atravesar la zona de las obras.

El Contratista bajo su cuenta y responsabilidad, asegurará el mantenimiento del tráfico en

todo momento durante la ejecución de las obras.

Cuando la ausencia de personal de vigilancia o un acto de negligencia del mismo produzca

un accidente o cualquier hecho lesivo para los usuarios o sus bienes, la responsabilidad

recaerá sobre el Contratista, el cual asumirá todas las consecuencias de carácter legal.

A la terminación de las obras, el Contratista deberá dejar perfectamente limpio y despejado

el tramo de calzada que se ocupó, sacando toda clase de materiales y de desperdicios de

cualquier tipo que existieran allí por causa de la obra.

Si se precisase realizar posteriores operaciones de limpieza debido a la negligencia del

Contratista, serán efectuadas por el personal de conservación, con cargo al Contratista.

En los casos no previstos en estas normas o bien en situaciones de excepción (trabajos de

realización imprescindible en condiciones precarias de tráfico o de visibilidad), el Ingeniero

Director podrá dictar al Contratista disposiciones especiales en sustitución o en derogación

de las presentes normas.

ARTÍCULO 109.- RECEPCIÓN DE LA OBRA

Si en las comprobaciones efectuadas los resultados no fueran satisfactorios, se hará constar

en el Acta y el Ingeniero Director señalará los defectos observados y fijará el plazo de

remediarlos. Si transcurrido dicho plazo, el Contratista no lo hubiere efectuado, podrá

concedérsele otro nuevo plazo improrrogable o declarar resuelto el contrato.

Si el resultado de las pruebas fuese satisfactorio y las obras se hallasen terminadas con arreglo

a las condiciones prescritas, se llevará a cabo la recepción de acuerdo con lo dispuesto en la

Ley de Contratos de las Administraciones Públicas en sus Artículos 111 y 147. Se levantará la

correspondiente acta y comenzará entonces el plazo de garantía.

ARTÍCULO 110.- EXCESOS DE OBRA

Cualquier exceso de obra que no haya sido autorizado por escrito por el Ingeniero Director no

será de abono.

El Ingeniero Director podrá decidir, en este caso, que se realice la restitución necesaria para

ajustar la obra a la definición de Proyecto, en cuyo caso serán de cuenta del Contratista todos

los gastos que ello ocasione.

ARTÍCULO 115.- SEGURIDAD Y SALUD

De acuerdo con el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, el Contratista elaborará y

presentará a la aprobación de la Administración un Plan de Seguridad y Salud, ajustado a su

forma y medios de trabajo.

La valoración de ese Plan no excederá del presupuesto del Estudio de Seguridad y Salud anejo

a este proyecto, entendiéndose de este modo que cualquier exceso está comprendido en el

porcentaje de costes indirectos que forman parte de los precios del proyecto.

El abono del presupuesto correspondiente al Estudio de Seguridad y Salud se realizará de

acuerdo con el correspondiente Cuadro de Precios que figura en el mismo o, en su caso, en el

Plan de Seguridad y Salud aprobado por la Administración y que se considera Documento del

Contrato a dichos efectos.

El Contratista tendrá en cuenta lo previsto en el Capítulo II, Sección 1ª, Cláusula 23 del Pliego

de Cláusulas Administrativas Generales para la Contratación de Obras de Estado, Decreto

3854/1970, de 31 de diciembre, la Orden Ministerial de 14 de Marzo de 1.960, las

aclaraciones complementarias que se recogen en la O.C. nº 67-1-1.960 de la Dirección

General de Carreteras, Norma de Carreteras 8.3-IC sobre señalización de obras y demás

disposiciones al respecto que pudiesen entrar en vigor antes de la terminación de las obras.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 19

PARTE 2ª.- MATERIALES BÁSICOS

CAPÍTULO I.- CONGLOMERANTES

ARTÍCULO 202.- CEMENTOS

202.2.- CONDICIONES GENERALES

La utilización de otro tipo de cementos distintos a los fijados en el presente Pliego de

Prescripciones Técnicas Particulares, deberá ser propuesta por el Contratista, justificándola

debidamente y aprobada por el Ingeniero Director de las Obras.

Será de aplicación lo indicado en el artículo 202 del Pliego General de Carreteras PG-3.

202.3.- TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

El transporte de cemento a granel se debe realizar en contenedores que deben estar en buen

estado. Antes de que se efectúe la carga de cemento, se debe comprobar su estanquidad, tara

y de forma muy especial la limpieza, cuando se cambie el tipo o clase de resistencia de

cemento que se va a transportar. El transporte de cemento en sacos y contenedores se debe

efectuar de tal forma que se asegure que éstos se encuentren en buen estado en el momento

en que se realiza la recepción.

El almacenamiento de los cementos a granel habrá de ser en silos estancos que no permitan la

contaminación del cemento. Los silos deben estar protegidos de la humedad y tener un

sistema o mecanismo de apertura para la carga en condiciones adecuadas desde los vehículos

de transporte, sin riesgo de alteración del cemento. Las instalaciones de almacenamiento,

carga y descarga del cemento dispondrán de los dispositivos adecuados para minimizar las

emisiones de polvo a la atmósfera. En cementos suministrados en sacos, el almacenamiento

deberá realizarse en locales cubiertos, ventilados y protegidos de las lluvias y de la exposición

directa del sol. Se evitarán especialmente las ubicaciones en las que los sacos puedan estar

expuestos a la humedad, así como las manipulaciones durante su almacenamiento que puedan

dañar el envase o la calidad del cemento.

202.10.- EMPLEO

El cemento a utilizar en la confección de hormigones para tableros de puentes postesados

ejecutados "in situ" será tipo CEM II/A-D 52,5 R UNE 80301:96 y CEM II/A-D 42,5 R/SR UNE

80301:96 y UNE 80303:96 en los restantes hormigones. Como polvo mineral de aportación

(filler de aportación) en las mezclas bituminosas en caliente, se empleará cemento tipo CEM

V/A 32,5 UNE 80301:96 o el que ordene el Ingeniero Director de las Obras, en las

proporciones que se determine en la fórmula de trabajo definitiva

El cemento a emplear en suelo cemento será, salvo justificación en contra, de clase resistente

32,5N (42,5E/SR y 52,5R para cementos especiales).

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 20

CAPÍTULO II.- LIGANTES BITUMINOSOS

ARTÍCULO 211.- BETUNES ASFÁLTICOS

211.2.- CONDICIONES GENERALES Y EMPLEO

El betún asfáltico a emplear en Mezclas Bituminosas en Caliente será B50/70 en capas de

rodadura no drenante, intermedia y base. Cumplirá las especificaciones expresadas en el

Artículo 211 del PG-3/75 (versión vigente) y las reflejadas en la O.C. 29/2011, relativa a

Ligantes bituminosos.

La utilización de aditivos y la especificación de los mismos serán aprobadas por el Ingeniero

Director de las Obras.

El Contratista comunicará al Ingeniero Director, con suficiente antelación, la forma de

transporte que va a utilizar, con objeto de obtener la aprobación correspondiente. En ningún

momento, durante su transporte, manipulación o empleo, sobrepasará la temperatura de 160

grados C., para evitar su oxidación. Para ello, el Contratista dispondrá termómetros

adecuados. Cualquier partida que no cumpla esta limitación será rechazada. Se cumplirán las

"Recomendaciones para fabricación y puesta en obra de Mezclas asfálticas" y la O.C. nº

5/2001 sobre riesgos auxiliares, mezclas bituminosas y pavimentos de hormigón.

211.3.- TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

El betún asfáltico será transportado a granel. El Contratista deberá presentar a la aprobación

del Director de las obras, con la debida antelación, el sistema que vaya a utilizar. Las cisternas

empleadas para el transporte de betún asfáltico estarán dotadas de medios mecánicos para el

trasiego de su contenido a los depósitos de almacenamiento; y a tal fin serán preferibles las

bombas de tipo rotativo a las centrífugas. Dichas bombas deberán estar calefactadas y/o

poderse limpiar perfectamente después de cada utilización.

Las cisternas estarán perfectamente calorifugadas y provistas de termómetros situados en

puntos bien visibles. Deberán estar dotadas de su propio sistema de calefacción, para evitar

que, por cualquier accidente, la temperatura del producto baje excesivamente.

Sólo en casos excepcionales podrá autorizar el Director de las obras la utilización de cisternas

ordinarias, sin aislamiento ni sistema de calefacción, siempre que se pueda comprobar que

están completamente limpias.

El betún asfáltico se almacenará en uno o varios tanques, adecuadamente aislados entre sí,

que deberán estar provistos de bocas de ventilación para evitar que trabajen a presión, y que

contarán con los aparatos de medida y seguridad necesarios, situados en puntos de fácil

acceso.

Los tanques deberán ser calorífugos y estar provistos de termómetros situados en puntos bien

visibles y dotados de su propio sistema de calefacción, capaz de evitar que, por cualquier

anomalía, la temperatura del producto se desvíe de la fijada para el almacenamiento en más de

diez grados Celsius (10 °C). Asimismo, dispondrán de una válvula adecuada para la toma de

muestras.

Todas las tuberías a través de las cuales haya de pasar betún asfáltico, desde la cisterna de

transporte al tanque de almacenamiento, deberán estar dotadas de calefacción y/o estar

aisladas.

A la vista de las condiciones indicadas en los párrafos anteriores, así como de aquellas otras

que, referente a la capacidad de la cisterna, rendimiento del suministro, etc., estime necesarias

el Director de las obras, procederá éste a aprobar o rechazar el sistema de transporte o

almacenamiento presentado por el Contratista. El Director de las obras comprobará, con la

frecuencia que sea necesaria, que durante el vaciado de las cisternas no se lleven a cabo

manipulaciones que puedan afectar a la calidad del material; y de no ser así suspenderá la

operación hasta que se tomen las medidas necesarias para que aquélla se realice de acuerdo

con sus exigencias.

211.5.- CONTROL DE CALIDAD

211.5.1.- Control de procedencia

El suministrador del ligante hidrocarbonado deberá proporcionar un certificado de calidad en el

que figuren su tipo y denominación, así como la garantía de que cumple las condiciones

exigidas en el artículo 211 del presente Pliego. El Director de las obras podrá exigir copia de

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 21

los resultados de los ensayos que estime conveniente, realizados por laboratorios

homologados.

211.5.2.- Control de producción

De cada partida que llegue a la central de fabricación se tomarán dos (2) muestras, según la

Norma NLT-121/86, de las que una (1) se guardará para eventuales ensayos ulteriores,

realizándose sobre la otra el ensayo de penetración, según la Norma NLT-124/84.

Al menos una (1) vez a la semana, o siempre que se sospechen anomalías en el suministro por

los resultados del ensayo anterior, se procederá a controlar el índice de penetración del ligante

hidrocarbonado almacenado, según la Norma NLT-181/84.

Al menos una (1) vez al mes, o siempre que se sospechen anomalías en el suministro por los

resultados de los ensayos anteriores, se determinarán el punto de fragilidad Fraas, según la

Norma NLT-126/84; y se realizarán los ensayos correspondientes al residuo del ligante en

película fina.

ARTÍCULO 212.- BETUNES MODIFICADOS CON POLÍMEROS

212.2.- CONDICIONES GENERALES Y EMPLEO

El betún asfáltico modificado con polímeros a emplear en capa de rodadura drenante será del

tipo PMB 45/80-65. Cumplirá las especificaciones expresadas en el Artículo 211 del PG-3/75

(versión vigente) y las reflejadas en la O.C. 29/2011, relativa a Ligantes bituminosos.

La utilización de aditivos y la especificación de los mismos serán aprobadas por el Ingeniero

Director de las Obras.

El Contratista comunicará al Ingeniero Director, con suficiente antelación, la forma de

transporte que va a utilizar, con objeto de obtener la aprobación correspondiente. En ningún

momento, durante su transporte, manipulación o empleo, sobrepasará la temperatura de 160

grados C., para evitar su oxidación. Para ello, el Contratista dispondrá termómetros

adecuados. Cualquier partida que no cumpla esta limitación será rechazada. Se cumplirán las

"Recomendaciones para fabricación y puesta en obra de Mezclas asfálticas" y la O.C. nº

5/2001 sobre riesgos auxiliares, mezclas bituminosas y pavimentos de hormigón.

212.3.- TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

El betún asfáltico modificado con elastómeros será transportado a granel. El Contratista deberá

presentar a la aprobación del Director de las obras, con la debida antelación, el sistema que

vaya a utilizar. Las cisternas empleadas para el transporte de betún asfáltico modificado con

elastómeros estarán dotadas de medios mecánicos para el trasiego de su contenido a los

depósitos de almacenamiento; y a tal fin serán preferibles las bombas de tipo rotativo a las

centrífugas. Dichas bombas deberán estar calefactadas y/o poderse limpiar perfectamente

después de cada utilización.

Las cisternas estarán perfectamente calorifugadas y provistas de termómetros situados en

puntos bien visibles. Deberán estar dotadas de su propio sistema de calefacción, para evitar

que, por cualquier accidente, la temperatura del producto baje excesivamente.

Sólo en casos excepcionales podrá autorizar el Director de las obras la utilización de cisternas

ordinarias, sin aislamiento ni sistema de calefacción, siempre que se pueda comprobar que

están completamente limpias.

El betún asfáltico modificado con elastómeros se almacenará en uno o varios tanques,

adecuadamente aislados entre sí, que deberán estar provistos de bocas de ventilación para

evitar que trabajen a presión, y que contarán con los aparatos de medida y seguridad

necesarios, situados en puntos de fácil acceso. El tiempo máximo de almacenamiento será de

tres meses.

Todas las tuberías a través de las cuales haya de pasar betún asfáltico modificado con

elastómeros, desde la cisterna de transporte al tanque de almacenamiento, deberán estar

dotadas de calefacción y/o estar aisladas.

A la vista de las condiciones indicadas en los párrafos anteriores, así como de aquellas otras

que, referente a la capacidad de la cisterna, rendimiento del suministro, tiempo máximo de

almacenamiento etc., estime necesarias el Director de las obras, procederá éste a aprobar o

rechazar el sistema de transporte o almacenamiento presentado por el Contratista. El Director

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 22

de las obras comprobará, con la frecuencia que sea necesaria, que durante el vaciado de las

cisternas no se lleven a cabo manipulaciones que puedan afectar a la calidad del material; y de

no ser así suspenderá la operación hasta que se tomen las medidas necesarias para que

aquélla se realice de acuerdo con sus exigencias.

ARTÍCULO 213.- EMULSIONES ASFÁLTICAS

213.2.- CONDICIONES GENERALES Y EMPLEO

Las emulsiones a emplear serán las siguientes:

En riegos de adherencia: emulsión asfáltica C60B4 ADH.

En riegos de curado: emulsión asfáltica C60B4 CUR.

En riegos de adherencia modificados: emulsión asfáltica C60BP4 ADH, cuando la

capa de mezcla bituminosa a disponer encima es de tipo BBTM 11B PMB 45/80-65.

En riegos de imprimación: emulsión asfáltica C50BF5 IMP

Las dotaciones están fijadas en los Artículos correspondientes del presente Pliego de

Prescripciones Técnicas Particulares.

Las emulsiones cumplirán las especificaciones de la O.C. 29/2011, relativa a Ligantes

bituminosos.

El Ingeniero Director de las Obras podrá cambiar el tipo de emulsión a emplear en cada caso y

su cuantía, basándose en las pruebas que se realicen en obra.

213.3.- FABRICACIÓN

Para la fabricación de las emulsiones bituminosas se emplearán medios mecánicos, tales como

homogeneizadores, molinos coloidales, etc., que garanticen la adecuada dispersión del betún

en la fase acuosa.

213.4.-TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

213.4.1.- En bidones

Los bidones empleados para el transporte de emulsión bituminosa estarán constituidos por una

virola de una sola pieza; no presentarán desperfectos ni fugas; sus sistemas de cierre serán

herméticos; y se conservarán en buen estado, lo mismo que la unión de la virola con el fondo.

Se evitará la utilización, para emulsiones aniónicas, de bidones que haya contenido emulsiones

catiónicas, y viceversa: para lo cual los bidones deberán ir debidamente marcados por el

fabricante.

Los bidones empleados para el transporte de emulsiones bituminosas se almacenarán en

instalaciones donde queden adecuadamente protegidos de la humedad, lluvia, calor excesivo,

de la acción de las heladas, y de la zona de influencia de motores, máquinas, fuego o llamas.

El Director de las obras comprobará, con la frecuencia que crea necesaria, que el trato dado a

los bidones durante su descarga no produce desperfectos ni puedan afectar a la calidad del

material; y de no ser así impondrá el sistema de descarga que estime más conveniente.

213.4.2.- A granel

Cuando el sistema de transporte sea a granel, el Contratista comunicará al Director de las

obras, con la debida antelación, el sistema que vaya a utilizar, con objeto de obtener la

aprobación correspondiente.

Las emulsiones bituminosas podrán transportarse en cisternas ordinarias, sin aislamiento ni

sistema de calefacción, incluso en las empleadas normalmente para el transporte de otros

líquidos, siempre que el Director de las obras pueda comprobar que se haya empleado una

cisterna completamente limpia. Estarán dotadas de medios mecánicos para el trasiego rápido

de su contenido a los depósitos de almacenamiento, y, a tal fin, serán preferibles las bombas

de tipo rotativo a las centrífugas. Dichas bombas deberán poderse limpiar perfectamente

después de cada utilización.

La emulsión bituminosa transportada en cisterna se almacenará en uno o varios tanques,

adecuadamente aislados entre sí, que deberán estar provistos de bocas de ventilación para

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 23

evitar que trabajen a presión; y que contarán con los aparatos de medida y seguridad

necesarios, situados en puntos de fácil acceso.

A la vista de las condiciones indicadas en los párrafos anteriores, así como de aquellas otras

que, referentes a la capacidad de la cisterna, rendimiento del suministro, etc., estimare

necesarias el Director de las obras, procederá éste a aprobar o rechazar el sistema de

transporte y almacenamiento presentado por el Contratista. El Director de las obras

comprobará, con la frecuencia que crea necesaria, que durante el vaciado de las cisternas no

se lleven a cabo manipulaciones que puedan afectar a la calidad del material; y de no ser así

suspenderá la operación hasta que se tomen medidas necesarias para que aquélla se realice de

acuerdo con sus exigencias.

213.6.-CONTROL DE CALIDAD

A la recepción en obra de cada partida, y siempre que el sistema de transporte y la instalación

de almacenamiento cuenten con la aprobación del Director de las obras, se llevará a cabo una

toma de muestras, según la Norma NLT-121/86, y sobre ellas se realizarán los siguientes

ensayos:

Carga de partículas, según la Norma NLT-194/84, identificando la emulsión como aniónica

o catiónica.

Residuo por destilación, según la Norma NLT-139/84.

Penetración sobre el residuo de destilación, según la Norma NLT- 124/84.

Con independencia de lo anteriormente establecido, cuando el Director de las obras lo estimare

conveniente, se llevarán a cabo las series de ensayos que considerase necesarias para la

comprobación de las demás características reseñadas en los Pliegos de Prescripciones

Técnicas.

Si la partida fuera identificable y el Contratista presentare una hoja de ensayos, suscrita por un

Laboratorio aceptado por el Ministerio de Fomento, se efectuarán únicamente los ensayos que

sean precisos para completar dichas series, bien entendido que la presentación de dicha hoja

no afectará en ningún caso a la realización ineludible de los ensayos de identificación del tipo

de emulsión, destilación y penetración sobre el residuo de destilación.

CAPÍTULO IV.- METALES

ARTÍCULO 240.-BARRAS CORRUGADAS PARA HORMIGÓN ESTRUCTURAL

240.1.- DEFINICIÓN

Las barras corrugadas a utilizar como armaduras de refuerzo en el hormigón armado y

armaduras pasivas en el hormigón pretensado, cumplirán con lo establecido en la "Instrucción

de hormigón estructural" (EHE), así como en la UNE 36 068 y UNE 36 065.

El tipo de acero a utilizar será corrugado del tipo B-500 S (UNE 36068), de alta adherencia, en

las armaduras de refuerzo en el hormigón armado y armaduras pasivas del hormigón

pretensado.

La marca del acero a emplear en barras corrugadas deberá estar en posesión del sello

"CIETSID", homologado por el Ministerio de Fomento, en la fecha de la firma del Contrato.

ARTÍCULO 245.- CORDONES DE SIETE (7) ALAMBRES PARA HORMIGÓN PRETENSADO

245.1.- DEFINICIÓN

Los cordones para hormigón pretensado a utilizar serán los designados como Y 1860 S7 y

cumplirán lo especificado al respecto en la "Instrucción de hormigón estructural" (EHE) así

como en la UNE 36 094.

La calidad del acero de los cordones, definida por la carga unitaria máxima será de 1860

N/mm2. El diámetro nominal de los cordones a utilizar será de 15,2 mm.

Los conductos de alojamiento de los tendones tendrán 110 mm de diámetro interior.

Las placas de anclaje serán de 38x38 cm. Si debido al sistema de pretensado utilizado en

obra, estas dimensiones fuesen distintas, se respetarán en cualquier caso, las distancias entre

placas, y entre éstas y los paramentos recomendadas por la casa de pretensado.

Los tendones se tesarán desde ambos extremos simétricamente respecto al eje del tablero, y

comenzando por los más próximos al eje. Se procederá al tesado de los tendones cuando el

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 24

hormigón haya alcanzado los 35 N/mm2 de resistencia característica. Cada tendón será tesado

a la carga indicada en los planos de la estructura.

El acero de los tendones no tendrá una relajación superior al 2% en ensayo a 1000 horas, 20

ºC y carga inicial del 70% de la de rotura.

Después del tesado, las vainas serán inyectadas. La penetración de cuña prevista es de 5 mm

(+/- 1 mm).

Los coeficientes previstos en proyecto para la evaluación de las pérdidas de pretensado por

rozamiento se indican en los planos de cada estructura, así como los alargamientos previstos.

CAPITULO VI.- MATERIALES VARIOS

ARTICULO 280- AGUA A EMPLEAR EN MORTEROS Y HORMIGONES

Cumplirán con lo especificado en el Artículo 280 del PG-3 según la redacción modificada por la

Orden FOM 475/2002 de 13 de febrero de 2002, así como lo prescrito en el artículo 27 de la

Instrucción de Hormigón Estructural EHE.

280.1.- DEFINICIÓN

Se denomina agua para emplear en el amasado o en el curado de morteros y hormigones,

tanto a la natural como a la depurada, sea o no potable, que cumpla los requisitos que se

señalan en el apartado 280.3 del presente artículo.

Como norma general podrán ser utilizadas, tanto para el amasado como para el curado de las

lechadas morteros y hormigones, todas las aguas sancionadas por la práctica, es decir, las que

no produzcan o hayan producido en ocasiones anteriores eflorescencias, agrietamientos,

corrosiones o perturbaciones en el fraguado y endurecimiento de las masas.

Lo dispuesto en este articulo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto

1630/92 (modificado por el Real Decreto 1328/95), por el que se dictan disposiciones para la

libre circulación, en aplicación de la Directiva 89/106 CE. En particular, en lo referente a los

procedimientos especiales de reconocimiento, se estará a lo establecido en el artículo 9 del

mencionado Real Decreto.

280.2.- EQUIPOS

Con la maquinaria y equipos utilizados en el amasado deberá conseguirse una mezcla

adecuada de todos los componentes con el agua.

280.3.- CRITERIOS DE ACEPTACIóN Y RECHAZO

En general, podrán ser utilizadas, tanto para el amasado como para el curado de morteros y

hormigones, todas las aguas que la práctica haya sancionado como aceptables.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 25

En los casos dudosos o cuando no se posean antecedentes de su utilización, las aguas

deberán ser analizadas. En ese caso, se rechazarán las aguas que no cumplan alguno de los

requisitos indicados en el artículo 27 de la vigente “Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)”

o normativa que la sustituya, salvo justificación especial de que su empleo no altera de forma

apreciable las propiedades exigibles a los morteros y hormigones con ellas fabricados. Dicha

justificación deberá ser aceptada y aprobada por el director de las obras.

280.4.- RECEPCIÓN

El control de calidad de recepción se efectuará de acuerdo con el artículo 81.2 de la vigente

“Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)”o normativa que la sustituya.

El Director de las Obras exigirá la acreditación documental del cumplimiento de los criterios de

aceptación y, si procede, la justificación especial de inalterabilidad mencionada en el apartado

280.3 de este artículo. Dicha justificación deberá ser aceptada y aprobada por el director de

las obras.

280.5.- MEDICIÓN Y ABONO

La medición y abono del agua de amasado para hormigones y morteros se realizará según lo

indicado específicamente en la unidad de obra de la que formen parte.

ARTICULO 281.- ADITIVOS A EMPLEAR EN MORTEROS Y HORMIGONES

Cumplirán con lo especificado en el Artículo 281 del PG-3 según la redacción modificada por la

Orden FOM 475/2002 de 13 de febrero de 2002, y la vigente Instrucción de Hormigón

Estructural (EHE).

281.1.- DEFINICION.

Se denominan aditivos a emplear en morteros y hormigones aquellos productos que,

incorporados al mortero u hormigón en pequeña proporción (salvo casos especiales, una

cantidad igual o menor del cinco por ciento (5%) del peso de cemento), antes del amasado,

durante el mismo y/o posteriormente en el transcurso de un amasado suplementario, producen

las modificaciones deseadas de sus propiedades habituales, de sus características, o de su

comportamiento, en estado fresco y/o endurecido.

281.2.- MATERIALES

En el presente proyecto únicamente se ha considerado la posibilidad de utilización de

plastificantes como aditivos al hormigón para aumentar su trabajabilidad y retrasar, si fuera

necesario por cuestiones de transporte o de otro tipo, el fraguado y endurecimiento del

hormigón. Las características y condiciones de uso de los aditivos estarán determinadas por

las Fichas Técnicas y las Hojas de Datos de Seguridad de los mismos. Estos plastificantes y/o

retardantes deberán cumplir las especificaciones correspondientes dispuestas en la norma

UNE EN 934-2:2002, UNE EN 934-2/A1:2005 ,UNE EN 934-2:2002/A2:2005.

A continuación se incluye ficha técnica de características mínimas a cumplir en caso de

necesidad de empleo de plastificante.

Este retraso en el endurecimiento del hormigón se tendrá en cuenta para los plazos previstos

de descimbrado y desencofrado y especialmente para el tesado de armaduras activas en

piezas de hormigón pretensado.

No se podrá utilizar ningún tipo de aditivo modificador de las propiedades de morteros y

hormigones sin la aprobación previa y expresa del Director de las Obras, ya sea por

condiciones climáticas, de ejecución o cualquier otra causa.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 26

281.4.- EJECUCIÓN

Serán de aplicación las prescripciones del artículo 29.1 de la vigente “Instrucción de Hormigón

Estructural (EHE)” o normativa que la sustituya.

El aditivo dispondrá de una consistencia tal que su mezcla sea uniforme y homogénea en la

masa del mortero y hormigón.

En el caso de los aditivos plastificantes o reductores de agua de alta

actividad/superfluidificantes, y para determinar el tiempo de fraguado, se realizará un ensayo

según la norma UNE EN 480(2).

En elementos de hormigón armado o pretensado no podrá usarse como aditivo el cloruro

cálcico, ni en general, productos en cuya composición intervengan cloruros, sulfuros, sulfitos

u otros componentes químicos que puedan ocasionar o favorecer la corrosión de las

armaduras.

Para realizar el control de dosificaciones y comportamiento de los aditivos, se tendrán en

cuenta las prescripciones del artículo 81.4 -y sus comentarios- de la vigente “Instrucción de

Hormigón Estructural (EHE)” o normativa que la sustituya. Además el Director de las Obras

podrá exigir la realización de aquellos ensayos de verificación que estime convenientes.

281.6.- ESPECIFICACIONES DE LA UNIDAD TERMINADA

En el presente proyecto únicamente se ha considerado la posibilidad de utilización de

plastificantes como aditivos al hormigón para aumentar su trabajabilidad y retrasar, si fuera

necesario por cuestiones de transporte o de otro tipo, el fraguado y endurecimiento del

hormigón. Las especificaciones de la unidad terminada son las siguientes.

Requisitos específicos aditivos reductores de agua/plastificantes (a igual consistencia)

Propiedad Requisitos Reducción de agua ≥5% con relación al hormigón patrón. Contenido en aire en H. fresco ≤2% sobre el contenido del hormigón patrón Resistencia a compresión a 7 días ≥110% a 7 días respecto del hormigón patrón Resistencia a compresión a 28 días ≥110% a 28 días respecto del hormigón patrón

Requisitos específicos aditivos reductores de agua de alta actividad/superplastificantes (a

igual consistencia)

Propiedad Requisitos

Reducción de agua ≥12% con relación al hormigón patrón

Resistencia a compresión a 1 día ≥140% a 1 día respecto del hormigón patrón

Resistencia a compresión a 28 día ≥115% a 28 días respecto del hormigón patrón

Contenido en aire en H. fresco ≤2% sobre el contenido del hormigón patrón

Requisitos específicos aditivos reductores de agua de alta actividad/superplastificantes (a

igual relación agua/cemento)

Propiedad Requisitos

∆ de consistencia Incremento asiento cono ≥120 mm con relación a los 30 ±10 mm iniciales

Mantenimiento de consistencia Igual al valor inicial tras 30 minutos

Resistencia a compresión a 28 día ≥90% a 28 días respecto del hormigón patrón

Contenido en aire en H. fresco ≤2% sobre el contenido del hormigón patrón

281.8.- MEDICIÓN Y ABONO

Los aditivos a emplear en morteros y hormigones se incluyen, en todos los casos, en el precio

unitario de estos materiales, no siendo de abono por separado.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 27

PARTE 3ª.- EXPLANACIONES

CAPÍTULO I.- TRABAJOS PRELIMINARES

ARTÍCULO 300.- DESBROCE DEL TERRENO

300.1.- DEFINICIÓN

Consiste en extraer y retirar de las zonas designadas todos los árboles, tocones, plantas,

maleza, broza, maderas caídas, escombros, basura o cualquier otro material indeseable a juicio

del Director de las obras.

Su ejecución incluye las operaciones siguientes:

Remoción de los materiales objeto de desbroce.

Retirada y extendido en su emplazamiento definitivo de los materiales objeto de desbroce.

Siempre que se realice la operación de desbroce, la tierra vegetal deberá ser retirada junto con

el material.

300.2.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

300.2.1.- Remoción de los materiales de desbroce

Independientemente de la resistencia y compresibilidad del terreno y de que la vegetación

puede mejorar la sustentación de la maquinaria y facilitar las operaciones de compactación de

las primeras tongadas, dicha vegetación debe ser retirada completamente en la operación de

desbroce.

En los desmontes, todos los tocones y raíces mayores de diez centímetros (10 cm) de

dimensión máxima en sección, serán eliminados hasta una profundidad no inferior a cincuenta

centímetros (50 cm) por debajo de la explanación de la vía.

Del terreno natural sobre el que han de asentarse los terraplenes de menos de un metro (1 m)

de altura se eliminarán todos los tocones o raíces con dimensiones máximas de secciones

superiores a diez centímetros (10 cm), de tal forma que no quede ninguno dentro del cimiento

del terraplén ni a menos de veinte centímetros (20 cm) de profundidad bajo la superficie

natural del terreno. También se eliminarán bajo los terraplenes de poca altura hasta una

profundidad de cincuenta centímetros (50 cm) por debajo de la explanada.

La profundidad desbrozada será, como mínimo, de 25 cm.

300.2.2.- Retirada y disposición de los materiales objeto del desbroce.

Todos los productos o subproductos forestales, no susceptibles de aprovechamiento, serán

eliminados de acuerdo con lo que, sobre el particular, ordene el Director de las Obras.

Si éste ordenase que fueran quemados, dicha operación se realizará cuando esté permitida.

Además, el Director de las Obras podrá, a su criterio aceptar el o rechazar los períodos

propuestos por el contratista para realizarla. El Contratista deberá disponer personal

especializado para evitar los daños tanto a la vegetación como a bienes próximos. Al finalizar

cada fase, el fuego debe quedar completamente apagado.

La tierra vegetal procedente del desbroce debe ser dispuesta en su emplazamiento definitivo

en el menor intervalo de tiempo posible. En caso de que no sea posible utilizarla directamente,

debe acopiarse en montones. La gestión de esta tierra vegetal hasta su utilización se regirá por

lo dispuesto en el artículo correspondiente de est pliego. Debe evitarse que sea sometida al

paso de vehículos o a sobrecargas, ni antes de su remoción ni durante su almacenamiento, y

los traslados entre puntos deben reducirse al mínimo.

El acopio de tierra vegetal previo a su extendido en revegetación de taludes puede realizarse

en los laterales de la explanación. Si por cualquier motivo, y a juicio del Ingeniero Director de

las Obras, este acopio interfiriese en la ejecución de las obras, es responsabilidad del

contratista la localización de dichos acopios intermedios de tierra vegetal y serán a cargo del

contratista los costes que de esta situación pudieran derivarse.

El Director de las Obras podrá autorizar, a su criterio, el enterramiento de los materiales

procedentes del desbroce. En este caso, deben extenderse en capas dispuestas de forma que

se reduzca al máximo la formación de huecos. Cada capa debe cubrirse o mezclarse con suelo

para rellenar los posibles huecos, y sobre la capa superior deben extenderse al menos treinta

centímetros (30 cm) de suelo compactado adecuadamente. En ningún caso, estos materiales

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 28

se extenderán en zonas donde se prevean afluencias apreciables de agua (siempre a criterio

del Director de las Obras).

Si el vertido se efectúa fuera de la zona afectada por el Proyecto, el Contratista deberá

conseguir, por sus medios, emplazamientos adecuados para este fin, no visibles desde la

calzada, que deberán ser aprobados por el Director de las Obras, y deberá asimismo

proporcionar al Director de las Obras copias de los contratos con los propietarios de los

terrenos afectados.

300.3.- MEDICIÓN Y ABONO

El desbroce se medirá por metros cuadrados (m2) realmente desbrozados, y se abonará

conforme al siguiente precio incluido en el Cuadro de precios nº 1 de este proyecto.

m2 Desbroce, arranque de árboles de diámetro inferior a 25 cm y arbustos, en cualquier

tipo de terreno, definidas a los planos, medido sobre perfil, incluso carga y transporte

dentro de la obra.

u Arranque de árbol o arbusto existente de diámetro superior a 10 cm de cualquier tipo,

incluido calcinado, incluye carga y transporte a lugar de empleo

ARTÍCULO 301.- DEMOLICIONES

301.4.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

301.4.1.- Derribo de estructuras

El empleo de explosivos estará condicionado a la obtención del permiso de la autoridad

competente con jurisdicción en la zona de la obra.

El Director de Obra designará la profundidad de demolición de los cimientos, que, como

mínimo, será de cincuenta centímetros (0,50 m) por debajo de la cota más baja del terraplén o

desmonte.

En caso de instalaciones, el corte y retirada de los servicios afectados (agua, gas, teléfono,

electricidad, etc.) será realizado por el Contratista bajo las instrucciones de las compañías

suministradoras, corriendo a su cargo los gastos o sanciones a que diera lugar el

incumplimiento de dichas instrucciones.

301.4.2.- Demolición de firmes.

El firme existente se demolerá hasta la profundidad marcada por el Director de las Obras. En

todo caso, se procederá a su demolición hasta una profundidad tal que garantice que se han

eliminado todas las capas del mismo.

Una vez realizada la demolición del firme y en caso de que la superficie resultante deba servir

de asiento a un terraplén, se procederá de acuerdo al artículo 330.5.1 de este pliego.

301.4.3.- Demolición de aceras y bordillos.

Se demolerán hasta la profundidad marcada por el director de las obras.

Una vez realizada la demolición del firme y en caso de que la superficie resultante deba servir

de asiento a un terraplén, se procederá de acuerdo al artículo 330.5.1 de este pliego.

301.4.4.- Demolición de edificaciones.

Incluirá la demolición y retirada de cimientos hasta la profundidad especificada por el director

de las obras. Como mínimo, será de cincuenta centímetros (0,50 m) por debajo de la cota más

baja del terraplén o desmonte.

301.4.5.- Retirada de los materiales de derribo.

El Contratista llevará a depósito autorizado los materiales no utilizables y pondrá a disposición

de la Administración los utilizables, según órdenes del Ingeniero Director de Obra. En cualquier

caso se estará a lo establecido en el anejo de gestión de residuos (y en el pliego que éste

incorpora) y en el artículo correspondiente de este pliego.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 29

301.5.- MEDICIÓN Y ABONO

Las demoliciones de firmes, aceras e isletas se medirán por metros cuadrados (m2) realmente

levantados, y se abonará conforme al precio

m2 Demolición de firmes hasta 50cm de profundidad incluso carga, transporte a punto

de machaqueo.

m³ Derribo de edificación de cualquier tipo, medido en volumen aparente, con medios

mecánicos o manuales, incluido cubierta, solera, macizo y corte de armaduras, incluido

carga y transporte dentro de la obra

m³ Derribo de muros de piedra de cualquier tipo, con medios mecánicos o manuales,

incluido carga y transporte dentro de la obra

En todo caso sólo será de abono la demolición de los elementos incluidos en las mediciones

del proyecto, no siéndolo, en ningún caso, la excavación de la explanación, zanjas o pozos.

Los precios incluyen la retirada de los productos resultantes de la demolición y su transporte a

lugar de empleo, acopio o depósito, según ordene el Director de las obras.

En el caso de edificaciones y estructuras no será de abono la demolición de cimientos, estando

incluida dentro del precio de demolición sobre rasante de terreno.

ARTÍCULO 302.- FRESADO.

302.1.- DEFINICIÓN Y ALCANCE

Se define como fresado la operación de corrección superficial o rebaje de la cota de un

pavimento bituminoso, mediante la acción de ruedas fresadoras que dejan la nueva superficie

a la cota deseada.

Esta unidad de obra incluye:

La preparación de la superficie.

El replanteo.

El fresado hasta la cota deseada.

La eliminación de los residuos y limpieza de la nueva superficie.

El transporte a vertedero de los residuos obtenidos.

Cuantos trabajos auxiliares sean necesarios para su completa ejecución.

302.2.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

El fresado se realizará hasta la cota indicada en los Planos u ordenada por el Director de

Construcción.

La fresadora realizará las pasadas que sean necesarias, en función de su potencia y ancho de

fresado, hasta llegar a la cota requerida en toda la superficie indicada.

Las tolerancias máximas admisibles, no superarán en más o menos las cinco décimas de

centímetro (± 0,5 cm).

Una vez eliminados los residuos obtenidos se realizará una correcta limpieza de la nueva

superficie, de modo que permita realizar cualquier operación posterior sobre la misma.

302.3.- DEFINICIÓN Y ABONO

Esta unidad de obra se medirá por metros cuadrados (m2) y cm de espesor realmente

ejecutados y medidos en obra, considerándose incluidas todas las operaciones necesarias para

su correcta ejecución, incluido el transporte a vertedero o acopio del material fresado.

El abono se obtendrá por la aplicación de la medición resultante al precio correspondiente del

Cuadro de Precios Nº 1:

m2 Fresado por cm de grueso de pavimento de mezclas bituminosas, incluido carga y

transporte a lugar de empleo

m Corte con sierra de disco de pavimento de mezclas bituminosas o de hormigón, hasta

una profundidad de 20 cm, incluido carga y transporte dentro de la obra

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 30

ARTÍCULO 303.- DESMONTAJES.

302.1.- DEFINICIÓN Y ALCANCE

Compreden este artículo los trabajos necesarios para retirar todos los elementos localizados en

el lugar en que deben ejecutarse las obras y que son susceptibles de ser desmontados,

retirados y transportados a lugar de empleo o almacén, para su puesta en valor.

302.2.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Los elementos se retirarán de forma que puedan ser reutilizados en un futuro. Las obras

comprenden el desmontaje de los elementos y su carga y transporte a lugar de empleo o

almacen desigando por el director de la Obras.

Los elementos no aprovechables (cimentaciones, postes…) serán demolidos y tratados de

acuerdo con el artículo correspondiente de este pliego.

El Director de las Obras determinará a su criterio si el desmontaje se ha realizado de forma

adecuada y si los elementos desmontados mantienen unas caracteristíscas adecuadas. En

caso contrario establecerá, a su criterio, las sanciones pertinentes que nunca superarán el

valor de reposición del elemento desmontado inadecuadamente.

302.3.- MEDICIÓN Y ABONO.

La medición y abono se realizará de acuerdo a los siguientes precios incluidos en el cuadro de

precios nº1 de este proyecto.

u Desmontaje, carga y transporte a almacén o lugar de nueva colocación de báculo o

columna de alumbrado existente, de cualquier tipo, incluyendo desmontaje de todos los

elementos y desconexiones, incluido demolición de cimentación.

u Desmontaje, carga y transporte a almacén o lugar de nueva colocación de señal

vertical de tránsito o hito quilométrico existente, de cualquier tipo, incluido apoyos y

demolición de cimientos, incluido carga y transporte a lugar de empleo

Estos precios comprenden las siguientes operaciones:

Desmontaje del elemento de acuerdo a las indicaciones del Director de las Obras.

Carga en medio de transporte adecuado para su mantenimiento en condiciones de uso.

Transporte en medio de transporte adecuado para su mantenimiento en condiciones de

uso.

Descarga y acopio en lugar de empleo o almacen designado por el director de las obras.

El director de las obras elegirá a su criterio el almacén en que deben acopiarse los materiales

sin que esto pueda suponer modificación alguna en los precios incluidos en los cuadros de

precios de este proyecto y sin que esto pueda ser objeto de reclamación alguna por parte del

contratista.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 31

CAPÍTULO II.- EXCAVACIONES

ARTÍCULO 320.- EXCAVACIÓN DE LA EXPLANACIÓN Y PRÉSTAMOS

320.2.- CLASIFICACIÓN DE LAS EXCAVACIONES

La excavación de la explanación se considera "no clasificada", en el sentido atribuido a dicha

definición en el PG-3, (versión vigente), es decir, el terreno a excavar se supone homogéneo y

no da lugar a una diferenciación, por su naturaleza ni por su forma de ejecución, tanto en la

fase de arranque como en las de carga y transporte.

El Contratista propondrá al Ingeniero Director los lugares de acopio de los productos

procedentes de la excavación y éste los autorizará o no, sin considerarse, en ningún caso,

transporte adicional alguno.

320.3.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

El Contratista indicará al Director de Obra, con la suficiente antelación, el comienzo de

cualquier excavación a fin de requerir de éste la previa aprobación al sistema de ejecución a

emplear.

No se autorizará la ejecución de ningún trabajo que no sea llevado a cabo en todas sus fases

con referencias topográficas precisas.

La profundidad de la excavación de la explanación y los taludes serán los indicados en el

Documento nº 2 Planos, pudiéndose modificar a juicio del Ingeniero Director de las Obras, en

función de la naturaleza del terreno, mediante órdenes escritas del mismo, sin que ello

suponga variación alguna en el precio.

Esta unidad incluye la propia excavación con los medios que sean precisos, la carga sobre

elemento de transporte, el transporte a depósito, acopio, en su caso, y a lugar de empleo,

cualquiera que fuere la distancia de transporte. Incluye el transporte adicional de acopio

intermedio, en su caso, a lugar de empleo.

Debido a la posible presencia de suelos inadecuados no previstos en Proyecto, la excavación

se realizará en primera fase hasta la cota prevista en los Planos. Una vez alcanzada esta cota,

el Ingeniero Director de las Obras decidirá la cota definitiva de excavación, a partir de la cual

se sustituirá el material excavado por terraplén del tipo supuesto en el tramo para el cálculo

del firme, y ello hasta la cota prevista en Planos.

Si como consecuencia de los métodos empleados o de errores en la excavación se produjeran

excesos en la misma, el Contratista dispondrá, a su costa, de los rellenos correspondientes y

del desagüe, si fuera preciso, en la forma que le ordene el Director de Obra.

Los sobreanchos de excavación necesarios para la ejecución de la obra no están contemplados

en proyecto. De ser finalmente necesarios, deberán ser aprobados por el Director de las Obras

y serán a cargo del contratista sin que puedan ser causa de modificación en los precios ni ser

abonados como exceso de medición respecto a los perfiles teóricos recogidos en los planos. El

contratista repondrá a su costa los rellenos correspondientes a los sobreanchos de excavación

realizados.

Cuando se prevea un desfase entre la excavación y la prosecución de las obras, el Contratista

conservará, a su costa, la plataforma en perfecto estado de drenaje y rodadura de acuerdo con

el Director de Obra. Si por falta de medidas previsoras, o por un tratamiento incorrecto, un

material se volviese inadecuado, el Contratista habrá de sustituirlo o estabilizarlo con cal o

cemento a sus expensas.

En la excavación de desmontes con explosivos será preceptivo el empleo de técnicas de

precorte. En cualquier caso y en todas las zonas que requieran el uso de explosivos, el

Contratista deberá someter a la aprobación del Director de Obra el proyecto de voladuras. Éste

podrá exigir, en los casos que considere oportuno, la realización, a cargo del Contratista, de

pruebas sismográficas previas al citado proyecto de voladuras, para que se contemplen y

eviten las afecciones a edificios o servicios próximos.

Estas pruebas serán realizadas por centros oficiales o personal altamente especializado

expresamente reconocido por el Director de Obra. En el referido proyecto de voladuras se

establecerá el proceso a seguir en la fase de arranque, tal como tipo de explosivo, esquema de

cargas, diámetro de perforación, espaciamiento, secuencia de encendido, altura de banco,

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 32

etc., así como las medidas concretas a disponer para evitar caídas de roca a zonas de edificios

y servicios u otro tipo de daños.

Durante la obra de excavación, el Contratista deberá disponer a pie de obra de un técnico

experto y autorizado para la realización de voladuras, que participe en las fases de preparación

del proyecto de voladuras y dispositivos que eviten los riesgos, así como en la ejecución de

esta unidad. Este técnico deberá ser aprobado previamente por el Director de Obra, debiendo

tener una titulación suficiente y con una amplia experiencia en la materia.

Cuando la altura del desmonte y las características geotécnicas lo requieran, a juicio del

Director de Obra, se podrá limitar la altura de los bancos de precorte o recorte y destroza, con

el fin de garantizar que se llegue a la cota de plataforma con la anchura totalmente

conseguida, absorbido el desvío de las cañas de perforación. El desmonte deberá realizarse de

modo que, a medida que avanza la excavación de los productos por bancadas, se permita el

acceso al talud y pueda primero ser saneado, eliminándose a mano o con medios mecánicos

las piedras y bloques sueltos, así como el suelo de cobertura y después procederse a ubicar

los elementos de retención eventualmente necesarios (bulones, mallas de guiado, etc.) en los

puntos que indique el Director de Obra.

En los fondos de desmonte de naturaleza rocosa se dispondrán explosivos que produzcan un

quebrantamiento y fragmentación de la roca en una profundidad de, al menos, cuarenta

centímetros (40 cm) bajo la rasante teórica de la explanación, con fragmentos resultantes de

tamaño inferior a veinte centímetros (20 cm), que serán posteriormente refinados y

compactados, quedando esta operación incluida en el precio de la unidad de excavación.

Con objeto de obtener en obra un material convenientemente fragmentado para la

construcción de rellenos, se recomienda proyectar las voladuras de producción con una malla

de 2,5 m de lado y una carga de explosivos no inferior a 500 g/m³.

No se permitirá el vertido de tierras en los bordes de la explanación salvo por causas muy

justificadas y con autorización del Ingeniero Director.

320.3.3.- Tierra vegetal

Se entiende por tierra vegetal el material definido en el apartado 1003.2.3. del presente

P.P.T.P.

Los depósitos de tierra vegetal deberán ejecutarse utilizando máquinas que no compacten el

material, que a su vez deberá encontrarse lo más seco posible. La altura máxima de estos

almacenamientos será la determinada en el artículo correspondiente de este pliego (manejo de

tierra vegetal) y en el anejo de medidas correctoras.

El acopio de tierra vegetal previo a su extendido en revegetación de taludes puede realizarse

en los laterales de la explanación. Si por cualquier motivo, y a juicio del Ingeniero Director de

las Obras, este acopio interfiriese en la ejecución de las obras, es responsabilidad del

contratista la localización de dichos acopios intermedios de tierra vegetal y serán a cargo del

contratista los costes que de esta situación pudieran derivarse.

320.3.4.- Empleo de los productos de excavación

Los materiales de la excavación que sean aptos para rellenos u otros usos, se transportarán

hasta el lugar de empleo o a acopios autorizados por el Ingeniero Director de las Obras, caso

de no ser utilizables en el momento de la excavación.

Los materiales sobrantes e inadecuados se transportarán a depósito autorizado. No se

desechará ningún material excavado sin previa autorización escrita del Ingeniero Director, sin

cuyo requisito su reemplazo no será abonable. La tierra vegetal será utilizada en recubrimiento

de taludes.

320.3.9.- Tolerancia geométrica de terminación de las obras.

Tolerancia máxima admisible, expresada en centímetros (cm), entre los planos o superficies de

los taludes previstos en el Proyecto y los realmente construidos. Calculada mediante la

siguiente expresión:

∆C=CTEORICA-CREAL

se permiten las siguientes tolerancias:

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 33

0 ≤ ∆C ≤ 5 cm (la cota teórica debe ser siempre igual o superior a la cota real).

Para valores de ∆C fuera del rango citado se procederá a la corrección de los perfiles por

reperfilado siguiendo las instrucciones del Director de las Obras.

El Director de las Obras podrá modificar a su criterio las tolerancias citadas, sin que ello pueda

suponer motivo de reclamación alguna por parte del contratista ni modificación alguna en los

precios

Tolerancia máxima admisible, expresada en centímetros (cm), en la desviación sobre los planos

o superficies de la explanación entre los previstos en el Proyecto y los realmente construidos.

Calculada mediante la siguiente expresión:

∆C=CTEORICA-CREAL

se permiten las siguientes tolerancias:

0 ≤ ∆C ≤ 5 cm (la cota teórica debe ser siempre igual o superior a la cota real).

Para valores de ∆C fuera del rango citado se procederá a la corrección de los perfiles por

reperfilado siguiendo las instrucciones del Director de las Obras.

Las tolerancias establecidas no implican en ningún caso que pueda modificarse posteriormente

la cota de rasante. El sobre coste derivado de alcanzar la cota de rasante incrementando los

espesores de las distintas capas del firme (hasta compensar la tolerancia permitida en la

excavación) correrá a cargo del contratista.

Tolerancia máxima admisible en pendientes y fondos de cunetas, así como de su situación en

planta, expresada en centímetros (cm), sobre los planos previstos en el Proyecto y los

realmente construidos. Calculada mediante la siguiente expresión:

∆C=CTEORICA-CREAL

se permiten las siguientes tolerancias:

0 ≤ ∆C ≤ 5 cm (la cota teórica debe ser siempre igual o superior a la cota real).

Para valores de ∆C fuera del rango citado se procederá a la corrección de los perfiles por

reperfilado siguiendo las instrucciones del Director de las Obras.

El Director de las Obras podrá modificar a su criterio las tolerancias citadas, sin que ello pueda

suponer motivo de reclamación alguna por parte del contratista ni modificación alguna en los

precios

Tolerancia máxima en drenajes, tanto en cuanto a pendiente y fondos de los mismos como en

planta, expresada en centímetros (cm), sobre los planos previstos en el Proyecto y lo

realmente construido. En cuanto la tolerancia en pendientes y fondos, calculada mediante la

siguiente expresión:

∆C=CTEORICA-CREAL

se permiten las siguientes tolerancias:

0 ≤ ∆C ≤ 5 cm (la cota teórica debe ser siempre igual o superior a la cota real).

Para valores de ∆C fuera del rango citado se procederá a la corrección de los perfiles por

reperfilado siguiendo las instrucciones del Director de las Obras.

El Director de las Obras podrá modificar a su criterio las tolerancias citadas, sin que ello pueda

suponer motivo de reclamación alguna por parte del contratista ni modificación alguna en los

precios

En cuanto a la tolerancia en planta, se permitirá una separación entre la posición teórica y la

posición real de 5 cm.

Para valores fuera del rango citado se procederá a la demolición y reconstrucción del elemento

siguiendo las instrucciones del Director de las Obras.

El Director de las Obras podrá modificar a su criterio las tolerancias citadas, sin que ello pueda

suponer motivo de reclamación alguna por parte del contratista ni modificación alguna en los

precios

Todo tipo de operaciones de rectificación por incumplimiento de tolerancias no será de abono

al Contratista corriendo todas estas operaciones de su cuenta.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 34

320.4.- MEDICIÓN Y ABONO

La medición se hará por metros cúbicos (m³) de material realmente excavado, medidos sobre

los planos de perfiles transversales, una vez comprobados al inicio de las obras.

La excavación de la tierra vegetal medirá de forma independiente al resto de la excavación.

El abono se realizará aplicando a la medición los precios:

m³ Excavación de terreno no clasificado en zonas de desmonte, incluido partes

proporcionales de roca, con medios mecánicos, incluso carga y transporte a lugar de

empleo.

m3 Excavación de tierra vegetal, incluso carga y transporte a lugar de empleo o acopio

intermedio.

La excavación en préstamos no será de abono independiente al estar incluida en el precio m³

Terraplén, pedraplén o todo-uno con materiales procedentes de préstamo.

En los precios de excavación de la explanación quedan incluidos el transporte a depósito,

terraplén o a acopio intermedio y su posterior transporte al lugar de empleo, así como el pago

de cánones de ocupación. Se incluye, también, si fuera preciso, el refino de los taludes con los

medios adecuados, a juicio del Ingeniero Director de Obra.

El transporte a vertedero autorizado es de abono independiente y se incluye dentro del capítulo

de gestión de residuos.

La excavación debe realizarse de forma que el material cumpla las condiciones necesarias para

su utilización en terraplenes o pedraplenes, no siendo de abono los trabajos necesarios para

adecuar la granulometría del material procedente de la excavación.

No serán objeto de medición y abono por este artículo aquellas excavaciones que entren en

unidades de obra como parte integrante de las mismas. Por el contrario, la excavación y

ejecución de las cunetas de los tramos en desmonte se considera incluida en esta unidad.

Ni las características del terreno, ni la forma en que deba realizarse la excavación, ni la

necesidad de utilizar maquinaria diferente a la prevista en el presente proyecto serán en ningún

caso causa de modificación del precio incluido en los cuadros de precios de este proyecto,

siendo responsabilidad del contratista, y a su costa, la utilización de los medios adecuados al

tipo de terreno.

En ningún caso se establecen en el proyecto vertederos, préstamos y yacimientos con carácter

de “previstos” o “exigidos” en relación con el artículo 161 del Reglamento General de la Ley

de Contratos de Las Administraciones Públicas.

La búsqueda y adquisición de los materiales necesarios para ejecutar las obras incluidas en

este proyecto es responsabilidad del contratista y es a su cargo, así como la obtención y

abono de todo tipo de permisos, licencias, cánones, etc...

Así mismo la búsqueda y localización de vertederos para depositar el material sobrante de la

excavación es responsabilidad del contratista y es a su cargo, así como la obtención y abono

de todo tipo de permisos, licencias, cánones, etc...

Las distancias de transporte calculadas, resultado de establecer como posible origen de

materiales las canteras citadas en el proyecto, son meramente orientativas. Su modificación

no será, en ningún caso, objeto de modificación de ninguno de los precios incluidos en los

cuadros de precios de este proyecto

ARTÍCULO 321.- EXCAVACIÓN EN ZANJAS Y POZOS

321.1.- DEFINICIÓN

Este artículo es aplicable a las excavaciones en zanjas y pozos, a la excavación en cimientos

de estructuras y a las excavaciones de las cunetas de guarda o de pie de terraplén.

La excavación será no clasificada (según define el Artículo 320 del PG-3, versión vigente) e

incluye los cruces de calzada independientemente del material que constituya el terreno en los

mismos.

321.3.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

El Contratista someterá a la aprobación del Director de Obra los planos de detalle que

muestran el método de construcción propuesto por él.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 35

Las excavaciones se ejecutarán ajustándose a las dimensiones y perfilado que consten en el

proyecto o que indique el Ingeniero Director de las obras. Cuando sea preciso establecer

entibaciones, éstas serán por cuenta del Contratista.

No se procederá al relleno de zanjas o excavaciones sin previo reconocimiento de las mismas y

autorización escrita del Ingeniero Director de las obras.

Los excesos de excavación se suplementarán con hormigón de baja dosificación de cemento,

que no será de abono en estos casos.

La tierra vegetal procedente de la capa superior de las excavaciones no podrá utilizarse para el

relleno inicial de las zanjas, debiendo transportarse a acopio, depósito o lugar de empleo. En

todo caso el Director de las obras fijará el límite de excavación a partir del cual la tierra

excavada podrá conservarse en las proximidades de las zanjas para ser utilizadas en el relleno

de las mismas.

La ejecución de las zanjas se ajustará a las siguientes normas:

Se marcará sobre el terreno su situación y límites que no deberán exceder de los que han

servido de base a la formación del proyecto.

Las tierras procedentes de las excavaciones se depositarán a una distancia mínima de un

metro (1 m) del borde de las zanjas y a un solo lado de éstas y sin formar cordón continuo,

dejando los pasos necesarios para el tránsito general, todo lo cual se hará utilizando

pasarelas rígidas sobre las zanjas.

Se tomarán precauciones precisas para evitar que las aguas inunden las zanjas abiertas.

Las excavaciones se entibarán bajo responsabilidad del Contratista, prevaleciendo siempre

el criterio del Ingeniero Director.

Deberán respetarse cuantos servicios y servidumbres se descubran al abrir las zanjas,

disponiendo los apeos necesarios. Cuando hayan de ejecutarse obras por tales conceptos,

lo ordenará el Director de las obras.

Los agotamientos que sean necesarios se harán reuniendo las aguas en pocillos

construidos fuera de la línea de la zanja y los gastos que se originen serán por cuenta del

Contratista.

La preparación del fondo de las zanjas requerirá las operaciones siguientes: Rectificado del

perfil longitudinal, recorte de las partes salientes que se acusen tanto en planta como en

alzado, relleno con arena de las depresiones y apisonado general para preparar el asiento

de la obra posterior debiéndose alcanzar una densidad del noventa y cinco por ciento (95

%) de la máxima del Proctor modificado.

Durante el tiempo que permanezcan abiertas las zanjas establecerá el Contratista señales

de peligro, especialmente por la noche.

Las entibaciones no se levantarán sin orden expresa del Director de las obras.

En todas las entibaciones que el Director de Obra estime convenientes, el Contratista

realizará los cálculos necesarios, basándose en las cargas máximas que puedan darse bajo

las condiciones más desfavorables.

La entibación se elevará como mínimo 5 cm por encima de la línea del terreno o de la faja

protectora.

321.4.- EXCESOS INEVITABLES

Los sobreanchos de excavación necesarios para la ejecución de la obra no están contemplados

en proyecto. De ser finalmente necesarios, deberán ser aprobados por el Director de las Obras

y serán a cargo del contratista sin que puedan ser causa de modificación en los precios ni ser

abonados como exceso de medición respecto a los perfiles teóricos recogidos en los planos. El

contratista repondrá a su costa los rellenos correspondientes a los sobreanchos de excavación

realizados.

321.5.- TOLERANCIAS DE LAS SUPERFICIES ACABADAS

El fondo y paredes laterales de las zanjas y pozos terminados tendrán la forma y dimensiones

exigidas en los Planos, con las modificaciones debidas a los excesos inevitables autorizados, y

deberán refinarse hasta conseguir una diferencia inferior a cinco centímetros (5 cm) respecto

de las superficies teóricas.

Las sobreexcavaciones no autorizadas deberán rellenarse de acuerdo con las especificaciones

definidas por el Director de las Obras, no siendo esta operación de abono independiente.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 36

321.6.- MEDICIÓN Y ABONO

Se abonará por metros cúbicos (m³) deducidos a partir de las secciones o anchos teóricos en

planta, más los excesos inevitables autorizados, y de la profundidad realmente ejecutada. En el

precio se incluyen las entibaciones y agotamientos necesarios, así como el transporte de los

productos removidos a depósito, acopio o lugar de empleo. Cuando la excavación se realice en

roca, el precio incluye los materiales, maquinaria y operaciones necesarios para realizarla

correctamente. Cuando la excavación se realice en cruce de calzada, el precio incluye los

materiales, maquinaria y operaciones necesarios para realizarla correctamente.

El precio aplicable a las mediciones así obtenidas será:

m3 Excavación de terreno no clasificado en zanjas, pozos o cimientos, con medios

mecánicos, incluido parte proporcional de martillo o voladura en roca y corte previo en

taludes, incluso carga y transporte dentro de la obra, e incluso los cruces de calzada

independientemente del material que constituya el terreno en los mismos.

Se abonará por metros cúbicos (m³) deducidos de las secciones indicadas en los planos, y de

las profundidades realmente ejecutadas.

CAPÍTULO III.- RELLENOS

ARTÍCULO 330.- TERRAPLENES.

330.3.- MATERIALES

330.3.2.- Empleo

A efectos de definir claramente los materiales a utilizar en las diferentes zonas de los

terraplenes, se procede a la identificación previa de cada una de dichas zonas

Coronación: Es la parte superior del relleno tipo terraplén, sobre la que se apoya la

explanada, con un espesor mínimo de dos tongadas y siempre mayor de 50 cm.

Núcleo: Es la parte del relleno tipo terraplén comprendida entre el cimiento y la coronación.

Espaldón: Es la parte exterior del relleno tipo terraplén que, ocasionalmente, constituirá o

formará parte de los taludes del mismo. No se considerarán parte del espaldón los

revestimientos sin misión estructural en el relleno entre los que se consideran,

plantaciones, cubierta de tierra vegetal, encachados, protecciones antierosión, etc.

Cimiento: Es la parte inferior del terraplén en contacto con la superficie de apoyo. Su

espesor será como mínimo de un metro (1 m).

En coronación (últimos cincuenta (50) cm del terraplén situados entre el núcleo y la explanada)

se empleará material de características no inferiores a las de suelo tolerable según el PG-3, con

CBR>5.

El material empleado en cimiento y núcleo será, al menos, suelo tolerable.

En caso de utilizarse productos de demolición para la formación de terraplenes, estos serán

machacados, cribados y mezclados hasta alcanzar la granulometría exigida a los suelos

tolerables. Deberán cumplir en todo caso con las especificaciones incluidas en el PG3.

Para obtener una explanada de categoría E3, se ha proyectado:

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 37

Una capa de 30 cm de suelo estabilizado “in situ” S-EST3, sobre una capa de 30 cm de

suelo seleccionado (SS2), tanto en desmontes como en terraplenes. El conjunto se apoya

sobre terreno subyacente clasificado como al menos tolerable.

En caso de que el suelo de explanación presente características de suelo tipo inadecuado “IN”,

se dispondrá un capa de 30 cm de suelo estabilizado “in-situ” S-EST3, sobre una capa de 50

cm de suelo seleccionado (SS2). En cualquier caso, este supuesto no es previsible según se

recoge del anejo de geología y geotecnia de este proyecto.

Para obtener una explanada de categoría E2, se ha proyectado:

Una capa de 25 cm de suelo estabilizado 2 (S-EST2), sobre una capa de 25 cm de suelo

estabilizado 1 (S-EST1) tanto en desmontes como en terraplenes. El conjunto se apoya

sobre terreno subyacente clasificado como al menos tolerable.

En caso de que el suelo de explanación presente características de suelo tipo inadecuado “IN”,

se dispondrá un capa de 30 cm de suelo estabilizado 2 (S-EST2) sobre una capa de 60 cm de

suelo adecuado. En cualquier caso, este supuesto no es previsible según se recoge del anejo

de geología y geotecnia de este proyecto.

De esta forma, un eventual empeoramiento de la calidad de la explanada daría lugar a un

cambio de medición pero en ningún caso al establecimiento de precios nuevos o

contradictorios (el precio de suelo adecuado está incluido en la formación de eplanada en

caminos).

El relleno de bermas se realizará en su parte más superficial, con material de las siguientes

características:

suelos cuyo cernido, o material que pasa por el tamiz 0,080 UNE, sea superior al veinticinco

por ciento en peso (# 0,080 > 25%), bien de tipo tolerable —con un contenido de sales

solubles, incluido el yeso, inferior a dos décimas porcentuales (0,2%)—, adecuado o

seleccionado. Dicho material se colocará en un espesor igual o superior a veinte centímetros

(20 cm).

Tras el desbroce y debido a la presencia de suelos inadecuados previstos o no en proyecto, se

procederá a la excavación y extracción del terreno natural en la extensión y profundidad que

determine el Ingeniero Director de las Obras. A partir de la cota marcada por el Director de las

Obras se procederá al relleno de las zonas saneadas.

Una vez alcanzada la cota marcada por el Director de las Obras (tanto si se ha realizado un

saneo, como si únicamente se ha realizado un desbroce y se ha eliminado la tierra vegetal)

este podrá ordenar a su criterio la escarificación de la superficie de apoyo del relleno o

terraplén y marcará (también a su criterio) la profundidad de dicha escarificación. La

escarificación de la superficie de apoyo de los terraplenes y rellenos no será, en ningún caso,

objeto de abono independiente; se incluye dentro de las operaciones necesarias para ejecutar

correctamente dichos trabajos y correrá a cargo del contratista sin que pueda en ningún caso

constituir causa de modificación de los precios incluidos en los cuadros de precios de este

proyecto.

Dado que los saneos previstos en el proyecto son poco profundos y no alcanzan el ivel

freático, se rellenará con suelo al menos tolebrable como si se tratasen de cimientos de

terraplén, compactado hasta alcanzar el 98% de la densidad máxima correspondiente al

ensayo Proctor Modificado (UNE 103501), con una humedad de compactación no inferior a la

óptima Proctor menos 1 punto.

330.4.- EQUIPO NECESARIO PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

El Contratista comunicará al Director de Obra el equipo que piensa utilizar para el extendido,

humectación y compactación, que será suficiente para garantizar las características exigidas

en el presente artículo.

330.5.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

330.5.1.- Preparación de la superficie de asiento del terraplén

En las zonas en que el terraplén deba construirse sobre un firme existente, éste se escarificará

hasta la profundidad indicada en el Proyecto, o en su defecto a la que señale el Director de las

Obras, y de forma que se cumplan las especificaciones relativas a este tipo de obras,

contenidas en el presente Pliego.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 38

Para ejecutar en buenas condiciones el enlace con terraplenes antiguos o con el propio terreno

natural, si su pendiente así lo requiere, el Contratista estará obligado a efectuar un escalonado

previo de aquellos, en la forma que le ordene el Ingeniero Director. Esta labor se hará después

de retirar las tierras de mala calidad si las hubiere. En todo caso, el ancho mínimo de la huella

será tal que permita el trabajo en condiciones normales del equipo de compactación. El

Ingeniero director fijará a su criterio la anchura y profundidad de los escalones sin que esta

operación pueda ser considerada de abono independiente ni modificar en modo alguno los

precios incluidos en los cuadros de precios de este proyecto. Su abono se considera incluido

en los precios correspondientes de relleno o formación de explanada en su caso

Para asegurar la buena cimentación de los terraplenes en el contacto con el terreno, se deberá

proceder a la retirada o taqueo de cuantos bolos, rocas o elementos extraños se encuentren en

la zona de ejecución del terraplén.

La preparación de la superficie de asiento, no será en ningún caso objeto de abono

independiente, considerándose incluido dicho abono en los precios correspondientes de relleno

o formación de explanada en su caso.

330.5.2.- Extensión de las tongadas

Los materiales que van a formar parte del terraplén, cuyas condiciones ya han quedado

establecidas en los apartados correspondientes, se extenderán en tongadas sucesivas de

espesor uniforme y sensiblemente paralelas a la explanada. El espesor de dichas tongadas será

lo suficientemente reducido como para conseguir el grado de compactación exigido, utilizando

los medios disponibles. Este espesor, medido después de compactar, no será superior a

veinticinco centímetros (25 cm). Los materiales de cada tongada serán de características

uniformes y, si no lo fueran, se conseguirá esta uniformidad mezclándolos convenientemente

con la maquinaria adecuada para ello.

Cuando las lluvias puedan provocar la erosión o perturbación de los terraplenes en ejecución,

las tongadas se extenderán en forma convexa, con una pendiente transversal mínima del 4 %.

330.5.3.- Drenaje de la obra durante su construcción.

Deberá tenerse en cuenta la necesidad de asegurar un drenaje superficial provisional de las

explanaciones y firmes durante su construcción. Para este fin podrán ejecutarse riegos de

sellado con ligantes hidrocarbonados u otros productos, y en algunos casos disponer otras

protecciones (geomembranas). La superficie de las explanaciones en construcción no

protegidas se deberá dejar con una pendiente transversal mínima del 4%, evitando además la

formación de charcos en sus irregularidades.

330.5.4.- Compactación

A efectos de compactación, se satisfarán las siguientes prescripciones:

El cimiento y el núcleo se compactarán al noventa y ocho por ciento (98%) de la máxima

densidad obtenida en el Ensayo Proctor modificado (UNE 103501).

La coronación, (definida anteriormente como los cincuenta cm superiores del terraplén), y

el relleno sobre los fondos de excavación de desmonte, se compactarán al cien por cien

(100%) de la máxima densidad obtenida en el Ensayo Proctor modificado (UNE 103501).

Se define como ensayo Próctor de referencia el ensayo Próctor Modificado.

330.5.5.- Humedad de puesta en obra.

La humedad, inmediatamente después de la compactación, será tal que el grado de saturación

en ese instante se encuentre comprendido entre los valores del grado de saturación

correspondientes, en el ensayo Próctor de referencia (Próctor Modificado para este proyecto),

a humedades de menos dos por ciento (-2%) y de más uno por ciento (+1%) de la óptima de

dicho ensayo Próctor de referencia (Próctor Modificado para este proyecto).

En el caso de suelos expansivos o colapsables, los límites de saturación indicados serán los

correspondientes a humedades de menos uno por ciento (-1%) y de más tres por ciento

(+3%) de la óptima del ensayo Próctor de referencia (Próctor Modificado para este proyecto).

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 39

Para el mejor aprovechamiento de los materiales desde el punto de vista de su contenido de

humedad, se usarán las técnicas de extracción, transporte, acopio, riego u oreo, y extensión

adecuadas para mejorar las condiciones del material en su yacimiento original.

En el caso de humedades naturales muy bajas y suelos muy plásticos el cumplimiento de la

condición anterior, relativa al grado de saturación, puede conseguirse tanto aumentando el

contenido de agua como aumentando la energía de compactación

330.5.6.- Control de asientos

Se realizarán controles de asientos en todos los terraplenes o pedraplenes. En aquellas zonas

de más de 10 m de relleno, se procederá a la instrumentación del mismo para complementar el

control de asientos.

330.7.- TOLERANCIAS DE ACABADO.

Tolerancia máxima admisible, expresada en centímetros (cm), entre los planos o superficies de

los taludes previstos en el Proyecto y los realmente construidos. Calculada mediante la

siguiente expresión:

REALTEORICA cCC

se permiten las siguientes tolerancias:

0 ≥ ∆C ≥ -5 cm (la cota teórica debe ser siempre igual o inferior a la cota real)

Para valores de ∆C fuera del rango citado se procederá a la corrección de los perfiles por

reperfilado siguiendo las instrucciones del Director de las Obras.

El Director de las Obras podrá modificar a su criterio las tolerancias citadas, sin que ello pueda

suponer motivo de reclamación alguna por parte del contratista ni modificación alguna en los

precios

Tolerancia máxima admisible, expresada en centímetros (cm), en la desviación sobre los planos

o superficies de la explanación entre los previstos en el Proyecto y los realmente construidos.

Calculada mediante la siguiente expresión:

REALTEORICA cCC

se permiten las siguientes tolerancias:

0 ≥ ∆C ≥ -5 cm (la cota teórica debe ser siempre igual o inferior a la cota real)

Para valores de ∆C fuera del rango citado se procederá a la corrección de los perfiles por

reperfilado siguiendo las instrucciones del Director de las Obras.

Las tolerancias establecidas no implican en ningún caso que pueda modificarse posteriormente

la cota de rasante. El sobre coste derivado de alcanzar la cota de rasante incrementando los

espesores de las distintas capas del firme (hasta compensar la tolerancia permitida en la

excavación) correrá a cargo del contratista.

330.7.- MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por metros cúbicos (m³) realmente ejecutados, con arreglo a este

Proyecto y las órdenes escritas del Ingeniero Director, deducidos de los perfiles tomados antes

y después de la realización de los trabajos, sin tomar en consideración los recrecidos, en su

caso, de los taludes recubiertos con tierra de desbroce o vegetal, medidas las distancias

parciales según el eje de replanteo de la calzada. Se considera incluído en el precio la retirada

o taqueo de bolos en la superficie de cimentación del terraplén. También se incluyen en el

precio, todas las medidas e instrumentación necesaria para efectuar el control de asientos en

rellenos de núcleo de terraplén, descritos en el Artículo 102, no siendo de abono

independiente.

El precio aplicable será:

m³ Terraplen, pedraplen o todo-uno con suelo procedente de la propia obra, extendido,

humectación y compactación según condiciones del pliego de prescripciones técnicas

m³ Terraplén, pedraplén o todo uno con suelo procedente de préstamo, extendido,

humectación y compactación, según condiciones del pliego de prescripciones técnicas.

m³ Terraplén, pedraplén o todo uno con suelo procedente de tratamiento de residuos de

demolición mediante trituración por machaqueo in-situ, extendido, humectación y

compactación, según condiciones del pliego de prescripciones técnicas

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 40

El precio es independiente de la zona de terraplén: cimiento, núcleo o coronación. Se incluye la

extensión, humectación, compactación, nivelación y refino en todos los casos.

El precio incluye, además, la excavación, el canon, carga sobre camión, transporte a lugar de

empleo y descarga, así como todos los gastos e impuestos de la autorización legal y los

derivados de la restauración que sea necesario realizar en las zonas de préstamos.

En ningún caso se establecen en el proyecto vertederos, préstamos y yacimientos con carácter

de “previstos” o “exigidos” en relación con el artículo 161 del Reglamento General de la Ley

de Contratos de Las Administraciones Públicas.

La búsqueda y adquisición de los materiales necesarios para ejecutar las obras incluidas en

este proyecto es responsabilidad del contratista y es a su cargo, así como la obtención y

abono de todo tipo de permisos, licencias, cánones, etc...

Así mismo la búsqueda y localización de vertederos para depositar el material sobrante de la

excavación es responsabilidad del contratista y es a su cargo, así como la obtención y abono

de todo tipo de permisos, licencias, cánones, etc...

Las distancias de transporte calculadas, resultado de establecer como posible origen de

materiales las canteras citadas en el proyecto, son meramente orientativas. Su modificación

no será, en ningún caso, objeto de modificación de ninguno de los precios incluidos en los

cuadros de precios de este proyecto

Los trabajos, equipos y materiales empleados para el control y seguimiento de asientos en las

zonas que se precise, no son objeto de abono independiente, considerándose incluidos en el

precio del terraplén.

El relleno en bermas se medirá por metros cúbicos m³ realmente ejecutados, deducidos de la

superficie de berma en las distintas secciones tipo, multiplicada por la longitud de cada tipo de

sección. El precio aplicable será:

m³ Relleno impermeable en bermas con suelo seleccionado según OC 17/2003.

El relleno con suelo seleccionado como material filtrante para drenar las capas del firme se

abonará por los metros cúbicos m³ realmente ejecutados, deducidos de la superficie de berma

en las distintas secciones tipo, multiplicada por la longitud de cada tipo de sección. El precio

aplicable será:

m3 Relleno con material drenante en de capas de firme según OC 17/2003

El relleno en formación de explanada E3 con suelo seleccionado se abonará por m3 realmente

ejecutados. El precio aplicable será:

m³ Explanada mejorada con material seleccionado tipo 2 procedente de préstamo, en

coronación de terraplenes o sobre desmonte, extendido, humectación y compactación

al 100% del PM, medido sobre perfil teórico.

El relleno en formación de explanada en caminos con suelo adecuado se abonará por m3

realmente ejecutados. El precio aplicable será:

m³ Suelo adecuado procedente de la obra, extendido, humectación y compactación,

según condiciones del pliego de prescripciones técnicas

m³ Suelo adecuado procedente de préstamo, extendido, humectación y compactación,

según condiciones del pliego de prescripciones técnicas

ARTÍCULO 331.- PEDRAPLENES

331.1 DEFINICION

Esta unidad consiste en la extensión y compactación por tongadas de materiales pétreos,

cuyas características serán las indicadas en el apartado 331.4 de este artículo, con destino a

crear una plataforma sobre la que se asiente la explanada y el firme de una carretera. El área

de trabajo será suficiente para el empleo de maquinaria pesada.

Su ejecución comprende las siguientes operaciones:

Preparación de la superficie de apoyo del pedraplén.

Excavación, carga y transporte del material pétreo que constituye el pedraplén.

Extensión y compactación del material en tongadas.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 41

Esta última operación se reiterará cuantas veces sea preciso.

Se excluyen de esta unidad las operaciones necesarias para la ejecución de la coronación del

pedraplén que se define en el apartado 331.3 de este artículo.

331.2 ZONAS DEL PEDRAPLEN

En los pedraplenes se distinguirán las siguientes zonas:

Transición: Formada por la parte superior del pedraplén, con un espesor de dos (2)

tongadas y como mínimo de un metro (1 m), a no ser que en el Proyecto se indique

expresamente otro valor.

Núcleo: Parte del pedraplén comprendida entre el cimiento y la zona de transición.

Cimiento: Formada por la parte inferior del pedraplén en contacto con el terreno

preexistente o superficie de apoyo. Su espesor será como mínimo de un metro (1 m) o la

máxima altura libre desde la superficie de apoyo hasta la zona de transición del pedraplén,

cuando dicha altura libre fuera inferior a un metro (1 m).

Espaldones: Son las partes exteriores del relleno que ocasionalmente constituyen o forman

parte de los taludes del mismo.

Zonas especiales: Son zonas del pedraplén con características especiales, tales como

zonas inundables, etc. De existir, el Proyecto deberá fijar sus características y

dimensiones.

331.3 CORONACION DE PEDRAPLENES

Se entiende por coronación la zona comprendida entre la transición del pedraplén y la

superficie de la explanada. Sus dimensiones y características serán las definidas en el artículo

330, "Terraplenes" de este Pliego para la coronación de terraplenes.

Es decir, se exige que el material utilizado para componer la coronación sea un suelo apto para

formar terraplenes. Atendiendo al artículo 330 dicha coronación “es la parte superior del

relleno tipo terraplén, sobre la que se apoya el firme, con un espesor mínimo de dos tongadas

y siempre mayor de cincuenta centímetros (50 cm)”. Por tanto, es necesario incluir una capa

de al menos 50 cm con características de suelo tolerable sobre el pedraplén que forma el

núcleo.

No obstante, la norma de firmes en su punto 5.1.d) recoge “Para poder asignar a los suelos de

la explanación o de la obra de tierra subyacente una determinada clasificación deberán tener

un espesor mínimo de un metro (1 m) del material indicado en la figura 1. En caso contrario se

asignará la clasificación inmediatamente inferior”; para garantizar este aspecto la capa de

coronación alcanzará un metro de espesor (y no los cincuenta centímetros exigidos en el PG-

3).

Contando con las prescripciones citadas, se dispondrán los elementos necesarios para

garantizar que la explanación pueda clasificarse como tolerable.

331.4 MATERIALES

331.4.1 Procedencia.

Los materiales pétreos a emplear procederán de la excavación de la explanación en caso de ser

posible. Si no fuese posible su aprovechamiento para tal fin, procederán de préstamos.

Las zonas concretas a excavar para la obtención de materiales serán las indicadas por el

Proyecto.

331.4.2 Calidad de la roca.

En general, serán rocas adecuadas para pedraplenes las rocas ígneas, sedimentarias y

metamórficas resistentes, sin alteración apreciable, compactas y estables frente a la acción de

los agentes externos y, en particular, frente al agua.

Se consideran rocas estables frente al agua aquellas que, según NLT 255, sumergidas en agua

durante veinticuatro horas (24 h), con tamaños representativos de los de puesta en obra, no

manifiestan fisuración alguna, y la pérdida de peso que sufren es igual o inferior al 2 por 100

(2 %). También podrán utilizarse ensayos de ciclos de humedad-sequedad, según NLT 260,

para calificar la estabilidad de estas rocas, si así lo autoriza el Director de las Obras.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 42

El Director de las Obras tendrá facultad para rechazar materiales para pedraplenes, cuando así

lo aconseje la experiencia local.

Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de

seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción.

331.4.3 Granulometría.

El material para pedraplenes deberá cumplir las siguientes condiciones granulométricas:

El contenido, en peso, de partículas que pasen por el tamiz 20 UNE será inferior al treinta por

cien (30 %).

El contenido, en peso, de partículas que pasen por el tamiz 0,080 UNE será inferior al diez por

cien (10 %).

El tamaño máximo será como mínimo de cien milímetros (100 mm) y como máximo de

novecientos milímetros (900 mm).

Las condiciones anteriores corresponden al material compactado. Las granulometrías obtenidas

en cualquier otro momento de la ejecución sólo tendrán valor orientativo, debido a las

segregaciones y alteraciones que puedan producirse en el material durante la construcción.

La curva granulométrica total una vez compactado el material debe encontrarse dentro del

huso siguiente:

Tamiz (mm) Porcentaje que pasa

220 50-100

55 25-50

14 12,5-25

331.4.4 Forma de las partículas.

El contenido de peso de partículas con forma inadecuada será inferior al 30 por 100. A estos

efectos se consideran partículas con forma inadecuada aquellas en que se verifique:

(L + G) / 2>=3E

donde:

L (longitud) = Separación máxima entre dos (2) planos paralelos tangentes a la partícula.

G (grosor) = Diámetro del agujero circular mínimo por el que puede atravesar la partícula.

E (espesor) = Separación mínima entre dos (2) planos paralelos tangentes a la partícula.

Los valores de L, G, y E, no deben ser necesariamente medidos en tres direcciones

perpendiculares entre sí.

Cuando el contenido en peso de partículas de forma inadecuada sea igual o superior al 30 por

100 sólo se podrá utilizar este material cuando se realice un estudio especial, aprobado por el

Director de las Obras, que garantice un comportamiento aceptable.

331.5 EMPLEO

331.5.1 Empleo de los materiales pétreos.

Eln el presente proyecto se realizará pedraplén en los siguientes ejes:

Eje 8 (PK 0+000 a PK 0+450)

Eje 27

Eje 36

El Director de las Obras, podrá a su criterio y bajo se responsabilidad definir otros lugares

concretos en los que debe realizarse pedraplén.

En la capa de transición se utilizarán materiales cuya granulometría esté dentro del huso

recomendado en el apartado 331.4.3 de este artículo.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 43

331.5.2 Eliminación de materiales inadecuados al excavar.

Antes de iniciarse la excavación de los materiales pétreos se eliminará la montera que recubra

la zona a excavar, así como la zona de roca superficial alterada que sea inadecuada para su

empleo en pedraplenes, aunque pueda utilizarse para formar otro tipo de rellenos.

Se eliminarán asimismo las zonas de material inadecuado que aparezcan en el interior de la

formación rocosa durante la excavación de ésta.

331.6 EQUIPO NECESARIO PARA LA EJECUCION DE LAS OBRAS

Los equipos de transporte, extendido, humectación y compactación serán suficientes para

garantizar la ejecución de la obra de acuerdo con las exigencias de este Pliego y del Proyecto,

y deberán asimismo ser aprobados expresamente por el Director de las Obras, a propuesta del

Contratista.

331.7 EJECUCION DE LAS OBRAS

Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de

seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción.

331.7.1 Preparación de la superficie de apoyo del relleno tipo pedraplén.

Si el relleno tipo pedraplén se va a construir sobre terreno natural, se efectuará en primer

lugar, de acuerdo con lo estipulado en los artículos 300, "Desbroce del terreno" y 320,

"Excavación de la explanación y préstamos" de este Pliego, el desbroce del citado terreno. En

función de la necesidad de su utilización posterior, se eliminará la capa de tierra vegetal y se

procederá a su almacenamiento en condiciones adecuadas para evitar su deterioro.

El Director de las Obras, a su criterio y bajo su responsabilidad, y de acuerdo con lo indicado

en el apartado 300.2.1 de este Pliego podrán eximir la eliminación de la capa de tierra vegetal

en rellenos tipo pedraplén de más de diez metros (10 m) de altura, donde los asientos a que

pueden dar lugar, en particular los diferidos, sean pequeños comparados con los totales del

relleno y siempre que su presencia no implique riesgo de inestabilidad.

En rellenos tipo pedraplén sobre suelos compresibles y de baja resistencia, sobre todo en el

caso de suelos orgánicos, la vegetación podrá mejorar la sustentación de la maquinaria de

movimiento de tierras y facilitar las operaciones de compactación de las primeras tongadas. En

estos casos el Proyecto o el Director de las Obras definirán su posible conservación.

No se incluye en el proyecto la extensión de materiales granulares gruesos o geotextiles que

permitan o faciliten la puesta en obra de las primeras tongadas del relleno. No obstante, el

Director de las obras podrá, a su criterio exigir la extensión previa de dichos materiales. En tal

caso, correrá a cuenta del contratista sin que ello pueda provocar cambio alguno en los precios

incluidos en el cuadro de precios nº1 de este proyecto.

Tras el desbroce, se procederá a la excavación y extracción del material que se considere

necesario para constituir la superficie de apoyo, en la extensión y profundidad especificadas en

Proyecto.

Una vez alcanzada la cota del terreno sobre la que finalmente se apoyará el relleno tipo

pedraplén, se escarificará esa zona de apoyo, de acuerdo con lo previsto en Proyecto y en el

artículo 302, "Escarificación y compactación" de este Pliego. Se compactará con las

condiciones exigidas para el cimiento del relleno tipo pedraplén, siempre que estas operaciones

no empeoren la calidad del terreno de apoyo en su estado natural.

Si el relleno tipo pedraplén debe construirse sobre un firme existente, se escarificará y

compactará éste según lo indicado en el artículo 303, "Escarificación y compactación del firme

existente" de este Pliego.

En las zonas de ensanche o recrecimiento de antiguos rellenos se prepararán éstos, mediante

banquetas u otras actuaciones pertinentes, a fin de conseguir su unión con el nuevo relleno.

Las operaciones encaminadas a tal objeto serán las indicadas en el Proyecto o, en su defecto,

por el Director de las Obras. Si el material del antiguo relleno cuya remoción sea necesaria es

del mismo tipo que el nuevo y cumple las condiciones exigidas para éste, se mezclará con el

del nuevo relleno para su compactación simultánea; en caso contrario será transportado a

vertedero.

Cuando el relleno tipo pedraplén haya de asentarse sobre un terreno en el que exista agua

superficial, se conducirá el agua fuera del área donde vaya a construirse, antes de comenzar

su ejecución, mediante obras que podrán tener el carácter de accesorias, y que se ejecutarán

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 44

con arreglo a lo previsto para tal tipo de obras en el Proyecto o, en su defecto, siguiendo las

instrucciones del Director de las Obras.

Las tongadas susceptibles de saturarse durante la vida del relleno tipo pedraplén se

construirán, de acuerdo con el Proyecto, con un material que tenga un comportamiento

aceptable bajo dicha acción (erosión, expansión y colapso, etc.).

Las transiciones de desmonte a relleno tipo pedraplén tanto transversal como

longitudinalmente, se realizarán de la forma más suave posible, según lo indicado en el

Proyecto o, en su defecto excavando el terreno de apoyo hasta conseguir una pendiente no

mayor de un medio (1V:2H), que se mantendrá hasta alcanzar una profundidad por debajo de

la explanada de al menos un metro (1 m), o el espesor de dos (2) tongadas.

En los rellenos tipo pedraplén situados a media ladera, si las condiciones de estabilidad lo

exigen, se escalonará la pendiente natural del terreno de acuerdo con lo indicado en el

Proyecto. Las banquetas así originadas deberán quedar apoyadas en terreno suficientemente

firme. Su anchura y pendiente deberán ser tales que la maquinaria pueda trabajar con facilidad

en ellas.

En general y, especialmente, en las medias laderas donde, a corto o largo plazo, se prevea la

presencia de agua en la zona de contacto del terreno con el relleno, se deberán ejecutar en

planta y profundidad las obras necesarias, recogidas en el Proyecto, para mantener drenado

dicho contacto.

Dado que las operaciones de desbroce, escarificado y escalonado de las pendientes dejan la

superficie del terreno fácilmente erosionable por los agentes atmosféricos, estos trabajos no

deberán llevarse a cabo hasta el momento preciso y en las condiciones oportunas para reducir

al mínimo el tiempo de exposición, salvo que se recurra a protecciones de dicha superficie. La

posibilidad de aterramientos de los terrenos del entorno y otras afecciones indirectas deberán

ser contempladas en la adopción de estas medidas de protección.

331.7.2 Excavación, carga y transporte del material.

Los trabajos de excavación se ejecutarán de manera que la granulometría y forma de los

materiales resultantes sean adecuadas para su empleo en pedraplenes, con arreglo a este

artículo.

En caso necesario, después de la excavación, se procederá a la eliminación o troceo de los

elementos singulares que tengan formas o dimensiones inadecuadas, según indique el Director

de las Obras.

La carga de los productos de excavación y su transporte al lugar de empleo se llevará a cabo

de forma que se evite la segregación del material.

331.7.3 Extensión de las tongadas.

Una vez preparada la base de apoyo del relleno tipo pedraplén, se procederá a la construcción

del mismo, empleando los materiales que se han definido anteriormente, los cuales serán

extendidos en tongadas sucesivas, de espesor uniforme y sensiblemente paralelas a la

explanada.

El espesor de las tongadas será el adecuado para que, con los medios disponibles, se obtenga

la compacidad deseada. A falta de otra especificación dicho espesor será de sesenta

centímetros (60 cm) y salvo autorización expresa del Director de las Obras, a propuesta

justificada del Contratista, el espesor máximo de las tongadas, una vez compactadas, no será

nunca superior a un metro treinta y cinco centímetros (1,35 m) ni a tres (3) veces el tamaño

máximo del árido. En todo caso, el espesor de la tongada debe ser superior a tres medios (3/2)

del tamaño máximo del material a utilizar.

El material de cada tongada se descargará en obra sobre la parte ya extendida de dicha

tongada y cerca de su frente de avance. Desde esta posición será empujado hasta el frente de

la tongada y extendido a continuación de éste mediante tractor equipado con pala de empuje,

realizándose la operación de forma que se corrijan las posibles segregaciones del material. En

casos especiales podrá regarse el pedraplén con agua a presión, siempre que el Director de las

Obras lo considere conveniente.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 45

Los rellenos tipo pedraplén sobre zonas de escasa capacidad de soporte, se iniciarán vertiendo

las primeras capas con el espesor mínimo necesario para soportar las cargas que produzcan

los equipos de movimiento y compactación de tierras.

Durante la ejecución de las obras, la superficie de las tongadas deberá tener la pendiente

transversal necesaria, en general en torno al 4 por 100, para asegurar la evacuación de las

aguas sin peligro de erosión y evitar la concentración de vertidos. Se procederá a la

construcción de caballones en los bordes de las tongadas, que conduzcan las aguas hacia

bajantes provisionales que controlen las aguas de escorrentía, así como a la adopción de las

medidas protectoras del entorno frente a la acción de este agua de escorrentía, erosiva o

sedimentaria, previstas en el Proyecto o indicadas por el Director de las Obras.

Salvo prescripciones en contra del Proyecto o del Director de las Obras, los equipos de

transporte del material y extensión del mismo operarán sobre todo el ancho de cada capa y, en

general, en el sentido longitudinal de la vía.

Deberá conseguirse que todo el perfil teórico del relleno tipo pedraplén quede debidamente

compactado, para lo cual, se compactará una franja de una anchura mínima de dos metros (2

m) desde el borde del talud, en tongadas más delgadas y mediante maquinaria apropiada. A

propuesta del Contratista, siempre que el Director de las Obras dé su aprobación, podrá

sustituirse el método anterior por el de dotar al pedraplén de un sobreancho, de uno o dos

metros (1 ó 2 m), que permitan operar con la maquinaria de compactación de forma que el

pedraplén teórico quede con la compactación adecuada. Este sobreancho no será de abono.

Podrá utilizarse asimismo cualquier otro procedimiento que establezca el Proyecto o apruebe el

Director de las Obras.

331.7.4 Compactación.

El método de compactación elegido deberá garantizar la obtención de las compacidades

mínimas necesarias. Con este objeto deberá elegirse adecuadamente, para cada zona del

pedraplén, la granulometría del material, el espesor de tongada, el tipo de maquinaria de

compactación y el número de pasadas del equipo. Estas variables se determinarán a la vista de

los resultados obtenidos durante la puesta a punto del método de trabajo, según se indica en

el apartado 331.7.5 de este artículo.

