tras la virtud- resumen

Upload: rubi-zimmerman

Post on 03-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Tras La Virtud- Resumen

    1/12

    Pgina 1de 12

    TRAS LA VIRTUD, de Alasdair Macintyre

    RESUMEN

    Captulo I. Una sugerencia inquietante.

    En el mundo actual que habitamos, el lenguaje de la moral esta en grave estado dedesorden. Hemos perdido nuestra comprensin, tanto terica como prctica de la moral.

    Un prerrequisito para entender el estado de desorden es el de entender su historia en tresetapas diferentes: (1) Floreci la ciencia natural, (2) Sufri la catstrofe y (3) Fuerestaurada, aunque en forma desordenada.

    La forma de relato, la divisin en etapas, presuponen criterios de realizacin o fracaso, deorden y desorden. A eso lo llam Hegel: Filosofa de la Historia y Collingwood consider

    que as debe ser toda escritura histrica acertada.

    Hoy, historia quiere decir historia acadmica y esta tiene menos de dos siglos. Su puntode vista, dada su neutralidad valorativa, hara que el desorden moral permaneciera engran parte invisible.

    Lo que vale para el historiador, vale para el cientfico social y se percibe que una moralsucede a otra.

    Nos hallamos en un estado tan desastroso que no podemos confiar en un remediogeneral.

    La angustia es una emocin que se pone de moda y la lectura errnea de algunos textosexistencialistas, ha convertido la desesperacin misma en una especie de lugar comnpsicolgico.

    El pesimismo resultar tambin otro lujo cultural del cual habr que prescindir parasobrevivir en estos duros tiempos.

    El lenguaje y las apariencias de la moral persisten aun cuando la substancia integra de lamoral haya sido fragmentada en gran medida y luego parcialmente destruida.

    Captulo II.- La naturaleza del desacuerdo moral actual y las pretensiones del Emotivismo.

    El rasgo ms chocante del lenguaje moral contemporneo es que gran parte de l se usapara expresar desacuerdos.

    Tres ejemplos de debate moral contemporneo:

    Primero

    La guerra justa es aquella en la que el bien a conseguir pesa ms que los males que llevarlaadelante conlleva. Pero en la guerra moderna nunca se puede confiar en un clculo de suescalada futura y no es aplicable la distincin entre combatientes y no combatientes. Porlo tanto ninguna guerra moderna puede ser justa.

    Si quieres la paz, prepara la guerra. Disuadir agresores potenciales. Por tanto seincrementa el propio armamento y deja claro que los planes propios no excluyen ningunaescala de conflicto en particular.

    Las guerras entre las grandes potencias son puramente destructivas; pero las guerras quese llevan a cabo para liberar a los grupos oprimidos, especialmente en el Tercer Mundo,son necesarias.

  • 8/12/2019 Tras La Virtud- Resumen

    2/12

    Pgina 2de 12

    Segundo

    Cada cual, hombre o mujer, tiene ciertos derechos sobre su propia persona, que incluyenal propio cuerpo. La Madre tiene derecho a abortar o no.

    No puedo desear que mi madre hubiera abortado cuando estaba embarazada de m; y porlo tanto debo negar que la madre tenga en general derecho al aborto. Esta consecuenciano me obliga a propugnar que el aborto deba ser legalmente prohibido.

    Asesinar es malo. Un embrin es un ser humano individual identificable. El aborto no essolo moralmente malo, sino que debe ser legalmente prohibido.

    Tercero

    La justicia exige que cada ciudadano disfrute iguales oportunidades para desarrollar sustalentos. Acceso igualitario a las atenciones sanitarias y a la educacin. Esto exige laabolicin de la enseanza privada y de la prctica mdica privada.

    Todos tienen derecho a contraer las obligaciones que deseen. Por tanto los mdico debenejercer su prctica en las condiciones que deseen y los pacientes ser libres de elegir entre

    los mdicos. Los profesores deben ser libres de ensear en las condiciones que escojan.As la libertad exige no solo la existencia de la prctica mdica privada y de la enseanzaprivada, sino adems la abolicin de cualquier traba a la prctica privada.

    Las conclusiones se siguen efectivamente de las premisas. Pero las premisas rivales sontales, que no tenemos ninguna manera racional de sopesar las pretensiones de la una conla otra. En la primera argumentacin por ejemplo, las premisas que invocan la justicia y lainocencia se contraponen a otras premisas que invocan el xito y la supervivencia. En lasegunda, las premisas que invocan derechos se oponen a las que invocan una posibilidadde generalizacin; en la tercera la pretensin de equidad compite con la de libertad.

