tras la virtud2

Upload: jose-palmasantyago

Post on 05-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Tras La Virtud2

    1/5

    “Tras la virtud”, 1984 . Alasdair McIntyre Ética o moral (estrictamente pueden ser e uivalentes, aun ue a veces se supone ue la !tica es unadisciplina acerca de un conocimiento moral universal, no vinculado a unas costum"res socialesdeterminadas# es la "ase del comportamiento $umano en tanto ue modela la actitud del individuo conrespecto a sus seme%antes. &e lo ue se trata es de u! puede $acer o no $acer el individuo de acuerdocon sus propios intereses provocando el menor con'licto posi"le con los intereses a%enos. Alasdair McIntyre,en “Tras la virtud”, parte de la 'ormulaci n aristot!lica de la !tica, se en'renta a la escuela emotivista, uede")a de estar en "o*a en el momento en el ue escri"i su li"ro, y saca 'inalmente su propia conclusi n.+or el camino tenemos un denso te to lleno de ra-onamientos $ "ilmente e puestos, re'erencias $ist ricasy sociales, y m s de un in*enioso e%emplo pr ctico.

    La estructura básica de la ética es la que Aristóteles analizó en la Ética a Nicómaco. Dentro de eseesquema teleológico es fundamental el contraste entre «el-hombre-tal-como-es ! «el-hombre-tal-como-"odr#a-ser-si-realizara-su-naturaleza $esencial . La ética es la ciencia que hace a los hombresca"aces de entender cómo realizar la transición del "rimer estado al segundo. La ética% sin embargo%"resu"one desde este "unto de &ista alguna inter"retación de "osibilidad ! acto% de la esencia delhombre como animal racional !% sobre todo% alguna inter"retación del telos (/meta/# humano. Los"rece"tos que ordenan las di&ersas &irtudes ! "rohiben sus &icios contrarios nos instru!en acercade cómo "asar de la "otencia al acto% de cómo realizar nuestra &erdadera naturaleza ! alcanzarnuestro &erdadero fin.

    0ant nos da una ' rmula ue a n despierta admiraci n

    'ara (ant la diferencia entre una relación humana que no esté informada "or la moral ! otra que s# loesté% es "recisamente la diferencia entre una relación en la cual cada "ersona trata a la otra como unmedio "ara sus "ro"ios fines "rimariamente% ! otra en la que cada uno trata al otro como fin en s#mismo.

    2sto es empe-ar "ien, pero, en el pasado, las primeras distinciones acerca del comportamiento moral $andependido m s de las convenciones sociales, escollo con el ue nos encontraremos constantemente.3ist ricamente se consideran

    tres eta"as distintas) una "rimera en que la &aloración ! más concretamente la teor#a ! la "ráctica dela moral incor"oran normas im"ersonales ! auténticamente ob*eti&as% que "ro&een de *ustificaciónracional a l#neas de conducta% acciones ! *uicios concretos% ! que son a su &ez susce"tibles de *ustificación racional+

    2sta primera etapa corresponder)a a Arist teles y a toda la !tica cristiana posterior ue "usca"a %usti'icarseen la reli*i n revelada

    una segunda eta"a en la que se "roducen intentos fracasados de mantener la ob*eti&idad eim"ersonalidad de los *uicios morales% "ero durante la cual el "ro!ecto de suministrar *ustificaciónracional "or ! "ara las normas fracasa continuamente+

    2sta se*unda etapa, ue incluye a 0ant, corresponder)a al per)odo de la Ilustraci n la sa"idur)a laica5 m sadelante veremos lo de su “'racaso”

    ! una tercera eta"a en la que teor#as de ti"o emoti&ista consiguen am"lia ace"tación "orque e,isteun reconocimiento general% im"l#cito en la "ráctica aunque no en una teor#a e,"l#cita% de que las"retensiones de ob*eti&idad e im"ersonalidad no "ueden darse "or buenas.