Si en la compactación se utilizan rodillos vibratorios, el peso estático del equipo no deberá ser

inferior a diez toneladas (10 t).

Las zonas de trasdós de obras de fábrica, zanjas y aquellas, que por su reducida extensión u

otras causas, no puedan compactarse con los medios habituales tendrán la consideración de

rellenos localizados y se estará a lo expuesto en el artículo 332, "Rellenos localizados" de este

Pliego.

331.7.5 Puesta a punto del método de trabajo.

Salvo prescripción en contra del Proyecto o del Director de las Obras el control de

construcción de un pedraplén consistirá en un control de procedimiento que permita

comprobar el método de construcción del relleno.

El Contratista propondrá por escrito al Director de las Obras el método de construcción que

considere más adecuado para cada tipo de material a emplear, de manera que se cumplan las

prescripciones indicadas en este Pliego. En la propuesta se especificará:

Características de toda la maquinaria a utilizar.

Método de excavación, carga y transporte de los materiales pétreos.

Método de extensión.

Espesor de tongadas, método de compactación y número de pasadas del equipo.

Experiencias, con materiales análogos, del método de ejecución propuesto.

Salvo que se aporte suficiente experiencia sobre el método de trabajo propuesto, la aprobación

de éste por el Director de las Obras estará condicionada a su ensayo en obra. Dicho ensayo

consistirá en la construcción de un tramo experimental con un volumen no inferior a tres mil

metros cúbicos (3.000 m3), con objeto de comprobar la idoneidad del método propuesto o

proceder a adaptarlo al caso considerado. Se harán como mínimo dos (2) tongadas de diez

metros (10 m) de anchura.

Durante la construcción del pedraplén experimental se determinará la granulometría del

material recién excavado, la del material extendido, y la granulometría y densidad del material

compactado. Para determinar estos valores se utilizarán muestras representativas, de volumen

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 46

no inferior a cuatro metros cúbicos (4 m3). Se efectuarán al menos tres (3) ensayos de cada

tipo. Asimismo, se inspeccionarán las paredes de las calicatas realizadas en el pedraplén para

determinar las características del material compactado. Dichas calicatas afectarán a todo el

espesor de la tongada tendrán un volumen mínimo de cuatro metros cúbicos (4 m3), una

superficie mínima de cuatro metros cuadrados (4 m2) una dimensión mínima en planta superior

a cinco (5) veces el tamaño máximo del árido. Se controlarán las deformaciones superficiales

del pedraplén, mediante procedimientos topográficos, después de cada pasada del equipo de

compactación, y la densidad media y la porosidad del material compactado.

La porosidad del pedraplén experimental compactado ha de ser menor del treinta por ciento (n

< 30 por 100). Las pasadas del rodillo compactador han de ser como mínimo cuatro (4).

El asiento producido con la última pasada ha de ser inferior al 1 por 100 del espesor de la capa

a compactar medido después de la primera pasada.

También se podrá controlar el comportamiento del material en el pedraplén experimental

mediante otras técnicas, siempre que sean debidamente aprobadas por el Director de las

Obras, tales como:

Ensayo de carga con placa según NLT 357, siempre que el diámetro de la placa sea superior a

cinco (5) veces el tamaño máximo del material del pedraplén experimental. Los resultados a

exigir en este ensayo serán indicados en el Proyecto o, en su defecto, por el Director de las

Obras.

Ensayo de huella según NLT 256, siempre que la superficie del pedraplén experimental lo

permita. En este caso los valores máximos admisibles de la huella serían de tres milímetros (3

mm) para la zona de transición y de cinco milímetros (5 mm) para el resto del pedraplén. El

Director de las Obras en función de los resultados del pedraplén experimental podrá prescribir

unos valores admisibles de huella inferiores a los indicados.

Técnicas geofísicas de ondas superficiales con longitudes de onda superiores a diez (10) veces

el tamaño máximo del material.

En el caso de pedraplenes no se deben usar los métodos nucleares de medida de densidad y

humedad, pues el tamaño de las partículas sólidas y los poros así lo aconseja.

A la vista de los resultados obtenidos, el Director de las Obras decidirá sobre la conveniencia

de aprobar, modificar o rechazar el método propuesto.

La variación sensible de las características de los materiales del pedraplén, a juicio del Director

de las Obras, exigirá la reconsideración del método de trabajo.

331.8 LIMITACIONES DE LA EJECUCION

Sobre las capas en ejecución debe prohibirse la acción de todo tipo de tráfico hasta que se

haya completado su compactación. Si ello no es factible se eliminará el espesor de tongada

afectado por el paso del tráfico.

El Director de las Obras deberá tener en cuenta la posibilidad de lluvia y su influencia antes de

aprobar el extendido y compactación del relleno.

331.9 TOLERANCIAS DE LAS SUPERFICIES ACABADAS

Las superficies acabadas del núcleo y de la zona de transición se comprobarán mediante

estacas de refino, niveladas con precisión centimétrica, situadas en el eje y en los bordes de

perfiles transversales que disten entre sí no más de veinte metros (20 m).

Se hallará la diferencia entre las cotas reales de los puntos estaquillados y sus cotas teóricas,

con arreglo al Proyecto, y se determinarán los valores algebraicos extremos de dichas

diferencias, para tramos de longitud no inferior a cien metros (100 m). Se considerarán

positivas las diferencias de cota correspondientes a puntos situados por encima de la

superficie teórica.

Se deben cumplir las siguientes condiciones:

Si la semisuma de los valores extremos es positiva, deberá ser menor que la quinta parte

(1/5) del espesor de la última tongada.

Si la semisuma de los valores extremos es negativa, su valor absoluto deberá ser menor

que la mitad (1/2) del espesor de la última tongada.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 47

La semidiferencia de valores extremos deberá ser inferior a cinco centímetros (5 cm) para

la superficie del núcleo, y a tres centímetros (3 cm) para la superficie de la zona de

transición.

Si no se cumple la primera condición, se excavará la última tongada ejecutada y se

construirá otra de espesor adecuado.

Si no se cumple la segunda condición, se ejecutará una nueva tongada de espesor

adecuado.

Si no se cumple la condición tercera se añadirá una capa de nivelación con un espesor

mínimo no inferior a quince centímetros (15 cm) sobre el núcleo, o a diez centímetros (10

cm) sobre la zona de transición, constituida por material granular bien graduado, de

características mecánicas no inferiores a las del material del pedraplén, y con tamaño

máximo según se especifica en el apartado 331.4.3 de este artículo.

331.10 MEDICION Y ABONO

Los pedraplenes se abonarán por metros cúbicos (m3) realmente ejecutados, medidos sobre los

planos de perfiles transversales.

Salvo que el Proyecto indique lo contrario, se aplicará el mismo precio unitario a todas las

zonas del pedraplén.

Se considerará incluido en el precio del metro cúbico (m3) de pedraplén, el coste adicional de

la excavación en roca originado por las precauciones adoptadas para la obtención de

productos pétreos adecuados.

La coronación del pedraplén se considerará incluida en la unidad de terraplén.

No serán de abono los rellenos que fuesen necesarios para restituir la explanación a las cotas

proyectadas debido a un exceso de excavación o cualquier otro caso de ejecución incorrecta

imputable al Contratista ni las creces no previstas en este Pliego, en el Proyecto o previamente

autorizadas por el Director de las Obras, estando el Contratista obligado a corregir dichos

defectos sin derecho a percepción adicional alguna.

m³ Terraplen, pedraplen o todo-uno con suelo procedente de la propia obra, extendido,

humectación y compactación según condiciones del pliego de prescripciones técnicas

m³ Terraplén, pedraplén o todo uno con suelo procedente de préstamo, extendido,

humectación y compactación, según condiciones del pliego de prescripciones técnicas.

m³ Terraplén, pedraplén o todo uno con suelo procedente de tratamiento de residuos de

demolición mediante trituración por machaqueo in-situ, extendido, humectación y

compactación, según condiciones del pliego de prescripciones técnicas

El precio es independiente de la zona de pedraplén: cimiento, núcleo o coronación. Se incluye

la extensión, humectación, compactación, nivelación y refino en todos los casos.

El precio incluye, además, la excavación, el canon, carga sobre camión, transporte a lugar de

empleo y descarga, así como todos los gastos e impuestos de la autorización legal y los

derivados de la restauración que sea necesario realizar en las zonas de préstamos.

En ningún caso se establecen en el proyecto vertederos, préstamos y yacimientos con carácter

de “previstos” o “exigidos” en relación con el artículo 161 del Reglamento General de la Ley

de Contratos de Las Administraciones Públicas.

La búsqueda y adquisición de los materiales necesarios para ejecutar las obras incluidas en

este proyecto es responsabilidad del contratista y es a su cargo, así como la obtención y

abono de todo tipo de permisos, licencias, cánones, etc...

Así mismo la búsqueda y localización de vertederos para depositar el material sobrante de la

excavación es responsabilidad del contratista y es a su cargo, así como la obtención y abono

de todo tipo de permisos, licencias, cánones, etc...

Las distancias de transporte calculadas, resultado de establecer como posible origen de

materiales las canteras citadas en el proyecto, son meramente orientativas. Su modificación

no será, en ningún caso, objeto de modificación de ninguno de los precios incluidos en los

cuadros de precios de este proyecto.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 48

ARTÍCULO 332.- RELLENOS LOCALIZADOS

332.3.- MATERIALES

Los materiales a emplear estarán exentos de tierra vegetal.

Se utilizarán los mismos materiales que en las zonas correspondientes de los terraplenes.

Los materiales utilizados para el relleno de trasdoses de estribos de puentes cumplirán

escrupulosamente con lo recogido en el punto 6.3.8. de la Guía de Cimentaciones en Obras de

Carreteras, tanto en lo que se refiere a su naturaleza y características como a su procedencia.

Se exceptúan los empleados en el relleno de zanjas de tuberías, que cumplirán lo especificado

en el Pliego de Prescripciones Técnicas para tuberías de abastecimiento de aguas.

Las cuñas de transición de estructuras se ejecutarán con material de características no

inferiores a las de suelo adecuado con CBR>20, compactado hasta alcanzar el 100% de la

densidad máxima correspondiente al ensayo Proctor Modificado (UNE 103501), con una

humedad de compactación no inferior a la óptima Proctor menos 1 punto. El espesor de las

tongadas para formar las cuñas de transición será lo suficientemente reducido como para

conseguir el grado de compactación exigido, utilizando los medios disponibles. Este espesor,

medido después de compactar, no será superior a veinticinco centímetros (25 cm).

332.5.1.- Preparación de la superficie de asiento de los rellenos localizados.

En las zonas de ensanche o recrecimiento de antiguos rellenos se prepararán éstos a fin de

conseguir su unión con el nuevo relleno. Las operaciones encaminadas a tal objeto serán las

indicadas por el Director de las Obras.

Para ejecutar en buenas condiciones el enlace con rellenos antiguos el Contratista estará

obligado a efectuar un escalonado previo de aquellos, en la forma que le ordene el Ingeniero

Director. Esta labor se hará después de retirar las tierras de mala calidad si las hubiere. En

todo caso, el ancho mínimo de la huella será tal que permita el trabajo en condiciones

normales del equipo de compactación manual. El Ingeniero director fijará a su criterio la

anchura y profundidad de los escalones sin que esta operación pueda ser considerada de

abono independiente ni modificar en modo alguno los precios incluidos en los cuadros de

precios de este proyecto. Su abono se considera incluido en los precios correspondientes de

relleno localizado.

El material procedente del antiguo talud, cuya remoción sea necesaria, se transportará como

norma general a vertedero. El Director de las Obras podrá decidir a su criterio si dicho material

es del mismo tipo que el nuevo y cumple las condiciones exigidas para la zona de relleno de

que se trate. En tal caso se mezclará con el del nuevo relleno para su compactación

simultánea.

Cuando el relleno haya de asentarse sobre un terreno en el que existan corrientes de agua

superficial o subálvea, se desviarán las primeras y captarán y conducirán las últimas fuera del

área donde vaya a construirse el relleno antes de comenzar la ejecución. Estas obras, que

tendrán el carácter de accesorias, se ejecutarán con arreglo a las instrucciones del Director de

las Obras.

Salvo en el caso de zanjas de drenaje, si el relleno hubiera de construirse sobre terreno

inestable, turba o arcilla blanda, se asegurará la eliminación de este material o su

estabilización.

332.5.2.- Extensión y compactación

La cama de apoyo de las tuberías en el terreno (Granular o de hormigón) viene definida en los

planos de este proyecto.

En caso de ser necesario realizar un relleno sobre o en las inmediaciones (siempre a criterio del

Director de las Obras) de un elemento de hormigón (estructural o no) sujeto al proceso de

fraguado (ejecutado in situ) se dejará transcurrir al menos 7 días desde el hormigonado hasta

el comienzo de la ejecución del relleno. El Director de las Obras podrá incrementar, a su

criterio, este plazo (impuesto para garantizar que el elemento de hormigón ha alcanzado

resistencia suficiente antes de comenzar con la compactación) sin que este incremento pueda

ser motivo, en ningún caso, de modificación de los precios incluidos en los cuadros de precios

de este proyecto.

El espesor de tongadas en rellenos localizados (zanjas y pozos y trasdoses de estructuras)

medidas después de la compactación no será superior a veinte centímetros (20 cm). No

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 49

obstante, el Ingeniero Director de las Obras podrá modificar este espesor a la vista de los

medios disponibles y del resultado de los ensayos que se efectúen.

La compactación se hará empleando compactadores vibratorios manuales, hasta alcanzar el

cien por cien (100%) de la máxima densidad obtenida en el Ensayo Proctor modificado (UNE

103501).

332.7.- MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá por metros cúbicos (m³) realmente ejecutados, si lo han sido según los planos y

especificaciones del Proyecto y órdenes escritas del Director, medidos por perfiles obtenidos

antes y después de su ejecución y compactación. El precio incluye la obtención del suelo,

cualquiera que sea la distancia del lugar de procedencia, carga y descarga, transporte,

colocación, compactación y cuantos medios, materiales y operaciones intervienen en la

completa y correcta ejecución del relleno, no siendo, por lo tanto, de abono como suelo

procedente de préstamos.

Los precios aplicables a las mediciones así obtenidas serán:

m3 Relleno y compactación de zanjas, pozos o cimientos, con material procedente de la

propia obra y de aportación, tendido y compactación según condiciones del pliego de

prescripciones técnicas, medido sobre perfil teórico

m3 Relleno localizado de zanjas, pozos y trasdoses de estructuras con material drenante

-grava de granulometría 4 a 10 mm-, tendido y compactación según condiciones del

pliego de prescripciones técnicas

ARTÍCULO 333.- RELLENOS TODO-UNO.

333.1.- DEFINICION

Esta unidad consiste en la extensión y compactación por tongadas de materiales, cuyas

características serán las indicadas en el apartado 333.4 de este artículo, con destino a crear

una plataforma sobre la que se asienten la explanada y firme de una carretera. El área de

trabajo será suficiente para el empleo de maquinaria pesada.

Su ejecución comprende las siguientes operaciones:

Preparación de la superficie de apoyo del relleno todo-uno.

Excavación, carga y transporte del material.

Extensión y compactación del material en tongadas.

Esta última operación se reiterará cuantas veces sea preciso.

333.2.- ZONAS DEL RELLENO TODO-UNO

En los rellenos todo-uno se distinguirán las siguientes zonas:

Transición: Formada por la parte superior del relleno todo-uno, con un espesor de al menos

dos (2) tongadas y como mínimo de un metro (1 metro), a no ser que en el proyecto se

indiquen expresamente otros valores.

Núcleo: Parte del relleno todo-uno comprendida entre el cimiento y la zona de transición.

Cimiento: Formada por la parte inferior del relleno todo-uno en contacto con la superficie

de apoyo. El espesor será como mínimo de un metro (1 metro) o la máxima altura libre

desde la superficie de apoyo hasta la zona de transición, cuando dicha altura libre fuera

inferior a un metro (1 metro).

Espaldones: Son las partes exteriores del relleno todo-uno que ocasionalmente constituyen

o forman parte de los taludes del mismo.

Zonas especiales: Son zonas del relleno todo-uno con características especiales, tales

como zonas inundables, etc. De existir, el proyecto deberá fijar sus características y

dimensiones.

333.3.- CORONACION DEL RELLENO TODO-UNO

Se entiende por coronación la zona comprendida entre la transición del pedraplén y la

superficie de la explanada. Sus dimensiones y características serán las definidas en el artículo

330, "Terraplenes" de este pliego para la coronación de terraplenes” (331.3).

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 50

Es decir, se exige que el material utilizado para componer la coronación sea un suelo apto para

formar terraplenes. Atendiendo al artículo 330 dicha coronación “es la parte superior del

relleno tipo terraplén, sobre la que se apoya el firme, con un espesor mínimo de dos tongadas

y siempre mayor de cincuenta centímetros (50 cm)”. Por tanto, es necesario incluir una capa

de al menos 50 cm con características de suelo sobre el relleno todo-uno que forma el núcleo.

No obstante, la norma de firmes en su punto 5.1.d) recoge “Para poder asignar a los suelos de

la explanación o de la obra de tierra subyacente una determinada clasificación deberán tener

un espesor mínimo de un metro (1 m) del material indicado en la figura 1. En caso contrario se

asignará la clasificación inmediatamente inferior”; para garantizar este aspecto la capa de

coronación alcanzará un metro de espesor (y no los cincuenta centímetros exigidos en el PG-

3).

Contando con las prescripciones citadas, se dispondrán los elementos necesarios para

garantizar que la explanación pueda clasificarse como tolerable.

En las zonas de desmonte, según se recoge en el anejo de geología y geotécnia, se puede

clasificar la explanación como al menos tolerable.

Se entiende por coronación la zona comprendida entre la transición del relleno todo-uno y la

superficie de la explanada. Sus dimensiones y características serán las definidas en el artículo

330, "Terraplenes" de este pliego para la coronación de terraplenes.

333.4.- MATERIALES

Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de

seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción.

333.4.1.- Procedencia.

Los materiales a emplear procederán de la excavación de la explanación. Excepcionalmente,

los materiales podrán proceder también de préstamos.

Las zonas concretas a excavar para la obtención de materiales serán las indicadas por el

proyecto o, en su defecto, por el Director de las Obras.

333.4.2.- Granulometría.

El material para rellenos todo-uno será aquel que tenga condiciones granulométricas

intermedias entre las necesarias para ser considerado material para pedraplén (artículo 331) y

material para terraplén (artículo 330). Es decir, aquellos que cumplen las condiciones

siguientes:

Materiales cuyo contenido en finos (material que pasa por el tamiz 0,080 UNE) es inferior al

treinta y cinco por ciento (35 por 100) y cuyo contenido de partículas que pasen por el tamiz

20 UNE es inferior o igual al setenta por ciento (70 por 100) y superior o igual al treinta por

ciento (30 por 100), según UNE 103101.

Materiales cuyo contenido en peso de partículas que pasan por el tamiz 20 UNE es inferior al

treinta por ciento (30 por 100), pero tienen un contenido en finos (material que pasa por el

tamiz 0,080 UNE) superior o igual al diez por ciento (10 por 100) según UNE 103101.

Además, también se consideran materiales para rellenos todo-uno aquellos que cumplen las

condiciones granulométricas de pedraplén, pero en los que el tamaño máximo es inferior a cien

milímetros (100 mm).

Las condiciones granulométricas anteriores corresponden al material compactado y los

porcentajes se refieren al peso total de la muestra.

Los materiales para rellenos todo-uno que no cumpliendo los requisitos necesarios para ser

utilizados como material para terraplenes ni para pedraplenes, cumplan las condiciones

granulométricas anteriores pero que tengan un tamaño máximo superior a trescientos

milímetros (300 mm), requieren un estudio especial, aprobado por el Director de las Obras,

para su utilización en rellenos todo-uno.

333.4.3.- Calidad del material.

Para su empleo en rellenos todo-uno, los materiales se clasifican según el tipo de roca del que

proceden, en los siguientes grupos:

Rocas estables: Se consideran rocas estables aquellas que teniendo una composición

mineralógica estable químicamente, también lo son frente a la acción del agua. Se

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 51

consideran rocas estables frente al agua las que sometidas a un ensayo de

desmoronamiento, según NLT 255, no manifiestan fisuración y la pérdida de peso es

inferior al dos por ciento (2 por 100).

Rocas evolutivas: Son aquellas que sometidas a un ensayo de desmoronamiento según

NLT 255, manifiestan fisuración o desintegración, o la pérdida de peso que sufren es

superior al dos por ciento (2 por 100). En general estarán constituidas por rocas ígneas

alteradas y rocas sedimentarias o metamórficas poco compactas o arcillosas. En el caso de

rocas evolutivas, si la fracción que pasa por el tamiz 20 UNE tuviera las características de

suelos marginales e inadecuados según el artículo 330, "Terraplenes" de este pliego se

clasificarán como "rocas marginales" y, para su utilización, será necesario un estudio

especial, aprobado por el Director de las Obras, que, teniendo en cuenta el porcentaje de

finos, los agentes externos y la zona dentro del relleno, permita definir la forma de puesta

en obra.

Rocas con sulfuros oxidables: Las rocas que al ensayarse según UNE EN 1744-1, se

determine que contienen piritas u otros sulfuros oxidables se considerarán "rocas

marginales" y para su uso será necesario un estudio especial, aprobado por el Director de

las Obras, sobre su degradación y el posible ataque a las obras de fábrica de las aguas con

ácido sulfúrico, generado por las piritas al oxidarse los sulfuros.

Rocas con minerales solubles: Los minerales solubles que aquí se contemplan, son el yeso

y otras sales como el cloruro sódico, sulfato magnésico, etc. Las rocas con contenido de

sales solubles en agua determinado según NLT 114, diferentes del yeso, superior al uno

por ciento (1 por 100), se considerarán rocas marginales y para su uso será necesario un

estudio especial aprobado por el Director de las Obras. Las rocas con contenido en yeso

según NLT 115, menor o igual que el cinco por ciento (5 por 100) se pueden utilizar sin

precauciones adicionales. Cuando el contenido en yeso esté entre el cinco y el veinte por

ciento (5 y 20 por 100), solamente se utilizarán en el núcleo, haciendo espaldones que

impidan la circulación del agua hacia el interior. Las rocas con contenidos en yeso por

encima del veinte por ciento (20 por 100) se considerarán rocas marginales y su uso

requiere un estudio especial aprobado por el Director de las Obras.

Rocas con minerales combustibles: Se contemplan aquí esencialmente los denominados

estériles del carbón. Cuando el contenido en materia orgánica sea superior al dos por

ciento (2 por 100) se considerarán rocas marginales y para su uso será necesario un

estudio especial aprobado por el Director de las Obras.

333.4.4.- Estudios especiales.

Las rocas marginales, según lo definido en el punto anterior, podrán utilizarse en algunas zonas

de la obra siempre que su uso se justifique mediante estudio especial, aprobado por el Director

de las Obras.

El Director de las Obras tendrá facultad para exigir los estudios especiales que estime

oportunos sobre los materiales a utilizar cuando así lo aconseje la experiencia local.

Este estudio de usos de materiales marginales deberá contemplar explícitamente y con detalle

al menos los siguientes aspectos:

Determinación y valoración de las propiedades que confieren al material su carácter de

marginal.

Influencia de dichas características en los diferentes usos del material dentro de la obra.

Posible influencia en el comportamiento o evolución de otras zonas o elementos de la obra.

Estudio pormenorizado en donde se indique las características resistentes del material y los

asientos totales y diferenciales esperados, así como la evolución futura de estas

características.

Conclusión justificada de los posibles usos del material en estudio.

Cuidados, disposiciones constructivas y prescripciones técnicas a adoptar para los

diferentes usos del material marginal dentro de la obra.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 52

333.5.- EMPLEO

333.5.1.- Empleo de los materiales pétreos.

El Director de las Obras, definirá los lugares concretos a que deben destinarse los materiales

procedentes de cada zona de excavación.

333.5.2.- Eliminación de materiales inadecuados al excavar.

Antes de iniciarse la excavación de los materiales pétreos se eliminará la montera de suelo

vegetal que recubra la zona a excavar. Se eliminarán asimismo las zonas de terreno

inadecuado que aparezcan en el interior del macizo durante la excavación de éste.

333.6.- EQUIPO NECESARIO PARA LA EJECUCION DE LAS OBRAS

Los equipos de transporte, extendido, humectación y compactación serán suficientes para

garantizar la ejecución de la obra de acuerdo con las exigencias de este pliego y deberán

asimismo ser aprobados expresamente por el Director de las Obras, previa propuesta del

Contratista.

333.7.- EJECUCION DE LAS OBRAS

Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de

seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción.

333.7.1.- Preparación de la superficie de asiento del relleno tipo todo-uno.

Si el relleno tipo todo-uno se construye sobre terreno natural, se efectuará en primer lugar, de

acuerdo con lo estipulado en los artículos 300, "Desbroce del terreno" y 320, "Excavación de

la explanación y préstamos" de este pliego, el desbroce del citado terreno. En función de la

necesidad de su utilización posterior, se eliminará la capa de tierra vegetal y se procederá a su

almacenamiento en condiciones adecuadas para evitar su deterioro.

En rellenos tipo todo-uno sobre suelos compresibles y de baja resistencia, sobre todo en el

caso de suelos orgánicos, la vegetación podrá mejorar la sustentación de la maquinaria de

movimiento de tierras y facilitar las operaciones de compactación de las primeras tongadas. En

estos casos el proyecto o el Director de las Obras definirá su posible conservación.

Tras el desbroce, se procederá a la excavación y extracción del material que se considere

necesario para constituir la superficie de apoyo, en la extensión y profundidad especificadas en

el proyecto.

Una vez alcanzada la cota del terreno sobre la que finalmente se apoyará el relleno, se

escarificará esa zona de apoyo, de acuerdo con la profundidad prevista en el proyecto y en el

artículo 302 "Escarificación y compactación" de este pliego. Se compactará con las

condiciones exigidas para el cimiento del relleno tipo todo-uno, siempre que estas operaciones

no empeoren la calidad del terreno de apoyo en su estado natural.

En las zonas de ensanche o recrecimiento de antiguos rellenos se prepararán éstos, mediante

banquetas u otras actuaciones pertinentes, a fin de conseguir su unión con el nuevo relleno.

Las operaciones encaminadas a tal objeto serán las indicadas en el proyecto o, en su defecto,

por el Director de las Obras. Si el material del antiguo relleno es del mismo tipo que el nuevo y

cumple las condiciones exigidas para éste, se mezclará con el del nuevo relleno para su

compactación simultanea; en caso contrario, será transportado a depósito.

Cuando el relleno tipo todo-uno haya de asentarse sobre un terreno en el que exista agua

superficial, se conducirá el agua fuera del área donde vaya a construirse, antes de comenzar

su ejecución, mediante obras que podrán tener el carácter de accesorias, y que se ejecutarán

con arreglo a lo previsto para tal tipo de obras en el proyecto o, en su defecto, siguiendo las

instrucciones del Director de las Obras.

Las tongadas susceptibles de saturarse durante la vida del relleno tipo todo-uno se construirán,

de acuerdo con el proyecto, con un material que tenga un comportamiento aceptable bajo

dicha acción (erosión, expansión y colapso, etc.).

Las transiciones de desmonte a relleno tipo todo-uno, tanto transversal como

longitudinalmente, se realizarán de la forma más suave posible, según lo indicado en proyecto,

en su defecto, excavando el terreno de apoyo hasta conseguir una pendiente no mayor de un

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 53

medio (1V:2H), que se mantendrá hasta alcanzar una profundidad por debajo de la explanada

de al menos un metro (1 metro), o el espesor de dos (2) tongadas.

En los rellenos tipo todo-uno situados a media ladera, se escalonará la pendiente natural del

terreno de acuerdo con lo indicado en el proyecto. Las banquetas así originadas deberán

quedar apoyadas en terreno suficientemente firme. Su anchura y pendiente deberán ser tales

que la maquinaria pueda trabajar con facilidad en ellas.

En general y especialmente en las medias laderas donde, a corto o largo plazo, se prevea la

presencia de agua en la zona de contacto del terreno con el relleno, se deberán ejecutar en

planta y profundidad las obras necesarias, recogidas en el proyecto, para mantener drenado

dicho contacto.

Dado que las operaciones de desbroce, escarificado y escalonado de las pendientes dejan la

superficie de terreno fácilmente erosionable por los agentes atmosféricos, estos trabajos no

deberán llevarse a cabo hasta el momento preciso y en las condiciones oportunas para reducir

al mínimo el tiempo de exposición, salvo que se recurra a protecciones de dicha superficie. La

posibilidad de aterramientos de los terrenos del entorno y otras afecciones indirectas deberán

ser contempladas en la adopción de estas medidas de protección.

333.7.2.- Excavación, carga y transporte del material.

Los trabajos de excavación se ejecutarán de manera que la granulometría y forma de los

materiales resultantes sean adecuados para su empleo en rellenos todo-uno, con arreglo a este

artículo.

En caso necesario, después de la excavación, se procederá a la eliminación o troceo de los

elementos singulares que tengan formas o dimensiones inadecuadas, según indique el Director

de las Obras.

La carga de los productos de excavación y su transporte al lugar de empleo se llevará a cabo

de forma que se evite la segregación del material.

333.7.3.- Extensión de las tongadas.

Una vez preparada la base de apoyo del relleno tipo todo-uno, se procederá a la construcción

del mismo, empleando los materiales que se han definido anteriormente, los cuales serán

extendidos en tongadas sucesivas, de espesor uniforme y sensiblemente paralelas a la

explanada.

El espesor de las tongadas será el adecuado para que, con los medios disponibles, se obtenga

en toda la tongada el grado de compacidad deseado. Dicho espesor, en general y salvo

especificación en contra del Director de las Obras, no será mayor de cuarenta centímetros (40

cm) y en todo caso superior a tres medios (3/2) del tamaño máximo del material a utilizar.

El material de cada tongada se descargará en obra sobre la parte ya extendida de dicha

tongada y cerca de su frente de avance. Desde esta posición será empujado hasta el frente de

la tongada y extendido a continuación de éste mediante tractor equipado con pala de empuje,

realizándose la operación de forma que se corrijan las posibles segregaciones del material.

Los rellenos tipo todo-uno sobre zonas de escasa capacidad de soporte, se iniciarán vertiendo

las primeras capas con el espesor mínimo necesario para soportar las cargas que produzcan

los equipos de movimiento y compactación de tierras.

Durante la ejecución de las obras, la superficie de las tongadas deberá tener la pendiente

transversal necesaria, en general en torno al cuatro por ciento (4 por 100), para asegurar la

evacuación de las aguas sin peligro de erosión y evitar la concentración de vertidos. Se

procederá a la construcción de caballones en los bordes de las tongadas que conduzcan las

aguas hacia bajantes provisionales que controlen las aguas de escorrentía provenientes de la

superficie expuesta del relleno, así como a la adopción de las medidas protectoras del entorno

frente a la acción de este agua previstas en el proyecto o indicadas por el Director de las

Obras.

Salvo prescripciones en contra del Director de las Obras, los equipos de transporte del material

y extensión del mismo operarán sobre todo el ancho de cada capa y, en general, en el sentido

longitudinal de la vía.

Deberá conseguirse que todo el perfil del relleno tipo todo-uno quede debidamente

compactado, para lo cual, se podrá dar un sobreancho a la tongada del orden de un metro (1

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 54

metro), que permita el acercamiento del compactador al borde, y después recortar el talud. En

todo caso no serán de abono estos sobreanchos.

333.7.4.- Compactación.

El método de compactación elegido deberá garantizar la obtención de las compacidades

mínimas necesarias. Con este objeto deberá elegirse adecuadamente, para cada zona del

relleno, la granulometría del material, la humedad adecuada, el espesor de tongada, el tipo de

maquinaria de compactación y el número de pasadas del equipo. Estas variables se

determinarán a la vista de los resultados obtenidos durante la puesta a punto del método de

trabajo, según se indica en el apartado 333.7.5 de este artículo.

En rellenos procedentes de rocas friables, se puede aumentar la compacidad con una

trituración inicial del material, utilizando en las primeras pasadas un rodillo de "pata de cabra"

adecuado.

Si en la compactación se utilizan rodillos vibratorios, el peso estático del equipo no deberá ser

inferior a diez toneladas (10 toneladas).

Las zonas de trasdós de obra de fábrica, zanjas y aquellas, que por su reducida extensión u

otras causas, no puedan compactarse con los medios habituales, tendrán la consideración de

rellenos localizados y se estará a lo expuesto en el artículo 332, "Rellenos localizados" de este

pliego.

333.7.5.- Puesta a punto del método de trabajo.

El Contratista propondrá por escrito al Director de las Obras el método de construcción que

considere más adecuado para cada tipo de material a emplear, de manera que se cumplan las

prescripciones indicadas en este pliego. En la propuesta se especificará:

Características de toda la maquinaria a utilizar.

Método de excavación, carga y transporte de los materiales.

Método de extensión.

Espesor de tongadas, método de compactación y número de pasadas del equipo.

Procedimiento de ajuste de la humedad.

Experiencias, con materiales análogos, del método de ejecución propuesto.

Posible beneficio o aumento de la compactación por riego posterior a la compactación de la

tongada.

La aprobación por el Director de las Obras del método de trabajo propuesto, estará

condicionada a su ensayo en obra. Dicho ensayo consistirá en la construcción de un tramo

experimental con un volumen no inferior a tres mil metros cúbicos (3.000 metros cúbicos),

con objeto de comprobar la idoneidad del método propuesto o proceder a adaptarlo al caso

considerado. Como mínimo se harán tres (3) tongadas con una anchura mínima de ocho

metros (8 metros).

Durante la construcción del relleno todo-uno experimental se determinará la granulometría del

material recién excavado, la del material extendido, y la granulometría, humedad y densidad

seca del material compactado. Para determinar estos valores se utilizarán muestras

representativas, de volumen no inferior a un metro cúbico (1 metros cúbicos). Se efectuarán al

menos cinco (5) ensayos de cada tipo. Asimismo, se inspeccionarán las paredes de las

calicatas realizadas en el relleno todo-uno para determinar las características del material

compactado. Dichas calicatas afectarán a todo el espesor de la tongada y tendrán una

superficie mínima de un metro cuadrado (1 metro cuadrado).

Se determinarán, mediante procedimientos topográficos, las deformaciones superficiales del

relleno todo-uno después de cada pasada del equipo de compactación, y la densidad media del

material compactado. Además, se realizarán ensayos de huella, según NLT 256.

También se podrá controlar el comportamiento del material mediante otras técnicas, siempre

que sean debidamente aprobadas por el Director de las Obras, tales como: Ensayo de carga

con placa según NLT 357, siempre que el diámetro de la placa sea superior a cinco (5) veces

el tamaño máximo del material del todo-uno, y técnicas geofísicas de ondas superficiales, con

longitudes de onda superiores a diez (10) veces el tamaño máximo del material.

La densidad seca del relleno compactado (en zona de núcleo y cimiento) ha de ser como

mínimo el noventa y ocho por ciento (98 por 100) de la densidad seca máxima que se puede

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 55

conseguir con el material del relleno que pasa por el tamiz 20 UNE, en el ensayo Próctor

modificado UNE 103501.

La densidad seca del relleno compactado (en zona de transición) ha de ser como mínimo el

cien por cien (100 por 100) de la densidad seca máxima que se puede conseguir con el

material del relleno que pasa por el tamiz 20 UNE, en el ensayo Próctor modificado UNE

103501.

Las pasadas del rodillo compactador han de ser como mínimo cuatro (4), y el asiento

producido con la última pasada ha de ser inferior al uno por ciento (1 por 100) del espesor de

la capa a compactar medido después de la primera pasada.

El ensayo de huella en la zona de transición dará un asiento medio igual o menor de tres

milímetros (3 mm). En el resto del relleno este asiento así medido será inferior a cinco

milímetros (5 mm). El asiento en el ensayo de huella se medirá conforme a NLT 256. En caso

de que los valores de huella obtenidos en el relleno todo-uno de ensayo, para conseguir las

otras condiciones señaladas sean inferiores a los indicados, se prescribirán los mínimos

obtenidos para el control de calidad del relleno.

A la vista de los resultados obtenidos, el Director de las Obras decidirá sobre la conveniencia

de aprobar, modificar o rechazar el método propuesto.

La variación sensible de las características de los materiales del relleno todo-uno, a juicio del

Director de las Obras, exigirá la reconsideración del método de trabajo.

333.7.6 .- Control de compactación.

Durante la ejecución de las tongadas, se controlará que el procedimiento operativo es el

aprobado en el método experimental en lo que se refiere a maquinaria, espesor de tongadas,

métodos de ajuste de humedad, tamaño máximo del material y número de pasadas.

Además, después de compactar las tongadas, se controlará el resultado obtenido mediante el

ensayo de huella según NLT 256 y medida de densidad según se expone en los puntos

siguientes:

- Definición de lote:

Dentro del tajo a controlar se define como "lote", que se aceptará o rechazará en conjunto, al

menor que resulte de aplicar a una sola tongada del relleno los siguientes criterios:

Una longitud de carretera (una sola calzada en el caso de calzadas separadas) igual a

quinientos metros (500 m).

En el caso de la transición una superficie de tres mil quinientos metros cuadrados (3.500 m2) y

en el resto de las zonas, una superficie de cinco mil metros cuadrados (5.000 m2) si el relleno

todo-uno es de menos de cinco metros (5 m) de altura y de diez mil metros cuadrados

(10.000 m2) en caso contrario. Descontando siempre en el conjunto de estas superficies unas

franjas de dos metros (2 m) de ancho en los bordes del relleno y los rellenos localizados según

lo definido en el artículo 332, "Rellenos localizados" de este Pliego.

La fracción construida diariamente.

La fracción construida con el mismo material, del mismo préstamo y con el mismo equipo y

procedimiento de compactación.

Nunca se escogerá un lote compuesto por fracciones correspondientes a días ni tongadas

distintas, siendo por tanto entero el número de lotes escogido por cada día y tongada.

- Muestras y ensayos a realizar en cada lote:

Dentro de la zona definida por el lote se escogerán las siguientes muestras independientes:

Muestra de superficie: Conjunto de cinco (5) puntos, tomados en forma aleatoria de la

superficie definida como lote. En cada uno de estos puntos se realizarán ensayos de humedad

y densidad.

Muestra de borde: En cada una de las bandas de borde se fijará un punto por cada cien metros

(100 m) o fracción. Estas muestras son independientes de las anteriores e independientes

entre sí. En cada uno de estos puntos se realizarán ensayos de humedad y densidad.

Determinación de deformaciones: En la zona de transición se harán dos (2) ensayos de huella

según NLT 256 por cada uno de los lotes definidos con anterioridad, en el resto de las zonas

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 56

podrá bastar con un (1) ensayo de huella por lote, salvo indicación en contra del Proyecto o

del Director de las Obras.

La determinación de deformaciones habrá de realizarse siempre sobre el material en las

condiciones de densidad y humedad exigidas, en particular el ensayo de huella habrá de

ejecutarse nada más terminar la compactación de la capa correspondiente, evitando

especialmente la formación de una costra superior de material desecado. En caso de duda, y

en cualquier caso que el Director de las Obras así lo indique, dicho aspecto habrá de

comprobarse e incluso podrá obligar a eliminar la costra superior de material desecado antes

de realizar el ensayo.

Para medir la densidad seca "in situ" podrán emplearse procedimientos de sustitución (método

de la arena UNE 103503, etc.). El uso de otros métodos de alto rendimiento tales como los

nucleares no es a priori recomendable y estará, en todo caso, sometido a la aprobación del

Director de las Obras, previos ensayos de correlación y calibración satisfactorios con otros

métodos adecuados. Dicha calibración se comprobará al menos una (1) vez cada cinco (5)

lotes consecutivos.

333.7.6.1.- Análisis de los resultados.

Para la aceptación de la compactación de un (1) lote el valor medio de la densidad y al menos

un 60 por 100 de los valores de cada una de las muestras individuales habrá de ser superior al

exigido en el apartado 333.7.5 de este artículo o en Proyecto. El resto de las muestras

individuales no podrán tener una densidad inferior en más de treinta kilogramos por metro

cúbico (30 kg/m3) a la admisible.

El incumplimiento de lo anterior dará lugar a la recompactación de la zona superficial o de

borde de la cual la muestra es representativa.

En caso de no cumplirse, en cualquiera de los dos (2) ensayos del lote los valores de huella

indicados por el Director de las Obras en función de los resultados del relleno todo-uno de

ensayo, se procederá asimismo a recompactar el lote.

En casos dudosos puede ser aconsejable aumentar la intensidad del control para disminuir la

frecuencia e incidencia de situaciones inaceptables o los tramos de lotes a rechazar.

333.8.- LIMITACIONES DE LA EJECUCION

Los rellenos tipo todo-uno con un porcentaje de finos entre 10 y 35 por 100 se ejecutarán

cuando la temperatura ambiente, a la sombra, sea superior a dos grados Celsius (2 ºC). Los

trabajos se deben suspender cuando la temperatura descienda por debajo de dicho límite,

salvo que se justifique adecuadamente y sea aprobada explícitamente por el Director de las

Obras la viabilidad de la puesta en obra y la consecución de las características exigidas. El

Director de las Obras deberá tener en cuenta la influencia de las lluvias antes de aprobar el

extendido y compactación del relleno.

Sobre las capas en ejecución se prohibirá la acción de todo tipo de tráfico hasta que se haya

completado su compactación. Si ello no es factible, se eliminará el espesor de tongada

afectado por el paso del tráfico.

333.9.- TOLERANCIAS DE LAS SUPERFICIES ACABADAS

Las superficies acabadas del núcleo y de la zona de transición se comprobarán mediante

estacas de refino, niveladas con precisión centimétrica, situadas en el eje y en los bordes de

perfiles transversales que disten entre sí no más de veinte metros (20 m).

Se hallará la diferencia entre las cotas reales de los puntos estaquillados y sus cotas teóricas,

con arreglo al Proyecto, y se determinarán los valores algebraicos extremos de dichas

diferencias, para tramos de longitud no inferior a cien metros (100 m). Se considerarán

positivas las diferencias de cota correspondientes a puntos situados por encima de la

superficie teórica.

Se deben cumplir las siguientes condiciones:

Si la semisuma de los valores extremos es positiva, deberá ser menor que la quinta parte

(1/5) del espesor de la última tongada.

Si la semisuma de los valores extremos es negativa, su valor absoluto deberá ser menor

que la mitad (1/2) del espesor de la última tongada.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 57

La semidiferencia de valores extremos deberá ser inferior a cinco centímetros (5 cm) para

la superficie del núcleo, y a tres centímetros (3 cm) para la superficie de la zona de

transición.

Si no se cumple la primera condición, se excavará la última tongada ejecutada y se

construirá otra de espesor adecuado. Si no se cumple la segunda condición, se ejecutará

una nueva tongada de espesor adecuado. Si no se cumple la condición tercera se añadirá

una capa de nivelación con un espesor mínimo no inferior a quince centímetros (15 cm)

sobre el núcleo, o a diez centímetros (10 cm) sobre la zona de transición, constituida por

material granular bien graduado, de características mecánicas no inferiores a las del

material del relleno todo-uno, y con tamaño máximo de diez centímetros (10 cm) en el

caso del núcleo o de seis centímetros (6 cm), en el caso de zona de transición.

333.10.- MEDICION Y ABONO

Los rellenos todo-uno se abonarán por metros cúbicos (m3) realmente ejecutados, medidos

sobre los planos de perfiles transversales.

Salvo que el Proyecto indique lo contrario, se aplicará el mismo precio unitario a todas las

zonas del relleno todo-uno.

Se considerará incluido en el precio del metro cúbico (m3) de rellenos todo-uno el coste

adicional de la excavación en roca originado por las precauciones adoptadas para la obtención

de productos pétreos adecuados.

La coronación del relleno todo-uno se considerará incluida en la unidad de terraplén.

No serán de abono los rellenos que fuesen necesarios para restituir la explanación a las cotas

proyectadas debido, a un exceso de excavación o cualquier otro defecto de construcción

imputable al Contratista ni las creces no previstas en este Pliego, en el Proyecto o previamente

autorizadas por el Director de las Obras, estando el Contratista obligado a corregir dichos

defectos sin derecho a percepción adicional alguna.

El precio aplicable será:

m³ Terraplen, pedraplen o todo-uno con suelo procedente de la propia obra, extendido,

humectación y compactación según condiciones del pliego de prescripciones técnicas

m³ Terraplén, pedraplén o todo uno con suelo procedente de préstamo, extendido,

humectación y compactación, según condiciones del pliego de prescripciones técnicas.

m³ Terraplén, pedraplén o todo uno con suelo procedente de tratamiento de residuos de

demolición mediante trituración por machaqueo in-situ, extendido, humectación y

compactación, según condiciones del pliego de prescripciones técnicas

El precio es independiente de la zona de pedraplén: cimiento, núcleo o coronación. Se incluye

la extensión, humectación, compactación, nivelación y refino en todos los casos.

El precio incluye, además, la excavación, el canon, carga sobre camión, transporte a lugar de

empleo y descarga, así como todos los gastos e impuestos de la autorización legal y los

derivados de la restauración que sea necesario realizar en las zonas de préstamos.

En ningún caso se establecen en el proyecto vertederos, préstamos y yacimientos con carácter

de “previstos” o “exigidos” en relación con el artículo 161 del Reglamento General de la Ley

de Contratos de Las Administraciones Públicas.

La búsqueda y adquisición de los materiales necesarios para ejecutar las obras incluidas en

este proyecto es responsabilidad del contratista y es a su cargo, así como la obtención y

abono de todo tipo de permisos, licencias, cánones, etc...

Así mismo la búsqueda y localización de vertederos para depositar el material sobrante de la

excavación es responsabilidad del contratista y es a su cargo, así como la obtención y abono

de todo tipo de permisos, licencias, cánones, etc...

Las distancias de transporte calculadas, resultado de establecer como posible origen de

materiales las canteras citadas en el proyecto, son meramente orientativas. Su modificación

no será, en ningún caso, objeto de modificación de ninguno de los precios incluidos en los

cuadros de precios de este proyecto

Los trabajos, equipos y materiales empleados para el control y seguimiento de asientos en las

zonas que se precise, no son objeto de abono independiente, considerándose incluidos en el

precio del terraplén.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 58

PARTE 4ª.- DRENAJE

CAPÍTULO I.- CUNETAS

ARTÍCULO 400.- CUNETAS DE HORMIGÓN EJECUTADAS EN OBRA

400.1.- DEFINICIÓN

La forma, dimensiones y materiales empleados en las cunetas, canaletas y pasos de vaguada

ejecutados en obra revestidos de hormigón serán los indicados en los correspondientes planos.

Los elementos de hormigón (en masa) se ejecutarán con hormigón en masa del tipo HM-20.

Todos los elementos estarán perfectamente nivelados, con las pendientes reflejadas en los

planos.

Las cunetas y canaletas revestidas se ejecutarán por paños alternos o mediante extendedoras

de cunetas. La separación entre juntas de construcción será de 3 m.

Las incorporaciones de todas las cunetas no revestidas a las arquetas de salida se revestirán

en, al menos, 3 m de longitud.

400.2.- MATERIALES

Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de

seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción.

La resistencia característica a compresión del hormigón no será inferior a veinte megapascales

(20 MPa), a veintiocho días (28 d).

Para el relleno y sellado de juntas se utilizarán productos bituminosos cuyas características se

recogen a continuación.

Será de fácil aplicación a temperatura ambiente.

Será flexible a baja temperatura.

No fluirá a temperaturas moderadamente altas.

Presenta una elevada adherencia a los bordes de la junta, admitiendo grandes movimientos

de ésta sin agrietarse ni desprenderse.

Cuantitativamente, cumplirá los siguientes requisitos:

Temperatura de aplicación (ºC) 20º (mín)

Penetración NLT 104-281/4-2 (0,1 mm) (25ºC, 150 g, 5s) 235 (máx)

Fluencia UNE 104-281/4-3 (mm) <5

Densidad a 15ºC (gr/cm3) 1,2 aprox

Contenido de cenizas (%) 25-30

El producto debe pasar satisfactoriamente el ensayo de Adherencia a Bloques de Mortero

según norma UNE 104-281/4-4

Carecerá de productos volátiles y por tanto no presentará contracción de volumen tras la

aplicación

El Director de las obras podrá, a su criterio, exigir la utilización de otro material de relleno y

sellado diferente (productos elastoméricos sintéticos o perfiles elásticos ) o las condiciones

exigibles al mismo, sin que el contratista pueda solicitar modificación alguna de los precios

incluidos en los cuadros de precios de este proyecto

400.3.- EJECUCION

400.3.1.- Sellado de juntas

Para la ejecución del sellado de juntas, no es preciso imprimar, pero las superficies que vayan

a estar en contacto con el producto bituminoso deben estar limpias y secas.

El sellado de juntas se hace tomando, con una espátula, pequeñas cantidades de masilla que

se introducen, con la ayuda de la misma espátula, en la junta, haciendo presión para eliminar

los poros.

El acabado, enrasado con los bordes de la junta, se conseguirá pasando un hierro de rejuntar

caliente.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 59

El producto bituminoso carecerá de productos volátiles y por tanto no debe presentar

contracción de volumen tras la aplicación. Así pues, el sellado debe hacerse enrasado con los

bordes de la junta.

400.3.- MEDICIÓN Y ABONO

Las cunetas y canaletas se medirán por metros lineales (m) realmente ejecutados si lo han sido

conforme a este proyecto o a las órdenes escritas del Ingeniero Director.

Los precios aplicables a los distintos tipos definidos son:

m Cuneta triangular TIPO 1 de 1,00 m de ancho y 0,25 m de profundidad, revestida

con un mínimo de 10 cm de hormigón HM-20, incluido excavación de terreno no

clasificado, refinado, carga y transporte al vertedero de los materiales resultantes, lecho

y juntas.

m Cuneta triangular TIPO 2 de 1,60 m de ancho y 0,40 m de profundidad, revestida

con un mínimo de 10 cm de hormigón HM-20, incluido excavación de terreno no

clasificado, refinado, carga y transporte al vertedero de los materiales resultantes, lecho

y juntas.

m Cuneta trapezoidal TIPO 3 de 1,75/0,75 m de ancho y 0,50 m de profundidad,

revestida con un mínimo de 10 cm de hormigón HM-20, incluido excavación de terreno

no clasificado, refinado, carga y transporte al vertedero de los materiales resultantes,

lecho y juntas..

m Cuneta trapezoidal TIPO 4 de 1,60/1,20 m de ancho y 1,00 m de profundidad,

revestida con un mínimo de 10 cm de hormigón de 15 N/mm2 de resistencia

característica a la compresión, incluido excavación de terreno no clasificado, refinado,

carga y transporte al vertedero de los materiales resultantes.

m Cuneta trapezoidal de desmonte TIPO 1 de 1,20/1,00 m de ancho y 0,50 m de

profundidad, revestida con un mínimo de 10 cm de hormigón de 15 N/mm2 de

resistencia característica a la compresión, incluido excavación de terreno no clasificado,

refinado, carga y transporte al vertedero de los materiales resultantes.

m Cuneta trapezoidal de desmonte TIPO 2 de 1,50 m de ancho y 0,50 m de

profundidad, revestida con un mínimo de 10 cm de hormigón de 15 N/mm2 de

resistencia característica a la compresión, incluido excavación de terreno no clasificado,

refinado, carga y transporte al vertedero de los materiales resultantes.

m Cuneta de guarda tipo 3 trapezoidal de 0,85/0,40 m de ancho y 0,50 m de

profundidad, revestida con un mínimo de 10 cm de hormigón de 15 N/mm2 de

resistencia característica a la compresión, incluido excavación de terreno no clasificado,

refinado, carga y transporte al vertedero de los materiales resultantes.

m Cuneta de guarda tipo 4 trapezoidal de 1,20/0,75m de ancho y 0,50 m de

profundidad, revestida con un mínimo de 10 cm de hormigón de 15 N/mm2 de

resistencia característica a la compresión, incluido excavación de terreno no clasificado,

refinado, carga y transporte al vertedero de los materiales resultantes.

ARTÍCULO 401.- CUNETAS, BAJANTES Y CACES PREFABRICADOS DE HORMIGÓN

401.1.- DEFINICIÓN

Las bajantes prefabricadas tendrán la forma y dimensiones que figuran en los planos. El

hormigón a utilizar será HM-20. En fijaciones, disipador de energía y acometidas será del tipo

HM-20.

Los caces proyectados en mediana tendrán la forma y dimensiones que figuran en los planos.

El hormigón a utilizar será HM-20.

401.2.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

La superficie de asiento deberá estar bien nivelada y presentará una pendiente uniforme.

Las juntas entre piezas deberán rellenarse con mortero de cemento o con otro material

previamente aceptado por el Director de las Obras.

Una vez terminada la bajante, caz o acequia, se procederá al relleno y compactación de la

zona adyacente de terreno.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 60

401.3.- MEDICIÓN Y ABONO

Se medirán por metros lineales (m) realmente colocados y se abonarán aplicando a la medición

el precio correspondiente del Cuadro de Precios, que incluye las piezas prefabricadas,

excavación de la zanja, preparación de asiento, hormigón para fijación, relleno y compactación

del terreno adyacente, las conexiones en los extremos de la bajante, boquilla y disipador de

energía, y todas las operaciones, materiales y medios necesarios para dejar la unidad de obra

totalmente acabada.

Los precios aplicables son:

m Bajante para taludes de piezas prefabricadas de hormigón en forma de U, de

50x30x12 cm interiores, incluido excavación, transporte en vertedero, base mínima de

10 cm de grueso de hormigón de 15 N/mm2 de resistencia característica a la

compresión y parte proporcional de anclajes al terreno.

m Caz de hormigón D.400 mm según planos

m Caz de hormigón D.300 mm según planos

m Caz de hormigón D.600 mm según planos

CAPÍTULO II.- TUBOS, ARQUETAS Y SUMIDEROS

ARTÍCULO 410.- ARQUETAS Y POZOS DE REGISTRO

410.1.- DEFINICIÓN

Se han proyectado las arquetas cuyas formas y dimensiones se definen en los planos.

Las arquetas de hormigón en masa se realizarán con HM-20 y las de hormigón armado, así

como las cámaras de retención de grasas, se realizarán en su totalidad con hormigón HA-25.

410.2.- FORMA Y DIMENSIONES

La forma y dimensiones de las arquetas y de los pozos de registro están definidas en los

correspondientes planos de proyecto.

410.4.- EJECUCIÓN

No se considera necesario realizar pruebas de estanqueidad a las arquetas. No obstante el

Ingeniero Director de las Obras podrá a su criterio ordenar la ejecución de dichas pruebas de

estanqueidad.

La metodología adoptada así como la definición de los criterios de aceptación o rechazo

quedan a criterio del director de las obras, así como la definición de las medidas encaminadas

a resolver la falta de estanqueidad de las arquetas.

La realización de las pruebas de estanqueidad (en caso de ser ordenadas por el Ingeniero

Director de las Obras) corre a cuenta del contratista así como la ejecución de las medidas

dictadas por dicho director de las obras para resolver el problema.

Los pates a emplear en los registros serán de acero revestido con polipropileno de veinte (20)

milímetros de diámetro, de treinta (30) centímetros de ancho y treinta y seis (36) centímetros

de largo en los que se empotrarán quince (15) centímetros. Este empotramiento se realizará

simultáneamente a la puesta en obra del hormigón. Los pates se colocarán cada treinta (30)

centímetros.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 61

410.5.- MEDICIÓN Y ABONO

La medición se realizará por unidades completas y terminadas realmente construidas y el

abono, que incluye todos los materiales y operaciones necesarios para la completa ejecución

de las unidades (excavación, relleno, hormigón, encofrados, tapas, rejillas, sumideros,

acometidas, marcos, pates, etc.), se realizará por aplicación del correspondiente precio del

Cuadro de Precios. El precio de cada tipo de arqueta o cámara definido en los planos es único

sean cuales fueren sus dimensiones.

Los precios aplicables a cada tipo son los siguientes:

Ud Formación de arqueta 1 y 2 de pluviales de planta rectangular, de hormigon armado

HA-25/B/15/IIa de 25 cm de espesor, acero B-500-S, según planos, solera, reja

superior, incluso encofrados, hormigón de limpieza y pendientes de hormigón en masa

HM-20/B/15/Y, escalones de polipropileno cada 32 cm, acabado.

Ud Formación de arqueta tipo 3 pluviales de planta rectangular, de hormigón armado

HA-25/B/15/IIa de 25 cm de espesor, acero B-500-S, según planos, solera, losa

superior y cono superior excéntrico de 60 cm de diámetro prefabricado de hormigón en

masa, incluso encofrados, hormigón de limpieza y pendientes de hormigón en masa

HM-20/B/15/Y, escalones de polipropileno cada 32 cm, marco y tapa de fundición

dúctil D-400, acabado.

Ud Formación de arqueta tipo 4 pluviales de planta rectangular, de hormigón armado

HA-25/B/15/IIa de 25 cm de espesor, acero B-500-S, según planos, solera, losa

superior y cono superior excéntrico de 60 cm de diámetro prefabricado de hormigón en

masa, incluso encofrados, hormigón de limpieza y pendientes de hormigón en masa

HM-20/B/15/Y, escalones de polipropileno cada 32 cm, marco y tapa de fundición

dúctil D-400, acabado.

Ud Formación de arqueta tipo 5 pluviales de planta rectangular, de hormigón armado

HA-25/B/15/IIa de 25 cm de espesor, acero B-500-S, según planos, solera, losa

superior y cono superior excéntrico de 60 cm de diámetro prefabricado de hormigón en

masa, incluso encofrados, hormigón de limpieza y pendientes de hormigón en masa

HM-20/B/15/Y, escalones de polipropileno cada 32 cm, marco y tapa de fundición

dúctil D-400, acabado.

Ud Sumidero tipo 2 de 100×80×155 cm interiores, con paredes y solera de 25 cm de

hormigón HA-25, incluido excavación, entronque con tubo de desagüe con marco y reja

de fundición dúctil clase D400 según norma UNE-EN 124, según planos.

Ud Sumidero tipo 1. Arqueta cerrada para caz y zanja dren

Ud Pozo de registro de 100 cm de diámetro, hasta 2,00 m de altura, incluido

excavación, solera de hormigón de 15 N/mm² de resistencia característica a

compresión, anillo de entronque con tubos, cono superior, bastimento y tapa de

fundición y escalones, según planos.

m Suplemento para mayor altura de 2,00 m de pozo de registro de diámetro 100 cm,

con anillos prefabricados de hormigón, incluso parte proporcional de escalones.

Ud Formación de arqueta tipo 6 abierta, de hormigón armado HA-25/B/15/Iia de 25 cm

de espesor, acero B-500-S, según planos, incluido encofrados, hormigón de limpieza y

pendientes de hormigón en masa HM-20/B/15/Y, rejilla de fundición, totalmente

acabada

Formación de arqueta tipo 7 cerrada de hormigón armado HA-25/B/15/Iia de 25 cm de

espesor, acero B-500-S, según planos, incluido encofrados, hormigón de limpieza y

pendientes de hormigón en masa HM-20/B/15/Y, escalones de polipropileno cada 32

cm, tapa de hormigón, totalmente acabada

Ud Pates de polipropileno en formación de escalera

Ud Tapa de fundición estanca

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 62

ARTÍCULO 412.- TUBOS DE ACERO

481.1.- DEFINICIÓN

Se definen como tuberías de acero las contempladas como tal, en el “Pliego de Prescripciones

Técnicas Generales para tuberías de abastecimiento de agua”.

481.2.- MATERIALES

El acero empleado en la fabricación de tubos y piezas especiales será dulce y perfectamente

soldable, con el espesor necesario para resistir las presiones indicadas.

481.2.- EJECUCIÓN

PRUEBAS EN LA CONDUCCION:

Antes de ser puestas en servicio, son preceptivas las dos pruebas siguientes de la tubería

instalada en la zanja:

- Prueba de presión interior.

- Prueba de estanqueidad.

A la vez, la prueba de presión servirá para verificar la estabilidad de los anclajes de codos y

valvulería.

El Contratista proporcionará todos los elementos precisos para efectuar estas pruebas, así

como el personal necesario, el Director de las Obras podrá suministrara los manómetros o

equipos medidores, si lo estima conveniente, o comprobar los suministrados por el Contratista.

a) Prueba de presión interior

Antes de empezar la prueba deben estar colocados, en su posición definida, todos los

accesorios de la conducción. La zanja debe estar parcialmente rellena de material filtrante,

dejando las juntas descubiertas.

En el punto más alto se colocará un grifo de purga para expulsión de aire y para comprobar

que todo el interior del tramo objeto de la prueba se encuentra comunicado en la forma debida.

La bomba para la presión hidráulica podrá ser manual o mecánica, pero en este último caso

deberá estar provista de llaves de descarga o elementos apropiados para poder regular el

aumento de presión. Se colocará en el punto más bajo de la tubería que se va a ensayar y

estará provista de dos manómetros, de los cuales uno de ellos será proporcionado por la

Dirección de Obra o previamente comprobado por la misma.

La presión interior de prueba en zanja de la tubería será tal, que se alcance en el punto más

bajo del tramo en prueba, una con cuatro (1,4) veces la presión máxima de trabajo. La presión

se hará subir lentamente, de forma que el incremento de la misma no supere un kilogramo por

centímetro cuadrado y minuto.

Una vez obtenida la presión, ésta se mantendrá durante media hora y se considerará

satisfactoria cuando durante este tiempo el manómetro no acuse un descenso superior al

10%.

b) Prueba de estanqueidad

La presión de prueba de estanqueidad será la presión de trabajo existente en el tramo de la

tubería objeto de la prueba para tuberías de presión y 1 kg/cm2 para conducciones sin presión.

Antes de realizar la prueba, el tramo deberá estar lleno de agua durante 24 horas.

La pérdida se define como la cantidad de agua que debe suministrarse al tramo de tubería en

prueba mediante un bombín tarado, de forma que se mantenga la presión de prueba de

estanqueidad después de haber llenado la tubería de agua y haberse expulsado el aire.

La duración de la prueba de estanqueidad será de dos horas y la pérdida en este tiempo será

inferior al valor dado por la fórmula:

V = K L D

En la cual:

V = Pérdida total en la prueba, en litros.

L = Longitud del tramo objeto de la prueba, en metros.

D = Diámetro interior, en metros.

K = 0,070 (Tuberías de acero).

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 63

Cualesquiera que sean las pérdidas fijadas, si éstas son sobrepasadas, el Contratista, a sus

expensas, repasará todas las juntas y tubos defectuosos; así como, está obligado a reparar

cualquier pérdida de agua apreciable, aún cuando el total sea inferior al admisible.

481.5.- MEDICIÓN Y ABONO

Los tubos de acero se medirán por metros lineales (m) colocados según planos.

El precio aplicable es el siguiente:

m Tubería de acero, D150mm, incluso anclajes, codos y pp de piezas especiales

El precio incluye las piezas especiales, pruebas de presión y todas las operaciones necesarias

para la completa terminación de la unidad. No incluyen las válvulas, que se medirán aparte.

ARTÍCULO 413.- TUBOS DE HORMIGÓN EN MASA

413.1.- DEFINICIÓN

Este artículo es de aplicación en la instalación de tubos prefabricados de hormigón en masa,

que se emplearán para la conducción de aguas, sin presión en obras de drenaje transversal y

colectores.

Se incluye en esta unidad de obra:

El suministro y montaje de los tubos.

La fabricación y puesta en obra del hormigón de solera y, la envolvente del tubo, así como

los encofrados necesarios.

Cualquier trabajo, u operación auxiliar necesarios para la correcta y completa ejecución de

esta unidad de obra.

Se consideran incluidos en esta unidad todos los tubos de hormigón de diámetro nominal

(interior) inferior a 800 mm.

Se considerará en todo lo relativo a esta unidad de obra, lo establecido en la Norma UNE 127

010 EX.

413.2.- MATERIALES

Los tubos a emplear serán de hormigón en masa. El hormigón envolvente del tubo será del tipo

HM-20.

Tanto los tubos, como el hormigón envolvente, se fabricarán con cemento que cumpla los

requisitos establecidos en la Norma UNE 80 301.

Los tubos se suministrarán con las dimensiones prescritas. La pared interior no se desviará de

la alineación recta en más de un cero coma cinco por ciento (0,5%) de la longitud útil y nunca

más de 5 mm. Los tubos no contendrán ningún defecto que pueda reducir su resistencia, su

impermeabilidad o su durabilidad. Pequeños poros, en la superficie de los tubos y en sus

extremos, así como grietas finas superficiales en forma de telarañas irregulares, no influyen en

la calidad y en la durabilidad, siempre que los tubos desecados al aire y en posición vertical

emitan un sonido claro al golpearlos con un pequeño martillo.

Los tubos se considerarán impermeables si cumplen lo establecido en el apartado 4.3.5 de la

Norma UNE 127 010 EX.

Para determinar la calidad de los tubos, se ensayarán tres unidades de un metro (1 m) de

longitud. Caso de que uno de los tubos no corresponda a las características exigidas se

realizará una nueva prueba sobre doble número de tubos, rechazándose el lote si de nuevo

fallara algún tubo.

413.3.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Una vez realizada la excavación, se procederá a la compactación del terreno y ejecución de la

solera de hormigón.

La colocación de los tubos, con el diámetro que se indica en los planos, se hará en

contrapendiente, evitando cualquier operación que pueda dañar a los mismos, comprobándose

su correcta colocación antes de proceder al encaje definitivo y sellado de las juntas.

La unión entre tubos contiguos se hará mediante enchufe de campana y junta de goma.

Una vez montado el tubo, de acuerdo con lo indicado anteriormente, se procederá a la

ejecución de la envolvente de hormigón, arquetas y aletas, ajustándose a las dimensiones que

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 64

figuran en los planos para cada uno de dichos elementos, y lo más rápidamente posible, con el

fin de evitar que el agua produzca daños a las obras

413.4- MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por metro lineal realmente ejecutado.

Se incluye el tubo, la colocación y las partes proporcionales de juntas y piezas especiales.

Los precios aplicables para el abono, según el diámetro interior de los tubos son los siguientes:

m Canalización con tubo de hormigón centrifugado de 30 cm de diámetro de clase N en

pasos salvacunetas.

m Canalización con tubo de hormigón centrifugado de 40 cm de diámetro de clase N.

m Canalización con tubo de hormigón centrifugado de 60 cm de diámetro de clase N.

No se incluye la excavación, el eventual relleno de la zanja, la cama y revestimiento de

hormigón HM-20, ni los encofrados necesarios.

Etos elementos se abonarán mediante los siguientes precios:

m3 Excavación de terreno no clasificado en zanjas, pozos o cimientos, con medios

mecánicos, incluido parte proporcional de martillo o voladura en roca y corte previo en

taludes, incluso carga y transporte dentro de la obra.

m3 Relleno y compactación de zanjas con grava de granulometría 20 a 40mm, tendido

y compactación según condiciones del pliego de prescripciones técnicas.

m3 Hormigón HM-20/P/20/IIa+Qb, incluso colocación, vibrante y curado.

ARTÍCULO 414.- TUBOS DE HORMIGÓN ARMADO

414.1.- DEFINICIÓN

Este artículo es de aplicación en la instalación de tubos prefabricados de hormigón armado que

se emplearán para la conducción de aguas sin presión en obras de drenaje transversal y

colectores.

Se incluye en esta unidad de obra:

El suministro y montaje de los tubos.

La instalación del tubo, bien sea mediante relleno granular o mediante hormigón.

Cualquier trabajo u operación auxiliar necesarios para la correcta y completa ejecución de

esta unidad de obra.

Se considera incluidos en esta unidad todos los tubos de hormigón de diámetro nominal

(interior), igual o superior a 800 mm.

Se considerará, en todo lo relativo a esta unidad de obra, lo establecido en al Norma

UNE 127 010 EX.

414.2.- MATERIALES

Los tubos a emplear serán de hormigón armado. El hormigón a emplear en los tubos cumplirá

lo establecido en la Norma UNE 80 301.

Los tubos se suministrarán con las dimensiones prescritas. La pared interior no se desviará de

la alineación recta en más de un cero coma cinco por ciento (0,5%) de la longitud útil y nunca

más de 5 mm. Los tubos no contendrán ningún defecto que pueda reducir su resistencia, su

impermeabilidad o su durabilidad. Pequeños poros, en la superficie de los tubos y en sus

extremos, así como grietas finas superficiales en forma de telarañas irregulares, no influyen en

la calidad y en la durabilidad, siempre que los tubos desecados al aire y en posición vertical

emitan un sonido claro al golpearlos con un pequeño martillo.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 65

Los tubos se considerarán impermeables si cumplen lo establecido en el apartado 4.3.5 de la

Norma UNE 127 010 EX.

Para determinar la calidad de los tubos, se ensayarán tres unidades de un metro (1 m) de

longitud. Caso de que uno de los tubos no corresponda a las características exigidas se

realizará una nueva prueba sobre doble número de tubos, rechazándose el lote si de nuevo

fallara algún tubo.

414.3.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Una vez realizada la excavación, se procederá a la compactación del terreno y ejecución de la

instalación.

La colocación de los tubos, con el diámetro que se indica en los planos, se hará en

contrapendiente, evitando cualquier operación que pueda dañar a los mismos, comprobándose

su correcta colocación antes de proceder al encaje definitivo y sellado de las juntas.

La unión entre tubos contiguos se hará mediante enchufe de campana y junta de goma.

Una vez montado el tubo se procederá a la ejecución de las aletas y arquetas, ajustándose a

las dimensiones que figuran en los planos para cada uno de dichos elementos, y lo mas

rápidamente posible, con el fin de evitar que el agua produzca daños a las obras.

414.4- MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por metro lineal realmente ejecutado. Se incluye la excavación, la

instalación incluido el material necesario en ella, el tubo, colocación, partes proporcionales de

juntas y piezas especiales.

Los precios aplicables para el abono, según el diámetro interior de los tubos son los siguientes:

m Canalización con tubo de hormigón armado de 100 cm de diámetro de clase 60.

m Canalización con tubo de hormigón armado de 120 cm de diámetro de clase 60.

m Canalización con tubo de hormigón armado de 150 cm de diámetro de clase 60.

m Canalización con tubo de hormigón armado de 180 cm de diámetro de clase 60.

ARTÍCULO 415. BOQUILLAS DE HORMIGÓN EN MASA

415.1.- DEFINICIÓN

Son objeto de este artículo las boquillas para entrada y salida de tubos de hormigón de

diámetro nominal (interior) inferior a 800 mm.

415.2.- MATERIALES

Las boquillas correspondientes a este artículo serán de hormigón en masa HM-20, y cumplirán

lo establecido en la EHE Instrucción de Hormigón Estructural

415.3.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Una vez montada la tubería se procederá a ejecutar las boquillas, previo a la realización de la

envolvente de hormigón de recubrimiento.

Una vez realizada la excavación y/o limpieza de la cimentación, se realizará lo antes posible el

resto de la calidad de obra con el fin de evitar que el agua no produzca daños.

415.4.- MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidades de cada tipo realmente ejecutadas. El precio incluye la

excavación de la zanja y limpieza de la cimentación necesaria, el transporte a depósito de los

productos sobrantes de la excavación y el hormigón y encofrado de aletas y soleras de las

boquillas.

Los precios aplicables son:

Embocadura de hormigón HM-20 para tubo circular de 30 cm de diámetro, incluido

excavación, cimientos, solera, aletas, imposta y rastrillo

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 66

Embocadura de hormigón HM-20 para tubo circular de 60 cm de diámetro, incluido

excavación, cimientos, solera, aletas, imposta y rastrillo

ARTÍCULO 416. BOQUILLAS DE HORMIGÓN ARMADO

416.1.- DEFINICIÓN

Son objeto de este artículo las boquillas para entrada y salida de tubos de hormigón de

diámetro nominal (interior) igual o superior a 800 mm

416.2.- MATERIALES

Las boquillas correspondientes a este artículo serán de hormigón armado HA-25, y cumplirán

lo establecido en la EHE Instrucción de Hormigón Estructural.

416.3.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Una vez montada la tubería se procederá a ejecutar las boquillas.

Una vez realizada la excavación y/o limpieza de la cimentación se realizará lo antes posible el

resto de la calidad de obra con el fin de evitar que el agua no produzca daños.

416.4.- MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por unidades de cada tipo realmente ejecutadas. El precio incluye la

excavación de la zanja y limpieza de la cimentación necesaria, el transporte a depósito de los

productos sobrantes de la excavación, el hormigón de aletas y soleras, el acero de las

armaduras y el encofrado necesario. Los precios aplicables son:

Embocadura de hormigón HA-25 para tubo circular de 100 cm de diámetro, incluido

excavación, cimientos, solera, aletas, imposta y rastrillo

Embocadura de hormigón HA-25 para tubo circular de 120 cm de diámetro, incluido

excavación, cimientos, solera, aletas, imposta y rastrillo

Embocadura de hormigón HA-25 para tubo circular de 150 cm de diámetro, incluido

excavación, cimientos, solera, aletas, imposta y rastrillo

Embocadura de hormigón HA-25 para tubo circular de 180 cm de diámetro, incluido

excavación, cimientos, solera, aletas, imposta y rastrillo

ARTÍCULO 417. TUBOS DE PVC

417.1.- DEFINICIÓN

Este artículo es de aplicación en la instalación de tubos de PVC que se emplearán para la

conducción de aguas en marcos de drenaje.

Se incluye en esta unidad de obra:

El suministro y montaje de los tubos.

Cualquier trabajo u operación auxiliar necesarios para la correcta y completa ejecución de

esta unidad de obra.

417.2.- MATERIALES

Los tubos de PVC corrugado cumplirán con las especificaciones recogidas en el Pliego de

Precripciones Técnicas Generales para Tuberías de saneamiento de Poblaciones (MOPU 1986).

417.3.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Se cumplirá con las especificaciones recogidas en el Pliego de Precripciones Técnicas

Generales para Tuberías de saneamiento de Poblaciones (MOPU 1986).

417.4.- MEDICIÓN Y ABONO

Las tuberías de PVC corrugada se abonarán conforme a los siguientes precios del cuadro de

precios nº1 de este proyecto:

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 67

m Drenaje con tubo ranurado de PVC de diámetro 160 mm, incluido excavación,

transporte a vertedero de material sobrante, tubo, geotextil y relleno de material

filtrante.

m Tubo de PVC DN 150 mm sobre cama de arena de 10 cm de espesor, relleno con

arena hasta 25 cm por encima del tubo, incluso parte proporcional de medios auxiliares,

colocado, s/ CTE-HS-5.

ARTÍCULO 418.- VALVULAS

418.1.- DEFINICIÓN

Se definen como válvulas, todos los elementos que situados en conducciones cerradas,

impiden total o parcialmente el paso del agua.

418.2.- TIPOS DE VÁLVULAS

Las empleadas en el proyecto son las siguientes:

a) Válvulas de compuerta

Este tipo se admitirá únicamente para trabajar con el obturador totalmente abierto o

totalmente cerrado. Un obturador sin cerrar puede causar turbulencias en el flujo con

vibraciones y golpeteo del obturador con los asientos, así como una erosión muy fuerte

producida por el fluido de la superficie de asiento.

b) Válvulas de retención

Se admitirán como válvulas no retorno, utilizadas para controlar el sentido de flujo en la

tubería.

418.3.- CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS

Válvulas de compuerta

a) Tipos

Sólo se admitirán los tipos cuyo paso sea totalmente recto, y en los que no exista ninguna

cavidad ni canal en el cuerpo para guía del obturador de cierre. Serán de husillo interior no

ascendente.

La tapa del puente será de una sola pieza, uniéndose al cuerpo a través de tornillos pasantes

equipados con tuercas y arandelas. Las piezas de cierre podrán cambiarse cuando estén bajo

presión y con la posición de la válvula completamente abierta.

Deberá ser estanca en cualquiera de los dos sentidos.

b) Diámetros y bridas

Los diámetros nominales de las válvulas se ajustarán a la norma DIN-2150 y el enlace con la

tubería será roscado para tuberías hasta 50 mm. y embridado para diámetros de 25 mm. y

superiores.

La distancia entre bridas se regirá por la norma DIN-3202-F5.

d) Materiales

En estas unidades se emplearán los siguientes materiales:

- Cuerpo y tapa: Hierro fundido GG-25 (DIN 1691) para construcción PN10. Para

construcciones PN-16 se empleará fundición nodular GGG (DIN 1693).

- Obturador: Hierro fundido GG-25 (DIN 1691), recubierto de EPDM.

- Vástago: Acero inoxidable X20Cr13 (DIN 174440) con rosca trapezoidal (DIN 103), de

un sólo paso a izquierdas.

- Tuerca del vástago: Hasta un diámetro de 50 mm. será de hierro fundido GG-25 con

filetes moldeados. Para diámetros superiores será de Bronce CuZn39PbF37 (DIN 17672).

- Cierre de vástago: Resistente a la corrosión, y llevará anillos tóricos de EPDM.

Dispondrá de un anillo raspador para evitar la entrada de impurezas.

- Volante: Hierro fundido GG-25.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 68

Válvulas de retención

a) Tipos.

Son válvulas de no retorno, y se utilizarán para controlar el sentido del flujo en las tuberías,

sólo se admitirán las de obturador ascendente. Igualmente serán de rechazo aquellas válvulas,

que aún siendo de obturador oscilante, el eje de giro de éste se sitúe dentro de la vena líquida.

En casos particulares serán admisibles las válvulas de bola.

El obturador será de acero inoxidable. Se podrán emplear obturadores con recorrido de

apertura de 80º ó 90º.

La tapa atornillada se puede emplear en diámetros iguales o superiores a 40 mm., hasta 80

mm. de diámetro se puede emplear igualmente tapa roscada al cuerpo.

La dirección del fluido deberá estar estampada en el cuerpo de la válvula.

El empleo de contrapesos estará ligado con el diámetro de la válvula y con la importancia que

tenga el golpe de ariete en la impulsión. En las unidades que se sitúen en los puntos de

descarga, será obligatoria su colocación a fin de reducir la pérdida de carga. Si el punto de

descarga queda sumergido podrán emplearse válvulas con el obturador hueco en lugar de

contrapesos, que podrán ser rellenables.

Cuando el colector donde está situada la válvula de impulsión queda en carga, deberá situarse

un by-pass de esta válvula, o colocar un dispositivo de elevación manual de obturador.

El dispositivo de elevación manual se podrá situar en válvulas cuyo diámetro sea igual o

inferior a 300 mm., y siempre que la presión a vencer sea inferior a 1,5 bar para diámetros

comprendidos entre 125 y 300 mm.

El asiento del obturador en las válvulas embridadas será recambiable. Irá alojado en el cuerpo

de la válvula, bien mediante presión, bien mediante rosca, empleándose este último sistema en

presiones y diámetros altos.

b) Dimensiones

Los diámetros nominales de las válvulas se ajustarán a la norma DIN 2501 para diámetros

iguales o inferiores a 300 mm. Para diámetros superiores a 300 mm. se empleará la norma

ANSI, esta norma se ajustará en todo momento a la presión de trabajo.

El enlace con la tubería podrá ser roscado hasta 80 mm., y embridado para diámetros iguales

o superiores a 40 mm. En el caso de que la unión sea roscada, ésta será del tipo Withworth

gas, según norma DIN 259.

Las válvulas de retención situadas en los puntos de descarga tendrán sección rectangular

cuadrada o circular. Las de sección rectangular o cuadrada se emplearán para cubrir

dimensiones comprendidas entre 600 y 2.000 mm., las de sección circular tendrán

dimensiones comprendidas entre 200 y 2.000 mm.

c) Materiales

Se emplearán los siguientes materiales, de acuerdo con los diámetros, presiones y tipo de

válvulas empleados:

ASTM A82 Fr. F6a.

- Junta: Caucho amianto.

- Válvulas embridadas. Obturador vulcanizado.

- Cuerpo y tapa: Hierro fundido GG-25.

- Obturador: Núcleo hierro fundido nodular GGG-40 (DIN 1693).

418.4.- EJECUCIÓN

El Contratista controlará la calidad de los materiales a emplear, de acuerdo con lo especificado

en el presente Pliego. Se exigirán certificados de los materiales, en los que queden reflejados

las marcas y número de colada.

Se exigirá certificado de la composición química y metalográfica de la fundición empleada, así

como el certificado del ensayo de tracción y alargamiento. Igualmente, se exigirá certificado de

la composición química de los diferentes aceros inoxidables, bronces y latones que

constituyen las diferentes partes de las válvulas.

Se comprobará el mecanizado de las diferentes partes de la válvula, y su posterior montaje.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 69

Posteriormente, se realizarán pruebas de funcionamiento de un número determinado de

unidades, tomándose para estos ensayos un 15% del total de unidades. Se probarán todos los

tipos diferentes, ya sea debido a la presión, modelo o diámetro.

Se efectuará una comprobación de las marcas de los materiales, de las dimensiones de las

unidades, y del grado de acabado de las superficies.

Se comprobará que el par o esfuerzo requerido para movimiento de la compuerta, es el mismo

o inferior al fijado por el Contratista.

En el caso de accionamiento eléctrico, se comprobará su funcionamiento, se realizará una

elevación manual empleando el mando de emergencia, comprobándose el esfuerzo a realizar.

Esta unidad no será de recibo si el valor del esfuerzo a realizar, es superior al valor fijado en

este Pliego.

Se comprobará el grado de aislamiento eléctrico del actuador, así como el funcionamiento del

indicador de posición. Se comprobará su funcionamiento cuando falle una fase, o cuando esté

cambiada. Igualmente se mediará el valor de la intensidad consumida por el actuador a plena

carga y en vacío.

Se las someterá a pruebas hidráulicas en las que se repetirán las condiciones normales de

trabajo. El caudal de agua perdido será cero (0) en cualquiera de los casos. en el caso de que

este valor no se cumpla, la válvula no será admitida.

Se realizarán ensayos de estanqueidad del cuerpo, eje y empaquetadura, con la válvula

cerrada, o bien, con la válvula en funcionamiento. Todas las pruebas se realizarán a las

presiones indicadas para cada válvula.

418.5.- MEDICION Y ABONO

Las unidades incluyen:

- La válvula, transporte y puesta en obra, incluyendo tornillería y tuercas para unión,

pruebas hidráulicas, pintura, etc.

- Cualquier trabajo, maquinaria, material o elemento auxiliar necesario para la correcta y

rápida ejecución de esta unidad de obra.

La medición y abono se hará por unidades (ud) totalmente colocadas y probadas, a los

siguientes precios indicados en el Cuadro de Precios:

- ud Válvula retención bola DN 150 PN 10 con bridas

- ud Válvula compuerta C.ELAST.DN 150 PN-10

ARTÍCULO 419.- GRUPO MOTOBOMBA

419.1. - DEFINICION Y ALCANCE

Se define como grupo motobomba el conjunto formado por un motor eléctrico estanco capaz

de trabajar sumergido y una bomba adosada a éste, capaz de elevar un caudal Q a una altura

determinada.

Esta unidad comprende las siguientes operaciones:

- Suministro y montaje del grupo motobomba.

- Guías para la colocación o sustitución del grupo.

- Soporte de las guías.

- Codo de apoyo.

- Piezas especiales de montaje.

Quedan incluidas en esta unidad la mano de obra, herramientas, medios auxiliares y todas las

operaciones necesarias para la puesta en funcionamiento del grupo motobomba.

a) Generalidades.

Se emplearán siempre unidades diseñadas para instalaciones fijas.

La bomba deberá llevar un elemento de frenado, que impida el giro del rodete en sentido

contrario, en caso de corte de la energía eléctrica.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 70

Todos los elementos rotativos de la bomba deberán estar equilibrados estática y

dinámicamente.

El cuerpo de la bomba deberá tener todas sus superficies interiores mecanizadas y libres de

defectos superficiales. Todos los puntos por donde exista circulación de agua deberán estar

diseñados para que los cambios de velocidad sean graduales, y para que no se produzcan

zonas muertas en la circulación del fluido. El espesor de la pared será el necesario para

soportar la presión de trabajo.

Los rodetes de las bombas serán especiales para trabajar con líquidos con bajo contenido en

sólidos. Estarán cuidadosamente mecanizados y se construirán de una sola pieza. Serán

capaces de resistir todas las anomalías de funcionamiento que se presente, como son entradas

de aire, turbulencias, etc., sin que se vea afectada la estructura de metal.

Los anillos de cierre que se sitúan en cada bomba deberán ser resistentes a la corrosión.

El eje del motor y del rodete de la bomba deberá ser el mismo y con un diámetro suficiente

para asegurar su rigidez y prevenir la vibración a cualquier velocidad.

Las guías para deslizamiento y colocación de la bomba deberán construirse con materiales

resistentes a la corrosión.

419.2. - MATERIALES

Todos los productos a utilizar en el sistema serán del mismo fabricante o suministrador, siendo

éste una primera firma del mercado.

Los materiales que componen el sistema vendrán acompañados de la correspondiente

información técnica, siendo imprescindible que se indiquen éstos:

- Diámetro de la tubería de impulsión.

- Caudal y curva característica de la bomba Q/h.

- Revoluciones por minuto de trabajo del motor.

- Potencia en el eje.

- Rendimiento.

- Alturas manométricas.

- CUERPO MOTOR.

La carcasa del motor estará construida en fundición gris o material similar de igual resistencia

y deberá cumplir la exigencia de la protección tipo IP-68, en caso de ser sumergible e IP-54 en

caso de no serlo. El eje estará fabricado en acero inoxidable F-311 de alta resistencia.

Todas aquellas partes del motor que sean de fundición o se hallen en contacto con el fluido a

bombear, se pintarán con una capa de imprimación y una segunda de clorocaucho alcídico o

similar.

- UNIONES DE ESTANQUEIDAD.

Se ejecutarán mediante juntas tóricas de goma y tornillería de acero inoxidable.

- IMPULSOR.

Está constituido por canales que forman los álabes de forma que tengan dimensiones

suficientes para permitir el paso de sólidos de hasta 60 mm en función de las características

del agua a bombear.

419.3. - EJECUCION DE LAS OBRAS

Cuando la instalación se efectúa en el propio pozo colector, el grupo sumergible se desplaza

verticalmente deslizándose a lo largo de las guías asentándose en su parte inferior sobre un

codo de apoyo fijo.

El peso propio del grupo lo debe acoplar automáticamente a la tubería quedando

perfectamente instalada.

Cada motor deberá pasar con éxito una prueba rutinaria de fábrica para asegurar que está libre

de defectos eléctricos y/o mecánicos y cumple las características requeridas.

Ensayos de motores.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 71

Antes de meter tensión a una máquina se deberá comprobar que puede rodar libremente, que

tiene los rodamientos debidamente engrasados, que los ejes están alineados, que las correas

de transmisión están en condiciones, etc.

Si la máquina tiene sistemas de protección especiales como termopares, resistencias de

calefacción, alarmas, panel de control, etc. se comprobará su correcto funcionamiento, tanto

mecánica, como eléctricamente, simulando todas las operaciones.

Arrancar el motor desacoplado y comprobar el sentido de giro con el requerido de la máquina

accionada. Todos los motores se pondrán en marcha desacoplados por un período mínimo de

cuatro (4) horas.

Durante el rodaje de la máquina se comprobará que las vibraciones, nivel de ruidos,

calentamientos, humos, etc., están por debajo de los valores exigidos y se contrastará con los

obtenidos en el ensayo realizado en fábrica.

Arrancar el motor acoplado con la unidad accionada en vacío. Comprobando el número de

segundos requeridos para alcanzar la velocidad plena.

Caídas de tensión.

En las acometidas generales, derivaciones individuales, líneas parciales o cualquier otro punto

que se considere oportuno, se medirá la tensión en el arranque y al final de las mismas,

cuando la carga sea la máxima prevista en cada caso.

La caída máxima de tensión no será superior a las previstas en cada caso en el Reglamento

Electrotécnico para Baja Tensión, o las especificadas en la Propuesta Técnica que en ningún

caso contradecirán al citado Reglamento.

La media de aislamiento deberá cumplir lo establecido en el Reglamento Electrotécnico para

Baja Tensión.

Protecciones contra sobrecargas y cortocircuitos.

Se comprobará que la intensidad nominal de los interruptores magnetotérmicos y cartuchos

fusibles, no supera en 1,2 veces, como máximo, el valor de al intensidad de servicio admisible

en el conductor protegido, constatando el correcto funcionamiento de los P.I.A.S. e

interruptores con dispositivo diferencial.

Conexiones.

Se comprobará que la conexión de los conductores entre sí y de éstos con los aparatos, están

realizados correctamente y que no se producen calentamientos anormales, verificándose el

deslizamiento de los conductores en tubos de protección entre dos cajas.

Resistencia de tierra.

Antes de la puesta en funcionamiento de la instalación se procederá a:

- Verificar la eficacia de la instalación de tierra partiendo de los electrodos, controlando la

ejecución de los empalmes.

- Asegurarse de que todas las tuercas y tornillos estén apretados a fondo y, en especial,

de que los materiales utilizados no pueden dar lugar a fenómenos de corrosión.

- Controlar la sección de los conductores de tierra y protección, verificando la

continuidad del protector de tierra.

- Medir el valor de la resistencia de tierra, controlando si están coordinadas con los

dispositivos de intervención diferencial.

- Llevar a cabo si fuera preciso, la medida de las tensiones de contacto y de paso.

Equilibrio entre fases.

Se medirán las intensidades en cada una de las fases de las líneas que se quieren comprobar,

estando toda la carga conectada en cada caso. Se tratará de lograr el máximo equilibrio

posible entre fases de cada uno de las circuitos.

Factor de potencia.

Se medirá el factor de potencia en las acometidas generales de B.T. a plena carga. el valor de

dicha medición no deberá ser inferior al previsto en esta Propuesta Técnica (cos alfa = 0,95).

Otros ensayos.

El Director de Obra podrá realizar los ensayos y mediciones que estime necesarios o

convenientes para la determinación de la calidad característica y estado de cualquier material,

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 72

pudiendo ser rechazados si los resultados del ensayo en Laboratorio Oficial no fuesen

satisfactorios.

Se procederá a una prueba hidráulica de las bombas, verificándose las líneas características

resultantes para los caudales estabilizados, máximo, normal y mínimo, y sus desviaciones no

serán superiores al 5%.

419.4. - MEDICION Y ABONO.

Estas unidades se medirán por unidades realmente instaladas y aprobadas por la Dirección de

Obra. Los precios aplicables son los siguientes (empresa Sulzer – distribuidor autorizado

Ibicenca de Bombas, S.L.):

- Ud Bomba sumergible (hasta 20 m) antideflagrante para aguas residuales y pluviales.

Marca ABS, modelo XFP150E-CB1.5-PE60/4-D05*10 con motor Premium Efficiency

IE3 (factor de servicio de 1,3) de 6 kW en el eje a 1468 rpm, a 400 V y 50 Hz.

Aislamiento de clase H.

La  bomba  dispone  de  protección  térmica  por  TCS  con  sensores  térmicos  en  el  bobinado,  protección  de 

estanqueidad  por  Sistema  DI,  con  sonda  en  la  cámara  de  aceite  y  sistema  de  refrigeración  por  Libre 

circulación del medio. Los materiales de la bomba son: alojamiento del motor en EN‐GJL‐250, eje en 1.4021 

(AISI 420), voluta en EN‐GJL‐250, tornillería exterior en 1.4401 (AISI 316),  impulsor tipo Contrablock Plus 1 

álabe  en  EN‐GJL‐250, placa base  en  EN‐GJL‐250  y  asa de  izado  en  1.4401  (AISI  316). Recubrimiento  con 

Resina epoxídica 2 componentes 120 um. Incluye Doble junta mecánica SiC/SiC ‐ SiC‐C y 10 (S1BN8‐F) m de 

cable por bomba, tipo especial sumergible y con conexión especial al motor que evita averías en el mismo 

por efecto de cable roto o dañado.

- Ud  Conexión  de  descarga  para  acoplamiento  automático  de  las  bombas,  con  salida  acodada  a 

tubería DN 150, espárragos de anclaje y soportes superiores de tubo guía AFP 1 y AFP 2

- Ud TUBO GUIA de 2''  según  la norma DIN 17457 PK1 en material 304   de dimensiones 60,3X2,  y 

longitud  L=6m 

- Ud  Cuadro  eléctrico  plástico  Tipo  ECP  de  ABS  para  2  bombas  de  hasta  5,5KW  12A  A  400V  con 

arranque directo, incluidas 2 boyas de nivel para control y alarma. 

- Ud Avisador acústico/luminoso para señalización de alarma. Alimentación 230VAC. 

- Ud Interruptor de protección diferencial industrial (4P 25A/300mA). 

- Ud Interruptor de nivel para agua residual con formato ''Estándar''. 