    Parecera que adoptamos una postura como consecuencia de alguna decisin no racional.Aparece un trasfondo inquietante de arbitrariedad privada. Probablemente nos pongamosa la defensiva y levantemos la voz.

    Otro rasgo es que no pueden por menos de presentarse como si fueran argumentacionesracionales e impersonales. Consideremos dos maneras diferentes de predisponer a alguienpara que realice una determinada accin: (1) Digo, haz tal y tal, porque yo lo quiero y(2) haz tal y tal, porque complacer a un gran nmero de personas, o porque es tu

    deber.

    Si atendemos a la primera caracterstica podramos concluir que no existen talesdesacuerdos contemporneos, sino choques entre voluntades antagnicas. Pero lasegunda pretende ser la apelacin a una regla objetiva y sugiere algo diferente.

    La tercera caracterstica sobresaliente del debate moral contemporneo est ntimamenterelacionada con las dos anteriores. El concepto de justicia que aparece en la primera tienesu raz en la enumeracin de las virtudes aristotlicas. La genealoga de la segundaargumentacin lleva a Maquiavelo. El concepto de liberacin que aparece en la terceraargumentacin tiene races superficiales en Marx y ms profundas en Fichte.

    La historia emprica es una cosa, la filosofa otra totalmente distinta. El Emotivismo es la doctrina segn la cual los juicios de valor, y ms especficamente los

    morales, no son nada ms que expresiones de preferencias, expresiones de actitudes osentimientos en la medida que estos posean un carcter moral o valorativo.

  • 8/12/2019 Tras La Virtud- Resumen

    3/12

    Pgina 3de 12

    Los juicios facticos son verdaderos o falsos, pero al ser juicios morales expresiones desentimientos o actitudes, no son ni verdaderos ni falsos. Usamos los juicios morales nosolo para expresar nuestros propios sentimientos o actitudes, sino precisamente paraproducir tales efectos en otros.

    As el Emotivismo es una teora que pretende dar cuenta de todos los juicios de valorcualesquiera que sean.

    En cuanto al Emotivismo, Stevenson, el expositor individual ms importante de esta teora,afirm que la proposicin esto es bueno, significa aproximadamente lo mismo que yo

    apruebo esto, hazlo t tambin.

    El Emotivismo fracasa por lo menos por tres tipos diferentes de razones: (1) Si la teoraquiere elucidar el significado de ciertas clases de proposiciones por referencia a sufuncin, una parte esencial de la teora debe consistir en identificar y caracterizar lossentimientos y actitudes en cuestin. Sobre esto guardan silencio y quiz sabiamente.Sentimientos y actitudes de aprobacin son la respuesta. (2) Como aprobacin moral,caen en un crculo vicioso. (3) Otras razones para rechazarla es que el emotivismo, enprincipio, puesto que se dedica a caracterizar como equivalentes en cuanto a sussignificado dos clases de expresiones, que son de preferencia personal y expresiones

    valorativas. Esto no es un error, es un error que pide explicacin. Lo que seala dndedebera buscarse la expresin se funda en un tercer defecto de la teora emotivistaconsiderada como teora del significado.

    No hemos de limitarnos a estas objeciones para rechazar la teora emotivista, sino que nosinteresa considerar si debera haber sido propuesta ms bien como una teora sobre eluso.

    Antes que sobre el significado, entendiendo que este incluye lo que Frege interpretabacomo sentido y referencia,

    Significado y uso estaran de tal suerte reidos, pues el significado tendera a ocultar eluso.

    Permtasenos descartar la pretensin de alcance universal del emotivismo. En su lugarconsideremos el emotivismo como una teora promovida en determinadas condicioneshistricas.

    Tres cosas fueron las que Moore crey haber descubierto atendiendo a la naturalezaprecisa de estas preguntas:

    Primero que lo bueno es el nombre de una propiedad simple e indefinible, distinta de loque llamamos lo placentero, o lo conducente a la supervivencia evolutiva o de

    cualquier otra propiedad natural. Moore habla de lo bueno como de una propiedad nonatural. Las proposiciones que dicen que esto o aquello es bueno, son lo que Moore llaminstituciones.