    6na "uena 'orma de a"ordar la discusi n moral consiste en partir del comportamiento moral correcto ueacomete el individuo virtuoso. +or lo tanto, se puede e plicar la moral, m s c modamente, descri"iendo cu les la virtud o u! virtudes $ay, su importancia y c mo se ad uieren o pierden. As) sur*e un *ran cat lo*o devirtudes a lo lar*o de las !pocas

    enemos "or lo menos tres conce"tos mu! diferentes de &irtud "ara confrontar) la &irtud es unacualidad que "ermite a un indi&iduo desem"e ar su "a"el social /0omero1+ la &irtud es una cualidadque "ermite a un indi&iduo "rogresar hacia el logro del fin es"ec#ficamente humano% natural osobrenatural /Aristóteles% el Nue&o estamento ! omás de Aquino1+ la &irtud es una cualidad 2til

  • 8/16/2019 Tras La Virtud2

    2/5

    "ara conseguir el é,ito terrenal ! celestial /3ran4lin1.

    7a de'inici n de este li"ro es

    5na &irtud es una cualidad humana adquirida% cu!a "osesión ! e*ercicio tiende a hacernos ca"acesde lograr aquellos bienes que son internos a las "rácticas ! cu!a carencia nos im"ide efecti&amente

    el lograr cualquiera de tales bienes 2ste concepto de “ bienes internos ” es muy importante a la $ora de considerar el comportamiento virtuoso

    Los bienes e,ternos son t#"icamente ob*eto de una com"etencia en la que debe haber "erdedores !ganadores. Los bienes internos son resultado de com"etir en e,celencia% "ero es t#"ico de ellos quesu logro es un bien "ara toda la comunidad que "artici"a en la "ráctica.

    6n e%emplo

    A un *ugador de a*edrez que sólo se "reocu"a "or &encer% ! quizá "or los bienes &inculadoscontingentemente al &encer% bienes como la fama% el "restigio ! el dinero% el bien que le "reocu"a noes en modo alguno el es"ec#fico del a*edrez o de los *uegos similares al a*edrez+ "or tanto% no le

    im"orta ning2n bien interno a la "ráctica del a*edrez. 'odr#a lograr "recisamente el mismo bien%como &encer ! sus recom"ensas contingentes% en cualquier otro cam"o donde e,istiera com"etición! &encedores% si "udiera lograr un ni&el de destreza com"arable en ese cam"o.

    sea

    Lo caracter#stico de la &irtud es que "ara ser eficaz ! "roducir los bienes internos que son surecom"ensa% debe e*ercerse sin re"arar en consecuencias. Alguien que "osea auténticamente una&irtud seguramente la manifestará en situaciones mu! di&ersas% en muchas de las cuales la "rácticade la &irtud no "uede sentir ninguna "retensión de eficacia como se es"era que ocurra con unahabilidad "rofesional.

    +ara comprender el desarrollo de la virtud conviene comen-ar por Arist teles, el primer *ran tratadista de

    la !ticael esquema moral que en una &ariedad de formas distintas ! &enciendo a numerosos ri&ales llegó adominar durante largos "er#odos la 6uro"a 7edie&al desde el siglo 899 a"ro,imadamente es unesquema que inclu!ó tanto elementos clásicos como te#stas. :;ué resulta ser el bien "ara elhombre< Aristóteles le da el nombre de eudaimon#a% cu!a traducción es a menudo dif#cil)biena&enturanza% felicidad% "ros"eridad. 6s el estado de estar bien ! hacer bien estando bien% de unhombre bienquisto "ara s# mismo ! en relación a lo di&ino. /=1 Las &irtudes son "recisamente lascualidades cu!a "osesión hará al indi&iduo ca"az de alcanzar la eudaimon#a ! cu!a falta frustrará sumo&imiento hacia ese fin. Las &irtudes son dis"osiciones no sólo "ara actuar de maneras"articulares% sino "ara sentir de maneras "articulares. 'ara Aristóteles% actuar &irtuosamente no es%como (ant "ensar#a más tarde% actuar contra la inclinación+ es actuar desde una inclinación formada"or el culti&o de las &irtudes. La educación moral es una «éducation sentimentale ./=1 >e hace lo&irtuoso "orque se es &irtuoso. 6ste hecho distingue el e*ercicio de las &irtudes del e*ercicio deciertas cualidades que no son &irtudes% sino más bien simulacros de &irtudes. 6l soldado bienentrenado% "or e*em"lo% "uede hacer lo que el &alor le e,igir#a en una situación en "articular% "ero no"orque sea &aleroso% sino "orque está bien entrenado% o quizá% !endo más allá del e*em"lo deAristóteles ! recordando la má,ima de 3ederico el ?rande% "orque tiene más miedo a sus "ro"iosoficiales que al enemigo. 6l agente auténticamente &irtuoso act2a sobre la base de un *uicio&erdadero ! racional. /=1 el e*ercicio de las &irtudes e,ige% "or lo tanto% la ca"acidad de *uzgar !hacer lo correcto% en el lugar correcto% en el momento correcto ! de la forma correcta. >eg2nAristóteles ha! &irtudes intelectuales que se adquieren "or medio de la ense anza% ! &irtudes decarácter que se adquieren "or medio del e*ercicio habitual .