- Ud Modific.  Cuadro  ECP  Estándar  para  5,5KW/12A  arranque  directo  hasta  11KW/23A  arranque 

EST.TRI.  Incl/transformadores  50/5  para  supervisar  consumo  y  factor  de  potencia  por motor  en 

controlador ABS PC211  

 

 

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 73

CAPÍTULO III.- DRENES SUBTERRÁNEOS

ARTÍCULO 420.- ZANJAS DRENANTES

420.1.- DEFINICIÓN

Consisten en zanjas rellenas de material drenante, adecuadamente compactado, en el fondo de

las cuales generalmente se disponen tubos drenantes de PVC ranurado, y que tras un relleno

localizado de tierras, se aíslan de las aguas superficiales por una capa impermeable que sella

su parte superior.

420.2.- materiales

420.2.1.- Tubos de PVC ranurado

Los tubos a emplear serán de PVC de diámetro interior 160 mm. Se exigirá una capacidad

drenante media mínima de sesenta litros por minuto, decímetro cuadrado de superficie y

kilogramo por centímetro cuadrado de carga hidrostática (60 l/min.dm2 Kgf/cm2).

El material drenante cumplirá las especificaciones expuestas en el Artículo 421 del presente

Pliego. El material drenante estará envuelto en un geotextil que cumplirá las especificaciones

del Artículo 423 del presente Pliego.

420.2.3.- Ejecución de las obras

420.2.3.1.- Ejecución del lecho de asiento

El lecho del asiento se compactará adecuadamente y sobre él se dispondrá la capa de

hormigón HM-15, definida en los planos, para asiento de la tubería.

420.2.4. Medición y abono

Se medirá y abonará por metros lineales realmente colocados en obra. Los precios aplicables

para el abono serán:

m Zanja drenante bajo cuenta de desmonte o bajo caz

El precio incluye la excavación para la zanja-dren, el geotextil, el relleno de material drenante y

el hormigón, la ejecución del lecho de asiento, suministro y colocación de la tubería y la

ejecución de las juntas, incluso los medios necesarios para la completa y correcta ejecución.

ARTÍCULO 421.- RELLENOS LOCALIZADOS DE MATERIAL FILTRANTE

421.1.- DEFINICIÓN

Se emplean los rellenos localizados con material filtrante en las zanjas drenantes definidas en

el artículo 420 de este pliego, (mediana y cunetas laterales de la calzada del tronco), para

drenar las aguas provenientes de las capas del firme allí donde se determine un necesidad

según la orden circular 17/2003..

421.2.- MATERIALES

Los materiales drenantes a emplear en rellenos localizados serán áridos naturales, o bien,

áridos procedentes del machaqueo y trituración de piedra de cantera o gava natural, o áridos

artificiales. En todo caso estarán exentos de arcilla, margas y otros materiales extraños.

421.2.2.- Composición granulométrica.

El tamaño máximo no será, en ningún caso, superior a setenta y seis milímetros (76 mm), y el

cernido ponderal acumulado por el tamiz 0,080 UNE no rebasará el cinco por ciento (5 %).

Siendo Fx el tamaño superior al del x %, en peso, del material filtrante, y dx el tamaño superior

al del x %, en peso, del terreno a drenar, se deberán cumplir las siguientes condiciones de

filtro:

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 74

(a) F15 / d85 < 5;

(b) F15 / d15 > 5;

(c) F50 / d50 < 25;

Asimismo el coeficiente de uniformidad del filtro será inferior a veinte (F60 / F10 < 20).

Además, de acuerdo con el sistema previsto para la evacuación del agua, el material drenante

situado junto a los tubos o mechinales deberá cumplir las condiciones siguientes:

Si se utilizan tubos perforados: F85 / (diámetro del orificio) > 1

Si se utilizan tubos con juntas abiertas: F85 / (apertura de la junta) > 1,2

Si se utilizan tubos de hormigón poroso: F85 / (d15 del árido del tubo) > 0,2

Si se drena por mechinales: F85 / (diámetro del mechinal) > 1

Siempre es posible encontrar un material que cumpla con dichos límites. No obstante cuando

su origen sea lejano, a petición del contratista y siempre a criterio del Ingeniero Director de las

Obras, podrá recurrirse a filtros granulares compuestos por varias capas, una de las cuales, la

de material más grueso, se colocará junto al sistema de evacuación, y cumplirá las condiciones

de filtro respecto a la siguiente, considerada como terreno, ésta, a su vez, las cumplirá

respecto de la siguiente, y así, sucesivamente, hasta llegar al relleno o terreno natural.

El contratista presentará al Director de las Obras los planos correspondientes que definan

espesores y características del material. El director de las Obras procederá, a su criterio, a su

aprobación o denegación.

Todos los ensayos que el Ingeniero director de la Obras solicite para comprobar que el relleno

drenante cumple adecuadamente las condiciones definidas para su aprobación correrán por

cuenta del contratista.

Se podrá asimismo recurrir al empleo de filtros geotextiles, según lo expuesto en el artículo

422, "Geotextiles como elemento de separación y filtro" del PG-3.

Cuando el terreno natural esté constituido por materiales con gravas y bolos a efectos de

cumplimiento de las condiciones anteriores se atenderá, únicamente, a la curva granulométrica

de la fracción del mismo inferior a veinticinco milímetros (25 mm).

Si el material a drenar está constituido por suelos no cohesivos con arena fina y limo, el

material drenante deberá cumplir, además de las condiciones de filtro generales, la siguiente:

F15 < 1 mm

Si el material a drenar es un suelo cohesivo, compacto y homogéneo, sin vetas de arena fina o

de limo, las condiciones de filtro a) y b) serán sustituidas por la siguiente:

0,1 mm < F15 < 0,4 mm

En los drenes ciegos el material de la zona permeable central deberá cumplir las siguientes

condiciones:

Tamaño máximo del árido comprendido entre veinte milímetros (20 mm) y ochenta

milímetros (80 mm).

Coeficiente de uniformidad menor de cuatro (F60 / F10 < 4).

421.2.3.- Plasticidad.

El material drenante será no plástico, y su equivalente de arena determinado según UNE EN

933-8 será superior a treinta (EA>30).

421.2.4.- Calidad.

El coeficiente de desgaste de los materiales de origen pétreo, medido por el ensayo de Los

Ángeles, según UNE EN 1097-2, será inferior a cuarenta (40). Los materiales procedentes de

escorias deberán ser aptos para su empleo en obras de hormigón. Los materiales de otra

naturaleza deberán poseer una estabilidad química y mecánica suficiente, de acuerdo con los

criterios establecidos en el PG-3.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 75

En cualquier caso, el contratista propondrá al Director de las Obras el material a utilizar y

presentará todos los ensayos que este le solicite. Antes de su empleo deberá contar con la

aprobación explícita de éste.

421.3.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

421.3.1.- Acopios.

Los acopios de cada tipo de material se formarán y explotarán de forma que se evite la

segregación y contaminación del mismo.

A criterio del Ingeniero Director de las Obras, se definirán en los acopios todas las zonas

segregadas o contaminadas por polvo, por contacto con la superficie de apoyo, o por inclusión

de materiales extraños y se procederá a eliminación.

421.3.3.- Ejecución de las tongadas. Extensión y compactación.

Los materiales del relleno se extenderán en tongadas sucesivas, de espesor uniforme y

sensiblemente horizontal. Salvo indicación en contra del Proyecto o del Director de las Obras

se usarán tongadas de veinte centímetros (20 cm). Cuando una tongada deba estar constituida

por materiales de distinta granulometría, se adoptarán las medidas necesarias para crear entre

ellos una superficie continua de separación.

El relleno de trasdós de obras de fábrica se realizará de modo que no se ponga en peligro la

integridad y estabilidad de las mismas, según propuesta, por escrito y razonada, del

Contratista y aceptada por el Director de las Obras.

Antes de proceder a extender cada tipo de material se comprobará que es homogéneo y que

su humedad es la adecuada para evitar la segregación durante su puesta en obra y para

conseguir el grado de compactación exigido. Si la humedad no es adecuada se adoptarán las

medidas necesarias para corregirla, sin alterar la homogeneidad del material.

El grado de compactación a alcanzar en cada tongada dependerá de la ubicación de la misma.

En general y salvo especificación en contra del Proyecto o del Director de las Obras se

compactarán las tongadas hasta alcanzar un índice de densidad superior al ochenta por ciento

(80 %) y en ningún caso dicho grado de compactación será inferior al mayor de los que

posean los terrenos o materiales adyacentes situados a su mismo nivel.

Cuando se trata de rellenos localizados en torno a tuberías y hasta una altura de treinta

centímetros (30 cm) por debajo de la generatriz superior de la tubería, salvo indicación en

contra del Proyecto o del Director de las Obras, el tamaño máximo de las partículas no será

superior a dos centímetros (2 cm), las tongadas serán de diez centímetros (10 cm) y se

compactarán hasta un índice de densidad no inferior al setenta y cinco por ciento (75 %). Se

prestará especial cuidado durante la compactación para no producir movimientos ni daños en

la tubería a cuyo efecto se reducirá, si fuese necesario, el espesor de tongada y la potencia de

la maquinaria de compactación.

En todo caso los medios de compactación serán los adecuados para no producir finos

adicionales por trituración del material, y en todo caso deberán ser sometidos a la aprobación

del Director de las Obras.

421.3.4.- Protección del relleno.

Los trabajos se realizarán de modo que se evite en todo momento la contaminación del relleno

por materiales extraños, o por la circulación, a través del mismo, de agua de lluvia cargada de

partículas finas. A tal efecto, los rellenos se ejecutarán en el menor plazo posible y, una vez

terminados, se cubrirán, de forma provisional o definitiva, para evitar su contaminación. En

caso de resultar contaminado el relleno, el Ingeniero Director de las Obras podrá ordenar, a su

criterio, la retirada y sustitución de las zonas afectadas.

También se adoptarán las precauciones necesarias para evitar la erosión o perturbación de los

rellenos en ejecución, a causa de las lluvias, así como los encharcamientos superficiales de

agua.

Si, a pesar de las precauciones adoptadas, se produjera la contaminación o perturbación de

alguna zona del relleno, se procederá a eliminar el material afectado y a sustituirlo por material

en buenas condiciones.

La parte superior de la zanja, cuando no lleve inmediatamente encima cuneta de hormigón ni

capa drenante del firme, se rellenará con material impermeable, para impedir la colmatación

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 76

por arrastres superficiales y la penetración de otras aguas diferentes de aquellas a cuyo

drenaje está destinada la zanja.

421.4.- LIMITACIONES DE LA EJECUCION

Los rellenos localizados de material drenante se ejecutarán cuando la temperatura ambiente, a

la sombra, sea superior a cero grados Celsius (0 ºC), debiendo suspenderse los trabajos

cuando la temperatura descienda por debajo de dicho límite.

Sobre las capas en ejecución debe prohibirse la acción de todo tipo de tráfico, hasta que se

haya completado su compactación. Si accidentalmente o por necesidades inevitables de la

obra el relleno fuese sometido a la acción del tráfico, deberán ser corregido mediante la

eliminación o sustitución del espesor afectado por el paso del tráfico. Dicho espesor será

definido, a su criterio, por el Ingeniero director de las Obras.

Las zanjas y zonas donde van ubicados los tubos drenantes, que constituyen los drenes del

proyecto, irán rellenados de material filtrante hasta las cotas marcadas en los planos, en cada

caso.

La parte superior de la zanja, cuando no lleve inmediatamente encima cuneta de hormigón ni

alguna capa drenante de firme, se rellenará con material impermeable, abonado como relleno

localizado, para impedir la colmatación por arrastres superficiales y la penetración de otras

aguas que aquellas a cuyo drenaje está destinada la zanja.

421.5.- MEDICIÓN Y ABONO

No será de abono independiente en el caso de disponerse en las zanjas dren, si no como parte

integrante de las mismas. Éstas se medirán por metros (m) realmente ejecutados, si lo han

sido de acuerdo con este proyecto y las órdenes escritas del Ingeniero Director, medido sobre

los planos, no siendo de pago las demasías por exceso de excavación.

El abono se realizará aplicando a la medición así obtenida los precios:

m Zanja drenante bajo cuenta de desmonte o bajo caz

ARTÍCULO 422.- GEOTEXTILES COMO ELEMENTO DE SEPARACIÓN Y FILTRO

422.1.- MATERIALES

El Director de las Obras, fijará, a su criterio, las especificaciones adicionales a las indicadas en

este artículo que deben cumplir los geotextiles que se utilicen en cada unidad de obra. Estas

especificaciones adicionales no serán en ningún caso, causa de modificación de los precios

incluidos en los Cuadros de Precios de este proyecto.

Los geotextiles estarán sometidos, en todo caso, a las prescripciones indicadas en el artículo

290, "Geotextiles" del PG-3, además por supuesto, de las indicadas en este artículo. Respecto

al cumplimiento del citado artículo 290 del PG-3 se especifica:

La masa por unidad de superficie se medirá según UNE EN 965 y será de 200 gr/m2.

El espesor del geotextil está condicionado por la presión aplicada sobre él. El espesor de

los geotextiles se medirá según UNE EN 964-1 y será de al menos 1,7 mm bajo una

presión de 2 kPa.

La durabilidad de los geotextiles se evalúa como la reducción medida en tanto por

ciento de los valores de las propiedades iniciales, una vez que el geotextil ha sido

sometido, de acuerdo con la UNE EN 12226, a la acción de los agentes físicos,

químicos y bacteriológicos a los que previsiblemente vaya a estar sometido. No se

aceptarán reducciones de más del 5% respecto a sus características iniciales.

Inicialmente no se prevé la utilización de geotextiles en ambientes agresivos. No

obstante, el Director de las Obras podrá ordenar, a su criterio la realización de los

ensayos encaminados a determinar su durabilidad en los siguientes supuestos: UNE EN

12224 para la resistencia a la intemperie; UNE ENV ISO 12960 para la resistencia a la

degradación química en ambientes agresivos; UNE EN 12225 para la resistencia a

agentes biológicos; UNE ENV 12447 para la resistencia a la hidrólisis y UNE ENV ISO

13438 para la resistencia a la oxidación, en tanto que esta norma provisional y

experimental no sea sustituida por la correspondiente norma UNE EN. En todos estos

casos, no se aceptarán reducciones de más del 5% respecto a sus características

iniciales. El Director de las Obras podrá modificar a su criterio este porcentaje sin que

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 77

ello suponga incremento de ninguno de los precios recogidos en los cuadros de precios

de este proyecto.

Resistencia a la tracción. La resistencia a tracción (carga máxima) y el alargamiento (en

el punto de carga máxima) de los geotextiles, se evaluará mediante el ensayo UNE EN

ISO 10319. Será de al menos 50 kN/m

Resistencia al punzonamiento estático. Mide la resistencia de un geotextil bajo una

carga estática, mediante un ensayo tipo CBR que se realizará según UNE EN ISO

12236. Será de al menos 0,9 kN

Resistencia a la perforación dinámica. Mide la resistencia de un geotextil a las cargas

dinámicas, mediante un ensayo por caída de cono que se realizará según UNE EN 918.

Será de al menos 28 mm.

Ensayo de fluencia. Mide la deformación de un geotextil al aplicar una carga en tracción

constante con el tiempo y se evaluará según UNE EN ISO 13431. Será menor del 55%

ante carga máxima.

Para determinar las propiedades hidráulicas se evaluarán los siguientes parámetros:

Permeabilidad normal al plano (permitividad sin carga), según UNE EN ISO 11058. Será

de al menos 100 mm/s.

Permeabilidad en el plano (transmisividad), según UNE EN ISO 12958. Será de al

menos 100 mm/s.

Diámetro eficaz de poros O90, según UNE EN ISO 12956. Será menor de 120 μm

Respecto al transporte y almacenamiento

Los geotextiles se suministrarán en bobinas o rollos.

Éstos llevarán un embalaje opaco para evitar el deterioro por la luz solar, e irán

debidamente identificados y etiquetados según UNE EN ISO 10320.

De acuerdo con ésta, cada rollo o unidad vendrá marcado, al menos, con: datos del

fabricante y/o suministrador, nombre del producto, tipo del producto, identificación del

rollo o unidad, masa bruta nominal del rollo o unidad, en kilogramos (kg), dimensiones

del rollo o unidad desempaquetado (del material no del paquete), masa por unidad de

superficie, en gramos por metro cuadrado (g/m2), según UNE EN 965, principal(es)

tipo(s) de polímero(s) empleado(s), nombre y tipo del geotextil estampados de manera

visible e indeleble en el propio geotextil a intervalos de cinco metros (5 m), partida de

producción e identificación del rollo o unidad igualmente estampadas de manera visible

e indeleble en el propio geotextil a intervalos de cinco metros (5 m).

En el transporte, carga y descarga se comprobará que no se produzcan daños

mecánicos en las capas exteriores de los rollos (pinchazos, cortes, etcétera).

El almacenamiento en obra se realizará en lugares lisos, secos, limpios y libres de

objetos cortantes y punzantes. No se almacenará ningún rollo o fracción que haya

resultado dañado o no esté adecuadamente identificado por resultar una fracción

demasiado corta o haberse deteriorado el marcado original.

Para almacenamiento del material de duración mayor de quince días (15 d), se

respetarán escrupulosamente las indicaciones del fabricante, especialmente en lo

relativo a la protección frente a la acción directa de los rayos solares, mediante techado

o mediante tapado con lonas ancladas o sujetas.

En el momento de la colocación, el Director de las Obras ordenará la eliminación de las

capas más exteriores de los rollos, si éstas muestran síntomas de deterioro y, en el

resto, podrá exigir los ensayos necesarios para asegurar su calidad. No se colocará

ningún rollo o fracción que, en el momento de su instalación, no resulte identificado por

su marcado original.

Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto

1630/92 (modificado por el Real Decreto 1328/95), por el que se dictan disposiciones para la

libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106 CEE. En

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 78

particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento, se estará a lo

establecido en el artículo 9 del mencionado Real Decreto.

Los geotextiles a emplear deberán poseer los correspondientes certificados CEE.

422.1.1.- Empleo

Está prevista la instalación de lámina geotextil tejida en las zanjas dren, como elemento

drenante en paramentos de marcos de drenaje, y bajo la escollera de piedras sueltas.

En caso de que el Ingeniero Director solicite la instalación de lámina geotextil en alguna otra

zona del proyecto, el Contratista presentará unas muestras, de las existentes en el mercado, al

Ingeniero Director, quien a la vista de la ubicación, material filtrante utilizado en relleno,

posible material contaminante, flexibilidad, elasticidad, trama y resistencia de las muestras de

láminas propuestas, elegirá la más adecuada a utilizar.

422.1.2.- Resumen de Características

Las láminas geotextiles presentarán las siguientes características mínimas:

Peso: 200 g/m² UNE EN 965 Espesor (bajo 2 kPa): 1,7 mm UNE EN 964-1 Resistencia a la tracción en rotura: 50 KN/m UNE EN ISO 10319 Resistencia al punzonamiento estático 0,9 kN UNE EN ISO 12236 Resistencia a la perforación dinámica 28 mm UNE EN 918 Alargamiento en rotura: 55 % UNE EN ISO 13431 Permeabilidad normal al plano 100 mm/s UNE EN ISO 11058 Permeabilidad en el plano 100 mm/s UNE EN ISO 12958 Porometría: <120 μm UNE EN ISO 12956

422.3.- EJECUCION DE LAS OBRAS

Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de

seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción.

422.3.1.- Colocación como capa separadora.

El geotextil se extenderá sobre la capa inferior, empleando los medios auxiliares que autorice el

Director de las Obras.

La continuidad entre las láminas del geotextil se logrará mediante las uniones adecuadas, que

podrán realizarse mediante solapes no menores de cincuenta centímetros (50 cm).

El Ingeniero Director de las Obras podrá ordenar, a su criterio, que la unión se realice mediante

juntas cosidas, soldadas o grapadas y determinara las condiciones de ejecución de las mismas.

El extendido de la capa superior se realizará de tal forma que los equipos de extensión y

compactación no circulen en ningún momento sobre la superficie del geotextil. Salvo

especificación en contra del Proyecto o del Director de las Obras, el espesor de la primera capa

o tongada que se coloque sobre el geotextil será de al menos cuarenta centímetros (40 cm), y

el tamaño máximo del árido a emplear en esta tongada no será superior a doscientos

milímetros (200 mm).

El sentido de avance de la maquinaria de extensión de la capa superior se realizará de tal

forma que no afecte al solape de las capas de geotextil.

422.3.2.- Colocación como filtro en sistema de drenaje.

La colocación del geotextil se realizará empleando los medios mecánicos auxiliares que

autorice el Director de las Obras.

La continuidad entre las láminas del geotextil se logrará mediante las uniones adecuadas, que

podrán realizarse mediante solapes no menores de cincuenta centímetros (50 cm).

El Ingeniero Director de las Obras podrá ordenar, a su criterio, que la unión se realice mediante

juntas cosidas, soldadas o grapadas y determinara las condiciones de ejecución de las mismas.

El vertido de los materiales granulares, así como la colocación de las tuberías colectoras,

deberán realizarse sin dañar el geotextil.

Para los filtros, en ningún caso se utilizarán materiales sucios, con grasa, barro, etc.

Se prestará especial atención a la puesta en obra de material filtro en zanjas profundas.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 79

422.4.- LIMITACIONES DE EJECUCION

No se permitirá la colocación del geotextil, ni el extendido de la capa superior, cuando tengan

lugar precipitaciones, ni cuando la temperatura ambiente sea inferior a dos grados Celsius (2

ºC).

La superficie sobre la que se extiende el geotextil estará limpia y libre de elementos cortantes

o punzantes.

422.1.3.- Medición y Abono

La lámina geotextil no será de abono independiente en el caso de disponerse en las zanjas

dren. El abono se realizará dentro de la siguiente unidad del Cuadro de Precios nº 1:

m Zanja drenante bajo cuneta de desmonte o bajo caz

m2 Lámina drenante nodular de polietileno de alta densidad con un geotextil de

polipropileno adherido a una de sus caras con nódulos de 10mm de altura y una

resistencia a la compresión de 250 Kg/m2 fijada mecánicamente sobre paramento

vertical.

m2 Lámina de geotextil en impermeabilización principal, de peso mínimo 300 g/m2.

CAPÍTULO IV.- ESCOLLERAS Y ENCACHADOS

ARTÍCULO 658.- ESCOLLERA DE PIEDRAS SUELTAS

658.1.- DEFINICIÓN

Se define como escollera de piedras sueltas al conjunto de piedras relativamente grandes,

echadas unas sobre otras, sobre un talud preparado, formando una masa bien graduada, con

un mínimo de huecos.

Su ejecución comprende las siguientes operaciones:

Preparación de la superficie de apoyo de la escollera.

Excavación, carga y transporte del material pétreo que constituye la escollera.

Vertido y colocación del material.

658.2.- MATERIALES

658.2.1.- Condiciones generales

La piedra a emplear estará exenta de material orgánico o degradable.

Las piedras a utilizar deberán tener la superficie rugosa. No se admitirán piedras o bloques

redondeados.

658.2.2.- Peso y dimensiones

No se admitirán piedras o bloques redondeados. La menor dimensión de un bloque no será

inferior a la tercera parte de su longitud.

El tamaño de los elementos de la escollera debe ser tal que la corriente sea incapaz de

arrastrarlos.

La escollera de protección se dimensionará con los siguientes criterios:

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 80

Los elementos de escollera tendrán un diámetro de cálculo (diámetro de la esfera de

igual volumen) de 85 cm, para un peso específico del material de 2,4 T/m³ (para otro

peso específico, puede recalcularse el diámetro de cálculo, manteniendo el peso de

los elementos de escollera).

La granulometría del material de escollera quedará situada dentro del siguiente huso:

HUSO ESCOLLERA DE PROTECCIÓN

INTERVALO

P100: P a 5P

P50: P a 2P

P10: P/3 a P

P0: P/3 a P

P: Peso del elemento de escollera de cálculo Px: Peso del elemento de la escollera tal que un x % del ma terial tiene un peso inferior

La capa de escollera tendrá un espesor de al menos 3 veces su diámetro de cálculo y se fijará

mediante mortero de cemento.

658.2.3.- Calidad

En general serán adecuadas para escollera las rocas sin alteración apreciable, compactas y

estables químicamente frente a la acción de los agentes externos.

Se consideran rocas estables aquellas que sumergidas en agua durante veinticuatro horas (24

h), con tamaños representativos de los de puesta en obra, no manifiestan fisuración alguna, y

la pérdida de peso que sufren es igual o inferior al dos por ciento (2%). También podrán

utilizarse ensayos de ciclos de humedad-sequedad para calificar la estabilidad de estas rocas,

si así lo autoriza el Director de obra.

El coeficiente de calidad, medido por el ensayo de Los Ángeles, determinado según la Norma

NLT-149/72, será inferior a cincuenta (50).

El Director de Obra tendrá facultad para rechazar materiales para escollera cuando así lo

aconseje la experiencia local.

Se limitará la capacidad de absorción de agua al 2%.

658.3.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Las áreas protegidas por la escollera deberán presentar una superficie regular y estar libres de

materiales blandos, restos vegetales y otros materiales.

La piedra se colocará de forma que se obtengan las secciones transversales indicadas en el

Proyecto. No se admitirán procedimientos de puesta en obra que provoquen segregaciones en

la escollera, ni daño al talud. La escollera no se verterá desde una altura superior a treinta

centímetros (30 cm). Cualquier talud dañado durante estas operaciones, será reparado o

sustituido a costa del Contratista.

El frente de la escollera será uniforme y carecerá de lomos o depresiones, sin piedras que

sobresalgan o formen cavidades respecto de la superficie general.

658.4.- MEDICIÓN Y ABONO

La escollera se medirá y abonará por metros cúbicos (m³) realmente colocados en obra,

medidos sobre los Planos.

El material geotextil y el mortero de cemento a disponer para fijar los bloques de escollera no

serán de abono independiente y se considerarán como una obligación subsidiaria del

Contratista.

El precio aplicable para el abono será:

m3 Escollera concertada constituida por roca caliza de peso hasta 100 kg, según lo

indicado en pliego de prescripciones, incluso transporte a pie de obra.

ARTÍCULO 661.- ENCACHADOS DE PIEDRA

661.1.- DEFINICION

Comprende esta unidad de obra los encachados para protección de taludes inmediatos a

estructuras u obras de drenaje, según se indica en los Planos.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 81

Se considera incluido:

- La preparación de la superficie de asiento.

- La obtención de las piedras y su colocación.

- Mortero M-250

- Cualquier trabajo, u operación auxiliar necesaria para la correcta y rápida ejecución de esta

unidad de obra.

661.2.- MATERIALES

El tipo de mortero a utilizar será M-250.

La piedra a emplear deberá cumplir las siguientes condiciones:

Ser homogénea, de grano uniforme y capaz de soportar, sin desperfectos, una presión

de cuatrocientos kilogramos fuerza por centímetro cuadrado (400 kg/cm2). Se

rechazarán las piedras que al golpearlas no den fragmentos de aristas vivas.

Carecer de grietas, coqueras, módulos y restos orgánicos. Dará sonido claro al

golpearlas con el martillo.

Será inalterable al agua y a la intemperie y resistente al fuego.

Tener suficiente adherencia a los morteros.

Por lo general, las piedras tendrán un espesor de 10 cm, anchos mínimos de una vez y media

su espesor y longitudes mayores de una vez y media su ancho.

661.3.- EJECUCION DE LAS OBRAS

Las piezas de piedra se mojarán previamente a su colocación así como la superficie a revestir.

Se asentarán sobre el mortero inmediatamente después de colocado éste y las juntas entre

piedras se rellenarán con mortero.

Cada pieza deberá carecer de depresiones capaces de debilitarla o de impedir su correcta

colocación de modo que toda su superficie quede en contacto con el mortero.

Se buscará una distribución uniforme con objeto de conseguir una terminación estética.

661.4.- MEDICION Y ABONO

La medición se realizará por los metros cuadrados (m2) realmente ejecutados, incluido el

mortero M-250, según el espesor indicado en el Documento de Planos, y su abono se realizará

aplicando a la medición así obtenida el precio:

m2 Encachado de Piedra.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 82

PARTE 5ª.- FIRMES

CAPÍTULO I.- CAPAS GRANULARES

ARTÍCULO 510.- ZAHORRAS

510.1.- DEFINICIÓN

Se define como zahorra el material granular, de granulometría continua, utilizado como capa de

firme. Se denomina artificial al constituido por partículas total o parcialmente trituradas, en la

proporción mínima que se especifique en cada caso.

La ejecución de las capas de firme con zahorra incluye las siguientes operaciones:

Estudio del material y obtención de la fórmula de trabajo.

Preparación de la superficie que vaya a recibir la zahorra.

Preparación del material, si procede, y transporte al lugar de empleo.

Extensión, humectación, si procede, y compactación de la zahorra.

510.2.- MATERIALES

510.2.2.- Inalterabilidad

Los materiales no serán susceptibles de ningún tipo de meteorización o de alteración física o

química apreciable bajo las condiciones más desfavorables que, presumiblemente, puedan

darse en el lugar de empleo. Tampoco podrán dar origen, con el agua, a disoluciones que

puedan causar daños a estructuras o a otras capas del firme, o contaminar el suelo o

corrientes de agua.

El árido siderúrgico de acería deberá presentar una expansividad inferior al cinco por ciento

(5%), según la UNE-EN 1744-1. La duración del ensayo será de veinticuatro horas (24 h)

cuando el contenido de óxido de magnesio, según UNE-EN 196-2, sea menor o igual al cinco

por ciento (5%) y de ciento sesenta y ocho horas (168 h) en los demás casos.

El árido siderúrgico procedente de horno alto no presentará desintegración por el silicato

bicálcico ni por el hierro, según la UNE-EN 1744-1.

510.2.3.- Limpieza

Los materiales estarán exentos de terrones de arcilla, marga, materia orgánica, o cualquier otra

que pueda afectar a la durabilidad de la capa.

En el caso de las zahorras artificiales el coeficiente de limpieza, según la NLT-172, deberá ser

inferior a dos (2).

El equivalente de arena (EA), según la UNE-EN 933-8, del material de la zahorra artificial

deberá cumplir lo indicado en la tabla 510.1. De no cumplirse esta condición, su índice de azul

de metileno (AM), según la UNE-EN 933-9, deberá ser inferior a uno (1), y simultáneamente, el

equivalente de arena no deberá ser inferior en más de cinco unidades a los valores indicados

en la tabla 510.1.

TABLA 510.1 - EQUIVALENTE DE ARENA DE LA ZAHORRA ARTIFICIAL

T00 a T1 T2 a T4 y arcenes de T00 a T2 Arcenes de T3 y T4

EA>40 EA>35 EA>30

510.2.4.- Plasticidad

El material será "no plástico", según la Norma UNE 103104.

510.2.5.- Resistencia a la fragmentación

El coeficiente de desgaste Los Ángeles, será inferior a treinta (30).

510.2.6.- Forma

En el caso de las zahorras artificiales, el índice de lajas de las distintas fracciones del árido

grueso, según la UNE-EN 933-3, deberá ser inferior a treinta y cinco (35).

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 83

510.2.7.- Angulosidad

El porcentaje mínimo de partículas trituradas, según la UNE-EN 933-5, para las zahorras

artificiales será del cien por ciento (100%) para firmes de calzada de carreteras con categoría

de tráfico pesado T00 y T0, del setenta y cinco por ciento (75%) para firmes de calzada de

carreteras con categoría de tráfico pesado T1 y T2 y arcenes de T00 y T0, y del cincuenta por

ciento (50%) para los demás casos.

510.3.- TIPO Y COMPOSICIÓN DEL MATERIAL

La granulometría del material, según la UNE-EN 933-1, deberá estar comprendida dentro de

alguno de los husos fijados en la tabla siguiente:

HUSOS GRANULOMÉTRICOS DE LAS ZAHORRAS ARTIFICIALES. CERNIDO ACUMULADO (% en masas)

TIPO DE ZAHORRA ARTIFICIAL(*)

ABERTURA DE LOS TAMICES UNE-EN 933-2 (mm)

40 25 20 8 4 2 0,500 0,250 0,063

ZA25 100 75-100 65-90 40-63 26-45 15.32 7.21 4-16 0-9

ZA20 - 100 75-100 45-73 31-54 20-40 9-24 5-18 0-9

ZAD20 - 100 65-100 30-58 14-37 0-15 0-6 0-4 0-2

(*) La designación del tipo de zahorra se hace en función del tamaño máximo nominal, que se define como la abertura del primer tamiz que retiene más de un diez por ciento en masa.

Los sistemas de dosificación de los materiales serán ponderales.

En todos los casos, el cernido por el tamiz 0,063 mm de la UNE-EN 933-2 será menor que los

dos tercios (2/3) del cernido por el tamiz 0,250 mm de la UNE-EN 933-2.

510.4.- EQUIPO NECESARIO PARA LA EJECUCION DE LAS OBRAS.

Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de

seguridad y salud y de transporte en lo referente a los equipos empleados en la ejecución de

las obras.

No se podrá utilizar en la ejecución de las zahorras ningún equipo que no haya sido

previamente aprobado por el Director de las Obras, después de la ejecución del tramo de

prueba.

510.4.1.- Central de fabricación de la zahorra artificial

La fabricación de la zahorra artificial se realizará en centrales de mezcla. La producción horaria

mínima de la central será la que determine el Director de las Obras.

En cualquier caso, la instalación deberá permitir dosificar por separado las distintas fracciones

de árido y el agua en las proporciones y con las tolerancias fijadas en la fórmula de trabajo. El

número mínimo de fracciones para las zahorras artificiales será de dos (2).

Las tolvas para los áridos deberán tener paredes resistentes y estancas, bocas de anchura

suficiente para que su alimentación se efectúe correctamente, provistas de una rejilla que

permita limitar el tamaño máximo, así como de un rebosadero que evite que un exceso de

contenido afecte al funcionamiento del sistema de clasificación. Se dispondrán con una

separación suficiente para evitar contaminaciones entre ellas. Estas tolvas deberán, asimismo,

estar provistas a su salida de dispositivos ajustables de dosificación.

Los sistemas de dosificación de los materiales serán ponderales.

Los dosificadores ponderales citados, deberán ser independientes; al menos uno (1) para cada

una de las fracciones del árido. La precisión del dosificador será superior al dos por ciento (±

2%).

El agua añadida se controlará mediante un caudalímetro, cuya precisión sea superior al dos por

ciento (± 2%), y un totalizador con indicador en la cabina de mando de la central.

Los equipos de mezcla deberán ser capaces de asegurar la completa homogeneización de los

componentes dentro de las tolerancias fijadas.

510.4.2.- Elementos de transporte

La zahorra se transportará al lugar de empleo en camiones de caja abierta, lisa y estanca,

perfectamente limpia. Deberán disponer de lonas o cobertores adecuados para protegerla

durante su transporte. Por seguridad de la circulación vial será inexcusable el empleo de

cobertores para el transporte por carreteras en servicio.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 84

510.4.3.- Equipo de extensión

Para la puesta en obra de las zahorras artificiales se utilizarán extendedoras automotrices, que

estarán dotadas de los dispositivos necesarios para extender el material con la configuración

deseada y proporcionarle un mínimo de compactación, así como de sistemas automáticos de

nivelación.

En cualquier caso, el Director de las Obras, deberá fijar y aprobar los equipos de extensión de

las zahorras.

En el caso de utilizarse extendedoras que no estén provistas de una tolva para la descarga del

material desde los camiones, ésta deberá realizarse a través de dispositivos de preextensión

(carretones o similares) que garanticen un reparto homogéneo y uniforme del material delante

del equipo de extensión.

Se comprobará, en su caso, que los ajustes del enrasador y de la maestra se atienen a las

tolerancias mecánicas especificadas por el fabricante, y que dichos ajustes no han sido

afectados por el desgaste.

La anchura mínima de extensión será de 1,50 m y la máxima de 5 m. En cualquier caso el

Director de las Obras podrá establecer limitaciones mayores si lo considerase conveniente. Si

al equipo de extensión pudieran acoplarse piezas para aumentar su anchura, éstas deberán

quedar alineadas con las existentes en la extendedora.

510.4.4.- Equipo de compactación

Todos los compactadores deberán ser autopropulsados y tener inversores del sentido de la

marcha de acción suave.

La composición del equipo de compactación se determinará en el tramo de prueba, que tendrá

una longitud mínima de 100 m. Deberá estar compuesto como mínimo por un (1) compactador

vibratorio de rodillos metálicos.

El rodillo metálico del compactador vibratorio tendrá una carga estática sobre la generatriz no

inferior a trescientos newtons por centímetro (300 N/cm) y será capaz de alcanzar una masa

de al menos quince toneladas (15 t), con amplitudes y frecuencias de vibración adecuadas.

Si se utilizasen compactadores de neumáticos, éstos deberán ser capaces de alcanzar una

masa de al menos treinta y cinco toneladas (35 t) y una carga por rueda de cinco toneladas (5

t), con una presión de inflado que pueda llegar a alcanzar un valor no inferior a ocho décimas

de megapascal (0,8 MPa).

Los compactadores con rodillos metálicos no presentarán surcos ni irregularidades en ellos.

Los compactadores vibratorios tendrán dispositivos automáticos para eliminar la vibración al

invertir el sentido de la marcha. Los de neumáticos tendrán ruedas lisas, en número, tamaño y

configuración tales que permitan el solape entre las huellas delanteras y las traseras.

El Director de las Obras aprobará el equipo de compactación que se vaya a emplear, su

composición y las características de cada uno de sus elementos, que serán los necesarios para

conseguir una compacidad adecuada y homogénea de la zahorra en todo su espesor, sin

producir roturas del material granular ni arrollamientos.

En los lugares inaccesibles para los equipos de compactación convencionales, se emplearán

otros de tamaño y diseño adecuados para la labor que se pretenda realizar.

510.5.- EJECUCION DE LAS OBRAS

510.5.1.- Estudio del material y obtención de la fórmula de trabajo

La producción del material no se iniciará hasta que se haya aprobado por el Director de las

Obras la correspondiente fórmula de trabajo, establecida a partir de los resultados del control

de procedencia del material (apartado 510.9.1).

Dicha fórmula señalará:

En su caso, la identificación y proporción (en seco) de cada fracción en la alimentación.

La granulometría de la zahorra por los tamices establecidos en la definición del huso

granulométrico.

La humedad de compactación.

La densidad mínima a alcanzar.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 85

Si la marcha de las obras lo aconseja el Director de las Obras podrá exigir la modificación de la

fórmula de trabajo. En todo caso se estudiará y aprobará una nueva si varía la procedencia de

los componentes, o si, durante la producción, se rebasaran las tolerancias granulométricas

establecidas en la tabla 510.4.

TABLA 510.4 - TOLERANCIAS ADMISIBLES RESPECTO DE LA FÓRMULA DE TRABAJO EN ZAHORRA ARTIFICIAL.

CARACTERISTICA UNIDAD CATEGORIA DE TRAFICO PESADO

T00 a T1 T2 a T4 y arcenes

Cernido por los tamices UNE-EN

933-2

> 4 mm

% sobre la masa total

±6 ±8

≤ 4 mm ±4 ±6

0,063 mm ±1,5 ±2

Humedad de compactación % respecto de la óptima ±1 - 1,5 / + 1

510.5.2.- Preparación de la superficie que va a recibir la zahorra

Una capa de zahorra no se extenderá hasta que se haya comprobado que la superficie sobre la

que haya de asentarse tenga las condiciones de calidad y forma previstas, con las tolerancias

establecidas.

Se comprobarán la regularidad y el estado de la superficie sobre la que se vaya a extender la

zahorra. El Director de las Obras, indicará las medidas encaminadas a restablecer una

regularidad superficial aceptable y, en su caso, a reparar las zonas deficientes. Estas medidas

pueden ir desde la adición de material o retirada del mismo así como el reperfilado de la

superficie hasta la eliminación de la capa completa y sustitución por otra que logre las

condiciones adecuadas de regularidad.

510.5.3.- Preparación del material

Cuando las zahorras se fabriquen en central la adición del agua de compactación se realizará

también en central, salvo que el Director de las Obras permita expresamente la humectación in

situ.

En los demás casos, antes de extender una tongada se procederá, si fuera necesario, a su

homogeneización y humectación. Se podrán utilizar para ello la humectación previa en central

u otros procedimientos sancionados por la práctica que garanticen, a juicio del Director de las

Obras, las características previstas del material previamente aceptado, así como su

uniformidad.

510.5.4.- Extensión de la zahorra

Una vez aceptada la superficie de asiento se procederá a la extensión de la zahorra, en

tongadas de espesor no superior a treinta centímetros (30 cm), tomando las precauciones

necesarias para evitar segregaciones y contaminaciones.

Todas las operaciones de aportación de agua deberán tener lugar antes de iniciar la

compactación. Después, la única admisible será la destinada a lograr, en superficie, la

humedad necesaria para la ejecución de la tongada siguiente.

510.5.5.- Compactación de la zahorra

Conseguida la humedad más conveniente, que deberá cumplir lo especificado en el apartado

510.5.1, se procederá a la compactación de la tongada, que se continuará hasta alcanzar la

densidad especificada en el apartado 510.7.1. La compactación se realizará según el plan

aprobado por el Director de las Obras en función de los resultados del tramo de prueba.

La compactación se realizará de manera continua y sistemática. Si la extensión de la zahorra

se realiza por franjas, al compactar una de ellas se ampliará la zona de compactación para que

incluya al menos quince centímetros (15 cm) de la anterior.

Las zonas que, por su reducida extensión, pendiente o proximidad a obras de paso o de

desagüe, muros o estructuras, no permitan el empleo del equipo que normalmente se esté

utilizando, se compactarán con medios adecuados, de forma que las densidades que se

alcancen no resulten inferiores, en ningún caso, a las exigidas a la zahorra en el resto de la

tongada.

510.6.- TRAMO DE PRUEBA.

Antes de iniciarse la puesta en obra de la zahorra será preceptiva la realización de un tramo de

prueba, para comprobar la fórmula de trabajo, la forma de actuación de los equipos de

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 86

extensión y de compactación, y especialmente el plan de compactación. El tramo de prueba se

realizará sobre una capa de apoyo similar en capacidad de soporte y espesor al resto de la

obra.

Durante la ejecución del tramo de prueba se analizará la correspondencia, en su caso, entre los

métodos de control de la humedad y densidad in situ, establecidos en el Pliego de

Prescripciones Técnicas, y otros métodos rápidos de control.

La longitud del tramo de prueba no será en ningún caso inferior a cien metros (100 m). El

Director de las Obras podrá elevar dicha longitud mínima y determinará, a su criterio, si es

aceptable su realización como parte integrante de la unidad de obra definitiva.

A la vista de los resultados obtenidos, el Director de las Obras definirá:

Si es aceptable o no la fórmula de trabajo: En el primer caso se podrá iniciar la ejecución de

la zahorra. En el segundo, deberá proponer las actuaciones a seguir (estudio de una nueva

fórmula, corrección parcial de la ensayada, modificación en los sistemas de puesta en obra,

corrección de la humedad de compactación, etc.).

Si son aceptables o no los equipos propuestos por el Contratista: En el primer caso,

definirá su forma específica de actuación. En el segundo caso, el Contratista deberá

proponer nuevos equipos o incorporar equipos suplementarios.

No se podrá proceder a la producción sin que el Director de las Obras haya autorizado el inicio

en las condiciones aceptadas después del tramo de prueba.

510.7.- ESPECIFICACIONES DE LA UNIDAD TERMINADA

510.7.1.- Densidad

La compactación se prolongará hasta alcanzar el 100% de la densidad "Proctor modificado"

(UNE 103501).

510.7.2.- Capacidad de soporte

El valor del módulo de compresibilidad en el segundo ciclo de carga del ensayo de carga con

placa (Ev2), según la NLT-357, será superior al menor valor de los siguientes:

Los especificados en la tabla siguiente, establecida según las categorías de tráfico pesado.

VALOR MÍNIMO DEL MÓDULO Ev2 (Mpa)

TIPO DE ZAHORRA CATEGORÍA DE TRÁFICO PESADO

T00 a T1 T2 T3 T4 y arcenes

ARTIFICIAL 180 150 100 80

El valor exigido a la superficie sobre la que se apoya la capa de zahorra multiplicando por uno

coma tres (1,3), cuando se trate de zahorras sobre coronación de explanadas.

Además de lo anterior, el valor de la relación de módulos Ev2/Ev1 será inferior a dos unidades y

dos décimas (2,2).

510.11.- MEDICIÓN Y ABONO

La zahorra artificial se abonará por metros cúbicos (m³) realmente ejecutados, medidos con

arreglo a las secciones-tipo señaladas en los Planos. El precio aplicable será:

m³ Base de Zahorra artificial, extendido, humectación y compactación, medida sobre

perfil teórico

No serán de abono los creces laterales, ni las consecuentes de la aplicación de la

compensación de la merma de espesores de capas subyacentes.

En ningún caso se establecen en el proyecto yacimientos o canteras con carácter de

“previstos” o “exigidos” en relación con el artículo 161 del Reglamento General de la Ley de

Contratos de Las Administraciones Públicas. La búsqueda y adquisición de los materiales

necesarios para ejecutar las obras incluidas en este proyecto es responsabilidad del contratista

y es a su cargo, así como la obtención de todo tipo de permisos, licencias, cánones, etc...

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 87

CAPITULO II.- SUELOS ESTABILIZADOS Y GRAVAS TRATADAS

ARTICULO 512.- SUELOS ESTABILIZADOS IN SITU

512.1.- DEFINICIÓN

Los suelos estabilizados a emplear serán estabilizados con cemento tipo S-EST3, S-EST2 y S-

EST1.

Se cumplirá lo establecido en el artículo 512 del PG-3, (versión vigente), en su redacción dada

en la O.C. 10/02 Secciones de firme y capas estructurales de firme.

Los suelos estabilizados se utilizarán en la formación de explanadas E3 y E2.

512.2.- MATERIALES

Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto

1630/92 (modificado por el Real Decreto 1328/95), por el que se dictan disposiciones para la

libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE; en

particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento se estará a lo

establecido en su artículo 9.

Independientemente de lo anterior, se estará además en todo caso a lo dispuesto en la

legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de almacenamiento y

transporte de productos de la construcción.

512.2.2.- Cemento

El cemento a emplear será, salvo justificación en contra, de clase resistente 32,5N (32,5 para

cementos especiales), si bien el Ingeniero Director de las obras podrá exigir la utilización de

cemento resistente a los sulfatos si la naturaleza del terreno en contacto con este material así

lo indicase (contenido de sulfatos solubles (SO3) en el suelo a estabilizar, determinado según

la UNE 103201, superior al cinco por mil (0,5%) en masa), siendo por cuenta del contratista

los incrementos de coste derivados de la utilización de este tipo de cemento.

El principio de fraguado no podrá tener lugar antes de las dos horas (2 h) según la UNE-EN

196-3 si se realiza la extensión de la capa de anchura completa y tres horas (3 h) si se hiciera

por franjas.

512.2.3.- Suelo

512.2.3.1.- Características generales

Los materiales que se vayan a estabilizar serán suelos de la traza u otros materiales locales

que no contengan en ningún caso materia orgánica, sulfatos, sulfuros, fosfatos, nitratos,

cloruros u otros compuestos químicos en cantidades perjudiciales (en especial para el

fraguado).

Los materiales no presentarán reactividad potencial con los álcalis de éste. En materiales sobre

los que no exista suficiente experiencia en su comportamiento en mezclas con cemento,

realizado el análisis químico de la concentración de SiO2 y de la reducción de la alcalinidad R,

según la UNE 146507-1, el material será considerado potencialmente reactivo si:

SiO2 > R cuando R >= 70

SiO2 > 35 + 0,5·R cuando R < 70

512.2.3.2.- Granulometría

Los materiales que se vayan a estabilizar in situ con cemento cumplirán, bien en su estado

natural o bien tras un tratamiento previo con cal, lo indicado en la tabla siguiente:

GRANULOMETRÍA DEL SUELO EN LAS ESTABILIZACIONES CON CEMENTO: CERNIDO ACUMULADO (% en masa)

TIPO DE SUELO ESTABILIZADO ABERTURA DE LOS TAMICES UNE EN 933-2 (mm)

80 2 0,063 S-EST3 100 >20 <35 S-EST2 100 >20 <50 S-EST1 100 >20 <50

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 88

512.2.3.3.- Composición química

Los suelos que se vayan a estabilizar in situ con cemento cumplirán lo indicado en la tabla.

CARACTERISTICA NORMA TIPO DE SUELO ESTABILIZADO

S-EST1 S-EST2 S-EST3

MATERIA ORGANICA (MO) (% en masa) UNE 103204 < 2 < 1

Sulfatos solubles (SO3) (% en masa) UNE 103201 < 1

512.2.3.4.- Plasticidad

Los suelos que se vayan a estabilizar in situ con cemento cumplirán lo indicado en la tabla:

CARACTERISTICA NORMA TIPO DE SUELO ESTABILIZADO

S-EST1 S-EST2 S-EST3

LIMITE LIQUIDO (LL) UNE 103103 - ³ 40* INDICE DE PLASTICIDAD (IP) UNE 103104 ³ 15*

Cuando interese utilizar suelos con un índice de plasticidad superior al indicado, el Pliego de

Prescripciones Técnicas Particulares, o en su defecto el Director de las Obras, podrá ordenar

un tratamiento previo con cal, con una dotación mínima del uno por ciento (1%) en masa del

suelo seco, de manera que el índice de plasticidad satisfaga las exigencias de la tabla.

512.2.4.- Agua

El agua cumplirá las prescripciones del artículo 280 de este Pliego.

512.3.- TIPO Y COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA

El tipo y composición de la mezcla de suelo, cemento y agua serán tales que el suelo

estabilizado tenga, un contenido de cemento igual o superior al 4% en masa de suelo para

suelos S-EST2 y S-EST3, y al 3% para suelos S-EST1, una compresión simple, a 7 días, igual

o superior a 1,5 MPa (NLT-305) para los suelos S-EST3 y una densidad (Proctor modificado)

igual o superior al 98% de la densidad máxima.

Para la realización de estos ensayos, las probetas se compactarán, según la NLT-310, con la

densidad especificada en la fórmula de trabajo.

El suelo estabilizado no presentará asiento en el ensayo de colapso realizado según la NLT-

254, ni hinchamiento en el ensayo de expansión según la UNE 103601. Si el suelo que se

vaya a estabilizar presentara hinchamiento o colapso en los ensayos mencionados, se

comprobará que éste desaparece en el suelo estabilizado en ensayos realizados a las

veinticuatro horas (24 h) de su mezcla con el conglomerante. Si a esta edad siguiera

presentando hinchamiento o colapso se repetirán los ensayos a los tres días (3 d) o a los siete

días (7 d).

Los suelos estabilizados no serán susceptibles de ningún tipo de meteorización o de alteración

física o química apreciables bajo las condiciones más desfavorables que, presumiblemente,

puedan darse en el lugar de empleo. Tampoco podrán dar origen, con el agua, a disoluciones

que puedan causar daños a estructuras o a otras capas del firme, o contaminar los suelos o

corrientes de agua.

El Director de las Obras, deberá fijar los ensayos para determinar la inalterabilidad del material.

Si éste lo considera conveniente, para caracterizar los componentes del suelo que puedan ser

lixiviados y que puedan significar un riesgo potencial para el medio ambiente o para los

elementos de construcción situados en las proximidades, se aplicará la NLT-326.

El suelo estabilizado in situ con cemento deberá tener un plazo de trabajabilidad, de acuerdo

con la norma UNE 41240, tal que permita completar la compactación de una franja antes de

que haya finalizado dicho plazo en la franja adyacente estabilizada previamente, no pudiendo

ser inferior al indicado en la tabla siguiente

TIPO DE OBRA tpm (minutos) (UNE 41240)

ANCHURA COMPLETA 120 POR FRANJAS 180

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 89

512.4.- EQUIPO NECESARIO PARA LA EJECUCION DE LAS OBRAS

Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de

seguridad y salud y de transporte en lo referente a los equipos empleados en la ejecución de

las obras.

No se podrá utilizar en la ejecución de los suelos estabilizados in situ con cemento ningún

equipo que no haya sido previamente aprobado por el Director de las Obras, después de la

ejecución del tramo de prueba.

Para la ejecución de los suelos estabilizados in situ se deberán emplear equipos mecánicos.

Éstos podrán ser equipos independientes que realicen por separado las operaciones de

disgregación, distribución del cemento, humectación, mezcla y compactación, o bien equipos

que realicen dos o más de estas operaciones, excepto la compactación, de forma simultánea.

Salvo justificación en contrario, será preceptivo el empleo de equipos que integren en una sola

máquina las operaciones de disgregación, de dosificación y distribución del cemento y del

agua, y de mezcla.

La mezcla in situ del suelo con cemento se realizará mediante equipos autopropulsados que

permitan una suficiente disgregación de aquél hasta la profundidad establecida en los Planos y

en el anejo de firmes de este proyecto, si dicha disgregación no hubiera sido previamente

obtenida por escarificación, y una mezcla uniforme de ambos materiales en una sola pasada.

Dicho equipo deberá contar con una unidad específica para realizar estas operaciones de forma

secuencial, disponiendo además de los sistemas de control y de regulación de la profundidad

de mezcla y de un sistema de inyección del agua o de la lechada.

En zonas tales que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de paso o

de drenaje, a muros o estructuras, no permitan el empleo del equipo que normalmente se esté

utilizando, se emplearán los medios adecuados a cada caso, de forma que las características

obtenidas no difieran de las exigidas en las demás zonas.

Salvo justificación en contrario, el cemento se dosificará como lechada. Se podrá dosificar en

polvo cuando sea conveniente una reducción de la humedad natural del suelo, siempre que lo

autorice expresamente el Director de las Obras; en este caso, y siempre que se cumplan los

requisitos de la legislación ambiental y de seguridad y salud, se emplearán equipos con

dosificación ligada a la velocidad de avance, que podrán consistir en camiones-silo o en

tanques remolcados con tolvas acopladas en la parte posterior con compuerta regulable. Si la

descarga del cemento sobre el suelo a estabilizar se realizase desde una altura superior a diez

centímetros (10 cm), el dispositivo de descarga estará protegido con faldones cuya parte

inferior no deberá distar más de diez centímetros (10 cm) de la superficie.

Cuando el cemento se aporte en forma de lechada, el equipo para su fabricación tendrá un

mezclador con alimentación volumétrica de agua y dosificación ponderal del conglomerante. El

equipo de estabilización deberá estar provisto de un dosificador-distribuidor volumétrico de

lechada, con bomba de caudal variable y dispositivo de rociado, así como de control

automático programable de dosificación, que permita adecuar las dosificaciones a la fórmula

de trabajo correspondiente, según la profundidad y la anchura de la capa que se vaya a

estabilizar, y según el avance de la máquina.

La tolerancia admisible para el dosificador-distribuidor, del contenido en peso de cemento en la

lechada respecto la fijado en la fórmula de trabajo, será de un punto porcentual (+1%) en

exceso. No se permitirán, en ningún caso, diferencias negativas.

Todos los compactadores deberán ser autopropulsados, tener inversores del sentido de la

marcha de acción suave y estar dotados de dispositivos para mantenerlos húmedos en caso

necesario. La composición del equipo de compactación se determinará en el tramo de prueba,

y deberá estar compuesto como mínimo de un (1) compactador vibratorio de rodillo metálico y

de un (1) compactador de neumáticos.

El compactador vibratorio dispondrá de un rodillo metálico con una carga estática sobre la

generatriz no inferior a trescientos newtons por centímetro (300 N/cm) y capaz de alcanzar

una masa de al menos quince toneladas (15 t) con amplitudes y frecuencias de vibración

adecuadas. El compactador de neumáticos será capaz de alcanzar una masa de al menos

treinta y cinco toneladas (35 t) y una carga por rueda de cinco toneladas (5 t), con una

presión de inflado que pueda alcanzar al menos ocho décimas de megapascal (0,8 MPa).

Los compactadores de rodillos metálicos no presentarán surcos ni irregularidades en ellos. Los

compactadores vibratorios tendrán dispositivos automáticos para eliminar la vibración al

invertir el sentido de la marcha.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 90

Los de neumáticos tendrán ruedas lisas, en número, tamaño y configuración tales que

permitan el solape de las huellas de las delanteras con las de las traseras.

El Director de las Obras aprobará el equipo de compactación que se vaya a emplear, su

composición y las características de cada uno de sus componentes, que serán las necesarias

para conseguir una densidad adecuada y homogénea del suelo estabilizado en todo su espesor,

sin producir arrollamientos.

En los lugares inaccesibles para los equipos de compactación normales, se emplearán otros de

tamaño y diseño adecuados para la labor que se pretenda realizar.

512.5.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

512.5.1.- Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo

La estabilización de suelos in situ con cemento no se podrá iniciar en tanto que el Director de

las Obras no haya aprobado la correspondiente fórmula de trabajo, previo estudio en

laboratorio y comprobación en el tramo de prueba, la cual deberá señalar, como mínimo:

La dosificación mínima de conglomerante (indicando del cemento su tipo y clase resistente de

acuerdo con el artículo 202 de este Pliego) referida a la masa total de suelo seco y, en su

caso, por metro cuadrado (m2) de superficie, la cual no deberá ser inferior a la mínima fijada en

el artículo 512.3.

El contenido de humedad, según la UNE 103300, del suelo inmediatamente antes de su

mezcla con el cemento, y el de la mezcla en el momento de su compactación.

La compacidad a obtener, mediante el valor mínimo de la densidad que deberá cumplir lo fijado

en el artículo 512.3.

El índice CBR a siete días (7 d) o la resistencia a compresión simple a la misma edad, según el

tipo de suelo estabilizado, cuyos valores deberán cumplir lo fijado en el artículo 512.3.

El plazo de trabajabilidad en el caso de las estabilizaciones con cemento, cuyo valor deberá

cumplir lo indicado en el artículo 512.3.

Si la marcha de los trabajos lo aconsejase, el Director de las Obras podrá modificar la fórmula

de trabajo, a la vista de los resultados obtenidos de los ensayos, pero respetando la

dosificación mínima de cemento, el valor mínimo del índice CBR o de la resistencia a

compresión simple, ambos a siete días (7 d), y las demás especificaciones fijadas en este

artículo para la unidad terminada. En todo caso, se estudiará y aprobará otra fórmula de

trabajo, de acuerdo con lo indicado en este apartado, cada vez que varíen las características

del suelo a estabilizar, o de alguno de los componentes de la estabilización, o si varían las

condiciones ambientales.

La tolerancia admisible, respecto a la fórmula de trabajo, del contenido de humedad del suelo

estabilizado en el momento de su compactación, será de un punto (± 1 %) respecto a la

humedad óptima definida en el ensayo Proctor modificado.

En el caso de suelos inadecuados o marginales susceptibles de hinchamiento o colapso, la

humedad de mezcla y compactación más conveniente deberá ser objeto de estudio especial

para determinar la humedad de compactación.

En el estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo de las estabilizaciones in situ,

se debe realizar un proctor modificado del material mezclado con cemento a las distintas

dotaciones de cemento para conocer la densidad máxima y, sobre todo, la humedad óptima

que alcanza la mezcla con diferentes contenidos de cemento.

El estudio de la capacidad portante debe abarcar este rango de humedades y perseguir llegar a

una dotación de cemento tal que se cumpla en todo él, la especificación indicada en la tabla

512.4 del PG-3, otorgando al material la densidad indicada en la misma.

Los plazos de trabajabilidad deben cumplir con lo especificado en el PG-3.

Queda completamente prohibida la estabilización mixta, con extendido del cemento mediante

un panier sin mezclar con el agua y sin mezclar con el suelo.

512.5.2.- Preparación de la superficie existente

Si se añade suelo de aportación para corregir las características del existente, se deberán

mezclar ambos en todo el espesor de la capa que se vaya a estabilizar, antes de iniciar la

distribución del cemento.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 91

Si el suelo que se va a estabilizar fuera en su totalidad de aportación, se deberá comprobar,

antes de extenderlo, que la superficie subyacente tenga la densidad exigida y las rasantes

indicadas en los Planos, con las tolerancias establecidas en este Pliego. Si en dicha superficie

existieran irregularidades que excedan de las mencionadas tolerancias, se corregirán de

acuerdo con las prescripciones de la unidad de obra correspondiente de este Pliego.

En cualquier caso, la capa anterior debe nivelarse con motoniveladora con 3D y láser.

512.5.3.- Disgregación del suelo

Cuando se estabilice el suelo existente en la traza, éste deberá disgregarse en toda la anchura

de la capa que se vaya a estabilizar, y hasta la profundidad necesaria para alcanzar, una vez

compactada, el espesor de estabilización señalado en los Planos.

El suelo que se vaya a estabilizar deberá disgregarse hasta conseguir una eficacia mínima del

cien por cien (100%), referida al tamiz 25 mm de la UNE-EN 933-2, y del ochenta por ciento

(80%) referida al tamiz 4 mm de la UNE-EN 933-2. La eficacia de disgregación se definirá por

la relación entre el cernido en obra del material húmedo y el cernido en laboratorio de ese

mismo material desecado y desmenuzado, por el tamiz al que se refiere.

El suelo disgregado no deberá presentar en ninguna circunstancia elementos ni grumos de

tamaño superior a los ochenta milímetros (80 mm). La disgregación se podrá hacer en una sola

etapa, pero en algunos tipos de suelos podrá haber dificultades para alcanzar el grado de

disgregación necesario, por exceso o por defecto de humedad, o por un índice de plasticidad

elevado. En el primer caso se corregirá el grado de humedad del suelo, según el apartado

512.5.4.

512.5.4.- Humectación o desecación del suelo

La humedad del suelo deberá ser tal que permita que, con el equipo que se vaya a realizar la

estabilización, se consiga el grado de disgregación requerido y su mezcla con el cemento sea

total y uniforme.

En el caso de ser necesaria la incorporación de agua a la mezcla para alcanzar el valor de

humedad fijado por la fórmula de trabajo, deberán tenerse en cuenta las posibles

evaporaciones o precipitaciones que puedan tener lugar durante la ejecución de los trabajos.

Dicha incorporación deberá realizarse, preferentemente, por el propio equipo de mezcla.

El Director de las Obras podrá autorizar el empleo de un tanque regador independiente ; en

este caso, el agua deberá agregarse uniformemente disponiéndose los equipos necesarios para

asegurar la citada uniformidad e incluso realizando un desmenuzamiento previo del suelo si

fuera necesario. Deberá evitarse que el agua escurra por las roderas dejadas por el tanque

regador, o se acumule en ellas. Asimismo, no se permitirán paradas del equipo mientras esté

regando, con el fin de evitar la formación de zonas con exceso de humedad.

Previa aceptación del Director de las Obras, los suelos cohesivos se humedecerán, en su caso,

el día anterior al de la ejecución de la mezcla, para que la humedad sea uniforme.

En los casos en que la humedad natural del material sea excesiva, se tomarán las medidas

adecuadas para conseguir el grado de disgregación y la compactación previstos, pudiéndose

proceder a su desecación por oreo o a la adición y mezcla de materiales secos ; o se podrá

realizar, únicamente previa autorización del Director de las Obras, una etapa previa de

disgregación y mezcla con cal para la corrección del exceso de humedad del suelo, tanto si

finalmente se va a estabilizar con cal como si se va a estabilizar con cemento.

512.5.5.- Distribución del cemento

El cemento se distribuirá uniformemente mediante equipos mecánicos con la dosificación fijada

en la fórmula de trabajo, en forma de lechada y directamente en el mezclador.

Antes de iniciar el proceso en obra se purgarán y pondrán a punto las bombas y los

dispersores de agua y de lechada, fuera del lugar de empleo, para garantizar las dotaciones

establecidas en la fórmula de trabajo de manera continua y uniforme. En cada parada del

equipo se realizará una limpieza de los difusores, y como mínimo dos (2) veces al día.

El Director de las Obras podrá autorizar la distribución del cemento en seco cuando sea

conveniente por el exceso de humedad natural del suelo.

En el caso de que la dosificación se realice en seco, deberán coordinarse adecuadamente los

avances del equipo de dosificación de conglomerante y del de mezcla, no permitiéndose que

haya entre ambos un desfase superior a veinte metros (20 m). La extensión se detendrá

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 92

cuando la velocidad del viento fuera excesiva, a juicio del Director de las Obras, cuando supere

los diez metros por segundo (10 m/s), o cuando la emisión de polvo afecte a zonas pobladas,

ganaderas, o especialmente sensibles. No podrá procederse a la distribución del cemento en

seco mientras queden concentraciones superficiales de humedad.

Sólo en zonas de reducida extensión, no accesibles a los equipos mecánicos, el Director de las

Obras podrá autorizar la distribución manual. Para ello, se utilizarán sacos de cemento que se

colocarán sobre el suelo formando una cuadrícula de lados aproximadamente iguales,

correspondientes a la dosificación aprobada. Una vez abiertos los sacos, su contenido será

distribuido rápida y uniformemente mediante rastrillos manuales o rastras de púas remolcadas.

En la distribución del conglomerante se tomarán las medidas adecuadas para el cumplimiento

de la legislación que, en materia ambiental, de seguridad laboral y de transporte y

almacenamiento de materiales, estuviese vigente.

Si la puesta en obra se realizara con extendedora, estará dotada de los dispositivos necesarios

para lograr una precompactación mínima, a la salida de la viga maestra, del 90% de la

densidad máxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado.

Queda completamente prohibida la estabilización mixta, con extendido del cemento mediante

un panier sin mezclar con el agua y sin mezclar con el suelo.

512.5.6.- Ejecución de la mezcla

Inmediatamente después de la distribución del conglomerante deberá procederse a su mezcla

con el suelo. Se deberá obtener una dispersión homogénea, lo que se reconocerá por un color

uniforme de la mezcla y la ausencia de grumos. Todo el conglomerante se deberá mezclar con

el suelo disgregado antes de haber transcurrido una hora (1 h) desde su aplicación.

El equipo de mezcla deberá contar con los dispositivos necesarios para asegurar un amasado

homogéneo en toda la anchura y profundidad del tratamiento. Si se detectaran segregaciones,

partículas sin mezclar, o diferencias de contenido de cemento, o de agua en partes de la

superficie estabilizada, deberá detenerse el proceso y realizar las oportunas correcciones hasta

solucionar las deficiencias.

El material estabilizado con cemento no podrá permanecer más de media hora (1/2 h) sin que

se proceda al inicio de la compactación.

512.5.7.- Compactación

En el momento de iniciar la compactación, la mezcla deberá estar disgregada en todo su

espesor y su grado de humedad será el correspondiente al de la óptima del ensayo Proctor

modificado, con las tolerancias admitidas en el apartado 512.5.1.

La compactación se realizará según el plan aprobado por el Director de las Obras de acuerdo

con los resultados del tramo de prueba. Se compactará en una sola tongada y se continuará

hasta alcanzar la densidad especificada en el apartado 512.7.1.

En el caso de las estabilizaciones con cemento, el proceso completo desde la mezcla del

cemento con el agua hasta la terminación de la superficie deberá realizarse dentro del plazo de

trabajabilidad de la mezcla.

La compactación se realizará de manera continua y uniforme. Si el proceso completo de

ejecución, incluida la mezcla, se realiza por franjas, al compactar una de ellas se ampliará la

zona de compactación para que incluya, al menos, quince centímetros (15 cm) de la anterior.

Deberá disponerse en los bordes una contención lateral adecuada. Si la mezcla se realiza con

dos máquinas en paralelo con un ligero desfase, se compactarán las dos franjas a la vez.

Los rodillos deberán llevar su rueda motriz del lado más cercano al equipo de mezcla. Los

cambios de dirección de los compactadores se realizarán sobre mezcla ya compactada, y los

cambios de sentido se efectuarán con suavidad. Los elementos de compactación deberán estar

siempre limpios y, si fuera preciso, húmedos.

Durante la compactación, la superficie del suelo estabilizado in situ se conformará mediante su

refino con motoniveladora, eliminando irregularidades, huellas o discontinuidades, para lo cual

el Director de las Obras podrá aprobar la realización de una ligera escarificación de la superficie

y su posterior recompactación previa adición del agua necesaria, que deberá tener en cuenta el

plazo de trabajabilidad.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 93

512.5.8.- Terminación de la superficie

Una vez terminada la compactación no se permitirá su recrecimiento. Sin embargo, para el

suelo estabilizado con cemento siempre que esté dentro del plazo de trabajabilidad de la

mezcla, se podrá hacer un refino con motoniveladora hasta conseguir la rasante y sección

definidas en los Planos de proyecto, con las tolerancias establecidas en este artículo. A

continuación se procederá a eliminar de la superficie todo el material suelto, por medio de

barredoras mecánicas de púas no metálicas, y a la recompactación posterior del área

corregida.

Los materiales procedentes del refino deberán ser retirados a vertedero según lo dispuesto en

la legislación vigente sobre medio ambiente.

512.5.9.- Ejecución de juntas

Después de haber extendido y compactado una franja, se realizará la siguiente mientras el

borde de la primera se encuentre en condiciones de ser compactado; en caso contrario, se

ejecutará una junta longitudinal, lo cual debe ser evitado en la medida de lo posible.

Entre las sucesivas pasadas del equipo de estabilización deberá producirse un solape

transversal con el fin de evitar la existencia de zonas insuficientemente tratadas o la

acumulación de segregaciones. Este solape vendrá impuesto por las anchuras de las máquinas

y de la franja a tratar y generalmente estará comprendido entre quince y veinticinco

centímetros (15 a 25 cm). La máquina dosificadora-mezcladora deberá tener cerrados los

difusores de cemento y de agua correspondientes a la franja de solape para evitar la

producción de suelo estabilizado con dotaciones distintas de la especificada.

En estabilizaciones con cemento, se dispondrán juntas transversales de trabajo donde el

proceso constructivo se interrumpiera más del tiempo de trabajabilidad de la mezcla. Las

juntas transversales de trabajo se efectuarán disgregando el material de una zona ya tratada

en la longitud suficiente, en general no menos de un diámetro del rotor-fresador, bajando hasta

la profundidad especificada sin avanzar, para que pueda regularse con precisión la

incorporación del cemento en la zona no tratada.

512.5.10.-Curado y protección superficial

Una vez finalizada la compactación, y siempre dentro de la misma jornada de trabajo, se

aplicará un riego de curado, según se especifica en el artículo 532 de este Pliego. Hasta la

aplicación del riego de curado deberá mantenerse la superficie constantemente húmeda, para

lo cual deberá regarse con la debida frecuencia, pero teniendo cuidado para que no se

produzcan encharcamientos.

Para ejecutar el riego de curado, sobre la mezcla compactada se aplicará una emulsión tipo

ECR-1 a razón de 0,5 kg/m2 con un contenido de betún residual del sesenta por ciento (60 %).

Cuando la capa de suelo estabilizado no constituya la coronación de la explanada, podrá

prescindirse del riego de curado siempre que se mantenga la superficie húmeda durante un

periodo mínimo de tres a siete días (3 a 7 d) a partir de su terminación, y previa autorización

del Director de las Obras.

Si se prevé la posibilidad de heladas dentro de un plazo de siete días (7 d) a partir de la

terminación, el suelo estabilizado deberá protegerse contra aquéllas, siguiendo las

instrucciones del Director de las Obras. Las medidas necesarias para proteger el suelo

estabilizado contra las heladas, serán a cargo del contratista.

En los suelos estabilizados con cemento que constituyan capas de coronación para la

formación de explanadas de categoría E1, E2 y E3, de las definidas en la Norma 6.1 IC de

Secciones de firme, mientras no se hayan finalizado la compactación, la terminación de la

superficie y el curado final del suelo estabilizado in situ con cemento, se prohibirá todo tipo de

circulación que no sea imprescindible para dichas operaciones. Una vez ejecutado el riego de

curado, no podrán circular sobre él vehículos ligeros en los tres (3) primeros días, ni vehículos

pesados en los siete primeros días (7 d), salvo con autorización expresa del Director de las

Obras y estableciendo previamente una protección del riego de curado, mediante la extensión

de una capa de árido de cobertura, según lo indicado en el artículo 532 de este Pliego. Dicha

protección, que deberá garantizar la integridad del riego de curado durante un periodo mínimo

de siete días (7 d), se barrerá antes de ejecutar otra unidad de obra sobre el suelo estabilizado.

Se procurará una distribución uniforme del tráfico de obra en toda la anchura de la traza.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 94

El Director de las Obras fijará en función de los tipos, ritmos y programa de trabajo, el plazo

para la extensión de la capa superior, que deberá ser el mayor posible, siempre que se impida

la circulación del tráfico de obra sobre la capa estabilizada. En ningún caso el plazo de

extensión de las capas superiores será inferior a siete días (7 d).

512.6.- TRAMO DE PRUEBA

Antes de iniciarse la estabilización in situ del suelo con cemento será preceptiva la realización

de un tramo de prueba, que se realizará con el espesor y la fórmula de trabajo prescritos y

empleando los mismos medios que vaya a utilizar el Contratista para la ejecución de las obras,

para comprobar la fórmula de trabajo y el funcionamiento de los equipos necesarios,

especialmente, la forma de actuación del equipo de compactación. Asimismo, se verificará,

mediante toma de muestras, la conformidad del suelo estabilizado con las condiciones

especificadas sobre humedad, espesor de estabilización, granulometría, contenido de cemento

y demás requisitos exigidos.

La longitud del tramo de prueba no será en ningún caso inferior a cien metros (100 m). El

Director de las Obras podrá elevar, a su criterio, dicha longitud mínima y determinará, también

a su criterio, si es aceptable su realización como parte integrante de la unidad de obra

definitiva.

Además, al comienzo de cada tramo homogéneo:

Se comprobará la profundidad de la estabilización.

Se ajustará la velocidad de avance del equipo para obtener la profundidad de estabilización,

la disgregación requerida y una mezcla uniforme y homogénea.

Se comprobará y ajustará la fórmula de trabajo obtenida para ese tramo.

Asimismo, durante la ejecución del tramo de prueba se analizarán los aspectos siguientes:

Correlación, en su caso, entre los métodos de control de la dosificación de conglomerante

establecidos en los Pliegos de Prescripciones Técnicas y otros métodos rápidos de control.

Correlación, en su caso, entre los métodos de control de la densidad y la humedad in situ

establecidos en los Pliegos de Prescripciones Técnicas y otros métodos rápidos de control.

Se comprobará en la mezcla la precisión de los sistemas de dosificación del cemento y del

agua y, en su caso, de las adiciones.

Se establecerán las relaciones entre humedad y densidad alcanzada.

Se establecerán las relaciones entre orden y número de pasadas de los compactadores y la

densidad alcanzada.

Se medirá el esponjamiento de la capa estabilizada, por diferencia de los espesores antes

de la disgregación y después de la compactación.

A la vista de los resultados obtenidos, el Director de las Obras definirá:

Si es aceptable o no la fórmula de trabajo. En el primer caso se podrá iniciar la ejecución de

la estabilización; en el segundo, deberá proponer las actuaciones a seguir (estudio de una

nueva fórmula, corrección parcial de la ensayada, correcciones en los sistemas de

dosificación, etc.).

Si son aceptables o no los equipos propuestos por el Contratista. En el primer caso,

aprobará su forma específica de actuación ; en el segundo, el Contratista deberá proponer

nuevos equipos o incorporar otros suplementarios.

512.7.- ESPECIFICACIONES DE LA UNIDAD TERMINADA

512.7.1.- Resistencia, densidad y capacidad de soporte

La capacidad de soporte o la resistencia y la densidad del suelo estabilizado in situ con

cemento deberán cumplir lo especificado en el artículo 512.3, según el tipo de suelo y la

categoría de explanada que se pretenda conseguir.

Adicionalmente, en la capa superior de las empleadas en la formación de las explanadas el

valor del módulo de compresibilidad en el segundo ciclo de carga del ensayo de carga con

placa (Ev2), según la NLT-357, será superior al valor especificado en la tabla adjunta. La

determinación deberá llevarse a cabo transcurridos entre catorce días (14 d) y veintiocho días

(28 d) desde la ejecución.

TIPO DE SUELO ESTABILIZADO S-EST1 S-EST2 S-EST3

Ev2 (MPa) 60 120 300

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 95

El Director de las Obras podrá autorizar la sustitución del ensayo descrito en la NLT-357 por

otros procedimientos de control siempre que se disponga de correlaciones fiables y

contrastadas entre los resultados de ambos ensayos.

512.7.2.- Terminación, rasante, anchura y espesor

La superficie de la capa estabilizada terminada deberá presentar un aspecto uniforme, exenta

de segregaciones y de ondulaciones y con las pendientes adecuadas.

La rasante de la superficie terminada no deberá superar a la teórica en ningún punto, ni quedar

por debajo de ella, en más de treinta milímetros (30 mm) en estabilizaciones in situ de fondos

de desmonte y formación de núcleos de terraplén. En los supuestos de estabilizaciones in situ

para conseguir categorías de explanadas E1 a E3 de las definidas en la Norma 6.1 IC de

Secciones de firme, la rasante no podrá quedar por debajo de la teórica en más de veinte

milímetros (20 mm).

En todos los semiperfiles se comprobará la anchura de la capa estabilizada, que en ningún

caso deberá ser inferior, ni superar en más de diez centímetros (10 cm), a la establecida en los

Planos de secciones tipo.

El espesor de la capa no deberá ser inferior en ningún punto al previsto para ella en los Planos

de secciones tipo ; en caso contrario se procederá según el apartado 512.10.3.

512.7.3.- Regularidad superficial

El Índice de Regularidad Internacional (IRI), según la NLT-330, de estabilizaciones in situ de

capas para la formación de explanadas E3 de las categorías de tráfico pesado T00 y T0 deberá

cumplir lo fijado en la tabla adjunta.

PORCENTAJE DE HECTOMETROS

IRI (dm/hm)

50 < 3,0 80 < 4,0 100 < 5,0

512.8.- LIMITACIONES DE LA EJECUCION

Salvo autorización expresa del Director de las Obras, no se permitirá la ejecución de la

estabilización in situ:

Cuando la temperatura ambiente a la sombra sea superior a los treinta y cinco grados

Celsius (35ºC).

Cuando la temperatura ambiente a la sombra sea inferior a cinco grados Celsius (5ºC) y

exista previsión de heladas. El Director de las Obras podrá bajar este límite a su criterio, a

la vista de los resultados de compactación obtenidos.

Cuando se produzcan precipitaciones atmosféricas intensas.

En los casos en los que el Director de las Obras autorice la extensión del cemento en seco,

su distribución deberá interrumpirse cuando la fuerza del viento sea excesiva, a juicio de

aquél, teniendo siempre en cuenta las medidas necesarias para el cumplimiento de la

legislación que, en materia ambiental, de seguridad laboral y de transporte y

almacenamiento de materiales, estuviese vigente y respetando las limitaciones indicadas en

el apartado 512.5.5.

512.9.- CONTROL DE CALIDAD

La realización de los ensayos in situ y la toma de muestras se realizará en puntos previamente

seleccionados mediante muestreo aleatorio, tanto en sentido longitudinal como transversal ; de

tal forma que haya al menos una toma o un ensayo por cada hectómetro (1/hm).

El método de control es estadístico, eligiéndose muestras aleatoriamente representativas. En

cualquier caso, la elección de las muestras está supeditada a la conformidad del Director de las

Obras que podrá establecerla o modificarla a su criterio. El tamaño de los lotes es el que se

define en lo puntos siguientes de este artículo así como los ensayos a que se somete a las

muestras representativas de cada lote.

No se establecen en este pliego métodos rápidos de control. Queda a criterio del Director de

las Obras la designación y aprobación de los mismos, así como la definición de los criterios de

aceptación o rechazo ligados a ellos.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 96

512.9.1.- Control de procedencia de los materiales

512.9.1.2.-Cemento

Se seguirán las prescripciones del artículo 202 de este Pliego.

512.9.1.3.- Suelo

Antes de iniciar la estabilización, se identificará cada tipo de suelo, determinando su aptitud. El

reconocimiento se realizará de la forma más representativa posible, mediante sondeos,

calicatas u otros métodos de toma de muestras.

De cada tipo de suelo, y sea cual fuere la cantidad que se va a estabilizar, se tomarán como

mínimo cuatro (4) muestras, añadiéndose una (1) más por cada cinco mil metros cúbicos

(5.000 m3), o fracción, de exceso sobre veinte mil metros cúbicos (20.000 m3) de suelo.

Sobre cada muestra se realizarán los siguientes ensayos:

Granulometría por tamizado, según la UNE 103101.

Límite líquido e índice de plasticidad, según las UNE 103103 y UNE 103104,

respectivamente.

Contenido de materia orgánica, según la UNE 103204.

Contenido de sulfatos solubles (expresados en SO3), según la UNE 103201.

El Director de las Obras podrá ordenar la repetición de estos ensayos con nuevas muestras, así

como la realización de ensayos adicionales. El Director de las Obras comprobará, además, la

retirada de la eventual montera del suelo y la exclusión de vetas no utilizables.

En el caso de que el suelo sea clasificado como tolerable según los criterios del artículo 330 de

este Pliego, se realizarán también los ensayos:

Ensayo de colapso, según la NLT-254.

Ensayo de hinchamiento, según la UNE 103601.

512.9.2.- Control de ejecución

Se desecharán los suelos que, a simple vista, presenten restos de tierra vegetal, materia

orgánica o tamaños superiores al máximo admisible.

Se tomará diariamente un mínimo de dos (2) muestras del suelo antes de mezclarlo con el

cemento, una por la mañana y otra por la tarde, sobre las que se determinará su humedad

natural, según la UNE 103300.

Se comprobará la eficacia de disgregación pasando la disgregadora sin mezclar con el

conglomerante del orden de veinte metros (20 m) una vez al día. Se considerará que se

mantienen los resultados de eficacia de disgregación mientras no cambie el tipo de suelo o el

contenido de humedad de forma significativa y se mantenga la velocidad de avance y la

velocidad del rotor del equipo de disgregación. La frecuencia de ensayo podría ser disminuida

por el Director de las Obras si se observa que la eficacia de disgregación es correcta y no

cambia de unos días a otros.

Al menos dos (2) veces al día (mañana y tarde), se controlará el funcionamiento de las

boquillas de inyección de la lechada de cemento. Asimismo, se controlará diariamente el

consumo efectivo de cemento con la información proporcionada por el equipo para el control

del volumen de lechada añadido. En el caso de distribución en seco, se comprobará la dotación

de cemento utilizada mediante el pesaje de bandejas metálicas u otros dispositivos similares

colocados sobre la superficie.

Por cada lote de los definidos en 512.9.3, se tomarán cinco (5) muestras aleatorias del suelo

recién mezclado con el cemento sobre las que se determinará el índice CBR a siete días (7 d),

según la UNE 103502, para los suelos S-EST1 y S-EST2 o la resistencia a compresión simple,

según la NLT-305, para los suelos S-EST3. En ambos casos, las probetas se confeccionarán

según el procedimiento descrito en la NLT-310, con la densidad exigida en obra.

Por cada diez mil metros cúbicos (10 000 m3) de suelo estabilizado in situ con cemento o una

(1) vez a la semana, si se estabilizara una cantidad menor, se realizará un ensayo Proctor

modificado de la mezcla, según la UNE 103501.

En el caso de que el suelo original hubiera presentado hinchamiento o colapso en los ensayos

mencionados en el apartado 512.9.1.3, por cada cuarenta y cinco mil metros cúbicos (45 000

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 97

m3) de suelo estabilizado in situ con cemento o una (1) vez al mes, si se estabilizara una

cantidad menor, se realizará un (1) ensayo de colapso, según la NLT-254 y un (1) ensayo de

hinchamiento según la UNE 103601. Estos ensayos se realizarán a la edad que fije el Director

de las Obras a la vista de los resultados de los ensayos descritos en el apartado 512.3.

El Director de las Obras podrá, a su criterio, reducir la frecuencia de ensayos a la mitad (1/2) si

considerase que los materiales son suficientemente homogéneos, o si en el control de

recepción de la unidad terminada (apartado 512.9.3) se hubieran aprobado diez (10) lotes

consecutivos.

Se realizarán determinaciones de humedad y de densidad en emplazamientos aleatorios, con

una frecuencia mínima de siete (7) por cada lote de los definidos en 512.9.3. En el caso de

que se empleen sondas nucleares u otros métodos rápidos de control, éstos habrán sido

convenientemente contrastados y calibrados en la realización del tramo de prueba, con los

ensayos de determinación de humedad natural, según la UNE 103300, y de densidad in situ,

según la UNE 103503. Sin perjuicio de lo anterior será preceptivo que la calibración y

contraste de estos equipos con los ensayos UNE 103300 y UNE 103503 se realice

periódicamente durante la ejecución de las obras, en plazos no inferiores a quince días (15 d),

ni superiores a treinta días (30 d).

En caso de que las densidades obtenidas fuesen inferiores a las especificadas se proseguirá el

proceso de compactación hasta alcanzar los valores prescritos, lo que sólo sería posible en el

caso de las estabilizaciones con cemento si se estuviera dentro del plazo de trabajabilidad.

Durante la ejecución de las obras se comprobará con la frecuencia necesaria, a juicio del

Director de las Obras:

La temperatura y la humedad relativa del aire mediante un termohigrógrafo registrador.

El espesor estabilizado, mediante un punzón graduado u otro procedimiento aprobado por

el Director de las Obras.

La humedad del suelo mediante un procedimiento aprobado por el Director de las Obras.

La composición y forma de actuación del equipo utilizado en la ejecución de la

estabilización, verificando:

Que el número y el tipo de los equipos sean los aprobados.

En su caso, el funcionamiento de los dispositivos de disgregación, humectación, limpieza y

protección.

El lastre y el peso total de los compactadores.

La presión de inflado en los compactadores de neumáticos.

La frecuencia y la amplitud en los compactadores vibratorios.

El número de pasadas de cada equipo, especialmente de los compactadores.

Se realizará como mínimo un (1) control diario de la dotación de emulsión bituminosa

empleada para el riego de curado o protección y, en su caso, del árido de cobertura, de

acuerdo con lo especificado en el artículo 532 de este Pliego.

No se establecen en este pliego métodos rápidos de control. Queda a criterio del Director de

las Obras la designación y aprobación de los mismos, así como la definición de los criterios de

aceptación o rechazo ligados a ellos.

512.9.3 Control de recepción de la unidad terminada

Si durante la construcción apareciesen defectos localizados, tales como blandones, se

corregirán antes de iniciar el muestreo.

Se considerará como lote de recepción, que se aceptará o rechazará en bloque, al menor que

resulte de aplicar los cuatro (4) criterios siguientes a una (1) sola capa de suelo estabilizado in

situ con cemento:

Quinientos metros (500 m) de calzada.

Tres mil quinientos metros cuadrados (3.500 m2) de calzada.

La fracción construida diariamente.

La fracción construida con el mismo material, de la misma procedencia y con el mismo

equipo y procedimiento de ejecución.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 98

Se asignarán a cada lote de recepción las probetas fabricadas durante el control de ejecución

que le correspondan. En los puntos donde se realice el control de la compactación, se

determinará el espesor de la capa de suelo estabilizado in situ con cemento.

Se comparará la rasante de la superficie terminada con la teórica establecida en los Planos del

Proyecto, en el eje, quiebros de peralte si existieran, y bordes de perfiles transversales cuya

separación no exceda de la mitad de la distancia entre los perfiles del Proyecto. En todos los

semiperfiles se comprobará la anchura de la capa.

La regularidad superficial de la capa ejecutada se comprobará mediante el Índice de

Regularidad Internacional (IRI), según la NLT-330, que deberá cumplir lo especificado en la

tabla 512.7.

Además de lo anterior cuando se trate de capas de coronación de explanadas y para las

categorías de tráfico pesado T00 a T2, se exigirá la deflexión patrón máxima (Norma 6.3 IC de

Rehabilitación de firmes), medida entre los catorce (14) y veintiocho días (28 d), desde su

puesta en obra, de acuerdo con lo indicado en la tabla adjunta.

CATEGORIA DE EXPLANADA E1 E2 E3

Deflexión patrón (10-2 mm) (*) £ 250 £ 200 £ 125 (*) Valor probable de la capacidad de soporte de la explanada, dentro del campo de

variación debido a los cambios de humedad

512.10.- CRITERIOS DE ACEPTACION O RECHAZO DEL LOTE

512.10.1.- Densidad

Por cada lote, la densidad media obtenida no deberá ser inferior a la especificada en la artículo

512.3 y no más de dos (2) muestras podrán presentar resultados individuales inferiores en dos

(2) puntos porcentuales a la densidad especificada.

Los ensayos de determinación de la humedad tendrán carácter indicativo y no constituirán, por

sí solos, base para la aceptación o el rechazo.

En el caso de que la densidad media obtenida fuera inferior al valor especificado en el artículo

512.3, se procederá de la siguiente manera:

Si la densidad media fuera inferior en tres puntos porcentuales (3%) a la densidad especificada

para cada tipo de material en la tabla 512.4, se levantará la capa de suelo estabilizado

correspondiente al lote controlado y se repondrá, con un material aceptado por el Director de

las Obras, por cuenta del Contratista.

Si la densidad media obtenida no fuera inferior en tres puntos porcentuales (3%) a la

especificada, se aplicará una penalización económica del diez por ciento (10%) a la capa de

suelo estabilizado correspondiente al lote controlado.

512.10.2.- Resistencia

Para cada lote, la media de los índices CBR o de la resistencia a compresión simple, según el

tipo de suelo estabilizado, no deberá ser inferior al valor especificado en el artículo 512.3, y

ningún resultado individual podrá ser inferior a dicho valor en más de un veinte por ciento (20

%).

En el caso de que la media de los índices CBR o de la resistencia fuera inferior al valor

especificado, se procederá de la siguiente manera:

Si el resultado obtenido fuera inferior al noventa por ciento (90%) del valor de referencia

especificado, se levantará la capa de suelo estabilizado correspondiente al lote controlado y se

repondrá, con un material aceptado por el Director de las Obras, por cuenta del Contratista.

Si el resultado obtenido no fuera inferior al noventa por ciento (90%) del valor de referencia

especificado, se aplicará una penalización económica del diez por ciento (10%) a la capa de

suelo estabilizado correspondiente al lote controlado.

512.10.3.- Espesor

El espesor medio obtenido no deberá ser inferior al especificado en el Pliego de Prescripciones

Técnicas Particulares o en los Planos de secciones tipo. No más de dos (2) individuos de la

muestra ensayada del lote presentarán resultados que bajen del especificado en un diez por

ciento (10%).

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 99

En el caso de que el espesor medio obtenido sea inferior al especificado, se procederá de la

siguiente manera:

Si el espesor medio obtenido fuera inferior al ochenta por ciento (80 %) del especificado, se

levantará la capa de suelo estabilizado correspondiente al lote controlado y se repondrá, con

un material aceptado por el Director de las Obras, por cuenta del Contratista.

Si el espesor medio obtenido fuera superior al ochenta por ciento (80 %) del especificado, se

podrá admitir siempre que se compense la merma de espesor con el espesor adicional

correspondiente en la capa superior por cuenta del Contratista.

No se permitirá en ningún caso el recrecimiento en capa delgada.

512.10.4.- Rasante

Las diferencias de cota entre la superficie obtenida y la teórica establecida en los Planos del

Proyecto no excederán de las tolerancias especificadas en el apartado 512.7.2, ni existirán

zonas que retengan agua. Cuando la tolerancia sea rebasada por defecto y no existan

problemas de encharcamiento, el Director de las Obras podrá aceptar la superficie siempre que

la capa superior a ella compense la merma con el espesor adicional necesario, sin incremento

de coste para la Administración. Cuando la tolerancia sea rebasada por exceso, este se

corregirá por cuenta del Contratista, siempre que esto no suponga una reducción del espesor

de la capa por debajo del valor especificado en los Planos.

512.10.5.- Regularidad superficial

Los resultados de la medida de la regularidad superficial de la capa acabada no excederán de

los límites establecidos en el apartado 512.7.3. Si no ocurriese así, se procederá de la

siguiente manera:

Si es en más del diez por ciento (10%) de la longitud del tramo controlado se corregirán los

defectos mediante refino y recompactación por cuenta del Contratista. En el caso de las

estabilizaciones con cemento, el refino y la recompactación sólo podrá hacerse si se está

dentro del plazo de trabajabilidad. Si se hubiera rebasado dicho plazo, se demolerá y

reconstruirá totalmente la zona afectada, de acuerdo con las instrucciones del Director de

las Obras.

Si es en menos de un diez por ciento (10%) de la longitud del tramo controlado se aplicará

una penalización económica del diez por ciento (10%).

No se establecen en este pliego métodos rápidos de control. Queda a criterio del Director de

las Obras la designación y aprobación de los mismos, así como la definición de los criterios de

aceptación o rechazo ligados a ellos.