    Segundo, Moore afirm que decir que una accin es justa equivale simplemente a decirque de entre las alternativas que se ofrecen, es la que de hecho produce o produjo el

    mayor bien. Por lo tanto Moore es un utilitarista. Tercero, que los afectos personales y los goces estticos incluyen todos los grandes, y con

    mucho los mayores bienes que podamos imaginar. Esta es la ltima y fundamental

    verdad de la filosofa moral. La perfeccin en la amistad y en la contemplacin de lo belloen la naturaleza o en el arte se convierten casi en el nico fin, o quizs en el nicojustificable de toda accin humana.

    Dos hechos cruciales se dan en la teora moral de Moore. El primero es que sus tresposturas centrales son lgicamente independientes entre s. El segundo es fcil de ver

  • 8/12/2019 Tras La Virtud- Resumen

    4/12

    Pgina 4de 12

    retrospectivamente. La primera parte que Moore dice es palmariamente falso, y las partessegunda y tercera son por lo menos muy discutibles. Los razonamientos de Moore sonobviamente defectuosos. Sin embargo fue lo que Keynes calific de principio de unrenacimiento, lo que Lytton Strachey afirm que haba pulverizado a todos los

    tratadistas de tica y lo que Leonard Woolf describi como la sustitucin de las pesadillasreligiosas y filosficas

    Aceptaron la ingenua escatologa de Moore porque quienes llegaron a formar el grupo deBloomsbury haban aceptado ya las valoraciones expresada por Moore en su captulo 6to.Pero no podan aceptarlas como meras expresiones de sus preferencias personales.Necesitaban encontrar una justificacin objetiva e impersonal para rechazar cualquierimperativo excepto el de las relaciones personales y el de la belleza.

    Aqu se hace evidente la brecha entre el significado y el propsito de lo que se dice y eluso al que lo dicho se presta.

    El esquema de la decadencia moral que presuponen estas observaciones requeriradistinguir tres etapas distintas: una primera en que la valoracin y ms concretamente lateora y la prctica de la moral incorporan normas impersonales y autnticamenteobjetivas, que proveen la justificacin racional a lneas de conducta, acciones y juicios

    concretos y que son a su vez susceptibles de justificacin racional; una segunda etapa enla que se producen intentos fracasados de mantener la objetividad e impersonalidad delos juicios morales; y una tercera etapa en la que teoras de tipo emotivista consiguenamplia aceptacin porque existe un reconocimiento general de que las pretensiones deobjetividad e impersonalidad no pueden darse por buenas.

    Una de las tesis centrales del emotivismo es que no hay ni puede haber ningunajustificacin racional vlida para postular la existencia de normas morales impersonales yobjetivas, y que en efecto no hay tales normas.

    El emotivismo mantiene que pueden existir justificaciones racionales aparentes, pero quejustificaciones realmente racionales no pueden existir, porque no hay ninguna.

    Sin embargo el emotivismo no supo prever la diferencia que se establecera en la moral siel emotivismo fuera no solamente cierto, sino adems ampliamente credo cierto.

    Esto es, cuanto ms verdadero sea el emotivismo mas seriamente daado queda ellenguaje moral; y cuantos ms motivos justificados haya para admitir el emotivismo, massabremos de suponer que debe abandonarse el uso del lenguaje moral heredado ytradicional. A esta conclusin no lleg ningn emotivista. Porque erraron al construir supropia teora como una teora del significado.

    Los filsofos analticos han definido la tarea central de la filosofa como la de descifrar elsignificado de las expresiones clave tanto del lenguaje cientfico como del lenguajeordinario; y puesto que el emotivismo falla en tanto que teora del significado de lasexpresiones morales, los filsofos analticos rechazaron el emotivismo en lneas generales,pero, a menudo en contextos filosficos modernos algo muy similar al emotivismo intenta

    reducir la moral a preferencias personales. Puntualizamos dos cosas respecto a los razonamientos que se aducen en apoyo de tales

    proposiciones. La primera, que de hecho, ninguna de ellas ha tenido xito. Ello es unfuerte indicio de que el proyecto de que forman parte no tendr xito. Segunda, esimportante subrayar que estos autores no estn de acuerdo entre si sobre cul sea alcarcter de la racionalidad moral, ni acerca de la substancia moral que se fundamente ental racionalidad.