    +ero aun ue la !tica de Arist teles est , de $ec$o, muy vinculada al marco social, a la ciudadan)aateniense, su 'undamento ltimo es de tipo trascendente

    La di&inidad im"ersonal e inmutable de la que habla Aristóteles% cu!a contem"lación metaf#sica"rocura al hombre su es"ec#fico ! 2ltimo fin% no "uede interesarse en lo meramente humano. 'uestoque tal contem"lación es el 2ltimo fin humano% el ingrediente esencial ! final que com"leta la &ida

  • 8/16/2019 Tras La Virtud2

    3/5

    del hombre que es eudaimon (“'elicidad espiritual”, di*amos# .6,iste cierta tensión entre la &isión deAristóteles del hombre como esencialmente "ol#tico ! su &isión del hombre como esencialmentemetaf#sico

    ual uiera ue lea uno de los tres li"ros ue se conservan de Arist teles so"re !tica (“Ética eud!mica”,“Ética a :ic maco” y “;ran Moral”# se llevar , sin em"ar*o, m s de una sorpresa cuando se pasa a los

    detalles acerca de las virtudes6l 2nico "asa*e de la inter"retación aristotélica de las &irtudes que menciona algo "arecido a lahumildad la cataloga como &icio+ Aristóteles no menciona en absoluto la "aciencia.

    2n cual uier caso, puesto ue la %usti'icaci n ltima de la moral en Arist teles $ace re'erencia al ordendivino, la lle*ada del laicismo de la Ilustraci n o"li* a replantear toda la cuesti n de cu les son las virtudesy c mo $an de %usti'icarse

    >ólo a finales del siglo 8@99 ! en el siglo 8@999% cuando distinguir lo moral de lo teológico% lo legal !lo estético se con&irtió en doctrina admitida% el "ro!ecto de *ustificación racional inde"endiente "arala moral llegó a ser no meramente interés de "ensadores indi&iduales% sino una cuestión central "arala cultura de la 6uro"a del Norte. De aqu# que los filósofos morales del siglo 8@999 se enzarzaran en lo

    que era un "ro!ecto destinado ine&itablemente al fracaso+ "or ello intentaron encontrar una baseracional "ara sus creencias morales en un modo "eculiar de entender la naturaleza humana% dadoque% de una "arte% eran herederos de un con*unto de mandatos morales% ! de otra% heredaban unconce"to de naturaleza humana% lo uno ! lo otro e,"resamente dise ados "ara que discre"asenentre s#. La &irtud aristotélica de la amistad ! la cristiana de amor al "ró*imo fueron refundidas% en elsiglo 8@999% en una &irtud rebautizada fraternidad

    0ant es el m s "rillante de entre a uellos ue 'racasaron al intentar %usti'icar la !tica se* n unainterpretaci n racional de la naturale-a $umana

    (ant consideraba que sus formulaciones del im"erati&o categórico en términos deuni&ersalizabilidad eran equi&alentes a esta otra definición com"letamente distinta) «Act2a siem"rede modo que la humanidad sea "ara ti% en tu "ro"ia "ersona ! en la de los demás% un fin en s# mismo

    ! no un medio . Lo que (ant quiere decir con eso de tratar a alguien como un fin más que como unmedio% "arece ser lo que sigue) o "uedo "ro"oner un curso de acción a alguien de dos modos% queson% o bien ofrecerle razones "ara actuar% o bien tratar de influirle "or as no racionales. >i hago lo"rimero /ofrecerle razones "ara actuar1% lo trato como a una &oluntad racional% digna del mismores"eto que a m# mismo me debo% "orque al ofrecerle razones le ofrezco una consideraciónim"ersonal "ara que la e&al2e. Lo que hace de una razón una buena razón no tiene que &er conquién la usa en una ocasión determinada+ ! hasta que un agente ha decidido "or s# mismo si unarazón es buena o no% no tiene razón "ara actuar.