512.11 MEDICION Y ABONO

El cemento empleado en la estabilización in situ de suelos se abonará por toneladas (t)

realmente empleadas, obtenidas multiplicando la medición obtenida de suelo estabilizado por la

dosificación media deducida del control de dosificación de cada lote. Será de aplicación el

precio:

t Cemento CEM II 32,5N

La ejecución del suelo estabilizado in situ con cemento se abonará por metros cúbicos (m3) de

material estabilizado, los cuales se obtendrán como producto de la superficie realmente

estabilizada, medida sobre el terreno, por el espesor medio de estabilización deducido de los

ensayos de control. No serán de abono las creces laterales.

El abono se hará conforme a los correspondientes precios del Cuadro de Precios:

m³ Suelo estabilizado "in situ" S-EST 1 con cemento procedente de préstamo, sin

incluir el conglomerante.

m³ Suelo estabilizado "in situ" S-EST 2 con cemento procedente de préstamo, sin

incluir el conglomerante.

m³ Suelo estabilizado "in situ" S-EST 3 con cemento procedente de préstamo, sin

incluir el conglomerante

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 100

que incluye el árido, la obtención de la fórmula de trabajo, fabricación de la mezcla,

preparación de la superficie existente, transporte, extensión, compactación, contención lateral

de la tongada, ejecución de juntas, ejecución de tramos de prueba, correcciones de refino y

cuantos medios, maquinaria y operaciones intervienen en la completa y correcta ejecución de

la unidad.

La aplicación del ligante bituminoso para el riego de curado, así como el eventual árido de

protección superficial, incluida su extensión y apisonado, se abonará por toneladas (t)

realmente empleadas en obra. El precio aplicable será:

m² Riego de curado emulsión catiónica, tipo C600B4 CUR

ARTICULO 513.- SUELO-CEMENTO

513.1.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

El método de construcción de la mezcla de suelo, cemento y agua será en central, cuya

producción horaria mínima será de 300 ton/h.

Se cumplirá lo establecido en el artículo 512 del PG-3, (versión vigente), en su redacción dada

en la Orden FOM/891/2004.

513.2 - MATERIALES

513.2.1.- Cemento

La clase resistente del cemento a emplear será la 32,5N,si bien el Ingeniero Director de las

obras podrá exigir la utilización de cemento resistente a los sulfatos si la naturaleza del terreno

en contacto con este material así lo indicase.

El principio de fraguado no podrá tener lugar antes de las dos horas (2 h) según la UNE-EN

196-3 si se realiza la extensión de la capa de la anchura completa y tres horas (3 h) si se

hiciera por franjas.

No obstante, si la extensión se realizase con temperatura ambiente superior a treinta grados

Celsius (30ºC), el principio de fraguado, determinado con dicha norma, pero realizando los

ensayos a una temperatura de cuarenta más menos dos grados Celsius (40 ± 2ºC), no podrá

tener lugar antes de una hora (1 h).

513.2.2.- Materiales granulares

513.2.2.1.- Características generales

Los materiales a estabilizar con cemento serán zahorras, naturales u obtenidas por trituración,

o un suelo granular, exentos de cantidades tales de materia vegetal u orgánica o cualquier otra

sustancia que perjudique el fraguado del cemento.

513.2.2.2 Composición química

No se utilizarán los materiales que presenten una proporción de materia orgánica, según la

UNE 103204, superior al uno por ciento (1%).

El contenido ponderal de compuestos totales de azufre y sulfatos solubles en ácido (SO3),

referidos al material granular en seco, determinados según la UNE-EN 1744-1, no será superior

al uno por ciento (1%) ni a ocho décimas expresadas en términos porcentuales (0,8%).

El material granular o el árido no presentará reactividad potencial con los álcalis del cemento.

Con materiales sobre los que no exista suficiente experiencia en su comportamiento en

mezclas con cemento, realizado el análisis químico de la concentración de SiO2 y de la

reducción de la alcalinidad R, según la UNE 146507-1, serán considerados potencialmente

reactivos si:

SiO2 > R cuando R >= 70

SiO2 > 35 + 0,5R cuando R < 70

No obstante, si la extensión se realizase con temperatura ambiente superior a treinta grados

Celsius (30ºC), el principio de fraguado, determinado con dicha norma, pero realizando los

ensayos a una temperatura de cuarenta más menos dos grados Celsius (40 ± 2ºC), no podrá

tener lugar antes de una hora (1 h).

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 101

513.2.2.3 Plasticidad

El límite líquido del material granular del suelo-cemento, según la UNE 103103, deberá ser

inferior a treinta (30), y su índice de plasticidad, según la UNE 103104, deberá ser inferior a

quince (15).

513.2.2.4 Características específicas del árido para grava-cemento

513.2.2.4.1 Árido grueso

Se define como árido grueso a la parte del árido total retenida en el tamiz 4 mm de la UNE-EN

933-2.

La proporción de partículas trituradas del árido grueso, según la UNE-EN 933-5, deberá

superior al 75% en masa en calzada, y superior al 50% en arcenes.

Los materiales a estabilizar tendrán a lo menos un veinte por ciento (20 %) en peso de

partículas con caras de fractura.

El máximo valor del coeficiente de Los Ángeles de las distintas fracciones del árido grueso,

según la UNE-EN 1097-2, será inferior a 30 en calzada y a 40 en arcenes.

La proporción de terrones de arcilla no excederá del dos y medio por mil (0,25%) en masa,

según la UNE 7133.

513.3.- TIPO Y COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA

El suelo-cemento a emplear será SC40.

La granulometría del material granular empleado en la fabricación del suelo-cemento deberá

ajustarse a uno de los husos definidos en la siguiente tabla:

HUSOS GRANULOMÉTRICOS DEL MATERIAL GRANULAR DEL SUELO-CEMENTO

TIPO DE SUELO-CEMENTO

CERNIDO PONDERAL ACUMULADO (% en masa) ABERTURA DE LOS TAMICES UNE-EN 933-2 (mm)

50 40 25 20 12,5 8 4 2 0,500 0,063

SC40 100 80-100 67-100 62-100 53-100 45-89 30-65 17-52 5-37 2-20

El contenido mínimo de cemento del suelo-cemento será tal que permita obtener una

resistencia media a compresión a siete días igual o superior a 2,5 Mpa e inferior a 4,5 Mpa. En

cualquier caso dicho contenido no será inferior al cuatro por ciento (4%) en masa, respecto del

total del material granular en seco.

513.5.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

513.5.1.- Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo

Se admite una tolerancia en la humedad de un uno por ciento (±1 %) de la fijada en la

fórmula de trabajo.

513.5.5.- Vertido y extensión de la mezcla

Si la puesta en obra se realizara con extendedora, estará dotada de los dispositivos necesarios

para lograr una precompactación mínima, a la salida de la viga maestra, del 90% de la

densidad máxima obtenida en el ensayo Proctor Normal.

513.5.7.- Compactación y terminación

La densidad a obtener será superior a dos kilogramos por decímetro cúbico, admitiéndose un

cinco por ciento (5 %) de determinaciones inferiores pero nunca por debajo de un kilogramo

novecientos cincuenta gramos por decímetro cúbico (1,950 Kg/dm3.).

513.5.9.- Curado y protección superficial

Sobre la mezcla compactada se aplicará una emulsión tipo ECR-1 a razón de 0,5 kg/m2 con un

contenido de betún residual del setenta y cinco por ciento (75 %).

513.11.- MEDICIóN Y ABONO

La medición se realizará por los metros cúbicos de suelo-cemento realmente ejecutados, una

vez compactado, medidos por las secciones teóricas indicadas en los planos del proyecto, no

siendo objeto de abono los excesos sobre estas secciones teóricas.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 102

El abono se hará conforme al precio del Cuadro de Precios:

m³ Suelo cemento, excepto cemento.

que incluye el árido, la obtención de la fórmula de trabajo, fabricación de la mezcla, prepa-

ración de la superficie existente, transporte, extensión, compactación , contención lateral de la

tongada, ejecución de juntas, ejecución de tramos de prueba, correcciones de refino y cuantos

medios, maquinaria y operaciones intervienen en la completa y correcta ejecución de la unidad.

El cemento se medirá y abonará por las toneladas realmente empleadas, de acuerdo con la

fórmula de trabajo aprobada por el Ingeniero Director de la obra. Será de aplicación el precio:

t Cemento CEM II 32,5N

513.1.- CONTROL DE CALIDAD

513.12.1. Control de procedencia de los materiales

513.12.1.1. Cemento

Se seguirán las prescripciones del Artículo 202.

513.12.1.2. Materiales granulares

Se efectuará de acuerdo con el Artículo 513.9.1.2. de la Orden FOM/891/2004.

513.12.2. Control de ejecución

Se efectuará de acuerdo con el Artículo 513.9.2. de la Orden FOM/891/2004.

513.12.3. Control de recepción de la unidad terminada

Se efectuará de acuerdo con el Artículo 513.9.3. de la Orden FOM/891/2004.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 103

CAPÍTULO III.- RIEGOS Y MACADAM BITUMINOSOS

ARTÍCULO 530.- RIEGOS DE IMPRIMACIÓN

530.1.- DEFINICIÓN

Los riegos de imprimación se aplicarán sobre la capa de zahorra artificial.

Esta unidad de obra será realizada de acuerdo con el Artículo 530 del PG-3, modificado por la

ORDEN FOM/891/2004, de 1 de marzo, además se tendrá en cuenta la OC 29/2011 referente

a ligantes bituminosos.

530.2.- MATERIALES

530.2.1.- Ligante hidrocarbonado

Según la O.C. 29/2011 el tipo de ligante hidrocarbonado a emplear, salvo justificación en

contrario, deberá estar incluido entre los que a continuación se indican:

EMULSIONES CATIÓNICAS

DENOMINACION UNE EN 13808

APLICACIÓN

C60B4 ADH C60B3 ADH Riegos de adherencia

C60B4 TER C60B3 TER Riegos de adherencia (termoadherente)

C60BF5 IMP Riegos de imprimación C50BF5 IMP Riegos de imprimación C60B4 CUR C60B3 CUR Riegos de curado

C60B5 MIC C60B6 MIC Microaglomerados en frío

C60B7 REC C60B6 REC Reciclados en frío

EMULSIONES CATIÓNICAS MODIFICADAS

DENOMINACION UNE EN 13808

APLICACIÓN

C60BP4 ADH C60BP3 ADH Riegos de adherencia

C60BP4 TER C60BP3 TER Riegos de adherencia (termoadherente)

C60BP5 MIC C60BP6 MIC Microaglomerados en frío

Se empleará, en principio, emulsión asfáltica C50BF5 IMP en riegos de imprimación.

El Ingeniero Director podrá ordenar el empleo de otro ligante, sin haber por ello modificación

alguna en los precios.

530.2.2.- Árido de cobertura

530.2.2.1.- Condiciones generales

El árido de cobertura a emplear, eventualmente, en riegos de imprimación será arena natural,

arena de machaqueo o una mezcla de ambas.

530.2.2.2.- Granulometría

La totalidad del árido deberá pasar por el tamiz 4 mm de la UNE-EN 933-2, y no contener más

de un quince por ciento (15%) de partículas inferiores al tamiz 0,063 mm de la UNE-EN 933-

2, según la UNE-EN 933-1.

530.2.2.3.- Limpieza

El árido deberá estar exento de polvo, suciedad, terrones de arcilla, materia vegetal, marga u

otras materias extrañas.

El equivalente de arena del árido, según la UNE-EN 933-8, deberá ser superior a cuarenta (40).

530.2.2.4.- Plasticidad

El material deberá ser "no plástico", según la UNE 103104.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 104

530.3.- DOTACIÓN DE LOS MATERIALES

La dotación del ligante quedará definida por la cantidad que la capa que se imprime sea capaz

de absorber en un período de veinticuatro horas (24 h). Dicha dotación no será inferior en

ningún caso a quinientos gramos por metro cuadrado (500 gr/ m²) de ligante residual.

La dotación del árido será la necesaria para la absorción de un exceso de ligante o para

garantizar la protección de la imprimación bajo la acción de la circulación durante la obra sobre

dicha capa. Dicha dotación, en ningún caso, será superior a seis litros por metro cuadrado (6 l/

m²), ni inferior a cuatro litros por metro cuadrado (4 l/ m²).

Las dotaciones previstas, en principio, para la emulsión y el árido son:

Emulsión: 1,75 kg/m²

Árido: 5 l/m²

La dotación de betún residual será de 0,7 kg/m²

530.4.- EQUIPO NECESARIO PARA LA EJECUCION DE LAS OBRAS

Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de

seguridad y salud y de transporte en lo referente a los equipos empleados en la ejecución de

las obras.

530.4.1.- Equipo para la aplicación del ligante hidrocarbonado

El equipo para la aplicación del ligante hidrocarbonado irá montado sobre neumáticos, y deberá

ser capaz de aplicar la dotación de ligante especificada, a la temperatura prescrita. El

dispositivo regador proporcionará una uniformidad transversal suficiente, a juicio del Director

de las Obras, y deberá permitir la recirculación en vacío del ligante.

En puntos inaccesibles al equipo descrito en el párrafo anterior, y para completar la aplicación,

se podrá emplear un equipo portátil, provisto de una lanza de mano.

Si fuese necesario calentar el ligante, el equipo deberá estar dotado de un sistema de

calefacción por serpentines sumergidos en la cisterna, la cual deberá ser calorífuga. En todo

caso, la bomba de impulsión del ligante deberá ser accionada por un motor, y estar provista de

un indicador de presión. El equipo también deberá estar dotado de un termómetro para el

ligante, cuyo elemento sensor no podrá estar situado en las proximidades de un elemento

calefactor.

530.4.2.- Equipo para la extensión del árido de cobertura

Para la extensión del árido, se utilizarán extendedoras mecánicas, incorporadas a un camión o

autopropulsadas. Únicamente se podrá extender el árido manualmente, previa aprobación del

Director de las Obras, si se tratase de cubrir zonas aisladas en las que hubiera exceso de

ligante. En cualquier caso, el equipo utilizado deberá proporcionar una repartición homogénea

del árido.

530.5.- EJECUCION DE LAS OBRAS

530.5.1.- Preparación de la superficie existente

Se comprobará que la superficie sobre la que se vaya a efectuar el riego de imprimación,

cumple las condiciones especificadas para la unidad de obra correspondiente, y no se halle

reblandecida por un exceso de humedad. En caso contrario, deberá ser corregida de acuerdo

con las instrucciones del Director de las Obras. En cualquier caso, éste deberá aprobar o

rechazar, a su criterio, el sistema de corrección. Si la humedad de la capa subyacente pudiese

corregirse (mediante escarificado y exposición al aire o cualquier otro sistema que el Director

de las Obras autorizase) y lograrse posteriormente las condiciones de densidad requeridas en el

presente pliego, se procederá a la aplicación del riego de imprimación. En caso de no ser

posible establecer las condiciones necesarias de humedad y densidad el contratista procederá,

a su costa, a la retirada y reposición de la capa de suelo granular. En ningún caso se aceptará

la retirada de parte del espesor de la capa granular y su recrecido mediante una tongada más

delgada.

Inmediatamente antes de proceder a la aplicación del ligante hidrocarbonado, la superficie a

imprimar se limpiará de polvo, suciedad, barro y materiales sueltos o perjudiciales. Para ello se

utilizarán barredoras mecánicas o máquinas de aire a presión ; en los lugares inaccesibles a

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 105

estos equipos se podrán emplear escobas de mano. Se cuidará especialmente de limpiar los

bordes de la zona a imprimar. Una vez limpia la superficie, se regará ligeramente con agua, sin

saturarla.

530.5.2.- Aplicación del ligante hidrocarbonado

Cuando la superficie a imprimar mantenga aún cierta humedad, se aplicará el ligante

hidrocarbonado con la dotación y a la temperatura aprobadas por el Director de las Obras. Éste

podrá dividir la dotación total en dos (2) aplicaciones, si así lo requiere la correcta ejecución

del riego.

La extensión del ligante hidrocarbonado se efectuará de manera uniforme, evitando duplicarla

en las juntas transversales de trabajo. Para ello, se colocarán, bajo los difusores, tiras de papel

u otro material en las zonas donde se comience o interrumpa el riego. Donde fuera preciso

regar por franjas, se procurará una ligera superposición del riego en la unión de dos contiguas.

La temperatura de aplicación del ligante será tal, que su viscosidad esté comprendida entre

veinte y cien segundos Saybolt Furol (20 a 100 sSF), según la NLT-138, en el caso de que se

emplee un betún fluidificado para riegos de imprimación, o entre cinco y veinte segundos

Saybolt Furol (5 a 20 sSF), según la NLT-138, en el caso de que se emplee una emulsión

bituminosa.

Se protegerán, para evitar mancharlos de ligante, cuantos elementos -tales como bordillos,

vallas, señales, balizas, árboles, etc.- estén expuestos a ello.

530.5.3.- Extensión del árido de cobertura

La eventual extensión del árido de cobertura se realizará, por orden del Director de las Obras,

cuando sea preciso hacer circular vehículos sobre la imprimación o donde se observe que,

parte de ella, está sin absorber veinticuatro horas (24 h) después de extendido el ligante.

La extensión del árido de cobertura se realizará por medios mecánicos de manera uniforme y

con la dotación aprobada por el Director de las Obras. En el momento de su extensión, el árido

no deberá contener más de un dos por ciento (2%) de agua libre, este límite podrá elevarse al

cuatro por ciento (4%), si se emplea emulsión bituminosa.

Se evitará el contacto de las ruedas de la extendedora con ligante sin cubrir. Si hubiera que

extender árido sobre una franja imprimada, sin que lo hubiera sido la adyacente, se dejará sin

cubrir una zona de aquélla de unos veinte centímetros (20 cm) de anchura, junto a la

superficie que todavía no haya sido tratada.

530.6.- LIMITACIONES DE LA EJECUCION

El riego de imprimación se podrá aplicar sólo cuando la temperatura ambiente sea superior a

los diez grados Celsius (10ºC), y no exista fundado temor de precipitaciones atmosféricas.

Dicho límite se podrá rebajar por el Director de las Obras a cinco grados Celsius (5ºC), si la

temperatura ambiente tiende a aumentar.

La aplicación del riego de imprimación se coordinará con la puesta en obra de la capa

bituminosa a aquel superpuesta, de manera que el ligante hidrocarbonado no haya perdido su

efectividad como elemento de unión. Cuando el Director de las Obras lo estime necesario, se

efectuará otro riego de imprimación, el cual no será de abono si la pérdida de efectividad del

riego anterior fuese imputable al Contratista.

Se prohibirá todo tipo de circulación sobre el riego de imprimación, mientras no se haya

absorbido todo el ligante o, si se hubiese extendido árido de cobertura, durante las cuatro

horas (4 h) siguientes a la extensión de dicho árido. En todo caso, la velocidad de los

vehículos no deberá sobrepasar los cuarenta kilómetros por hora (40 km/h).

530.7.- CONTROL DE CALIDAD

530.7.1 Control de procedencia de los materiales

El ligante hidrocarbonado deberá cumplir las especificaciones establecidas en el apartado

212.4 del artículo 212 de este Pliego o 213.4 del artículo 213 de este Pliego, según el tipo de

ligante hidrocarbonado a emplear.

De cada procedencia del árido, y para cualquier volumen de producción previsto, se tomarán

dos (2) muestras, según la UNE-EN 932-1, y de cada una de ellas se determinará el

equivalente de arena, según la UNE-EN 933-8.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 106

530.7.2.- Control de calidad de los materiales.

530.7.2.1.- Control de calidad del ligante hidrocarbonado

El ligante hidrocarbonado deberá cumplir las especificaciones establecidas en el apartado

212.5 del artículo 212 de este Pliego o 213.5 del artículo 213 de este Pliego, según el tipo de

ligante hidrocarbonado a emplear.

530.7.2.2.- Control de calidad del árido de cobertura

El control de calidad del árido de cobertura será fijado por el Director de las Obras.

530.7.3.- Control de ejecución

Se considerará como lote, que se aceptará o rechazará en bloque, al de menor tamaño de

entre los resultantes de aplicar los tres (3) criterios siguientes:

Quinientos metros (500 m) de calzada.

Tres mil quinientos metros cuadrados (3.500 m2) de calzada.

La superficie imprimada diariamente.

En cualquier caso, el Director de las Obras, a su criterio, podrá fijar otro tamaño de lote sin

que esto pueda dar lugar en ningún caso a reclamación alguna por parte del contratista.

Las dotaciones de ligante hidrocarbonado y, eventualmente, de árido, se comprobarán

mediante el pesaje de bandejas metálicas u hojas de papel, o de otro material similar,

colocadas sobre la superficie durante la aplicación del ligante o la extensión del árido, en no

menos de cinco (5) puntos. En cada una de estas bandejas, chapas u hojas, se determinará la

dotación de ligante residual, según la UNE-EN 12697-3. El Director de las Obras podrá

autorizar la comprobación de las dotaciones medias de ligante hidrocarbonado y áridos, por

otros medios.

Se comprobarán la temperatura ambiente, la de la superficie a imprimar y la del ligante

hidrocarbonado, mediante termómetros colocados lejos de cualquier elemento calefactor.

530.8.- CRITERIOS DE ACEPTACION O RECHAZO

La dotación media, tanto del ligante residual como, en su caso, de los áridos, no deberá diferir

de la prevista en más de un quince por ciento (15%). No más de un (1) individuo de la

muestra ensayada podrá presentar resultados que excedan de los límites fijados.

El Director de las Obras determinará las medidas a adoptar con los lotes que no cumplan los

criterios anteriores. El coste derivado del incumplimiento de los criterios citados y de la

acciones necesarias encaminadas a su corrección, correrá a cargo del contratista.

530.7.- MEDICIÓN Y ABONO

El ligante hidrocarbonado empleado en riego de imprimación se abonará por toneladas (t)

realmente empleadas, medidas por pesada directa en báscula contrastada, o bien por

deducción a partir de su volumen, medido a su vez por métodos aprobados por el Director de

las obras. El abono incluirá el de la preparación de la superficie existente y de la aplicación del

ligante hidrocarbonado.

El precio aplicable será:

m² Riego de imprimación con emulsión catiónica tipo C50BF5 IMP

El árido eventualmente empleado en riegos de imprimación se abonará por toneladas (t)

realmente medidas por pesada directa en báscula contrastada. El abono incluirá la extensión

del árido. El precio aplicable será:

t Árido de cobertura tipo A 5/2.

ARTÍCULO 531.- RIEGOS DE ADHERENCIA

531.1.- DEFINICIÓN

Los riegos de adherencia se aplicarán entre cada dos capas de mezcla bituminosa.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 107

Esta unidad de obra será realizada de acuerdo con el Artículo 531 del PG-3, (versión vigente),

modificado por la O.FOM. 89/2004 de 1 de Marzo, además se tendrá en cuenta la OC

29/2011 referente a ligantes bituminosos.

531.2.- MATERIALES

Según la O.C. 29/2011 el tipo de ligante hidrocarbonado a emplear, salvo justificación en

contrario, deberá estar incluido entre los que a continuación se indican:

EMULSIONES CATIÓNICAS

DENOMINACION UNE EN 13808

APLICACIÓN

C60B4 ADH C60B3 ADH Riegos de adherencia

C60B4 TER C60B3 TER Riegos de adherencia (termoadherente)

C60BF5 IMP Riegos de imprimación C50BF5 IMP Riegos de imprimación C60B4 CUR C60B3 CUR Riegos de curado

C60B5 MIC C60B6 MIC Microaglomerados en frío

C60B7 REC C60B6 REC Reciclados en frío

EMULSIONES CATIÓNICAS MODIFICADAS

DENOMINACION UNE EN 13808

APLICACIÓN

C60BP4 ADH C60BP3 ADH Riegos de adherencia

C60BP4 TER C60BP3 TER Riegos de adherencia (termoadherente)

C60BP5 MIC C60BP6 MIC Microaglomerados en frío

Se empleará, en principio, emulsión asfáltica C60B4 ADH en riegos de adherencia y emulsión

asfática C60BP4 ADH en riegos de aherencia modificados.

El Ingeniero Director podrá ordenar el empleo de otro ligante, sin haber por ello modificación

alguna en los precios.

531.3.- DOTACIÓN DEL LIGANTE HIDROCARBONADO

La dotación de ligante hidrocarbonado será de 0,8 Kg/m2 en el caso de riego bajo capa de

rodadura drenante y de 0,53 Kg/m2 en los restantes casos.

La dotación del betún residual será de 0,5 Kg/m², salvo en el caso de riego bajo capa de

rodadura drenante, en cuyo caso será de 0,92 Kg/m².

El Director de las obras podrá modificar las dotaciones a la vista de las pruebas realizadas.

531.7.- CONTROL DE CALIDAD

El plan de control de calidad presentado por el contratista (ver artículo 104.3.1) recogerá

todos los ensayos prescritos por el PG-3 (versión vigente), las Recomendaciones para el

Control de Calidad en Obras de Carreteras y las Recomendaciones sobre Actividades Mínimas

a Exigir al Contratista para el Autocontrol de las Obras. En caso de existir contradicciones

entre las prescripciones marcadas por dichos documentos de referencia se optará siempre por

la más restrictiva o, en cualquier caso, por la que el Director de las Obras elija a su criterio. El

coste de los ensayos incluidos en el Plan de Aseguramiento de la calidad es a cuenta del

contratista y ha sido incluido en los costes de cada unidad vía costes indirectos. Ninguna

modificación en la naturaleza o frecuencia de los ensayos recogidos en el anejo nº25 de este

proyecto, derivada de la aplicación de los documentos citados, será causa de reclamación por

parte del contratista ni será, en ningún caso, causa de modificación del coeficiente de costes

indirectos ni de ninguno de los precios incluidos en los cuadros de precios de este proyecto.

El Director de las Obras determinará las medidas a adoptar con los lotes que no cumplan los

criterios incluidos en el Plan de Aseguramiento de la Calidad. El coste derivado del

incumplimiento de los criterios citados y de las acciones necesarias encaminadas a su

corrección, correrá a cargo del contratista.

531.9.- MEDICIÓN Y ABONO

El ligante hidrocarbonado empleado en riego de adherencia se abonará por toneladas (t)

realmente empleadas, medidas por pesada directa en báscula contrastada, o bien por

deducción a partir de su volumen, medido a su vez por métodos aprobados por el Director de

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 108

las obras. El abono incluirá el de la preparación de la superficie existente y de la aplicación del

ligante hidrocarbonado.

Los precios aplicables serán:

m² Riego de adheréncia con emulsión catiónica tipo C60B4 ADH.

m² Riego de adheréncia con emulsión catiónica tipo C60BP4 ADH.

ARTÍCULO 532.- RIEGOS DE CURADO

532.1.- DEFINICIÓN

El riego de curado se aplicará sobre una capa tratada con un conglomerante hidráulico, al

objeto de dar impermeabilidad a toda su superficie.

Esta unidad de obra será realizada de acuerdo con el Artículo 532 del PG-3, (versión Octubre

2002), modificado por la O. FOM. 891/2004 de 1 de Marzo, además se tendrá en cuenta la

OC 29/2011 referente a ligantes bituminosos.

532.2.- MATERIALES

Según la O.C. 29/2011 el tipo de ligante hidrocarbonado a emplear, salvo justificación en

contrario, deberá estar incluido entre los que a continuación se indican:

EMULSIONES CATIÓNICAS

DENOMINACION UNE EN 13808

APLICACIÓN

C60B4 ADH C60B3 ADH Riegos de adherencia

C60B4 TER C60B3 TER Riegos de adherencia (termoadherente)

C60BF5 IMP Riegos de imprimación C50BF5 IMP Riegos de imprimación C60B4 CUR C60B3 CUR Riegos de curado

C60B5 MIC C60B6 MIC Microaglomerados en frío

C60B7 REC C60B6 REC Reciclados en frío

EMULSIONES CATIÓNICAS MODIFICADAS

DENOMINACION UNE EN 13808

APLICACIÓN

C60BP4 ADH C60BP3 ADH Riegos de adherencia

C60BP4 TER C60BP3 TER Riegos de adherencia (termoadherente)

C60BP5 MIC C60BP6 MIC Microaglomerados en frío

Se empleará, en principio, emulsión asfáltica C60B4 CUR en riegos de curado.

532.3.- DOTACIÓN DEL LIGANTE HIDROCARBONADO

La dotación de la emulsión bituminosa a utilizar será de 0,75 Kg/m² de ligante residual.

La dotación del árido de cobertura será la mínima necesaria para garantizar la protección del

riego de curado bajo la acción de la eventual circulación durante la obra sobre dicha capa.

Dicha dotación, en ningún caso, será superior a seis litros por metro cuadrado (6 l/m2).

El Director de las obras podrá modificar las dotaciones a la vista de las pruebas realizadas.

532.7.- CONTROL DE CALIDAD

El plan de control de calidad presentado por el contratista (ver artículo 104.3.1) recogerá

todos los ensayos prescritos por el PG-3 (versión vigente), las Recomendaciones para el

Control de Calidad en Obras de Carreteras y las Recomendaciones sobre Actividades Mínimas

a Exigir al Contratista para el Autocontrol de las Obras. En caso de existir contradicciones

entre las prescripciones marcadas por dichos documentos de referencia se optará siempre por

la más restrictiva o, en cualquier caso, por la que el Director de las Obras elija a su criterio. El

coste de los ensayos incluidos en el Plan de Aseguramiento de la calidad es a cuenta del

contratista y ha sido incluido en los costes de cada unidad vía costes indirectos. Ninguna

modificación en la naturaleza o frecuencia de los ensayos recogidos en el anejo nº25 de este

proyecto, derivada de la aplicación de los documentos citados, será causa de reclamación por

parte del contratista ni será, en ningún caso, causa de modificación del coeficiente de costes

indirectos ni de ninguno de los precios incluidos en los cuadros de precios de este proyecto.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 109

El Director de las Obras determinará las medidas a adoptar con los lotes que no cumplan los

criterios incluidos en el Plan de Aseguramiento de la Calidad. El coste derivado del

incumplimiento de los criterios citados y de las acciones necesarias encaminadas a su

corrección, correrá a cargo del contratista.

532.9.- MEDICIÓN Y ABONO

La emulsión bituminosa empleada en riego de curado se abonará por toneladas (t) realmente

empleadas y pesadas en una báscula contrastada, o bien por superficie regada multiplicada por

la dotación media del lote. El abono incluirá el de la preparación de la superficie existente, el

de la aplicación de la emulsión bituminosa y el de la eliminación posterior del riego de curado.

El precio aplicable será:

m² Riego de curado con emulsión catiónica, tipo C60B4 CUR.

El árido eventualmente empleado en riegos de curado se abonará por toneladas (t) realmente

medidas por pesada directa en báscula contrastada. El abono incluirá la extensión del árido. El

precio aplicable será:

t Árido de cobertura tipo A 5/2.

ARTÍCULO 533.- TRATAMIENTOS SUPERFICIALES MEDIANTE RIEGOS CON GRAVILLA

533.1.- DEFINICIÓN

El tratamiento superficial mediante riegos con gravilla bicapa, constituidos por dos aplicaciones

sucesivas de ligante y árido, se ha proyectado en los 25 metros previos al entronque de los

caminos con una vía pavimentada.

533.2.- MATERIALES

533.2.1.- Ligante hidrocarbonado

El tipo de ligante a emplear en primera y segunda aplicación será:

- C60B4.

El Ingeniero Director de las Obras podrá cambiar el tipo de emulsión a emplear en cada caso y

su cuantía, basándose en las pruebas que se realicen en obra.

Podrá mejorarse el ligante mediante la adición de activantes, polímeros, resinas, productos

elastoméricos o cualquier otro producto sancionado por la experiencia. En tales casos, el

Director de las obras deberá fijar la proporción de la adición y las especificaciones que deberá

cumplir el ligante mejorado.

Ninguna de estas modificaciones supondrá incremento del precio incluido en los cuadros de

precios de este proyecto, quedando a cargo del contratista el sobrecoste derivado de estas

modificaciones.

533.2.2.- Áridos

533.2.2.1.- Condiciones generales

La proporción mínima de partículas que presenten dos (2) o más caras de fractura, según la

norma NLT-358/87, será del setenta y cinco por ciento (75%).

533.2.2.2.- Limpieza

El coeficiente de limpieza, según la norma NLT-172/86, deberá ser inferior a uno (1,0).

533.2.2.3.- Calidad

El máximo valor del coeficiente de desgaste Los Ángeles del árido grueso, según la norma

NLT-149/72, será treinta (30).

El coeficiente de pulido acelerado, según las normas NLT-174/72 y 175/72, no deberá ser

inferior a cuarenta centésimas (0,40).

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 110

533.2.2.4.- Forma

El índice de lajas, según la norma NLT-354/74, será inferior a treinta (30).

533.2.2.5.- Adhesividad.

La proporción en masa de árido totalmente envuelto después del ensayo de inmersión en agua

será superior al noventa y cinco por ciento (95%). La proporción de árido no desprendido en el

ensayo de placa Vialit será superior al noventa por ciento (90%) en masa por vía húmeda, y

del ochenta por ciento (80%) en masa por vía seca.

533.2.2.7.- Granulometría

Los husos a los que deberá ajustarse la curva granulométrica de los áridos serán A 20/10, en

primera aplicación, y A 6/3, en segunda aplicación, entre los especificados en la siguiente

tabla:

CEDAZOS Y TAMICES UNE

CERNIDO ACUMULADO (% en masa)

A 20/10 A 13/7 A 10/5 A 6/3 A 5/2

25 100 - - - -

20 90 – 100 100 - - -

12,5 0 – 30 90 – 100 100 - -

10 0 – 15 20 – 55 90 – 100 100 -

6,3 - 0 – 15 10 - 40 90 – 100 100

5 0 – 5 - 0 – 15 20 – 55 90 – 100

3,2 - 0 –5 - 0 – 15 10 – 40

2,5 - - 0 – 5 - 0 – 15

1,25 - - - 0 – 5 -

0,63 * - - - 0 – 5

533.3.- TIPO, DOTACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL TRATAMIENTO SUPERFICIAL

El tipo de tratamiento superficial será bicapa, constituido por dos riegos con gravilla.

La dosificación de los materiales será:

1ª aplicación 2ª aplicación

Ligante 2,2 kg/m2 1,1 kg/m2

Árido 13 l/m2 7 l/m2

Estas dotaciones podrán ser modificadas por el Director de las Obras.

533.4.- EQUIPO NECESARIO PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

533.4.2.- Equipo para la extensión del árido

Se emplearán extendedoras mecánicas que garanticen una adecuada y homogénea repartición

del árido.

533.5.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

533.5.1.- Estudio de la fórmula de trabajo

El riego con gravilla no deberá iniciarse hasta que se haya aprobado por el Director de las

obras la correspondiente fórmula de trabajo.

533.5.2.- Preparación de la superficie existente

Se comprobarán la regularidad y el estado de la superficie sobre la que se vaya a efectuar el

riego con gravilla. El Director de la Obra indicará las medidas a adoptar encaminadas a

restablecer una regularidad superficial aceptable y, en su caso, las operaciones a realizar para

reparar las zonas dañadas.

533.5.3.- Acopios de áridos

El volumen mínimo de acopios antes del comienzo de las obras será el fijado por el Director de

la Obra.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 111

533.5.11.- Tramo de prueba

El Director de la Obra decidirá si es aceptable la realización del tramo de prueba como parte

integrante de la obra en construcción.

Se realizará previamente, con una longitud de veinticinco metros (25 m) y una anchura de

cinco metros (5 m). En él se comprobará la dotación definitiva de ligante hidrocarbonado y

árido, así como el funcionamiento de los equipos para la aplicación del ligante, la extensión del

árido, su apisonado y barrido.

A la vista de los resultados obtenidos, el Director de la Obra decidirá si son aceptables o no los

equipos propuestos por el Contratista y la fórmula de trabajo.

533.8.- MEDICIÓN Y ABONO

Para abonar el doble tratamiento se medirán y abonarán por separado las toneladas de

emulsión y las toneladas de árido, de acuerdo a los criterios establecidos en el Proyecto, o, a

las indicaciones del Director de las Obras. El abono incluirá la preparación de la superficie

existente, y la aplicación del ligante hidrocarbonado, y la extensión de los áridos, su

apisonado, y la eliminación del árido no adherido.

El precio aplicable a la medición será:

m² Doble tratamiento superficial con emulsión bituminosa C60B4 y aridos tipo 6/3,

20/10

CAPÍTULO IV.- MEZCLAS BITUMINOSAS

ARTÍCULO 542.- MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE

542.1.- DEFINICIÓN

Se definen los siguientes tipos de mezclas bituminosas en caliente:

Mezcla bituminosa en caliente, tipo AC16 surf B50/70 S en capa de rodadura.

Mezcla bituminosa en caliente tipo AC22 bin B50/70 S en capas de base e

intermedia.

Mezcla bituminosa en caliente tipo AC32 base B50/70 G en capa de base.

Estas unidades de obra serán realizadas de acuerdo con el Artículo 542 del PG-3, (versión

vigente), modificado por la O.C. 5/2001, de 24 de Mayo, modificado por la O.C. 24/2008 e

30 de julio, además se tendrá en cuenta la OC 29/2011 referente a ligantes bituminosos.

542.2.- MATERIALES

542.2.1.- Ligante hidrocarbonado

Los ligantes a emplear en M.B.C. serán betunes asfálticos B-50/70 en todas las capas.

542.2.2.- Áridos

542.2.2.1.- Características generales

El árido grueso a emplear en capa de rodadura será de naturaleza caliza para la categoría de

tráfico obtenida en este proyecto (T31). En capas inferiores se empleará también árido calizo.

El árido fino puede ser de naturaleza caliza en todas las capas.

Antes de pasar por el secador de la central de fabricación, el equivalente de arena, según la

UNE-EN 933-8, del árido obtenido combinando las distintas fracciones de los áridos (incluido el

polvo mineral) según las proporciones fijadas en la fórmula de trabajo, deberá ser superior a

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 112

cincuenta (50). De no cumplirse esta condición, su índice azul de metileno, según la UNE - EN

- 933 - 9, deberá ser inferior a uno (1) y, simultáneamente, el equivalente de arena, según la

UNE - EN - 933 -8 deberá ser superior a cuarenta (40).

542.2.2.2.- Árido grueso

a) Definición

Se define como árido grueso a la parte de árido total retenido en el tamiz 2 mm de la UNE - EN

933 – 2. Debe poseer certificado CEE.

a) Angulosidad del árido grueso (partículas trituradas)

La proporción de partículas trituradas del árido grueso según UNE-EN 933-5, será del 100 %

en masa.

b) Forma del árido grueso (Índice de lajas)

El índice de lajas de las distintas fracciones del árido grueso, según UNE-EN 933-3 será inferior

a veinticinco (25).

c) Resistencia a la fragmentación del árido grueso (Coeficiente de Los Ángeles)

El máximo valor del coeficiente de desgaste Los Ángeles según UNE-EN 1097-2 no será

superior a 25.

d) Resistencia al pulimento del árido grueso (Coeficiente de pulimento acelerado)

El coeficiente de pulimento acelerado del árido grueso, según la UNE-EN 1097-8, deberá ser

superior a 50.

542.2.2.3.- Árido fino

a) Definición

Se define como árido fino a la parte del árido total cernida por el tamiz 2 mm y retenida por el

tamiz 0.063 mm de la UNE - EN 933-2. Debe poseer certificado CEE.

b) Procedencia del árido fino

El árido fino será arena procedente de machaqueo.

c) Limpieza

El árido fino deberá estar exento de terrones de arcilla, material vegetal, marga y otras

materias extrañas.

d) Resistencia a la fragmentación

El material que se triture para obtener árido fino deberá cumplir las condiciones exigidas al

árido grueso en el apartado 542.2.2.2. sobre coeficiente de desgaste Los Ángeles.

542.2.2.4.- Polvo mineral

- Definición

Se define como polvo mineral a la parte del árido total cernida por el tamiz 0.063 mm de la

UNE - EN 933-2. Debe poseer certificado CEE.

- Procedencia

El polvo mineral (filler) será totalmente de aportación (únicamente cemento tipo CEM V/A 32,5

UNE 80301:96, salvo indicación expresa del Director de las Obras, que podrá exigir o permitir

a su criterio la utilización de un material diferente sin que ello pueda suponer variación alguna

de los precios incluidos en los cuadros de precios de este proyecto). Queda excluido el que

quede inevitablemente adherido a los áridos.

Para comprobar si se está utilizando filler de aportación este pliego prescribe la utilización del

ensayo de inmersión compresión. Este ensayo se realizará con la frecuencia que el director de

las obras solicite y sus resultados serán analizados por él. A la luz de estos resultados el

Director de las Obras determinará si realmente se está utilizando filler de aportación y

establecerá las medidas que considere oportunas, pudiendo llegar a la demolición de las capas

que se hayan ejecutado con un filler inadecuado. Ninguna de estas medidas podrá suponer en

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 113

ningún caso la modificación de los precios incluidos en los cuadros de precios de este

proyecto.

- Finura y actividad

La densidad aparente del polvo mineral, según el anexo A de la norma UNE-EN 1097-3, deberá

estar comprendida entre cinco y ocho decigramos por centímetro cúbico (0,5 a 0,8 g/cm3)

542.2.2.4.- Aditivo de óxido de hierro para mezcla bituminosa en carril bici.

El aditivo a emplear para colorear la mezcla bituminosa de la capa de rodadura de los carriles

bici será óxido de hierro sintético rojo tipo CHROMAFER 1010, CHROMAFER 1030 o

equivalente. Las especificaciones técnicas del mismo son:

PROPIEDADES UNIDAD ESPECIFICACIÓN METODO

Fórmula química Fe2O3

Fe2O3 (min.) % 96,0 ISO1248

Peso específico (aprox.) g/cm3 5,0 ISO787-10

Forma de partícula Esférica

Tamaño de partícula predominante �m 0,10-0,17

Materia volátil a 105ºC (max.) % 1,0 ISO787-2

Residuo en tamiz de 325 mallas (max.) % 0,3 ISO787-7

Absorción de aceite g/100g 15-25 ISO787-5

PH 3 -7 ISO787-9

Materia soluble en agua (max.) % 0,3 ISO787-3

Resistencia térmica (aprox.) ºC 800

Poder colorante (comparado con el standard)

% 95-105 ISO787-24

�E max. ( comparado con el standard) 1,0

542.3.- TIPO Y COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA

Las curvas granulométricas deberán ajustarse, en cada caso, a los husos siguientes:

CERNIDO ACUMULADO (% en masa)

CEDAZOS Y TAMICES UNE

HUSO GRANULOMÉTRICO 45 32 22 16 8

AC16 surf B50/70S --- --- 100 90-100 60-75

AC22 bin B50/70 S --- 100 90-100 70-88 50-66

AC32 base B50/70 G 100 90-100 --- 58-76 35-54

CERNIDO ACUMULADO (% en masa)

CEDAZOS Y TAMICES UNE

HUSO GRANULOMÉTRICO 4 2 0,5 m 0,25 m 0,063 m

AC16 surf B50/70S 35-50 24-38 11-21 7-15 3-7

AC22 bin B50/70 S --- 24-38 11-21 7-15 3-7

AC32 base B50/70 G --- 18-32 7-18 4-12 2-5

La relación ponderal aconsejada entre los contenidos de filler y betún, será de 1,3 para la capa

de rodadura, 1,2 en la capa intermedia y 1,1 en capa de base.

El contenido de ligante bituminoso en peso respecto del árido, incluido el filler, salvo indicación

en contraria del Director de las obras, será superior al 3,65 % en capa de base, al 4 % en

capa intermedia, al 4,5 % en capa de rodadura drenante y al 4,75% en capa de rodadura no

drenante.

La densidad estimada de los áridos se sitúa en 2,65 g/cm3. En caso de utilizarse áridos con

una densidad menor, los contenidos mínimos de ligante especificados arriba se deben corregir

multiplicando por el factor:

d

65,2

donde ρd es la densidad de las partículas de árido.

Si la densidad es de los áridos utilizados es mayor de 2,65 g/cm3 queda a criterio del Director

de las Obras la posibilidad de aplicar el coeficiente α reduciendo la dotación mínima de ligante

o de mantener las dotaciones indicadas arriba.

El Ingeniero Director indicará la fórmula de trabajo a la vista de los ensayos y previo estudio y

propuesta del Contratista.

La dotación de óxido de hierro sintético para colorear la capa de rodadura de los carriles bici

será de 30 kg/T de mezcla bituminosa. Si con esta dotación no se alcanzase, a juicio del

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 114

Director de las Obras, la coloración adecuada podrá exigir el incremento de la misma hasta un

máximo de 40 kg/T de mezcla sin que este hecho pueda, en modo alguno, ser causa de

modificación de los precios incluidos en los cuadros de precios de este proyecto.

542.4.- EQUIPO NECESARIO PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

542.4.1.- Central de Fabricación.

La planta asfáltica será automática, discontinua y de una producción superior a doscientas

setenta y cinco toneladas por hora (275 t/h). Los indicadores de los diversos aparatos de

medida deben estar alojados en un cuadro de mandos único para toda la instalación. La planta

contará con dos silos para el almacenamiento de filler de aportación, cuya capacidad conjunta

será la suficiente para dos días de fabricación. Los depósitos para el almacenamiento de

ligante, en un número no inferior a dos, tendrán una capacidad conjunta suficiente para medio

día de fabricación y, al menos, de diez mil litros (10.000 l).

El sistema de medida del ligante tendrá una precisión del 0,3%, el filler de aportación del

0,5% y el resto de áridos del 0,5%. La precisión de la temperatura del ligante, en el

conducto de alimentación, en su zona próxima al mezclador, será de 2C. El porcentaje de

humedad de los áridos a la salida del secador será inferior al 0,5%.

El Ingeniero Director podrá exigir la instalación de más de una planta y de varios equipos de

extendido, si lo considera necesario por razones de plazo.

542.4.2.- Elementos de transporte

Antes de cargar la mezcla bituminosa, se procederá a engrasar el interior de las cajas de los

camiones con una capa ligera de aceite o jabón. Queda prohibida la utilización de productos

susceptibles de disolver el ligante o mezclarse con él.

La altura de la caja y la cartola trasera, serán tales que, en ningún caso, exista contacto entre

la caja y la tolva de la extendedora. Se emplearán cobertores de la caja.

542.4.2.- Equipo de extendido

Las extendedoras serán autopropulsadas, y estarán dotadas de los dispositivos necesarios para

extender la mezcla bituminosa en caliente con la geometría y producción deseadas y un

mínimo de precompactación del 75% de la densidad de referencia definida el artículo 542.7.1

según los criterios recogidos en el artículo 542.9.3.2.2. de este pliego. El Director de las

Obras podrá modificar a su criterio la precompactación a obtener por la entendedora. La

modificación de este valor no será objeto de modificación alguna de los precios incluidos en

los cuadros de pecios de este proyecto. La capacidad de la tolva así como la potencia serán

adecuadas al trabajo que deban desarrollar.

La extendedora tendrá una capacidad mínima de extendido de cincuenta toneladas por hora

(50 t/h) y estará provista de palpador electrónico.

La anchura mínima de extendido será de 3 m y la máxima de 8 m en capas de base e

intermedias y de 7 m de en rodadura, debiendo ser, en cualquier caso, aprobadas por el

Ingeniero Director de las Obras.

Si a la entendedora se acoplaran piezas para aumentar su anchura, estas deberán quedar

perfectamente alineadas con las originales, siempre a juicio del Director de las Obras.

No obstante, el Director de las Obras podrá establecer a su criterio los valores mínimos y

máximos para la anchura de extensión y modificarlos durante la ejecución de las obras,

también según su criterio. La modificación de estas anchuras máxima y mínima no supondrá

en ningún caso la modificación de los precios incluidos en los cuadros de precios de este

proyecto.

El Director de las Obras decidirá a su criterio la adecuación del equipo de extensión al trabajo a

realizar y podrá exigir al contratista su sustitución. Especialmente podrá exigir la extensión con

reglas de alta compactación (RAC) y el empleo de referencias por ultrasonidos sin que esto

pueda suponer la modificación de ninguno de los precios incluidos en los cuadros de precios

de este proyecto.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 115

542.4.4.- Equipo de compactación

Las máquinas a utilizar para la compactación y su forma de actuación serán, como mínimo, las

siguientes:

En primer lugar, tras la extendedora:

Compactador de neumáticos de peso no menor de doce toneladas, (12 t), con

faldones, teniendo una carga por rueda de, al menos, dos toneladas (2 t), con una

presión de los neumáticos de nueve kilogramos por centímetro cuadrado (9 kg/cm²).

Este compactador no debe alejarse de la extendedora más de cincuenta metros (50

m), debiendo ser reducida esta distancia en condiciones meteorológicas

desfavorables. En ningún caso, se regarán los neumáticos con agua.

Detrás, como alisadora y terminadora:

Un compactador vibratorio de rodillos metálicos de ocho toneladas (8 t).

La compactación se hará mientras la mezcla esté lo suficientemente caliente para que pueda

ser efectiva, entre 151 C. y 130C. Los compactadores de neumáticos pesados actuarán

inmediatamente detrás de la extendedora, con las precauciones oportunas, en la zona donde la

mezcla esté entre 151C. y 143C. y los compactadores de llanta lisa hasta la zona de

temperatura 130C. Se dispondrán marcas en los bordes para indicar a los maquinistas su

zona de trabajo, que los vigilantes que deberá dedicar el Contratista a ello, irán corriendo

según varíe la temperatura de la mezcla, para lo cual, el contratista les proveerá de termóme-

tros adecuados. Habrá una marca en la zona límite de los 143C. y otra en los 130C. Por

debajo de éstos se suspenderá la compactación. En dichas zonas, deberá lograrse la densidad

exigida.

Para una producción de la planta igual o superior a ciento veinte toneladas por hora (120 t/h),

se añadirá un segundo compactador de neumáticos, con recogedor para la arena que

arranquen las ruedas.

El Director de las Obras decidirá a su criterio la adecuación del equipo de compactación al

trabajo a realizar y podrá exigir al contratista su sustitución.

542.4.5.- Acopio de los áridos

La formación de acopios se hará como señala el artículo 542 del PG-3. Se advertirá la

formación con el tiempo necesario para su control, proscribiéndose los acopios no controlados.

El volumen mínimo de acopios antes de comenzar las obras será de 15.000 m3. El volumen de

acopios no podrá nunca bajar de esta cantidad salvo que el volumen restante para terminar las

obras sea inferior.

Los acopios se realizarán siguiendo las normas aconsejadas para evitar segregaciones.

No se admitirán acopios que presenten recorridos en los tamices superiores al 4 ASTM,

mayores del 16% y en los inferiores al 4 ASTM, superiores al 10%. En caso de aparecer estas

diferencias el Contratista podrá efectuar, a su costa, una homogeneización del acopio y deberá

facilitar una toma de muestra, al menos, en 30 puntos, a distintas alturas y posiciones, para

aplicar los criterios anteriores y aprobarlo si procede.

Igualmente deberán rechazarse los acopios sucesivos que presenten diferencias superiores

5% en la medida respecto a los iniciales, a no ser que se estudie y se apruebe previamente

una nueva fórmula de trabajo.

Los áridos nunca se descargarán en los acopios que se estén utilizando para la fabricación del

aglomerado. El consumo de áridos en la planta se hará siguiendo el orden de llegada. El acopio

de arena permanecerá tapado.

542.5.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

542.5.1.- Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo

El Contratista estudiará y propondrá la fórmula de trabajo al Ingeniero Director y no valdrá

hasta que sea aprobada por escrito por éste. El Ingeniero Director podrá modificarla y hacer los

ensayos que crea oportunos. La fórmula de trabajo vigente será firmada por el Ingeniero

Director.

Las mezclas bituminosas se ajustarán a los criterios del método Marshall, de acuerdo con lo

especificado en la Tabla siguiente:

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 116

CARACTERÍSTICAS

Nº de golpes por cara 75

Estabilidad (KN) >12,5

Deformación (mm) 2 - 3,5

Huecos en mezcla (%)

- Capa de rodadura 4 - 6

- Capa intermedia 5 - 8

- Capa de base 6 - 9

CARACTERÍSTICAS

AC16 surf B50/70S %

AC22 bin B50/70 S 4%

AC32 base B50/70 G 14%

El contenido de huecos determinado según UNE-EN 12697-8 deberá cumplir lo especificado en

el PG3 (Art 542)

La resistencia a la deformación plástica se valorará mediante el ensayo de pista de laboratorio,

según la Norma UNE-EN 12697-22.

542.5.4.- Preparación de la superficie existente

La regularidad superficial de la superficie existente, medida por el Índice de Regularidad

Internacional (IRI), será tal que los valores de éste, expresado en decímetros por hectómetro

(dm/Hm), resulten no superiores a los indicados en la siguiente tabla:

CAPA SUPERFICIE EXISTENTE PORCENTAJE DEL TRAMO

50 80 100

Intermedia 1,5 1,8 2,0

Base 2,0 2,5 3,0

Subbase Granular 2,5 3,0 3,5

Si los resultados de la regularidad superficial excediesen los limites establecidos arriba, se

procederá a la eliminación por fresado o demolición de la capa inferior y su sustitución. El

coste derivado de estas operaciones correrá a cargo del contratista. El Director de Proyecto

podrá, a su criterio, establecer sistemas de corrección diferentes. Todas las actuaciones

derivadas de la corrección de la regularidad superficial correrán a cargo del contratista.

542.5.4.- Fabricación de la mezcla

Se exigirá marcado CE según UNE-EN 13108-1.

Durante este proceso se extraerá el filler natural contenido en los áridos para sustituirlo por el

filler de aportación, hasta conseguir que el porcentaje del primero en peso sobre el total de la

mezcla, sea inferior al 2%.

El predosificador dispondrá al menos de cinco tolvas.

La planta de fabricación será discontinua y deberá disponer de pesada independiente para el

filler de aportación en báscula con sensibilidad de un kilogramo (1 Kg).

Las temperaturas de los áridos y del betún a la entrada del mezclador, así como la temperatura

de la mezcla a la salida de la planta serán fijadas por el Ingeniero Director de las Obras, quien

fijará asimismo las tolerancias para las mismas.

La fabricación del aglomerado, para capa de rodadura, solamente será de día, salvo permiso

expreso del Ingeniero Director de las Obras, en cuyo caso será necesaria iluminación y

señalización suficiente para asegurar la calidad geométrica de la mezcla y la seguridad del

usuario.

542.5.5.- Transporte de la mezcla

El transporte de las mezclas de la planta a la obra de extendido será efectuado en vehículo con

camas metálicas, que deberán ser limpiadas de todo cuerpo extraño, antes de la carga.

Antes de la carga se podrá engrasar ligeramente, pero sin exceso, con aceite o jabón el interior

de las camas. La utilización de productos susceptibles de disolver el ligante o de mezclarse con

él (fuel, mazurt, etc.) queda totalmente prohibida. El mismo producto se usará en las palas y

rastrillos de los peones del extendido.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 117

La altura de fondo de la cama y de la cartela trasera serán de tal forma que en ningún caso

haya contacto entre la cama y la tolva de la extendedora.

El camión deberá obligatoriamente estar equipado permanentemente de una lona apropiada,

capaz de proteger las mezclas y evitar su enfriamiento. Cualquiera que sea la distancia de

transporte, las condiciones meteorológicas, etc., esta lona será obligatoriamente colocada

desde el final de carga, en la planta y deberá permanecer hasta el vaciado de la cama en la

tolva de la extendedora.

La descarga de los camiones en la tolva de la extendedora será completa, los restos

eventuales de las mezclas enfriadas deben ser eliminados antes de cargar el nuevo camión.

La aproximación de los camiones a la extendedora será hecha sin choque, de hecho convendrá

que en la última fase de la maniobra sea la extendedora la que se acerque al camión estando

este parado y en punto muerto. No se permitirán paradas de extendedora, para lo cual la

velocidad de extendedora y capacidad de tolva y camión deberán elegirse adecuadamente.

542.5.6.- Extensión de la mezcla

La temperatura mínima de extendido será fijada por el Ingeniero Director de las Obras.

No se admitirá la entrada de camiones en la zona de extendido con las ruedas sucias.

Después de bascular el camión, en ningún caso se admitirá que la tolva quede vacía, para

evitar el enfriamiento de la mezcla.

Se comprobará que la temperatura de la mezcla que quede sin extender en la tolva de la

extendedora y debajo de ésta, no baje de la prescrita. No habrá paradas de la extendedora por

razón alguna, salvo averías, cambio de velocidad o terminación del trabajo.

La velocidad de extendido será inferior a cinco metros por minuto (5 m/min.).

Para la ejecución de las juntas se seguirá el criterio de no superponer las juntas longitudinales

con las de la capa inferior, teniendo un desfase mínimo de veinte centímetros (20 cm).

La anchura mínima de extendido será de 3 m y la máxima de 8 m en todas las capas, debiendo

ser, en cualquier caso, aprobadas por el Ingeniero Director de las Obras.

La junta longitudinal de la capa de rodadura estará exactamente en la línea de separación de

carriles y por ningún motivo bajo la zona de rodadura del tráfico.

La temperatura tomada después del extendido y antes de iniciar la compactación para las

mezclas será fijada por el Ingeniero Director de las Obras.

542.5.7.- Compactación de la mezcla

Se alcanzarán las siguientes densidades:

Capas de espesor igual o superior a 6 cm: 100% densidad de referencia según

542.9.3.2.1 del PG-3

Capas de espesor inferior a 6 cm: 100% densidad de referencia según 542.9.3.2.1

del PG-3

En cualquier caso esta densidad no será inferior a:

2,42 g/cm3 para MBC, tipo AC16 surf B50/70S.

2,50 g/cm3 para MBC tipo AC22 bin B50/70 S en capas de base e intermedia.

2,40 g/cm3 para MBC tipo AC32 base B50/70 G en capa de base.

542.6.- TRAMO DE PRUEBA

El tramo de prueba tendrá una longitud mínima de 100 m y no será aceptable su realización

como parte integrante de la obra en construcción salvo que el Director de las Obras así lo

decida a su criterio. El Director de las Obras podrá aumentar a su criterio la longitud de este

tramo de prueba sin que en ningún caso pueda dar lugar a la medicación de los precios

incluidos en los cuadros de precios de este proyecto.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 118

542.7.- ESPECIFICACIONES DE LA UNIDAD TERMINADA

542.7.3.- Regularidad superficial

La regularidad superficial, medida por el Índice de Regularidad Internacional (IRI), será tal que

los valores de éste, expresado en decímetros por hectómetro (dm/Hm), resulten no superiores

a los indicados en la siguiente tabla:

CAPA PORCENTAJE DEL TRAMO

50 80 100

Rodadura 1,5 1,8 2,0

Intermedia 1,5 1,8 2,0

Base 2,0 2,5 3,0

Si los resultados de la regularidad superficial excediesen los limites establecidos arriba, se

procederá al fresado completo de la capa correspondiente y su sustitución. El coste derivado

de estas operaciones correrá a cargo del contratista. El Director de Proyecto podrá, a su

criterio, establecer sistemas de corrección diferentes. Todas las actuaciones derivadas de la

corrección de la regularidad superficial correrán a cargo del contratista.

542.8.- CONTROL DE CALIDAD

El plan de control de calidad presentado por el contratista (ver artículo 104.3.1) recogerá

todos los ensayos prescritos por el PG-3 (versión vigente), las Recomendaciones para el

Control de Calidad en Obras de Carreteras y las Recomendaciones sobre Actividades Mínimas

a Exigir al Contratista para el Autocontrol de las Obras. En caso de existir contradicciones

entre las prescripciones marcadas por dichos documentos de referencia se optará siempre por

la más restrictiva o, en cualquier caso, por la que el Director de las Obras elija a su criterio. El

coste de los ensayos incluidos en el Plan de Aseguramiento de la calidad es a cuenta del

contratista y ha sido incluido en los costes de cada unidad vía costes indirectos. Ninguna

modificación en la naturaleza o frecuencia de los ensayos recogidos en el anejo nº25 de este

proyecto, derivada de la aplicación de los documentos citados, será causa de reclamación por

parte del contratista ni será, en ningún caso, causa de modificación del coeficiente de costes

indirectos ni de ninguno de los precios incluidos en los cuadros de precios de este proyecto.

El Director de las Obras determinará las medidas a adoptar con los lotes que no cumplan los

criterios incluidos en el Plan de Aseguramiento de la Calidad. El coste derivado del

incumplimiento de los criterios citados y de las acciones necesarias encaminadas a su

corrección, correrá a cargo del contratista.

542.9.- MEDICIÓN Y ABONO

La fabricación y puesta en obra de las mezclas bituminosas en caliente se abonará por

toneladas (t), según su tipo, medidas antes de su colocación por pesada directa en báscula

debidamente contrastada, incluyendo el peso de ligante y filler de aportación. En dicho abono

se considerarán incluidos el de la preparación de la superficie existente y el de los áridos,

polvo mineral y betún asfáltico. No serán de abono las creces laterales, ni los aumentos de

espesor por corrección de mermas en capas subyacentes. Los excesos de espesor sobre los

indicados en las secciones-tipo definidas en los planos del proyecto no se abonarán en ningún

caso.

Los precios aplicables a los distintos tipos de mezclas bituminosas en caliente serán:

t Mezcla bituminosa en caliente AC32 base B50/70 S, con árido calcáreo, incluso filler

y betún, extendido y compactación

t Mezcla bituminosa en caliente AC22 bin B50/70 S, con árido calcáreo, incluso filler y

betún, extendido y compactación

t Mezcla bituminosa en caliente AC16 surf B50/70 S, con árido porfídico, incluso filler

y betún, extendido y compactación.

t Mezcla bituminosa en caliente, color teja, AC16 surf B50/70 S, con árido calcáreo,

incluso filler y betún, con adiciones de óxido de hierro extendido y compactación.

El polvo mineral de aportación no se abonará de forma independiente. Está incluido en el

precio de mezcla.

El ligante hidrocarbonado no se abonará de forma independiente. Está incluido en el precio de

mezcla.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 119

En ningún caso será de abono el empleo de aditivos.

El empleo de óxido de hierro sintético como colorante para la capa de rodadura de los carriles

bici no será de abono independiente.

ARTÍCULO 543.- MEZCLAS BITUMINOSAS DISCONTINUAS EN CALIENTE PARA CAPAS DE

RODADURA

543.1.- DEFINICIÓN

Se define como mezcla bituminosa discontinua en caliente para capas de rodadura aquélla

cuyos materiales son la combinación de un ligante hidrocarbonado, áridos que presentan una

discontinuidad granulométrica muy acentuada en la arena, polvo mineral y, eventualmente,

aditivos, de manera que todas las partículas del árido queden recubiertas por una película

homogénea de ligante. Su proceso de fabricación obliga a calentar el ligante y los áridos

(excepto, eventualmente, el polvo mineral de aportación) y su puesta en obra debe realizarse a

una temperatura muy superior a la ambiente.

La mezcla a emplear será tipo BBTM 11B PMB 45/80-65 en rodadura.

Estas unidades de obra serán realizadas de acuerdo con el Artículo 543 del PG-3, (versión

vigente), modificado por la O.C. 5/2001, de 24 de Mayo, modificado por la O.C. 24/2008 e

30 de julio, además se tendrá en cuenta la OC 29/2011 referente a ligantes bituminosos.

543.2.- MATERIALES

543.2.1.- Ligante hidrocarbonado

Los ligantes a emplear en M.B.C. serán betunes asfálticos tipo PMB 45/80-65.

543.2.2.- Áridos

543.2.2.1.- Características generales

Los áridos a emplear en las mezclas bituminosas discontinuas en caliente podrán ser naturales

o artificiales siempre que cumplan las especificaciones recogidas en este artículo.

El Director de las Obras, podrá exigir propiedades o especificaciones adicionales cuando se

vayan a emplear áridos cuya naturaleza o procedencia así lo requiriese.

Los áridos se producirán o suministrarán en fracciones granulométricas diferenciadas, que se

acopiarán y manejarán por separado hasta su introducción en las tolvas en frío.

Antes de pasar por el secador de la central de fabricación, el equivalente de arena, según la

UNE-EN 933-8, del árido obtenido combinando las distintas fracciones de los áridos (incluido el

polvo mineral), según las proporciones fijadas por la fórmula de trabajo, deberá ser superior a

cincuenta (50). De no cumplirse esta condición, su valor de azul de metileno, según la UNE-EN

933-9, deberá ser inferior a diez (10) y, simultáneamente, el equivalente de arena, según la

UNE-EN 933-8, deberá ser superior a cuarenta (40).

543.2.2.2.- Árido grueso

a) Definición

Se define como árido grueso a la parte de árido total retenido en el tamiz 2 mm de la UNE - EN

933 – 2. Debe poseer certificado CEE.

b) Angulosidad del árido grueso (partículas trituradas)

La proporción de partículas trituradas del árido grueso según UNE-EN 933-5, será del 100 %

en masa.

c) Forma del árido grueso (Índice de lajas)

El índice de lajas de las distintas fracciones del árido grueso, según UNE-EN 933-3 será inferior

a veinte (20).

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 120

d) Resistencia a la fragmentación del árido grueso (Coeficiente de Los Ángeles)

El máximo valor del coeficiente de desgaste Los Ángeles según UNE-EN 1097-2 no será

superior a 15.

e) Resistencia al pulimento del árido grueso (Coeficiente de pulimento acelerado)

El coeficiente de pulimento acelerado del árido grueso, según la UNE-EN 1097-8, deberá ser

superior a 50.

543.2.2.3.- Árido fino

a) Definición

Se define como árido a la parte del árido total cernida por el tamiz 2 mm y retenida por el

tamiz 0.063 mm de la UNE - EN 933-2. Debe poseer certificado CEE.

b) Procedencia del árido fino

El árido fino será arena procedente de machaqueo.

c) Limpieza del árido fino

El árido fino deberá estar exento de terrones de arcilla, material vegetal, marga y otras

materias extrañas.

d) Resistencia a la fragmentación del árido fino

El material que se triture para obtener árido fino deberá cumplir las condiciones exigidas al

árido grueso en el apartado 543.2.2.2. sobre coeficiente de desgaste Los Ángeles.

543.2.2.4.- Polvo mineral

a) Definición

Se define como polvo mineral a la parte del árido total cernida por el tamiz 0.063 mm de la

UNE - EN 933-2. Debe poseer certificado CEE.

b) Procedencia

El polvo mineral (filler) será totalmente de aportación (únicamente cemento tipo CEM V/A 32,5

UNE 80301:96, salvo indicación expresa del Director de las Obras, que podrá exigir o permitir

a su criterio la utilización de un material diferente sin que ello pueda suponer variación alguna

de los precios incluidos en los cuadros de precios de este proyecto.). Queda excluido el que

quede inevitablemente adherido a los áridos.

Para comprobar si se está utilizando filler de aportación este pliego prescribe la utilización del

ensayo de inmersión compresión. Este ensayo se realizará con la frecuencia que el director de

las obras solicite y sus resultados serán analizado por él. A la luz de estos resultados el

Director de las Obras determinará si realmente se está utilizando filler de aportación y

establecerá las medidas que considere oportunas, pudiendo llegar a la demolición de las capas

que se hayan ejecutado con un filler inadecuado. Ninguna de estas medidas podrá suponer en

ningún caso la modificación de los precios incluidos en los cuadros de precios de este

proyecto.

c) Finura y actividad del polvo mineral

La densidad aparente del polvo mineral, según la NLT-176, deberá estar comprendida entre

cinco y ocho decigramos por centímetro cúbico (0,5 a 0,8 g/cm3)

543.3.- TIPO Y COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA

Las curvas granulométricas deberán ajustarse a los husos siguientes:

CERNIDO ACUMULADO (% en masa)

TAMAÑO DE LOS TAMICES (mm) 16 11,2 8 5,6 4 2 0,5 0,063

TIPO DE MEZCLA BBTM 11B PMB 45/80-65 100 90-100 60-80 - 17-27 15-25 8-16 4-6

El análisis granulométrico se realizará según UNE–EN 933-1.

Para el control de granulometrías se empleará el huso restringido.

La relación ponderal aconsejada entre los contenidos de filler y betún, será de 1,3.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 121

El contenido de ligante bituminoso en peso respecto del árido, incluido el filler, salvo indicación

en contraria del Director de las obras, será superior al 5 %.

El Ingeniero Director indicará la fórmula de trabajo a la vista de los ensayos y previo estudio y

propuesta del Contratista.

543.4.- EQUIPO NECESARIO PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

La planta asfáltica será automática, discontinua y de una producción superior a doscientas

setenta y cinco toneladas por hora (275 t/h). Los indicadores de los diversos aparatos de

medida deben estar alojados en un cuadro de mandos único para toda la instalación. La planta

contará con dos silos para el almacenamiento de filler de aportación, cuya capacidad conjunta

será la suficiente para dos días de fabricación. Los depósitos para el almacenamiento de

ligante, en un número no inferior a dos, tendrán una capacidad conjunta suficiente para medio

día de fabricación y, al menos, de diez mil litros (10.000 l).

El sistema de medida del ligante tendrá una precisión del 0,3%, el filler de aportación del

0,5% y el resto de áridos del 0,5%. La precisión de la temperatura del ligante, en el

conducto de alimentación, en su zona próxima al mezclador, será de 2C. El porcentaje de

humedad de los áridos a la salida del secador será inferior al 0,5%.

El Ingeniero Director podrá exigir la instalación de más de una planta y de varios equipos de

extendido, si lo considera necesario por razones de plazo.

543.4.2.- Elementos de transporte

Antes de cargar la mezcla bituminosa, se procederá a engrasar el interior de las cajas de los

camiones con una capa ligera de aceite o jabón. Queda prohibida la utilización de productos

susceptibles de disolver el ligante o mezclarse con él.

La altura de la caja y la cartola trasera, serán tales que, en ningún caso, exista contacto entre

la caja y la tolva de la extendedora. Se emplearán cobertores de la caja.

543.4.2.- Equipo de extendido.

Las extendedoras serán autopropulsadas, y estarán dotadas de los dispositivos necesarios para

extender la mezcla bituminosa en caliente con la geometría y producción deseadas y un

mínimo de precompactación del 75% de la densidad de referencia definida el artículo 543.7.1

según los criterios recogidos en el artículo 543.9.3.2.2. de este pliego. El Director de las

Obras podrá modificar a su criterio la precompactación a obtener por la entendedora. La

modificación de este valor no será objeto de modificación alguna de los precios incluidos en

los cuadros de pecios de este proyecto. La capacidad de la tolva así como la potencia serán

adecuadas al trabajo que deban desarrollar.

La anchura mínima de extendido será de 3 m y la máxima de 8 m en capas de base e

intermedias y de 7 m de en rodadura, debiendo ser, en cualquier caso, aprobadas por el

Ingeniero Director de las Obras.

La extendedora tendrá una capacidad mínima de extendido de cincuenta toneladas por hora

(50 t/h) y estará provista de palpador electrónico.

Si a la entendedora se acoplaran piezas para aumentar su anchura, estas deberán quedar

perfectamente alineadas con las originales, siempre a juicio del Director de las Obras.

No obstante, el Director de las Obras podrá establecer a su criterio los valores mínimos y

máximos para la anchura de extensión y modificarlos durante la ejecución de las obras,

también según su criterio. La modificación de estas anchuras máxima y mínima no supondrá

en ningún caso la modificación de los precios incluidos en los cuadros de precios de este

proyecto.

El Director de las Obras decidirá a su criterio la adecuación del equipo de extensión al trabajo a

realizar y podrá exigir al contratista su sustitución. Especialmente podrá exigir la extensión con

reglas de alta compactación (RAC) y el empleo de referencias por ultrasonidos sin que esto

pueda suponer la modificación de ninguno de los precios incluidos en los cuadros de precios

de este proyecto.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 122

543.4.4.- Equipo de compactación

Se utilizarán preferentemente compactadores de rodillos metálicos que deberán ser

autopropulsados, tener inversores de sentido de marcha de acción suave, y estar dotados de

dispositivos para la limpieza de sus llantas durante la compactación y para mantenerlos

húmedos en caso necesario. Las llantas metálicas de los compactadores no presentarán surcos

ni irregularidades en ellas.

Las presiones de contacto, estáticas o dinámicas, de los compactadores serán aprobadas por

el Director de las Obras, y deberán ser las necesarias para conseguir una compacidad

adecuada y homogénea de la mezcla en todo su espesor, sin producir roturas del árido, ni

arrollamientos de la mezcla a la temperatura de compactación.

En zonas poco accesibles para los compactadores se podrán utilizar planchas o rodillos

vibrantes de características apropiadas para lograr en dichas zonas una terminación superficial

y compacidad semejante al resto de la obra.

543.4.5.- Acopio de los áridos

La formación de acopios se hará como señala el PG-3. Se advertirá la formación con el tiempo

necesario para su control, proscribiéndose los acopios no controlados.

El volumen mínimo de acopios antes de comenzar las obras será de 2.000 m3. El volumen de

acopios no podrá nunca bajar de esta cantidad salvo que el volumen restante para terminar las

obras sea inferior.

Los acopios se realizarán siguiendo las normas aconsejadas para evitar segregaciones.

No se admitirán acopios que presenten recorridos en los tamices superiores al 4 ASTM,

mayores del 16% y en los inferiores al 4 ASTM, superiores al 10%. En caso de aparecer estas

diferencias el Contratista podrá efectuar, a su costa, una homogeneización del acopio y deberá

facilitar una toma de muestra, al menos, en 30 puntos, a distintas alturas y posiciones, para

aplicar los criterios anteriores y aprobarlo si procede.

Igualmente deberán rechazarse los acopios sucesivos que presenten diferencias superiores

5% en la medida respecto a los iniciales, a no ser que se estudie y se apruebe previamente

una nueva fórmula de trabajo.

Los áridos nunca se descargarán en los acopios que se estén utilizando para la fabricación del

aglomerado. El consumo de áridos en la planta se hará siguiendo el orden de llegada. El acopio

de arena permanecerá tapado.

543.5.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

543.5.1.- Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo

La fabricación y puesta en obra de la mezcla no se iniciará hasta que se haya aprobado por el

Director de las Obras la correspondiente fórmula de trabajo, estudiada en el laboratorio y

verificada en la central de fabricación.

Dicha fórmula fijará como mínimo las siguientes características:

La identificación y proporción de cada fracción del árido en la alimentación y, en su caso,

después de su clasificación en caliente.

La granulometría de los áridos combinados, incluido el polvo mineral, empleando los

tamices 22; 16; 11,2; 8; 5,6; 4; 2; 0,500 y 0,063 mm de la UNE-EN 933-2.

Dosificación del polvo mineral de aportación.

La identificación y dosificación de ligante hidrocarbonado y, en su caso, la de polvo mineral

de aportación, referida a la masa total de los áridos (incluido dicho polvo mineral), y la de

aditivos, referida a la masa del ligante hidrocarbonado.

En su caso, el tipo y dotación de las adiciones, referida a la masa total del árido

combinado.

Contenido de huecos en las mezclas bituminosas tipo BBTM B y drenantes.

También se señalarán:

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 123

Los tiempos a exigir para la mezcla de los áridos en seco y para la mezcla de los áridos con

el ligante.

Las temperaturas máxima y mínima de calentamiento previo de áridos y ligante. En ningún

caso se introducirá en el mezclador árido a una temperatura superior a la del ligante en más

de quince grados Celsius (15 ºC).

Las temperaturas máxima y mínima de la mezcla al salir del mezclador. La temperatura

máxima no deberá exceder de ciento ochenta grados Celsius (180 ºC), salvo en centrales

de tambor secador-mezclador, en las que no deberá exceder de ciento sesenta y cinco

grados Celsius (165 ºC)

La temperatura mínima de la mezcla en la descarga desde los elementos de transporte y a

la salida de la extendedora, que en ningún caso será inferior a ciento treinta y cinco grados

Celsius (135 ºC).

La temperatura mínima de la mezcla al iniciar y terminar la compactación.

La dosificación de ligante hidrocarbonado se fijará en función del tipo de huso y de los

materiales a emplear, siguiendo los siguientes criterios:

Contenido de huecos. Determinado según UNE-EN 12697-8 cumplirá con el artículo 543

del PG-3

Resistencia a la deformación permanente. Determinado según UNE-EN 12697-22 cumplirá

con el artículo 543 del PG-3

Sensibilidad al agua. Determinado según UNE-EN 12697-12 cumplirá con el artículo 543

del PG-3

Pérdida de Partículas. Determinado según UNE-EN 12697-17 cumplirá con el artículo 543

del PG-3

Escurrimiento del ligante. Determinado según UNE-EN 12697-18 cumplirá con el artículo

543 del PG-3

La fórmula de trabajo de la mezcla bituminosa discontinua en caliente deberá asegurar el

cumplimiento de las características de la unidad terminada en lo referente a la macrotextura

superficial y a la resistencia al deslizamiento, según lo indicado en el apartado 543.7.4.

Si la marcha de las obras lo aconseja, el Director de las Obras podrá exigir la corrección de la

fórmula de trabajo, que se justificará mediante ensayos. Se estudiará y aprobará una nueva

fórmula de trabajo si varía la procedencia de alguno de los componentes, o si, durante la

producción, se rebasan las tolerancias granulométricas establecidas en el apartado 543.9.3.1.

543.5.3.- Preparación de la superficie existente

La regularidad superficial de la superpie existente, medida por el Índice de Regularidad

Internacional (IRI), será tal que los valores de éste, expresado en decímetros por hectómetro

(dm/Hm), resulten no superiores a los indicados en la siguiente tabla:

CAPA PORCENTAJE DEL TRAMO

50 80 100

Intermedia 1,5 1,8 2,0

Base 2,0 2,5 3,0

Si los resultados de la regularidad superficial excediesen los limites establecidos arriba, se

procederá a la eliminación por fresado o demolición de la capa inferior y su sustitución. El

coste derivado de estas operaciones correrá a cargo del contratista. El Director de Proyecto

podrá, a su criterio, establecer sistemas de corrección diferentes. Todas las actuaciones

derivadas de la corrección de la regularidad superficial correrán a cargo del contratista.

543.5.4.- Fabricación de la mezcla

Se exigirá marcado CE según UNE-EN 13108-2 y UNE-EN 13108-7.

Durante este proceso se extraerá el filler natural contenido en los áridos para sustituirlo por el

filler de aportación, hasta conseguir que el porcentaje del primero en peso sobre el total de la

mezcla, sea inferior al 2%.

El predosificador dispondrá al menos de cinco tolvas.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 124

La planta de fabricación será discontinua y deberá disponer de pesada independiente para el

filler de aportación en báscula con sensibilidad de un kilogramo (1 Kg).

Las temperaturas de los áridos y del betún a la entrada del mezclador, así como la temperatura

de la mezcla a la salida de la planta serán fijadas por el Ingeniero Director de las Obras, quien

fijará asimismo las tolerancias para las mismas.

La fabricación del aglomerado, para capa de rodadura, solamente será de día, salvo permiso

expreso del Ingeniero Director de las Obras, en cuyo caso será necesaria iluminación y

señalización suficiente para asegurar la calidad geométrica de la mezcla y la seguridad del

usuario.

543.5.5.- Transporte de la mezcla

El transporte de las mezclas de la planta a la obra de extendido será efectuado en vehículo con

camas metálicas, que deberán ser limpiadas de todo cuerpo extraño, antes de la carga.

Antes de la carga se podrá engrasar ligeramente, pero sin exceso, con aceite o jabón el interior

de las camas. La utilización de productos susceptibles de disolver el ligante o de mezclarse con

él (fuel, mazurt, etc.) queda totalmente prohibida. El mismo producto se usará en las palas y

rastrillos de los peones del extendido.

La altura de fondo de la cama y de la cartela trasera serán de tal forma que en ningún caso

haya contacto entre la cama y la tolva de la extendedora.

El camión deberá obligatoriamente estar equipado permanentemente de una lona apropiada,

capaz de proteger las mezclas y evitar su enfriamiento. Cualquiera que sea la distancia de

transporte, las condiciones meteorológicas, etc., esta lona será obligatoriamente colocada

desde el final de carga, en la planta y deberá permanecer hasta el vaciado de la cama en la

tolva de la extendedora.

La descarga de los camiones en la tolva de la extendedora será completa, los restos

eventuales de las mezclas enfriadas deben ser eliminados antes de cargar el nuevo camión.

La aproximación de los camiones a la extendedora será hecha sin choque, de hecho convendrá

que en la última fase de la maniobra sea la extendedora la que se acerque al camión estando

este parado y en punto muerto. No se permitirán paradas de extendedora, para lo cual la

velocidad de extendedora y capacidad de tolva y camión deberán elegirse adecuadamente.

543.5.6.- Extensión de la mezcla

La temperatura mínima de extendido será fijada por el Ingeniero Director de las Obras.

No se admitirá la entrada de camiones en la zona de extendido con las ruedas sucias.

Después de bascular el camión, en ningún caso se admitirá que la tolva quede vacía, para

evitar el enfriamiento de la mezcla.

Se comprobará que la temperatura de la mezcla que quede sin extender en la tolva de la

extendedora y debajo de ésta, no baje de la prescrita. No habrá paradas de la extendedora por

razón alguna, salvo averías, cambio de velocidad o terminación del trabajo.

La velocidad de extendido será inferior a cinco metros por minuto (5 m/min.).

Para la ejecución de las juntas se seguirá el criterio de no superponer las juntas longitudinales

con las de la capa inferior, teniendo un desfase mínimo de veinte centímetros (20 cm).

La anchura mínima de extendido será de 3 m y la máxima de 8 m en todas las capas, debiendo

ser, en cualquier caso, aprobadas por el Ingeniero Director de las Obras.

La junta longitudinal de la capa de rodadura estará exactamente en la línea de separación de

carriles y por ningún motivo bajo la zona de rodadura del tráfico.

La temperatura tomada después del extendido y antes de iniciar la compactación para las

mezclas será fijada por el Ingeniero Director de las Obras.

543.5.7.- Compactación de la mezcla

Se alcanzará el porcentaje de huecos de referencia (según 543.9.3.2.1 del PG-3 -3) con una

tolerancia del 0%.

En cualquier caso la densidad alcanzada no será inferior a:

2,20 g/cm3 para MBC, tipo BBTM 11B PMB 45/80-65.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 125

542.6.- TRAMO DE PRUEBA

El tramo de prueba tendrá una longitud mínima de 100 m y no será aceptable su realización

como parte integrante de la obra en construcción salvo que el Director de las Obras así lo

decida a su criterio. El Director de las Obras podrá aumentar a su criterio la longitud de este

tramo de prueba sin que en ningún caso pueda dar lugar a la medicación de los precios

incluidos en los cuadros de precios de este proyecto.

543.7.- ESPECIFICACIONES DE LA UNIDAD TERMINADA

543.7.3.- Regularidad superficial

La regularidad superficial, medida por el Índice de Regularidad Internacional (IRI), será tal que

los valores de éste, expresado en decímetros por hectómetro (dm/Hm), resulten no superiores

a los indicados en la siguiente tabla:

CAPA PORCENTAJE DE HECTÓMETROS

50 80 100

Rodadura 1,5 1,8 2,0

Si los resultados de la regularidad superficial de la capa acabada exceden los límites

establecidos en la tabla inmediatamente superior se procederá a la eliminación de la capa

mediante fresado o demolición, se retirará a vertedero y se extenderá una nueva capa por

cuenta del contratista.

543.9.- MEDICIÓN Y ABONO

La fabricación y puesta en obra de la mezcla bituminosa discontinuas en caliente se abonará

por toneladas (t), según su tipo, medidas antes de su colocación por pesada directa en báscula

debidamente contrastada, incluyendo el peso del ligante y filler de aportación. En dicho abono

se considerarán incluidos el de la preparación de la superficie existente y el de los áridos y

polvo mineral (incluso de aportación). No serán de abono las creces laterales, ni los aumentos

de espesor por corrección de mermas en capas subyacentes. Los excesos de espesor sobre los

indicados en las secciones-tipo definidas en los planos del proyecto no se abonarán en ningún

caso.

El precio aplicable será:

m2 Mezcla bituminosa discontínua en caliente BBTM11 B PMB 45/80-65, con árido

porfídico, incluso fíler y betún, extendido y compactación.

El polvo mineral de aportación no se se abonará de forma independiente. Su precio está

incluido en el precio de la mezcla bituminosa.

El ligante hidrocarbonado no se se abonará de forma independiente. Su precio está incluido en

el precio de la mezcla bituminosa.

En ningún caso será de abono el empleo de aditivos.

ARTICULO 552.- ACERA

552.1.- DEFINICIÓN

Se entiende por acera el conjunto formado por un bordillo prefabricado asentado sobre

hormigón HM-15, que delimita una superficie de loseta hidráulica asentada sobre una capa de

2 cm de espesor de mortero M-350, asentada a su vez sobre 10 cm de hormigón HM-15 que

se asienta a su vez sobre una capa de arena de miga de 15 cm de espesor.

552.2.- Ejecución

552.2.1.- Bordillo Prefabricado

Se ejecutarán con hormigón HM-20/F/40/IIa ó superior, fabricados con áridos procedentes de

machaqueo, cuyo tamaño máximo será de veinte milímetros (20 mm.) y cemento Portland

CEM II/A.

Las dimensiones de las piezas serán las especificadas en los planos de este proyecto.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 126

552.2.2.- Base de Hormigón

El asiento de las piezas de bordillo se realizará un apoyo de hormigón HM-15 cuyas

dimensiones se recogen en los planos de este proyecto. En el caso de que se observe un

rasanteo deficiente de este hormigón para la buena colocación de los bordillos, se rebajará un

mínimo de dos (2) centímetros en cota y se preparará el asiento con mortero M-450.

552.2.3.- Base de Mortero

El asiento de la loseta hidráulica se realizará sobre una capa de 2 cm de mortero M-350.

552.2.4.- Loseta Hidráulica para acera

Sus dimensiones serán las recogidas en los planos de este proyecto.

552.3.- Medición y abono

La acera se medirá y abonara según el siguiente precio:

m² Pavimento de baldosa hidráulica de mortero, de 20×20×2,5 cm, incluido refinado

y compactación del terreno, base de 15cm de zahorra artificial y 10cm de hormigón de

15 N/mm² de resistencia característica a la compresión y todos los trabajos necesarios

El precio comprende el conjunto de materiales descritos, capa de hormigón HM-15, capa de

mortero M-350 y loseta hidráulica según planos. Incluye además todas las labores que sean

necesarias para su correcta ejecución.

ARTÍCULO 553.- BORDILLOS

553.1.- DEFINICIÓN

Se definen como bordillos los elementos prefabricados de hormigón colocados sobre una

solera adecuada, que constituyen una faja o cinta que delimita la superficie de la calzada.

553.2.- MATERIALES

553.2.3.- Bordillos prefabricados de hormigón

553.2.3.1.- Condiciones generales

Los bordillos serán prefabricados de hormigón HM-20/F/40/IIa ó superior fabricados con áridos

procedentes de machaqueo, cuyo tamaño máximo será de veinte milímetros (20 mm.) y

cemento Portland CEM II/A. La superficie vista del bordillo será aprobada por el Director de

Obra en unas pruebas previas realizadas antes de la fabricación de todas las piezas. Se

rechazarán aquellas piezas que tengan zonas fracturadas y las que no encajen bien con las

contiguas.

Las dimensiones serán las que figuran en los planos.

La longitud mínima será de un (1) metro.

La absorción de agua, determinada de acuerdo con el apartado 7.2 de la norma UNE 127 025:

1999, no debe ser superior a los siguientes valores:

Valor medio: 9,0 % en masa

Valor individual: 11 % en masa

Todos los bordillos utilizados en este proyecto serán de doble capa (DC)

La resistencia a flexión de los bordillos se determina de acuerdo con el apartado 7.3 de la

norma UNE 127 025: 1999.

Atendiendo a esta característica, los bordillos se pueden clasificar en las tres clases

resistentes siguientes

CLASE RESISTENTE VALOR MEDIO (MPa) VALOR UNITARIO (MPa)

R3,5 3,5 2,8

R5 5 5,0 4,0

R6 6,0 4,8

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 127

En este proyecto se emplearán bordillos de clase resistente R6

Los bordillos se marcarán mediante la combinación de los siguientes conceptos:

Referencia a la instalación de fabricación: FC o FV

Sección normalizada: A1, A2, C3,…

Altura (cm) x Anchura (cm) máximas: 20x14 ; 20x10 ; 28x17 ; …..

Clase resistente; R3,5 ; R5 ; R6

Fecha de fabricación: se expresa en la forma año/mes/día (AA.MM.DD)

Número de días después de la anterior fecha a partir de los cuales se garantiza la

resistencia a flexión: 28

Las piezas se fijarán sobre el firme mediante resinas. En el caso de disponerse el bordillo sobre

tierras, se asentará sobre una capa de hormigón HM-15 cuyas dimensiones estan marcadas en

los planos y que apoyarán directamente sobre la capa de base del firme (zahorra o suelo

cemento).

553.4.- MEDICIÓN Y ABONO

La medición se efectuará por metros lineales realmente ejecutados, si lo han sido de acuerdo

con este proyecto y/o las órdenes escritas del Ingeniero Director, y el abono por aplicación del

precio correspondiente del Cuadro de Precios.

Los precios aplicables para el abono según el tipo de bordillo serán los siguientes:

m Bordillo tipo III de dimensiones 28x17 cm (C3-28x17 UNE 127 025: 1999).

En los precios se incluyen la fabricación y transporte del bordillo, excavación, en su caso, de la

caja y nivelación, la colocación, el rejuntado con mortero de cemento M-700 y el material

adherente para fijación del bordillo en el pavimento o el hormigón de asiento, según el caso.

PARTE 6ª.- PUENTES Y OTRAS ESTRUCTURAS

CAPÍTULO I.- COMPONENTES

ARTÍCULO 600.- ARMADURAS A EMPLEAR EN HORMIGÓN ESTRUCTURAL

600.2.- MATERIALES

Las armaduras a emplear en hormigón estructural estarán constituidas por acero B-500 SD,

según se define en los planos y en la Instrucción de hormigón estructural EHE, aprobada por

R.D. 2661/1998 de 11 de Diciembre.

La ferralla ya elaborada deberá tener el distintivo de calidad de empresas reconocidas por el

ministerio de fomento.

600.5.- COLOCACIÓN

Se utilizarán separadores de mortero o plástico con objeto de mantener la distancia entre los

paramentos y las armaduras. Serán aprobados por el Ingeniero Director.

Los separadores de mortero no se utilizarán en paramentos vistos; en estos casos se utilizarán

separadores de plástico que no dejen huella o ésta sea mínima.

La distancia entre los separadores situados en un plano horizontal no debe ser nunca superior

a un metro y para los situados en un plano vertical, no superior a dos metros. En caso de

utilizarse acopladores, serán siempre del tipo "mecánico", no aceptándose procedimientos

basados en la soldadura.

La resistencia mínima de un acoplador será superior en un veinticinco por ciento (25%) a la de

las barras que une.

Las características y emplazamientos de los acopladores serán las determinadas por el

Ingeniero Director.

Los recubrimientos a disponer serán de tres centímetros (3 cm) en todos los elementos

constructivos, excepto en zapatas que serán de cuatro centímetros (4 cm).

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 128

El control de calidad se realizará de acuerdo con lo prescrito en la instrucción EHE. Los niveles

de control de calidad, de acuerdo con lo previsto en la citada Instrucción, serán los indicados

en la zona inferior derecha de cada Plano.

ELEMENTO ESTRUCTURAL DEFINICIÓN NIVEL DE CONTROL

ARMADURAS PASIVAS B 500 SD NORMAL

600.7.- MEDICIÓN Y ABONO

Las armaduras de acero empleadas en hormigón armado se abonarán por su peso en

kilogramos (kg) deducido de los Planos, aplicando para cada tipo de acero los pesos unitarios

correspondientes a las longitudes deducidas de dichos Planos.

Kg Acero en barras corrugadas B 500 S, de límite elástico no menor de 500 N7mm2,

cortado, doblado, armado y colocado en obra.

ARTÍCULO 610.- HORMIGONES

610.2.- MATERIALES

610.2.1.- Cemento

No se utilizarán cementos aluminosos en los hormigones armados o pretensados.

Los cementos a emplear en los hormigones son los siguientes, en función del tipo de

hormigón:

HORMIGÓN CEMENTO

HL-150/B/25

CEM II/A-D-32,5, R UNE-EN 179:2000 HM-20/P/20/IIa+Qb

HA-25/P/20/IIa+Qb

HA-30/P/20/IIa+Qb CEM II/A-D-42,5, R UNE-EN 179:2000

Si el Director de las Obras lo estima necesario podrá ordenar el empleo de cementos especiales

para obtener determinadas propiedades en los hormigones, tales como resistencia a las aguas

agresivas. Se recomienda, antes de proceder a la ejecución de los cimientos, realizar ensayos

de las aguas que puedan contener agentes agresivos.

En las partes visibles de una obra, la procedencia del cemento deberá ser la misma mientras

duren los trabajos de construcción, a fin de que el color del hormigón resulte uniforme, a no

ser que aparezca especificado en los Planos utilizar diferentes tipos de cemento para los

elementos de obra separados.