  • 8/12/2019 Tras La Virtud- Resumen

    5/12

    Pgina 5de 12

    Una manera de encuadrar mi afirmacin (Macintyre) de que la moral no es ya lo que fue,es la que consiste en decir hoy que la gente piensa, habla y acta en gran medida como siel emotivismo fuera verdadero.

    No afirmo meramente que la moral no es lo que fue, sino que lo que la moral fue hadesaparecido en amplio grado, y que esto marca una degeneracin y una grave prdidacultural.

    Por tanto se acometen dos tareas distintas, la primera es la de identificar y describir lamoral perdida del pasado y evaluar sus pretensiones de objetividad y autoridad. Lasegunda es hacer buena la afirmacin acerca del carcter especfico de la era moderna.

    Captulo III.- Emotivismo: Contenido Social y Contexto Social.

    No habremos entendido por completo las pretensiones de una filosofa moral hasta quepodamos detallar cul sera su encarnacin social.

    Cul es la clave del contenido social del emotivismo? Para Kant la diferencia de unarelacin humana que no est informada por la moral y otra que s lo est, esprecisamente la diferencia entre una relacin en la cual cada persona trata a la otra como

    un medio para sus propios fines primariamente, y otra en la que cada uno trata al otrocomo fin en s mismo.

    Qu aspecto presentara el mundo social cuando se mirara con ojos emotivistas? Ycmo sera el mundo social si la verdad del emotivismo llegara a ser ampliamenteaceptada?

    Henry James en Retrato de una Dama, en palabras de Gass, la novela se convierte enuna investigacin acerca de lo que significa ser un consumidor de personas y lo que

    significa ser una persona consumida. James estaba interesado en un medio social

    restringido y cuidadosamente identificado, de personas ricas y en un tiempo y lugarconcretos. Sin embargo esto en absoluto disminuye la importancia de lo conseguido enesta investigacin.

    Para comprender enteramente el contexto social en que se deja de lado la distincin entrerelaciones sociales manipuladoras y no manipuladoras que el emotivismo comporta,debemos considerar otros contextos sociales.

    En la vida de las organizaciones, d estas estructuras burocrticas que, ya sea en forma deempresas privadas o de organismos de la administracin, definen las ocupaciones demuchos de nuestros contemporneos.

    El rico esteta sobrado de medios busca sin descanso fines en qu poder emplearlos; encambio, la organizacin caractersticamente, est ocupada en una lucha competitiva porunos recursos siempre escasos que poner al servicio de fines predeterminados.

    Esta idea familiar se la debemos a Max Weber. Las preguntas sobre los fines son preguntassobre los valores, el conflicto entre valores rivales no puede ser racionalmente saldado.

    Hay que elegir entre partidos, clases, naciones, causas, ideales. Los valores dice Raymond Aron en su exposicin de las ideas de Weber, son creados por

    decisiones humanas; una eleccin cuya justificacin es puramente subjetiva.

    En consecuencia Weber es emotivista y crey distinguir el poder de la autoridad, porque laautoridad sirve a unos fines, pero las causas que hay que servir no pueden librarse deservir al poder.

    Los gerentes actuales incorporan en su conducta esta parte clave del concepto weberianode autoridad burocrtica, un concepto que supone la verdad del emotivismo.

  • 8/12/2019 Tras La Virtud- Resumen

    6/12

    Pgina 6de 12

    En el caso de un personaje, papel, y personalidad se funden en grado superior al habitual,las posibilidades de accin estn definidas de forma ms limitada. Una de las diferenciasclave entre culturas es el grado en que los papeles son personajes; su galera depersonajes.

    Los personajes son representantes morales de su cultura por la forma en que las ideas yteoras metafsicas y morales asumen a travs de ellos existencia corprea en el mundosocial.

    Cierto tipo de papel social puede personificar creencias , de manera que las ideas, lasdoctrinas y las teoras expresadas y presupuestadas por el papel pueden, sercompletamente distintas de las ideas, doctrinas y teoras en que cree el individuo que lorepresenta (sacerdote, sindicalista, etc.)

    Lo que cree en su cabeza y corazn es una cosa; las ideas que su papel expresa ypresupone son otra completamente distinta.

    La diferencia surge del hecho de que los requisitos de un personaje se imponen desdeafuera, desde la forma en que los dems contemplan y usan esos personajes paraentenderse y valorarse a s mismos.