    el 'racaso estri"a en ue los deseos$umanos son irracionales y no pueden ser la "ase de re*la armoniosa al*una. 6na consecuencia de este'racaso ser)a la aparici n $ace cien a?os del “emotivismo”, ue Mc Intyre claramente desaprue"a

    6l emoti&ismo es la doctrina seg2n la cual los *uicios de &alor% ! más es"ec#ficamente los *uicios

  • 8/16/2019 Tras La Virtud2

    4/5

    morales% no son nada más que e,"resiones de "referencias% e,"resiones de actitudes osentimientos. 6n la medida en que éstos "osean un carácter moral o &alorati&o el emoti&ismomantiene que "ueden e,istir *ustificaciones racionales a"arentes% "ero que *ustificaciones realmenteracionales no "ueden e,istir% "orque no ha! ninguna. La "erfección en la amistad ! la contem"laciónde lo bello en la naturaleza o en el arte se con&ierten casi en el 2nico fin% o quizás en el 2nico *ustificable de toda acción humana.

    > eso lleva a ue el autor de este li"ro "us ue y pretenda $allar una soluci n

    la tradición aristotélica "uede ser reformulada de tal manera que se restaure la inteligibilidad !racionalidad de nuestras actitudes ! com"romisos morales ! sociales /...1 tenemos las me*oresrazones "ara confiar en que el esquema moral fundamental de Aristóteles se enfrentará con é,ito alos retos futuros que encuentre% "uesto que los "rinci"ios que definen el n2cleo de este esquemamoral son "rinci"ios duraderos que trascienden con é,ito los l#mites de los que le "recedieron ! alhacerlo nos ha "ro&isto de los me*ores medios dis"onibles "ara com"render a esos "redecesores%su"erando "or tanto los numerosos ! sucesi&os retos de los "untos de &ista ri&ales% ! siendo entodos los casos ca"az de modificarse como con&iniera al ob*eto de asimilar los "untos fuertesmientras "on#a de manifiesto sus debilidades ! limitaciones% al tiem"o que daba la me*or e,"licaciónhasta la fecha sobre esas debilidades ! limitaciones

    el o"%etivo ser)a conse*uir losbienes internos de las pr cticas propias propias de la virtud

    aunque las &irtudes de *usticia% &alor ! &eracidad sean "recisamente aquellas cualidades que nosconducen al logro de cierta clase de bienes% no obstante% a menos que las "ractiquemosdes&inculadas de cualquier con*unto concreto de circunstancias contingentes% es decir que"roduzcan o no esos bienes% no "odremos "oseerlas en absoluto. La &eracidad% la *usticia ! el &alor%! quizás algunas otras% son e,celencias auténticas% son &irtudes a cu!a luz debemos ti"ificarnos anosotros ! a los demás% cualquiera que sea nuestro "unto de &ista moral "ri&ado o cualesquiera que"uedan ser los códigos "articulares de nuestra sociedad. >entado esto% no "odemos eludir ladefinición de nuestras relaciones en términos de tales bienes% ! ello no im"ide admitir que diferentessociedades han tenido ! tienen códigos diferentes de &eracidad% *usticia ! &alor .

    2stas (/ &eracidad% *usticia ! &alor /# ser)an las virtudes " sicas, tanto $oy como en tiempos de Arist telesNo e,iste una «conducta identificable "re&ia e inde"endientemente de las intenciones% creencias !situaciones. De ah# que el "ro!ecto de una ciencia de la conducta adquiera carácter misterioso !algo e,tra&agante. No es que tal ciencia sea im"osible% sino que a"enas "odr#a ser otra cosa sinouna ciencia del mo&imiento f#sico no inter"retado.

    laro ue a u) se nos ocurre pre*untar c mo podemos sa"er cu les son las intenciones verdaderas deal*uien ue act e de acuerdo con las virtudes descritas (/ &eracidad% *usticia ! &alor /#. @i la conductavirtuosa es de acuerdo con unas intenciones y creencias y no de acuerdo con la conducta e terna, s lopodremos averi*uar si esto es realmente as) a partir de %u-*ar ese comportamiento virtuoso, y c mo$acerlo si no es a partir de lo ue podemos conocer de !lB +or ue nadie, de momento, puede tener certe-ade cuales son en verdad las / intenciones% creencias ! situaciones / de otra persona. @olo podemosconocer, en al*una medida, sus actos.La &ida buena "ara el hombre es la &ida dedicada a buscar la &ida buena "ara el hombre% ! las&irtudes necesarias "ara la b2squeda son aquellas que nos ca"acitan "ara entender más ! me*or loque la &ida buena "ara el hombre es.