Los cementos a emplear serán

610.2.3.- Árido fino

Deberá comprobarse que el árido fino no presenta una pérdida de peso superior al diez (10) ó

quince (15) por ciento, al ser sometido a cinco ciclos de tratamiento con soluciones de sulfato

sódico o sulfato magnésico.

El árido fino cumplirá:

Equivalente de arena: superior a ochenta (80)

Porcentaje de finos por el tamiz 200 ASTM: inferior al 80%

610.2.4.- Árido grueso

Deberá comprobarse que el árido grueso no presenta una pérdida de peso superior al doce (12)

ó al dieciocho (18) por ciento al ser sometido a cinco ciclos de tratamiento con soluciones de

sulfato sódico o sulfato magnésico, respectivamente, de acuerdo con la Norma UNE 7136.

El coeficiente de calidad, medido por el ensayo de los Ángeles será inferior a cuarenta (40)

(NLT-149/72).

Los áridos se situarán clasificados según tamaño y sin mezclar, sobre un fondo sólido y limpio

y con el drenaje adecuado, a fin de evitar cualquier contaminación.

Al alimentar la mezcladora, habrá de prestarse especial cuidado a la separación de los

diferentes tamaños hasta que se verifique su mezcla en el embudo de entrada.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 129

Los áridos finos se colocarán en la zona de hormigonado al menos dieciséis (16) horas antes

de su utilización.

610.2.5.- Productos de adición

No se utilizará ningún tipo aditivo sin la aprobación previa y expresa del Director de las Obras,

quien deberá valorar adecuadamente la influencia de dichos productos en la resistencia del

hormigón, en el acero y armaduras, etc.

Al Director de las Obras le serán presentados los resultados de ensayos oficiales sobre la

eficacia, el grado de trituración, etc. de los aditivos, así como las referencias que crea

convenientes.

En general, cualquier tipo de aditivo cumplirá con lo estipulado en la Instrucción de hormigón

estructural EHE.

No se emplearán acelerantes de fraguado en las obras de fábrica, salvo autorización expresa

del Director de las Obras.

El uso de productos retardadores de fraguado requerirá la aprobación previa y expresa del

Director de las Obras, quien deberá valorar adecuadamente la influencia de dichos productos

en la resistencia del hormigón, mediante la realización de ensayos previos utilizando los

mismos áridos, cemento y agua que en la obra.

610.3.- TIPOS DE HORMIGÓN

Los tipos de hormigones a emplear en el presente Proyecto son los siguientes:

TIPO fck

(N/mm2) CLASE UTILIZACIÓN

HL-150/B/25 15 MASA REGULARIZACIÓN ESTRUCTURAS Y ASIENTOS DE TUBOS

HM-20/P/20/IIa+Qb 20 MASA RELLENOS DE TUBOS, ARQUETAS DE HORMIGÓN EN MASA

HM-20/P/20/IIa+Qb 20 MASA CUNETAS, RIGOLAS, ENCAUZAMIENTOS, BAJANTES, ARQUETAS DE HORMIGÓN EN MASA Y CIMIENTOS DEL CERRAMIENTO

HA-25/P/20/IIa+Qb 25 ARMADO ARQUETAS DE HORMIGÓN ARMADO, ZAPATAS DE ALETAS, ESTRIBOS Y PILAS; ALZADO DE MUROS, IMPOSTAS, PILOTES, ENCEPADOS PILAS Y ESTRIBOS

HA-30/P/20/IIa+Qb 30 ARMADO MARCOS DE HORMIGÓN ARMADO

La docilidad de los hormigones será la necesaria para que, con los métodos de puesta en obra

y consolidación que se adopten, no se produzcan coqueras y no refluya la pasta al terminar la

operación.

No se permite el empleo de hormigones de consistencias líquidas. Se permitirá el uso de

hormigones con un contenido de agua de consistencia fluida.

610.4.- DOSIFICACIÓN

La composición de la mezcla deberá estudiarse previamente, con el fin de asegurar que el

hormigón resultante tendrá las características mecánicas y de durabilidad necesarias para

satisfacer las exigencias del proyecto. Estos estudios se realizarán teniendo en cuenta, en todo

lo posible, las condiciones de construcción previstas (diámetros, características superficiales y

distribución de armaduras, modo de compactación, dimensiones de las piezas, etc.).

La dosificación de cemento estará comprendida en todos los casos entre 200 kg/m³ y 400

kg/m³. En los hormigones armados el contenido mínimo será de 250 kg/m3 y en los

hormigones pretensados de 275 kg/m3. Todos los componentes del hormigón se dosificarán

por peso, no admitiéndose en ningún caso dosificaciones por volumen, no pudiéndose cambiar

las dosificaciones aprobadas sin autorización del Ingeniero Director.

En cualquier caso, se cumplirán las prescripciones incluidas en el apartado 37.3.1 Requisitos

de dosificación y comportamiento del hormigón, de la vigente “Instrucción de Hormigón

Estructural (EHE) en su capítulo VII.

610.5.- ESTUDIO DE LA MEZCLA Y OBTENCIÓN DE LA FÓRMULA DE TRABAJO

Sobre las dosificaciones aceptadas, las tolerancias admisibles se ajustarán a las determinadas

en el artículo 69.2.4 de la Instrucción de Hormigón Estructural EHE.

La relación agua/cemento se fijará mediante ensayos que permitan determinar su valor óptimo,

habida cuenta de las resistencias exigidas, docilidad, trabazón, métodos de puesta en obra y la

necesidad de que el hormigón penetre hasta los últimos rincones del encofrado, envolviendo

completamente las armaduras, en su caso. No se permitirá el empleo de hormigones de

consistencias líquida y fluida.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 130

El estudio previo para encaje de la fórmula de trabajo en laboratorio se realizará de modo que

se consiga, al menos, un quince por ciento (15%) más de la resistencia característica exigida

en el presente P.P.T.P.

El hormigón se colocará en tongadas horizontales y continuas de espesor no superior a 40 cm,

siendo el tiempo máximo permisible entre tongadas de tres horas.

El número mínimo de vibradores necesarios para hormigonar una pieza será de uno por cada

25 m² de superficie a hormigonar, con un mínimo de dos (2) por pieza.

En los ensayos previos se fabricarán, al menos, ocho (8) series de amasadas de hormigón

tomando tres (3) probetas de cada serie, con el fin de romper la mitad a los siete (7) días y

deducir el coeficiente de equivalencia entre la rotura a siete (7) días y a veintiocho (28) días.

El tipo y grado de compactación de las probetas habrán de corresponder a la compactación del

hormigón de la obra de fábrica. Así mismo, deberá existir suficiente concordancia entre los

pesos específicos de las probetas y del hormigón de la estructura.

610.6.- FABRICACIÓN

Cuando el hormigón se fabrique en un mezclador sobre camión a su capacidad normal, el

número de revoluciones del tambor o las paletas, a la velocidad de mezclado, no será inferior a

cincuenta (50) ni superior a cien (100), contadas a partir del momento en que todos los

materiales se han introducido en el mezclador. Todas las revoluciones que sobrepasen los cien

(100) se aplicarán a la velocidad de agitación.

610.9.- COMPACTACIÓN

No se permitirá la compactación por apisonado o picado para ningún elemento estructural,

salvo que el director de las obras lo autorice expresamente. Los niveles de control de calidad

se especifican en los planos y en el artículo 610.15 de este pliego.

610.11.- JUNTAS

El Director de las Obras aprobará, previamente a su ejecución, la localización de las juntas que

no aparezcan en los Planos. Deberán ser perpendiculares a la dirección de los máximos

esfuerzos de compresión, y deberán estar situadas donde sus efectos sean menos

perjudiciales.

Se cumplirán las prescripciones del artículo 71 de la vigente "Instrucción de Hormigón

Estructural (EHE)" o normativa que la sustituya.

Al interrumpir el hormigonado, aunque sea por plazo no mayor de una hora, se dejará la

superficie terminal lo más irregular posible, cubriéndola con sacos húmedos para protegerla de

los agentes atmosféricos.

Antes de reanudar el hormigonado, se limpiará la junta de toda suciedad o árido que haya

quedado suelto y se retirará la lechada superficial, dejando los áridos al descubierto; para ello

se utilizará un chorro de arena o cepillo de alambre, según que el hormigón se encuentre ya

endurecido o esté fresco aún, pudiendo emplearse también, en este último caso, un chorro de

agua y aire. Expresamente se prohíbe el uso de productos corrosivos en la limpieza de juntas.

Realizada la operación de limpieza, se echará una capa fina de lechada antes de verter el

nuevo hormigón.

Se pondrá especial cuidado en evitar el contacto entre masas frescas de hormigones

ejecutados con diferentes tipos de cemento y en la limpieza de las herramientas y del material

de transporte al hacer el cambio de conglomerantes.

En el caso de elementos de hormigón pretensado, no se dejarán más juntas que las previstas

expresamente en los Planos y solamente podrá interrumpirse el hormigonado cuando por

razones imprevistas sea absolutamente necesario. En ese caso, las juntas deberán hacerse

perpendiculares a la resultante del trazado de las armaduras activas. No podrá reanudarse el

hormigonado sin el previo examen de las juntas y autorización del Director de las Obras, que

fijará las disposiciones que estime necesarias sobre el tratamiento de las mismas.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 131

Si a criterio del director de las Obras resulta necesario, se encofrarán, sin que este encofrado

sea de abono independiente ni pueda constituir incremento alguno de ninguno de los precios

incluidos en los cuadros de precios de este proyecto.

Si el plano de la junta presenta una mala orientación (a criterio del Director de las Obras), se

demolerá la parte de hormigón que sea necesario para dar a la superficie la dirección apropiada

sin que esta demolición sea de abono independiente ni pueda constituir incremento alguno de

ninguno de los precios incluidos en los cuadros de precios de este proyecto

No se permitirá en ningún caso y para ningún elemento estructural el empleo de ninguna otra

técnica para la ejecución de juntas, salvo bajo autorización expresa del Director de las Obras.

610.12.- CURADO

Durante el fraguado y primer período de endurecimiento, se someterá al hormigón a un

proceso de curado que se prolongará a lo largo de al menos diez días. El director de las Obras

podrá modificar a su criterio este período sin que suponga incremento alguno de los precios

incluidos en los cuadros de precios de este proyecto. Deberá asegurarse el mantenimiento de

la humedad del hormigón, para lo cual deberá curarse mediante procedimientos que no

produzcan ningún tipo de daño en superficie, cuando esta haya de quedar vista, ni suponga la

aportación de sustancias perjudiciales para el hormigón.

El agua que haya de utilizarse para las operaciones de curado cumplirá las condiciones que se

lo exigen al agua de amasado (PG-3, versión Octubre 2002).

Las tuberías que se empleen para el riego de hormigón serán preferentemente mangueras de

goma, prescribiéndose la tubería de hierro si no es galvanizada. Así mismo se prohíbe el

empleo de tuberías que puedan hacer que el agua contenga sustancias nocivas para el

fraguado, resistencia y buen aspecto del hormigón. La temperatura del agua empleada en el

riego no será inferior en más de veinte (20) grados centígrados a la del hormigón.

Como norma general, en tiempo frío se prolongará el período normal de curado en tantos días

como noches de heladas se hayan presentado en dicho período.

610.13.- TOLERANCIAS

Las superficies de hormigón deberán quedar terminadas de forma que presenten buen aspecto,

sin defectos o rugosidades que requieran la necesidad de un enlucido posterior, que en ningún

caso deberá aplicarse sin previa autorización del Director de las Obras.

La máxima flecha o irregularidad que deben presentar los paramentos, medida respecto de una

regla de dos metros (2 m) de longitud, aplicada en cualquier dirección, será la siguiente:

Superficies vistas: cinco milímetros (5 mm)

Superficies ocultas: diez milímetros (10 mm)

Las superficies de los tableros de los puentes en las calzadas serán rugosas. Los andenes se

alisarán (mientras el hormigón esta todavía fresco) con una escoba de crin, ligeramente

mojada, en sentido perpendicular al eje del puente. No se admitirá la extensión posterior de

hormigón o mortero en la superficie para obtener un alisado. Las superficies se acabarán

perfectamente planas siendo la tolerancia de más o menos cuatro milímetros (± 4 mm),

medida con una regla de cuatro metros (4 m) de longitud en cualquier dirección.

610.15.- CONTROL DE CALIDAD

El control de calidad se efectuará de acuerdo con lo dispuesto en la Instrucción de hormigón

estructural EHE. Los niveles de control para los distintos materiales y elementos figuran en los

planos correspondientes.

ELEMENTO ESTRUCTURAL DEFINICIÓN NIVEL DE CONTROL

LIMPIEZA, NIVELACIÓN Y ASIENTO HL-150/B/25 NO ESTRUCTURAL

RELLENOS DE TUBOS HM-20/P/20/IIa+Qb

ESTADÍSTICO

CUNETAS, RIGOLAS, ENCAUZAMIENTOS, BAJANTES, ARQUETAS DE HORMIGÓN EN MASA Y CIMIENTOS DEL CERRAMIENTO

HM-20/P/20/IIa+Qb

ESTADÍSTICO

ARQUETAS DE HORMIGÓN ARMADO, ZAPATAS DE ALETAS, ESTRIBOS Y PILAS; ALZADO DE MUROS, IMPOSTAS, PILOTES, ENCEPADOS PILAS Y ESTRIBOS

HA-30/P/20/IIa+Qb

ESTADÍSTICO

MARCOS DE HORMIGÓN ARMADO HA-30/P/20/IIa+Qb

ESTADÍSTICO

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 132

Durante la ejecución de las obras se aplicará un plan de control de la ejecución por lotes,

definiendo cada lote de la siguiente manera:

610.15.1.- Control de Áridos. En acopios planta:

Granulometría 300 m3

Terrones de arcilla 500 m3

Partículas blandas 500 m3

Partículas ligeras 500 m3

Finos que pasan por el tamiz 200 300 m3

Materia orgánica 300 m3

Coeficiente de forma 500 m3

Índice de Lajas 500 m3

Desgaste Los Ángeles (en pavimentos) 500 m3

Compuestos de Azufre 15.000 m3

Reactividad a los álcalis 15.000 m3

Estabilidad a los sulfatos 10.000 m3

610.15.2.- Control de Cementos. Por cada marca y categoría

Certificado de ensayos del fabricante y/o acreditación "Sello de Conformidad"

Finura de molido Cada mes

Principio y fin fraguado Cada mes

Expansión Cada mes

Resistencia mecánica Cada mes

Pérdida al fuego Cada mes

Residuo insoluble Cada mes

Oxido magnésico Cada mes

Trióxido de azufre Cada mes

610.15.3.- Control de Aguas para Hormigones cada 1.000 m3 incluyendo

Sustancias disueltas cada 1.000 m3

Potencial de hidrógeno pH cada 1.000 m3

Sulfatos en SO4 cada 1.000 m3

Ión Cloro cada 1.000 m3

Hidratos de Carbono cada 1.000 m3

Sustancias orgánicas solubles en éte cada 1.000 m3

610.15.4.- Control de Fabricación

Se tomarán en principio dos series de seis probetas por lote ó amasada para ensayos de

resistencia a compresión a 7 y 28 días y consistencia, pudiendo ser ampliado el número de

probetas y fechas a juicio de la Dirección de Obra, con la siguiente división por lotes:

Muros de hormigón en masa 100 m3

Cimentación de muros, estribos y tubos de diámetro mayor de un metro 75 m3

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 133

Tubos de diámetro no mayor de un metro, cunetas, alzados de muros de hormigón

armado y estribos, losas de canto mayor a 15 cm y pórticos 50 m3

Pilas, vigas, tableros y losas de canto no mayor a 15 cm 25 m3

La división en lotes se realizará conforme a los siguientes criterios:

Se corresponderán con partes sucesivas en el proceso de ejecución de la obra.

No se mezclarán elementos de tipología estructural distinta conforme a lo arriba

indicado.

El tamaño del lote no será superior al indicado, en función del tipo de elementos.

610.16.- MEDICIÓN Y ABONO

Los hormigones se abonarán por m³ medidos sobre los planos del Proyecto al precio

correspondiente a cada tipo de hormigón según el Cuadro de Precios nº 1 que son los

siguientes:

m3 Hormigón para rellenos, capa de nivelación y limpieza, tipo HL-150/B/25, de 15

N/mm2 de resistencia a la compresión, incluso preparación de la base de asiento,

extendido y vibrado.

m3 Hormigón de resistencia característica 30 N/mm2, tipo HA-30/P/20/IIa+Qb, incluso

suministro, colocación, vibrado y curado.

m3 Hormigón de resistencia característica 25 N/mm2 para armar, en cimentaciones,

pilotes y encepados, incluso suministro, colocación y vibrado.

m3 Hormigón HM-20/P/20/IIa+Qb, incluso colocación, vibrado y curado.

En el precio quedan incluidos todos los materiales, aditivos, ejecución, transporte, puesta en

obra, vibrado y curado del hormigón.

El hormigón de elementos prefabricados no será de abono independiente, ya que se encuentra

incluido en el precio de cada elemento prefabricado.

El hormigón de arquetas y aletas de obras de drenaje no será de abono de independiente al

estar incluído en el precio de la unidad correspondiente.

El precio de cada tipo de hormigón definido en el Cuadro de Precios será invariable sea cual

fuere el tipo de cemento utilizado.

En el caso de haber optado por ensayos de información y resultar éstos desfavorables,

cualquier reparación necesaria del elemento será realizado sin percibir el contratista ningún

abono por ello. Una vez realizada la reparación quedará a juicio del Director de Obra la

penalización de la disminución de resistencia del hormigón.

ARTÍCULO 611.- MORTEROS DE CEMENTO

611.3.- TIPOS Y DOSIFICACIONES

El mortero a emplear en la ejecución del encachado para impermeabilización de paramentos

será del tipo M-200.

El mortero de cemento a emplear en el resto de casos será, salvo indicación expresa de

empleo de otro tipo de mortero, del tipo M-450, de los definidos en el PG-3/75, (versión

Octubre 2002).

El tipo de cemento a emplear en todos los morteros será CEM II/A-D-32,5, R UNE-EN

179:2000

611.6.- MEDICIÓN Y ABONO

El mortero no será de abono por separado en ningún caso.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 134

ARTÍCULO 630.- OBRAS DE HORMIGÓN EN MASA O ARMADO

630.1.- DEFINICIÓN

Se definen como obras de hormigón en masa o armado, aquellas en las cuales se utiliza como

material fundamental el hormigón, reforzado en su caso con armaduras de acero que colaboran

con el hormigón para resistir los esfuerzos.

630.2.- MATERIALES

630.2.1 Hormig6n

Ver Artículo 610, "Hormigones".

630.2.2 Armaduras

Ver Artículo 600, "Armaduras a emplear en hormigón estructural".

630.3.- EJECUCIÓN

La ejecución de las obras de hormigón en masa o armado incluye las operaciones siguientes:

- Colocación de encofrados. Ver Artículo 680, "Encofrados y moldes".

- Colocación de armaduras. Ver Artículo 600, "Armaduras a emplear en hormigón

estructural".

- Dosificación y fabricación del hormigón. Ver Artículo 610, "Hormigones".

- Compactación del hormigón. Ver Artículo 610, "Hormigones".

- Juntas. Ver Artículo 610, "Hormigones".

- Curado. Ver Artículo 610, "Hormigones".

- Desencofrado. Ver Articulo 680, "Encofrados y moldes".

- Reparación de defectos. Ver Artículo 610, "Hormigones".

630.4.-CONTROL DE LA EJECUCIÓN

El control de calidad se realizará de acuerdo con lo prescrito en la Instrucción EH-73. Los

niveles de control, de acuerdo con lo previsto en la citada Instrucción, serán los indicados en

el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y en la zona inferior derecha de cada Plano.

Para el control de la ejecución se tendrán en cuenta las tolerancias prescritas en los Artículos

correspondientes de este Pliego.

630.5.-MEDICIÓN Y ABONO

Las obras de hormigón en masa o armado, se medirán y abonarán según las distintas unidades

que las constituyen:

- Hormigón. Ver Artículo 610, "Hormigones".

- Armaduras. Ver Artículo 600, "Armaduras a emplear en hormigón estructural".

- Encofrados. Ver Artículo 680, "Encofrados y moldes".

No se abonarán las operaciones que sea preciso efectuar para limpiar o reparar las obras en las

que se acusen defectos.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 135

CAPÍTULO VI.- ELEMENTOS AUXILIARES

ARTÍCULO 680.- ENCOFRADOS Y MOLDES

680.1.- ENCOFRADOS Y MOLDES CONVENCIONALES

680.1.1.- Definición

Se incluyen en esta unidad los encofrados y moldes a utilizar en estructuras y obras de paso.

En esta unidad de obra quedan incluidos:

Los cálculos de proyecto de los encofrados

Los materiales que constituyen los encofrados

El montaje de los encofrados, incluso soleras

Los productos de desencofrado

El desencofrado

Cualquier trabajo, maquinaria, material o elemento auxiliar necesario para la correcta y

rápida ejecución de esta unidad de obra.

Los encofrados rectos o curvos serán vistos cuando las superficies vayan a quedar expuestas

y ocultos en caso contrario.

680.1.2.- Ejecución

Las juntas de encofrado no tendrán holgura superior a dos milímetros (2 mm), siendo la

necesaria para evitar que, por efecto de la dilatación de la madera al absorber agua durante el

hormigonado, se compriman y deformen las tablas de encofrado, cuando éste se ejecute con

madera.

Las superficies quedarán sin desigualdades o resaltes mayores de dos milímetros (2 mm) en

los paramentos vistos y de cinco milímetros (5 mm) en los ocultos. No se permitirán en los

aplomos y alineaciones, errores mayores de un centímetro (1 cm) con respecto a la posición

teórica. El Director de las Obras podrá variar estas tolerancias a su juicio.

El desencofrado se realizará de acuerdo con el Artículo 75 de la Instrucción de Hormigón

Estructural. Los periodos mínimos de desencofrado para elementos de hormigón armado serán

los que figuran en la Tabla 75 del citado artículo.

Desencofrado de tableros de hormigón pretensado: para las estructuras de hormigón

pretensado, antes de la operación de tesado se retirarán los costeros de los encofrados y, en

general, cualquier elemento de los mismos que no sea sustentante de la estructura, con el fin

de que actúen los esfuerzos de pretensado con el mínimo de coacciones. Los alambres y

anclajes del encofrado que hayan quedado fijados al hormigón se cortarán al ras del

paramento. Estas estructuras se podrán desencofrar una vez que se haya introducido el

pretensado.

El encofrado visto de las estructuras estará formado por tablas de madera machihembrada y

necesitará la aprobación expresa del Ingeniero Director.

680.1.3.- Medición y abono

Los encofrados de los distintos tipos se medirán y abonarán por metros cuadrados (m²) de

superficie de hormigón, medidos sobre los planos del proyecto.

Los precios aplicables a los distintos encofrados son los siguientes:

- m² Encofradoy desencofrado en paramentos ocultos.

- m² Encofrado y desencofrado en paramentos vistos.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 136

CAPÍTULO VII.- OBRAS VARIAS

ARTÍCULO 690.- IMPERMEABILIZACIÓN DE PARAMENTOS DE HORMIGÓN

690.1.- DEFINICIÓN

Consiste en la impermeabilización de paramentos de hormigón de estribos, tableros, muros,

etc.

690.2.- MATERIALES

En el caso de trasdós de muros, el producto a emplear será una emulsión bituminosa tipo ECR-

1 con 2 Kg/m² de dotación.

La impermeabilización de tableros de puentes se ejecutará aplicando un mástico betún-caucho

en caliente (200 C), con la siguiente composición: 30 % betún B 60/70, 68,5 % filler calizo,

1,5 % caucho.

Cumplirá las condiciones exigidas en la Norma UNE 41088.

690.3.- EJECUCIÓN

Las superficies de aplicación deberán estar perfectamente limpias, secas y exentas de

materiales deleznables.

A juicio del Director de las Obras, podrá aplicarse para la limpieza agua a presión o chorro de

arena, pero siempre con un acabado de las superficies a impermeabilizar secas y limpias.

En los tableros de puentes se hará un riego de imprimación, con una dotación de emulsión tipo

ECR-1 de 2 Kg/m². Posteriormente se aplicará el mástico en caliente, de forma tal que el

espesor de la membrana impermeabilizante, así constituida, sea de cuatro milímetros (4 mm).

690.4.- MEDICIÓN Y ABONO

Se medirán y abonarán por metros cuadrados (m²) realmente ejecutados, si lo han sido

conforme a este proyecto y/o las órdenes escritas del Ingeniero Director. El abono se hará por

aplicación de los precios siguientes:

m² Capa impermeabilizante en tableros y dinteles.

m² Capa impermeabilizante en trasdós de muros y alzados de otras estructuras.

El precio incluye la imprimación y todos los materiales y operaciones de limpieza y cuantos

trabajos sean necesarios para la completa terminación de la unidad de obra correspondiente.

ARTÍCULO 691.- JUNTAS DE ESTANQUIDAD EN OBRAS DE HORMIGON

691.1.- DEFINICION

Se entiende por junta de estanquidad, el dispositivo que separa dos masas de hormigón con

objeto de proporcionar a las mismas la libertad de movimientos necesaria para que puedan

absorber, sin esfuerzos apreciables, las dilataciones y contracciones producidas por las

variaciones de la temperatura y las reológicas del hormigón, al mismo tiempo que asegura la

ausencia de filtraciones.

691.2.- MATERIALES

Los perfiles a utilizar en juntas de estanquidad serán del tipo previsto en los Planos, y deberán

cumplir las prescripciones fijadas en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.

691.3.- EJECUCION

Los elementos comprendidos entre dos juntas de estanquidad, o entre una junta de

estanquidad y una de retracción, se hormigonarán de una sola vez, sin más juntas que las

necesarias por construcción. El hormigonado se detendrá en una junta de estanquidad, y no

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 137

podrá proseguirse el vertido del hormigón en el elemento adyacente hasta después de haber

realizado las operaciones que se indican a continuación.

Previamente al hormígonado del primer elemento, se habrá dispuesto el encofrado de la junta

de la forma indicada en los Planos, y con las disposiciones necesarias para mantener el perfil

de estanquidad, durante el hormigonado, tal como se prevé en los mismos.

Una vez endurecido el hormigón, se retirará el encofrado de la zona de junta, poniendo

especial cuidado en no dañar el perfil de estanquidad. A continuación, se fijará sobre la

superficie de la junta una plancha de poliestireno expandido para permitir el movimiento

relativo entre las dos superficies de hormigón que separa.

691.4.- MEDICION Y ABONO

Las juntas se abonarán por metros (m) de perfil de estanquidad colocado, medidos sobre

Planos. En el precio unitario quedarán incluidos el propio perfil de estanquidad, las planchas de

poliestireno expandido y los demás materiales y trabajos necesarios para su correcta

ejecución.

m Junta de estanqueidad.

ARTÍCULO 692.- APOYOS DE MATERIAL ELASTOMERICO

692.1.- DEFINICION

Se definen así los aparatos de apoyo constituidos por una placa de material elastomérico que

permite, con su deformación elástica, traslaciones o giros de los elementos estructurales que

soportan.

Los apoyos pueden ser zunchados o sin zunchar, entendiéndose por zunchados aquellos que

constan de un cierto número de capas de material elastomérico separadas por zunchos de

chapa de acero que quedan unidos fuertemente al material elastomérico durante el proceso de

fabricación.

692.2.- MATERIALES

Material elastomérico

El material elastomérico podrá ser caucho natural o sintético. Deberá presentar una buena

resistencia a la acción de grasas, intemperie, ozono atmosférico, y a las temperaturas

extremas a que haya de estar sometido.

Zunchos de acero

Las placa de acero empleadas en los zunchos tendrán un límite elástico de dos mil

cuatrocientos kilogramos fuerza por centímetro cuadrado (2.400 kgf/cm2), y una carga de

rotura mínima de cuatro mil doscientos kilogramos fuerza por centímetro cuadrado (4.200

kgf/cm2).

692.3 EJECUCION

Los apoyos de material elastomérico se asentarán sobre una capa de mortero de cemento de al

menos, un centímetro (1 cm) de espesor, de forma que quede su cara superior perfectamente

horizontal, salvo que se indique expresamente en los Planos que deban quedar con

determinada pendiente. Se vigilará que la placa esté libre en toda su altura, con objeto de que

no quede coartada su libertad de movimiento horizontal.

692.4.- MEDIClON Y ABONO

El precio aplicable es el siguiente:

dm3 Apoyo de neopreno zunchado sustituible, incluso realización de las bases de

asentamiento.

En el precio unitario quedarán incluidos el mortero de asiento, y cuantas operaciones sean

necesarias para que la unidad quede perfectamente ejecutada.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 138

ARTÍCULO 695.- PRUEBAS DE CARGA

695.1.- DEFINICION

Se define como prueba de carga al conjunto de operaciones de control, cuya realización es

preceptiva en puentes y pasarelas antes de su apertura al tráfico, a fin de comprobar la

adecuada concepción, la estabilidad y el buen comportamiento de la obra.

695.2.- EJECUCION

Durante el desarrollo de las pruebas se adoptarán las precauciones necesarias para evitar un

posible accidente.

En caso de aparecer algún defecto que el Director considere peligroso, se estudiarán las

causas posibles del mismo y se adoptarán las medidas que el Director estime oportunas.

695.3.- ACTA DE LAS PRUEBAS DE CARGA

Finalizadas las pruebas, se redactará un Acta en la que, además de cuantas observaciones

crea conveniente añadir el Director, se incluirán los siguientes apartados:

- Datos generales de fecha, personas asistentes a la prueba, clave del Proyecto, y

finalidad de la prueba.

- Descripción de la obra.

- Estado de la obra previo a la realización de las pruebas.

- Tren de cargas utilizado.

- Aparatos de medida.

- Condiciones climatológicas.

- Puntos de referencia respecto a los que se hayan realizado medidas y dejado constancia

para identificación futura.

- Descripción del ensayo y resultados obtenidos.

- Estado final de la obra.

695.4.- MEDICION Y ABONO

El precio aplicable es el siguiente:

ud Realización de prueba de carga en puente hiperestático de hasta 4 vanos de luz

máxima <=40m.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 139

PARTE 7ª.- ELEMENTOS DE SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y

DEFENSA DE LAS CARRETERAS

ARTÍCULO 700.- MARCAS VIALES

Será de aplicación la orden, de 16 de julio de 1987, por la que se aprueba la Norma 8.2- IC

sobre marcas viales, (BOE del 4 de agosto y 29 de septiembre).

Será de aplicación la Orden Circular 325/97 T, de 30 de Diciembre de 1.997, sobre

señalización, balizamiento y defensa de las carreteras en lo referente a sus materiales

constituyentes.

Será de aplicación la Nota de Servicio 2/2007 en lo relativo al nivel de calidad mínima de las

marcas viales, más adecuado a cada tipo de vía, el cual deberá establecerse según la UNE-EN-

1436.

Se utilizarán, de forma generalizada, marcas viales tipo II (Nota de Servicio 2/2007).

700.3.- MATERIALES

Se emplearán los siguientes materiales por cada tipo de marca vial:

Marcas viales permanentes (blancas): materiales termoplásticos de aplicación en

caliente y de secado instantáneo, que se aplicarán por extensión o pulverización,

permitiendo la adición de microesferas de vidrio. Previamente a su extendido se

procederá a la aplicación de una capa de preparación de pintura acrílica blanca.

Marcas viales en desvíos provisionales y señalización de obra (amarillas): pintura

acrílica.

Las proporciones de mezcla, así como la calidad de los materiales utilizados en la aplicación de

las marcas viales, serán las utilizadas para esos materiales en el ensayo de durabilidad,

realizado según lo especificado en el método "B" de la norma UNE 135 200(3), debiendo

haber superado, en dicho ensayo, los 100.000 pasos de rueda en el último ciclo sobrepasado.

Todos los materiales utilizados en la aplicación de las marcas viales presentarán (en caso de

existir) el marcado CE.

La determinación del factor de desgaste así como del nivel de durabilidad se realizará de

acuerdo al artículo 700.3.2 del PG-3 así complementado con lo recogido en la Nota de

Servicio 2/2007.

700.3.1.- Características

Las microesferas de vidrio a emplear cumplirán las especificaciones del Artículo 289 del PG-3.

Las pinturas, termoplásticos de aplicación en caliente y microesferas de vidrio deberán poseer

el correspondiente documento acreditativo de certificación (marca "N" de AENOR).

700.4.- ESPECIFICACIONES DE LA UNIDAD TERMINADA

Durante el período de garantía, las características esenciales de las marcas viales alcanzarán

los valores mínimos siguientes:

- Visibilidad nocturna

Medida a través del coeficiente de retrorreflexión (RL /mcd.lx-1.m-2)

TIPO DE MARCA VIAL RL

30 días 180 días 730 días

PERMANENTE 300 200 100

PROVISIONAL 150

- Visibilidad diurna

El factor de luminancia (b) será, al menos 0,30, en marcas viales permanentes y 0,20, en el

caso de marcas viales provisionales.

- Resistencia al deslizamiento

El valor del coeficiente de resistencia al deslizamiento, medido con el péndulo SRT (Skid

Resistance Tester), no será inferior a 45.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 140

700.5.- MAQUINARIA DE APLICACIÓN

Se empleará una máquina pintabandas automática, y un camión o furgón para el suministro de

materiales.

700.6.- EJECUCIÓN

Se evitará el repintado en capas sucesivas de forma que ésta alcance altura o bien utilizar

pintura de reborde en pavimentos de hormigón que resalte la pintura a aplicar, así como tapar

la pintura actual con pintura negra. Cualquiera de estas operaciones puede, no obstante, ser

autorizada por el Director de las Obras, a su criterio.

700.6.1.- Preparación de la superficie de aplicación

- Señalización de obra y desvíos provisionales

Deberán haber transcurrido, al menos, veinticuatro horas, entre el extendido de la capa de

rodadura y la ejecución de la marca vial.

La superficie estará completamente limpia, exenta de material suelto o mal adherido, viejas

láminas de pintura o material termoplástico escamado y perfectamente seca. Si la superficie de

la calzada está húmeda, se secará cuidadosamente mediante un calentador.

La temperatura del pavimento sobre el que se aplica la pintura deberá de estar comprendida

entre los 5º C y 40º C, su humedad deberá ser inferior al 4 % y la humedad relativa del aire,

en el momento de su aplicación será como máximo, del 95 %.

- Señalización definitiva

Deberán haber transcurrido, al menos, veinticuatro horas, entre el extendido de la capa de

rodadura y la ejecución de la marca vial.

La superficie estará completamente limpia, exenta de material suelto o mal adherido, viejas

láminas de pintura o material termoplástico escamado y perfectamente seca. Si la superficie de

la calzada está húmeda, se secará cuidadosamente mediante un calentador.

Previamente a la extensión de las marcas viales definitivas con materiales termoplásticos, y

para evitar que sea embebida por la capa de rodadura, se aplicará una capa de pintura acrílica

blanca.

Las medidas de seguridad y señalización durante la ejecución de las obras serán las definidas

en el Estudio de Seguridad y Salud y cumplirán en todo momento la Norma de carreteras 8.3-

IC. Señalización de Obra. Además se utilizarán, para su realización, los criterios recogidos en la

publicación del Ministerio de Fomento “Señalización Móvil de obras” y el “Manual de ejemplos

de señalización de obras fijas”.

700.8.- PERÍODO DE GARANTÍA

El período de garantía de las marcas viales permanentes será de dos (2) años, contados a

partir de la fecha de su aplicación.

700.9.- SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN DE LAS OBRAS

El Contratista será responsable del cumplimiento de toda la normativa vigente en el momento

de ejecución de las obras.

700.10.- MEDICIÓN Y ABONO

La medición de las marcas viales longitudinales se efectuará por metro lineal. Su abono, que

comprende la preparación de la superficie, replanteo, pintura, microesferas, protección de las

marcas durante el secado y cuantos trabajos auxiliares sean necesarios para su completa

ejecución, se realizará conforme a los correspondientes precios del Cuadro de Precios que son

los siguientes:

m Pintado de marca vial de 0,10 m de anchura sobre pavimento, con pintura

termoplástica en caliente y reflectante (dotación = 3,0 kg/m²) con microesferas de

vídreo (dotación = 0,60 kg/m²), incluyendo el premarcaje.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 141

m Pintado de marca vial de 0,15 m de anchura sobre pavimento, con pintura

termoplástica en caliente y reflectante (dotación = 3,0 kg/m²) con microesferas de

vídreo (dotación = 0,60 kg/m²), incluyendo el premarcaje.

m Pintado de marca vial de 0,30 m de anchura sobre pavimento, con pintura

termoplástica en caliente y reflectante (dotación = 3,0 kg/m²) con microesferas de

vídreo (dotación = 0,60 kg/m²), incluyendo el premarcaje.

m Pintado de marca vial de 0,40 m de anchura sobre pavimento, con pintura

termoplástica en caliente y reflectante (dotación = 3,0 kg/m²) con microesferas de

vídreo (dotación = 0,60 kg/m²), incluyendo el premarcaje.

m Pintado de marca vial de 0,50 m de anchura sobre pavimento, con pintura

termoplástica en caliente y reflectante (dotación = 3,0 kg/m²) con microesferas de

vídreo (dotación = 0,60 kg/m²), incluyendo el premarcaje.

En los demás casos (flechas, isletas, símbolos, etc.), la medición se efectuará por metros

cuadrados realmente pintados si lo ha sido de acuerdo con este Proyecto, deducidos del plano

correspondiente. El precio comprende todas las operaciones y materiales necesarios para

conseguir la correcta ejecución de la unidad, incluido su replanteo previo.

El precio aplicable será:

m2 Pintado de palabras, cebras, flechas, etc., con pintura termoplástica en caliente y

reflectante (dotación = 3,0 kg/m²) con microesferas de vídreo (dotación = 0,60

kg/m²), incluyendo el premarcaje.

Estos precios serán inalterables, sean cuales fueren la dosificación de pintura, termoplásticos y

microesferas de vidrio necesarias.

ARTÍCULO 701.- SEÑALES Y CARTELES VERTICALES DE CIRCULACIÓN

RETRORREFLECTANTES

Será de aplicación la Orden, de 20 de marzo de 2014, por la que se aprueba la Norma 8.1-IC

Señalización vertical, de la Instrucción de Carreteras (BOE de 5 de abril de 2014), sobre

señalización de las carreteras en lo referente a sus materiales constituyentes.

701.3.- MATERIALES

El material empleado como sustrato en las señales, placas, hitos kilométricos, hitos

miriamétricos y carteles laterales será acero galvanizado.

701.3.1.- Características

El fabricante dispondrá de un certificado, emitido por laboratorio acreditado, donde figuren las

características de los materiales utilizados como sustrato, evaluadas según las

correspondientes normas UNE 135 310, UNE 135 313, UNE 135 320 y UNE 135 321.

Los elementos de sustentación y anclaje de las señales deberán poseer el correspondiente

documento acreditativo de certificación (marca "N" de AENOR).

Los criterios para la selección del nivel mínimo de retrorreflexión se indican en la tabla 7 de la

Instrucción de Carreteras Norma 8.1-IC, que se adjunta a continuación:

TABLA 1 DE LA INSTRUCCIÓN 8.1-IC

TIPO DE SEÑAL O CARTEL

ENTORNO DE UBICACIÓN DE LA SEÑAL O CARTEL

Z. PERIURBANA (Travesías,

circunvalaciones…)

AUTOPISTA, AUTOVÍA O VÍA RÁPIDA

CARRETERA CONVENCIONAL

SEÑALES DE CÓDIGO Clase RA2 (**) Clase RA2 (**) Clase RA2 (**)

CARTELES Y PANELES COMPLEMENTARIOS Clase RA3 Clase RA3 Clase RA2 (**)

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 142

(**) Siempre que la ilumnicaión ambiente dificulte su percepción donde se considere conveniente reforzar los

elementos de señalización vertical y en entornos donde confluyan o diverjan grandes flujos de tráfico,

intersecciones, glorietas, etc., deberá estudiarse la idoneidad de utilizar “Clase RA3”.

Los valores del Coeficiente de Retrorreflexión (R/cd*lux-1*m-2), correspondientes a cada uno de

los niveles de reflectancia, serán los fijados en el Artículo 701 del Pliego de Prescripciones

Técnicas generales para obras de Carreteras y Puentes (PG-3).

Las condiciones geométricas para la evaluación del coeficiente de retrorreflexión (R'/cd.lx-1.m-2) serán:

Nivel 3 garantizando la zona A en materiales retrorreflectantes de carteles y paneles

complementarios de las autovías.

Nivel 3 garantizando la zona B en materiales retrorreflectantes de glorietas,

intersecciones y carteles y paneles complementarios de tramos interurbanos de

carreteras.

Nivel 3 garantizando la zona C en materiales retrorreflectantes en zonas urbanas.

El fabricante presentará un certificado, para la aceptación por parte del Director de

Construcción, donde figuren las características fotométricas y colorimétricas de todos los

materiales retrorreflectantes a utilizar en la fabricación de las señales y carteles verticales de

circulación retrorreflectantes que se vayan a disponer en la obra.

701.4.- SEÑALES Y CARTELES RETRORREFLECTANTES

701.4.1.- Características

Las señales y carteles verticales de circulación retrorreflectantes deberán poseer el

correspondiente documento acreditativo de certificación (marca "N" de AENOR).

701.5.- ESPECIFICACIONES DE LA UNIDAD TERMINADA

701.5.1.- Zona retrorreflectante

701.5.1.1.- Características fotométricas

Los valores mínimos del coeficiente de retrorreflexión (R'/cd.lx-1.m-2), durante el período de

garantía, para la zona retrorreflectante de nivel 2 de las señales y carteles verticales de

circulación, medidos para 0,2º de ángulo de observación y 5º de ángulo de entrada, con un

ángulo de rotación de 0º, serán:

COLOR R'(cd.lx-1.m-2)

Blanco 200

Amarillo 136

Rojo 36

Verde 36

Azul 16

En la zona retrorreflectante de nivel 3 de las señales y carteles verticales de circulación,

durante el período de garantía, los valores del coeficiente de retrorreflexión (R'/cd.lx-1.m-2)

serán, al menos, el cincuenta por ciento (50%) de los valores iniciales medidos para 0,2º y

0,33º de ángulo de observación y 5º de ángulo de entrada, siempre con un ángulo de rotación

de 0º, en cada uno de los materiales seleccionados para su aplicación, de acuerdo con lo

establecido en el apartado 701.3.1 de este P.P.T.P.

701.5.1.2.- Características colorimétricas

Para el nivel 2 de retrorreflectancia, los valores mínimos del factor de luminancia (b) de la zona

retrorreflectante de las señales y carteles verticales de circulación, así como las coordenadas

cromáticas (x,y) serán los especificados en la norma UNE 135 334.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 143

En el caso del nivel 3 de retrorreflectancia, los valores mínimos iniciales del factor de

luminancia (b) de la zona retrorreflectante, así como las coordenadas cromáticas (x,y) de los

vértices de los polígonos de color serán:

COORDENADAS CROMÁTICAS FACTOR DE LUMINANCIA COLOR/VÉRTICE 1 2 3 4

Blanco X 0,355 0,305 0,285 0,335

0,40 Y 0,355 0,305 0,325 0,375

Amarillo X 0,545 0,487 0,427 0,465

0,24 Y 0,454 0,423 0,483 0,534

Rojo X 0,690 0,595 0,569 0,655

0,03 Y 0,310 0,315 0,341 0,345

Azul X 0,078 0,150 0,210 0,137

0,01 Y 0,171 0,220 0,160 0,038

Verde X 0,030 0,166 0,286 0,201

0,03 Y 0,398 0,364 0,446 0,794

701.5.2.- Zona no retrorreflectante

Los valores mínimos del factor de luminancia (b) de las zonas no retrorreflectantes de las

señales y carteles verticales de circulación, así como las coordenadas cromáticas (x,y) serán

los especificados en la norma UNE 135 332.

701.6.- EJECUCIÓN

701.6.1.- Limitaciones a la ejecución

El Director de Construcción fijará o autorizará el procedimiento de instalación y el tiempo

máximo de apertura al tráfico autorizado, así como cualquier otra limitación a la ejecución.

701.8.- PERÍODO DE GARANTÍA

El período de garantía de las señales y carteles verticales de circulación retrorreflectantes será

de cinco (5) años desde la fecha de su instalación.

701.9.- SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN DE LAS OBRAS

El Contratista será responsable del cumplimiento de toda la normativa vigente en el momento

de ejecución de las obras.

701.10.- MEDICIÓN Y ABONO

La medición de las señales verticales de circulación, placas complementarias, flechas de

dirección e hitos kilométricos y miriamétricos, se realizará por unidades, incluyendo en el

precio la señal, placa, flecha de dirección o hito, piezas accesorias de anclaje y sujeción,

cimentaciones, postes y todas las operaciones necesarias para considerar la unidad de obra

definitivamente implantada.

Los precios aplicables son los siguientes:

m³ Excavación de terreno no clasificado en zanjas, pozos o cimientos, con

medios mecánicos, incluido parte proporcional de martillo o voladura en

roca y corte previo en taludes, incluso carga y transporte dentro de la obra

m³ Hormigón HM-20/P/20/IIa+Qb, incluso colocación, vibrado y curado

Ud Pórtico de acero galvanizado de hasta 14,00 m de luz y hasta 40 m² de

cartel, incluso excavación, relleno, cimentación mediante hormigón armado

y anclajes y transporte a lugar de empleo, completamente colocado (sin

incluir cartel).

m Soporte IPN100 para la colocación de rótulos, incluso colocación

m Soporte IPN140 para la colocación de rótulos, incluso colocación

m Soporte IPN160 para la colocación de rótulos, incluso colocación

m Soporte IPN180 para la colocación de rótulos, incluso colocación

m² Rótulo en lamas de acero galvanizado, para señales de orientación,

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 144

preseñalización y dirección, con revestimiento reflectante nivel 3,

incluyendo bridas, totalmente colocado

Ud Flecha de 1.200×250 mm, con perfil perimetral en U y abrazaderas, de

aluminio, incluso lámina reflectante nivel 3, colocada, incluso elementos de

fijación y poste

Ud Flecha de 1.200×400 mm, con perfil perimetral en U y abrazaderas, de

aluminio, incluso lámina reflectante nivel 3, colocada, incluso elementos de

fijación y poste

Ud Flecha de 1.450×250 mm, con perfil perimetral en U y abrazaderas, de

aluminio, incluso lámina reflectante nivel 3, colocada, incluso elementos de

fijación y poste

Ud Flecha de 1.700×250 mm, con perfil perimetral en U y abrazaderas, de

aluminio, incluso lámina reflectante nivel 3, colocada, incluso elementos de

fijación y poste

Ud Flecha de 1.700×400 mm, con perfil perimetral en U y abrazaderas, de

aluminio, incluso lámina reflectante nivel 3, colocada, incluso elementos de

fijación y poste

Ud Flecha de 1.950×250 mm, con perfil perimetral en U y abrazaderas, de

aluminio, incluso lámina reflectante nivel 3, colocada, incluso elementos de

fijación y poste

Ud Flecha de 1.950×400 mm, con perfil perimetral en U y abrazaderas, de

aluminio, incluso lámina reflectante nivel 3, colocada, incluso elementos de

fijación y poste

Ud Flecha de 1.950×550 mm, con perfil perimetral en U y abrazaderas, de

aluminio, incluso lámina reflectante nivel 3, colocada, incluso elementos de

fijación y poste

Ud Flecha de 2.200×400 mm, con perfil perimetral en U y abrazaderas, de

aluminio, incluso lámina reflectante nivel 3, colocada, incluso elementos de

fijación y poste

Ud Flecha de 2200×500 mm, con perfil perimetral en U y abrazaderas, de

aluminio, incluso lámina reflectante nivel 3, colocada, incluso elementos de

fijación y poste

Ud Placa triangular de 1.350 mm de lado, para señales de tránsito, con

revestimiento reflectante nivel 2, colocada, incluso elementos de fijación

para soporte, excavación, cimentación y poste.

Ud Placa circular de 900 mm de diámetro, reflector de nivel II, colocada,

incluso elementos de fijación para soporte, excavación, cimentación y

poste.

Ud Placa octogonal de 900 mm de lado, para señales de tránsito, con

revestimento reflectante nivel 2, colocada, incluso elementos de fijación

para soporte, excavación, cimentación y poste.

Ud Placa triangular de 900 mm de lado, para señales de tránsito, con

revestimento reflectante nivel 2, colocada, incluso elementos de fijación

para soporte, excavación, cimentación y poste.

Ud Placa circular de 600 mm de diámetro, para señales de tránsito, con

revestimiento reflectante nivel 2, colocada, incluso elementos de fijación

para soporte, excavación, cimentación y poste.

Ud Placa octogonal de 600 mm de doble apotema, para señales de tránsito,

con revestimento reflectante nivel 2, colocada, incluso elementos de

fijación para soporte, excavación, cimentación y poste.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 145

Ud Placa rectangular de 1200×2100 mm, para señales de tránsito de

indicaciones generales (S-1/S-29) y carriles (S-50/S-63), con revestimente

reflectante nivel 2, colocada, incluso elementos de fijación para soporte,

excavación, cimentación y poste.

Ud Placa rectangular de 900x1350 mm, para señales de tránsito de

indicaciones generales (S-1/S-29) y carriles (S-50-S-63), con revestimiento

reflectante de nivel 2, colocada, incluso elementos de fijación para soporte,

excavacón, cimentación y poste

Ud Placa de 900×900 mm, para señales de tránsito de indicaciones generales

(S-1/S-29) y carriles (S-50/S-63), con revestimente reflectante nivel 2,

colocada, incluso elementos de fijación para soporte, excavación,

cimentación y poste.

Ud Placa complementaria de 900 x 450 mm.

Ud Placa complementaria de 900 x 250 mm.

Los precios descritos comprenden todos los materiales (alzados, cimentación y sujeciones), y

los medios necesarios para lograr una correcta ejecución y sujeción de acuerdo a la normativa

vigente.

ARTÍCULO 702.- CAPTAFAROS RETRORREFLECTANTES

702.1.- DEFINICIÓN

Se definen como captafaros retrorreflectantes, para utilización en señalización horizontal,

aquellos dispositivos de guía óptica utilizados generalmente como complemento de las marcas

viales, capaces de reflejar la mayor parte de la luz incidente por medio de retrorreflectores a fin

de alertar, guiar o informar al usuario de la carretera.

Los captafaros retrorreflectantes podrán estar formados por una o más piezas y se fijarán a la

superficie del pavimento mediante el empleo de adhesivos, de vástagos (uno o más) o por

incrustación de acuerdo con lo especificado en el presente artículo.

La parte retrorreflectante del captafaro será unidireccional o bidireccional, quedando excluidas

las omnidireccionales del campo de aplicación del presente artículo.

702.2.- TIPOS

Los captafaros retrorreflectantes, se clasificarán en función de:

- Su utilización, como: de empleo permanente (color blanco de la parte no

retrorreflectante) ó de empleo temporal (color amarillo de la parte no

retrorreflectante).

- La naturaleza del retrorreflector, en: código 1 (retrorreflector de vidrio), código 2

(retrorreflector orgánico de naturaleza polimérica) o código 3 (retrorreflector

orgánico de naturaleza polimérica, protegido con una superficie resistente a la

abrasión)

702.4.- CARACTERÍSTICAS

Los captafaros retrorreflectantes que hayan de ser vistos desde un vehículo en movimiento

tendrán las dimensiones, nivel de retrorreflexión, diseño y colores indicados en la norma UNE-

EN-1463(1).

El contorno de los captafaros retrorreflectantes, no presentará bordes afilados que constituyan

peligro alguno para la seguridad de la circulación vial.

Los sistemas de anclaje de los captafaros retrorreflectantes serán tales que aseguren su

fijación permanente y que, en caso de arrancamiento o rotura no produzcan peligro alguno

para el tráfico, ni por causa del captafaro arrancado, ni por los elementos de anclaje que

puedan permanecer sobre la calzada.

Los captafaros retrorreflectantes, en su parte superior, identificarán de forma indeleble, al

menos, el nombre del fabricante y la fecha de fabricación (mes y dos últimos dígitos del año).

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 146

Las características técnicas que deberán reunir los captafaros retrorreflectantes serán las

especificadas en la norma UNE-EN-1463(1).

Lo dispuesto en este articulo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto

1630/1992 (modificado por el Real Decreto 1328/1995), por el que se dictan disposiciones

para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106

CEE, y, en particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento se

estará a lo establecido en su articulo 9.

La garantía de calidad de los captafaros retrorreflectores será exigible en cualquier

circunstancia al Contratista adjudicatario de las obras.

702.5.- ESPECIFICACIONES DE LA UNIDAD TERMINADA

La situación de los captafaros sobre la plataforma será tal que siempre se sitúen fuera de la

calzada.

702.8.- GARANTÍA

La garantía mínima de los captafaros retrorreflectantes, instalados de acuerdo con las

especificaciones del proyecto, será de dos (2) años y seis (6) meses contabilizados desde la

fecha de su fabricación, y de dos (2) años desde la fecha de instalación, en el caso de

captafaros de utilización permanente. Para los captafaros retrorreflectantes de utilización

temporal, la garantía será de nueve (9) meses contabilizados desde la fecha de su fabricación,

y de tres (3) meses desde la fecha de su instalación.

702.10.- MEDICIÓN Y ABONO

El precio aplicable es el siguiente:

ud Captafaros reflectante tipo “ojo de gato”, con 2 retro-reflectores catadióptricos de

100x85 mm de base, 80x35 mm de cara superior y 15 mm de altura, uno ámbar y otro

transparente, incluso mortero de resinas epoxi en el interior y parte proporcional de

adhesivo epoxi de dos componentes en el pavimento.

ARTÍCULO 703.- ELEMENTOS DE BALIZAMIENTO RETRORREFLECTANTES

703.1.- DEFINICIÓN

Se definen como elementos de balizamiento retrorreflectantes aquellos dispositivos, de distinta

forma, color y tamaño, instalados con carácter permanente sobre la calzada o fuera de la

plataforma con el fin de reforzar la capacidad de guía óptica que proporcionan los elementos

de señalización tradicionales (marcas viales, señales y carteles verticales de circulación) así

como advertir de las corrientes de circulación posibles, capaces de ser impactados por un

vehículo sin dañar significativamente a éste, y de reflejar la mayor parte de la luz incidente

(generalmente, procedente de los faros de los vehículos) en la misma dirección que ésta pero

en sentido contrario.

703.2 TIPOS

Los elementos de balizamiento retrorreflectantes objeto del presente artículo, son: paneles

direccionales, hitos de arista, hitos de vértice y balizas cilíndricas.

703.3 MATERIALES

En la fabricación de paneles direccionales se utilizará cualquier sustrato y pintura (caso de ser

necesaria) que cumplan las especificaciones de este artículo.

Por su parte, en la fabricación de hitos de arista, hitos de vértice y balizas cilíndricas se

utilizarán sustratos de naturaleza polimérica, flexibles y muy resistentes al desgarro,

debidamente acondicionados para garantizar su estabilidad y resistencia frente a la intemperie

y en especial a las radiaciones ultravioleta.

El carácter retrorreflectante de los elementos de balizamiento se conseguirá mediante la

incorporación de materiales retrorreflectantes cuya calidad cumplirá con lo especificado en el

presente artículo.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 147

703.4.- MEDICIÓN Y ABONO

Los precios aplicables son los siguientes:

Ud Hito kilométrico

Ud Hito de arista tipo I

Ud Hito de arista tipo II

Ud Hito de vértice en divergencias

Ud Baliza cilíndrica

Ud Panel direccional de 800×400 mm y retrorreflectancia nivel 2, incluso tornillería,

elementos de fijación, postes y cimentación y transporte a lugar de empleo

ARTÍCULO 704.- BARRERAS DE SEGURIDAD

704.1.- DEFINICIÓN

Se definen como barreras de seguridad los sistemas de contención de vehículos, instalados en

los márgenes de las carreteras cuya finalidad es proporcionar un cierto nivel de contención de

un vehículo fuera de control.

Se define como pasamanos metálico en estructura el listón metálico o baranda que se dispone

sobre el pretil de hormigón in situ.

- Barrera semirrígida

Aunque los componentes de la barrera de seguridad son los mismos, según el número de

bandas y la altura de dichas bandas, existen distintos tipos de instalación de barreras de

seguridad.

A continuación se describe el tipo de instalación.

Instalación de la barrera metálica simple, con valla simple (BMSNA).

Está constituida por una banda o perfil doble onda, cuyo c.d.g. está situado a 55 cm de

altura sobre el borde del arcén y unida al poste (C120) mediante un elemento separador

con la tornillería correspondiente. La longitud de los tramos entre postes puede ser de 2 ó

4 m. La longitud de hinca del poste de sustentación será > 800 mm.

La banda se puede doblar en obra hasta un radio de unos 500 m. Para radios inferiores, es

preciso curvarlos en fábrica.

Instalación de la barrera metálica simple, con vallas superpuestas (BMSNC2)

Está constituida por dos perfiles doble onda, a una altura máxima de las bandas de 65 cm

para la inferior y 110 cm para la superior sobre el borde del arcén y unidas mediante el

correspondiente elemento separador y tortillería al poste de sustentación (C 120), siendo la

longitud de los tramos entre postes de 2 m. La longitud de hinca del poste de sustentación

será 1300 mm.

- Instalación de piezas iniciales y terminales

En el extremo inicial en carreteras de calzadas separadas, y en todos los extremos en

carreteras de calzada única se solucionará mediante el abatimiento hasta el terreno de 12 m de

barrera. Las tres vallas extremas tendrán postes cada 2 m. Los cinco postes más bajos no

tendrán separador y de éstos, los dos más bajos irán provistos de una chapa soldada que

aumente su resistencia al arrastre a través del suelo. Dichos postes provistos de chapa

soldada quedarán completamente enterrados.

En el extremo de la valla abatida se colocara una pieza especial de tope.

En el extremo final en carreteras de calzadas separadas, se abatirán hasta el terreno los

últimos 4 m. de barrera mediante una pieza especial en ángulo, con postes cada 2 m, sin

separador y con una chapa soldada enterrada en el suelo.

En cualquiera de las disposiciones, la valla permanecerá siempre en un plano perpendicular a la

calzada, incluso en el tramo abatido hasta el terreno.

- Cimentación de postes

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 148

Los postes se cimentarán por hinca en el terreno, salvo en aquellos casos en que no sea

posible por excesiva dureza del terreno o por resistencia insuficiente de este, en estos casos

se utilizarán los métodos definidos en los correspondientes detalle incluidos en el Documento

Nº 2 PLANOS del presente proyecto.

- Colocación

En bordes de calzada

Las barreras de seguridad se colocarán en los márgenes de la carretera en las zonas cuya

protección haya siso incluida entre las medidas correctoras de la Declaración de Impacto

Ambiental, aún cuando no exista obstáculo o zona peligrosa al borde de calzada.

En los demás casos, la instalación de la barrera de seguridad estará justificada donde la

distancia de un obstáculo o zona peligrosa al borde de la calzada, sea inferior a la indicada en

la siguiente tabla. Siguiendo los criterios establecidos en ella y la definición de accidente muy

grave, grave y normal incluida en la OC 28/2009 se ha proyectado la implantación de barreras

de seguridad que se recoge en los planos del proyecto.

TIPO DE ALINEACIÓN INCLINACIÓN TRANSVERSAL

DEL MARGEN Horizontal: Vertical

TIPO DE ACCIDENTE

MUY GRAVE O GRAVE

NORMAL

CARRETERAS CON CALZADA ÚNICA

Recta, lados interiores de curvas, lado exterior de una curva de radio > 1500 m

>8:1 7,5 4,5

8:1 a 5:1 9 6

< 5:1 12 8

Lado exterior de una curva de radio < 1500 m

>8:1 12 10

8:1 a 5:1 14 12

< 5:1 16 14

CARRETERAS CON CALZADAS SEPARADAS

Recta, lados interiores de curvas, lado exterior de una curva de radio > 1500 m

>8:1 10 6

8:1 a 5:1 12 8

< 5:1 14 10

Lado exterior de una curva de radio < 1500 m

>8:1 12 10

8:1 a 5:1 14 12

< 5:1 16 14

Las barreras de seguridad paralelas a la carretera no se colocarán a menos de 0,50 m del

borde de la calzada. Cuando la carretera tenga arcén, las barreras se colocarán fuera del

mismo. La zona comprendida entre el arcén y la barrera deberá ser plana, compactada y estar

desprovista de obstáculos y, en caso de refuerzo, se reacondicionará para evitar desniveles

que puedan encarrilar las ruedas de un vehículo.

Siempre que instalen, repongan o sea necesario recrecer las barreras, la altura de la parte

superior de una barrera de seguridad metálica tipo BM**A será de 70 cm, con una tolerancia

de 5 cm en más y 0 cm en menos; para barreras de hormigón será igual o mayor que 80 cm,

con una tolerancia de 3 cm en más y 2 cm en menos. Para barreras de seguridad metálicas

superpuestas, la altura de la parte superior de la barrera será de 110 cm, con una tolerancia de

5 cm en más y 0 cm en menos.

Durante su instalación o puesta en obra, se cuidará especialmente la inclinación de la barrera

de seguridad o pretil respecto de la plataforma adyacente, de forma que resulte perpendicular

a ésta.

704.2.- MATERIALES

La forma, dimensiones y materiales constituyentes de los diferentes elementos que componen

las barreras de seguridad proyectadas se definen en los correspondientes planos.

El nivel de contención de las barreras proyectadas se detalla a continuación:

Barrera tipo BMSNA4/C. ....................................... Nivel N2

Barrera tipo BMSNC2/C. ....................................... Nivel H1

Barrera tipo BMSNA2/C. ....................................... Nivel N2

Barrera tipo BMDDA4/100a. ................................... Nivel M

704.3.- BARRERAS DE SEGURIDAD DE HORMIGÓN

Los materiales especificados en este apartado se emplearán para los elementos definidos en

las UNE 135 111 y UNE 135 112.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 149

704.4.- CARACTERÍSTICAS

Los tipos de sistemas de contención de vehículos incluidos en el proyecto se definen con

detalle en los planos.

Los elementos constituyentes de las barreras de seguridad deberán poseer el correspondiente

documento acreditativo de certificación (marca "N" de AENOR).

704.7.- PERÍODO DE GARANTÍA

El período de garantía de los elementos constituyentes de las barreras de seguridad que no

hayan sido objeto de arrancamiento, rotura o deformación por la acción del tráfico será de tres

(3) años.

704.8.- SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN DE LAS OBRAS

El Contratista será responsable del cumplimiento de toda la normativa vigente en el momento

de ejecución de las obras.

704.9.- MEDICIÓN Y ABONO

La medición se efectuará aplicando a las unidades o metros realmente colocados en obra, si lo

han sido según este proyecto, de cada una de las partidas recogidas en el Cuadro de Precios,

que son los siguientes:

m Barrera de seguridad metálica simple tipo BMSNA4/C ó BMSNA4/T,

galvanizado en caliente, incluyendo barrera de sección doble onda, parte

proporcional de palo de perfil abierto C-120 o tubular O-120 cada 4 m,

separadores, elementos de fijación, material auxiliar y captafaros, incluso

anclaje y soldaduras, totalmente colocada en recta o curva de cualquier

radio.

m Barrera de seguridad metálica simple para protección de motocilistas tipo

BMSNA2/120B, galvanizado en caliente, incluyendo barrera de sección

doble onda, parte proporcional de palo de perfil abierto C-120 cada 4 m,

separadores, elementos de fijación, material auxiliar y captafaros, incluso

anclaje y soldaduras, totalmente colocada en recta o curva de cualquier

radio.

m Barrera de seguridad de hormigón simple in situ tipo BHSEF0_0a,

totalmente colocada en recta o curva de cualquier radio.

m Barrera de seguridad de hormigón doble situ tipo BHDEF0_0a, totalmente

colocada en recta o curva de cualquier radio.

Ud Extremo de 12 m mínimo de barrera de seguridad metálica de cualquier

tipo, con abatimiento o empotramiento en el talud de desmonte,

galvanizada en caliente, incluso barrera de sección doble onda, palos de

perfil abierto C-120 o perfil tubular O-120 cada 2 m, separadores, chapas

de refuerzo, pieza en ángulo, tope final, elementos de fijación, material

auxiliar y captafaros, incluso anclaje y soldaduras, totalmente colocado

Ud Terminal cola de pez

En las barreras metálicas, el metro de banda metálica se entenderá neto, es decir, se medirá la

longitud de la calzada realmente protegida por la banda y no el resultado de multiplicar el

número de elementos por la longitud de los mismos.

El precio incluye la valla, postes, separadores, captafaros, cimentaciones y todos los

materiales y medios necesarios para la instalación completa.

En la pasarela peatonal, el precio aplicable es:

m Barandilla metálica galvanizada

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 150

PARTE 8ª.- OBRAS COMPLEMENTARIAS

ARTÍCULO 801.- CERRAMIENTO

801.1.- DEFINICIÓN

Consiste en la instalación a lo largo de ambas márgenes de la carretera de una valla de

cerramiento para impedir el acceso no controlado a la misma de vehículos, peatones y

animales. Se dispondrán, donde se indica en los planos y con las características allí señaladas,

puertas para permitir la salida de los animales que, por cualquier causa, se hayan introducido

en la carretera.

801.2.- MATERIALES

El cerramiento está constituido por un enrejado de 1.60 m de altura, y postes tubulares de

acero, formado por malla metálica. De los 1.60 m de altura, los 50 cm más cercanos al suelo

llevan un refuerzo de cerramiento. Los tensores y grapas para el atirantado de la malla son

también de acero galvanizado reforzado. Los alambres verticales se sujetan a los horizontales

por nudos en espiral.

El paso de malla del cerramiento será progresivamente menor en las proximidades del suelo

(según planos) y los cincuenta cm más próximos al suelo irán cubiertos con una malla de 40

mm x 40 mm para evitar que los animales pequeños puedan atravesarlo.

Todos los postes (intermedios, principales de extremo, de ángulo y de centro) son de acero

galvanizado por inmersión en caliente, y tendrán un diámetro de 48 mm y un espesor de pared

de 1,5 mm, con una altura de 1.60 m, quedando 400 mm empotrados en la cimentación. Los

postes se rematan con tapón metálico indesmontable. Por otra parte, la cimentación de los

postes está constituida por macizos de hormigón tipo HM-20, de 40 x 40 x 50 cm como

dimensiones mínimas, quedando totalmente enterrada.

HTOTAL=2,00 m

HENTERRADA=0,40 m

HEXTERIOR=1,60 M

Φe=48 mm (diámetro exterior)

Φi=45 mm (diámetro interior)

e=1,5 mm (espesor)

La distancia entre postes intermedios es de 4 m. A distancia máximas de 96 m se disponen

postes principales arriostrados. Las riostras consisten en tubos galvanizados en caliente de 42

mm de diámetro y espesor de pared de 1,5 mm.

Se han dispuesto puertas de acceso a lo largo del cerramiento, para acceder a la carretera y

realizar las labores de conservación y mantenimiento. Estas puertas están constituidas por

perfiles de acero y malla de triple torsión. Todas las puertas irán dotadas de un sistema de

cierre que permita el uso de llaves universales, bien en toda la longitud del tramo o bien en los

tramos entre instalaciones de explotación.

Los alambres horizontales tendrán una resistencia de 120 Kg/mm² y los verticales de 60

kg/mm². Todos ellos serán de 2 mm de diámetro, excepto los alambres horizontales superior e

inferior, que serán de 2,5 mm.

Las puertas de acceso para conservación están constituidas por perfiles de acero y malla de

triple torsión, formando dos hojas en las cuales las dimensiones de los distintos elementos que

componen las puertas serán las definidas en los planos y las características serán las que se

indican en este Artículo.

Todas las puertas irán dotadas de un sistema de cierre que permita el uso de llaves

universales, bien en toda la longitud del tramo o bien en los tramos entre instalaciones de

explotación. Antes de su instalación el sistema propuesto deberá ser sometido a la aprobación

del Director de la Obra.

El hormigón a utilizar en cimientos será del tipo HM-20.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 151

801.3.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Comprenderán los siguientes trabajos:

Excavación para cimientos de postes. Los hoyos se centrarán a lo largo de la línea de la valla,

para los postes intermedios se ejecutarán a cuatro metros (4 m) de distancia entre ejes y los

hoyos para postes principales de extremo, centro o para cambios de dirección o rasante se

ejecutarán a noventa y seis metros (96 m) de distancia entre ejes.

La cimentación de postes tendrá una base de 400 mm x 400 mm y una profundidad de

cincuenta centímetros (50 cm) para postes intermedios y postes principales de extremo y de

setenta centímetros (70 cm) para postes principales de centro y cambios de alineación. En

aquellas zonas en que el terreno sea muy blando, se disminuirá la separación de los cimientos,

a juicio del Director de la Obra. Las tierras procedentes de la excavación en cimientos se

repartirán "in situ", debidamente niveladas o, en su caso, se transportarán a depósito.

Las puertas de acceso se ubicarán en los lugares indicados en el Proyecto, no obstante la

Dirección de Obra podrá decidir la colocación de puertas en otros puntos.

Antes de instalar las puertas se deberá limpiar el terreno de arbustos, piedras, etc., y se dejará

lo más horizontal posible.

El borde inferior de la puerta deberá quedar lo más próximo posible al suelo. El intervalo

admisible de separación será de dos (2) a cinco (5) centímetros.

801.4.- MEDICIÓN Y ABONO

Se medirá y abonará por los metros lineales (m) realmente colocados en obra. El precio a

aplicar será:

m Valla de acero de altura 1,6 m, segun planos.

se incluye: suministro y empleo de todos los materiales, tanto para la cimentación como

postes y enrejado, puertas de escape, apertura de hoyos para el cimiento de los postes y el

suministro y empleo de todos los elementos de anclaje y arriostramiento que fuera necesario

colocar en aquellos postes que por razones de cambio de alineación o de interrupción de la

valla, fuera necesario arriostrar de un modo especial.

El precio aplicable a las puertas de acceso para conservación será:

ud Puerta metálica de 2 hojas constituida por malla metálica de simple torsión y

tubulares de acero galvanizado

El precio incluye, el suministro de la puerta, transporte a su lugar de colocación y la colocación

de la misma, así como cualquier material, maquinaria o medio auxiliar necesario para la total y

correcta instalación de la puerta.

ARTÍCULO 803.- CANALIZACIÓN Y ARQUETAS PARA ILUMINACIÓN

803.1.- DEFINICIÓN

Se definen como canalizaciones la instalación en zanjas de los conductos que servirán para

alojar el cableado de las instalaciones de iluminación.

La unidad de obra incluye la apertura y posterior relleno y compactación de la zanja,

instalación de los tubos y ejecución de arquetas.

803.2.- MATERIALES

Para la canalización de los cables se utilizarán tubos de PE corrugados de 4 atm de presión

nominal, definidos en los correspondientes planos. Los tubos no presentarán ni grietas ni

burbujas en secciones transversales.

803.3.- EJECUCIÓN

El fondo de la zanja se nivelará cuidadosamente retirando las piedras puntiagudas y cortantes.

Sobre el fondo de las zanjas se depositará la capa de arena en la que se alojará el conductor

de cobre desnudo de toma de tierra. En el resto del relleno de las zanjas se emplearán los

productos indicados en los planos, según se trate de zanja convencional o bajo pavimento.

Se cuidará la perfecta colocación de los tubos, sobre todo en las juntas, de manera que no

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 152

queden cantos vivos que puedan perjudicar la protección del cable.

Los tubos se colocarán completamente limpios por dentro, y durante la obra se cuidará de que

no entren materias extrañas.

En los cruces con canalizaciones eléctricas o de otra naturaleza (agua, gas ...) y de calzadas

de vías con tránsito rodado, los cables se dispondrán siempre bajo tubos, salvo el cable de

puesta a tierra de cobre desnudo de 35 mm2 que irá depositado en zanja, que se rodearán de

una capa de hormigón en masa con un espesor mínimo de 7 cm. En los cruces, con

canalizaciones, la longitud de tubo hormigonado será, como mínimo, de 1 m. a cada lado de la

canalización existente, debiendo ser la distancia entre ésta y la pared exterior de los tubos de

15 cm. por lo menos. La superficie exterior de los tubos dispuestos bajo calzadas distará del

pavimento terminado 60 cm como mínimo, montándose los tubos con pendiente no inferior al

3 por 1.000.

Las arquetas tendrán las dimensiones y materiales reflejadas en los planos.

Bajo pavimentos, al hormigonar los tubos se pondrá especial cuidado para impedir la entrada

de lechadas de cemento dentro de ellos.

803.4.- MEDICIÓN Y ABONO

La canalización se medirá y abonará mediante los siguientes precios incluidos en los cuadro de

precios nº1 de este proyecto:

m3 Excavación de terreno no clasificado en zanjas, pozos o cimientos, con medios

mecánicos, incluido parte proporcional de martillo o voladura en roca y corte previo en

taludes, incluso carga y transporte dentro de la obra.

m3 Relleno y compactación de zanjas, pozos o cimientos, con material procedente de la

propia obra y de aportación, tendido y compactación según condiciones del pliego de

prescripciones técnicas, medido sobre perfil teórico.

m3 Relleno y compactación de zanjas con arena, tendido y compactación según

condiciones del pliego de prescripciones técnicas, medido sobre perfil teórico

m3 Hormigón HM-20, incluso colocación, vibrante y curado.

m Tubo para conducción de cables de polietileno corrugado (norma EN 50086), de

diámetro exterior 75 mm colocado con separadores, incluso de guías.

m Tubo para conducción de cables de polietileno corrugado (norma EN 50086), de

diámetro exterior 160 mm colocado con separadores, incluso de guías.

ud Arqueta de derivación de hormigón HM-20/B/15/Y de dimensiones interiores

54x54x110 cm, con marco y tapa de fundición C-250, enfoscado interior y recibo de

los orificios para entrada de tubos.

ud Arqueta de derivación de hormigón HM-20/B/15/Y de dimensiones interiores

34x34x75 cm, con marco y tapa de fundición C-250, enfoscado interior y recibo de los

orificios para entrada de tubos.

ARTÍCULO 804. CONDUCTORES ELECTRICOS

804.1. MATERIALES

Todos los materiales deberán cumplir las condiciones establecidas en la Instrucción del

Ministerio de Industria, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, especialmente lo indicado

en el artículo "Redes subterráneas para distribución de energía eléctrica".

Todos los conductores empleados en la instalación serán de cobre y deberán cumplir las

normas UNE 20003, 21011, 21022, y 21064.

Su aislamiento y cubierta será de policloruro de vinilo, y cumplirán la norma UNE 21029.

No se admitirán cables que presenten desperfectos iniciales ni señales de haber sido usados

con anterioridad o que no vayan en su bobina de origen. En ésta deberá figurar el nombre del

fabricante, tipo de cable y sección.

Los conductores de alimentación a los puntos de luz que van por el interior de las columnas

deberán ser aptos para trabajar en régimen permanente a temperaturas ambientes de 70° C y

serán de Polietileno Reticular (PVR).

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 153

804.2. ACCESORIOS, CONEXIONES Y DERIVACIONES

Las cajas de empalme o derivación y las botellas terminales serán de fundición de hierro o

aleación de aluminio.

La pasta aislante empleada para rellenar las cajas de empalme y derivación estará constituida

por materiales de la mejor calidad y la composición de la misma será la más adecuada para la

protección que debe realizar. Será perfectamente aislante a la humedad y a la temperatura

ordinaria, no será pastosa, sino que saltará en fragmentos por efecto del choque, presentando

para ello una cierta fragilidad. La combustibilidad no podrá producirse a temperaturas inferiores

a 200° C., debiendo resistir variaciones bruscas de temperatura de 25° C., como mínimo, sin

resquebrajarse. La disminución de volumen al enfriarse las pastas, no excederá del 7 por 100.

Deberá tener en frío gran adherencia a las paredes y elementos donde vaya contenida.

Colocada una capa sobre 4 cm2. de acero, no deberá despegarse por un esfuerzo de tracción

inferior a 2,5 Kg./cm2. a una temperatura de 20° C. No será higroscópica. Un paralelepípedo

de 100 x 50 x 20 mm. sumergido en agua durante 100 horas absorberá menos del 0,025 por

100 de su peso en agua.

Será químicamente neutra y su rigidez dieléctrica a temperaturas comprendidas entre 15 y 30°

C., debe ser mayor de 35 Kw/mm.

Cuando se haga alguna derivación de la línea principal, para alimentar otros circuitos o se

empalmen conductores de distintas bobinas se realizarán por el sistema de "KITS" y aislante a

base de resina, debiendo protegerse con fusibles en el báculo más próximo a dicha derivación.

Los empalmes y derivaciones se dispondrán en el interior de cajas de hierro alquitranadas, con

bocas provistas de bridas que aprisionarán los extremos de las protecciones exteriores y tubo

de plomo, si lo hay, de los cables. Entre los dos cuerpos de la caja se dispondrá una junta o

guarnición para garantizar el cierre.

Para los cables con aislamiento de plástico no armados, los empalmes y derivaciones pueden

también protegerse con cajas de hierro o bien, cuando se reconstituye el aislamiento con cinta

formada por un tejido de lona impermeabilizada, aplicando exteriormente una o varias capas de

barniz intemperie.

Las cajas de hierro se rellenarán, a través de orificios provistos de tapones roscados, con

pasta aislante adecuada al aislamiento de los cables, con suficiente rigidez dieléctrica,

adherencia, plasticidad y apropiado punto de reblandecimiento. Antes de rellenar la caja con la

pasta, se calentará ésta hasta la fluidez, pero sin que la temperatura rebase el límite señalado

por el fabricante para evitar su descomposición e inflamación.

Las cajas y demás materiales que vayan a ser utilizados en un empalme o derivación deberán

estar completamente secos y limpios, comenzando el montaje cuando se tenga la seguridad de

que puede realizarse ininterrumpidamente.

Los empalmes y derivaciones se dispondrán en arquetas de registro.

Se reducirá al mínimo el número de empalmes de los cables, haciéndolos coincidir con las

derivaciones siempre que sea posible.

El tendido de los cables se hará con sumo cuidado, evitando la formación de cocas y

torceduras, asi como los roces perjudiciales y las tracciones exageradas.

No se dará a los cables curvaturas superiores a las admisibles para cada tipo. El radio interior

de curvatura no será menor que 6 veces el diámetro exterior de los cables.

Se procurará no proceder al tendido de los cables cuando la temperatura ambiente sea

inferior a 0° C. Cuando sea necesario efectuar el tendido en las citadas condiciones, deberán

tomarse precauciones especiales. Se cuidará que la humedad no penetre en el cable.

804.3. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

No se permitirá el empleo de materiales de distinta procedencia en un mismo circuito.

Los conductores desnudos, preparados para efectuar una conexión, estarán limpios, carentes

de toda materia que impida un buen contacto y sin daños producidos por las herramientas

durante la operación de quitar el revestimiento del cable.

Las conexiones entre conductores aislados deben cubrirse con una envoltura aislante y

protectora equivalente, eléctrica y mecánicamente, al revestimiento de los conductores. Al

preparar éstos para la conexión sólo se quitará el aislamiento en la parte precisa.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 154

Los dispositivos de conexión estarán dimensionados de forma que los conductores puedan

penetrar en ellos libremente.

804.4. MEDICION Y ABONO

En todas las unidades el precio comprende el suministro del cable con su aislamiento plástico a

1.000 V., su montaje, empalmes y la parte proporcional de piezas especiales, de conexión, y

de derivación, incluso cajas de derivación en fundición de hierro, y pastas de relleno.

En el caso de ir sobre bandeja, o grapado, se considera que la unidad incluye la parte

proporcional de cableado, por lo que no será objeto de abono independiente.

Los precios aplicables del Cuadro de Precios serán:

m Conductor de cobre Cu 4x6 mm², colocado en tubería

m Conductor de cobre Cu 4x10 mm², colocado en tubería

m Conductor de cobre Cu 4x16 mm², colocado en tubería

m Conductor de cobre desnudo, unipolar de sección 1x35 mm2, para conexión a tierra,

colocado, incluido parte proporcional de los bornes de conexión.

m Tubo galvanizado 1"1/2 instalado bajo tablero o en muro para protección de cables,

con elementos de sujeción.

ARTÍCULO 805. PUNTOS DE LUZ

805.1. CIMENTACIÓN

Las columnas se cimentarán sobre un dado de hormigón (HA-25/P/20/IIa), de las dimensiones

que figuran en los planos, al que se sujetarán mediante placa de base a la que se unirán 4

pernos de 25 mm. de diámetro y 500 mm. de longitud (bñáculos de 4 m) o de 900 mm de

longitud (báculos de 12 m), anclados en la cimentación, mediante arandela, tuerca y

contratuerca. Los pernos serán de acero FIII según la norma UNE 36.011.

Para el paso de cables se dispondrán tubos de plástico de 40 mm. embutidos en el dado de

hormigón de cimentación.

805.2. COLUMNAS Y BÁCULOS

805.2.1. Descripción y características mecánicas

Cumplirán con las especificaciones técnicas establecidas en:

RD 2642/1985 del 18.12.85

RD 401/1989 del 14.4.89

O.M. del Minist. de Industria y Energía del 16.5.89

Las columnas serán de chapa de acero de 4 mm de espesor, del tipo AE-235 Grado B, de

acuerdo con la norma UNE 36.080.85, siendo su superficie, tanto interior como exterior,

perfectamente lisa y homogénea.

Llevarán una puerta de registro para el conexionado, situada a una altura mínima de 50 cm.

del suelo en la generatriz opuesta al brazo, con mecanismo de cierre. La tolerancia entre

puerta y alojamiento será inferior a 2 mm. Deben satisfacer el ensayo de resistencia a la

corrosión.

Hasta una altura de 2,50 m. sobre el suelo, las columnas resistirán, sin que se produzcan

perforación, grieta o deformación notable, el choque de un "cuerpo duro", que origine una

energía de impacto de 0,4 Kg. y el de un "cuerpo blando", que dé lugar a una energía de

impacto de 60 Kg.

El cálculo de esfuerzos y tensiones se realizará conforme a Norma UNE 72.406.84 y el

informe CEN CR 40-7.

RESISTENCIA AL CHOQUE DE "CUERPOS DUROS".- El ensayo se realizará golpeando

normalmente la superficie del elemento que se prueba con una bola de acero de 1 Kg.

(diámetro: 6,25 cm.), sometida a un movimiento pendular de radio igual a 1 m. La altura de

caída, es decir, la distancia vertical entre el punto en que la bola es soltada sin velocidad inicial

y el punto de impacto, será de 0,40 m.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 155

RESISTENCIA AL CHOQUE DE "CUERPOS BLANDOS".- Los choques se realizarán mediante un

saco de 40 cm. de ancho, relleno de arena del río síliceo-calcárea, de granulometría 0-5 mm. y

de densidad aparente en estado seco, próxima a 1,55 ó 1,60. La arena estará seca en el

momento de realizarse el ensayo, con el fin de que conserve sus características, especialmente

su "fluidez".

La masa del saco lleno de arena será de 50 Kg., y para producir el choque se someterá a un

movimiento pendular, siendo la altura de caída 1,20 metros.

ENSAYO DE RESISTENCIA A LA CORROSION.- El ensayo se efectúa directamente sobre la

superficie del soporte o bien sobre una muestra sacada del mismo.

La superficie a ensayar se desengrasará cuidadosamente, y a continuación se lavará con agua

destilada y se secará bien con algodón limpio. Cuando el ensayo se realice sobre muestras,

despues de desengrasadas, se introducirán durante diez minutos en una estufa a 100° C. Una

vez enfriadas las muestras, se cubrirán con parafina la partes seccionadas.

Se preparará una mezcla de tres partes de disolución centinormal de ferricianuro potásico y de

una parte de disolución centinormal de persulfato amónico.

Las muestras se sumergirán en seguida en la mezcla, o bien se aplicará un papel poroso,

previamente empapado en la misma, sobre la superficie del soporte, en el caso de ensayar

ésta directamente. Después de diez minutos de inmersión o aplicación, se secará la muestra

manteniéndola vertical o se quitará el papel.

Es admisible la presencia de manchas de color azul de un diámetro máximo de 1,5 mm., y

cuyo número no será superior a 2 por cm2.

805.2.2. Galvanizado en caliente

Antes de sumergirlos en el baño de zinc estarán exentos de suciedad y cascarilla superficial,

para lo cual se someterán a los tratamientos de desengrasado, decapado en ácido y

posteriormente a un tratamiento con flujo mordiente.

El baño de galvanizado deberá sostener como mínimo un 98,5 % en peso de zinc, de acuerdo

con la norma UNE 37.508.88.

Se preferirá que la inmersión se efectúe de una sola vez, debiendo indicar el Contratista en la

oferta el número de etapas en que se realizará. Si por las dimensiones del baño hubiera

necesidad de efectuar la galvanización en 2 o más etapas, la zona sometida a doble inmersión

será de la menor extensión posible.

Una vez galvanizados no serán sometidos a ninguna operación de conformidad o repaso

mecánico que afecte al espesor o a las características mecánicas del recubrimiento.

Los accesorios deberá centrifugarse después de galvanizados y antes de que se enfríen, a fin

de eliminar el exceso de zinc.

Durante las operaciones realizadas para la galvanización en caliente, incluso las previas y

posteriores a la inmersión en el baño de zinc, se tomarán las medidas necesarias para que el

material no sufra deterioro alguno.

No presentarán distorsiones que puedan observarse visualmente.

Las características que servirán de criterio para establecer la calidad de los recubrimientos

galvanizados en caliente serán el aspecto superficial, la adherencia, el peso del recubrimiento

por unidad de superficie y la continuidad del mismo.

A la vista el recubrimiento debe ser contínuo y estar exento de imperfecciones superficiales

tales como manchas, bultos, ampollas, etc.

La continuidad del recubrimiento galvanizado será tal que resista por lo menos 4 inmersiones

en una solución de sulfuro de cobre (ensayo de Preece).

El peso del recubrimiento galvanizado será de 520 grs. por m2. de superficie. Este valor debe

considerarse como mínimo.

Se ensayará la adherencia intentando levantar el recubrimiento mediante una incisión en el

mismo con una cuchilla fuerte que se manejará con la mano. Únicamente deberá ser posible

arrancar pequeñas partículas de zinc, pero en ningún caso se levantarán porciones del

recubrimiento que dejen a la vista el metal de base.

La continuidad del recubrimiento se determinará mediante el ensayo de Preece o de inmersión de

sulfato de cobre, de acuerdo con la norma UNE 7.183 ("Método de ensayo para determinar la

uniformidad de los recubrimientos galvanizados, aplicados a materiales manufacturados de hierro

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 156

y acero"). Este método de ensayo es destructivo, a menos que se realice sobre unas chapas

testigos galvanizadas al mismo tiempo que la pieza.

El peso del recubrimiento se determinará por el método no destructivo que se describe en la

norma UNE 37.511, apartado 5.1.

805.2.3. Montaje

Todas las soldaduras, excepto la vertical del tronco, serán al menos de calidad 2, según norma

UNE 14.011, y tendrán unas características mecánicas superiores a las del material base.

Las uniones entre los diferentes tramos de la columna se harán con casquillos de chapa del

mismo espesor que la del báculo. Los casquillos serán abiertos, con abertura menor o igual a 5

mm., y situada en una de sus generatrices.

El izado y colocación de las columnas se efectuará de modo que queden perfectamente

aplomados en todas las direcciones, no siendo admisible el emplear cuñas o calzos para

conseguir el montaje a plomo definitivo.

En zonas pavimentadas, las cartelas de refuerzo en la unión del fuste con la placa de fijación

deberán quedar bajo el pavimento terminado una vez instalado el poste o báculo.

La distancia mínima de la cara superior de la placa de fijación al pavimento terminado será de

5 cm.

805.4. LUMINARIAS

805.4.1.- Generalidades

Las luminarias exigidas para este proyecto cumplirán con lo que a continuación se recoge en este

pliego de condiciones para cada tipo específico.

Los diferentes tipos de luminarias a utilizar, responderán a los criterios básicos siguientes:

Seguridad del usuario.

Prestaciones fotométricas para lograr la solución adecuada más económica posible,

de primera instalación y de explotación.

Aptitud a la función, siendo capaces de garantizar durante la vida de la luminaria el

menor deterioro de sus características iniciales y los menores gastos de mantenimiento.

La totalidad de los elementos que se integren en las luminarias cumplirán con:

Reglamento electrotécnico para Baja Tensión vigente e instrucciones

complementarias.

Normativa UNE.

Normas y recomendaciones ISO

Normas y recomendaciones CEI.

Exigencias particulares cualitativas y cuantitativas contenidas en la UNE 20447.

805.4.2.- Materiales: Partes integrantes

805.4.2.1.- Luminaria QSA-10L (o equivalentes)

Armadura: Fundición inyectada de aluminio. Acceso al equipo por la parte superior.

Tapa equipo: QSA-10: Fundición inyectada de aluminio..

Reflector: Aluminio de una sola pieza anodizado y sellado.

Cierre: Vidrio templado curvado. Acceso a la lámpara por la parte inferior.

Fijación: Tipo ''L'' lateral de diámetro 60 x 110 mm.

Tipo ''V'' vertical de diámetro 60 x 110 mm, orientable 0º, 5º, 10º, y 15º.

Clase eléctrica: Clase I,

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 157

Estanquidad grupo óptico: IP-65.

Cx: 0,604.

Superf. viento: 0,2554 m2.

F.H.S.: 0,08%, con lámpara Vsap 400W a 0º.

805.4.2.2.- Luminaria JNR-H/CC-Q Vsap 70 y JNR-H/CC-Q Vsap 50 (o equivalentes)

Presentarán al menos las siguientes características

Armadura: Fundición inyectada de aluminio.

Cúpula: Chapa aluminio entallada y pintada. Acceso a la lámpara y al equipo por la

parte superior.

Reflector: Aluminio anodizado y sellado

Cierre: Vidrio plano templado

Clase eléctrica: Clase I.

Estanquidad general: IP-66

Proteccion contar impactos IK-10

Pero: 9.5 kg

Superf. viento: Entre 0,105 y 0,138 m2

Obertura de la óptica: 140

Protección térmica: Doble

Factor de potencia: 0,95

F.H.S.: 0,02% Con lámpara Vsap 150W T a 0º.

Rendimiento Luminaria: 93

La sustitución de las luminarias proyectadas por otras equivalentes estará sujeta a la

aprobación del Director de las Obras y no supondrá en ningún caso una merma de la calidad

de las mismas. En ningún caso supondrá una modificación al alza de los precios incluidos en

los cuadros de precios de este proyecto.

805.4.2.3.- PSD-MA, de Carandini (o equivalente)

Armadura: Aluminio extrusionado y pintado

Tapas laterales: Policarbonato inyectado

Difusor: Policarbonato prismático transparente de 3 mm de espesor (prismas internos)

''MA'' En ángulo de 90º

Reflector: Chapa de acero, color blanco

''MA'' Distribución asimétrica

Acceso: Entrada mediante pasacable en la parte trasera

Pretaladros en las tapas laterales para montaje en tira contínua

Acceso a lámpara y equipo: Por la parte frontal, mediante seis tornillos de entalla

especial

Fijacion: Seis taladros de ø 6,5 mm

Equipo: Electrónico de alta frecuencia

Clase eléctrica: Clase I.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 158

Estanquidad general: IP-65

Resistencia a los impactos (Difusor): IK 10, corresponde a + de 50 julios

805.4.2.4.- Fijacion JFV-60 y JFVD-60 de Carandini (o equivalente).

Cumplirán con los materiales y dimesiones marcados en los planos. Serán en todo caso

adecuadas a las luminarias colocadas y compatibles con ella.

La sustitución de las fijaciones proyectadas por otras equivalentes estará sujeta a la

aprobación del Director de las Obras y no supondrá en ningún caso una merma de la calidad

de las mismas. En ningún caso supondrá una modificación al alza de los precios incluidos en

los cuadros de precios de este proyecto.

805.4.4. Instalación de luminarias

Las luminarias se instalarán con la inclinación prevista y de modo que su plano transversal de

simetría sea perpendicular al de la calzada. Cualquiera que sea el sistema de fijación utilizado

(brida, tornillo de presión, rosca, rótula ...), una vez finalizado el montaje, la luminaria quedará

rígidamente sujeta al brazo, de modo que no pueda girar u oscilar con respecto al mismo.

805.5. LÁMPARAS

Las lámparas empleadas en el presente proyecto cumplirán las siguientes especificaciones

VSAP 50 W VSAP 70 W VSAP 250-T

Flujo inicial (a 100 h. De funcionamiento), en lúmenes 3.400 6.500 27.500

Vida media a 10 h. por arranque, en horas 28.000 28.000 24.000

Flujo al final de su vida media, en porcentaje 74 73 73

Temperatura de color aparente, en grados Kelvin 2.000 2.000 2.100

Corriente nominal en amperios 0,75 1,0 3,0

Máximo factor de cresta de corriente 1,8 1,8 1,8

Impulso de encendido, en kV 1,8-2,3 1,8-2,3 2,5-4

805.6. REACTANCIAS

Cumplirá la norma UNE 20.152 y la Normativa de la U.E. de Compatibilidad Electromagnética.