    Con otros tipos de papel social el papel se define atendiendo a las instituciones de cuyaestructura forma parte, y a la relacin de esas instituciones con los individuos quedesempean los papeles.

    Es imperativo que papel y personalidad estn fundidos, que coincidan el tipo social y eltipo psicolgico. El personaje moral legitima un modo de existencia social.

    El director o el profesor no eran solo papeles sociales, sino que proporcionaban foco morala un conglomerado de actitudes y actividades.

    Ni el gerente ni el terapeuta, en sus papeles, pueden entrar en debate moral. El yo como distinto de sus papeles, tiene una historia y una historia social; el yo

    contemporneo emotivista, no encuentra lmites apropiados sobre los que poderestablecer juicio, puesto que tales limites solo podran derivarse de criterios racionales devaloracin y, como hemos visto, el yo emotivista carece de tales criterios.

    Ser una agente moral es precisamente ser capaz de salirse de todas las situaciones en queel yo est comprometido, y hacer juicios desde el punto de vista meramente universal yabstracto.

    As todos y nadie pueden ser agentes morales, puesto que es en el yo y no en los papeles oprcticas sociales donde debe localizarse la actividad moral.

    Cualquier agente mnimamente racional se considera un agente moral; sin embargo,gerentes y terapeutas disfrutan de sus privilegios en virtud de su adscripcin a jerarquas aquienes la certeza y el conocimiento se le suponen. En el terreno de los hechos hayprocedimientos para eliminar el desacuerdo; en el de la moral, la inevitabilidad deldesacuerdo se dignifica mediante el ttulo de pluralismo.

    Sartre ha descrito el yo como meramente distinto de cualquier papel social concreto quepor tal o cual razn asuma. Erving Goffman por el contrario ha excluido el yo de suinterpretacin de papeles, arguyendo que el yo no es ms que un clavo del que cuelganlos vestidos del papel.

    Sartre y Goffman contemplan el yo como situado contra el mundo social. El yo se concibe como falto de una identidad social necesaria porque la clase de tlosen

    cuyos trminos juzg y obr en el pasado ya no se considera creble.

    Los individuos heredan un lugar concreto dentro de un conjunto interconectado derelaciones sociales; a falta de este lugar no son nadie.

  • 8/12/2019 Tras La Virtud- Resumen

    7/12

    Pgina 7de 12

    Una vida terminada y plena es un logro y la muerte en que cada uno puede ser juzgadofeliz o infeliz. El viejo proverbio griego nadie puede ser llamado feliz hasta que hayamuerto.

    El yo emotivista cuando alcanz la soberana en su propio dominio, perdi los lmitestradicionales que una identidad social y un proyecto de vida humana ordenado a un findado le haban proporcionado.

    Oposicin entre individualismo y colectivismo. Las dos partes contendientes estn deacuerdo en que tenemos abiertos solo dos modos alternativos de vida social, uno en queson soberanas las opciones libres y arbitrarias de los individuos, y otro en que laburocracia es soberana para limitar precisamente las opciones libres y arbitrarias de losindividuos.

    Solzhenitsin ha entendido que ambos modos de vida son al final, intolerables. Y en esteclima de individualismo burocrtico el yo emotivista tiene su espacio natural.

    No somos lo que dicen Sartre y Goffman, precisamente porque somos los ltimosherederos, por el momento de un proceso de transformacin histrica.

    Es errneo separar la historia del yo y sus papeles de la historia del lenguaje en que el yose define y a travs del cual se expresan los papeles. Descubrimos una sola historia y no

    dos historias paralelas. Los factores centrales de la expresin moral contempornea; uno era la multiplicidad y la

    aparente inconmensurabilidad de los conceptos invocados. El otro era el uso asertivo deprincipios ltimos para intentar cerrar el debate moral.

    De dnde proceden esos rasgos de nuestro discurso y cmo y por qu estn de moda esuna estrategia obvia para esta investigacin.

    Captulo IV.- La cultura precedente y el proyecto ilustrado de justificacin de la moral.

    Los episodios de la historia que transformaron la moralidad creando as la posibilidad delyo emotivista fueron episodios de la historia de la filosofa.

    En nuestra cultura la filosofa acadmica es una actividad muy marginal y especializada. Lo que les falt a los franceses fueron tres cosas: una experiencia protestante

    secularizada, una clase instruida y relacionada con la administracin pblica, con el clero ylos pensadores laicos formando un pblico lector unificado y un tipo de universidadrevitalizada.