    :o de"emos perder de vista, sin em"ar*o, ciertos puntos de vista complementarios del aristotelismore'inado ue el autor de'iende

    >eg2n la o"inión estoica% distinta de la aristotélica% areté (virtud# es esencialmente una e,"resiónsingular ! su "osesión "or un indi&iduo% un asunto de todo o nada+ se "osee la "erfección que laareté e,ige o no se "osee. Bon &irtud% se tiene &alor moral+ sin &irtud% se es moralmentedes"reciable. No ha! grados intermedios. 'uesto que la &irtud requiere recto *uicio% el hombre buenoes% en o"inión estoica% también el hombre sabio. 'ero no es necesariamente afortunado o eficaz ensus acciones. 0acer lo correcto no "roduce necesariamente "lacer o felicidad% sal&ación "ro"ia o delmundo% o cualquier otro ti"o de é,ito. Ninguna de estas cosas son bienes auténticos+ son sólobienes condicionalmente% con los que a!udar a la recta acción que realiza un agente con &oluntad

  • 8/16/2019 Tras La Virtud2

    5/5

    bien formada. >ólo tal &oluntad es incondicionalmente buena. De ah# que el estoicismo abandonaracualquier noción de fin. /=1 6l hombre bueno es ciudadano del uni&erso+ su relación con las demáscolecti&idades% con la ciudad% el reino o el im"erio% es secundaria ! accidental. /=1 La &irtudencuentra "ro"ósito ! a"unta fuera de s# misma+ &i&ir bien es &i&ir la &ida di&ina% &i&ir bien es ser&irno a un "ro"ósito "ri&ado% sino al orden cósmico. >in embargo% en cada caso indi&idual hacer locorrecto es actuar sin miras a ning2n otro "ro"ósito% es sim"lemente hacer lo que está bien "or s#

    mismo. /=1 6l estoicismo es la res"uesta a un ti"o concreto de desarrollo social ! moral% un ti"o dedesarrollo que sor"rendentemente antici"a algunos as"ectos de la modernidad.

    C sicamente, el estoicismo marca el mismo o"%etivo moral ue el cristianismo, pero aparentemente s)tendr)a un 'in, ue ser)a la satis'acci n de se*uir la virtud en s) ( una especie de narcisismoB#. > de a$) ueel autor del li"ro lo relacione con la modernidad, con la " s ueda de una %usti'icaci n de la moralidad m sall de la trascendencia divina o de la conveniencia social.

    'ara esta tendencia estoica es fundamental la creencia de que e,iste un modelo 2nico de &irtud !que el mérito moral descansa sim"lemente en su total acatamiento. /=1 (ant se &io a s# mismo comoel más destacado heredero moderno de los estoicos

    > 0ant es el m s claro representante de una !tica cristiana, m s propiamente, del pietismo protestante=

    el mismo ue $a supuesto el sustrato cultural de las $oy consideradas como las sociedades m s avan-adasa un nivel $umanista, las del norte de 2uropa= aun ue tam"i!n el na-ismo sur*i de estas sociedades. &etodas 'ormas, al*unos podr)amos no uedar satis'ec$os con la idea de Mc Intyre acerca de la virtud, "asadaen la veracidad, la %usticia y el valor, como superior a la idea de 0ant, con sus m imas del imperativocate* rico, ue se* n DiEipedia son1.«Obra sólo según una máxima tal, que puedas querer al mismotiempo que se torne en ley universal». 2.«Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona

    omo en la de ualquier otro, siempre omo un !in y nun a solamente omo un medio». ".«Obra omo si por medio de tus máximas !ueras siempre un miembro legislador en un reino universal de los !ines».

    > por u! no decir ue yo soy 'eli- s lo si los otros son 'elicesB 2s decir, ue yo soy 'eli- si utili-o la'elicidad de los otros como medio para ser 'eli- yo. 2sto e i*ir)a un cam"io de costum"res y de *ustos, peroesos cam"ios se dan constantemente a lo lar*o de la $istoria dependiendo de los condicionantes culturales.