805.7. CONDENSADORES

Cumplirán las normas UNE 20.010, 20.050, 20.531 y 20.532.

805.8. ANCLAJE

Los anclajes serán de la forma y dimensiones indicadas en los planos.

Los materiales deberán ser perfectamente homogéneos y estar exentos de sopladuras,

impurezas y otros defectos de fabricación

805.9. ACOMETIDAS A LOS PUNTOS DE LUZ

Los cables que unen la conducción de energía con los portalámparas de los puntos de luz, no

sufrirán deterioro o aplastamiento a su paso por el interior de los brazos, postes o báculos. La

parte roscada de los portalámparas se conectará al conductor que tenga menor tensión con

respecto a tierra.

Los cortacircuitos fusibles que llevarán intercalados las acometidas, se colocarán en una

regleta a la altura de la puerta registro.

805.10. COMPROBACIONES Y VERIFICACIONES

805.10.1. Soportes

Se comprobará el acabado del soporte, la altura de las columnas, y además el espesor de las

chapas utilizadas, el diámetro de los tubos y el peso del soporte.

Se realizarán los siguientes ensayos:

Ensayos de resistencia mecánica.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 159

Ensayos de resistencia a la corrosión, para los soportes de acero.

805.10.2. Protecciones

Se debe comprobar que la intensidad nominal de los diversos cortacircuitos fusibles o

disyuntores automáticos, es igual o inferior al valor de la intensidad máxima de servicio

admisible en el conductor protegido.

805.11. MEDICIÓN Y ABONO

Los báculos se medirán por unidades realmente colocadas y a los precios de los cuadros de

precios para cada uno de los tipos en ellos contenidos. Los precios aplicables son los

siguientes:

u Báculo de 12 m de altura y 2,5 m de brazo, tipo Carandini QSA-10L o equivalente, de

acero galvanizado, definido en los planos y pliego de condiciones, incluida placa de

conexiones con interruptor PIA bipolar de 6 A y bornes, con cableado interior de 2,5

mm², rotulación del núm. de báculo, con hembras y arandelas, colocado, incluido

cimiento.

u Columna de 4 m de altura tipo MISTRAL de Carandini o similar, de acero galvanizado,

definido en los planos y pliego de condiciones, incluida placa de conexiones con

interruptor PIA bipolar de 6 A y bornes, con cableado interior de 2,5 mm², rotulación

del núm. de báculo, colocado, con hembras y arandelas, incluido cimiento.

u Columna de 5 m de altura tipo MISTRAL de Carandini o similar, de acero galvanizado,

definido en los planos y pliego de condiciones, incluida placa de conexiones con

interruptor PIA bipolar de 6 A y bornes, con cableado interior de 2,5 mm², rotulación

del núm. de báculo, colocado, con hembras y arandelas, incluido cimiento.

u Reutilización de báculo de 12 m de altura y 2,5 m de brazo, tipo IB, de acero

galvanizado, definido en los planos y pliego de condiciones, incluida placa de

conexiones con interruptor PIA bipolar de 6 A y bornes, con cableado interior de 2,5

mm², rotulación del núm. de báculo, colocado, con hembras y arandelas cadmiades,

colocado, incluido cimiento.

El precio incluye la columna o báculo, el equipo eléctrico, el conjunto de izado, dispositivos de

seguridad, soportes y p.p. del equipamiento común y la corona móvil en su caso, la puerta-

registro, caja de derivación con bornas y fusibles de protección, el soporte para fijación de la

placa de cortacircuitos, los tornillos para toma de tierra, incluso su galvanización en caliente

por inmersión, y todas las operaciones precisas para la colocación en su lugar definitivo así

como el cableado necesario para el funcionamiento del punto de luz y las luminarias.

Las luminarias se medirán por unidades realmente colocadas y a los precios de los cuadros de

precios para cada uno de los tipos en ellos contenidos. Los precios aplicables son los

siguientes:

u Luminaria para viales, tipo Carandini QSA-10L o similar, de 250w Vsap con difusor

cubeta de vidrio, cerrada, con equipo y acoplada al apoyo.

u Luminaria asimétrica para viales, tipo Carandini JNR-H/CC-Q- Vsap 50W o

equivalente, con difusor cubeta de vidrio, cerrada, con equipo y acoplada al apoyo,

incluso fijación.

u Luminaria asimétrica para viales, tipo Carandini JNR-H/CC-Q- Vsap 70W o

equivalente, con difusor cubeta de vidrio, cerrada, con equipo y acoplada al apoyo,

incluso fijación.

u Luminaria para viales en pasos inferiores, tipo Carandini PSD-MA o similar, con

difusor cubeta de vidrio, cerrada, con equipo y acoplada al apoyo.

Se incluyen en el precio la luminaria, el equipo auxiliar, con portalámparas de porcelana, el

condensador, la reactancia, el arrancador de encendido de superposición, la lámpara expresada

en el precio de la luminaria, así como la colocación de todo ello, accesorios y cableado.

Quedan incluidas las operaciones que sea preciso efectuar para limpiar, enlucir y reparar las

superficies de hormigón en las que se acusen defectos.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 160

ARTÍCULO 806. CENTROS DE MANDO

806.1. CONSIDERACIONES GENERALES

Constarán de estabilizador-reductor de tensión, terminal de comando y telegestión GSM-GPRS

y Unidad Diferencial Electrónica Programable (DPRI).

806.2. FABRICACIÓN

Serán fabricados en serie o personalizados para el presente proyecto, siguiendo los más

estrictos controles de calidad ISO 9001: 2000. Se exigirá al fabricante garantía total de

fabricación por dos años.

806.3. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS MECÁNICAS

806.3.1. Grado de protección.

Contarán al menos con los siguientes grados de protección:

Módulo de acometida, mando y control IP65–UNE–EN–60529/-IK 10–UNE–EN 50102.

Módulo estabilizador-reductor IP45–UNE–EN–60529/-IK 10–UNE-EN 50102.

806.3.2. Envolvente exterior

Los cáncamos de transporte serán desmontables.

Las cerraduras serán de triple cierre con varilla en acero inoxidable y maneta metálica en

zamac provista de llave normalizada por la compañía y soporte para bloquear con candado.

La plancha será de acero inoxidable Norma AISI-316 de al menos 2 mm2 de espesor.

Dispondrán de puertas plegadas en su perímetro para mayor rigidez, con espárragos

roscados M4 para conexiones de la trenza de tierra.

Dispondrán de rejillas inferiores frontales para la ventilación.

Dispondrán de tejadillo de protección contra la lluvia, con sistema de ventilación natural.

Habrán sido sometidos a tratamiento con imprimación Wash-primer RFGS-766 y secante

RFCS-75, pintura exterior sintética color de serie GRIS RAL 7032.

806.3.3. Accesorios

Dispondrán de bancada para el armario con altura de 200, reforzado y con taladros de Ø

20 mm para pernos de M16 y preparado para la conexión de la red de tierra.

Dispondrán de plantilla de fijación en acero inoxidable para integrar en la cimentación.

806.3.4. Módulos interiores de acometida, medida y abonado

Cada conjunto estará formado por cajas de doble aislamiento Clase II.

Al menos tendrán grado de protección de los módulos interiores IP65, IK 9.

806.3.5. Módulo del estabilizador-reductor

Al menos tendrán grado de protección IP45, IK 10.

806.4. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS ELÉCTRICAS

806.4.1. Módulo de acometida y medida

La acometida eléctrica será según las normas particulares de la compañía eléctrica.

Contarán con caja general de protección.

Dispondrán de contadores electrónicos para tarifa integrada o equipos convencionales.

806.4.2. Módulo de abonado

Dispondrán de accionamiento del alumbrado mediante selector manual (MAN-0-AUT).

Dispondrán de alumbrado interior mediante regleta fluorescente tipo PL.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 161

Los bornes de conexión para líneas de salida tendrá una sección mínima de 35 mm2.

Dispondrán de cableado en AFUMEX HAZ750V Z1 (AS).

El cableado de potencia será según cálculo y REBT o con sección mínima 6 mm2 (el mayor

de los dos)

Dispondrán de contactor(es) de potencia según intensidad nominal en categoría AC3.

Dispondrán de interruptor general automático IGA (con ICP obligatorio).

Dispondrán de interruptor manual de potencia para los contactores.

Dispondrán de prensaestopas PG 29 para mantener IP de protección en cada línea de

salida.

Dispondrán de protecciones de líneas de salida con interruptores magneto-térmicos y

diferenciales según REBT-02 ICT - BT-09.

Dispondrán de protecciones del circuito de maniobra.

Dispondrán de protectores de sobretensiones clases B y C.

Dispondrán de resistencia de caldeo y termostato (opcionales).

Dispondrán de toma de corriente auxiliar con protección para uso del personal de

mantenimiento.

806.5. CONTROL DE ENCENDIDO

Contará con sistema de telecontrol GSM/GPRS con astronómico incorporado, para garantizar

los siguientes aspectos:

Recibir información en tiempo real y actuar sobre la red de alumbrado exterior desde un

puesto de telecontrol, o desde 3 teléfonos móviles previamente autorizados, y localmente

mediante PDA.

Ajuste preciso del encendido y apagado de las instalaciones por medio de un

microprocesador con cálculo astronómico diario del orto y el ocaso, y posibilidad de

encendido mediante fotocélula dinámica por cuadro.

Ahorro energético de las instalaciones al reducir el flujo luminoso en horas de poca

utilización del alumbrado.

Mejora de la calidad del servicio al detectar las averías en tiempo real y poder actuar

inmediatamente.

Máxima eficiencia en la explotación y mantenimiento de las instalaciones gracias al flujo de

información recibida vía SMS o e-mail.

Integrar comunicación bidireccional GSM/GPRS capaz de realizar comunicaciones en

tiempo real con teléfonos móviles autorizados vía SMS y con el centro de control mediante

entorno IP o GSM.

Dispondrán además de encendido por:

Reloj astronómico.

Fotocélula exterior con reloj.

Fotocélula exterior.

806.6. MÓDULO DE AHORRO ENERGÉTICO

Los cuadros de alumbrado estarán equipados con estabilizador-reductor de tensión en

cabecera de la instalación, con la opción de conectarlo al sistema de telegestión por medio de

un puerto RS 232 TTL y comunicación al centro de control, logrando el control de flujo

luminoso de la instalación y la adquisición de datos para la auditoria energética.

806.7. ESTABILIZADORES-REDUCTORES DE FLUJO LUMINOSO

Con el fin de conseguir ahorros energéticos en las instalaciones de alumbrado exterior y ser

respetuosos con el medio ambiente para reducir las emisiones de gases contaminantes, éstas

deben de dotarse de sistemas que reduzcan el flujo luminoso en horas de baja utilización.

Por otra parte, es necesario eliminar las sobretensiones nocturnas que originan un aumento del

consumo eléctrico además de acortar la vida útil de las lámparas.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 162

Para conseguir ambos objetivos se los cuadros de mando dispondrán de estabilizadores-

reductores de flujo luminoso en cabecera de línea, ya que además de permitir una regulación

del alumbrado, estabilizan la tensión eliminando las sobretensiones y alargan la vida de las

lámparas.

806.7.1. Descripción y características

Los estabilizadores-reductores podrán arrancar, estabilizar y reducir el consumo de potencia de

una instalación de lámparas de sodio o mercurio de alta presión preparadas para trabajar en

una red trifásica de 400 V con neutro como hilo de retorno. (Tensión 230 V entre cada fase y

neutro.)

El equipo estabilizador-reductor de cabecera de línea será electrónico, pilotado por

contactores, trifásico 400 III+N y compuesto por tres módulos monofásicos totalmente

independientes, incluidas las protecciones. Cada uno de ellos está compuesto por:

Transformador con 16, 32 o 48 tomas de tensión, dos tipos de by-pass, uno parcial de

rearme automático y otro de by-pass TOTAL que puentee el equipo mediante contactor,

puerto de comunicaciones RS232-TTL, display retro iluminado para programación por fase,

circuito electrónico SMD con microcontrolador de 20 MHz, sistema de protección térmica

independiente del magneto-térmico, termómetro que indica la temperatura, amperímetro,

un voltímetro de entrada y otro de salida, indicador de factor de potencia, indicador del

condensador necesario para corregir potencia reactiva, con auto-test en el arranque, capaz

de estabilizar la tensión de salida en régimen nominal y reducido para tensiones de entrada

comprendidas entre 204 y 246 V, preparado para alojar en armario de acero inoxidable

AISI 316 pintado RAL 7032.

Transformador de 16 tomas de tensión por fase con una tolerancia de ± 1,70%.

Transformador de 32 tomas de tensión por fase con una tolerancia de ± 0,85%.

Transformador de 48 tomas de tensión por fase con una tolerancia de ± 0,57%.

806.7.2. Instalación

Se instalará en cabecera de línea, alojándose en el propio cuadro de mando o bien en un

armario independiente junto a éste.

806.8. SISTEMAS DE TELECONTROL CON ASTRONÓMICO

806.8.1. Descripcion

Dispondrá de reloj astronómico programable vía GSM, GPRS o mediante conexión RS232

cable PC.

Dispondrá de reloj interno de tiempo real (RTC) con batería de litio propia, sustituible a los

10 años. La desviación del reloj astronómico será como máximo de +/-1 minuto año.

Contará con memoria EEPROM interna de 4MBits guardando valores eficaces por fase en

periodos de 30 minutos de los últimos 30 días, adquiridos de los estabilizadores/reductores

y tarificador de compañía. Además de la posibilidad de valores durante 24 horas en

periodos de 1 minuto. Programaciones de ahorro, astronómico, DPR e identificativos de

entradas auxiliares…

Permitirá comunicación en tiempo real con los tarificadores de compañía y

estabilizadores/reductores del centro de mando, mostrando valores eficaces de

funcionamiento de la instalación con auditoria energética real.

806.8.2. Modem M2M integrado en placa

Dispondrá de GSM/GPRS interno para comunicar desde un PC o PDA. Dispone de 2

puertos de comunicación que permiten poder seguir enviado incidencias mediante SMS a la

vez que se realiza una llamada de comunicación. Se pueden grabar hasta 4 teléfonos y una

dirección email a los cuales se enviarán las incidencias mediante texto personalizado de

150 caracteres.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 163

Ofrecerá la posibilidad de conexión mediante IP dinámicas gracias a la versatilidad del

software. Reduciendo costes y tiempo de explotación en instalaciones de más de 150

acometidas.

Dispondrá de antena GSM/GPRS interna, posibilidad de conexión de otra externa para

mayor ganancia.

Dispondrá de Batería recargable de litio interna que permitirá que el equipo envíe un SMS

cuando se interrumpe el suministro eléctrico del centro de mando.

Permitirá el funcionamiento con tarjetas de telefonía móvil, con todos los operadores

nacionales.

Permitirá actualizaciones de firmware de forma remota (por cable, GSM/GPRS…).

Contará con un sistema de seguridad para conexión a través de código PIN en la tarjeta de

telefonía.

806.8.3. Protecciones y homologaciones

Estará protegido contra descargas atmosféricas conducidas.

Estará protegido contra sobretensiones permanentes.

Cumplirá con normativa RoHS.

806.8.4. Puertos de comunicación RS232

Contará con 3 puertos que permitan comunicar y programar por fase del

estabilizador/reductor.

Contará con 8 puertos que permitan comunicar y programar hasta 8 salidas domóticas

magnetotérmico y diferencial DPR (diferencial progresivo rearmable).

Contará con 1 puerto que permita la conexión directa con PC.

Contará con 1 puerto que permita unidades de expansión para toma de datos eléctricos en

cuadros con otros reguladores de mercado para su auditoria energética.

Contará con 1 puerto que permita conexión y calibrado con el modulo de protección contra

sobretensiones permanentes.

Contará con 1 puerto que permita una conexión transparente con el tarificador para la

toma de cierres con protocolo compañía.

806.8.5. Salidas de rele

Contará con 1 Reloj astronómico ajustable +- orto / +-ocaso con relé función conmutado.

Contará con 3 Circuitos auxiliares, programación individual y función astronómica con

función de reloj, horas fijas.

806.8.6. Entradas de incidencias

Contará con 16 Entradas libres de potencial para eventos personalizados para SMS,

ampliable hasta 32 Entradas (Apertura de puertas, salto de diferenciales,…). 3 de ellas se

pueden combinar con los 3 relés de salida para poner en marcha un dispositivo al

producirse un evento (conectar una sirena si se abre una puerta, encender una bomba de

achique si una bolla detecta un nivel de agua muy alto…)

Contará con 1 Entrada analógica medida global de aislamiento del centro de mando.

806.4. MEDICIÓN Y ABONO

Los centros de mando se medirán por unidades realmente instaladas, e incluyen todo el

material auxiliar necesario para la correcta terminación, a los precios:

ud Centro de mando Clever Lighting o similar y telegestión Clever Master o similar

mediante GSM-GPRS, ambos completamente instalados en armario. Incluye armario de

acero inoxidable, equipo de maniobra y medida, compuesto por interruptores, fusibles,

bloque diferencial, magnetotérmicos, contadores, conmutadores, fotocélula, reloj

astronómico, módulo de medida, cableado, etc. equipo estabilizador reductor de flujo

de 45 kVA de potencia para corriente trifásica. Bancada 200x1300x300mm

ud Juego de protectores de gas contra descargas atmosféricas, tipo C

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 164

ARTÍCULO 807. TOMAS DE TIERRA

807.1. DESCRIPCIÓN

La toma de tierra propiamente dicha estará constituida por una pica. La unión de pica con base

de báculo se realizará con conductor de cobre de sección no inferior a 35 mm2, su unión a

base se realizará por terminal soldada al cable y atornillada a base.

La resistencia a tierra no será superior a 5 Ohm debiendo en caso necesario efectuar un

tratamiento adecuado del terreno.

Las picas utilizadas, de las dimensiones indicadas en los planos, serán de acero recubierto de

cobre, de 2.10 m de longitud y 15 mm. de diámetro.

Las grapas de conexión de los conductores de tierra y la pica serán de latón estañado y serán

del tipo que permita la conexión vertical del conductor a la pica.

El hincado de las picas se hará con golpes suaves mediante el empleo de martillos neumáticos

o eléctricos o maza de un peso igual o inferior a 2 Kg, a fin de asegurarse que la pica no se

doble.

Se colocará un electrodo de pica en las columnas indicadas en los planos, soldado al cable

conductor mediante soldadura aluminio-térmica. Cumplirá la Instrucción MIBTO39.

807.2. MEDICIÓN Y ABONO

Las tomas de tierra se medirán por unidades realmente instaladas, e incluyen todo el material

auxiliar necesario para su correcta terminación, de acuerdo al siguiente precio:

u Piqueta de conexión a tierra de 2.000 mm de longitud y de 15 mm de diámetro,

clavada a tierra

El conductor para conexión a tierra se medirá y abonará por ml de acuerdo al siguiente precio:

m Conductor de cobre desnudo, unipolar de sección 1×35 mm², para conexión a tierra,

colocado, incluido parte proporcional de los bornes de conexión

ARTÍCULO 808. ACOMETIDAS DE ALUMBRADO EN BAJA TENSIÓN

Se incluyen dentro de este capítulo las obras necesarias para realizar las conexiones delos

diferentes centros de mando proyectados con los transformadores elegidos como punto de

suministro.

808.1.- EJECUCIÓN DEL TRABAJO

808.1.1- Apertura de zanjas

Las zanjas se harán verticalmente hasta la profundidad indicada en los planos del Proyecto,

colocándose entibaciones en los casos en que la naturaleza del terreno lo haga preciso.

Se procurará dejar un paso de 50 cm entre la zanja y las tierras extraídas con el fin de facilitar

la circulación del personal de la obra y evitar la caída de tierras a la zanja.

El lecho de la zanja es necesario que esté en terreno firme para evitar corrimientos que

sometan a los cables a esfuerzos por estiramientos. La zanja debe limpiarse de piedras agudas

que puedan dañar la cubierta de los cables.

808.1.2.- Canalizaciones

La canalización estará constituida por conductos de polietileno o PVC cubiertos con hormigón,

según planos y tendrán las dimensiones determinadas en los mismos. Las características de

los tubos serán las establecidas en la ITC-BT-21.

Se evitará en lo posible los cambios de dirección de los conductos. En los puntos donde éstos

se produzcan, se dispondrán calas de tiro o arquetas para facilitar su manipulación.

La zanja tendrá una anchura mínima de 0,35 m para la colocación de dos conductos,

aumentando la anchura en función del número de conductos a instalar. Los conductos podrán

ir colocados en uno, dos o tres planos.

Los conductos dispondrán de ensamblamientos que eviten la posibilidad de rozamientos

internos contra los bordes durante el tendido. A pesar de ello, se ensamblarán teniendo en

cuenta el sentido de tiro del cable para evitar enganches contra dichos bordes.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 165

Al construir la canalización con tubos se dejará un alambre en su interior que facilite

posteriormente el enhebrado de los elementos para limpieza y tendido.

La limpieza consiste en pasar por el interior de los conductos un cilindro de diámetro

ligeramente inferior a ello, con el propósito de eliminar las filtraciones de hormigón que pudiera

haber penetrado por las juntas, y posteriormente, de forma similar, pasar un escobillón de

arpillera, trapo, etc, para barrer los residuos de hormigón u otros.

808.1.3.- Arquetas

Las arquetas se colocarán en los cambios de dirección de la canalización. No se admitirán

ángulos inferiores a 90º, limitándose éstos a los indispensables. El cambio de dirección se hará

con ángulos grandes siempre que sea posible.

En la arqueta los tubos quedarán por encima del fondo (según los planos de este proyecto)

para permitir la colocación de rodillos en las operaciones de tendido. En el suelo o las paredes

laterales se situarán puntos de apoyo de los cables y empalmes mediante tacos o ménsulas.

La situación de los conductos en la arqueta será la que permita el máximo radio de curvatura.

Las arquetas serán registrables y deberán tener tapas metálicas o de hormigón armado

provistas de argollas o ganchos que faciliten su apertura. El fondo de estas arquetas será

permeable, de modo que permita la filtración del agua de lluvia.

Las arquetas deben permitir la presencia de personal para observación del tendido y la

colocación de rodillos a la entrada y salida de los conductos. Los rodillos se colocarán tan

elevados respecto al conducto como lo permita el diámetro del cable, con el fin de evitar al

máximo el rozamiento contra él.

808.1.4.- Transporte de bobinas de cables

La carga y descarga de las bobinas de cable se hará siempre mediante una barra adecuada que

pase por el orificio central de la bobina. Las bobinas de cable se transportará, siempre de pie y

nunca tumbadas sobre una de las tapas.

El bloqueo de las bobinas se debe hacer de tacos con tacos de madera lo suficientemente

largos y duros con un total de largo que cubra totalmente el ancho de la bobina, y puedan

apoyarse los perfiles de las dos tapas. Las caras del taco tienen que ser uniformes.

En sustitución de los tacos se pueden emplear unas cuñas de madera que se colocarán en el

perfil de cada tapa y por ambos lados se clavarán al piso de la plataforma para su inmovilidad.

Las cuñas se pondrán en los extremos, para que apoyen sobre los perfiles de las tapas.

Cuando se desplace la bobina por tierra, rodándola, se hará fijándose en el sentido de rotación,

generalmente indicado con una flecha, con el fin de evitar que se afloje el cable enrollado en la

misma.

Siempre que sea posible debe evitarse la colocación de bobinas de cable a la intemperie, sobre

todo si el tiempo de almacenamiento va a ser prolongado.

Antes de empezar el tendido del cable se estudiará el lugar más adecuado para colocar la

bobina con objeto de facilitar el tendido.

808.1.5.- Tendido de cables por la canalización

La bobina se colocará en el lugar elegido de forma que la salida del cable se efectúe por su

parte superior y emplazada de tal forma que el cable no quede forzado al tomar la alimentación

del tendido.

Para el tendido la bobina estará siempre elevada, sujeta por gatos mecánicos y una barra de

dimensiones y resistencias apropiadas al peso de la bobina.

Los cables deben ser desenrollados y colocados con el mayor cuidado, evitando que sufran

torsión, hagan bucles, etc, y teniendo en cuenta que el radio de curvatura del cable en la fase

de tendido debe ser superior a 20 veces su diámetro.

Cuando los cables se tiendan a mano, los operarios estarán distribuidos de una manera

uniforme a lo largo de la zanja.

El tendido se hará con rodillos que puedan girar libremente, construidos de forma que no

dañen el cable.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 166

No se permitirá desplazar el cable lateralmente por medio de palancas u otros elementos;

deberá hacerse siempre a mano. Sólo de manera excepcional se autorizará a desenrollar el

cable fuera de la canalización, siempre bajo vigilancia del Director de Obra.

Cuando la temperatura ambiente sea inferior a cero grados no se permitirá realizar el tendido

del cable debido a la rigidez que toma el aislamiento.

En ningún caso se dejarán los extremos del cable en la zanja sin haber asegurado antes una

buena estanqueidad de los mismos.

Cuando dos cables que se canalicen tengan que ser empalmados, se solaparán en una longitud

de al menos 50 cm.

808.1.6.- Señalización e identificación

Todo cable o conjunto de cables debe estar señalado por una cinta de atención de acuerdo con

la recomendación UNESA 0205.

Los cables deberán llevar marcas que indiquen el nombre del fabricante, año de fabricación y

sus características.

808.1.7.- Cierre de zanjas

Una vez realizadas todas las operaciones necesarias para el tendido del cable, se rellenará toda

la zanja con material procedente de la excavación, debiendo realizarse la compactación de los

veinte primeros centímetros de forma manual, y el resto con medios mecánicos. Se procurará

que las primeras capas de tierra por encima de los elementos de protección del cable estén

exentas de piedras o cascotes.

El cierre de las zanjas debe hacerse por capas sucesivas de 10 cm de espesor, que serán

regadas si fuese necesario con el fin de que el terreno tenga una correcta consolidación en el

proceso de compactación.

El Contratista será responsable de los hundimientos que se produzcan por la deficiente

operación de esta operación.

808.1.8.- Puesta a tierra

El conductor neutro se conectará a tierra en el Centro de Transformación, así como en otros

puntos de la red, de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y el

Reglamento Técnico de Instalaciones de Alta Tensión.

808.2.-MATERIALES

Los materiales empleados en la canalización serán aportados por el Contratista.

No se podrán emplear materiales que no hayan sido aceptados previamente por el Director de

Obra, realizándose cuantos ensayos y análisis indique el Director de Obra, aún cuando éstos

no estén indicados en este Pliego de Condiciones.

808.2.1.- Conductores

Se utilizarán conductores de aluminio.

808.3.- RECEPCIÓN DE OBRA.

Durante la obra o una vez finalizada la misma, el Director de Obra podrá verificar que los

trabajos realizados están de acuerdo con las especificaciones contenidas en este Pliego. Esta

verificación se realizará por cuenta del Contratista.

Una vez finalizadas las instalaciones, el Contratista deberá solicitar la oportuna recepción de la

misma.

En la recepción de la instalación se incluirá la medición de la conductividad de las tomas a

tierra, las pruebas de aislamiento pertinentes, así como medida de flechas, etc así como

cualquier comprobación, prueba o ensayo que quiera realizar el organismos receptor de las

obras. Dichos ensayos serán siempre por cuenta del contratista sin que ello pueda suponer

modificación alguna en los cuadros de precios incluidos en este proyecto.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 167

El Director de Obra contestará por escrito al Contratista, comunicando su conformidad a la

instalación o condicionando su recepción a la modificación de los detalles que estime

susceptibles de mejora.

Si, como consecuencia de los reconocimientos fuese precisa la demolición, corrección o

reconstrucción, en todo o en parte, de la obra mal hecha, tales trabajos se ejecutarán con

cargo al Contratista, sin que pueda ser excusa el haber sido liquidada con anterioridad.

808.3.- MEDICIÓN Y ABONO.

Los trabajos de conexión de la red de alumbrado al punto de suminstro se abonarán de acuero

a los siguientes precios includos en los cuadros de precios de este proyecto:

m Tubo para conducción de cables de polietileno corrugado (norma EN 50086), de

diámetro exterior 160 mm colocado con separadores, incluso de guías.

m Cable con conductor de aluminio de 0,6/ 1kV de tensión asignada, con designación

AL RZ1 (AS), unipolar, de sección 1x 240 mm2, colocado en tubo.

m Cable con conductor de aluminio de 0,6/ 1kV de tensión asignada, con designación

AL RZ1 (AS), unipolar, de sección 1x 150 mm2, colocado en tubo.

ARTÍCULO 810. MOBILIARIO URBANO

808.1.- DEFINICIÓN

Se incluyen dentro de este artículo aquellos elementos funcionales y que se incluyen dentro de

las obras de urbanización tales como vallas, marquesinas de autobús y aparcamiento para

bicicletas.

808.2.- MATERIALES

Todos los elementos de mbiliario se definen según modelo y fabricante. Podrán ser sustituidos

por modelos equvalentes de cualquier fabricante previa autorización del Director de las Obras.

Los modelos utilizados mantendrán, al menos, las especificaciones técnicas de los modelos

propuestos.

808.3.- EJECUCIÓN

La implantación y fijación de los elementos de mobiliario urbano seguirá en todo momento las

especificaciones del fabricante y, en cualquier caso, las del Director de Obra.

808.- MEDICIÓN Y ABONO.

Los elementos de mobiliario urbano se abonarán por ud realmente instalada de acuerdo a los

siguientes precios incluidos en los cuadros de precios de este proyecto:

Ud Fabricación, suministro e instalación de marquesina para parada de autobuses, de

madera, modelo PI Prontxio o similar, incluso postes, cerchas, bastidores, techo

sándwich y banco, totalmente colocada, incluso elementos de fijación.

PRONTXIO (CAN FIGUERE D´INDI, Ctra. Sta. Eulalia, km. 2,2, Apdo. correos 10188, 07819

Jesús – Ibiza)

Marquesina interurbana modelo π. (registro de diseno no 504.082-2),

Cada unidad incluye:

- Postes: 3 unidades en acero inoxidable A4 O 100 mm. 1 unidad en madera laminada de pino,

tratada en autoclave organicamente seccion 160 x 160 mm. embebido a suelo con hormigon o

con placa de anclaje (segun terreno).

- Cerchas curvas en madera laminada de pino, tratada en autoclave organicamente, seccion

160 x 50 mm.

- Bastidor de madera para cristalera 3+3 en 3 modulos

- Bastidor de madera lateral y cristalera 3+3 en un modulo

- Techo sandwich y banco en madera de pino

- Preparacion para instalacion iluminacion marquesina

Ud Aparca bicicletas de 6 plazas de Fundición Dúctil Benito o similar, colocada, incluso

sistema de fijación

Ud Valla acero pintado Oxiron de 240 cm de largo y 98 cm de alto, tipo PARIS o

similar, incluso anclaje mediante empotramiento, totalmente colocada

Detalles de Valla en Planos 12.2.2

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 168

ARTÍCULO 811.- PEQUEÑAS EDIFICACIONES

811.1.- DESCRIPCIÓN

Se incluye en esta unidad la caseta de bombeo necesaria para alojar los equipos e

instalaciones de la impulsión del punto bajo del paso inferior.

811.2.- MATERIALES Y CARACTERÍSTICAS

Será prefabricada en hormigón armado, con posibilidad de realización de huecos y pasos de

cables.

Dispondrá de puerta para hombre con cerradura y al menos una ventana.

Tendrá un revestimiento exterior estático, el suelo interior será antipolvo y el techo con

voladizo.

Las armaduras interiores deberán formar jaula de Faraday.

Las dimensiones interiores mínimas serán 4,0 x 3,3 x 2,2 m de altura, de acuerdo a los

planos.

811.3.- CONTROL DE RECEPCION

El Contratista deberá presentar a la aprobación de la Dirección de Obra un expediente en el

que se recojan las características esenciales de los elementos prefabricados, detalles de la

instalación "in situ", precauciones durante su manejo, transporte y almacenaje y

prescripciones relativas a su montaje.

A la recepción del material, aparte de las características expuestas, serán exigibles, por parte

de la Dirección de Obra, los resultados de todos los ensayos que estime oportunos para

garantizar la calidad del material.

811.4.- MEDICIÓN Y ABONO

El precio aplicable es el siguiente:

ud Caseta de bombeo prefabricada, de hormigón, incluido suelo, techo, puerta y

ventana, totalmente acabada.

PARTE 9ª.- REPOSICIONES

ARTÍCULO 900.- REPOSICIONES

En esta parte del PPTP se incluye un Artículo para cada uno de los servicios existentes que

requieren de reposición dentro del ámbito del proyecto.

ARTÍCULO 901.- REPOSICIÓN DE LÍNEAS ELÉCTRICAS

901.1.- DISPOSICIONES

901.1.1.- Disposiciones generales

Endesa, como legítima propietaria de las instalaciones, será la encargada de ejecutar proyecto,

bien por sus propios medios o concertando libremente con terceros.

La adjudicación a terceros no supondrá relación jurídica o de cualquier otra clase entre los

mismos y el Ministerio de Fomento, ni el traslado a dichos terceros de la responsabilidad plena

de Endesa.

En el ámbito del presente Artículo, el término “Contratista”, se refiere a la empresa

adjudicataria de las obras, en el caso de que no fueran ejecutadas directamente por Endesa.

Dicha empresa, estará inscrita en el registro de calidad para instalación y mantenimiento de

líneas eléctricas, conforme a la normativa “UNE-EN, ISO 9.002, SISTEMAS DE LA CALIDAD”

y expresamente autorizada por Endesa para realizar, en el ámbito nacional, maniobras y

reformas en sus líneas.

El Contratista está obligado al cumplimiento de la Reglamentación del Trabajo correspondiente,

la contratación del Seguro Obligatorio, subsidio familiar y de vejez, Seguro de Enfermedad y

todas aquellas reglamentaciones de carácter social vigentes o que, en lo sucesivo, se dicten.

En particular, deberá cumplir lo dispuesto en la Norma UNE 24042 "Contratación de Obras,

Condiciones Generales".

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 169

El Contratista deberá estar clasificado, según el Real Decreto 1098/01 de 12 de Octubre en el

Grupo, Subgrupo y Categoría correspondientes al proyecto y que se fijará en el Pliego de

Condiciones particulares, en caso de que proceda.

901.1.2.- Condiciones facultativas legales

Las obras de Proyecto, además de lo prescrito en el presente Pliego de Condiciones, se regirá

por lo especificado en:

a) Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.

b) Pliego de Condiciones Generales para la Contratación de Obras Públicas aprobados por

Decreto 3854/70, de 31 de Diciembre.

c) Artículo 1588 y siguientes del Código Civil en los casos que sea procedente su

aplicación al contrato que se trate.

d) Reglamento de Verificaciones Eléctricas y Regularidad en el Suministro de Energía,

según Decreto de 12 de Marzo de 1954 (B.O.E. del 15/10/54).

e) Y, según los casos, Reglamento sobre Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión

aprobado por Real Decreto 3151/1968 de 28 de Noviembre (B.O.E. nº 311 de

27/12/68 y B.O.E. nº 58 de 8/3/69) (Fe de erratas); Reglamento Electrotécnico para

Baja Tensión, aprobado por Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto (B.O.E. nº 224 de

18/09/2002) y Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en

Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación, según Real Decreto

3275/1982 de 12 de Noviembre(B.O.E. nº 288 de 1 de Diciembre) con las

modificaciones indicadas, en el B.O.E. nº 15 del 18/1/1983).

f) Ley 31/95, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y las

modificaciones realizadas a esta ley por la Ley 54/03 de Reforma del Marco Normativo

de la Prevención de Riesgos Laborales.

901.1.3.- Seguridad en el trabajo

El Contratista está obligado a cumplir cuantas condiciones en esta materia fueran de

pertinente aplicación.

Asimismo, deberá proveer cuanto fuese preciso para el mantenimiento de las máquinas,

herramientas, materiales y útiles de trabajo en debidas condiciones de seguridad.

Mientras los operarios trabajan en circuitos o equipos en tensión o en su proximidad, usarán

ropa sin accesorios metálicos y evitarán el uso innecesario de objetos de metal. Los metros,

reglas, mangos de aceiteras, útiles limpiadores, etc., que se utilicen no deben ser de material

conductor.

Se llevarán herramientas o equipos de bolsas y se utilizará calzado aislante o, al menos, sin

herraje ni clavos en las suelas.

El personal de la Contrata viene obligado a usar todos los dispositivos y medios de protección

personal, herramientas y prendas de seguridad, exigidos para eliminar o reducir los riesgos

profesionales tales como casco, banqueta aislante, etc., pudiendo el Director de Obra

suspender los trabajos si estima que el personal de la Contrata está expuesto a peligros que

son corregibles.

El Director de Obra podrá exigir del Contratista ordenándolo por escrito, el cese en la obra de

cualquier empleado y obrero, que por imprudencia temeraria, fuera capaz de producir

accidentes que hicieran peligrar la integridad física del propio trabajador o de sus compañeros.

El Director de la Obra podrá exigir al Contratista, en cualquier momento, antes o después de la

iniciación de los trabajos, que presente los documentos acreditativos de haber formalizado los

regímenes de Seguridad Social de todo tipo (afiliación, accidente, enfermedad, etc.) en la

forma legalmente establecida.

901.1.4.- Seguridad pública

El Contratista deberá tomar las precauciones máximas en todas las operaciones y usos de

equipos para proteger a las personas, animales y cosas de los peligros procedentes del trabajo,

siendo de su cuenta la responsabilidad que por tales accidentes se ocasionan.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 170

El Contratista mantendrá póliza de Seguros que proteja suficientemente a él y, a sus

empleados u obreros frente a las responsabilidades por daños, responsabilidad civil, etc., en

que uno y otro pudieran incurrir para el Contratista o para terceros, como consecuencia de la

ejecución de los trabajos.

901.1.5.- Organización del trabajo

El Contratista ordenará los trabajos en la forma más eficaz para la perfecta ejecución de los

mismos. Las obras se realizarán siempre siguiendo las indicaciones del Director de Obra, al

amparo de las condiciones siguientes.

901.1.6.- Datos de la obra de reposición

Se entregará al Contratista una copia de los planos y de los Pliegos de Condiciones del

Proyecto, así como cuantos planos o datos necesite para la completa ejecución de la Obra.

El Contratista podrá tomar nota o sacar copia, a su costa, de la Memoria, del Presupuesto y de

los Anexos del Proyecto, así como segundas copias de todos los documentos.

El Contratista se hace responsable de la buena conservación de los originales de donde

obtenga copias, los cuales serán devueltos al Director de Obra, después de su utilización.

Por otra parte, en un plazo máximo de dos meses, después de la terminación de los trabajos,

el Contratista deberá actualizar los diversos planos y documentos existentes, de acuerdo con

las características de la obra terminada, entregando al Director de Obra dos expedientes

completos relativos a los trabajos realmente ejecutados.

En caso de contradicción ente los planos del Contratista y las instrucciones que reciba del

personal facultado de los Servicios Técnicos de Endesa, prevalecerá lo decidido por éstos

últimos.

901.1.7.- Replanteo de la obra de reposición

El replanteo de los trabajos, cuando sea preciso, lo realizará el personal facultado de los

Servicios Técnicos de Endesa, o, en su caso, el Contratista por indicación de dichos Servicios

y siguiendo sus instrucciones.

Finalizado el replanteo, el Contratista no podrá modificarlo en ninguno de sus puntos, sin el

asentimiento previo de los repetidos Servicios Técnicos.

Se levantará por duplicado Acta, en la que constarán, claramente, los datos entregados,

firmada por el Director de Obra y por el representante del Contratista.

901.1.8.- Mejoras y variaciones del proyecto de reposición

No se considerarán como mejoras ni variaciones del Proyecto más que aquellas que hayan sido

ordenadas expresamente por escrito por el Director de Obra y convenido precio antes de

proceder a su ejecución.

Las obras accesorias o delicadas, no incluidas en los precios de adjudicación, podrán

ejecutarse con personal independiente del Contratista.

901.1.9.- Recepción del material

El Director de Obra, de acuerdo con el Contratista, dará por suministrado y confirmará que

permite una instalación correcta.

La vigilancia y conservación del material suministrado será por cuenta del Contratista.

901.1.10.- Organización

El Contratista actuará de patrono legal, aceptando las responsabilidades correspondientes y

quedando obligado al pago de los salarios y cargas que legalmente están establecidas y, en

general, a todo cuanto se legisle, decrete u ordene sobre el particular, antes o durante la

ejecución de la obra.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 171

Dentro de lo estipulado en el Pliego de Condiciones, la Organización de la Obra, así como la

determinación de la procedencia de los materiales que se empleen, estará a cargo del

Contratista a quien corresponderá la responsabilidad de la seguridad contra accidentes.

El Contratista deberá, sin embargo, informar al Director de Obra, así como de la procedencia

de los materiales y cumplimentar cuantas órdenes le de este, en relación con datos extremos.

En las obras por administración, el Contratista deberá dar cuenta diaria al Director de Obra, de

la admisión de personal, de la compra de materiales, de la adquisición o del alquiler de

elementos auxiliares y cuantos gastos haya de efectuar.

Para los trabajos de contrato, para la compra de materiales o para el alquiler de elementos

auxiliares, cuyos salarios, precios o cuotas sobrepasen en más de un 5% de los normales en el

mercado, solicitará la aprobación previa del Director de Obra, quien deberá responder, dentro

de los ocho días siguientes a la petición, salvo caso de reconocida urgencia, en los que se dará

cuenta posteriormente.

901.1.11- Ejecución de las obras

Las obras se ejecutarán conforme al Proyecto y a las condiciones contenidas en este Pliego de

Condiciones y en el Pliego Particular, si lo hubiera, y de acuerdo con las prescripciones

señaladas en el de Condiciones Técnicas.

El Contratista, salvo aprobación por escrito del Director de Obra, no podrá hacer ninguna

alteración o modificación de cualquier naturaleza, tanto en la ejecución de la obra en relación

con el Proyecto, como en las Condiciones Técnicas especificadas, sin perjuicio de lo que en

cada momento pueda ordenarse por el Director de Obra a tenor de lo dispuesto en el último

párrafo del Apartado 4.1.

El Contratista no podrá utilizar en los trabajos personal que no sea de su exclusiva cuenta y

cargo, salvo lo indicado en el Art. 4.3.

Igualmente, será de su exclusiva cuenta y cargo aquel personal ajeno al propiamente manual y

que sea necesario para el control administrativo del mismo.

El Contratista deberá tener al frente de los trabajos un Técnico suficientemente especializado a

juicio del Director de Obra.

901.1.12.- Subcontratación de obras

Endesa si lo considerara oportuno, podrá concertar con terceros la realización de determinadas

unidades de obra.

En cualquier caso, el adjudicatario no quedará vinculado, en absoluto, ni reconocerá ninguna

obligación contractual entre él y el Consell Insular d’Eivissa y cualquier subcontratación de

obras no eximirá a Endesa del cumplimiento de las obligaciones adquiridas con dicho

organismo.

901.1.13.- Plazo de ejecución

Los plazos de ejecución, total o parciales, indicados en el contrato, empezarán a contar a partir

de la fecha de replanteo.

El contratista estará obligado a cumplir con los plazos que se señalen en el contrato para la

ejecución de las obras y que serán improrrogables.

No obstante lo anteriormente indicado, los plazos podrán ser objeto de modificaciones cuando

así resulte por cambios determinados por el Director de Obra debidos a exigencias de la

realización de las obras y siempre que tales cambios influyan, realmente, en los plazos

señalados en el contrato.

Si por cualquier causa, ajena por completo al Contratista, no fuera posible empezar los

trabajos en la fecha prevista o tuvieran que ser suspendidos una vez empezados, se concederá

por el director de Obra, la prórroga estrictamente necesaria.

901.1.14.- Recepción provisional

Una vez terminadas las obras, y a los quince días siguientes a la petición del Contratista, se

hará la recepción provisional de las mismas por el Contratante, requiriendo, para ello, la

presencia del Director de Obra y del representante del Contratista, levantándose la

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 172

correspondiente Acta en la que se hará constar la conformidad con los trabajos realizados si

este es el caso. Dicha Acta será firmada por el Director de Obra y por el representante del

Contratista, dándose la obra por recibida si se ha ejecutado correctamente, de acuerdo con las

especificaciones dadas en el Pliego de Condiciones Técnicas y en el Proyecto correspondiente,

comenzándose, entonces, a contar el plazo de garantía.

En el caso de no hallarse la Obra en estado de ser recibida, se hará constar así en el Acta y se

darán al Contratista las instrucciones precisas y detalladas para remediar los efectos

observados, fijándose un plazo de ejecución.

Expirado dicho plazo, se hará un nuevo reconocimiento.

Las obras de reparación serán por cuenta y a cargo del Contratista.

901.1.15.- Período de garantía

El período de garantía será el señalado en el contrato y empezará a contar desde la fecha de

aprobación del Acta de Recepción.

Hasta que tenga lugar la recepción definitiva, el Contratista es responsable de la conservación

de la obras, siendo de su cuenta y cargo las reparaciones por defectos de ejecución o mala

calidad de los materiales.

Durante este período, el Contratista garantizará al Contratante contra toda reclamación de

terceros, fundada en causa y por ocasión de la ejecución de la Obra.

901.1.16.- Inspección de la obra

Toda ejecución de la obra, será supervisada por un Inspector autorizado de Endesa al que se le

facilitarán cuantos datos y aclaraciones solicite.

Si, como consecuencia de los reconocimientos fuese precisa la demolición, corrección o

reconstrucción, en todo o en parte, de la obra mal hecha, tales trabajos se ejecutarán con

cargo al Contratista, sin que pueda ser excusa el haber sido liquidada con anterioridad.

El Inspector tendrá en cuenta lo dispuesto en el MOYP-DIDIS 5.4.018 "Parte de Inspección de

Obras por Contrata".

901.1.17.- Recepción y certificación de obras

Finalizada la obra, se recepcionará comprobándose la relación de materiales empleados.

La Certificación de Obras que se realice a su finalización, así como aquellas que puedan

hacerse en su transcurso, deberán ser suscritas por la Contrata y por el Inspector de Endesa

cumplimentándose conforme a las disposiciones del MOYP-DIDIS 5.4.019 "Certificación de

Obra realizada por Contrata".

En la certificación figurará, junto a las mediciones, la relación de materiales aportados

directamente por el Contratista.

901.1.18.- Pago de obras

Antes del inicio de las obras, Endesa habrá percibido íntegramente el importe correspondiente

si así lo solicitase. Dicho importe será adelantado por el Contratista y certificado

mensualmente al Consell Insular de Eivissa en función del avance de los trabajos.

901.1.19.- Abono de materiales acopiados

Cuando a juicio del Director de Obra no hay peligro de que desaparezcan o se deterioren los

materiales acopiados y reconocidos como útiles, se abonarán con arreglo a los precios

descompuestos de la adjudicación.

Dicho material será indicado por el Director de Obra que lo reflejará en el Acta de recepción de

Obra, señalando el plazo de entrega en los lugares previstos indicados.

El Contratista será responsable de los daños que se produzcan en la carga, transporte y

descarga de este material.

La restitución de las bobinas vacías se hará en el plazo de un mes, una vez que se haya

instalado el cable que contenían.

En caso de retraso de su restitución, deterioro o pérdida, el Contratista se hará también cargo

de los gastos suplementarios que puedan resultar.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 173

901.2.- Ejecución de las obras

901.2.1.- Tendido de líneas eléctricas aéreas

Estas obras se refieren al suministro e instalación de los materiales necesarios en la

construcción de líneas eléctricas aéreas de alta y media tensión, con apoyos metálicos de

celosía, y líneas eléctricas aéreas de baja tensión, con apoyos de hormigón.

APERTURA DE HOYOS

Las dimensiones de las excavaciones se ajustarán lo más posible a las dadas en el Proyecto, o

en su defecto, a las indicadas por el Director de Obra.

Cuando sea necesario variar el volumen de la excavación se hará de acuerdo con el Director de

Obra.

El Contratista tomará las disposiciones convenientes para dejar el menor tiempo posible

abiertas las excavaciones, con objeto de evitar accidentes.

Las excavaciones se realizarán con útiles apropiados según el tipo de terreno. En terrenos

rocosos será imprescindible el uso de explosivos o martillo compresor, siendo por cuenta del

Contratista la obtención de los permisos de utilización de explosivos. En terrenos con agua

deberá procederse a su desecado, procurando hormigonar después lo más rápidamente posible

para evitar el riesgo de desprendimiento en las paredes del hoyo, aumentando así las

dimensiones del mismo.

Cuando se empleen explosivos, el Contratista deberá tomar las precauciones adecuadas para

que en el momento de la explosión no se proyecten al exterior piedras que puedan provocar

accidentes o desperfectos, cuya responsabilidad correría a cargo del Contratista.

TRANSPORTE Y ACOPIO A PIE DE HOYO

Los apoyos no serán arrastrados ni golpeados.

Los apoyos de hormigón se transportarán en góndola por carretera hasta el almacén de obra y

desde este punto con carros especiales o elementos apropiados hasta el pie de hoyo.

Se tendrá especial cuidado con los apoyos metálicos, ya que un golpe puede torcer o romper

cualquiera de los angulares que lo componen, dificultando su armado.

El Contratista tomará nota de los materiales recibidos dando cuenta al Director de Obra de las

anomalías que se produzcan.

Cuando se transporten apoyos despiezados es obligatorio que sus elementos vayan

numerados, en especial las diagonales. Por ninguna causa los elementos que componen el

apoyo se utilizarán como palancas o arriostramientos.

CIMENTACIONES

La cimentación de los apoyos se realizará de acuerdo con el Proyecto, o las recomendaciones

de las casas suministradoras. Se empleará un hormigón cuya dosificación sea de 200 kg/m3

(Cemento Portland).

El amasado de hormigón se hará con hormigonera, o si no, sobre chapas metálicas,

procurando que la mezcla sea lo más homogénea posible.

Tanto el cemento como los áridos serán medidos con elementos apropiados.

Cuando el hormigón sea de planta, cosa siempre recomendable, se presentarán al Director de

Obra los Albaranes de entrega a efectos de comprobar su dosificación.

Para los apoyos de hormigón, los macizos de cimentación quedarán 20 cm por encima del

nivel del suelo, y se les dará una ligera pendiente como vierteaguas.

Para los apoyos metálicos, los macizos sobrepasarán el nivel del suelo en 20 cm, como

mínimo en terrenos normales, o en terrenos de cultivo. La parte superior de este macizo estará

terminada en forma de punta de diamante, a base de mortero en cemento, con una pendiente

de un 10% como mínimo como vierteaguas.

Se tendrá la precaución de dejar un conductor para poder colocar el cable de toma de tierra de

los apoyos que lo precisen. Este conducto deberá salir a unos 30 cm bajo el nivel del suelo y,

en la parte superior de la cimentación, junto a un angular o montante.

Arena

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 174

Puede proceder de ríos, canteras, etc. Debe ser limpia y no contener impurezas arcillosas u

orgánicas. Será preferible la que tenga superficie áspera y de origen cuarzoso, desechando la

de procedencia de terrenos que contengan mica o feldespato.

Piedra

Podrá proceder de canteras o de graveras de río. Siempre se suministrará limpia. Sus

dimensiones podrán estar entre 1 y 5 cm de diámetro medio.

Se prohíbe el empleo de revoltón, o sea, piedra y arena unidas sin dosificación, así como

cascotes o materiales blandos.

Cemento

Se utilizará cualquiera de los cementos Portland de fraguado lento. En el caso de terreno

yesoso se empleará cemento Puzolánico.

Agua

Será de río o manantial, estando prohibido el empleo de la que proceda de ciénagas.

ARMADO DE APOYOS METÁLICOS

El armado de estos apoyos se realizará teniendo presente la concordancia de diagonales y

presillas.

Cada uno de los elementos metálicos del apoyo será ensamblado y fijado por medio de

tornillos.

Si en el curso de montaje aparecen dificultades de ensambladura o defectos de algunas piezas

que necesitan su sustitución o su modificación, el Contratista lo notificará al Director de Obra.

No se empleará ningún elemento metálico doblado, torcido, etc.

Sólo podrán enderezarse previo consentimiento del Director de Obra.

Después de izado y antes del tendido de los conductores se apretarán los tornillos dando a las

tuercas la presión correcta.

El tornillo deberá sobresalir de la tuerca por lo menos tres pasos de rosca, los cuales se

granetearán para evitar que puedan aflojarse.

PROTECCIÓN DE LAS SUPERFICIES METÁLICAS

Todos los elementos de acero deberán estar galvanizados por inmersión en caliente, según se

detalla en la Norma correspondiente.

IZADO DE APOYOS

La operación de izado de los apoyos debe realizarse de tal forma que ningún elemento sea

solicitado excesivamente. En cualquier caso, los esfuerzos deben ser inferiores al límite

elástico del material.

Apoyos metálicos o de hormigón con cimentación

Por tratarse de postes pesados se recomienda sean izados con pluma o grúa, evitando que el

aparejo dañe las aristas o montantes del poste.

TENDIDO, TENSADO Y RETENCIONADO

El tendido de los conductores debe realizarse evitando torsiones, nudos, aplastamiento o

roturas de alambres, roces con el suelo, apoyos o cualquier otro obstáculo y en general

cualquier maniobra que pueda dañar el conductor.

Las bobinas no deben nunca ser rodadas sobre un terreno con asperezas o cuerpos duros

susceptibles de estropear los cables, así como tampoco deben colocarse en lugares con polvo

o cualquier otro cuerpo extraño que pueda introducirse entre los conductores.

Las operaciones de tendido no serán emprendidas hasta que hayan pasado 15 días desde la

terminación de la cimentación de los apoyos de ángulo y anclaje, salvo indicación en contrario

del Director de Obra.

Antes del tendido, se instalarán poleas con garganta de madera o aluminio con objeto de que

el rozamiento sea mínimo.

En el caso de zonas de arbolado, se evitará la tala o desmoche de árboles y en el caso de que

sea imprescindible, se solicitará la conformidad al Director de Obra corriendo por cuenta del

contratista los trabajos necesarios.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 175

Durante el tendido se tomarán todas precauciones posibles, tales como arriostramiento, para

evitar las deformaciones o fatigas anormales de crucetas, apoyos y cimentaciones, en

particular en los apoyos de ángulo y anclaje.

El Contratista será responsable de las averías que se produzcan por la no observación de estas

prescripciones.

Después del tensado y regulación de los conductores se mantendrán estos sobre poleas

durante 24 horas como mínimo, para que puedan adquirir una posición estable.

Entonces se procederá a la realización de los anclajes y luego se colocarán los conductores

sobre las grapas de suspensión.

Se empleará cinta de aluminio para reforzar el conductor cuando se retencione éste

directamente sobre el aislador.

REPOSICIÓN DEL TERRENO

Las tierras sobrantes, así como los restos del hormigonado deberán ser extendidas, si el

propietario del terreno lo autoriza; o retirada a vertedero en caso contrario, todo lo cual será a

cargo del Contratista.

Todos los daños serán por cuenta del Contratista, salvo aquellos no reparables y aceptados

por el Director de Obra.

NUMERACIÓN DE APOYOS. AVIISOS DE “PELIGRO ELÉCTRICO”

Se numerarán los apoyos, ajustándose la numeración a la dada por el Director de Obra.

La placa de señalización de "Riesgo Eléctrico" se colocará en el apoyo a una distancia

suficiente para que no se pueda quitar desde el suelo. Deberá cumplir las características

señaladas en la recomendación UNESA-0203.

PUESTA A TIERRA

Los apoyos de la línea deberán conectarse a tierra de un modo eficaz, de acuerdo con el

Proyecto y siguiendo las instrucciones dadas en el Reglamento Técnico de líneas aéreas de

Alta Tensión.

Se tomará como norma prioritaria en cuanto a los apoyos que se deberán conectar a tierra, lo

especificado en la Memoria del Proyecto en el apartado "CONEXIÓN A TIERRA" del capítulo

"Descripción y características de los distintos elementos constituyentes de la línea", además

de los especificados expresamente en el perfil.

Los diversos elementos que constituyen la toma de tierra deben ser unidos entre sí por el

método de fusión o soldadura eléctrica.

CONEXIÓN A LA RED EXISTENTE (ENTRONQUE)

Los trabajos que se requieran para conexión de la obra objeto de este proyecto, con la red en

servicio existente, se realizarán mediante los procedimientos adecuados de trabajos en

tensión, previamente aprobados por la Dirección Técnica.

MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA AVIFAUNA

Hoy en día, no existe una normativa específica que exija que los tendidos eléctricos de nueva

instalación cumplan unas prescripciones técnicas para que se puedan considerar

completamente seguros para las aves. No obstante, Directrices europeas y normas estatales

establecen la necesidad de adoptar medidas que permitan salvaguardar las especies de fauna

y, de forma especial, las catalogadas. Es decir, se deben regular medidas de carácter técnico

que se tendrán que adoptar para evitar estos accidentes de las aves con las líneas eléctricas.

Por todo esto, se adoptarán, en caso de ser necesario, las medidas para reducir al máximo la

posibilidad de electrocución y colisión de la avifauna.

RECONOCIMIENTO Y ADMISIÓN DE MATERIALES

Sólo se utilizarán materiales que estén previamente aprobados por el Director de Obra.

Todos los materiales deberán adaptarse a las Normas de Endesa, además de a las Normas

UNE, que se indican en cada caso.

Se realizarán cuantos ensayos y análisis indique el Director de Obra, aunque no estén

indicados en el Pliego de Condiciones.

APOYOS PARA LÍNEAS DE ALTA Y MEDIA TENSIÓN

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 176

Los apoyos metálicos de celosía cumplirán las características señaladas en la Recomendación

UNESA RU 6704 A, y los apoyos de hormigón cumplirán las características señaladas en la

Recomendación UNESA 6703 y en la Norma UNE 21080. Llevarán borna de puesta a tierra.

Cumplirán además la Norma UNE 36531-1ªR.

Apoyos para líneas de baja tensión

Los apoyos de hormigón cumplirán las características señaladas en la Recomendación UNESA

6703, en la Norma UNE 21080 y en la Norma Endesa AND002, así como las especificaciones

Técnicas de Endesa para cada caso. Los apoyos de Chapa Plegada cumplirán las

características señaladas en la Norma Endesa AND004, así como las especificaciones Técnicas

de Endesa para cada caso. Llevarán borna de puesta a tierra. Cumplirán además la Norma UNE

36531-1ªR.

HERRAJES

Todos estarán galvanizados.

Los soportes para aisladores rígidos responderán a la Recomendación UNESA 6626.

Los herrajes para las cadenas de suspensión y amarre cumplirán con la Normas UNE 21073 y

21124-76.

En donde sea necesario adoptar disposiciones de seguridad se emplearán varillas preformadas

de acuerdo con la Recomendación UNESA 6617.

AISLADORES

Los aisladores rígidos responderán a la Recomendación UNESA 6612.

Los aisladores serán en general de vidrio formando cadenas de suspensión o de amarre,

articuladas cuyo número de elementos depende del nivel de contaminación de la zona.

Los aisladores y las cadenas que se formen con ellos, de suspensión o anclaje, responderán a

las especificaciones de la Norma UNE 21002 y de la Norma Endesa AND008, así como con las

Especificaciones Técnicas de Endesa referencias nº 6700743 ó 6701834, según corresponda

en cada caso.

En cualquier caso el tipo de aislador será el que figura en el Proyecto.

ACCESORIOS DE SUJECIÓN PARA LÍNEAS DE BAJA TENSIÓN

Los accesorios que se empleen en las redes aéreas deberán estar debidamente protegidos

contra la corrosión y envejecimiento, y resistirán los esfuerzos mecánicos a que puedan estar

sometidos, con un coeficiente de seguridad no inferior al que corresponda al dispositivo de

anclaje donde estén instalados.

Estos accesorios cumplirán las Normas Endesa BNL002 y BNL004, así como las

Especificaciones Técnicas de Endesa para cada caso.

CONDUCTORES

Serán los que figuran en el proyecto y deberán estar de acuerdo con la Recomendación

UNESA 3403 y con las especificaciones de la Norma UNE 21016.

En el caso de líneas aéreas de baja tensión cumpliran, además, lo dispuesto en la Norma

Endesa BNL001, así como con las Especificaciones Técnicas de Endesa referencias 6700031,

6700032 y. 6700033.

RECEPCIÓN DE OBRA

Durante la obra o una vez finalizada la misma, el Director de Obra podrá verificar que los

trabajos realizados están de acuerdo con las especificaciones de este Pliego. Esta verificación

se realizará por cuenta del Contratista.

Una vez finalizadas las instalaciones, el Contratista deberá solicitar la oportuna recepción

global de la obra.

En la recepción de la instalación se incluirá la medición de la conductividad de las tomas a

tierra, las pruebas de aislamiento pertinentes, así como medida de flechas, etc.

El Director de Obra contestará por escrito al Contratista, comunicando su conformidad a la

instalación o condicionando su recepción a la modificación de los detalles que estime

susceptibles de mejora.

CALIDAD DE CIMENTACIONES

El Director de Obra podrá encargar la ejecución de probetas de hormigón de forma cilíndrica de

15 cm de diámetro y 30 cm de altura, con objeto de someterlas a ensayos de compresión. El

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 177

Contratista tomará a su cargo las obras ejecutadas con hormigón que hayan resultado de

insuficiente calidad.

TOLERANCIAS DE EJECUCIÓN

Desplazamiento de apoyos sobre su alineación.

Si D representa la distancia expresada en metros, entre ejes de un apoyo, el de ángulo más

próximo, la desviación en alineación de dicho apoyo, es decir, la distancia entre el eje de dicho

apoyo y la alineación real, debe ser inferior a D/100 10, expresada en centímetros.

Desplazamiento de una apoyo sobre el perfil longitudinal de la línea en relación a su situación

prevista.

No debe suponer aumento en la altura del apoyo. Las distancias de los conductores respecto

al terreno deben permanecer como mínimo iguales a las previstas en el Reglamento.

Verticalidad de los apoyos.

En los apoyos de alineación se admite una tolerancia del 0,2% sobre la altura del apoyo.

Altura de flechas.

La diferencia máxima entre la flecha media y la indicada en las tablas de tendido no deberá

superar un ± 2,5%

TOLERANCIAS DE UTILIZACIÓN

En el caso de aisladores no suministrados por el Contratista, la tolerancia admitida de

elementos estropeados es del 1,5%.

La cantidad de conductor a cargo del Contratista se obtiene multiplicando el peso del metro de

conductor por la suma de las distancias reales entre los ejes de los pies de apoyos,

aumentadas en un 5%, cualquiera que sea la naturaleza del conductor, con objeto de tener así

en cuenta las flechas, puentes, etc.

901.2.2.- Tendido de líneas eléctricas subterráneas

Este artículo determina las condiciones mínimas aceptables para ejecución de las obras de

montaje de líneas eléctricas subterráneas, especificadas en el presente Proyecto.

Estas obras se refieren al suministro e instalación de los materiales necesarios en la

construcción de líneas subterráneas de baja tensión.

EJECUCIÓN DEL TRABAJO

Corresponde al Contratista la responsabilidad de la ejecución de los trabajos que deberán

realizarse conforme a las reglas de arte.

Apertura de zanjas

Las zanjas se harán verticalmente hasta la profundidad indicada en los planos del Proyecto,

colocándose entibaciones en los casos en que la naturaleza del terreno lo haga preciso.

Se procurará dejar un paso de 50 cm entre la zanja y las tierras extraídas con el fin de facilitar

la circulación del personal de la obra y evitar la caída de tierras a la zanja.

El lecho de la zanja es necesario que esté en terreno firme para evitar corrimientos que

sometan a los cables a esfuerzos por estiramientos. La zanja debe limpiarse de piedras agudas

que puedan dañar la cubierta de los cables.

Cables instalados en canalización

Estarán constituidos por conductos de polietileno o PVC cubiertos con hormigón. Las

características de los tubos cumplirán con las normas UNE EN 50086 y Endesa CNL002, así

como con las especificaciones técnicas de materiales de Endesa nº 6700144 y 6700145.

Se evitará en lo posible los cambios de dirección de los conductos. En los puntos donde éstos

se produzcan, se dispondrán calas de tiro o arquetas para facilitar su manipulación.

La zanja tendrá una anchura mínima de 0,35 m para la colocación de dos conductos,

aumentando la anchura en función del número de conductos a instalar. Los conductos podrán

ir colocados en uno, dos o tres planos.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 178

Los conductos dispondrán de ensamblamientos que eviten la posibilidad de rozamientos

internos contra los bordes durante el tendido. A pesar de ello, se ensamblarán teniendo en

cuenta el sentido de tiro del cable para evitar enganches contra dichos bordes.

Al construir la canalización con tubos se dejará un alambre en su interior que facilite

posteriormente el enhebrado de los elementos para limpieza y tendido.

La limpieza consiste en pasar por el interior de los conductos un cilindro de diámetro

ligeramente inferior a ello, con el propósito de eliminar las filtraciones de hormigón que pudiera

haber penetrado por las juntas, y posteriormente, de forma similar, pasar un escobillón de

arpillera, trapo, etc, para barrer los residuos de hormigón u otros.

Arquetas

Las arquetas se colocarán en los cambios de dirección de la canalización y en alineaciones

superiores a 40 m. No se admitirán ángulos inferiores a 90º, limitándose éstos a los

indispensables. El cambio de dirección se hará con ángulos grandes siempre que sea posible.

En la arqueta los tubos quedarán 25 cm por encima del fondo para permitir la colocación de

rodillos en las operaciones de tendido. En el suelo o las paredes laterales se situarán puntos de

apoyo de los cables y empalmes mediante tacos o ménsulas.

La situación de los conductos en la arqueta será la que permita el máximo radio de curvatura.

Las arquetas serán registrables y deberán tener tapas metálicas o de hormigón armado

provistas de argollas o ganchos que faciliten su apertura. El fondo de estas arquetas será

permeable, de modo que permita la filtración del agua de lluvia.

Las arquetas deben permitir la presencia de personal para observación del tendido y la

colocación de rodillos a la entrada y salida de los conductos. Los rodillos se colocarán tan

elevados respecto al conducto como lo permita el diámetro del cable, con el fin de evitar al

máximo el rozamiento contra él.

Los marcos y tapas para arquetas cumplirán con las Norma ONSA 01.01.-14. En todo caso las

tapas de fundición serán de Clase D400, según norma UNE 41301.

Transporte de bobinas de cables

La carga y descarga de las bobinas de cable se hará siempre mediante una barra adecuada que

pase por el orificio central de la bobina. Las bobinas de cable se transportará, siempre de pie y

nunca tumbadas sobre una de las tapas.

El bloqueo de las bobinas se debe hacer de tacos con tacos de madera lo suficientemente

largos y duros con un total de largo que cubra totalmente el ancho de la bobina, y puedan

apoyarse los perfiles de las dos tapas. Las caras del taco tienen que ser uniformes.

En sustitución de los tacos se pueden emplear unas cuñas de madera que se colocarán en el

perfil de cada tapa y por ambos lados se clavarán al piso de la plataforma para su inmovilidad.

Las cuñas se pondrán en los extremos, para que apoyen sobre los perfiles de las tapas.

Cuando se desplace la bobina por tierra, rodándola, se hará fijándose en el sentido de rotación,

generalmente indicado con una flecha, con el fin de evitar que se afloje el cable enrollado en la

misma.

Siempre que sea posible debe evitarse la colocación de bobinas de cable a la intemperie, sobre

todo si el tiempo de almacenamiento va a ser prolongado.

Antes de empezar el tendido del cable se estudiará el lugar más adecuado para colocar la

bobina con objeto de facilitar el tendido.

Tendido de cables por canalización

La bobina se colocará en el lugar elegido de forma que la salida del cable se efectúe por su

parte superior y emplazada de tal forma que el cable no quede forzado al tomar la alimentación

del tendido.

Para el tendido la bobina estará siempre elevada, sujeta por gatos mecánicos y una barra de

dimensiones y resistencias apropiadas al peso de la bobina.

Los cables deben ser desenrollados y colocados con el mayor cuidado, evitando que sufran

torsión, hagan bucles, etc, y teniendo en cuenta que el radio de curvatura del cable en la fase

de tendido debe ser superior a 20 veces su diámetro.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 179

Cuando los cables se tiendan a mano, los operarios estarán distribuidos de una manera

uniforme a lo largo de la zanja.

El tendido se hará con rodillos que puedan girar libremente, construidos de forma que no

dañen el cable.

No se permitirá desplazar el cable lateralmente por medio de palancas u otros elementos;

deberá hacerse siempre a mano. Sólo de manera excepcional se autorizará a desenrollar el

cable fuera de la canalización, siempre bajo vigilancia del Director de Obra.

Cuando la temperatura ambiente sea inferior a cero grados no se permitirá realizar el tendido

del cable debido a la rigidez que toma el aislamiento.

En ningún caso se dejarán los extremos del cable en la zanja sin haber asegurado antes una

buena estanqueidad de los mismos.

Cuando dos cables que se canalicen tengan que ser empalmados, se solaparán en una longitud

de al menos 50 cm.

Señalización e identificación

Todo cable o conjunto de cables debe estar señalado por una cinta de atención de acuerdo con

la recomendación UNESA 0205.

Los cables deberán llevar marcas que indiquen el nombre del fabricante, año de fabricación y

sus características.

Cierre de zanjas

Una vez realizadas todas las operaciones necesarias para el tendido del cable, se rellenará toda

la zanja con material procedente de la excavación, debiendo realizarse la compactación de los

veinte primeros centímetros de forma manual, y el resto con medios mecánicos. Se procurará

que las primeras capas de tierra por encima de los elementos de protección del cable estén

exentas de piedras o cascotes.

El cierre de las zanjas debe hacerse por capas sucesivas de 10 cm de espesor, que serán

regadas si fuese necesario con el fin de que el terreno tenga una correcta consolidación en el

proceso de compactación.

El Contratista será responsable de los hundimientos que se produzcan por la deficiente

operación de esta operación.

Puesta a tierra

El conductor neutro se conectará a tierra en el Centro de Transformación, así como en otros

puntos de la red, de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y el

Reglamento Técnico de Instalaciones de Alta Tensión.

MATERIALES

Los materiales empleados en la canalización serán aportados por el Contratista.

No se podrán emplear materiales que no hayan sido aceptados previamente por el Director de

Obra, realizándose cuantos ensayos y análisis indique el Director de Obra, aún cuando éstos

no estén indicados en este Pliego.

Conductores

Se utilizarán cables de aluminio.

Las conexiones de los conductores subterráneos se efectuarán de modo que se garantice la

perfecta continuidad del conductor y de su aislamiento.

Accesorios

Los empalmes, terminales y derivaciones, se elegirán de acuerdo a la naturaleza, composición y

sección de los cables, y no deberán aumentar la resistencia eléctrica de éstos. Los terminales

deberán ser, asimismo, adecuados a las características ambientales (interior, exterior,

contaminación, etc.).

RECEPCIÓN DE OBRA

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 180

Durante la obra o una vez finalizada la misma, el Director de Obra podrá verificar que los trabajos

realizados están de acuerdo con las especificaciones contenidas en este Pliego. Esta verificación

se realizará por cuenta del Contratista.

Una vez finalizadas las instalaciones, el Contratista deberá solicitar la oportuna recepción de la

misma.

En la recepción de la instalación se incluirá la medición de la conductividad de las tomas a

tierra, las pruebas de aislamiento pertinentes, así como medida de flechas, etc.

El Director de Obra contestará por escrito al Contratista, comunicando su conformidad a la

instalación o condicionando su recepción a la modificación de los detalles que estime

susceptibles de mejora.

901.3.- MEDICIÓN Y ABONO

Las unidades de obra necesarias para la reposición de las líneas eléctricas se medirán y

abonarán de acuerdo con los siguientes precios incluidos en el Cuadro de Precios nº 1:

m3 Excavación con medios manuales para localización de servicios, en terreno no

clasificado, con las tierras dejadas cerca

m3 Excavación de terreno no clasificado en zanjas, pozos o cimientos, con medios

mecánicos, incluido parte proporcional de martillo o voladura en roca y corte previo en

taludes, incluso carga y transporte dentro de la obra

m3 Relleno y compactación de zanjas con arena, tendido y compactación según

condiciones del pliego de prescripciones tecnicas, medido sobre perfil teórico

m3 Relleno y compactación de zanjas, pozos o cimientos, con material procedente de la

propia obra y de aportación, tendido y compactación según condiciones del pliego de

prescripciones técnicas, medido sobre perfil teórico

ml Tubo para conducción de cables de polietileno corrugado (norma EN 50086), de

diámetro exterior 160 mm, colocado con separadores, incluso de guías

m3 Hormigón HM-20, incluso colocación, vibrado y curado

ml Placa de polietileno para protección de cables enterrados, de 250 mm de anchura y

2,5 mm de grueso, de color amarillo, colocada

ud Arqueta de 120x60x90cm con paredes de 16 cm de espesor de hormigón en masa

HM-20/B/15/I, enlucido interior, con orificios para tubos, marco y tapa de fundición

clase C-250 enrasada con el pavimento

ml Cable con conductor de aluminio de 0,6/1 kV de tensión asignada, con designación

AL RZ1 (AS), unipolar, de sección 1x240 mm2, colocado en tubo

ml Cable con conductor de aluminio de 0,6/1 kV de tensión asignada, con designación

AL RZ1 (AS), unipolar, de sección 1x150 mm2, colocado en tubo

ml Cable con conductor de aluminio de 0,6/1 kV de tensión asignada, con designación

AL RZ, tetrapolar, de sección 3x150/80 mm2, incluso colocación en aéreo

ml Terna de conductor MT RHZ1-RA+20L(s) 36/66 kV 1x185 Al H95 colocado en

tubo

ud Desmontaje de apoyo de chapa metálica de BT

ud Montaje de apoyo de chapa metálica de BT, incluso cadena de amarre, cruceta,

puesta a tierra, chapa antiescalo, placas de numeración y de señalización, incuso

montaje totalmente instalado

ud Desplazamiento y montaje de apoyo de chapa metálica de MT, incluso cadena de

amarre, cruceta, puesta a tierra, chapa antiescalo, placas de numeración y de

señalización, incluso montaje totalmente instalado

ml Tendido y destendido de cable de MT-BT

ud Retensado y regulado de vano

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 181

ud Zócalo y hornacina de hormigón prefabricado para armario de distribución de BT

150, homologado por GESA-ENDESA, colocado

En estos precios están incluidos todos los trabajos necesarios para la correcta ejecución de la

partida.

ARTÍCULO 902.- REPOSICIÓN DE REDES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

902.1.- DISPOSICIONES de carácter particular

En el ámbito meramente técnico son preceptivas las determinaciones correspondientes a las

siguientes Normas o Instrucciones:

- Normas UNE que pueden afectar a los materiales o unidades de obra incluidas en el

Proyecto.

- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para las Tuberías de Abastecimiento de

Agua.

902.2.- MATERIALES BÁSICOS

902.2.1.- Tuberías de fundición dúctil y piezas especiales

Los tubos cumplirán con lo establecido en el "Pliego de Prescripciones Técnicas Generales,

para las tuberías de abastecimiento de agua, (M.O.P.U. 1974)" (P.P.T.A.), salvo lo indicado en

este P.P.T.P, y la Norma Nacional UNE 88-203-81.

Interiormente estarán revestidos con una capa de mortero de cemento de Alto Horno, aplicada

por centrifugación del tubo, en conformidad con la Norma UNE EN 545, y exteriormente

llevarán una primera capa con zinc metálico y una segunda capa con pintura bituminosa

(Normas: UNE EN 545 e ISO 8179-1).

Las piezas accesorias se recubren interior y exteriormente hasta diámetro 1200 mm, con

barniz epoxi depositado por cataforesis de forma que el espesor mínimo medio de la capa no

sea inferior a 35 m. Las piezas de diámetro superior a 1200 mm se recubren tanto interior

como exteriormente con pintura bituminosa de forma que el espesor mínimo medio de la capa

no sea inferior a 70 m.

El proceso de producción es sometido a un sistema de aseguramiento de la calidad, conforme

a la norma UNE EN ISO 9002, y está certificado por un organismo exterior.

SISTEMAS DE UNIÓN

Tubos. Junta automática flexible:

La estanquidad se consigue por la compresión radial del anillo de elastómero ubicado en su

alojamiento del interior de la campana del tubo. La unión se realiza por la simple introducción

del extremo liso en el enchufe (junta automática flexible - JAF o Standard). Norma NFA 48-

870.

JUNTA DE GOMA

JUNTA STANDARD

Para instalaciones donde se requiera que la tubería trabaje a tracción, el tipo de junta será

acerrojada. Junta STD Vi y Ve acerrojada.

Piezas. Junta Exprés:

La estanquidad se consigue por la compresión axial de un anillo de junta de elastómero

presionado por medio de una contrabrida móvil taladrada y sujeta por bulones en el resalte de

la campana por su parte exterior (Junta Exprés). Norma NFA 48-870.

Una vez verificada la posición de la contrabrida, se deben apretar las tuercas progresivamente

por pasadas y operando sobre tornillos - tuercas enfrentados aplicando los pares de apriete y

verificándolos después de la prueba de presión en zanja.

Para los bulones de 22 mm el par de apriete deberá ser aproximadamente de 12 Kgm.

Para los bulones de 27 mm el par de apriete deberá ser aproximadamente de 30 Kgm.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 182

Contrabrida Anillo de junta

JUNTA EXPRESS

A

B

C

h

O d

O D

I

O A

GALIBO E

SECCION ABC

JUNTA DE GOMA

CONTRABRIDA

BULON

Otros tipos de uniones en piezas

Para ciertos diámetros la unión de piezas a tubos podrá ser automática flexible, similar a la de

los tubos. (DN 1100-1800).

Cuando las piezas lleven unión con brida, será conforme con la serie ISO y podrán ser móviles.

Para instalaciones donde se requiera tracción en la tubería, los accesorios podrán ser del tipo

junta automática acerrojada o junta EXP Vi acerrojada.

Anillos de elastómero

Los anillos son de caucho sintético EPDM (Etileno-Propileno) de características:

Dureza DIDC (Shore A) 66 a 75 ( 3)

Resistencia mínima a la tracción 9 MPa

Alargamiento mínimo a la rotura 200 %

Deformación remanente tras la compresión:

durante 70 horas a 23 ± 2 oC 15 %

durante 22 horas a 70 ± 1 oC 25 %

Temperatura máxima de utilización 50 º

DESVIACIONES

Las desviaciones máximas admisibles que permiten las diferentes juntas son:

Radio de curvatura Nº de tubos para un cambio de dirección

d

L

R

2

Sen 2

L

R

= Ángulo del cambio de dirección � = Desviación máxima admisible .

N

L = Longitud del tubo.

= Desplazamiento máximo. C = Longitud del cambio de dirección:

C = N · L

Juntas Standard y Exprés

DN (mm) (Grados) L (m) R (m) Desplazamiento (cm)

60 - 150 5o 6 69 52

200 - 300 4o 6 86 42

350 - 600 3o 6 115 32

700 - 800 2o 7 200 25

900 - 1000 1,5o 7 267 19

1000 - 1800 1,5o 8 305 21

PRESIONES

El cálculo de presiones se basa en la Norma UNE EN-545.

Presión máxima de funcionamiento (PFA)

Presión interior que un componente de la canalización puede soportar con toda seguridad de

forma continua en régimen hidráulico permanente.

PFA e RC D

t

20 (1)

PFA = Presión de funcionamiento admisible. (Con un máximo de 64 bar)

Rt = Resistencia mínima a la tracción = 420 MPa.

e = Espesor mínimo de la pared del tubo = en - T.

C = Coeficiente de seguridad = 3.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 183

en = Espesor nominal = K ( 0,5+0,001 DN).

(Con un mínimo de 6 mm)

D = Diámetro medio = Dext - e.

T = Tolerancia máxima = (1,3 + 0,001 DN). Dext = Diámetro exterior.

Presión máxima admisible (PMA)

Presión hidrostática máxima (incluyendo el golpe de ariete) que es capaz de soportar un

componente de la canalización en régimen de sobrepresión transitoria.

La forma de cálculo de esta presión es igual que la expresión (1), pero utilizando un coeficiente

de seguridad C = 2,5.

Presión de ensayo admisible (PEA)

Presión hidrostática máxima de prueba en zanja a la cual es capaz de resistir un componente

de la canalización durante un tiempo relativamente corto con el fin de asegurar la integridad y

estanquidad de la misma.

PEA = 5 + PMA , (excepto cuando PFA = 64 bar que PEA = 1,5 · PFA)

ALTURAS DE COBERTURA

La altura de cobertura mínima y máxima a la que se entierre la tubería de Fundición dúctil

dependerá de las condiciones de instalación.

Se distinguen tres zonas: (ver fig. 1)

- La zona de relleno (1)

- La zona de relleno cuidadosa (2) constituida por:

Una cama de apoyo y un relleno de recubrimiento del tubo hasta 0,1 m

por encima de la generatriz superior del tubo para las canalizaciones de

comportamiento flexible.

Una cama de apoyo y relleno de recubrimiento hasta la mitad del tubo

para las canalizaciones de comportamiento rígido.

- Terreno natural del lugar (3).

La zona de relleno (2) condiciona la estabilidad y/o la protección de la canalización.

Su ejecución deberá satisfacer las exigencias variables según:

Las características de la canalización (rígida, semi-rígida o flexible).

Las cargas exteriores (alturas de cobertura, cargas rodantes).

El tipo más o menos rocoso o heterogéneo del terreno por el que discurre la

tubería.

La zona de relleno (1) varía según sea la zona (rural, semiurbano y urbano) y deberá tenerse en

cuenta la estabilidad de la calzada si procede.

Relleno (1)

Relleno (2)

Relleno (1)

Cama de apoyo Recubrimiento

CANALIZACIÓN RÍGIDA CANALIZACIÓN FLEXIBLE

(3)(3)

Recubrimiento

Relleno (2)

Cama de apoyo

Fig. 1

Otros tipos de esfuerzos influyen en las condiciones de instalación como travesías de zonas de

alta seguridad como pasaje de vías férreas y auto vías, mantenimiento de la canalización sin

peligro de congelación, etc.

DESCRIPCIÓN DEL SUELO

El modelo de cálculo utilizado tiene en cuenta:

6 grupos de suelo (ver tabla 1)

Niveles de compactado (ver tabla 2) y si existe la influencia de:

la capa freática.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 184

de la condiciones de retirada de blindaje en función de la anchura de la zanja,

de las cargas rodantes (sistema Bc: Cruce simultáneo de dos camiones de 30 Tm

de 3 ejes cada uno).

TABLA 1

SUELO DESCRIPCIÓN

1 Arenas y gravas limpias o ligeramente limosas (elementos inferiores a 50 mm).

2 Arenas, gravas, limosas medianamente arcillosas.

3 Arcillas de sílex y de pedernal. Coluviones. Morrenas, rocas alteradas, aluviones bastos con porcentaje de finos elevados.

4 Limos, arenas finas, arcillas, margas más o menos plásticas (Ip<50).

5 a * Arcillas y margas muy plástica (Ip>50). Materiales orgánicos, solubles o contaminantes.

5 b ** Rocas evolutivas: creta, gres, pizarras,etc.. Suelos compuestos (arcillas de cantera y de

sílex, coluviones, morrenas, rocas alteradas, aluviones bastos, con elementos que puedan sobrepasar 250 mm). Gravas limpias, rocas no evolutivas con elementos > 50 mm

(*) Estos materiales no son utilizables en la zona de recubrimiento (2) ni en la zona de relleno

(1).

(**) Estos materiales no utilizables en la zona de recubrimiento (2) pueden algunas veces ser

utilizados en la zona de relleno (1).

Módulos de reacción del terreno (Es) y ángulo de apoyo 2�

Se definen en función del tipo de compactación y de la naturaleza del suelo:

Al módulo de reacción del terreno Es reflejado en la tabla (2) se la aplicarán unos coeficientes

minorantes (caso de capa freática) y de la influencia en las condiciones de retirada de blindajes

si existen.

TABLA 2

No compactado:

Compactado controlado

Compactado controlado y verificado

Es

(2)

(1)

2

Es: Módulo de reacción del relleno (2)

2: Ángulo de apoyo

No realiza uso de medios de

compactado apropiado, o no realiza ningún

control o verificación

Se controla los medios de compactado en obra.

En este caso, el instalador somete a la opinión del jefe de obra el modo de ejecución y

el justificante de las disposiciones previstas para el compactado.

Como el anterior, y además con la

verificación de los resultados

obtenidos.(> 90% óptimo proctor

normal).

Grupo de suelo Es(MPa) 2 Es(MPa) 2 Grados Es(MPa) 2 Grados 1 (*) 0,7 60 2 90 5 120 2 (*) 0,6 60 1,2 90 3 120 3 (*) 0,5 60 1 90 2,5 120 4 (*) < 0,3 60 0,6 60 0,6 60

5b (**) 0,7 -- 2 -- 5 --

(*) Zona de recubrimiento (2) o zona de relleno (1).

(**) Únicamente para la zona de relleno (1).

Definición de 4 tipos – Ejemplos de instalación en zanja

Para el cálculo de las alturas de cobertura se han establecido las siguientes hipótesis:

Criterios de resistencia y deformación de los tubos conforme a la norma UNE EN

545 (tensión de pared y ovalización vertical).

Modelo de cálculo conforme al Cuaderno de Prescripciones Técnicas Generales

(publicado por el Ministère de L´equipament du Logement et des Transports

Francés) recogido como método utilizable en el Proyecto de Norma Europea prEN

1295, cálculo de resistencia mecánica bajo diversas condiciones de carga.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 185

CASO 1 CASO 3 CASO 4CASO 2

DN < 600 DN 60 a 1800

Es

2

DN < 1400 DN < 600

DN > 1400 DN > 600

Cama de apoyo Fondo de zanjanivelado

Fondo de zanjanivelado

Cama con materialesseleccionados

Cama con materialesseleccionados

Zona de relleno (2)- Grupo de suelo *- Compactado- Es (bar)- 2 (º)

4No Compactado

< 330

3Compactado controlado

730

3Compactado controlado

1090

1Compactado controlado

2090

Elección de losmateriales

El material de recubrimiento utilizado (seleccionado o no) directamente en contacto con la canalización deberá estar exento de elementos rocosos y corrosivos

* Ver tabla 1.

Los casos definidos en la tabla anterior se consideran sin capa freática ni blindajes de zanja.

El contratista deberá definir y justificar el espesor de cada tubo conforme a lo especificado en

este artículo y el P.P.T.A. antes de efectuar el acopio de los mismos y obtener la aprobación

por escrito del Ingeniero Director.

Las conexiones de las válvulas con la conducción de fundición se efectuarán con una pieza brida-

liso y una pieza brida-enchufe, con su correspondiente junta.

Las perforaciones que sean precisas realizar en las tuberías proyectadas, en el caso de realizar

conexiones o derivaciones con collarines de toma, se ejecutarán con herramientas y máquinas

específicas, quedando totalmente prohibido la utilización de sierras radiales de corte y elementos

percutores para tal fin.

La presión (Pz) se entiende medida en el punto más bajo del tramo a probar.

La instalación y protección de las tuberías, así como las pruebas a realizar a las mismas, será

conforme a lo establecido en el citado pliego (P.P.T.A.).

902.2.2.- Tuberías de Polietileno

INSTALACIÓN EN ZANJA

Ancho de zanja

A+50cm., siendo:

A=Ancho de zanja en cm.

=Diámetro exterior en cm.

Esta anchura será medida a la altura de la generatriz superior del tubo. Con esto conseguimos

que el tubo tenga un recubrimiento lateral de grava de 25 cm.

Base de asiento

El tubo irá apoyado sobre el terreno natural rasanteado exento de piedras y aristas cortantes

para proporcionarle un asiento uniforme en toda su longitud.

Transporte y manipulación

En las operaciones de carga, transporte y descarga de los tubos, se evitarán los golpes,

depositándolos sin brusquedad en el suelo, se evitará rodarlos sobre piedras y, en general, se

tomarán las precauciones necesarias para que no sufran golpes de importancia.

Los tubos se descargarán, a ser posible, cerca del lugar donde deben de ser colocados,

evitando que queden apoyados sobre puntos aislados. Los tubos acopiados en los bordes de

las zanjas y dispuestos para su montaje, deben ser examinados por el Ingeniero Director o su

representante, que rechazará aquellos que presenten algún defecto perjudicial.

Los tubos que no se coloquen en zanja, se acopiaran debidamente siguiendo la siguiente

recomendación.

Para tubos de 4m. y 6m. de longitud se colocarán en posición horizontal, sobre

superficie plana, en dirección del viento y atados con alambre.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 186

Para tubos de 2,4m. se colocarán en posición vertical, sobre superficie plana y

atados con alambre.

En ambos casos los tubos han de estar debidamente cubiertos hasta su instalación en zanja.

Al almacenarlos de forma horizontal, un tubo debe descansar entre dos de la capa inferior. La

altura de apilamiento no sobrepasará 1,5 metros. En zonas cálidas o con temperaturas

superiores a 50º ésta altura se reducirá a 1 metro.

Excavación de las zanjas

Las dimensiones de las zanjas se ajustarán a lo especificado en los planos y mediciones de

este proyecto, siendo recomendable que no transcurran mas de ocho días entre la excavación

de la zanja y la colocación de las tuberías.

Las zanjas pueden abrirse a mano o mecánicamente, pero en cualquier caso, su trazado deberá

ser correcto, perfectamente alineado en planta, con la rasante uniforme y las paredes laterales

estables.

Cuando la zanja tenga una profundidad superior a 1,50 metros, deberán utilizarse

entibaciones, de acuerdo con las normas vigentes.

Montaje de los tubos y relleno de zanjas.

Siempre se han de tener en cuenta las recomendaciones del fabricante a la hora del montaje

de los tubos, si bien, han de seguirse las siguientes líneas básicas.

Los tubos irán apoyados sobre solera de hormigón rasanteado exento de piedras y aristas

cortantes.

Al continuación se realizará el relleno con productos seleccionados de la excavación al 95%

del Proctor Modificado.

Pruebas de los productos acabados

Se realizarán a juicio de la Dirección de Obra las siguientes pruebas sobre la tubería acabada:

Examen del aspecto exterior

Opacidad

Pruebas de forma y dimensiones

Prueba de alargamiento y rotura a tracción

Prueba de resistencia al impacto

Prueba de comportamiento al calor

Prueba de rugosidad

Prueba de resistencia a la abrasión

Prueba de estanqueidad

Exámen del aspecto exterior

Los tubos deberán presentar a simple vista una distribución uniforme de color, y estarán libres

de aristas, rebajas, rayas, fisuras, granos, poros, ondulaciones u otros defectos.

Se comprobará en la sección transversal la homogeneidad de coloración y se observará si

existen inclusiones extrañas, grietas, burbujas u otros defectos.

Se rechazará cualquier elemento (tubo o accesorio) que presente señales de haberse reparado

en frío o en caliente, o que por cualquier otro defecto observado en el examen a simple vista,

el Director de Obra considere no apto para su empleo. Su número se eliminará de la lista para

efectuar el muestreo y las piezas eliminadas no se repondrán en el lote, debiendo quedar este

con su número de piezas primitivo rebajado en las piezas eliminadas.

Los codos, curvas, piezas de unión, de transición y derivación, se harán con piezas comerciales.

Los tubos cumplirán con lo establecido en el "Pliego de Prescripciones Técnicas Generales, para

las tuberías de abastecimiento de agua, (M.O.P.U. 1974)" (P.P.T.A.), salvo lo indicado en este

P.P.T.P

Las juntas serán elásticas de enchufe y campana y cumplirán lo prescrito en el "Pliego de

Prescripciones Técnicas Generales para las tuberías de abastecimiento de agua (M.O.P.U. 1974)"

(P.P.T.A.), salvo lo indicado en este P.P.T.P. y en la Norma Tecnológica Española – Instalaciones

de Fontanería: Abastecimiento (NTE – IFA).

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 187

Los diámetros y presiones de trabajo serán los especificados en el presente Pliego. Estas

últimas nunca serán inferiores a diez atmósferas. Las piezas especiales serán de fundición.

El contratista deberá definir y justificar el espesor de cada tubo conforme a lo especificado en

este artículo y el P.P.T.A. antes de efectuar el acopio de los mismos y obtener la aprobación

por escrito del Ingeniero Director.

Las pruebas se efectuarán conforme a lo establecido en el citado pliego (P.P.T.A.).