    Moral, desciende etimolgicamente de moralisque significa perteneciente al carcter y elcarcter de un hombre no es otra cosa que el conjunto de disposiciones quesistemticamente le llevan a actuar de un modo antes que de otro.

    La moral de cualquier pasaje literario es la leccin prctica que ensea. Virtud moral llega a ser un predicado por derecho propio. En el siglo XVII ser inmoral se igualar con ser sexualmente laxo. El libro Enten-Eller de Kierkegaard, tiene tres rasgos centrales: (1) la conexin entres umodo de presentacin y su tesis central. La opcin entre lo tico y lo esttico no es elegir

    entre el bien y el mal. En el corazn de vida esttico, est el intento de ahogar el yo en lainmediatez de la experiencia presente. Es el enamorado romntico que se sumerge en supropia pasin, donde el paradigma de lo tico es el matrimonio, como un estado decompromiso y obligaciones de tipo duradero. (2) la profunda inconsistencia interna entresu concepto de eleccin radical y su concepto de lo tico, que es presentado como undominio en que los principios tienen autoridad sobre nosotros con independencia de

  • 8/12/2019 Tras La Virtud- Resumen

    8/12

    Pgina 8de 12

    nuestras actitudes, preferencias y sentimientos. Bertrand Russell un da mientras montababicicleta se dio cuenta de que ya no estaba enamorado de su primera mujer. Kierkegaardhabra dicho que cualquier actitud descubierta mediante una impresin instantnea essolamente una reaccin esttica, irrelevante para el compromiso. La doctrina del Enten-Elleres el resultado que los principios que pintan el modo de vida tico son adoptados sinrazn alguna, sino por otra obra de una eleccin que permanece ms all de razones,porque es la eleccin se constituye para nosotros en una razn. Sin embargo lo tico es loque tiene autoridad entre nosotros, pero cmo?, La contradiccin en la doctrina deKierkegaard es patente. (3) carcter conservador y tradicional que Kierkegaard tiene de lotico. l se ha provisto de nuevos apuntalamientos prcticos y filosficos para una formade vida antigua y heredada; combinacin de novedad y tradicin profundamenteincoherente.

    En la filosofa moral de Kant hay dos tesis centrales engaosamente sencillas: (1) si lasreglas de la moral son racionales deben ser las mismas para cualquier ser racional, noimportando la capacidad de tal ser sino la voluntad de hacerlo. Aunque la infancia luteranade Kant y Kierkegaard los marc, Kant no duda de que todos los hombres desean lafelicidad y que el ms alto bien es la perfeccin moral individual; pero (2) cree tambin

    que nuestra concepcin de la felicidad es demasiado vaga y cambiante para que nosprovea de una gua moral segura. As pues la moral no puede encontrar fundamento ennuestros deseos, pero tampoco puede encontrarlo en nuestras creencias religiosas.

    La segunda opinin tradicional que Kant repudia es aquella segn la cual la prueba de unamxima o precepto dado es que sea ordenado por Dios. No podramos conocer esto antesde que por nosotros mismos poseyramos un modelo de juicio moral independiente de lasrdenes de Dios, por cuyo medio pudiramos juzgar las acciones y palabras de Dios yencontrar as a ste moralmente digno de obediencia. Pero si poseemos tal modelo,claramente las rdenes de Dios sern redundantes.

    Mientras Kierkegaard ha visto el fundamento de lo tico en la eleccin, Kant lo ve en larazn.

    El intento de encontrar lo que Kant cree mximas morales en lo que Kant cree ser la raznfracasa tan cierto como fallaba el intento de Kierkegaard de hallar la fundamentacin enun acto de eleccin. Kierkegaard y Kant estn de acuerdo en su concepcin de la moral,pero Kierkegaard hereda esta concepcin junto con la comprensin de que el proyecto dedar aval racional a la moral ha fallado.

    Diderot anciano se identifica en un borgeoisconvencional y moralista con opiniones sobreel matrimonio, las promesas, la veracidad y la conciencia tan serias como las de cualquierpaladn del deber segn Kant o de lo tico segn Kierkegaard. Diderot presenta la opininde que si en la Francia moderna todos perseguimos nuestros deseos con miras ilustradas,veremos que a largo plazo se confirman las reglas de la moral conservadora.