902.2.3.- Prueba de las conducciones

Las pruebas se efectuarán conforme a lo establecido en el citado pliego (P.P.T.A.). A

continuación se describen las pruebas de presión interior y de estanqueidad que deberán cumplir:

PRUEBA DE PRESIÓN INTERIOR

A medida que avance el montaje de la tubería se procederá a pruebas parciales de presión interna

por tramos de longitud fijada por la Administración. En el tramo elegido la diferencia de presión

entre el punto de rasante más baja y el punto de rasante más alta no excederá del diez por ciento

(10 por 100) de la presión establecida en 2.9.1.6.

Antes de empezar la prueba deben estar colocados en su posición definitiva todos los accesorios

de la conducción. La zanja debe estar parcialmente rellena, dejando las juntas descubiertas.

Se empezará por llenar lentamente de agua el tramo objeto de la prueba, dejando abiertos todos

los elementos que puedan dar salida al aire, los cuales se irán cerrando después y sucesivamente

de abajo hacia arriba una vez se haya comprobado que no existe aire en la conducción. De ser

posible se dará entrada al agua por la parte baja, con lo cual se facilita la expulsión del aire por la

parte alta. si esto no fuera posible, el llenado se hará aún más lentamente para evitar que quede

aire en la tubería. En el punto más alto se colocará un grifo de purga para expulsión del aire y

para comprobar que todo el interior del tramo objeto de la prueba se encuentra comunicado en la

forma debida.

La bomba para la presión hidráulica podrá ser manual o mecánica, pero en este último caso

deberá estar provista de llaves de descarga o elementos apropiados para poder regular el

aumento de presión. Se colocará en el punto más bajo de la tubería que se ha de ensayar y

estará provista de dos manómetros, de los cuales uno de ellos será proporcionado por la

Administración o previamente comprobado por la misma.

Los puntos extremos del trozo que se quiere probar se cerrarán convenientemente con piezas

especiales que se apuntalarán para evitar deslizamientos de las mismas o fugas de agua, y que

deben ser fácilmente desmontables para poder continuar el montaje de la tubería. Se comprobará

cuidadosamente que las llaves intermedias en el tramo en prueba, de existir, se encuentran bien

abiertas. Los cambios de dirección, piezas especiales, etc... deberán estar anclados y sus fábricas

con la resistencia debida.

La presión interior de prueba en zanja de la tubería será tal que se alcance en el punto más bajo

del tramo en prueba una con cuatro (1,4) veces la presión máxima de trabajo en el punto de más

presión. La presión máxima de trabajo (Pt) de una tubería es la suma de la máxima presión de

servicio más las sobrepresiones, incluido el golpe de ariete. La presión se hará subir lentamente

de forma que el incremento de la misma no supere un (1) kilogramo por centímetro cuadrado y

minuto.

Una vez obtenida la presión, se parará durante treinta minutos y se considerará satisfactoria

cuando durante este tiempo el manómetro no acuse un descenso superior a raíz cuadrada de p

quintos (p/5), siendo p la presión de prueba en zanja en kilogramos por centímetro cuadrado.

Cuando el descenso del manómetro sea superior, se corregirán los defectos observados

repasando las juntas que pierdan agua, cambiando si es preciso algún tubo, de forma que al final

se consiga que el descenso de presión no sobrepase la magnitud indicada.

En casos muy especiales en los que la escasez de agua u otras causas hagan difícil el llenado de

la tubería durante el montaje, el contratista podrá proponer, razonadamente, la utilización de otro

sistema especial que permita probar las juntas con idéntica seguridad. La Administración podrá

rechazar el sistema de prueba propuesto si considera que no ofrece suficiente garantía.

PRUEBA DE ESTANQUEIDAD

Después de haberse completado satisfactoriamente la prueba de presión interior, deberá

realizarse la de estanqueidad.

La presión de prueba de estanqueidad será la máxima estática que exista en el tramo de la tubería

objeto de la prueba.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 188

La pérdida se define como la cantidad de agua que debe suministrarse al tramo de la tubería en

prueba mediante un bombín tarado, de forma que se mantenga la presión de prueba de

estanqueidad después de haber llenado la tubería de agua y haberse expulsado el aire.

La duración de la prueba de estanqueidad será de dos horas, y la pérdida en este tiempo será

inferior al valor dado por la fórmula:

V = K.L.D.

en la cual:

V = pérdida total en la prueba en litros

L = longitud del tramo objeto de la prueba, en metros

D = diámetro interior, en metros

K = coeficiente dependiente del material

donde K = 0.350

De todas formas, cualesquiera que sean las pérdidas fijadas, si éstas son sobrepasadas, el

contratista, a sus expensas, repasará todas las juntas y tubos defectuosos. Asimismo viene

obligado a reparar cualquier pérdida de agua apreciable, aún cuando el total sea inferior al

admisible.

902.2.4.- Válvulas

Las válvulas y accesorios que se buscarán en el mercado serán las que reúnan el más alto

rendimiento, cumpliendo con las normas vigentes y cumplirán lo previsto en el "Pliego de

Prescripciones Técnicas Generales para las tuberías de abastecimiento de agua (M.O.P.U. 1974)"

(P.P.T.A.).. Serán objeto de prueba al doble de presión de la que se vaya a utilizar. Las bridas se

ajustarán a las presiones de utilización.

VÁLVULAS DE COMPUERTA

Los diámetros nominales (DN) utilizados son 50, 100, 150, 200, 250 y 450 mm.

ELEMENTOS PRINCIPALES

La válvula de compuerta presenta los siguientes elementos:

Cuerpo y tapa

Obturador

Husillo y mecanismo de maniobra

Pernos o tornillos

Cuerpo y tapa

El cuerpo de la válvula y su tapa estarán fabricados de fundición dúctil. Llevarán una

protección interior de material cerámico para asegurar su resistencia al PH 5 del agua

desalada.

Obturador

El obturador será de acero inoxidable dúplex. En el primer caso, la fundición podrá estar

recubierta de elastómero, en cuyo caso la estanqueidad se realizará mediante compresión del

recubrimiento contra el interior del cuerpo. Si no estuviese recubierto, el obturador estará

dotado de aros de bronce, que se asentarán sobre otros aros, también de bronce, fijados al

cuerpo. El espesor de los aros será superior al 20% de su ancho; la compresión máxima

admisible que soporten los aros será de 14 Mpa (143 kp/cm² ).

Husillo y mecanismo de maniobra

El husillo y el mecanismo de maniobra serán de acero inoxidable y la tuerca donde gira éste de

bronce o latón de alta resistencia.

Impermeabilización del husillo

La impermeabilización del husillo se conseguirá con anillos de elastómeros, prohibiéndose el

uso de estopa o material análogo.

Pernos o tornillos

Los pernos o tornillos que unen las distintas partes del cuerpo serán de fundición dúctil, si el

cuerpo también lo fuera, o de acero, en otro caso.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 189

Materiales

A continuación se da una relación puntual de los materiales usados para la fabricación de los

principales elementos:

Cuerpo. Fundición dúctil con revestimiento interior cerámico

Tapa. Fundición dúctil

Obturador. Acero inoxidable dúplex

Rec. Obturador. EPDM

Husillo. Acero inoxidable.

Tornillo cuerpo – tapa. Acero inoxidable.

Juntas estanqueidad. EPCM

Tratamiento anticorrosivo

Todas las superficies metálicas que no sean de acero inoxidable tendrán un tratamiento

anticorrosivo que, como mínimo, será de pintura alquitrán – epoxi o de una imprimación de

“Wash – Primer” y pinturas de cinc posteriores, que deberán ser aprobadas previamente por el

Director de la obra.

VÁLVULAS DE MARIPOSA

Los diámetros nominales utilizados son 500, 600, 700, 800, 900, 1000, 1100, 1200, 1300 y

1.400 mm.

Diseño y elementos principales

El diseño general de las válvulas de mariposa será tal que garantice la estanqueidad para la

presión máxima de servicio, para lo cual se utilizará una junta de elastómero colocada en el

borde del obturador, también llamado lenteja o mariposa, o se cubrirá el interior del cuerpo de

la válvula con material elastómero. En cualquier caso se tratará especialmente de la

impermeabilización del paso del eje.

La estanqueidad de las juntas se conseguirá mediante una arandela de plomo o material

elastomérico que se acompañará a las bridas. Si la válvula tuviera en el interior del cuerpo un

revestimiento de material elastomérico, esto se extenderá hasta las bridas, de forma que la

estanqueidad se consigue por el propio apriete de la junta sobre él, no siendo necesaria las

arandelas.

El eje de giro podrá ser único o constar de dos partes o semiejes, ser excéntrico o estar

situado en el plano de simetría del obturador. Las maniobras de apertura y cierre se realizarán

por medio de un mecanismo de desmultiplicación; este mecanismo deberá ser capaz de

transmitir a través del eje el par necesario para las maniobras, produciendo un par creciente a

las proximidades del cierre, al mismo tiempo que el accionamiento de la mariposa, en esta

zona, sea más lenta.

El accionamiento será manual y estará preparada para estar motorizada. Es imprescindible que

exista incorporado un indicador de posición del obturador que permita, en todo momento,

conocer la situación de cierre.

El obturador, que podrá ser hueco o macizo, no llevará rigidizadores exteriores que produzcan

turbulencias en el flujo del agua.

El cuerpo de la válvula será de fundición dúctil o de acero moldeado, salvo que se tolere la

fundición gris. Llevarán una protección interior de material cerámico para asegurar su

resistencia al PH5 del agua desalada.

El obturador será de acero inoxidable dúplex.

Los cojinetes sobre los que gira el eje serán de bronce o de politetrafluoretileno (teflón) sobre

base de bronce.

Si el elastómero que impermeabiliza el paso entre la lenteja y el cuerpo estuviera fijo a éste, la

lenteja tendrá, al menos en todo su borde, algunos milímetros de acero inoxidable, cuando no

sea todo ella de este material.

Materiales

A continuación se da una relación puntual de los materiales usados para la fabricación de los

principales elementos:

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 190

Cuerpo. Fundición dúctil con revestimiento interior cerámico.

Obturador. Acero inoxidable DUPLEX

Eje. Acero inoxidable DUPLEX

Cojinetes. Bronce B-62

Juntas de estanqueidad. EPDM

Junta vulcanizada al cuerpo. EPDM

Revestimiento exterior. Epoxi

Revestimiento interior. Cerámico.

Actuador eléctrico trifásico. EMG, 380 V, 50 Hz.

Tratamientos anticorrosivo

El tratamiento anticorrosivo standard aplicado a las válvulas de mariposa es el que a

continuación se detalla:

Chorro de arena hasta alcanzar el grado Sa 2 ½, según la norma sueca SIS-05.59.00-1967,

consiguiendo de esta forma eliminar totalmente la capa de laminación, óxidos y partículas

extrañas sueltas.

Una mano de imprimación anticorrosiva epoxídica, con un espesor por capa de 40 micras.

Dos manos de alquitrán epoxi formulado con resinas epoxídicas y alquitranes especiales de

carbón fósil con espesor por capa de 125 micras.

902.2.5.- Tapas para registros y arquetas

Serán de fundición dúctil, con la forma y dimensiones previstas en los Planos. Su superficie

exterior llevará dibujo de profundidad de cuatro milímetros (4 mm), e irá provista de taladros

para levantamiento de la tapa. Interiormente llevará nervios de refuerzos.

Llevarán impresa la leyenda correspondiente al uso a que se destinen.

Cumplirán lo especificado en la Norma UNE 41 – 301 – 89. Dispositivos de cubrición y de

cierre utilizados en las redes de saneamiento y de distribución de agua potable.

902.2.6.- Ensayos

Los ensayos, análisis y pruebas que la Administración estime necesario para que se cumplan

las condiciones del presente Pliego, serán a cargo del Contratista y se supondrá, por tanto,

que están incluidos en los distintos precios.

902.3.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

902.3.1.- Colocación de la tubería

Se dispondrán según el trazado fijado en los planos.

En la instalación de la tubería enterrada, los tubos apoyarán a lo largo de toda la generatriz en

la capa de material seleccionado indicada en los planos. Dicho material cumplirá con las

siguientes características:

Cernido por el tamiz 5 UNE 100%

Cernido por el tamiz 0,080 UNE máx 12%

Se ejecutarán las pruebas de presión interior y estanqueidad previstas en el Pliego de

Prescripciones Generales, para Tuberías de Abastecimiento de Agua del M.O.P.U.

Se considerará como presión máxima de trabajo en cada tramo, la presión de trabajo

correspondiente al timbraje de los tubos; la presión estática será la diferencia entre la cota

máxima de agua del depósito del que se suministre y la cota mínima de la conducción en el

tramo.

A las válvulas, ventosas y demás accesorios, se le realizarán las pruebas previstas en la NTE-

IFA y en la NTE-IFR.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 191

El contratista no rellenará las zanjas hasta que el Ingeniero Director de las obras de su

conformidad, no solo a las pruebas de presión y estanqueidad, sino también a la disposición de

cada uno de las anclajes, válvulas, juntas y demás elementos que integran la conducción.

El relleno hasta el plano horizontal del eje del tubo, (riñones), se compactará cuidadosamente

al 100% de la densidad Proctor normal y el resto al 95%.

Además de las pruebas indicadas anteriormente, se realizará una segunda prueba de presión

en condiciones similares a las anteriores una vez rellenada la zanja y compactada hasta la

densidad prescrita en este Pliego.

Los codos y curvas se apoyan en macizos de anclaje de hormigón HM-20 que produzcan una

reacción contra el terreno no mayor de dos (2) kilopondios por centímetro cuadrado.

A la entrada y salida de macizos de anclaje, casetas de válvula, arquetas, obras de fábrica,

etc., se colocará un trozo de tubo corto de un (1) metro de longitud para que a modo de biela

permita asientos.

Las conducciones de agua potable se situarán en plano superior a las de saneamiento, con

distancias vertical y horizontal entre una y otra, no menor a un metro, medido entre planos

tangentes, horizontales y verticales a cada tubería más próximos entre sí.

Los extremos de los tubos colocados en obra se taparán al final de la jornada para evitar la

entrada de elementos extraños.

902.3.2.- Arquetas de acometida

Se dispondrán arquetas en todos los puntos previstos en los Planos, y en aquellos donde,

durante la ejecución de las obras, estime el Ingeniero Director.

Las arquetas se ejecutarán con la forma y dimensiones previstas en los Planos.

El hormigón de la solera y alzados será del tipo HM-20 y HA-25 según sea la arqueta de

hormigón en masa o armado respectivamente.

Se cuidará especialmente las acometidas de las tuberías de entrada y salida, recibiéndolas con

mortero de cemento para que el conjunto sea estanco.

Dispondrán de un arenero en el fondo, de al menos 10 cm de altura.

El fondo será de hormigón en masa de 15 cm de espesor.

Dispondrán de tapas de hormigón armado, con dispositivo de elevación sencillo.

Las tapas y borde de arqueta tendrán borde y asiento de acero.

902.3.3.- Perforación vertical

La principal aplicación de la perforación vertical es la captación de agua subterráneas.

MÉTODO DE TRABAJO

Se ha de analizar, evaluar y planificar los trabajos por un equipo técnico para obtener el

resultado óptimo. El estudio hidrogeológico previo y un posterior análisis de los resultados son

de gran importancia.

RECOPILACIÓN DE DATOS DE LA ZONA A INVESTIGAR

Delimitación del estudio, antecedentes y necesidades a cubrir

ESTUDIO GEOLÓGICO – HIDROGEOLÓGICO

Trabajo de campo y recopilación de datos

Elaboración de un informe geológico – hidrogeológico de la zona, con

elaboración de perfiles litológicos

SONDEO DE INVESTIGACIÓN / POZO DE CAPTACIÓN

Realización de un sondeo de investigación siguiendo las prescripciones del

geólogo, en cuanto al sistema de perforación a utilizar, diámetro y profundidad

Durante la ejecución de la perforación se recogerán muestras de terreno para

elaborar el perfil litológico, así como datos de caudales, profundidad de los

acuíferos, nivel estático, conductividades y los parámetros que se consideren

necesarios.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 192

En función de los resultados obtenidos, se determinará el aprovechamiento de la

perforación.

REALIZACIÓN DEL ENSAYO DE BOMBEO

Se realizará un ensayo de bombeo mediante bomba sumergible, sonda de niveles

y grupo electrógeno, para determinar el caudal óptimo de explotación del pozo.

Durante el ensayo se tomarán datos de evolución del nivel dinámico en función

del caudal y del tiempo. El análisis de estos datos, permitirá conocer las

características del acuífero y además poder dimensionar correctamente el equipo

de bombeo definitivo y el régimen de explotación que garantice una protección y

continuidad del acuífero, teniendo en cuenta las necesidades reales de agua.

Durante el ensayo se toman datos de conductividad, temperatura y de aquellos

parámetros que se consideren convenientes.

Finalizando el ensayo se toma una muestra de agua para hacer un análisis

completo y determinar la calidad y caracterización hidroquímica.

EQUIPO DE BOMBEO

Confección de un estudio del equipo de bombeo del pozo, en función del caudal

óptimo de explotación y de las características de explotación.

Instalación del equipo de bombeo del pozo. (electro bomba sumergible, tubería

de impulsión, cuadro de control de la bomba, valvurería y contadores,

conducciones de agua...).

902.3.4.- Instalación de equipo de bombeo

Consistirá en una electrobomba sumergible con el motor montado superficialmente. El impulsor

de la bomba debe permitir el libre paso de cualquier sólido que entre por la boca de aspiración.

Todos los elementos en contacto con el fluido a trasvasar serán resistentes a las acciones y

agresiones del mismo.

La ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones:

Confección de un estudio del equipo de bombeo del pozo, en función del caudal

óptimo de explotación y de las características de explotación.

Instalación del equipo de bombeo del pozo. (electro bomba sumergible, tubería

de impulsión, cuadro de control de la bomba, valvurería y contadores,

conducciones de agua...).

Colocación del grupo

Conexión a la red eléctrica

Prueba de servicio

La posición será la reflejada en la Documentación Técnica, en su defecto, la indicada por la

D.O.

Todos los elementos en contacto con el líquido a trasvasar serán resistentes a la acción del

mismo.

El motor eléctrico constituirá una unidad completamente estanca.

El grupo de bombeo se conectará a la red a la que da servicio y el motor a la línea de

alimentación eléctrica.

Las tuberías de aspiración e impulsión serán, como mínimo, del mismo diámetro que las bocas

correspondientes.

La velocidad del fluido en el interior de la tubería de impulsión se mantendrá dentro de los

límites aceptables.

La entrada del cable eléctrico a la bomba será completamente estanca. Para ello se dispondrá

de un dispositivo de prensaestopa u otro similar.

La bomba quedará en el fondo del pozo con el motor en la superficie unidos por un eje de

transmisión.

La tubería de aspiración irá paralela al eje desde la bomba hasta la superficie.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 193

Las tuberías no transmitirán ningún tipo de esfuerzo a la bomba.

Las uniones serán completamente estancas.

La bomba se fijará a la camisa del eje de transmisión.

Se comprobará si la tensión del motor corresponde a la disponible.

Antes de poner en funcionamiento la bomba, hay que asegurarse que el sentido de rotación es

correcto, comprobación que se llevará a cabo, durante la instalación eléctrica, con la ayuda de

un indicador de dirección de fase.

No es conveniente hacer girar la bomba en seco. Por tanto será suficiente observar el sentido

de giro, para ver si el movimiento es el correcto, y en consecuencia proceder a su corrección

La estanqueidad de las uniones se conseguirá mediante las juntas adecuadas.

Se realizará un ensayo de bombeo, que comprenderá los siguientes aspectos:

Se realizará un ensayo de bombeo mediante bomba sumergible, sonda de niveles

y grupo electrógeno, para determinar el caudal óptimo de explotación del pozo.

Durante el ensayo se toman datos de evolución del nivel dinámico en función del

caudal y del tiempo. El análisis de estos datos, permitirá conocer las

características del acuífero y además poder dimensionar correctamente el equipo

de bombeo definitivo y el régimen de explotación que garantice una protección y

continuidad del acuífero, teniendo en cuenta las necesidades reales de agua.

Durante el ensayo se toman datos de conductividad, temperatura y de aquellos

parámetros que se consideren convenientes.

Finalizando el ensayo se toma una muestra de agua para hacer un análisis

completo y determinar la calidad y caracterización hidroquímica.

902.3.5.- Sellado del pozo actual

Los conceptos clausura o sellado de pozos se aplican indistintamente para definir la

actuaciones encaminadas a la protección de las partes abiertas de pozos cuando éstos son

abandonados o quedan fuera de uso. Los pozos abandonados que no están convenientemente

sellados pueden comportar los siguientes riesgos:

Peligros de origen físico (caídas, desgracias personales).

Contaminación de aguas subterráneas.

Afección al norma funcionamiento del acuífero.

Mezcla de aguas de calidad química muy diversa (deterioro de aguas).

Durante la perforación de un pozo, puede ser necesaria la utilización de entubamientos

auxiliares de mayor diámetro que el correspondiente entubamiento definitivo, de manera que al

retirarlos queda un espacio anular entre el terreno no modificado y el tubo definitivo del

sondeo. En general, a lo largo del anular se producen una cierta circulación vertical que facilita

la introducción de contaminantes a las aguas subterráneas o la comunicación de diferentes

niveles permeables entre sí. Esta situación hace que para obtener un sellado correcto de un

pozo se considere tanto los tramos filtrantes como el anular de perforación.

Las operaciones de sellado deben confinar el agua a la formación acuífera de la que proceda,

evitando la pérdida de presión por circulación de agua hacia un nivel piezométricamente más

bajo. Se ha de impermeabilizar el pozo, para evitar la filtración de aguas superficiales a través

del entubamiento con la formación.

Se introducirá una lechada de cemento (a razón de 35 ó 40 litros de agua por 100 kg de

cemento) en el pozo, desde el fondo hacia la superficie del terreno, mediante una manguera o

varillaje de perforación. De esta manera, la lechada podrá fluir fuera del sondeo a través de las

partes abiertas o rasuradas, penetrando en el terreno e impermeabilizando el entorno de la

captación. Si se opta por una manguera, esta ha de permitir la inyección del material sin

provocar su aplastamiento por cavitación.

Se ha de comprobar que la lechada se ha introducido en el terreno a través de la rejilla y de

otros tramos abiertos, se llenará de abajo a arriba los tramos ciegos con áridos limpios (arena,

grava para pozos excavados) o con hormigón pobre. Estos materiales se han de introducir por

medio de una cuchara de perforación, tubería o manguera, y deben quedar dentro de la propia

lechada. En todos los casos, es necesario que los áridos o el hormigón, no sobrepasen el nivel

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 194

libre de la lechada, razón por la cual se ha de alternar la adición de ésta con la incorporación

de los primeros.

El brocal del pozo o sondeo se podrá descabezar por debajo del nivel del suelo en una longitud

variable, según las características de la perforación. Con el fin de evitar filtraciones a través

del anular, será necesario cementarlo con un tapón de lechada de un mínimo de 2m de fondo

por debajo de la boca del tubo recortado o del nuevo brocal, resultante de la operación de

descabezado.

En pozos o sondeos sin entubar, a veces hay que rellenar las grandes cavidades o grandes

fisuras con gravas lavadas y, a continuación, taponar con hormigón hasta que no haya

pérdidas. A partir de aquí, se ha de proceder como anteriormente se ha descrito.

En pozos o sondeos entubados, es necesario que las operaciones de sellado, las realice una

empresa especializada. Es imprescindible definir previamente la estrategia que hay que

adoptar, en función del diseño del pozo, de la posición y de las características de los niveles

fisurado o karstificados.

Antes de iniciar el sellado, se ha de examinar el pozo para asegurarse que no haya

obstrucciones que puedan interferir en las operaciones, especialmente en acuíferos con aguas

subterráneas contaminadas o que puedan perjudicar niveles productivos usados para el

abastecimiento de agua potable. En determinados casos, puede ser necesario extraer el tubo

de revestimiento o, si técnicamente no es viable, hundirlo hasta que sea posible sellar los

niveles acuíferos con el material adecuado. Si el espacio anular de la columna del pozo no está

cementada desde la superficie del terreno, puede ser necesario extraer la parte superior del

entubado con el fin de evitar la entrada de aguas superficiales hacia el acuífero.

El hormigón, la lechada de cemento o el cemento requieren que su inyección sea de abajo

hacia arriba si se utiliza por debajo del nivel del agua del pozo, ya que hay que evitar la

segregación del material. Se recomienda el traslado de los materiales directamente al punto de

aplicación mediante varillaje o su colocación con cuchara o tubería. A excepción de los fluidos

con lodos o arcillas especiales, el resto de materiales pueden ser introducidos en el pozo desde

la parte superior.

Se tendrá especial cuidado en el sellado de pozos situados en acuíferos hondos o en

formaciones fisuradas.

Cada sellado se ha de considerar como un problema individual, acondicionando los métodos y

materiales a las particularidades del entorno y a los objetivos predeterminados.

902.3.6.- Construcción del nuevo pozo

La realización de un pozo comprende la perforación hasta encontrar el acuífero, comprobación

del caudal, el entubado de la totalidad de los metros realizados y colocación de tubos de filtro

o ranurados en la zona del agua y una tapa o arqueta para la total protección del pozo.

La captación se realiza mediante perforación vertical revestida de unos 20 m de profundidad,

según el caso, y 300 mm de diámetro.

La tubería de acero deberá estar provista de bridas bien enfrentadas, para que la columna no

tenga desviaciones importantes.

Las bridas deben ser lo suficientemente consistentes para que no constituyan un punto de

debilidad dentro del conjunto de la instalación.

El espesor de la pared de la tubería dependerá de los esfuerzos a que se encuentre sometida,

en general, estará comprendido entre los 5 y los 8 mm.

La longitud de cada tramo de tubería será de 3, 6 o 9 m. Siempre que sea posible deben

utilizarse tubos de la máxima longitud.

La unión entre tubos se realizará colocando las correspondientes juntas.

La grava utilizada deberá ser lo más redondeada posible, de composición granítica, con cierto

grado de uniformidad y de paredes lisas, dado que las gravas limpias, bien clasificadas y

redondeadas ofrecen un menor rozamiento del agua.

El espesor del macizo filtrante que compone el espacio anular comprendido entre las paredes

de la perforación y el entubado del sondeo deberá estar comprendido entre 8 y 15 cm.

El tamaño de la grava se determinará en función del coeficiente de uniformidad, o en su caso

del estudio detenido de las curvas granulométricas y del % del material más fino que se desee

eliminar mediante el proceso de desarrollo.

La grava deberá estar limpia, debiendo lavarse con agua dulce.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 195

Se ha de analizar, evaluar y planificar los trabajos por un equipo técnico para obtener el

resultado óptimo. El estudio hidrogeológico previo y un posterior análisis de los resultados son

de gran importancia.

Se ha de recopilar todos los datos de la zona a investigar con objeto de delimitar el estudio y

las necesidades a cubrir.

Se deberá elaborar un informe geológico – hidrogeológico de la zona, con elaboración de

perfiles litológicos a partir de los trabajos de campo previos y la recopilación de datos.

Se ha de realizar un sondeo de investigación siguiendo las prescripciones del geólogo, en

cuanto al sistema de perforación a utilizar, diámetro y profundidad.

Durante la ejecución de la perforación se recogerán muestras de terreno para elaborar el perfil

litológico, así como datos de caudales, profundidad de los acuíferos, nivel estático,

conductividades y los parámetros que se consideren necesarios.

En función de los resultados obtenidos, se determina el aprovechamiento de la perforación.

El sistema de perforación ha de consistir en la simultaneidad de los trabajos de perforación y

revestimiento del terreno. Para ello, la máquina perforadora deberá disponer de dos cabezales

de rotación independientes, uno superior que accionará el varillaje y útil de perforación y otro

inferior que accionará la tubería de revestimiento.

La perforadora ha de estar equipada con un cabezal de rotación, unido directamente al cilindro

hidráulico de alimentación.

El cabezal inferior tendrá la capacidad de girar, empujar y tirar de la tubería de revestimiento y

se utiliza además, para las maniobras de aflojar o apretar tuberías o bien para desmontar los

martillos.

Los dos cabezales de rotación, el superior e inferior, estarán conectados a los cilindros

hidráulicos, sin necesidad de cables y cadenas.

902.4.- MEDICIÓN Y ABONO

Las unidades de obra necesarias para la reposición de las líneas eléctricas se medirán y

abonarán de acuerdo con los siguientes precios incluidos en el Cuadro de Precios nº 1:

m3 Excavación de terreno no clasificado en zanjas, pozos o cimientos, con medios

mecánicos, incluido parte proporcional de martillo o voladura en roca y corte previo en

taludes, incluso carga y transporte dentro de la obra

m3 Relleno de zanjas con gravilla “cero” según condiciones del pliego de prescripciones

técnicas, medido sobre perfil teórico

m3 Relleno y compactación de zanjas, pozos o cimientos, con material procedente de la

propia obra y de aportación, tendido y compactación según condiciones del pliego de

prescripciones técnicas, medido sobre perfil teórico

m3 Hormigón HM-20, incluso colocación, vibrado y curado

ml Tubo de polietileno de 90 mm de diámetro nominal PN 6 atm, colocado, incluido

unión mediante soldadura térmica, incluidas las piezas especiales y las pruebas de

presión y estanqueidad

ml Tubo de fundición dúctil de 110 mm de diámetro nominal PN 6 atm, colocado,

incluido unión mediante junta, incluidas las piezas especiales y las pruebas de presión y

estanqueidad

ml Tubo de fundición dúctil de 200 mm de diámetro nominal PN 6 atm, colocado,

incluido unión mediante junta, incluidas las piezas especiales y las pruebas de presión y

estanqueidad

ml Tubo de fundición dúctil de 250 mm de diámetro nominal PN 6 atm, colocado,

incluido unión mediante junta, incluidas las piezas especiales y las pruebas de presión y

estanqueidad

ud Arqueta de hormigón HM-20/P/15/I de medidas interiores 54x54x110cm y 20 cm

de espesor de muros, con marco y tapa de fundición, orificios para entrada de tubos e

inscripción correspondiente

ml Cinta señalizadora, colocada

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 196

PA Partida alzada a justificar de proyecto e informe hidrogeológico para la obtención de

permisos para la ejecución del pozo de extracción de agua

PA Partida alzada a justificar para la ejecución de pozo de extracción de agua, que

incluye transporte y desplazamiento de maquinaria, obra civil, instalación mecánica,

eléctrica y neumática, incluso inyección para sellado de pozo existente con lechada de

cemento, con extracción y retiarada de tierras a vertedero autorizado

En los precios de tubería están incluidos todos los trabajos necesarios para su correcta

instalación, incluso el hormigón o arena de apoyo, juntas, codos, piezas especiales,

reducciones, etc. necesarios para que la traza de la tubería se adapte a lo indicado en los

Planos del proyecto.

El precio de la PA a justificar para la ejecución de pozo de extracción de agua incluye el

montaje y las piezas auxiliares necesarias para su completa instalación, así como la conexión

a la red de alimentación eléctrica y el sellado del pozo actual abandonado.

En todos estos precios están incluidos todos los trabajos necesarios para la correcta ejecución

de la partida.

ARTÍCULO 903.- REPOSICIÓN DE LÍNEAS TELEFÓNICAS

903.1.- GENERALIDADES

Se cumplirá lo especificado en la normativa establecida por el Departamento de Ingeniería de

Redes de Acceso en la 121.093 "Líneas y cables", así como en la 124.094 "Canalizaciones y

zanjas". Especialmente se tendrá en cuenta lo siguiente:

903.1.1.- Normas técnicas

- NT.f1.003 Canalizaciones subterráneas en urbanizaciones y polígonos industriales

- NT.f1.004 Sistemas de impermeabilización de cámaras de registro

- NT.f1.005 Canalizaciones subterráneas. Disposiciones generales

- NT.f1.006 Canalizaciones subterráneas principales con tubos de PVC

- NT.f1.007 Canalizaciones laterales

- NT.f1.008 Cámaras de registro. General

- NT.f1.009 Cámaras de registro "in situ" para canalizaciones con tubos de PVC

- NT.f1.010 Arquetas construidas "in situ"

- NT.f1.012 Canalizaciones subterráneas. Entradas de cables en centrales

- NT.f1.013 Obra civil para cables de pares directamente enterrados

- NT.f1.014 Opciones para la infraestructura en zonas de baja densidad telefónica

- NT.f1.015 Obra civil para cables de fibra óptica

903.1.2.- Métodos de instalación

- MC.f1.003 Arqueta prefabricada tipo DF

- MC.f1.005, MC.fl.012 y MC.fl.014 Sistemas para acondicionamiento y rehabilitación

de cámaras de registro

- MC.f1.006 Arquetas prefabricadas

- MC.f1.007 Cámaras de registro prefabricadas

- MC.f1.011 Sistemas de impermeabilización de cámaras de registro de nueva

construcción con productos en base de cemento

- MC.f1.013 Pedestal de hormigón para caja de equipos de línea

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 197

903.1.3.- Métodos de construcciones

- MC 432.036 Cables coaxiales. Sección nº 2 Obra civil

- MC 434.012 Canalizaciones subterráneas. Sección II Cámaras de registro para cable

directamente enterrado

903.1.4.- Manual de construcciones

- MC 453.001 Vigilancia y control de obras de canalización y zanja por contrata

- MC 432.012 Apéndice nº 1. Herramienta de inflado TDUX-IG-SR

903.2.- Ejecución de las obras

Las operaciones a seguir en el proceso constructivo de las canalizaciones son las siguientes:

- Excavación de la zanja.

- Formación de una solera de hormigón de 8 cm de espesor.

- Colocación de una primera capa de tubos y de soportes distantes a dichos tubos a

intervalos de 70 cm. Estas distancias deberán ser reducidas, en general, en las curvas,

para que las separaciones entre los tubos permanezcan constantes.

- Rellenar de hormigón los espacios libres hasta cubrir los tubos con 3 cm de hormigón.

- Colocación de la segunda capa de tubos, introduciéndolos en los soportes anteriores.

Sobre estos tubos se acopla, a su vez, una segunda hilera de soportes distanciadores

de tal forma que queden al tresbolillo con los de la primera hilera de los citados

soportes.

- Proceder de esta forma hasta completar el número de capas requeridas.

- Una vez cubierta de hormigón la parte superior de la última capa de tubos, se

continuará hormigonando hasta completar 8 cm que será la capa de protección superior

del prisma.

Las protecciones laterales serán de 6 cm y 10 cm según se trate de canalizaciones en base 4

o base 2 respectivamente.

903.2.1.- Excavación de la zanja

El trazado de la zanja para la canalización y las cámaras de registro deberá ajustarse a lo

indicado en los planos de obra.

Se señalará sobre el terreno, mediante algún procedimiento adecuado y previamente a

cualquier excavación, el trazado de la zanja y la ubicación de las cámaras, evitando así

innecesarias excavaciones.

La zanja para las canalizaciones de 2, 4 ó 6 conductos será de 45 cm de ancho, salvo que

haya que entibar, que será de 65 cm.

El aumento de la anchura debido a causas imprevistas, naturaleza del terreno, etc., será objeto

de estudio y sólo será autorizado por personal con atribuciones para ello.

La profundidad de la zanja en terrenos de labor, será tal que la distancia entre los cables

telefónicos o la parte superior del prisma de canalización y la rasante del terreno sea de 1,25

m, como mínimo.

En terrenos que no sean de labor será suficiente con dejar hasta los cables o parte superior del

firme, una distancia de 80 cm.

La ejecución de la excavación deberá realizarse con los medios adecuados a su importancia y

al tipo de terreno. En excavaciones en roca, se emplearán explosivos, siempre que sea posible,

en caso contrario se utilizarán medios especiales con un rendimiento suficiente para su

cometido, respetando las limitaciones impuestas.

Las zanjas no se excavarán hasta que vaya a efectuarse la colocación de los tubos protectores

de PVC, y en ningún caso con antelación superior a ocho días si los terrenos son arcillosos o

margosos.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 198

En el relleno de las zanjas se emplearán los productos de la excavación, salvo cuando el

terreno sea rocoso, en cuyo caso se utilizará tierra de otra procedencia.

Las tierras aprovechables para el relleno, se dejarán si es posible, en la propia obra, en caso

contrario se llevarán a la zona de acopio más próxima, hasta que en su momento se trasladen

a la obra para su utilización.

En caso de que las tierras extraídas no fuesen aprovechables para el relleno, o no fuesen en

cantidad suficiente, se llevarán a obra tierras de préstamo para rellenar con ellas la parte

correspondiente a las tierras no utilizables.

Siempre que la seguridad de los trabajos o la tecnología a emplear lo aconsejen, se aplicarán

medios de sostenimiento adecuados. En general se procurará que la zona donde haya de

ubicarse el prisma de conductos o la obra a realizar, quede exenta de entibaciones o elementos

fijos que obligaran a aumentar la anchura de la excavación.

El fondo de la zanja, se procurará que vierta hacia una u otra cámara de registro o arqueta,

salvo que por la topografía del terreno, por la presencia de obstáculos o por otras condiciones

no fuese aconsejable.

En todo caso se respetarán las distancias mínimas normalizadas entre la cara superior del

prisma y el nivel del terreno.

Durante la ejecución de la excavación con presencia de agua se mantendrá un control de la

misma mediante achiques, que no comprometiendo la estabilidad de la excavación, posibiliten

la realización de los trabajos en condiciones admisibles.

En caso de que la afluencia de agua proceda de una tubería rota, manantial, o cualquier otro

punto localizado, lo más conveniente será atacar directamente dicho punto, mediante su

acondicionamiento o desviando el canal de las aguas.

La excavación se realizará de forma que mediante el auxilio de drenes provisionales, las aguas

se encaucen por sí solas a los puntos de achique o evacuación, sin circular a través de las

zonas a hormigonar hasta el completo fraguado de los morteros y hormigones.

En casos especiales se recurrirá a sistemas de Well-point, sustituciones de terrenos, drenajes,

etc.

Inmediatamente antes de la construcción del prisma, deberá procederse a un cuidadoso

acondicionamiento y limpieza de la zanja, evitando que la presencia de piedras u objetos

extraños puedan producir daños a los elementos de la canalización, debiendo quedar el fondo

de la zanja uniforme y compactado, siendo necesario para ello, en algunos casos, pequeñas

aportaciones de tierra para rellenar huecos.

Podrá asimismo ser necesario un perfilado de la zanja para eliminar irregularidades.

No se dejará caer a la zanja materiales o herramientas.

Una vez construido el prisma de canalización y fraguada la capa de protección superior, se

procederá al relleno de la zanja, no poniendo el pavimento hasta haber efectuado la

comprobación de los conductos con resultados positivos. Se procurará que al final de la

jornada, quede la mínima longitud posible del prisma al descubierto, protegiendo los conductos

mediante chapas, tableros o con presencia permanente del vigilante.

903.2.2.- Construcción del prisma

El número de conductos correspondientes a cada sección de canalización es variable en cada

caso y será la indicada en el plano correspondiente. Las configuraciones geométricas de los

conductos se definen en Planos.

Las dimensiones del prisma de canalización son variables, según el número de conductos y

serán los especificados en los planos.

Se utilizará como norma general el tubo de P.V.C. ø 110 mm y 1,2 mm de espesor. Cuando

las circunstancias así lo aconsejen se utilizará el 3,2 mm de espesor.

La unión de tubos entre sí, se realizará por encolado e introducción en el extremo en forma de

copa del otro. Las operaciones y precauciones a tener en cuenta en dicha unión a fin de

garantizar una completa estanqueidad de la misma, serán las siguientes:

- Se limpiarán las superficies a encolar con un trapo embebido en limpiador, secándose a

continuación las gotas o residuos que puedan quedar.

- El adhesivo, una vez removido en el bote, se aplicará a brocha en el interior de la copa

y en el exterior del extremo recto, de tal forma que queden capas finas y uniformes de

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 199

adhesivo. Esta aplicación se hará en sentido longitudinal del tubo, no en el periférico y

de dentro a fuera.

- Se introduce el tubo sin girarlo en la copa, antes de que el adhesivo haya empezado a

secar. Deben sujetarse durante algunos segundos hasta que el adhesivo haya empezado

a secarse.

- Esta unión no se someterá a esfuerzos mecánicos en los primeros minutos después de

realizada.

Los soportes distanciadores se utilizarán como apoyo de los tubos así como para mantener

constante la separación de los mecanismos, a fin de permitir que el hormigón penetre en ellos

con facilidad.

Los modelos existentes son los siguientes:

a) Soporte distanciador 110/4 para apoyo de 4 tubos de 110 mm de diámetro.

b) Soporte distanciador 110/8 para apoyo de 8 tubos de 110 mm de diámetro.

c) Soporte distanciador 63/4 para apoyo de 4 tubos de 63 mm de diámetro. También

existe el de 63/8 para apoyo de 8 tubos.

Los tapones de obturación se utilizarán para tapar los tubos colocados, en el momento de

abandonar el trabajo de la jornada, o por cualquier otra causa, así como para tapar los

conductos vacíos a su entrada en la cámara de registro o arqueta, con el fin de evitar la

entrada en los conductos de elementos o materias extrañas.

Se procurará en lo posible no pisar los tubos, caminando sobre los espacios laterales libres

entre los tubos y zanjas.

Se procurará asimismo, no dejar caer materiales o herramientas a la zanja, en especial en

condiciones climatológicas extremas, en que por las características del P.V.C. hace que los

tubos sean particularmente frágiles al impacto.

El vertido del hormigón deberá realizarse de manera que los tubos no sufran deformaciones

permanentes, superiores a las admisibles. A profundidades mayores de 1,50 m no deberá

verterse el hormigón sobre los tubos, a fin de evitar los posibles desplazamientos y

deformaciones de los mismos. Para ello se interpondrán en este caso, tablones u otros

elementos adecuados, que amortigüen el choque.

No se dejará endurecer una capa de hormigón antes de verter la siguiente. Por ello se

completarán prismas de canalización a medida que se avanza en el hormigonado.

903.2.3.- Relleno de la zanja

El relleno de la zanja se efectuará con tierras procedentes de la propia excavación, que reúnan

las condiciones que en este apartado se indican, o en su defecto, con tierras compactables

procedentes de préstamos o canteras que podrán ser necesarias para rellenar parte de la zanja

o toda ella, según que sea aprovechable o no parte de las tierras procedentes de la

excavación, para cumplir las exigencias de cada caso.

Las zanjas de los cruces de calzada se rellenarán con suelo seleccionado.

Las tierras a emplear en el relleno deberán permitir la obtención del grado de compactación

exigido en cada caso. No se tolerará el empleo de fragmentos de piedra, cascotes, tierras

orgánicas, etc.

Las operaciones a realizar para el relleno de la zanja son:

- Vertido y extendido de tierras con la humedad adecuada, cuyo espesor original

se procurará que sea inferior a 25 cm.

- Compactación de cada tongada para obtener cualquier grado de compactación

del 100% del Proctor Modificado. La compactación se realizará por medio de

pisones neumáticos o elementos vibratorios adecuados.

- Puede ser conveniente, en algunos casos, sustituir la última capa por macadán o

suelo estabilizado, añadiendo a las tierras cal o cemento, según la naturaleza de

la misma.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 200

- En aquellos casos en que la ubicación de la zanja permita la operación de relleno

con un bajo grado de compactación, se procurará dejar el relleno con el bombeo

que presumiblemente absorba los futuros asientos.

903.2.4.- Arquetas y cámaras de registro prefabricadas

Las arquetas y las cámaras de registro prefabricadas tienen finalidades análogas,

diferenciándose fundamentalmente en las dimensiones más reducidas de las arquetas.

Se puede acceder a las arquetas por las cuatro paredes, permitiendo el empalme de una de las

paredes longitudinales pudiendo salir por éstas con cables a parcelas.

Deberán adoptarse las mismas características estructurales y de los materiales para arquetas y

cámaras de registro prefabricadas, de acuerdo con las normas técnicas de la compañía

(relacionadas en el Artículo 903.1.1 del presente PPTP).

La parte superior de las paredes puede constar de un cerco formado por perfiles galvanizados

PNL 60x60x6 soldados, que se ajustarán al hormigón fresco mediante garras. En este caso, la

tapa que cubriría el arco sería de chapa estriada reforzada en su parte inferior con tres perfiles

INP 100 de espesor 5/7 mm soldados a la misma con cordón continuo, estaría dotada de un

asa para facilitar su apertura. También estaría provista de un sistema de cierre.

En cualquier caso, se adoptará la tipología de marco y tapa que estipule la compañía según sus

normas técnicas, y en función de la ubicación de la arqueta o cámara de registro.

Los tipos a utilizar en el presente proyecto son:

- Arqueta tipo "D"

- Arqueta tipo “H”

- Cámara de registro tipo “G-ABPF”

903.2.5.- Separación con otros servicios

Frecuentemente las canalizaciones telefónicas se encuentran con instalaciones de otros

servicios, ubicados también bajo tierra. En este caso será necesario disponer de unas

determinadas separaciones con dichos servicios para:

- Reducir en lo posible las interferencias de diversa índole que puedan presentarse entre

ambas instalaciones, durante la prestación normal del servicio de las mismas.

- Poder efectuar operaciones de conservación o similares, en cualquiera de las dos

instalaciones sin afectar a la obra.

Como norma general, en primer lugar se intentará obtener de la compañía implicada, el

permiso correspondiente para desviar la canalización ajena. Si ello no fuese posible, y a fin de

disponer de las separaciones que a continuación se indican, puede ser necesario desviar el

trazado de la zanja o hacer ésta con mayor profundidad de la normalizada.

Todas las separaciones que van a indicarse se refieren a la mínima distancia entre el prisma de

canalización telefónica y la tubería, cable o canalización. Consideramos a estos efectos, prisma

de canalización telefónica al conjunto de conductos, materiales de relleno entre conductos y

recubrimientos laterales, superior y solera.

En general no deberá quedar englobado dentro del prisma de la canalización telefónica ninguna

canalización ajena, como se desprende de la necesidad de observar las separaciones que aquí

se indican. No obstante, en condiciones especiales y con permiso expreso de los propietarios

de los servicios, pueden quedar pequeñas tuberías (que no sean de gas) o cables de acceso a

inmuebles, englobados dentro del prisma, con la protección y separación conveniente para que

puedan ser sustituidos en caso necesario.

En el caso de cruces con instalaciones de gas se pondrá especial cuidado en la ejecución de

las uniones de los conductos telefónicos, habida cuenta de los particulares riesgos que pueden

presentar las filtraciones de este fluido a través de dichas uniones.

Denominamos cruces al caso en que se encuentran los trazados de ambas canalizaciones.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 201

Con líneas de energía eléctrica de alta tensión se mantendrá una separación de 25 cm y con

las de baja de 20 cm.

Con otras instalaciones se deberá observar una separación de 30 cm.

En general las canalizaciones telefónicas deben pasar por encima de las del agua y por debajo

de las del gas, siempre que para lograrlo no sea preciso dar a la zanja profundidades

excesivas.

903.2.6.- Cable

Los cables tendrán conductores de cobre, con aislamiento y cubierta de termoplástico,

normalizados por Telefónica, para instalaciones subterráneas y con el número de pares

indicados en el Proyecto.

Los accesorios (conjunto de empalme, manguitos, etc.), serán de tipo normalizado por

Telefónica.

Todas las operaciones relacionadas con la ejecución de las obras se realizarán de acuerdo con

la Normativa de Telefónica de España, S.A.

El tendido de los cables se hará evitando la formación de cocas y torceduras, así como los

roces perjudiciales y las tracciones exageradas.

Se evitará en todo momento dar curvaturas excesivas a los cables y nunca con radios de

curvatura inferior al indicado por el fabricante, para cada tipo de cable.

Antes de proceder a introducir los cables en los tubos se procederá al mandrilado de éstos

para garantizar un tendido correcto.

La ejecución de los empalmes estará de acuerdo con la práctica de Telefónica y será realizada

por operarios cualificados. El operario deberá ser sustituido a requerimiento del Director de

Obra, si a su juicio no tuviera la suficiente capacitación.

903.2.7.- Apoyos de hormigón

Los apoyos para paso de línea aérea a subterránea serán de hormigón armado y vibrado, con

un esfuerzo admisible de 1200 daN en punta con coeficiente de seguridad 2,5.

Los apoyos de hormigón cumplirán las características señaladas en la Recomendación UNESA

6703 y en la Norma UNE 21080. Llevarán borna de puesta a tierra. Cumplirán además la

Norma UNE 36531-1�R.

Los apoyos no serán arrastrados ni golpeados. Los apoyos de hormigón se transportarán en

góndola por carretera hasta el almacén de obra y desde este punto con carros especiales o

elementos apropiados hasta el pie de hoyo.

Los macizos de cimentación quedarán 20 cm por encima del nivel del suelo, y se les dará una

ligera pendiente como vierte-aguas.

La operación de izado de los apoyos debe realizarse de tal forma que ningún elemento sea

solicitado excesivamente. En cualquier caso, los esfuerzos deben ser inferiores al límite

elástico del material.

Por tratarse de postes pesados se recomienda sean izados con pluma o grúa, evitando que el

aparejo dañe las aristas o montantes del poste.

903.3.-MEDICIÓN Y ABONO

Las unidades de obra necesarias para la reposición de las líneas eléctricas se medirán y

abonarán de acuerdo con los siguientes precios incluidos en el Cuadro de Precios nº 1:

m3 Excavación de terreno no clasificado en zanjas, pozos o cimientos, con medios

mecánicos, incluido parte proporcional de martillo o voladura en roca y corte previo en

taludes, incluso carga y transporte dentro de la obra

m3 Relleno y compactación de zanjas, pozos o cimientos, con material procedente de la

propia obra y de aportación, tendido y compactación según condiciones del pliego de

prescripciones técnicas, medido sobre perfil teórico

m3 Hormigón HM-20, incluso colocación, vibrado y curado

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 202

ud Arqueta tipo “H” prefabricada para canalización telefónica de dimensiones exteriores

1,10x1,00x0,97 m, incluso excavación, 10 cm de hormigón de limpieza de 15 N/mm2

de resistencia característica a la compresión, marco y tapa homologados por la

compañía, completamente acabada

ud Arqueta tipo “D” prefabricada para canalización telefónica de dimensiones exteriores

1,39x1,20x1,15 m, incluso excavación, 10 cm de hormigón de limpieza de 15 N/mm2

de resistencia característica a la compresión, marco y tapa homologados por la

compañía, completamente acabada

ud Cámara de registro de telefónica tipo G-ABPF, con buzones y marco y tapa

homologados por la compañía, completamente acabada, incluido excavación, cama de

gravilla y relleno

ml Suministro y colocación de dos tubos de PVC de DN110mm para canalización

telefónica, con separadores, codos e hilo guía, según las normas de la compañía

ml Suministro y colocación de cuatro tubos de PVC de DN110mm para canalización

telefónica, con separadores, codos e hilo guía, según las normas de la compañía

ml Suministro y colocación de seis tubos de PVC de DN110mm para canalización

telefónica, con separadores, codos e hilo guía, según las normas de la compañía

ml Suministro y colocación de tritubo para canalización telefónica, colocado con

separadores e hilo guía, según las normas de la compañía

ml Cinta señalizadora, colocada

En todos estos precios se incluyen todas las actividades, medios, materiales y pruebas

necesarias para la correcta ejecución de la partida.

Según lo dispuesto en el Decreto del 13 de Mayo de 1954 y en las Normas Complementarias

dictadas para su aplicación, aprobada con fecha 13 de Junio de 1958; y la orden circular Nº

276/SG de 1979 sobre relaciones con la Compañía Telefónica Nacional de España, los gastos

que ocasione la modificación o traslado de las líneas telefónicas, serán satisfechos en una

mitad con cargo al presupuesto del servicio u obra pública que demanda la modificación o

traslado de las mismas, y la otra mitad por la entidad titular de las líneas telefónicas afectadas.

ARTÍCULO 904.- REPOSICIÓN DE REDES DE SANEAMIENTO

904.1.- Disposiciones de carácter particular

En el ámbito meramente técnico son preceptivas las determinaciones correspondientes a las

siguientes Normas o Instrucciones:

Normas UNE que pueden afectar a los materiales o unidades de obra incluidas en el Proyecto.

- Norma UNE –EN 727. Temperatura de reblandecimiento

- Norma UNE –EN 744. Resistencia al impacto.

- Norma UNE –EN 1277. Estanqueidad al agua y al aire.

- Norma UNE –EN ISO 9969. Rigidez circunferencial específica.

- Norma UNE –EN 1446. Aplastamiento.

- Norma UNE –EN 580. Resistencia al diclorometano.

Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para las Tuberías de Abastecimiento de Agua.

Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones.

Proyecto de Norma Europea prEN 13476-1. Tuberías estructurales para saneamiento.

904.2.- MATERIALES BÁSICOS

904.2.1- Tuberías de PVC y piezas especiales

INSTALACIÓN EN ZANJA

Ancho de zanja

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 203

A +50 cm., siendo:

A=Ancho del fondo de zanja en cm.

=Diámetro exterior en cm.

Esta anchura será medida a la altura de la generatriz superior del tubo. Con esto conseguimos

que el tubo tenga un recubrimiento lateral de grava de 25 cm.

Espesor mínimo de la cama = 10 + / 10 cm

Base de asiento y relleno de zanja

El tubo irá apoyado sobre el terreno natural rasanteado, exento de piedras y aristas cortantes,

para proporcionarle un asiento uniforme en toda su longitud. Será un material de tamaño

máximo no superior a 20 mm y equivalente de arena superior a 30. La compactación del

material hasta alcanzar una densidad no inferior al 95 % del Proctor Normal.

El relleno, de ambos lados del tubo, con el mismo material que el empleado en la cama de

asiento y en tongadas de 15 cm.

Compactación de los laterales hasta alcanzar una altura sobre la clave del tubo de 30 cm.

Se continuará la compactación en tongadas de 20 cm.

Transporte y manipulación

En las operaciones de carga, transporte y descarga de los tubos, se evitarán los golpes,

depositándolos sin brusquedad en el suelo, se evitará rodarlos sobre materiales granulares y,

en general, se tomarán las precauciones necesarias para que no sufran golpes de importancia.

Durante el transporte los tubos se colocarán en posición horizontal y paralelamente a la

dirección del medio de transporte, cuidando de que no sufran golpes o rozaduras.

Los cables para la descarga estarán protegidos para no dañar la superficie del tubo. Es

conveniente la suspensión por medio de útiles de cinta ancha. Si se utilizan aparejos de

ganchos, deberán evitarse los ganchos en ángulo inferior a 90º y se dispondrán protecciones

de elastómero para evitar dañar los exteriores del tubo.

Los tubos se descargarán, a ser posible, cerca del lugar donde deben de ser colocados,

evitando que queden apoyados sobre puntos aislados. Los tubos acopiados en los bordes de

las zanjas y dispuestos para su montaje, deben ser examinados por el Ingeniero Director o su

representante, que rechazará aquellos que presenten algún defecto perjudicial.

Los tubos que no se coloquen en zanja, se acopiaran debidamente siguiendo la siguiente

recomendación.

Para tubos de 4m. y 6m. de longitud se colocarán en posición horizontal, sobre

superficie plana, en dirección del viento y atados con alambre.

Para tubos de 2,4 m. se colocarán en posición vertical, sobre superficie plana y

atados con alambre.

En ambos casos los tubos han de estar debidamente cubiertos hasta su instalación en zanja.

Al almacenarlos de forma horizontal, un tubo debe descansar entre dos de la capa inferior. La

altura de apilamiento no sobrepasará 1,5 metros, a fin de evitar esfuerzos importantes en las

capas inferiores.

En épocas calurosas se optará por el almacenamiento en lugares sombreados. Si esto no fuera

posible, se protegerán con láminas plásticas o lonas. En zonas cálidas o con temperaturas

superiores a 50º, la altura de apilamiento se reducirá a 1 metro.

La primera hilada de tubos deberá apoyarse sobre travesaños de madera, con cuñas para

prevenir deslizamientos y asegurar la estabilidad de las pilas. Generalmente bastará con los

travesaños a 1 m de las testas de los tubos.

Excavación de las zanjas

Las dimensiones de las zanjas se ajustarán a lo especificado en los planos y mediciones de

este proyecto, siendo recomendable que no transcurran mas de ocho días entre la excavación

de la zanja y la colocación de las tuberías.

Las zanjas pueden abrirse a mano o mecánicamente, pero en cualquier caso, su trazado deberá

ser correcto, perfectamente alineado en planta, con la rasante uniforme y las paredes laterales

estables.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 204

Cuando la zanja tenga una profundidad superior a 1,50 metros, deberán utilizarse

entibaciones, de acuerdo con las normas vigentes.

Montaje de los tubos y relleno de zanjas

Siempre se han de tener en cuenta las recomendaciones del fabricante a la hora del montaje

de los tubos, si bien, han de seguirse las siguientes líneas básicas.

El tubo irá apoyado sobre el terreno natural rasanteado, exento de piedras y aristas cortantes,

para proporcionarle un asiento uniforme en toda su longitud. Será un material de tamaño

máximo no superior a 20 mm y equivalente de arena superior a 30. La compactación del

material, hasta alcanzar una densidad no inferior al 95 % del Proctor Normal.

El relleno de ambos lados del tubo con el mismo material que el empleado en la cama de

asiento y en tongadas de 15 cm.

Compactación de los laterales hasta alcanzar una altura sobre la clave del tubo de 30 cm.

Se continuará la compactación en tongadas de 20 cm.

Otras consideraciones de instalación

La existencia de un nivel freático elevado que inunde en parte o totalmente la tubería, ejerce

una acción negativa en la capacidad resistente del tubo a deformaciones. En este caso es

recomendable la utilización de geotextiles con un tratamiento adecuado de material granular.

Cuando las condiciones se los terrenos de las zanjas sean inestables y no exista otra

alternativa de trazado, las zanjas deben estabilizarse con la colocación de geotextiles y utilizar

rellenos de materiales no cohesivos. (granulares sueltos).

En la ejecución de las obras de instalación de tuberías de cualquier tipo o material, se debe

vigilar el cumplimiento de todas las consideraciones y parámetros de proyecto que fueron los

que determinaron la validez de la tubería proyectada.

Pruebas de los productos acabados

Se realizarán a juicio de la Dirección de Obra las siguientes pruebas sobre la tubería acabada:

Examen del aspecto exterior

Opacidad

Pruebas de forma y dimensiones

Prueba de alargamiento y rotura a tracción

Prueba de resistencia al impacto

Prueba de comportamiento al calor

Prueba de rugosidad

Prueba de resistencia a la abrasión

Prueba de estanqueidad

Examen del aspecto exterior

Los tubos deberán presentar a simple vista una distribución uniforme de color, y estarán libres

de aristas, rebajas, rayas, fisuras, granos, poros, ondulaciones u otros defectos.

Se comprobará en la sección transversal la homogeneidad de coloración y se observará si

existen inclusiones extrañas, grietas, burbujas u otros defectos.

Se rechazará cualquier elemento (tubo o accesorio) que presente señales de haberse reparado

en frío o en caliente, o que por cualquier otro defecto observado en el examen a simple vista,

el Director de Obra considere no apto para su empleo. Su número se eliminará de la lista para

efectuar el muestreo y las piezas eliminadas no se repondrán en el lote, debiendo quedar este

con su número de piezas primitivo rebajado en las piezas eliminadas.

Los codos, curvas, piezas de unión, de transición y derivación, se harán con piezas comerciales.

Los tubos cumplirán con lo establecido en el "Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para

las tuberías de saneamiento de Poblaciones, salvo lo indicado en este P.P.T.P

Juntas de las conducciones

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 205

Para la fabricación de las juntas de goma utilizadas en la unión de tubos y piezas, se parte de

caucho sintético al que se le incorporan distintas proporciones de aditivos en formulación

adecuada.

La unión entre tubos se realiza mediante una junta elástica que se entrega montada en el cabo del

tubo.

Las operaciones a seguir para un correcto montaje son las siguientes:

Limpiar de suciedad el interior de la copa y las juntas elásticas.

Aplicar lubricante en el interior de la copa, así como en la superficie de la goma,

para facilitar el deslizamiento de ambas.

Enfrentar la copa y el extremo del tubo con junta y empujar dicho extremo hasta

introducirlo, dejando una holgura de 1 cm. En función del diámetro, el sistema

de empuje puede ser manual, mediante tráctel y por el método del tubo

suspendido.

Cumplirán con el ensayo sobre junta elástica, según UNE–EN 681-1.

Diámetros

De acuerdo con el Pliego de Prescripciones del MOPU de 1985, el diámetro mínimo establecido

en una red de saneamiento es de 315 mm, permitiendo diámetros menores para la realización de

acometidas domiciliarias y conexiones a sumideros.

Instalación en galerías

Cuando las tuberías están instaladas en galerías de servicios, la distancia máxima entre soportes

en función del diámetro, será la indicada a continuación.

Diámetro Nominal (mm) Distancia entre soportes (m)

160 1.5

200 1.7

250 1.8

315 2.1

400 2.4

Para diámetros superiores, como su momento de inercia es elevado, podemos considerar una

distancia entre soportes no superior a 2.5 m.

Definición de los tubos

El contratista deberá definir y justificar el espesor de cada tubo conforme a lo especificado en

este artículo y el P.P.T.A. antes de efectuar el acopio de los mismos y obtener la aprobación

por escrito del Ingeniero Director.

Las pruebas se efectuarán conforme a lo establecido en el citado pliego (P.P.T.A.).

904.2.2.- Prueba de las conducciones

Las pruebas se efectuarán conforme a lo establecido en el citado pliego (P.P.T.A.). A

continuación se describen las pruebas de presión interior y de estanqueidad que deberán cumplir:

PRUEBA DE PRESIÓN INTERIOR

A medida que avance el montaje de la tubería se procederá a pruebas parciales de presión interna

por tramos de longitud fijada por la Administración. En el tramo elegido la diferencia de presión

entre el punto de rasante más baja y el punto de rasante más alta no excederá del diez por ciento

(10 por 100) de la presión establecida en 2.8.1.6.

Antes de empezar la prueba deben estar colocados en su posición definitiva todos los accesorios

de la conducción. La zanja debe estar parcialmente rellena, dejando las juntas descubiertas.

Se empezará por llenar lentamente de agua el tramo objeto de la prueba, dejando abiertos todos

los elementos que puedan dar salida al aire, los cuales se irán cerrando después y sucesivamente

de abajo hacia arriba una vez se haya comprobado que no existe aire en la conducción. De ser

posible se dará entrada al agua por la parte baja, con lo cual se facilita la expulsión del aire por la

parte alta. si esto no fuera posible, el llenado se hará aún más lentamente para evitar que quede

aire en la tubería. En el punto más alto se colocará un grifo de purga para expulsión del aire y

para comprobar que todo el interior del tramo objeto de la prueba se encuentra comunicado en la

forma debida.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 206

La bomba para la presión hidráulica podrá ser manual o mecánica, pero en este último caso

deberá estar provista de llaves de descarga o elementos apropiados para poder regular el

aumento de presión. Se colocará en el punto más bajo de la tubería que se ha de ensayar y

estará provista de dos manómetros, de los cuales uno de ellos será proporcionado por la

Administración o previamente comprobado por la misma.

Los puntos extremos del trozo que se quiere probar se cerrarán convenientemente con piezas

especiales que se apuntalarán para evitar deslizamientos de las mismas o fugas de agua, y que

deben ser fácilmente desmontables para poder continuar el montaje de la tubería. Se comprobará

cuidadosamente que las llaves intermedias en el tramo en prueba, de existir, se encuentran bien

abiertas. Los cambios de dirección, piezas especiales, etc... deberán estar anclados y sus fábricas

con la resistencia debida.

La presión interior de prueba en zanja de la tubería será tal que se alcance en el punto más bajo

del tramo en prueba una con cuatro (1,4) veces la presión máxima de trabajo en el punto de más

presión. La presión máxima de trabajo (Pt) de una tubería es la suma de la máxima presión de

servicio más las sobrepresiones, incluido el golpe de ariete. La presión se hará subir lentamente

de forma que el incremento de la misma no supere un (1) kilogramo por centímetro cuadrado y

minuto.

Una vez obtenida la presión, se parará durante treinta minutos y se considerará satisfactoria

cuando durante este tiempo el manómetro no acuse un descenso superior a raíz cuadrada de p

quintos (�p/5), siendo p la presión de prueba en zanja en kilogramos por centímetro cuadrado.

Cuando el descenso del manómetro sea superior, se corregirán los defectos observados

repasando las juntas que pierdan agua, cambiando si es preciso algún tubo, de forma que al final

se consiga que el descenso de presión no sobrepase la magnitud indicada.

En casos muy especiales en los que la escasez de agua u otras causas hagan difícil el llenado de

la tubería durante el montaje, el contratista podrá proponer, razonadamente, la utilización de otro

sistema especial que permita probar las juntas con idéntica seguridad. La Administración podrá

rechazar el sistema de prueba propuesto si considera que no ofrece suficiente garantía.

PRUEBA DE ESTANQUEIDAD

Después de haberse completado satisfactoriamente la prueba de presión interior, deberá

realizarse la de estanqueidad.

La presión de prueba de estanqueidad será la máxima estática que exista en el tramo de la tubería

objeto de la prueba.

La pérdida se define como la cantidad de agua que debe suministrarse al tramo de la tubería en

prueba mediante un bombín tarado, de forma que se mantenga la presión de prueba de

estanqueidad después de haber llenado la tubería de agua y haberse expulsado el aire.

La duración de la prueba de estanqueidad será de dos horas, y la pérdida en este tiempo será

inferior al valor dado por la fórmula:

V = K.L.D.

en la cual:

V = pérdida total en la prueba en litros

L = longitud del tramo objeto de la prueba, en metros

D = diámetro interior, en metros

K = coeficiente dependiente del material

donde K = 0.350

De todas formas, cualesquiera que sean las pérdidas fijadas, si éstas son sobrepasadas, el

contratista, a sus expensas, repasará todas las juntas y tubos defectuosos. Asimismo viene

obligado a reparar cualquier pérdida de agua apreciable, aún cuando el total sea inferior al

admisible.

904.2.3.- Ladrillos

Los ladrillos cerámicos serán del tipo perforado común (NV) y cumplirán las prescripciones

establecidas Pliego General de Condiciones para la Recepción de Ladrillos Cerámicos en las Obras

de Construcción (RL-88).

904.2.4.- Rellenos localizados

Cumplirán las prescripciones del Artículo 332 del PPTP del Proyecto.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 207

904.2.5.- Tapas para registros y arquetas.

Serán de fundición dúctil, con la forma y dimensiones previstas en los Planos. Su superficie

exterior llevará dibujo de profundidad de cuatro milímetros (4 mm), e irá provista de taladros

para levantamiento de la tapa. Interiormente llevará nervios de refuerzos.

Llevarán impresa la leyenda correspondiente al uso a que se destinen.

Cumplirán lo especificado en la Norma UNE 41 – 301 – 89. Dispositivos de cubrición y de

cierre utilizados en las redes de saneamiento y de distribución de agua potable.

904.2.6.- Ensayos

Los ensayos, análisis y pruebas que la Administración estime necesario para que se cumplan

las condiciones del presente Pliego, serán a cargo del Contratista y se supondrá, por tanto,

que están incluidos en los distintos precios.

904.3.-. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

904.3.1.- Relleno y compactación de zanjas

El relleno localizado estará regulado por el artículo 332 del P.P.T.P. del Proyecto.

Esta operación se efectuará conforme a lo establecido en P.P.T.A.

El tubo irá apoyado sobre el terreno natural rasanteado, exento de piedras y aristas cortantes,

para proporcionarle un asiento uniforme en toda su longitud. Será un material de tamaño

máximo no superior a 20 mm y equivalente de arena superior a 30..

Una vez montadas las tuberías, se echará sobre la zanja una capa de tierra que cubra veinte

centímetros (20 cm) la tubería, sin tapar las juntas. Al hacerlo se tendrá cuidado de emplear

para ello los elementos más finos de la excavación, evitando que queden en contacto con el

tubo piedras puntiagudas u otros objetos duros. Una vez aprobada la tubería, se autorizará el

relleno de las zanjas, y éste se hará apisonando cuidadosamente por los lados de los tubos,

continuando con iguales precauciones hasta veinte centímetros (20 cm) por encima de la cota

de coronación del tubo. El resto del relleno, hasta la totalidad de la zanja, se ejecutará por

tongadas horizontales de un máximo de treinta centímetros (20 cm) de espesor. Se alcanzará

una densidad seca mínima del noventa y cinco por ciento (95%) de la obtenida en el ensayo

del Proctor Normal.

904.3.2.- Colocación de la tubería de PVC

Se dispondrán según el trazado fijado en los planos.

En la instalación de la tubería enterrada, los tubos apoyarán a lo largo de toda la generatriz en

la capa de material seleccionado indicada en los planos. Dicho material cumplirá con las

siguientes características:

Cernido por el tamiz 5 UNE 100%

Cernido por el tamiz 0,080 UNE máx 12%

Se ejecutarán las pruebas de presión interior y estanqueidad.

Se considerará como presión máxima de trabajo en cada tramo, la presión de trabajo

correspondiente al timbraje de los tubos; la presión estática será la diferencia entre la cota

máxima de agua del depósito del que se suministre y la cota mínima de la conducción en el

tramo.

El contratista no rellenará las zanjas hasta que el Ingeniero Director de las obras de su

conformidad, no solo a las pruebas de presión y estanqueidad, sino también a la disposición de

cada uno de los anclajes, válvulas, juntas y demás elementos que integran la conducción.

El relleno hasta el plano horizontal del eje del tubo, (riñones), se compactará cuidadosamente

al 100% de la densidad Proctor normal y el resto al 95%.

Además de las pruebas indicadas anteriormente, se realizará una segunda prueba de presión

en condiciones similares a las anteriores una vez rellenada la zanja y compactada hasta la

densidad prescrita en este Pliego.

Los codos y curvas se apoyan en macizos de anclaje de hormigón HM-20 que produzcan una

reacción contra el terreno no mayor de dos (2) kilopondios por centímetro cuadrado.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 208

A la entrada y salida de macizos de anclaje, pozos de registro, obras de fábrica, etc., se

colocará un trozo de tubo corto de un (1) metro de longitud para que a modo de biela permita

asientos.

Las conducciones de saneamiento se situarán en plano inferior a las de agua potable, con

distancias vertical y horizontal entre una y otra, no menor a un metro, medido entre planos

tangentes, horizontales y verticales a cada tubería más próximos entre sí.

Los extremos de los tubos colocados en obra se taparán al final de la jornada para evitar la

entrada de elementos extraños.

904.3.3.- Pozos de registro

Se dispondrán pozos de registro en todos los puntos previstos en los Planos, y en aquellos

donde, durante la ejecución de las obras, estime el Ingeniero Director.

Los pozos de registro se ejecutarán con la forma y dimensiones previstas en los Planos.

El hormigón de la solera y alzados será del tipo HM-20 y HA-25 según sea el pozo de registro

de hormigón en masa o armado respectivamente.

Dispondrán de un arenero en el fondo, de al menos 10 cm de altura.

El fondo será de hormigón en masa de 15 cm de espesor.

Dispondrán de tapas de registro de fundición dúctil, con dispositivo de elevación sencillo.

904.4.-. MEDICIÓN Y ABONO

Las unidades de obra necesarias para la reposición de las redes de saneamiento se medirán y

abonarán de acuerdo con los siguientes precios incluidos en el Cuadro de Precios nº 1:

m3 Excavación de terreno no clasificado en zanjas, pozos o cimientos, con medios

mecánicos, incluido parte proporcional de martillo o voladura en roca y corte previo en

taludes, incluso carga y transporte dentro de la obra

m3 Relleno y compactación de zanjas con grava de granulometría 20 a 40 mm, tendido

y compactación según condiciones del pliego de prescripciones técnicas

m3 Relleno y compactación de zanjas, pozos o cimientos, con material procedente de la

propia obra y de aportación, tendido y compactación según condiciones del pliego de

prescripciones técnicas, medido sobre perfil teórico

m3 Hormigón HM-20, incluso colocación, vibrado y curado

ml Tubo de PVC corrugado, tipo Sanecor o similar, color teja, de 315 mm de diámetro

nominal, colocado, incluso unión mediante copa lisa y junta elástica

ml Tubo de PVC corrugado, tipo Sanecor o similar, color teja, de 400 mm de diámetro

nominal, colocado, incluso unión mediante copa lisa y junta elástica

ud Pozo de registro de 100 cm de diámetro, hasta 2,00 m de altura, incluido

excavación, solera de hormigón de 15 N/mm2 de resistencia característica a

compresión, anillo de entronque con tubos, cono superior, bastimento y tapa de

fundición y escalones, según planos

ml Suplemento para mayor altura de 2,00 m de pozo de registro de diámetro 100 cm,

con anillos prefabricados de hormigón, incluso parte proporcional de escalones

ml Cinta señalizadora, colocada

ml Desmontaje, carga y transporte a almacén o vertedero de tubería de drenaje de

diámetro 1000mm y 1600mm, incluido carga y transporte a lugar de empleo

PA Partida alzada a justificar para inspección de colectores con cámara de TV

En los precios de tubería están incluidos todos los trabajos necesarios para su correcta

instalación, incluso el hormigón o arena de apoyo, juntas, codos, piezas especiales,

reducciones, etc. necesarios para que la traza de la tubería se adapte a lo indicado en los

Planos del proyecto.

En todos estos precios están incluidos todos los trabajos necesarios para la correcta ejecución

de la partida.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 209

PARTE 10ª.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS DE IMPACTO AMBIENTAL

ARTÍCULO 1001.- PROTECCIÓN ATMOSFÉRICA (POLVO Y RUIDOS).

1001.1.- PROTECCIÓN CONTRA EL POLVO

1001.1.1.- Definición

Se incluyen en este capítulo las medidas preventivas que permiten minimizar las afecciones

por partículas y gases contaminantes en la fase de construcción de la vía.

1001.1.2.- Ámbito

Será de aplicación a todas las actividades de obra susceptibles de generar emisiones

contaminantes, en especial aquellas que se desarrollen próximas a casas habitables o núcleos

de población.

1001.1.3.- Materiales y equipo

Las medidas preventivas para reducir el impacto por gases contaminantes no requieren medios

adicionales a los de la propia planificación de la obra.

Para reducir el polvo generado en obra, el equipo consistirá en una cisterna remolcada o un

vehículo especializado adaptado con bombas y mangueras o aspersores para riego.

1001.1.4.- Ejecución

La planificación y ejecución de todas las labores de obra deben tener en cuenta los aspectos

preventivos indicados a continuación.

Se llevarán a cabo las tareas de Mantenimiento que aseguren el buen estado y mantenimiento

de la maquinaria, la revisión y control periódico de los silenciadores de los motores, la

utilización de revestimientos elásticos en tolvas y cajas de volquetes, la planificación de

actividades durante el horario nocturno evitando aquellas más ruidosas, la adecuación del

cronograma de obras, la limitación de la velocidad de los vehículos de obra y de la zona de

tránsito, el uso de toldos en las cajas de los camiones que transporten material susceptible de

generar polvo, etc.

En tiempo especialmente seco y ventoso, y con el fin de reducir las emisiones de polvo

durante las obras, se regará la superficie de trabajo, tanto la explanada como las extracciones

y depósitos (relleno de préstamos), acopios y caminos minimizando esta afección a

poblaciones o casas habitables.

Así mismo, si el Director Ambiental de obra lo considera necesario, se efectuarán riegos

periódicos sobre cultivos próximos a la obra, en especial en épocas de estío, que eviten la

obturación de los estomas por la acumulación de polvo evitando las horas de más calor (se

realizará está operación durante las primeras o últimas horas del día).

Es previsible que las operaciones de riego tengan lugar durante los meses secos, entre junio y

septiembre, no descartando que deban utilizarse en cualquier momento en que las condiciones

ambientales lo exijan.

Se efectuarán riegos cuando éstos sean necesarios (por el tipo de operación a realizar y/o la

época anual), a razón de 1,5 l/m².

Así mismo se evitarán hogueras y quemas de materiales de cualquier tipo.

1001.15.- Control de calidad y normativa aplicable

Estos aspectos se vigilarán según lo definido en el P.V.A.

Serán de aplicación la normativa de seguridad e higiene en el trabajo.

1001.1.6.- Medición y abono

Las medidas definidas se consideran asumidas en los gastos generales de la obra salvo los

riegos contra el polvo. Para ello se incluye una partida específica definida como:

PA Partida alzada a justificar para riegos con agua contra el polvo

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 210

1001.2.- MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA EL RUIDO DURANTE LAS OBRAS

1001.2.1.- Definición

Se refiere a las medidas preventivas de mantenimiento y circulación de maquinaria para

minimizar el impacto acústico en las poblaciones cercanas a las zonas de obra.

1001.2.2.- Ámbito

Toda la zona de obras, tanto la plataforma como las zonas auxiliares.

1001.2.3.- Ejecución

Las medidas contra el ruido en fase de obras se basan en el buen mantenimiento de la

maquinaria, la revisión y control periódico de los silenciadores de los motores, la utilización de

revestimientos elásticos en tolvas y cajas de volquetes, la planificación de actividades durante

el horario diurno, evitando el nocturno, la limitación de la velocidad de los vehículos de obra y

de la zona de tránsito.

En el caso de requerirse préstamos de nueva apertura y de cara a la prevención de ruidos se

dispondrán caballones de suelo vegetal, subsuelo y estériles alrededor del límite de la

extracción y se planificará la ubicación de la maquinaria y elementos asociados a la

explotación en el interior de ésta, evitando así los ruidos. Estas medidas disminuyen también el

impacto visual.

En cuanto al horario de obras, se atenderá a procurar evitar obras ruidosas entre las 23 y las 7

horas.

Se asegurará el uso de protectores auditivos para los obreros que realicen las tareas más

ruidosas y de máscaras de media cara para los que lleven a cabo aquellas más contaminantes

según disponga el Estudio de Seguridad y Salud.

1001.2.4.- Materiales y equipo

No se requieren medios adicionales a los del funcionamiento normal de la obra.

1001.2.5.-Control de calidad y normativa

Se vigilará durante la puesta en práctica del P.V.A.

1001.2.6.- Medición y abono

No es objeto de abono, incluyéndose en los gastos generales de la obra.

1001.3.- PANTALLAS ANTIRRUIDO: CABALLONES

1001.3.1.- Definición

Para reducir el impacto acústico sobre el barrio de Ca Na Negreta y en el núcleo Jesús, se

proyectan caballones o cordones longitudinales de 1 m de altura entre las variantes y estos

barrios en la zona de dominio público de la carretera. Este cordón irá revegetado y arbolado en

su coronación para servir además, como barrera visual.

La revegetación del cordón y su arbolado están definidos en el punto correspondiente de este

pliego.

Adicionalmente a esta medida se ejecutarán pantallas acústicas según lo definido en el artículo

correspondiente de este pliego.

1001.3.2.- Medición y abono

La medición y abono de este material se realizará por m, de acuerdo a los siguientes precios:

m³ Excavación de terreno no clasificado en zonas de desmonte, incluido partes

proporcionales de roca, con medios mecánicos, incluso carga y transporte a lugar de

empleo.

m³ Terraplén, pedraplén o todo uno con suelo procedente de préstamo, extendido,

humectación y compactación, según condiciones del pliego de prescripciones técnicas.

m3 Mantenimiento y extendido de tierra vegetal procedente de la obra sobre taludes de

terraplenes y desmonte de cualquier pendiente y altura, incluido carga, transporte

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 211

desde el lugar de encuentro hasta el lugar de utilización y refinado manual de los

taludes.

m2 Hidrosiembra con mezcla de semillas de plantas autóctonas

u Suministro de mata (Pistacea lentiscus) de 40 a 60 cm de altura, en contenedor.

u Suministro de Erica multiflora

u Suministro de romero (Rosmarinus officinalis) de 30 a 50 cm de altura, en contenedor

u Suministro de Anthyllis Cytisoides

u Suministro de Lavándula dentata

u Suministro de encina (Querqus ilex rotundifolia) de 1,7 a 2,0 m de altura, en

contenedor

u Suministro de algarrobo (Ceratonia siliqua) de 1,5 a 1,8 m de altura, en contenedor

u Suministro de Pinus halepensis de 1,5 a 1,8 m de altura, en contenedor

u Plantación de arbusto de cualquier altura, con camión grua.

u Plantación de un árbol de cualquier altura, con camión grua.

u Riego manual de árboles, con camión cisterna de 10 m³, y una dotación de 50 l por

unidad arbórea.

u Riego manual de arbustos, con camión cisterna de 10 m3, y una dotación de 15 l por

unidad arbustiva

ARTÍCULO 1002.- LOCALIZACIÓN DE PRÉSTAMOS, DEPÓSITOS E INSTALACIONES

AUXILIARES.

1002.1.- PRÉSTAMOS PARA LAS OBRAS

1002.1.1.- Definición

Se refiere a la necesidad de utilizar explotaciones en activo en el abastecimiento de material

para la obra o la necesidad de tramitar los correspondientes permisos de carácter ambiental

ante el órgano competente para su legalización.

1002.1.2.- Ámbito

Será de aplicación a los préstamos a utilizar en obra.

1002.1.3.- Materiales y equipo

Será necesario el equipo humano propio de la gestión de las obras.

1002.1.4.- Ejecución

Con anterioridad al inicio de las obras se asegurará que las actividades de extracción están

legalizadas y cuentan con un plan de restauración aprobado, y en el caso de tratarse de zonas

sin actividad (abandonadas), se tramitará con anterioridad a su uso si son requeridas. Así

mismo se definirá la necesidad de que las zonas de préstamos propuestas dispongan de los

permisos correspondientes y los planes de restauración aprobados. Los trámites se realizarán

antes de cualquier movimiento de tierras ante los organismos competentes en materia

ambiental.

1002.1.5.- Control de calidad

Se verificará que se cuenta con los permisos necesarios antes de comenzar los trabajos de

excavación.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 212

1002.1.6.- Medición y abono

Se considera dentro de los gastos generales de la obra la necesidad de tramitar los permisos

correspondientes.

En ningún caso se establecen en el proyecto vertederos, préstamos y yacimientos con carácter

de “previstos” o “exigidos” en relación con el artículo 161 del Reglamento General de la Ley

de Contratos de Las Administraciones Públicas.

La búsqueda y adquisición de los materiales necesarios para ejecutar las obras incluidas en

este proyecto es responsabilidad del contratista y es a su cargo, así como la obtención y

abono de todo tipo de permisos, licencias, cánones, etc...

1002.2.- VERTEDEROS PARA LAS OBRAS

1002.2.1.- Definición

Los vertederos serán preferentemente canteras con plan de restauración aprobado o huecos de

préstamo. Tendrán todos los permisos y habrán pasado todos los trámites medioambientales

pertinentes. En cualquier caso, no podrá llevarse ningún material a vertedero sin la autorización

previa del director de las obras que, a su criterio y sin que esto suponga incremento alguno de

los precios incluidos en este proyecto, podrá denegar la utilización de un determinado

vertedero como destino de materiales sobrantes.

1002.2.2.- Ámbito

Será de aplicación a los materiales inertes de obra que deban desecharse.

1002.2.3.- Materiales y equipo

Será necesario el equipo humano propio de la gestión de las obras.

1002.2.4.- Ejecución

La propuesta de depósitos no debe suponer ningún trámite adicional al necesario para su uso

inicial como préstamo.

1002.2.5.- Control de calidad

Se verificará que se adapta a la zona de ocupación de los préstamos utilizados o huecos

degradados.

1002.2.6 .-Medición y abono

Se considera dentro de los gastos generales de la obra el uso y gestión de estos depósitos sin

que suponga un coste específico en presupuesto.

La búsqueda y localización de vertederos para depositar el material sobrante de la excavación

es responsabilidad del contratista y es a su cargo, así como la obtención y abono de todo tipo

de permisos, licencias, cánones, etc...

ARTÍCULO 1003.- PROTECCIÓN DE LOS SUELOS.

1003.1.-JALONAMIENTO

1003.1.1.- Definición

Se refiere esta medida a la delimitación y señalización en el terreno, mediante jalones, de la

zona de obras, los caminos de acceso y los terrenos dedicados a las instalaciones auxiliares,

de modo que se limite al mínimo imprescindible y se eviten daños innecesarios en superficies

contiguas a la franja de obra, según lo definido en Proyecto.

1003.1.2.- Ámbito

Todas las zonas afectadas por las obras, incluyendo elementos auxiliares (instalaciones para

maquinaria, y en su caso préstamos y depósitos), las actuaciones en ramales y viales

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 213

existentes. Quedarán también en el interior del jalonado los desvíos provisionales durante las

obras.

1003.1.3.- Materiales y equipo

Los jalones serán de acero negro de 50 mm de espesor, de 1,5 m de altura, con una zona

visible de alrededor de 1 m de altura sobre el terreno, cubierto de pintura roja.

Entre los jalones se colocará cinta de obra contínua con colorodido visible (listas rojo-blanco).

Se asegurará que quedan al menos 10-15 cm libres entre esta cinta y el terreno, para asegurar

el paso sin problemas de la fauna.

No se requiere mano de obra especializada.

1003.1.4.- Ejecución

Una vez adjudicada definitivamente, y dentro del plazo marcado por las condiciones

administrativas señaladas para la obra, se efectuará sobre el terreno el replanteo previo de la

obra y el jalonado de sus distintas partes, en presencia del Contratista o de su representante

legalmente autorizado, para comprobar su correspondencia con los planos.

El jalonado se implantará antes de iniciar los desbroces y se podrá realizar según se avanza en

el replanteo de la obra.

Se dispondrán a razón de 1 jalón cada 5 metros lineales con cinta de obra plástica entre ellos.

El Contratista tiene la obligación de mantener el jalonado en tanto duren las obras, reponiendo

los tramos dañados cuantas veces sea preciso; dichas reposiciones no serán objeto de abono.

Estos jalones se retirarán a la finalización de las obras.

1003.1.5.- Control de calidad

El resultado del jalonado ha de ser acorde con la definición de los planos o en su caso con el

acta de replanteo.

1003.1.6.- Medición y abono

El jalonado se medirá y abonará por metro lineal realmente ejecutado a partir de la unidad de

precios correspondiente definida en el presupuesto como:

m Jalonado provisional

1003.2.- MANTENIMIENTO DEL SUELO VEGETAL

1003.2.1.- Definición

Se refiere a los trabajos necesarios para la correcta retirada, acopio y mantenimiento de la

capa de suelo vegetal afectada por las obras.

1003.2.2.- Ámbito

La retirada se efectuará sobre cualquier superficie que vaya a ser afectada por las obras.

El almacenamiento y conservación de las cualidades del suelo serán aplicables a todo el

volumen necesario para la restauración ambiental, siempre que su reextensión no pueda

ejecutarse simultáneamente.

1003.2.3.- Materiales y su equipo

El material es la propia tierra vegetal de la zona de obras.

Las características que ha de cumplir esta tierra son las que se especifican a continuación. De

no ser así se ha de plantear, bien su tratamiento con enmiendas, abonos, etc. o bien el aporte

de tierra de otro lugar a la zona de obras.

Se entenderá por tierra vegetal la mezcla de arena, limo, arcilla y materia orgánica, junto con

los microorganismos correspondientes.

Las características establecidas para definir la calidad de este material son:

pH: < 5,5 ó > 9.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 214

Nivel de carbonatos > 30 %.

Sales solubles > 0,6 % con CO3Na o > 1 % sin CO3Na.

Conductividad a 25º extracto a saturación > 4 ms/cm (> 6 ms/cm en caso de ser

zona salina y restaurarse con vegetación adaptada).

Textura: arcillosa muy fina (> 60 % de arcilla).

Estructura: maciza o fundida (arcilla o limo compacto).

Elementos gruesos (> 2 mm) > 30 % en volumen.

Por este motivo el Director de Obra debe valorar la conveniencia de realizar una analítica de

este material previa al inicio del desbroce, que permita decidir su posible utilización como

sustrato en condiciones naturales o tras un tratamiento específico corrector.

En caso de almacenamiento prolongado de la tierra se requerirán los medios necesarios para su

conservación (abono, hidrosiembra, riego...).

No se considera necesario el uso de maquinaria o equipos adicionales a los utilizados en las

obras para los movimientos de tierras.

1003.2.4.- Ejecución

Se seguirán las indicaciones dadas a continuación respecto a la retirada y acopio del suelo

vegetal.

La retirada de la tierra vegetal se efectuará de la propia traza o de terrenos que vayan a ser

ocupados por elementos auxiliares, siguiendo las siguientes prescripciones:

La retirada se realizará posteriormente a la extracción o eliminación del arbolado con su

correspondiente destoconado, evitando la presencia de raíces de grandes dimensiones

en la tierra a acopiar.

La retirada se realizará antes de que se haya producido la compactación del suelo por el

tránsito de maquinaria.

Se separará cada una de las capas identificadas (horizonte A o capa vegetal y

horizontes subsuperficiales) para que no se diluyan las cualidades de las más fértiles al

mezclarse con otras de peores características. El espesor de las capas en cada tramo o

zona será el definido en el Anejo correspondiente a geología o tras la realización de

calicatas, corroborando dichos espesores de manera que se valore la tierra vegetal

disponible en los distintos tramos del proyecto al inicio de las obras.

Se manipulará la tierra cuando está seca o cuando el contenido de humedad sea menor

del 75%, evitando siempre los días de lluvia, a fin de prevenir su compactación.

Siempre que sea posible las labores de retirada del suelo vegetal se simultanearán con

el desbroce de vegetación de menor porte (herbáceas y pequeñas leñosas), de manera

que la tierra retirada incorpore restos de materia orgánica además de semillas.

El almacenamiento se efectuará evitando la formación de grandes montones con una

geometría de artesa invertida, y atendiendo a los siguientes aspectos:

Tan sólo se acopiará el volumen necesario para su utilización en la recuperación de las

superficies tras las obras según los criterios expuestos en este documento. El resto de

tierra vegetal tendrá el destino que determine la dirección de obra, retirándose a

vertedero si no tuviera otro uso previsto.

Se depositarán estos materiales en capas delgadas evitando la formación de grandes

montones. Su altura máxima será de 2 m.

Se evitará el paso reiterado de maquinaria sobre ella.

Los taludes de estos caballones de tierra vegetal deben ser como máximo 1H:1V.

Se formarán ligeros ahondamientos en la capa superior para evitar el lavado del suelo y

la erosión lateral.

Sólo deben apilarse cuando sea impracticable una restauración simultánea y progresiva

del terreno que permita transferirlas, continuamente, desde su posición original a su

nuevo emplazamiento.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 215

En caso de almacenamiento, los materiales deben ser protegidos del viento, de la

erosión hídrica y de la compactación.

Se han de estudiar los posibles lugares donde ubicar el acopio y proceder a su selección

teniendo en cuenta: la pendiente, riesgos de inundación, deslizamientos, etc. Esta

operación debe realizarse sobre una superficie llana que impida la disolución y lavado de

los nutrientes y de las sales del suelo por escorrentía. Además, se tendrán en cuenta

para tal fin las zonas a proteger y la zona prevista de ocupación por las obras definida

con el jalonado.

Estos montones de tierra vegetal se dispondrán linealmente al borde de talud,

preferentemente a pie de terraplén, para facilitar su posterior extensión. Se acopiarán

también en la superficie auxiliar de obra prevista en el proyecto, así como en el interior

de las isletas de enlaces de ser necesario. Quedarán dentro de la línea de jalonado.

En caso de necesidades de restauración de zonas de préstamos y vertederos, la tierra

retirada de las zonas a ocupar por esta tierra se acopiará alrededor de la zona prevista

para tal fin para su extensión posterior al uso de la zona.

Si los montones acopiados no son utilizados para la reconstrucción del suelo en un

periodo corto de tiempo (menos de 6 meses) se deberá sembrar dicha superficie con

una mezcla de semillas, mayoritariamente leguminosas (se recomienda la veza (Vicia

villosa), abonar y añadir turba o mulch de paja de heno y abono orgánico.

En las zonas ocupadas por estos montones de tierra vegetal la restauración consistirá,

una vez retirado el montón para el uso de esta tierra, en dejar una capa de este tipo de

material que se descompactará para favorecer el crecimiento espontáneo de

vegetación.

1003.2.5.- Control de calidad

Se llevará a cabo según los criterios establecidos en el P.V.A.

1003.2.6.- Medición y abono

La medición y abono de este capítulo se realiza conjuntamente con el extendido de la misma

sobre los taludes a revegetar, según el precio:

m3 Mantenimiento y extendido de tierra vegetal procedente de la obra sobre taludes de

terraplenes y desmonte de cualquier pendiente y altura, incluido carga, transporte

desde el lugar de encuentro hasta el lugar de utilización y refinado manual de los

taludes.

El coste de la retirada selectiva se entiende asumido en los gastos asociados a los

movimientos de tierras.

ARTÍCULO 1004.- PROTECCIÓN DEL SISTEMA HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO.

1004.1.- PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS

Ver Artículo 1011 de este pliego

1004.2.- BALSAS DE RETENCIÓN Y DECANTACIÓN DE SEDIMENTOS. EJECUCIÓN Y

CONTROL ANALÍTICO

1004.2.1.- Definición

Se trata de recintos capaces de almacenar y retener los sólidos en suspensión arrastrados por

la lluvia de las zonas acondicionadas para elementos auxiliares temporales (parques de

maquinaria, silos, almacenes, etc.) y que son susceptibles de arrastrar sustancias

contaminantes al medio.

1004.2.2.- Ámbito

Se definen para el interior de las instalaciones auxiliares destinadas al almacenamiento de

sustancias necesarias para la obra, materiales, parques de maquinaria, etc.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 216

1004.2.3.- Materiales y equipo

No se requieren equipos especiales distintos a los utilizados en el desarrollo normal de la obra.

1004.2.4.- Ejecución

Estas balsas de retención y decantación serán construidas con tierras procedentes de la propia

instalación auxiliar a partir de su perfilado y eventual excavación en la zona de ubicación de la

balsa, de manera que tanto esta como el dique a construir con la tierra excavada permitan las

dimensiones suficientes para embalsar el volumen previsto.

Los taludes de los diques de tierra deberán ejecutarse con pendientes 2,5H:1V con materiales

con alto contenido en finos que permitan la impermeabilización del recinto, entendiendo que la

finalidad funcional del dique no es la retención y conservación del agua sino de los sólidos en

suspensión.

Su ubicación dimensiones son la que se define en los planos y se justifican en la Memoria.

Los resultados estimados para una la superficie auxiliar prevista, algo menor de 1 Ha de

superficie son:

DIMENSIONES GENÉRICA

Superficie Instalación Auxiliar 9.776 m2

Altura mínima de aliviadero 4 cm

Longitud del vertedero (m) 0,97 m

Profundidad balsa, máxima 2 m

Longitud balsa 30 m

Anchura balsa 6 m

Superficie balsa 180 m2

Volumen total 360 m3

Las dimensiones concretas en cada situación pueden ejecutarse adaptándolas a la topografía

siempre que se cumplan los criterios de diseño.

En caso de ser superados los límites legales establecidos, dichas aguas no deberán ser vertidas

sino tratadas, bien in situ mediante técnicas adecuadas (floculación y coagulación) o retiradas

y almacenadas en contenedores y trasladadas a lugares donde se procesen. Esta decisión, así

como en su caso el tipo de tratamiento a aplicar dependerá de los parámetros a corregir.

Los análisis deberán realizarse con anterioridad al vertido de manera que sea previsible un

destino diferente en caso de estar contaminadas o garantizar que las condiciones de vertido se

realizan conforme a lo estipulado.

Los parámetros a analizar y sus límites son los especificados en el capítulo del pliego del

estudio de gestión de residuos.

Igualmente deberán decantar el agua del lavado de vehículos y de las cubas hormigoneras.

Los sólidos depositados o lodos se tratarán de forma específica mediante su retirada por

gestores autorizados si se demuestra que están contaminados.

Estas instalaciones deberán ser desmanteladas al fin de la actividad, enterrando los sólidos

depositados, una vez constatada analíticamente la ausencia de compuestos contaminantes.

1004.2.5.- Control de calidad y normativa

El equipo de vigilancia controlará su correcta ejecución y funcionamiento. Además del control

de las balsas en sí mismas se llevará un seguimiento analítico de su efluente, según lo descrito

más arriba, ajustándose a la reglamentación aplicable y tomando como referencia la Ley de

Aguas y el Reglamento del Dominio Público Hidráulico.

1004.2.6.- Medición y abono

La medición y abono de las balsas se realizará por unidad de balsa ejecutada, según lo

especificado en el precio unitario:

u Acondicionamiento de zona para la decantación de sediemento en zona auxiliar

temporal, mediante la excavación de una fosa, de unos 180 m², colocación de sustrato

impermeable sobre toda la superficie. La capa vegetal se acopiará convenientemente y

se reutilizará como cobertura final una vez finalice la obra. Se incluye: Limpieza

periódica, con retirada de los residuos extraídos a planta autorizada para su gestión,

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 217

retirada de toda la instalación una vez finalicen las obras y restauración de la zona a su

situación inicial..

1004.3.- IMPERMEABILIZACIÓN DE PARQUES DE MAQUINARIA

1004.3.1.- Definición

Se refiere a la adecuación de una zona de las instalaciones auxiliares de forma que se realicen

en ella las actividades potencialmente contaminantes de las obras disminuyendo así el riesgo

de contaminación en el resto de la superficie auxiliar e incluso fuera de ella.

1004.3.2.- Ámbito

Se aplicarán en aquellas superficies destinadas a tareas potencialmente contaminantes como

son parques de maquinaria, zonas de cambio de aceite, áreas de lavado, etc. Se prevén por lo

tanto dos superficies impermeabilizadas, una para cada zona auxiliar.

1004.3.3.- Materiales y equipo

Se requerirá hormigón HM-20. La maquinaria serán compactadores de ruedas múltiples

autopropulsados y retroexcavadora hidráulica sobre ruedas de 13 T. La mano de obra será la

de la propia obra: oficial de primera y peón de construcción.

1004.3.4.- Ejecución

En la zona de instalaciones auxiliares se acondicionará una zona específica para cambios de

aceite, engrase o reparaciones que eliminará, además, la contaminación que un posible vertido

de estos elementos pudiera afectar al suelo de estas instalaciones. Deberá estar

impermeabilizada y disponer de una zona de recogida. Dicha zona deberá utilizarse siempre

que las reparaciones o mantenimientos no se puedan realizar en talleres autorizados.

Esta zona impermeabilizada se construirá con pendientes hacia el centro de la misma que

permitan recoger y almacenar el posible vertido accidental del aceite o grasa. En condiciones

normales estos líquidos se recogerán directamente en bidones que gestionarán empresas

autorizadas. Solo en caso de accidente tendrá utilidad dicha zona. Al finalizar su cometido o en

caso de accidente deberá procederse a la recogida de los líquidos depositados y almacenados

para su gestión.

El agua de lluvia recogida en estas zonas será también tratada como sustancia tóxica siempre

que no se demuestren que está en condiciones de ser vertida al exterior.

Esta zona se estima que puede tener unas dimensiones de 3 x 4 m capaz de cubrir la

superficie proyectada de las zonas de motores de las máquinas a utilizar.

Se construirá mediante una losa de hormigón en masa HM-20 de 25 cm de espesor colocada

sobre una superficie a la que se haya retirado el suelo vegetal y compactado de forma que

evite la rotura de la losa por asientos diferenciales.

Las pendientes hacia el interior de la losa del lado más largo deberán ser del 4%.

Dispondrá de una zanja central con capacidad de 200 l, volumen de un bidón de aceite que

pueda derramarse por accidente durante su manipulación.

Como medida ante vertidos no previstos existirán acopios de tierra alrededor de esta zona de

forma que puedan formarse cordones ante éstos y utilizarse como material absorbente.

El perímetro de la parcela donde se ubiquen este tipo de elementos o instalaciones se bordeará

con una cuneta impermeabilizada que recoja las aguas procedentes de la misma y en su caso

los posibles vertidos de aceites, aguas de lavado, derrames, etc. y los concentre en las balsas

de decantación.

Próximo a este lugar se dispondrá igualmente el almacén de residuos desde donde serán

transportados a lugares de tratamiento. Los residuos tóxicos serán almacenados en bidones

herméticamente cerrados en función de su comportamiento o peligrosidad.

1004.3.5.- Control de calidad

El derivado de sus elementos constitutivos (hormigones, movimiento de tierras).

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 218

1004.3.6 - Medición y abono

Esta partida se define en el presupuesto como:

m² Impermeabilización de parque de maquinaria en instalación auxiliar.”

ARTÍCULO 1005.- PROTECCIÓN DE LA FAUNA.

1005.1.- RAMPAS DE ESCAPE EN ELEMENTOS DE DRENAJE LONGITUDINAL

1005.2.1.- Definición

Se refiere a la ejecución de rampas que permitan la salida de los animales que pudieran caer en

los elementos del drenaje longitudinal de la carretera.

1005.2.2.- Ámbito

Se aplicarán a lo largo de las cunetas del drenaje longitudinal a la vía, en las de pie de

terraplén y de guarda en el desmonte.

1005.2.3.- Materiales y equipo

Estas rampas serán de hormigón con iguales características que el resto de la cuneta.

El equipo (mano de obra y maquinaria) será el definido para la ejecución de los elementos del

drenaje.

1005.2.4.- Ejecución

Las rampas de salida en las cunetas longitudinales a los taludes se dispondrán cada 50 m de

distancia. La salida de las rampas, perpendicular al sentido del flujo del agua drenada, será

hacia el exterior de la vía. Estas rampas se diseñan tendiendo el cajero de las cunetas de

guarda de desmontes y de pie de terraplenes hacia su lado exterior. Se formarán así

pendientes de hormigón, en el que se marcarán estrías perpendiculares al sentido ascendente

para evitar el deslizamiento y facilitar la subida, con una inclinación de 30º y una anchura de

30 cm, Estas rampas se dispondrán cada 50 m de distancia.

Tanto por motivos operativos como funcionales deben irse ejecutando estas rampas según se

avanza en la ejecución del drenaje.

1005.2.5.- Medición y abono

La medición y abono de estas rampas en cunetas están asumidos en el coste de ejecución del

drenaje longitudinal.

ARTÍCULO 1006.- PANTALLA INSONORIZANTE METÁLICA

1006.1.- DEFINICIÓN

Las pantallas insonorizantes metálicas, constituidas por dos chapas de aluminio con cara

interior perforada y relleno de lana mineral de alta densidad, separadas 120 mm, con densidad

mínima de 100 kg/m3, suministrada y montada en módulos, son barreras colocadas en el

borde de la vía cuya finalidad es la reducción de los niveles de inmisión sonora en las zonas

contiguas, recreativas, áreas comerciales, etc.

Las barreras aquí definidas son aquellas que establecen un obstáculo entre la fuente de ruido

(el tráfico de vehículos) y el receptor, mediante una pantalla de mínima ocupación en planta,

estrecha, de superficie absorbente del sonido, metálica y modular, se instale fácilmente.

La pantalla estará formada por unos módulos prefabricados, machihembrados en dirección

longitudinal.

Las chapas son de aluminio de 1.5 mm de espesor y cara interior perforada separadas 120

mm con lana mineral de alta densidad (al menos de 100 kg/m3)

Exigencias generales

Las pantallas acústicas deberán tener al menos las siguientes prestaciones:

- Proporcionar la reducción de ruido requerida en cada una de las zonas.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 219

- Ser suficientemente estables e inalterables.

- Ser resistentes al envejecimiento y la corrosión.

- Ser resistentes al fuego.

- Ser resistentes a golpes de impacto de cuerpos duros.

- Mantenimiento sencillo y de bajo coste.

- Aspecto estético atractivo.

Ser modulares, de manera que puedan sustituirse fácilmente las partes o elementos dañados,

sin necesidad de obras que dificulten el servicio de la vía.

1006.2.- CONDICIONES GENERALES

Las pantallas metálicas serán de tipo absorbente, y estarár formadas por paneles modulares

dispuestos horizontalmente insertados en perfiles normalizados de acero que constituirán la

estructura de soporte. Los paneles modulares tendrán una doble función acústica de

aislamiento y absorción.

Su ubicación atenderá a lo definido en los Planos de medidas correctoras, protegiendo las

viviendas más cercanas del núcleo de Jesús.

Propiedades acústicas

Las pantallas deberán ser del tipo fonoabsorbente, debiendo presentar unas características de

absorción y aislamiento acústicos de manera que se alcancen, al menos, los siguientes

valores:

ABSORCIÓN ACÚSTICA: Hz αs

125 >0,5 250 >1,0 500 >1,1 1.000 >1,0 2.000 >0,9 4.000 >0,8

Siendo s el coeficiente de absorción acústica Sabine, medido según la Norma ISO-R-354.

AISLAMIENTO ACÚSTICO Hz IA (dB)

125 >15 250 >20 500 >25 1.000 >30 2.000 >35

Siendo IA el índice de aislamiento acústico medido según la Norma ISO-140-1978.

- Características mecánicas

Los materiales de las pantallas acústicas deberán presentar elevada resistencia al

envejecimiento y la corrosión, así como total insensibilidad ante organismos parásitos

invasivos (animales y vegetales). Para la instalación de la pantalla habrán de tenerse en cuenta

las normas de protección ante la corrosión. Las galvanizaciones y revestimientos

anticorrosivos de los materiales habrán de aplicarse en fábrica.

La resistencia de la pantalla habrá de alcanzar valores de 200 kg/m2, tomados como una carga

uniformemente distribuida y perpendicular a la superficie de la pantalla.

Las cimentaciones deberán asegurar la estabilidad de la pantalla, cualquiera que sea su altura,

resistiendo las cargas antes mencionadas. Los módulos de que esté compuesta la pantalla

deberán ser autoportantes, con un peso lo más reducido posible (<30 kg/ud).

Los componentes o elementos de la pantalla, especialmente la cara absorbente porosa o

perforada, deberá presentar una mínima absorción de agua, de manera que no se facilite el

deterioro de las propiedades fonoabsorbentes por invasión de parásitos o por pérdida de

porosidad.

En las pantallas metálicas a base de paneles con la cara absorbente perforada, las

perforaciones deberán asegurar que la entrada de agua al interior de los paneles no reduzca las

prestaciones acústicas.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 220

- Materiales

Todos los materiales utilizados en las pantallas deberán cumplir los requisitos necesarios para

que se cumplan las exigencias generales, antes comentadas, especialmente una perfecta

resistencia e inalterabilidad en condiciones de intemperie.

Los materiales metálicos de los elementos acústicos modulares serán aluminio. También han

de garantizar, que el resultado estético del conjunto de la pantalla sea atractivo, permitiendo

combinación de una amplia gama de colores (por ejemplo gama RAL, o similar).

- Materiales de los paneles acústicos modulares

La carcasa del panel deberá ser fabricada con lámina de aluminio prelacado de al menos 1

mm de espesor, preferiblemente prebarnizado en fábrica.

El acabado de los paneles deberá tener un comportamiento anticorrosivo, teniendo un

tratamiento superficial de protección consistente en la aplicación de una primera mano a base

de resina y una segunda mano de barniz de poliuretano. Los paneles a instalar estarán

pintados en cualquier color de la gama RAL.

El material fonoabsorbente del interior de los paneles será lana mineral de alta densidad,

químicamente estable, físicamente neutro e ininflamable, y clasificado no hidrófilo.

El diseño de todos y cada uno de los elementos constituyentes de los paneles modulares

deberá permitir su fijación y ensamblaje en la pantalla por encajamiento, a fin de evitar las

fijaciones tales como remaches, roblones, pernos o tornillos.

Los paneles modulares deberán ser totalmente ininflamables y no generadores de humo.

- Instalación de los paneles modulares

La instalación de los paneles, insertándolos entre las alas de los perfiles, deberá realizarse

tomando las precauciones necesarias para evitar el deterioro de las capas protectoras

anticorrosión de los mismos.

Los paneles colocados en la pantalla deberán poder apilarse hasta una altura total de al menos

3 m, sin necesidad de ningún tipo de refuerzo estructural.

Cada panel tendrá unas dimensiones totales de forma que permita su fácil montaje y eventual

desmontaje en los perfiles de la estructura de soporte.

- Patrón de coloración y concepción estética

La disposición de los paneles en la pantalla se realizará siguiendo un patrón de coloración tipo

onda, con colores de la gama RAL.

1006.3.- MEDICIÓN Y ABONO

La medición y abono de este material se realizará por m2 de pantalla insonorizante colocada,

según el siguiente precio del Cuadro de Precios nº1.

ml Pantalla acústica fonoabsorbente, formada por módulos de dos chapas de aluminio

con cara interior perforada y relleno de lana mineral de alta densidad 100 kg/m3,

totalmente colocada, incluso uniones, accesorios y soportes.

ARTÍCULO 1007.- PANTALLA INSONORIZANTE DE METACRILATO

1007.1.- DEFINICIÓN

Las pantallas están fabricadas con paneles de metacrilato transparenten intercalados con

paneles coloreados (en 3 colores vivos: rojo, azul y amarillo) para favorecer el impacto visual

de proximidad del colegio.

El comportamiento acústico de estas pantallas es idóneo para aislar el ruido del tráfico de

vehículos en zonas residenciales o de equipamientos como el colegio, donde las exigencias de

aislamiento son elevadas, consiguiéndose esto gracias al alto grado de reflexión del

metacrilato.

Las ventajas que presentan este tipo de barreras, son, aparte del notable poder de

insonorización, la excelente transmisión luminosa, muy buena resistencia a la intemperie, a los

rayos UV, son totalmente reciclables y no desprende gases tóxicos durante su combustión.

Para su instalación se utilizarán los perfiles metálicos necesarios para su montaje con todos

sus remates que deberán estar convenientemente protegidos contra la oxidación.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 221

1007.2.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Clasificación de Aislamiento Categoría B3 Clasificación de Absorción Categoría A1

Según norma UNE EN 1793�2:1997, UNE EN 1793�1:1997 Referencia ensayo Acústico Espesor 15 mm Material Metacrilato transparente incoloro y coloreado

1007.3.- MEDICIÓN Y ABONO

La medición y abono de este material se realizará por m2 de pantalla insonorizante colocada,

según el siguiente precio del Cuadro de Precios nº1.

m2 Pantalla acústica con paneles de metacrilato transparente intercalados con paneles

coloreados en 3 colores distintos (rojo, azul y amarillo), totalmente colocada, incluso

uniones, accesorios y soportes. .

ARTÍCULO 1008.- PROTECCIÓN DE LOS USOS DEL SUELO (MANTENIMIENTO DE LA

PERMEABILIDAD TERRITORIAL Y CONTINUIDAD DE LOS SERVICIOS EXISTENTES).

Se atenderá a lo definido en los artículos correspondientes a reposición de servicios de Pliego

de Prescripciones Técnicas del Proyecto así como los artículos que definan la reposición y

ejecución de caminos de servicio y desvíos provisionales.

ARTÍCULO 1009.- DEFENSA CONTRA LA EROSIÓN, RECUPERACIÓN AM BIENTAL E

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE LA OBRA.

1009.1.- REMODELACIÓN FISIOGRÁFICA

1009.1.1.- Definición

Se refiere a las labores de demolición de firme en tamos abandonados y la descompactación y

escarificado del terreno que va a ser objeto de revegetación, de modo que se reduzca el

impacto paisajístico y geomorfológico, se asegure la estabilidad y se facilite el arraigo de la

vegetación.

1009.1.2.- Ámbito

Aplicable a todas las superficies a restaurar aunque con criterios específicos para cada una de

ellas.

1009.1.3.- Materiales y equipo

No se consideran necesarios maquinaria, material o mano de obra adicional a la propia de obra.

1009.1.4.- Ejecución

- Taludes

Se actuará sobre las formas angulosas evitando en todo momento las aristas agudas,

redondeando la coronación de los taludes en el metro superior, buscando siempre formas

suaves, redondeadas y una transición suave hacia el terreno natural. Además, se formarán

irregularidades en las superficies de los taludes. La altura y pendiente de estos taludes se

ajustará a lo definido en proyecto.

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios de ejecución:

En el diseño de los taludes, se han tenido en cuenta criterios geotécnicos y

medioambientales, asegurando su estabilidad y conjugando la minimización de la ocupación

con la posibilidad de revegetación posterior de los mismos.

La formación de irregularidades reduce considerablemente la erosión y el impacto visual, al

ofrecer un aspecto menos artificial, y aumentan la estabilidad de los taludes, permitiendo

además una colonización más rápida y fácil por la vegetación, que de esta manera

disimulará con mayor rapidez la superficie afectada.

En los desmontes pequeños o medianos (hasta 4 m de altura) se deberá trabajar el talud de

desmonte de forma que su aspecto sea lo más natural posible, dejando repisas, dejando o

quitando rocas, guiados por la estructura del material a la vista.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 222

Se buscarán siempre formas suaves, redondeadas, sin aristas ni vértices, intentando una

transición suave hacia el terreno natural redondeándose el metro superior de desmontes en

el tránsito al terraplén (zonas bajas) y los fondos de cunetas.

Se evitarán los canales paralelos a favor de pendientes producidos por la maquinaria

(dientes de las palas) puesto que aumenta la erosión y dificultan la restauración. Si estos

surcos aparecieran, antes del tratamiento de revegetación, se romperán mediante un

laboreo horizontal.

Por el contrario, la realización de pequeñas incisiones horizontales o repisas puede facilitar

el arraigo de pequeñas plantas propiciando el proceso de revegetación y estabilización del

talud.

En los terraplenes y desmontes se procederá a la descompactación del terreno y

escarificado de las superficies, preparándolas para el posterior extendido de tierra vegetal,

hidrosiembra y plantación.

- Elementos auxiliares

Para el caso de caminos y vías de acceso no se considera la restauración, pues deben

permanecer tras las obras. Tan solo se asegurará su arreglo y limpieza.

En el caso de los parques de maquinaria y plantas de hormigón o aglomerado, etc. deberán ser

demolidos y retirados los elementos cimentados antes de restaurar dichos terrenos mediante

escarificado, reextendido del suelo vegetal y revegetación con los criterios expuestos

anteriormente.

Igualmente, deberán ser demolidos y retirados todos aquellos elementos propuestos como

medidas preventivas en obras referentes a la protección del sistema hidrológico, en concreto,

las balsas de retención o decantación y las zonas impermeabilizadas, previa retirada de los

elementos contaminantes.

También se procederá al levantamiento de los tramos de la actual carretera que queden

abandonados, así como los desvíos provisionales durante las obras.

1009.1.5.- Control de calidad

No aplica.

1009.1.6.- Medición y abono

Las tareas descritas de restauración fisiográfica, escarificado, limpieza, etc. de los taludes en

general se consideran asumidas en los costes de movimientos de tierras y perfilado de

superficies.

Se consideran únicamente los trabajos de demolición del firme en tramos abandonados. Su

medición y abono se realizará según el siguiente precio incluido en el cuadro de precios nº1 de

este proyecto:

m2 Demolición de firmes hasta 50cm de profundidad incluso carga, transporte a punto

de machaqueo.

1009.2.- EXTENDIDO DE TIERRA VEGETAL

1009.2.1.- Definición

Se refiere a los trabajos necesarios para la correcta reextensión de la tierra vegetal acopiada

durante los trabajos de desbroce sobre las superficies a restaurar.

1009.2.2.- Ámbito

El suelo vegetal acopiado se extenderá sobre superficies afectadas por elementos auxiliares

(zona de instalaciones provisionales y en su caso zonas de vertederos y préstamos), en los

taludes de determinadas características y las glorietas.

1009.2.3.- Materiales y su equipo

El material es la propia tierra vegetal retirada durante los trabajos de desbroce.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 223

No se considera necesario el uso de maquinaria o equipos adicionales a los utilizados en las

obras para los movimientos de tierras.

1009.2.4.- Ejecución

Se seguirán las indicaciones dadas a continuación respecto a la reextensión del suelo vegetal y

capas subyacentes.

Se manipulará la tierra cuando está seca o cuando el contenido de humedad sea menor

del 75%, evitando siempre los días de lluvia, a fin de prevenir su compactación.

Antes de la implantación de una cubierta de tierra vegetal en suelos desnudos, es preciso

que la remodelación de los volúmenes conduzca a formas técnicamente estables, ya que

de nada serviría comenzar las tareas de regeneración natural si no existe un equilibrio

mecánico inicial.

La extensión de tierra vegetal se realizará una vez realizadas las estructuras de drenaje de

la plataforma: canaletas, cunetas de guarda, obras de drenaje, etc. a fin de preservar este

suelo de la erosión hasta que se aplique la hidrosiembra, que debe ser en un período de

tiempo lo más corto posible.

El extendido de la tierra debe realizarse con maquinaria que ocasione una mínima

compactación. Además, para proporcionar un buen contacto entre la capa de tierra vegetal

y el material superficial del talud se aconseja escarificar la superficie de éste (5-15 cm de

profundidad) antes de cubrirlo. Si el material sobre el que se va a extender estuviera

compactado habría que realizar un escarificado más profundo. Esta operación mejora la

infiltración del agua, evita el deslizamiento de la tierra extendida y facilita la penetración de

las raíces.

Debe evitarse el paso de maquinaria pesada sobre el material ya extendido.

Se prevé un espesor de tierra vegetal de cobertera de 30 cm.

1009.2.5.- Control de calidad

La tierra vegetal ha de cumplir los valores físicos-químicos establecidos en el presente Pliego.

1009.2.6.- Medición y abono

La medición y abono de este capítulo se realiza conjuntamente con el mantenimiento de la

tierra vegetal hasta el momento de su extensión, según el precio:

m3 Mantenimiento y extendido de tierra vegetal procedente de la obra sobre taludes de

terraplenes y desmonte de cualquier pendiente y altura, incluido carga, transporte

desde el lugar de encuentro hasta el lugar de utilización y refinado manual de los

taludes.

El coste de la retirada selectiva se entiende asumido en los gastos asociados a los

movimientos de tierras..

1009.3.- HIDROSIEMBRA

1009.3.1.- Definición

Técnica de siembra mediante maquinaria (hidrosembradora) que proyecta un gel en el que

están incluidas las semillas a sembrar.

1009.3.2.- Ámbito

Se aplica en todas las superficies a revegetar, formando parte de todos los tratamientos

descritos en el proyecto (del tratamiento T1 al T7): terraplenes, desmontes más visibles,

glorietas y enlaces, caballones, tramos abandonados e instalación auxiliar de obra, previa

preparación del terreno; de ser necesaria la restauración de huecos de préstamos y depósitos

de material, tendría también aplicación.

1009.3.3.- Materiales, maquinaria y equipo

La siembra se realiza en todos los casos con cañón hidráulico, en una mezcla cuyos

componentes y cantidades por término medio serán la siguiente (además se añadirá inóculo de

Rizhobium):

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 224

COMPONENTE DOSIS (gr/m2)

semillas 30 gr/m2

Estabilizador o acondicionador 4 gr/m2

Fijante 20 gr/m2

mulch fibra corta 150 gr/m2

abono orgánico 100 gr/m2

abono de acción lenta 50 gr/m2

agua 1,5 l/m2

1009.3.4.- Semillas

La composición específica para la hidrosiembra, expresada en % en peso para dosis total de

30 gr/m2, es la siguiente:

ESPECIE Presentación ( S=semilla)

Cantidad (% en peso)

Stipa capensis S 20

Avenula bromoides S 20

Lotus tetraphyllus S 20

Poa bulbosa S 20

Brachipodium ramosum S 20

Total 100

Las semillas que se empleen deberán pertenecer a las especies indicadas y cumplirán las

siguientes condiciones:

El peso de la semilla pura y viva contenida en cada lote no será inferior al 75 % del

peso del material envasado.

Poseer una pureza igual o superior al noventa por ciento de su peso (90 %).

Tener una potencia germinativa superior al noventa y cinco por ciento (95 %).

No estarán contaminadas por hongos, ni presentarán signo de haber sufrido

enfermedades micológicas ni parasitismo de insectos.

Procederán de casas comerciales acreditadas y se podrá exigir un certificado de origen

que ofrezca garantías suficientes al Director de Obra.

Cada especie se suministrará en envase individual sellado o en sacos cosidos,

identificados.

- Mulch.

Se define como mulch toda cubierta superficial del suelo, orgánica o inorgánica, que tenga un

efecto protector. En este proyecto se utilizará mulch vegetal de fibra corta con un grado de

humedad máximo del 5 %.

- Fijantes o estabilizantes

Se entiende por fijador o estabilizador cualquier material orgánico o inorgánico, aplicado en

solución acuosa, que penetrando a través de la superficie del terreno reduce la erosión por

aglomeración física de las partículas, a la vez que liga las semillas y el mulch, pero sin llegar a

crear una película impermeable.

Sus características deben ser tales que permitan el uso de fertilizantes minerales, reduciendo

así el peligro de reacciones y favoreciendo la formación de humus. Se recomienda el uso de

polímetros sintéticos.

- Acondicionador o estabilizador

Se entiende como acondicionador del suelo el material que cumple las siguientes funciones:

Mejora de la estructura del suelo.

Protección contra la erosión.

Mejora de la retención de agua.

Se recomienda su empleo en el tratamiento de taludes, con el fin de mejorar la estructura del

suelo en estas superficies.

- Abonos

La definición de sus condiciones es la que se presenta en el capítulo específico de este

concepto.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 225

- Mano de obra y maquinaria

La maquinaria necesaria para la hidrosiembra será la hidrosembradora y personal especializado

en trabajos de revegetación.

1009.8.5.- Ejecución

El proceso de la hidrosiembra será el siguiente:

En primer lugar se llena la cuba con agua limpia. Mientras tanto se podrá ir introduciendo el

mulch de celulosa en trozos para que se vaya ablandando. Es conveniente activar el sistema

de homogeneizado de la hidrosiembra durante la introducción del mulch, para evitar la

formación de grumos.

A continuación se añadirán el abono orgánico, los coadyuvantes y los estabilizadores de

suelos; después las semillas y por último los fertilizantes químicos. No se mantendrán juntos

los abonos químicos y las semillas más de 20 minutos, ya que aquellos pueden inhibir la

germinación de ciertas leguminosas. Una vez llenada la cuba y con los agitadores en marcha,

se procederá a la siembra.

El pH de la mezcla, incluyendo los aditivos, no excederá de 7,5.

La siembra propiamente dicha se realizará a través del cañón de la hidrosembradora, si es

posible el acceso hasta el punto de siembra, o en caso contrario, por medio de una o varias

mangueras enchufadas al cañón. La expulsión de la mezcla se realizará de forma que no incida

perpendicularmente a la superficie a sembrar, describiendo círculos, o en zig-zag. La distancia

entre la boca del cañón (o de la manguera) y la superficie a hidrosembrar es función de la

potencia de expulsión de la bomba.

La fecha de la aplicación de la hidrosiembra es muy importante debiéndose realizar la primera

pasada en cuanto sea reextendida la tierra vegetal. El mejor resultado se obtiene sembrando en

los 15 días siguientes de la extensión de la capa de tierra vegetal, eligiendo las épocas en que

la siembra germine y se desarrolle óptimamente.

1009.8.6.- Control de calidad

La Dirección de Obra podrá exigir un certificado que garantice que las semillas cumplen los

requisitos especificados en este Pliego y rechazar las partidas de semillas que no lo reúnan.

1009.8.7.- Medición y abono

Se medirá y abonará por metro cuadrado, en función de la superficie a hidrosembrar.

El Contratista se verá obligado a sustituir todas las semillas rechazadas y correrán de su

cuenta todos los gastos ocasionados por las sustituciones, sin que el posible retraso producido

pueda repercutir en el plazo de ejecución de obra.

El precio designado es:

m2 Hidrosiembra con mezcla de semillas de plantas autóctonas

1009.4.- PLANTACIONES

1009.4.1.- Definición

Se entiende por plantaciones, el conjunto de operaciones necesarias para el correcto

establecimiento y el enraizamiento de las especies objeto de revegetación procedentes de

vivero, conforme a lo definido en el Proyecto (Anejo de integración ambiental y Planos).

1009.4.2.- Ámbito

Se llevarán a cabo plantaciones en las siguientes superficies conforme a los tratamientos

designados como se indica:

- T-1 terraplenes de menos de 2 m de altura

- T-2 terraplenes de más de 2 m de altura

- T-3 glorietas

- T-4 tramos abandonados de las carreteras actuales.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 226

- T-6 desmontes visibles

- T-7 pantallas vegetales

Se seguirán los criterios de los planos de plantaciones.

1009.4.3.- Materiales y equipo

Las plantas deberán pertenecer a las especies y variedades señaladas a continuación.

Las plantas deberán tener un sistema radical en el que se hayan desarrollado las radículas

suficientes para asegurar un equilibrio rápido con la parte aérea y un arraigo en el sustrato de

manera óptima.

La composición específica para cada tratamiento es la especificada en el listado que se adjunta

a continuación.

LISTADO DE ESPECIES PROPUESTO PARA LA REVEGETACIÓN Y DENSIDADES

ESPECIES DOSIS

TALUDES MENORES DE 2 M DE ALTURA (TRATAMIENTO T1)

Pistacia lentiscus 5 uds/100 m2

Rosmarinum officinalis 5 uds/100 m2

Anthyllis citisoides 5 uds/100 m2

Erica multiflora 5 uds/100 m2

Lavandula dentata 5 uds/100 m2 TALUDES MAYORES DE 2 M DE ALTURA (TRATAMIENTO T2)

Pistacia lentiscus 2 uds/100 m2

Rosmarinum officinalis 2 uds/100 m2

Anthyllis citisoides 2 uds/100 m2

Erica multiflora 2 uds/100 m2

Lavandula dentata 2 uds/100 m2

Quercus ilex 1 ud/100 m2

Pinus halepensis 1 ud/100 m2

Ceratonia siliqua 1 ud/100 m2

GLORIETAS (TRTAMIENTO T3)

ESPECIES DOSIS

Pistacia lentiscus 2 uds/100 m2

Rosmarinum officinalis 2 uds/100 m2

Anthyllis citisoides 2 uds/100 m2

Erica multiflora 2 uds/100 m2

Lavandula dentata 2 uds/100 m2

Quercus ilex 0,750 ud/100 m2

Pinus halepensis 0,125 ud/100 m2

Ceratonia siliqua 0,125 ud/100 m2

TRAMOS ABANDONADOS (TRATAMIENTO T4)

Pistacia lentiscus 2 uds/100 m2

Rosmarinum officinalis 2 uds/100 m2

Anthyllis citisoides 2 uds/100 m2

Erica multiflora 2 uds/100 m2

Lavandula dentata 2 uds/100 m2

Quercus ilex 0,125 ud/100 m2

Pinus halepensis 0,750 ud/100 m2

Ceratonia siliqua 0,125 ud/100 m2

DESMONTES VISIBLES (TRATAMIENTO T5)

Pistacia lentiscus 5 uds/100 m2

Rosmarinum officinalis 5 uds/100 m2

Anthyllis citisoides 5 uds/100 m2

Erica multiflora 5 uds/100 m2

Lavandula dentata 5 uds/100 m2

INSTALACIONES AUXILIARES (TRATAMIENTO T6)

No hay plantaciones. Sólo hidrosiembra

PANTALLES VEGETALES (TRATAMIENTO T7)

Pistacia lentiscus 2 uds/10 m

Rosmarinum officinalis 2 uds/10 m

Anthyllis citisoides 2 uds/10 m

Erica multiflora 2 uds/10 m

Lavandula dentata 2 uds/10 m

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 227

ESPECIES DOSIS

Quercus ilex 1.66 uds/10 m

Pinus halepensis 1.66 uds/10 m

Ceratonia siliqua 1.66 uds/10 m

En cuanto a la presentación y dimensionado, las características definidas son:

Árboles

Quercus ilex h = 170-200 cm

Pinus halepensis h = 150-180cm

Ceratonia siliqua h = 150-180cm

Relación de especies arbóreas utilizadas en los distintos tratamientos de revegetación. Todas las especies arbóreas irán acompañadas de tutor. La presentación será en contenedor.

Arbustos

Rosmarinus officinalis h = 30-50cm

Pistacia lentiscus h = 40-60cm

Anthyllis citisoides h = 30-40cm

Erica multiflora h = 30-40cm

Lavandula dentata h = 40-60cm

Relación de especies arbustivas utilizadas en los distintos tratamientos de revegetación. La presentación será en contenedor.

Serán rechazadas las plantas que:

En cualquiera de sus órganos o en su madera sufran o puedan ser portadoras de plagas

o enfermedades.

Hayan sido cultivadas sin espaciamiento suficiente.

Hayan sufrido crecimientos desproporcionados por haber sido sometidos a tratamientos

especiales, o por otras causas.

Tengan daños que afecten a su sistema radical o a su parte aérea, debidos a los

procesos de arranque, transporte o almacenamiento.

No vengan protegidos por el oportuno embalaje.

En caso de sustituciones se considerarán especies autóctonas.

La mano de obra, además de la propia de obra, requiere de especialistas en

revegetación.

1009.4.4.- Ejecución

- Planta en raíz desnuda

El dimensionado del hoyo de plantación seguirá las indicaciones del capítulo correspondiente,

en su defecto quedará a criterio de la Dirección de Obra de acuerdo con la especie y las

dimensiones de la misma.

En la ejecución de la plantación se mantendrá la posición original de la raíz y se prestará

especial atención a la raíz principal. En todo momento, la profundidad de enterrado de cuello

será análoga a la de su situación en vivero.

Cualquier enmienda orgánica o mineral seguirá las indicaciones dadas en el presente Pliego o

bien quedará a criterio de la Dirección de Obra.

- Planta con cepellón

Al realizar la plantación se mantendrá la posición originaria de la planta de vivero. Una vez

situada en el correspondiente agujero, se procederá a la rotura y retirada de todos los

componentes que forman el cepellón (escayola, tela metálica, sacos, etc.).

Cualquier enmienda orgánica o mineral seguirá las indicaciones definidas en el presente Pliego

o bien quedará a criterio de la Dirección de Obra.

- Planta en contenedor

Los hoyos de plantación seguirán las indicaciones del apartado del ahoyado.

Al realizar la plantación se mantendrá la posición originaria de la planta de vivero. Cualquier

enmienda orgánica o mineral habrá de estar acorde con lo definido en el Pliego o bien quedará

a criterio de la Dirección de Obra.

- Período de plantaciones

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 228

El período de plantación para cada especie y/o presentación de planta atenderá al crecimiento

previo de hidrosiembra, la época de heladas y la de sequía. El Director de Obra, atendiendo a

las condiciones climáticas de la zona, podrá modificar este intervalo mediante justificación

debidamente documentada.

Las plantaciones se efectuarán una vez haya finalizado el período de establecimiento de la

capa herbácea, para lo cual las especies que se utilicen deberán ser servidas con cepellón y

plantadas al igual que la hidrosiembra en la época que permita el éxito de la plantación.

1009.4.5- Control de calidad

La Dirección de Obra podrá exigir un certificado que garantice todos los requisitos establecidos

en el presente Pliego y rechazar las plantas que no lo reúnan.

Las plantas cumplirán todos los requisitos establecidos en los capítulos generales de

plantaciones del presente Pliego.

- Muestreo

Con posterioridad a la plantación se podrá proceder a un muestreo de la ejecución

definiéndose para cada Unidad de muestra como mínimo la calificación de los siguientes

parámetros:

Verticalidad.

Dimensionado.

Situación del cuello.

Grado de destrucción de la mota.

Integridad del sistema radicular.

La valoración de los mencionados parámetros por parte de la Dirección de Obra decidirá el

rechazo o la aceptación de la Unidad de muestra.

- Criterios de aceptación y rechazo

Se aceptará el lote de plantación si todas las muestras cumplen las condiciones establecidas

en el presente capítulo.

En caso de que alguna muestra incumpla las condiciones establecidas en el presente Pliego,

quedará a criterio de la Dirección de Obra el rechazo de esta Unidad de Obra o, en su defecto,

ordenar las enmiendas oportunas, sin que en ningún caso éstas o la nueva ejecución sean

objeto de abono.

En cualquier caso, la aceptación de la Unidad de Obra bajo el supuesto del incumplimiento de

condiciones de muestreo quedará condicionada a su viabilidad futura.

1009.4.6.- Medición y abono

La plantación se medirá y abonará en función del coste de la planta y de la ejecución de la

plantación.

El Contratista se verá obligado a sustituir todas las plantas rechazadas y correrán de su cuenta

todos los gastos ocasionados por las sustituciones, sin que el posible retraso producido pueda

repercutir en el plazo de ejecución de obra.

El precio unitario de cada unidad viene definido como:

u Suministro de mata (Pistacea lentiscus) de 40 a 60 cm de altura, en contenedor.

u Suministro de Erica multiflora de 30 a 40 cm de altura, en contenedor.

u Suministro de romero (Rosmarinus officinalis) de 30 a 50 cm de altura, en contenedor

u Suministro de Anthyllis cytisoides de 30 a 40 cm de altura, en contenedor.

u Suministro de Lavándula dentata de 40 a 60 cm de altura, en contenedor

u Suministro de encina (Querqus ilex rotundifolia) de 1,7 a 2,0 m de altura, en

contenedor

u Suministro de algarrobo (Ceratonia siliqua) de 1,5 a 1,8 m de altura, en contenedor

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 229

u Suministro de Pinus halepensis de 1,5 a 1,8 m de altura, en contenedor

u Pinus halepensis de 1,5 a 1,8 m de altura, en contendor

Por su parte, los trabajos de Plantación, incluido el primer riego de plantación, se abonarán por

plantas realmente plantadas según los precios del presupuesto expuestos a continuación:

u Plantación de un arbusto de cualquier altura, con camión grua.

u Plantación de un árbol de cualquier altura, con camión grua.

1009.5.- MANTENIMIENTO DE LA REVEGETACIÓN

1009.5.1.- Mantenimiento, aspectos generales

- Definición

Para asegurar un éxito aceptable de las hidrosiembras, plantaciones y trasplantes, es preciso

realizar un mínimo mantenimiento de esta vegetación recién implantada puesto que, a pesar de

estar planteada para un desarrollo autónomo, tiene especial fragilidad en el primer y segundo

año de vida. Este mantenimiento deberá tener, pues, una duración mínima de 12 meses (1

año) desde la plantación.

El período de garantía será de 24 meses (2 años) desde la recepción definitiva de la obra.

Durante este tiempo el Contratista será el responsable, a su coste, de la reposición de marras.

Asimismo, este período de mantenimiento se puede alargar más de un año si, a juicio del

director de las obras, se dan circunstancias que lo justifiquen.

- Ámbito

Aplicable a todas las superficies revegetadas incluidos los trasplantes.

- Ejecución

El mantenimiento consistirá fundamentalmente en los riegos definidos en el capítulo

precedente así como a la reposición de marras. Si existieran factores climatológicos que

justificasen otras intervenciones, como abonados y cuidados generales de la vegetación, se

realizarían a cargo del Contratista previa autorización del Director Ambiental de la obra.

- Medición y abono

El mantenimiento de la revegetación es responsabilidad del contratista y en ningún caso serán

abonadas las posibles reposiciones por marras en las plantaciones.

Los riegos de plantación y mantenimiento se definen en el capítulo siguiente.

1009.5.2.- Riegos

- Definición

Se entiende por “Riego de Arraigo” el conjunto de operaciones que tienen por objeto la

aportación de agua al material vegetal plantado o trasplantado.

- Ámbito

Todas las zonas revegetadas (hidrosiembra, plantaciones y trasplantes).

- Materiales y equipo

Será necesario un camión cisterna con sistema de presión.

Cuando el terreno sobre el que se riega no ofrezca especiales dificultades, el agua utilizada en

los riesgos de plantación o hidrosiembra, así como en los necesarios riegos de conservación,

debe cumplir con las especificaciones siguientes:

El pH deberá estar comprendido entre 5 y 8,5.

En el supuesto de que la DBO5 sea superior a 6 mg/l, la Dirección de Obra, en vista de

los parámetros complementarios de eutrofización, podrá rechazar el uso de la misma.

La conductividad eléctrica a 25ºC debe ser menos de 2,25 mmohs/cm o 2,5 dS/m.

A criterio de la Dirección de Obra y basándose en la sensibilidad de las especies de

siembra, se fijarán las máximas admisibles en Grelación con los elementos fitotóxicos:

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 230

sodio, cloro y boro y con otros parámetros. Algunos límites que pueden servir de guía

son:

El oxígeno disuelto deberá ser superior a 3 mg/l.

El contenido en sales solubles debe ser inferior a 2 g/l.

El contenido de sulfatos ((SO4)= debe ser menor de 0,9 g/l, el de cloruros (Cl-) y, estar

por debajo de 0,29 g/l y el de boro no sobrepasar de 2 mg/l.

No debe contener bicarbonato ferroso, ácido sulfhídrico, plomo, selenio, arsénico, cromatos, ni

cianuros.

En lo que se refiere a organismos patógenos, en el límite del Scherichia coli en 1 cm3, debe

ser 10.

La actividad relativa del Na+, en las reacciones de cambio del suelo, definido por: SAR =

Na+/Ö (Ca++ + Mg++)/2, no debe superar a 26.

El valor de K, expresando los contenidos de los iones en g/l, debe ser superior a 1,2.

Se distinguen los siguientes casos:

1º) Si (Na+ - 0,60 Cl-) < 0

entonces K = 2,04 / Cl-

2º) Si (Na+ - 0,60 Cl-) > 0

entonces K = 6,62 / (Na+ + 2,6 Cl-)

3º) Si (Na + - 0,60 Cl- - 0,48 (SO4)= > 0

entonces K = 0,662/ (Na + + 0,32 Cl- - 0,43 (SO4)=

El valor del carbonato sódico residual (CSR), definido por: CSR=((CO3)=+CO3)-

(Ca+++Mg++), expresándose los iones en miliequivalentes cada litro, debe ser

menor de 2,5 meq/l.

- Ejecución

Antes de la plantación se dará un riego hasta percolación a las especies suministradas en

contenedor (bandeja, maceta o contenedor). El plazo máximo entre el riego de la planta en

contenedor y su plantación será de 4 horas.

Se procederá a un riego posterior a la plantación en el caso de las plantas suministradas en

contenedor (bandeja, maceta o contenedor). El plazo entre plantación y riego no deberá

superar las 24 horas. Para las plantas suministradas en raíz desnuda o cepellón este plazo no

será superior a 6 horas.

Se efectuarán los riegos definidos en el presente Documento modificados a criterio de la

Dirección de Obra de acuerdo con las condiciones climáticas de los períodos de plantación y la

sensibilidad de las especies implantadas.

El riego será suficiente para alcanzar una humedad a Capacidad de Campo (porcentaje a 1/3

de atmósfera definido conforme a la metodología oficial de análisis del MAPA) en zona de

influencia de las raíces.

Además del riego de plantación, se debe mantener la humedad del suelo por encima de unos

niveles mínimos durante el primer mes desde la plantación, y durante el primer verano o

período seco, que en la zona se extiende entre Junio y Septiembre, siendo conveniente alargar

el período de riego si el año es especialmente seco.

Como norma general puede decirse que los riegos se iniciarán a partir de la fecha en que sea

previsible un déficit hídrico en la zona de trabajo y se regará al menos cada vez que el período

de sequía supere los siete días de duración.

Para evitar fuertes evaporaciones y aprovechar al máximo el agua, los riegos se efectuarán en

las primeras horas de la mañana y en las últimas de la tarde y no se regará en días de fuerte

viento.

Salvo en aquellas zonas provistas de bocas de riego, riego por aspersión, riego por goteo o

cualquier otro sistema, será normalmente el sistema de riego mediante cisterna el utilizado,

observándose siempre las siguientes precauciones:

Se evitará el descalce de las plantas.

No se hará un lavado del suelo.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 231

No se producirán erosiones en el terreno.

Se evitará el afloramiento a la superficie de fertilizantes.

Se mantendrá en buen estado el alcorque de las plantas.

Inmediatamente después de la plantación, y si la Dirección de Obra lo aconsejara se procederá

al riego, que ha de hacerse de modo que el agua atraviese el cepellón donde se encuentran las

raíces y no se pierda por la tierra más suelta que lo rodea.

Las cantidades de agua deberán ser de 10 a 15 litros por pie de arbusto de menos de un

metro (1 m) de altura en el momento de la plantación, tratándose de matas no se excederá de

2 litros por pie. En los árboles se estiman unos 50 l/árbol.

Este riego permite la acomodación de la tierra por el hoyo favoreciendo el arraigue del vegetal,

dándole una mayor sujeción.

El agua que se utilice deberá estar a temperatura ambiente, y no presentará salinidad excesiva

de ningún tipo de sal. Queda bajo la competencia de la Dirección de Obra el rechazo de aguas

cuyas características físicas o químicas así lo hagan aconsejable.

1009.5.3.- Control de calidad

- Calidad del agua

La Dirección de Obra podrá requerir muestras del agua utilizada en el riego. Para cada muestra,

se determinarán los parámetros analíticos indicados en el capítulo correspondiente. A

excepción del pH, la Conductividad Eléctrica y la Demanda Bioquímica de Oxígeno a cinco

días, los intervalos de aceptación de todos los demás parámetros indicados en el citado

apartado capítulo se dan a título informativo.

Si el agua es de procedencia y utilización conocidas, el Director podrá no exigir ensayos o

certificados que demuestren alguna o todas las prescripciones anteriores.

- Calidad de ejecución

A juicio del Director de Obra se podrán tomar muestras para verificar la correcta ejecución del

riego. El método de verificación será el definido en la metodología oficial de análisis del MAPA

(gravimetría).

- Criterios de aceptación y rechazo

Se aceptará la Unidad de Obra si todas las muestras cumplen las condiciones definidas en el

presente Pliego. En el supuesto de que alguna(s) muestra(s) incumpla(n) las condiciones

establecidas, quedará a criterio de la Dirección de Obra ordenar los oportunos trabajos con la

finalidad de subsanar las deficiencias de ejecución, sin que en ningún caso éstas sean objeto

de abono.

En cualquier caso, la aceptación de la Unidad de Obra bajo el supuesto del incumplimiento de

condiciones de muestreo quedará condicionada a su viabilidad futura.

1009.5.4- Medición y abono

Se incluye en el presupuesto una partida para la ejecución de los riegos.

u Riego manual de árboles, con camión cisterna de 10 m³, y una dotación de 50 l por

unidad arbórea.

u Riego manual de arbustos, con camión cisterna de 10 m3, y una dotación de 15 l por

unidad arbustiva

ARTÍCULO 1010.- MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

1010.1.- SEGUIMIENTO ARQUEOLÓGICO

1010.1.1.- Definición

Se refiere esta actuación a las medidas preventivas para evitar la posible afección a restos

arqueológicos desconocidos durante la ejecución de las obras, consistentes en el

acompañamiento y supervisión de técnicos especialistas en la materia, durante la fase de

movimientos de tierra.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 232

1010.1.1.- Ámbito

Aplicable a todas las superficies afectadas por las obras con especial intensidad en aquellas

donde se lleven a cabo movimientos de tierra y excavaciones.

1010.1.1.- Materiales y equipo

No se requiere para la vigilancia arqueológica maquinaria alguna. Se ha de contar con al menos

un técnico arqueólogo debidamente cualificado y con la suficiente experiencia.

1010.1.1.- Ejecución

Se mantendrán contactos con el organismo competente del Consell d’Eivissa para realizar los

trámites oportunos (obtención de permiso) y avisar del comienzo de la obra.

Como medidas preventivas se realizará un seguimiento y control de la obra, con la presencia

de un arqueólogo durante todo el tiempo que dure el desbroce y el movimiento de tierras, en

especial las excavaciones, aunque también los rellenos. Dicho seguimiento se realizará en

coordinación con el organismo competente del Consell d’Eivissa

En caso de aparecer restos o algún yacimiento se comunicará al citado organismo en el plazo

máximo de 30 días, según marca la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español, y se

establecerán en coordinación con dicho organismo las medidas a adoptar para asegurar su

protección.

Dichas intervenciones de control arqueológico consistirán pues en contar con la presencia de

un arqueólogo cuando se produzcan los movimientos de tierras.

1010.1.1.- Control de calidad

La normativa aplicable será la Ley 16/85 así como las prescripciones dadas por el organismo

con competencias en cultura del Consell d’Eivissa en la concesión de los permisos de trabajo.

El equipo de vigilancia ambiental se asegurará de que el equipo arqueológico cumple

debidamente sus funciones y revisará los informes derivados de las mismas.

No debe contarse con disconformidades con el órgano competente, debiendo atender a sus

prescripciones para llevar a cabo el trabajo.

1010.1.1.- Medición y abono

El coste del seguimiento arqueológico a cargo del Contratista se valora de dedicación como:

- Ud día de control y supervisión arqueológica

1010.2.- RECONSTRUCCIÓN Y/O PROTECCIÓN DE MUROS DE PIEDRA TRADICIONALES

1010.2.1.- Definición

Se atiende en el proyecto a la reconstrucción de los muros de piedra que delimitan ciertas

parcelas, por su valor patrimonial-cultural.

Dadas las características que presentan estos muros en la actualidad se considera inviable la

reutilización y reconstrucción con las mismas piedras.

Se trata por lo tanto de construir un muro de piedra, con mortero de cal, acabado en lomo de

asno y pintado de forma que el aspecto final sea lo más similar posible al existente.

En la zona de la glorieta del Nuevo Enlace de Jesús, se procederá a la protección de los muros

existentes que quedan bajo el terraplén de la glorieta.

1010.2.2.- Control de calidad

Se constatará la situación final del muro ejecutado en contraste con el de origen, conforme

avance su construcción.

1010.2.3.- Medición y abono

El precio aplicable es el siguiente:

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 233

- m Reconstrucción de muro de piedra, de estilo tradicional, de altura no superior a 1.5 m

y ancho variable entre 0.4 y 0.8 m, tomado con mortero de cal y rejuntado final,

acabado en lomo de asno y pintado.

- m Marco prefabricado de hormigón armado en “U” invertida para protección de muros

tradicionales de piedra, de dimensiones interiores 1,5 x 2,0 m, incluida la excavación y

construcción de zapatas de apoyo necesarias de acuerdo a los planos, totalmente

instalado.

- m2 Aleta prefabricada de contrafuerte en hormigón armado para marco de 2,0 m de

altura, de 0,20 m de espesor, incluida la excavación y construcción de zapata de apoyo

necesaria, totalmente instalada.

ARTÍCULO 1011.- PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

1011.1.- GENERALIDADES

1011.1.1.- Definiciones

Residuo: cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran

en el anejo de esta Ley , del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención u

obligación de desprenderse. En todo caso, tendrán esta consideración los que figuren en la

Lista Europea de Residuos (LER)

Residuo de construcción y demolición: cualquier sustancia u objeto que, cumpliendo la

definición de Residuo se genere en una obra de construcción o demolición.

RCDs de Nivel I: Residuos generados por el desarrollo de las obras de

infraestructura, siendo resultado de los excedentes de excavación de los

movimientos de tierra generados en el transcurso de dichas obras. Se trata, por

tanto, de las tierras y materiales pétreos, no contaminados, procedentes de obras

de excavación.

RCDs de Nivel II: Residuos generados principalmente en las actividades propias

del sector de la construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la

implantación de servicios. Se incluyen los residuos de aglomerado asfáltico o tierras

que los contengan. Son residuos no peligrosos que no experimentan

transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas.

Residuo inerte: aquel residuo no peligroso que no experimenta transformaciones físicas,

químicas o biológicas significativas, no es soluble ni combustible, ni reacciona física ni

químicamente ni de ninguna otra manera, no es biodegradable, no afecta negativamente a

otras materias con las cuales entra en contacto de forma que pueda dar lugar a

contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. La lixiviabilidad total, el

contenido de contaminantes del residuo y la ecotoxicidad del lixiviado deberán ser

insignificantes, y en particular no deberán suponer un riesgo para la calidad de las aguas

superficiales o subterráneas.

Residuos peligrosos: aquellos que figuren en la lista de residuos peligrosos, aprobada en el

Real Decreto 952/1997, así como los recipientes y envases que los hayan contenido. Los

que hayan sido calificados como peligrosos por la normativa comunitaria y los que pueda

aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en

convenios internacionales de los que España sea parte.

Prevención: el conjunto de medidas destinadas a evitar la generación de residuos o a

conseguir su reducción, o la de la cantidad de sustancias peligrosas o contaminantes

presentes en ellos.

Productor de residuos de construcción y demolición:

La persona física o jurídica titular de la licencia urbanística en una obra de

construcción o demolición; en aquellas obras que no precisen de licencia

urbanística, tendrá la consideración de productor del residuo la persona física o

jurídica titular del bien inmueble objeto de una obra de construcción o demolición.

La persona física o jurídica que efectúe operaciones de tratamiento, de mezcla o

de otro tipo, que ocasionen un cambio de naturaleza o de composición de los

residuos.

El importador o adquirente en cualquier Estado miembro de la Unión Europea de

residuos de construcción y demolición.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 234

Poseedor de residuos de construcción y demolición: la persona física o jurídica que tenga

en su poder los residuos de construcción y demolición y que no ostente la condición de

gestor de residuos. En todo caso, tendrá la consideración de poseedor la persona física o

jurídica que ejecute la obra de construcción o demolición, tales como el constructor, los

subcontratistas o los trabajadores autónomos.

En todo caso, no tendrán la consideración de poseedor de residuos de construcción y

demolición los trabajadores por cuenta ajena.

Gestor: la persona o entidad, pública o privada, que realice cualquiera de las operaciones

que componen la gestión de los residuos, sea o no el productor de los mismos.

Gestión: la recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorización y la eliminación de

los residuos, incluida la vigilancia de estas actividades, así como la vigilancia de los lugares

de depósito o vertido después de su cierre.

Tratamiento previo: proceso físico, térmico, químico o biológico, incluida la clasificación,

que cambia las características de los residuos de construcción y demolición reduciendo su

volumen o su peligrosidad, facilitando su manipulación, incrementando su potencial de

valorización o mejorando su comportamiento en el vertedero.

Reutilización: el empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue diseñado

originariamente.

Reciclado: la transformación de los residuos, dentro de un proceso de producción, para su

fin inicial o para otros fines, incluido el compostaje y la biometanización, pero no la

incineración con recuperación de energía.

Valorización: todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos

contenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que

puedan causar perjuicios al medio ambiente. En todo caso, estarán incluidos en este

concepto los procedimientos enumerados en el anexo II.B de la Decisión de la Comisión

(96/350/CE) de 24 de mayo de 1996, así como los que figuren en una lista que, en su

caso, apruebe el Gobierno.

Eliminación: todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su

destrucción, total o parcial, realizado sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar

métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente. En todo caso, estarán incluidos

en este concepto los procedimientos enumerados en el anexo IIA de la Decisión de la

Comisión (96/350/CE) de 24 de mayo de 1996, así como los que figuren en una lista que,

en su caso, apruebe el Gobierno.

Recogida: toda operación consistente en recoger, clasificar, agrupar o preparar residuos

para su transporte.

Almacenamiento: el depósito temporal de residuos, con carácter previo a su valorización o

eliminación, por tiempo inferior a dos años o a seis meses si se trata de residuos

peligrosos, a menos que reglamentariamente se establezcan plazos inferiores.

No se incluye en este concepto el depósito temporal de residuos en las instalaciones de

producción con los mismos fines y por períodos de tiempo inferiores a los señalados en el

párrafo anterior.

1011.1.2.- Normativa en materia de residuos aplicable a la obra

En la ejecución de la obra se cumplirá la legislación vigente de ámbito Estatal, Autonómico y

Local, relativa a la generación, reutilización y tratamiento de residuos de construcción y

demolición.

R.D. 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los

residuos de construcción y demolición.

Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, B.O.E.(22/04/98)

Directiva 2006/21/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de marzo, sobre la

gestión de los residuos de industrias extractivas.

Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de

valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

R.D.1481/2001(27/12/01) B.O.E.(29/01/02) de Eliminación de residuos mediante depósito

en vertedero.

Incineración de residuos R.D.653/2003(30/05/03) B.O.E.(14/06/03) y B.O.E.(18/09/03)

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 235

Ley de Residuos. Reglamento para la ejecución de la Ley Básica 20/1986, de Residuos

tóxicos y peligrosos R.D.833/1988(30/07/88) B.O.E.30/07/88)

Plan nacional de residuos de construcción y demolición 2001-2006

Resol.14/06/2001B.O.E.(12/07/01) y B.O.E.(07/08/01)

Plan nacional de residuos peligrosos Resol.28/04/1995B.O.E.(13/05/95)

Plan nacional de residuos urbanos 2000-2006 Resol.13/01/2000B.O.E.(02/02/00)

Decret 61/1999, de 28 de maig de 1999, d’aprovació definitiva de la revisió del Pla

director sectorial de pedreres de les Illes Balears.

Pla Director sectorial per a la gestió dels residus de construcció – demolició, voluminosos i

pneumàtics fora d’us de l’illa de Mallorca.

Resolución num. 13458, BOIB 89 de (18/06/2009), por la que se modifican las tarifas a

aplicar para los residuos de construcción y demolición.

Normativa de ámbito Local (Ordenanzas Municipales).

1011.1.3.-Obligaciones de las partes implicadas

1011.1.3.1.-Obligaciones del productor de residuos de construcción y demolición

Además de los requisitos exigidos por la legislación sobre residuos, el productor de residuos de

construcción y demolición deberá cumplir con las siguientes obligaciones:

a) Incluir en el proyecto de ejecución de la obra un estudio de gestión de residuos de

construcción y demolición, que contendrá como mínimo:

1. Una estimación de la cantidad, expresada en toneladas y en metros cúbicos, de

los residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra,

codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden

MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de

valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos, o norma

que la sustituya.

2. Las medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del proyecto.

3. Las operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán

los residuos que se generarán en la obra.

4. Las medidas para la separación de los residuos en obra, en particular, para el

cumplimiento por parte del poseedor de los residuos, de la obligación establecida

en el apartado 5 del artículo 5.

5. Los planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo,

separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de

construcción y demolición dentro de la obra. Posteriormente, dichos planos

podrán ser objeto de adaptación a las características particulares de la obra y

sus sistemas de ejecución, previo acuerdo de la dirección facultativa de la obra.

6. Las prescripciones del pliego de prescripciones técnicas particulares del

proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso,

otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición

dentro de la obra.

7. Una valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción y

demolición que formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo

independiente.

b) En obras de demolición, rehabilitación, reparación o reforma, hacer un inventario de los

residuos peligrosos que se generarán, que deberá incluirse en el estudio de gestión a

que se refiere la letra a) del apartado 1, así como prever su retirada selectiva, con el fin

de evitar la mezcla entre ellos o con otros residuos no peligrosos, y asegurar su envío a

gestores autorizados de residuos peligrosos.

c) Disponer de la documentación que acredite que los residuos de construcción y

demolición realmente producidos en sus obras han sido gestionados, en su caso, en

obra o entregados a una instalación de valorización o de eliminación para su

tratamiento por gestor de residuos autorizado, en los términos recogidos en este real

decreto y, en particular, en el estudio de gestión de residuos de la obra o en sus

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 236

modificaciones. La documentación correspondiente a cada año natural deberá

mantenerse durante los cinco años siguientes.

d) En el caso de obras sometidas a licencia urbanística, constituir, cuando proceda, en los

términos previstos en la legislación de las comunidades autónomas, la fianza o garantía

financiera equivalente que asegure el cumplimiento de los requisitos establecidos en

dicha licencia en relación con los residuos de construcción y demolición de la obra.

En el caso de obras de edificación, cuando se presente un proyecto básico para la obtención

de la licencia urbanística, dicho proyecto contendrá, al menos, los documentos referidos en los

números 1º, 2.º, 3.º, 4.º y 7.º de la letra a) y en la letra b) del apartado 1.

1011.1.3.2.-Obligaciones del poseedor de residuos de construcción y demolición

Además de las obligaciones previstas en la normativa aplicable, la persona física o jurídica que

ejecute la obra estará obligada a presentar a la propiedad de la misma un plan que refleje cómo

llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos de construcción y

demolición que se vayan a producir en la obra. El plan, una vez aprobado por la dirección

facultativa, y aceptado por la propiedad, pasará a formar parte de los documentos

contractuales de la obra.

El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no proceda a gestionarlos por sí

mismo, y sin perjuicio de los requerimientos del proyecto aprobado, estará obligado a

entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de

colaboración para su gestión. Los residuos de construcción y demolición se destinarán

preferentemente, y por este orden, a operaciones de reutilización, reciclado o a otras formas

de valorización.

La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por parte del poseedor

habrá de constar en documento fehaciente, en el que figure, al menos, la identificación del

poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la

obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando

sea posible, el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la lista europea de

residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, o norma que la sustituya, y la

identificación del gestor de las operaciones de destino.

Cuando el gestor al que el poseedor entregue los residuos de construcción y demolición

efectúe únicamente operaciones de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, en

el documento de entrega deberá figurar también el gestor de valorización o de eliminación

ulterior al que se destinarán los residuos.

En todo caso, la responsabilidad administrativa en relación con la cesión de los residuos de

construcción y demolición por parte de los poseedores a los gestores se regirá por lo

establecido en el artículo 33 de la Ley 10/1998, de 21 de abril.

El poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su poder, a

mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de

fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación.

Los residuos de construcción y demolición deberán separarse en las siguientes fracciones,

cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de

generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:

Hormigón: 80 t.

Ladrillos, tejas, cerámicos: 40 t.

Metal: 2 t.

Madera: 1 t.

Vidrio: 1 t.

Plástico: 0,5 t.

Papel y cartón: 0,5 t.

La separación en fracciones se llevará a cabo preferentemente por el poseedor de los residuos

de construcción y demolición dentro de la obra en que se produzcan. Cuando por falta de

espacio físico en la obra no resulte técnicamente viable efectuar dicha separación en origen, el

poseedor podrá encomendar la separación de fracciones a un gestor de residuos en una

instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra. En este

último caso, el poseedor deberá obtener del gestor de la instalación documentación

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 237

acreditativa de que éste ha cumplido, en su nombre, la obligación recogida en el presente

apartado.

El órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma en que se ubique

la obra, de forma excepcional, y siempre que la separación de los residuos no haya sido

especificada y presupuestada en el proyecto de obra, podrá eximir al poseedor de los residuos

de construcción y demolición de la obligación de separación de alguna o de todas las

anteriores fracciones.

El poseedor de los residuos de construcción y demolición estará obligado a sufragar los

correspondientes costes de gestión y a entregar al productor los certificados y demás

documentación acreditativa de la gestión de los residuos, así como a mantener la

documentación correspondiente a cada año natural durante los cinco años siguientes.

1011.1.3.3.-Obligaciones generales del gestor de residuos de construcción y demolición

Además de las recogidas en la legislación sobre residuos, el gestor de residuos de

construcción y demolición cumplirá con las siguientes obligaciones:

a) En el supuesto de actividades de gestión sometidas a autorización por la legislación de

residuos, llevar un registro en el que, como mínimo, figure la cantidad de residuos

gestionados, expresada en toneladas y en metros cúbicos, el tipo de residuos,

codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden

MAM/304/2002, de 8 de febrero, o norma que la sustituya, la identificación del

productor, del poseedor y de la obra de donde proceden, o del gestor, cuando procedan

de otra operación anterior de gestión, el método de gestión aplicado, así como las

cantidades, en toneladas y en metros cúbicos, y destinos de los productos y residuos

resultantes de la actividad.

b) Poner a disposición de las administraciones públicas competentes, a petición de las

mismas, la información contenida en el registro mencionado en la letra a). La

información referida a cada año natural deberá mantenerse durante los cinco años

siguientes.

c) Extender al poseedor o al gestor que le entregue residuos de construcción y demolición,

en los términos recogidos en este real decreto, los certificados acreditativos de la

gestión de los residuos recibidos, especificando el productor y, en su caso, el número

de licencia de la obra de procedencia. Cuando se trate de un gestor que lleve a cabo

una operación exclusivamente de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte,

deberá además transmitir al poseedor o al gestor que le entregó los residuos, los

certificados de la operación de valorización o de eliminación subsiguiente a que fueron

destinados los residuos.

d) En el supuesto de que carezca de autorización para gestionar residuos peligrosos,

deberá disponer de un procedimiento de admisión de residuos en la instalación que

asegure que, previamente al proceso de tratamiento, se detectarán y se separarán,

almacenarán adecuadamente y derivarán a gestores autorizados de residuos peligrosos

aquellos que tengan este carácter y puedan llegar a la instalación mezclados con

residuos no peligrosos de construcción y demolición. Esta obligación se entenderá sin

perjuicio de las responsabilidades en que pueda incurrir el productor, el poseedor o, en

su caso, el gestor precedente que haya enviado dichos residuos a la instalación.

1011.1.4.- Actividades de valorización de residuos de construcción y demolición

El desarrollo de actividades de valorización de residuos de construcción y demolición requerirá

autorización previa del órgano competente en materia medioambiental de la comunidad

autónoma, en los términos establecidos por la Ley 10/1998, de 21 de abril.

La autorización podrá ser otorgada para una o varias de las operaciones que se vayan a

realizar, y sin perjuicio de las autorizaciones o licencias exigidas por cualquier otra normativa

aplicable a la actividad. Se otorgará por un plazo de tiempo determinado, y podrá ser renovada

por períodos sucesivos.

La autorización sólo se concederá previa inspección de las instalaciones en las que vaya a

desarrollarse la actividad y comprobación de la cualificación de los técnicos responsables de su

dirección y de que está prevista la adecuada formación profesional del personal encargado de

su explotación.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 238

Los áridos reciclados obtenidos como producto de una operación de valorización de residuos

de construcción y demolición deberán cumplir los requisitos técnicos y legales para el uso a

que se destinen.

1011.1.5.- Actividades de valorización de residuos de construcción y demolición en la obra en

que se han producido

La legislación de las comunidades autónomas podrá eximir de la autorización administrativa

regulada en los apartados 1 a 3 del artículo 8 del RD 105/2008, a los poseedores que se

ocupen de la valorización de los residuos no peligrosos de construcción y demolición en la

misma obra en que se han producido, fijando los tipos y cantidades de residuos y las

condiciones en las que la actividad puede quedar dispensada de la autorización. En este punto,

cabe destacar que en la comunidad autónoma de las Illes Balears, el El Pla Director Sectorial

per a la gestió dels residus de construcció-demolició, voluminosos i pneumàtics fora d’ús de

l’illa de Mallorca, en su artículo 9, señala:

“c) Las medidas de previstas de separación en origen o reciclaje in situ durante la fase de

ejecución de la obra.”

En principio, las operaciones de valorización en obra no están autorizadas, debiendo ser

realizadas en una planta que disponga de la correspondiente autorización para dicha actividad.

1011.1.6.-Tratamiento de residuos de construcción y demolición mediante plantas móviles en

centros fijos de valorización o de eliminación de residuos

La actividad de tratamiento de residuos de construcción y demolición mediante una planta

móvil, cuando aquélla se lleve a cabo en un centro fijo de valorización o de eliminación de

residuos, deberá preverse en la autorización otorgada a dicho centro fijo, y cumplir con los

requisitos establecidos en la misma.

1011.1.7.- Actividades de eliminación de residuos de construcción y demolición mediante

depósito en vertedero

Se prohíbe el depósito en vertedero de residuos de construcción y demolición que no hayan

sido sometidos a alguna operación de tratamiento previo.

Esta disposición no se aplicará a los residuos inertes cuyo tratamiento sea técnicamente

inviable, ni a los residuos de construcción y demolición cuyo tratamiento no contribuya a los

objetivos establecidos en el artículo 1, ni a reducir los peligros para la salud humana o el medio

ambiente.

1011.1.8.-Actividades de recogida, transporte y almacenamiento de residuos de construcción

y demolición

Los titulares de actividades en las que se desarrollen operaciones de recogida, transporte y

almacenamiento de residuos no peligrosos de construcción y demolición deberán notificarlo al

órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma correspondiente,

quedando debidamente registradas estas actividades en la forma que establezca la legislación

de las comunidades autónomas. La legislación de las comunidades autónomas podrá someter a

autorización el ejercicio de estas actividades.

1011.1.9.- Utilización de residuos inertes en obras de restauración, acondicionamiento o

relleno

La utilización de residuos inertes procedentes de actividades de construcción o demolición en

la restauración de un espacio ambientalmente degradado, en obras de acondicionamiento o

relleno, podrá ser considerada una operación de valorización, y no una operación de

eliminación de residuos en vertedero, cuando se cumplan los siguientes requisitos:

Que el órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma así lo

haya declarado antes del inicio de las operaciones de gestión de los residuos.

Que la operación se realice por un gestor de residuos sometido a autorización

administrativa de valorización de residuos. No se exigirá autorización de gestor de residuos

para el uso de aquellos materiales obtenidos en una operación de valorización de residuos

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 239

de construcción y demolición que no posean la calificación jurídica de residuo y cumplan

los requisitos técnicos y legales para el uso al que se destinen.

Que el resultado de la operación sea la sustitución de recursos naturales que, en caso

contrario, deberían haberse utilizado para cumplir el fin buscado con la obra de

restauración, acondicionamiento o relleno.

Los requisitos establecidos en los apartados previos se exigirán sin perjuicio de la aplicación,

en su caso, del Real Decreto 2994/1982, de 15 de octubre, sobre restauración de espacios

naturales afectados por actividades extractivas.

Las administraciones públicas fomentarán la utilización de materiales y residuos inertes

procedentes de actividades de construcción o demolición en la restauración de espacios

ambientalmente degradados, obras de acondicionamiento o relleno, cuando se cumplan los

requisitos establecidos. En particular, promoverán acuerdos voluntarios entre los responsables

de la correcta gestión de los residuos y los responsables de la restauración de los espacios

ambientalmente degradados, o con los titulares de obras de acondicionamiento o relleno.

1011.2.- CONDICIONES PARTICULARES

1011.2.1.- Definición y condiciones de las partidas de obra

Operaciones destinadas a la gestión de los residuos generados en obra: residuo de

construcción o demolición o material de excavación.

Se consideran las siguientes operaciones:

Prevención de residuos.

Clasificación y almacenamiento temporal de los residuos en obra.

Transporte o carga y transporte del residuo: material procedente de excavación o residuo

de construcción o demolición.

Suministro y retirada del contenedor de residuos.

Disposición del residuo no reutilizado en instalación autorizada de gestión donde se aplicará

el tratamiento de valorización, selección y almacenamiento o eliminación.

1011.2.1.1.- Prevención de residuos

Se establecen las siguientes pautas las cuales deben interpretarse como una clara estrategia

por parte del poseedor de los residuos, aportando la información dentro del Plan de Gestión de

Residuos, que él estime conveniente en la Obra para alcanzar los siguientes objetivos.

Minimizar y reducir las cantidades de materias primas que se utilizan y de los residuos que

se originan son aspectos prioritarios en las obras

El contratista deberá prever la cantidad de materiales que se necesitan para la ejecución de la

obra y revisar las mediciones de proyecto, avisando a la Dirección Facultativa de las

incidencias detectadas si las hubiere. Un exceso de materiales, además de ser caro, es origen

de un mayor volumen de residuos sobrantes de ejecución. También es necesario prever el

acopio de los materiales fuera de zonas de tránsito de la obra, de forma que permanezcan bien

embalados y protegidos hasta el momento de su utilización, con el fin de evitar residuos

procedentes de la rotura de piezas.

Los residuos que se originan deben ser gestionados de la manera más eficaz para su

valorización

Es necesario prever en qué forma se va a llevar a cabo la gestión de todos los residuos que se

originan en la obra. Se debe determinar la forma de valorización de los residuos, si se

reutilizarán, reciclarán o servirán para recuperar la energía almacenada en ellos. El objetivo es

poder disponer los medios y trabajos necesarios para que los residuos resultantes estén en las

mejores condiciones para su valorización. El adjudicatario deberá incorporar esta información

en el Plan de gestión de residuos.

Fomentar la clasificación de los residuos que se producen de manera que sea más fácil su

valorización y gestión en el vertedero

La recogida selectiva de los residuos es tan útil para facilitar su valorización, como para

mejorar su gestión en el vertedero. Así, los residuos, una vez clasificados pueden enviarse a

gestores especializados en el reciclaje o deposición de cada uno de ellos, evitándose así

transportes innecesarios porque los residuos sean excesivamente heterogéneos o porque

contengan materiales no admitidos por el vertedero o la central recicladora.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 240

Elaborar criterios y recomendaciones específicas para la mejora de la gestión

No se puede realizar una gestión de residuos eficaz si no se conocen las mejores posibilidades

para su gestión. Se trata, por tanto, de analizar las condiciones técnicas necesarias y, antes de

empezar los trabajos, definir un conjunto de prácticas para una buena gestión de la obra, y

que el personal deberá cumplir durante la ejecución de los trabajos.

Planificar la obra teniendo en cuenta las expectativas de generación de residuos y de su

eventual minimización o reutilización

Se deben identificar, en cada una de las fases de la obra, las cantidades y características de

los residuos que se originarán en el proceso de ejecución, con el fin de hacer una previsión de

los métodos adecuados para su minimización o reutilización y de las mejores alternativas para

su deposición.

El personal de la obra que participa en la gestión de los residuos debe tener una formación

suficiente sobre los aspectos administrativos necesarios.

El personal debe recibir la formación necesaria para ser capaz de rellenar partes de

transferencia de residuos al transportista (apreciar cantidades y características de los

residuos), verificar la calificación de los transportistas y supervisar que los residuos no se

manipulan de modo que se mezclen con otros que deberían ser depositados en vertederos

especiales.

La reducción del volumen de residuos reporta un ahorro en el coste de su gestión

El coste actual de vertido de los residuos no incluye el coste ambiental real de la gestión de

estos residuos. Hay que tener en cuenta que cuando se originan residuos también se producen

otros costes directos, como los de almacenamiento en la obra, carga y transporte; asimismo

se generan otros costes indirectos, los de los nuevos materiales que ocuparán el lugar de los

residuos que podrían haberse reciclado en la propia obra; por otra parte, la puesta en obra de

esos materiales dará lugar a nuevos residuos. Además, hay que considerar la pérdida de los

beneficios que se podían haber alcanzado si se hubiera recuperado el valor potencial de los

residuos al ser utilizados como materiales reciclados.

1011.2.1.2.- Clasificación y almacenamiento temporal

Se procederá a la separación de los residuos a medida que son generados para que no se

mezclen con otros y resulten contaminados.

Los residuos se separarán en las siguientes fracciones: hormigón, cerámicos, metales,

maderas, vidrios, plásticos, papeles o cartones y residuos peligrosos; dentro de la obra, para

su carga en el contenedor o camión correspondiente.

Los residuos que no vayan a ser cargados sobre camión, se almacenarán en los contenedores

habilitados al efecto. No se colocarán residuos apilados o mal protegidos alrededor de la obra

ya que, si se tropieza con ellos o quedan extendidos sin control, pueden ser causa de

accidentes.

Las tierras superficiales que pueden tener un uso posterior para jardinería o recuperación de los

suelos degradados serán retiradas y almacenadas durante el menor tiempo posible en

caballones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación y

la contaminación con otros materiales.

Los contenedores, sacos, depósitos y demás recipientes de almacenaje y transporte de los

diversos residuos deben estar etiquetados debidamente.

Los residuos deben ser fácilmente identificables para los que trabajan con ellos y para todo el

personal de la obra. Por consiguiente, los recipientes que los contienen deben ir etiquetados,

describiendo con claridad la clase y características de los residuos. Estas etiquetas tendrán el

tamaño y disposición adecuada, de forma que sean visibles, inteligibles y duraderas, esto es,

capaces de soportar el deterioro de los agentes atmosféricos y el paso del tiempo.

Almacenamiento de residuos peligrosos

Los residuos peligrosos (especiales), siempre quedarán separados y se depositarán en una

zona de almacenamiento separada del resto.

Los materiales potencialmente peligrosos estarán separados por tipos compatibles y

almacenados en bidones o contenedores adecuados, con indicación del tipo de peligrosidad.

El contenedor de residuos especiales se situará sobre una superficie plana, alejado del tránsito

habitual de la maquinaria de obra, con el fin de evitar vertidos accidentales.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 241

Se señalizarán convenientemente los diferentes contenedores de residuos peligrosos

(especiales), considerando las incompatibilidades según los símbolos de peligrosidad

representado en las etiquetas.

Los contenedores de residuos peligrosos (especiales) estarán tapados y protegidos de la lluvia

y la radiación solar excesiva y se colocarán sobre un suelo impermeabilizado.

Los bidones que contengan líquidos peligrosos (aceites, desencofrantes, etc.) se almacenarán

en posición vertical y sobre cubetas de retención de líquidos, para evitar vertidos accidentales.

1011.2.1.3.- Transporte o carga y transporte del residuo

La operación de carga se hará con las precauciones necesarias para conseguir unas

condiciones de seguridad suficientes.

Transporte en obra

Se considera aquí el transporte de tierras y material de excavación o rebaje, o residuos de la

construcción, entre dos puntos de la misma obra o entre dos obras.

Las áreas de almacenamiento temporal o de reutilización definitiva serán las definidas por la

DF. El vertido se hará en el lugar y con el espesor de capa indicados.

El trayecto a recorrer cumplirá las condiciones de anchura libre y pendiente adecuadas a la

maquinaria a utilizar.

Las características de las tierras estarán en función de su uso, cumplirán las especificaciones

de su pliego de condiciones y será necesaria la aprobación previa de la DF.

Transporte a instalación externa de gestión de residuos

El material de desecho que la DF no acepte para ser reutilizado en obra, se transportará a una

instalación externa autorizada, con el fin de aplicarle el tratamiento definitivo. Incluye el

tiempo de espera para la carga a máquina en obra y las operaciones de ida, descarga y vuelta.

Los vehículos de transporte tendrán los elementos adecuados para evitar alteraciones

perjudiciales del material y el contenedor estará adaptado al material que ha de transportar.

El transportista entregará un certificado donde se indique, como mínimo:

Identificación del productor y del poseedor de los residuos

Identificación de la obra de la que proviene el residuo y el número de licencia

Identificación del gestor autorizado que ha gestionado el residuo

Cantidad en t y m3 del residuo gestionado y su codificación según código LER

1011.2.1.4.- Suministro y retirada del contenedor de residuos

Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad,

especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de al menos

15 cm a lo largo de todo su perímetro. En los mismos deberá figurar la siguiente información:

Razón social, CIF, teléfono del titular del contenedor/envase y el número de inscripción en el

registro de transportistas de residuos. Esta información también deberá quedar reflejada en los

sacos industriales y otros medios de contención y almacenaje de residuos.

Nunca sobrecargar los contenedores destinados al transporte. Son más difíciles de maniobrar y

transportar, y dan lugar a que caigan residuos, que no acostumbran a ser recogidos del suelo.

Los contenedores deben salir de la obra perfectamente cubiertos. No se debe permitir que la

abandonen sin estarlo porque pueden originar accidentes durante el transporte y/o pérdida de

material.

Es obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la Propiedad

de los certificados de los contenedores empleados.

Debe seguirse un control administrativo de la información sobre la entrada/salida de la obra de

contenedores, sacos o demás recipientes de almacenaje, por lo que deben conservarse los

registros, de los cuales se entregará copia a la Dirección Facultativa de la obra.

Contenedores de residuos peligrosos

En el caso de los contenedores de residuos peligrosos, éstos deberán identificar perfectamente

el tipo de residuo que debe contener. Para ello deberán disponer de etiquetas identificativas

que incluyan información como el tipo de residuo y su código, el productor del residuo,

pictograma y riesgo.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 242

NOMBRE DEL RESIDUO

CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN DEL RESIDUO

// // // // // //

CÓDIGO LER:

T

TÓXICO

DATOS DEL TITULAR DEL RESIDUO

NOMBRE:

DIRECCIÓN:

TELÉFONO:

FECHA DE ENVASADO

/ /

Siendo:

�Nombre del residuo que se va a almacenar temporalmente.

�Identificación del residuo: esta información aparece en el documento de aceptación

que el gestor del residuo entrega previamente. Consta de dos números, el primero tiene

siete códigos divididos por dobles barras y el segundo son seis dígitos separados de

dos en dos.

�Identificación del titular; incluyendo el nombre del titular de los residuos, sea empresa

o persona física, la dirección donde se producen los residuos y un teléfono de contacto

de la planta de producción del residuo.

�Fecha en la cual comienza el almacenamiento de los residuos peligrosos.

�Pictograma de riesgo. En el caso de haber más de un código o bien se ponen los dos

pictogramas o se pone el de mayor peligrosidad. En este apartado se debe incluir:

La inicial del riesgo.

El pictograma.

El riesgo.

CÓDIGO H

PALABRA DE RIESGO LETRA PICTOGRAMA CÓDIGO

H PALABRA DE

RIESGO LETRA PICTOGRAMA

H1 Explosivo E H8 Corrosivo C

H2 Comburente: O

H9 Infeccioso

H3a Fácilmente inflamable F+

H10 Toxico para la

reproducción T

H3b Inflamable F

H11 Mutagénico (1)

H4 Irritante Xi

H12 Sustancias que emiten

gases tóxicos T

H5 Nocivo Xn

H13

Sustancias o preparados

susceptibles, después de

su eliminación,

de dar lugar a otra sustancia por un medio cualquiera, por ejemplo un lixiviado, que posea

alguna de las características enumeradas

anteriormente.

(2)

H6 Tóxico T

H7 Carcinogénico (1) H14 Peligroso para

el medio ambiente

N

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 243

1011.2.1.5.-Disposición del residuo no reutilizado en obra

El contratista deberá documentar la gestión de todos los residuos no reutilizados en la obra,

debiéndose registrar la entrega de los mismos a los gestores autorizados y/o destino final de

disposición, de los cuales se entregará copia a la Dirección Facultativa de la obra.

1011.2.1.6- Medición y Abono

Clasificación de residuos de la construcción

Se abonará por metro cúbico (m3) de volumen teórico, estimado a partir del peso y la densidad

aparente de los diferentes materiales que componen los residuos, según documentación de

Proyecto.

m3 Clasificación a pie de obra de residuos de construcción o demolición en fracciones

según RD 105/2008, con medios manuales.

Carga y transporte de material de tierras

Se abonará por metro cúbico (m3) de volumen medido con el criterio de la partida de obra que

le corresponda. Incluye parte proporcional de tiempo de espera para la carga con medios

mecánicos en obra, ida, descarga y vuelta.

m3 Carga con medios mecánicos y transporte de tierras a vertedero o cantera

autorizada, planta de tratamiento de residuos de construcción o demolición autorizada o

centro de valorización de residuos, con camión de 36 t, sin límite de recorrido máximo.

Carga y transporte de residuos inertes no peligrosos en camión.

Se abonará por metro cúbico (m3) de volumen medido con el criterio de la partida de obra que

le corresponda. Incluye parte proporcional de tiempo de espera para la carga con medios

mecánicos en obra, ida, descarga y vuelta.

m3 Carga con medios mecánicos y transporte de residuos inertes o no peligrosos (no

especiales) planta de tratamiento de residuos de construcción o demolición autorizada o

centro de valorización de residuos, con camión de 36 t, sin límite de recorrido

Carga y transporte de residuos inertes en contenedor

Se abonará por unidad proyectada (ud) según mediciones y especificaciones de proyecto.

Incluye el servicio de entrega y alquiler del contenedor, así como el canon de tratamiento de

los residuos.

No aplica en este proyecto.

Disposición de residuos de construcción o demolición inertes o no peligrosos (no especiales) y

de material de excavación

Se abonará por metro cúbico (m3) o tonelada (t), respectivamente, según tipo de residuo

depositado en el vertedero o centro de recogida correspondiente (se incluyen todos los

cánones, tasas y gastos por la disposición de cada tipo de residuo en el centro

correspondiente).

m3 Canon de vertido de tierras y desmontes de terrenos no contaminados en vertedero

autorizado. Se deberán presentar albaranes de entrega a vertedero, en cumplimiento de

lo establecido en el estudio de gestión de residuos.

T Canon de vertido de residuos de construcción y demolición, con densidad

comprendida entre 1,0-1,2 t/m³, en planta de tratamiento autorizada.

Disposición de residuos de construcción o demolición peligrosos (especiales)

Se abonará por metro cúbico (m3) o tonelada (t), respectivamente, según tipo de residuo

depositado gestor autorizado de residuos peligrosos (se incluyen todos los cánones, tasas y

gastos por la disposición de cada tipo de residuo en el centro correspondiente).

No aplica en este proyecto.

Normas para certificación de PARTIDAS PARA GESTIÓN DE RESIDUOS

Una vez al mes, la empresa contratista extenderá la valoración de las partidas que, en materia

de gestión de residuos, se hayan realizado en la obra. La valoración se hará conforme al

Presupuesto del presente Estudio o al Plan de Gestión de residuos aprobado. Esta valoración

será revisada y aprobada por la Dirección de Obra.

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 244

El abono de las certificaciones expuestas en el párrafo anterior se hará conforme se estipule en

el contrato de obra.

En caso de plantearse una revisión de precios, el contratista comunicará esta proposición a la

Propiedad por escrito, habiendo obtenido la aprobación previa de la Dirección de Obra.

Medidas de prevención de vertidos.

Se han recogido dos medidas destinadas a la prevención de vertidos contaminantes. Se

abonarán de acuerdo a los siguientes precios:

m² Impermeabilización de parques de maquinaria en instalación auxiliar.

Ud. Acondicionamiento de zona para el lavado de cubas de los camiones hormigonera,

mediante la excavación de una pequeña fosa, de unos 60 m², colocación y sujeción de

una lámina plástica de PVC y delimitación perimetral con malla plástica. La capa vegetal

se acopiará convenientemente y se reutilizará como cobertura final una vez finalice la

obra. Se incluye: Limpieza periódica, con retirada de los residuos extraídos a planta

autorizada para su gestión. Retirada de toda la instalación una vez finalicen las obras.

Restauración de la zona a su situación inicial.

Medidas destinadas a la reutilización de demoliciones.

Se ha proyectado el machaqueo de los productos de demolición a fin de poder utilizarlos como

núcleo de terraplén. Se abonará por m3 de acuerdo al siguiente precio:

m3 Machaqueo de material pétreo resultante de demoliciones y/o excavaciones de obra,

con machacadora sobre orugas, autopropulsada y cinta transportadora para carga de

material resultante sobre camión o contenedor. Se deberá mezclar el árido reciclado

para que cumpla con la designación de suelo tolerable.

PARTE 11ª. PARTIDAS ALZADAS

ARTICULO 1104.- PARTIDAS ALZADAS A JUSTIFICAR

De las partidas alzadas a justificar, sólo percibirá el Contratista la parte que proceda, con

arreglo a las unidades de obra ejecutadas, valoradas según los precios del Cuadro de Precios

Nº 1 y demás condiciones de este Pliego, quedando afectadas por la baja de la subasta.

Las obras accesorias que, como desviaciones de servicios, deban ser ejecutadas por la entidad

explotadora de éstas, se abonarán por factura de la entidad que las ejecute, cuyo importe será

anticipado por el Contratista, al cual se le liquidará de manera que la cantidad total líquida que

reciba sea igual al importe de la factura incrementada en los gastos fiscales vigentes.

A continuación se relacionarán las partidas alzadas a justificar que se han utilizado en este

Proyecto y que son las únicas que se abonarán al Contratista:

PA Partida Alzada a justificar de los pagos a la empresa suministradora en conceptos de

derechos de acometida, fianzas y contrato de suministro de electricidad para el

Alumbrado Público, incluso tramitación del expediente ante la dirección general de

industria.

PA Partida Alzada a justificar para inspección de colectores con cámara de TV.

PA Partida alzada a justificar para riegos con agua contra el polvo.

P.A. a justificar para la reposición de fallos de hidrosiembra (10% max)

P.A. a justificar para la reposición de marras de plantación (10% max).

PA Partida alzada a justificar para la ejecución de pozo de extracción de agua, que

incluye transporte y desplazamiento de maquinaria, obra civil, instalación mecánica,

eléctrica y pneumática, incluso inyección para sellado de pozo existente con lechada de

cemento, con extracción y retirada de tierras a vertedero autorizado.

PA Partida alzada a justificar de proyecto e informe hidrogeológico para la obtención de

permisos para la ejecución del pozo de extracción de agua.

PA a justificar para cruce de canalización de servicios parcelas 17 y 18 (Polígono 22)

PA a justificar para cruce de canalización de servicios parcela 200 (Polígono 22)

PA a justificar para cruce de canalización de servicios parcela 167 (Polígono 22)

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y SEGURIDAD DE LA CARRETERA C-733 DEL PK 1+500 AL PK 5+500, VARIANTE DEL NÚCLEO URBANO DE JESÚS (EIVISSA) Pág. 245

ARTICULO 1105.- PARTIDAS ALZADAS DE ABONO ÍNTEGRO

Partidas alzadas de abono íntegro son aquéllas que se refieren a trabajos cuya especificación

figura en los documentos contractuales del proyecto y no son susceptibles de medición según

este pliego.

Las partidas alzadas de abono íntegro se abonarán al contratista en su totalidad, una vez

terminados los trabajos u obras a que se refieran, de acuerdo con las condiciones del contrato.

Cuando la especificación de los trabajos u obras constitutivos de una partida alzada de abono

íntegro no figure en los documentos contractuales de este proyecto o figure de modo

incompleto, impreciso o insuficiente a los fines de su ejecución, se estará a las instrucciones

que a tales efectos dicte por escrito la dirección.

A continuación se relacionarán las partidas alzadas de abono íntegro que se han utilizado en

este Proyecto y que son las únicas que se abonarán al Contratista:

PA Partida Alzada de abono integro para limpieza y terminación de las obras.

Eivissa, Septiembre de 2014

EL INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO,

Fdo: Benicia A. Luis Gonzalez

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Colegiado nº15.480