    A esto el joven Rameau opone tres replicas: (1) Qu nos obliga a hacer consideraciones alargo plazo, si la expectativa inmediata es suficientemente halagadora? (2) tal opinin delphilosopheno conlleva que incluso a largo plazo debemos obedecer las normas moralessiempre y cuando sirvan a nuestros deseos, y solo entonces? (3) no es acaso el modonormal en que el mundo funciona, que cada individuo, cada clase consulte sus deseos y serapien mutuamente para satisfacerlos?

    Tenemos que decidir en qu direccin educar a nuestros deseos, y como ordenar lavariedad de impulsos, necesidades sentidas, emociones y propsitos.

    En el Treatise, Hume se pregunta por qu, si las reglas como las de la justicia o elcumplimiento de las promesas deben ser guardadas porque sirven a nuestros intereses a

  • 8/12/2019 Tras La Virtud- Resumen

    9/12

    Pgina 9de 12

    largo plazo y nada ms, no estaramos justificados a quebrantarlas cuando no sirvieran anuestros intereses siempre que tal quebrantamiento no amenace consecuencias peores.Al tiempo que se formula esta pregunta niega explcitamente que ninguna fuente innatade altruismo o compasin por los dems pudiera suplir la ausencia de una argumentacinde inters o utilidad. Pero en el Enquiry se siente compelido a invocar justamente talfuente por qu el cambio? Es que intenta tender un puente sobre la brecha entrecualquier conjunto de razones que pudieran apoyar la adhesin incondicional a normasgenerales y un conjunto de razones para la accin que pudieran derivarse de nuestrosparticulares, fluctuantes y acomodaticios deseos , emociones e intereses. Ms tarde enAdam Smith la compasin ser invocada precisamente para el mismo propsito, pero labrecha es insalvable y compasin es el nombre de una ficcin filosfica.

    Las argumentaciones negativas de Hume lo llevan a la conclusin de que la moral debe serentendida por referencia al lugar de las pasiones y deseos en la vida humana. En supostulado inicial dice que cualquier moral o es obra de la razn o es obra de las pasiones ysu argumentacin concluyente es que no puede ser obra de la razn. Por ello dice, lamoral es obra de las pasiones.

    La influencia de las argumentaciones negativas es igualmente clara en Kant y Kierkegaard.Kant la fundamenta en la razn porque sus argumentaciones han excluido las pasiones; yKierkegaard en una eleccin fundamental ajena a todo criterio porque a ello le impele lanaturaleza de sus consideraciones, excluyentes tanto a razn como a pasin.

    El proyecto de proveer a la moral de una validacin racional fracasa definitivamente y deaqu en adelante la moral de nuestra cultura se queda sin razn para ser compartida opblicamente justificada.

    Captulo V.- por qu tena que fracasar el proyecto ilustrado de justificacin de la moral.

    Para Diderot y Hume, los rasgos relevantes de la naturaleza humana son los distintivos delas pasiones; para Kant, el rasgo relevante de la naturaleza humana es el carcter

    universal y categrico de ciertas reglas de la razn. Kierkegaard ya no pretende en absoluto justificar la moral; pero su intento tiene

    precisamente la misma estructura que comparten los intentos de Kant, Hume y Diderot,excepto que donde estos recurren a lo distintivo de las pasiones o de la razn, l invoca loque le parece distintivo de la toma de decisin fundamental.

    Consideremos en primer lugar la forma global del esquema moral que fue el antepasadohistrico de ambas concepciones, esquema que incluy tanto elementos clsicos comotestas.

    Su estructura bsica es la que Aristteles analizo en la tica a Nicmaco. Dentro de eseesquema teleolgico es fundamental el contraste entre el hombre tal como es y elhombre tal como podra ser si realizara su naturaleza esencialLa tica es la ciencia quehace la transicin del primer estado al segundo.

    La tica presupone alguna interpretacin de posibilidad y acto, de la esencia del hombrecomo animal racional y sobre todo la interpretacin de tlos humano.

    Los deseos y emociones que poseemos deben ser ordenados y educados por el uso detales preceptos y por el cultivo de los hbitos de accin que el estudio de la ticaprescribe; la razn nos instruye en ambas cosas: cul es nuestro verdadero fin y comoalcanzarlo. Tenemos u n esquema triple donde la naturaleza humana tal como esinicialmente discrepante respecto a los preceptos de la tica, y necesita ser transformadapor la instruccin de la razn prctica y la experiencia en la naturaleza humana tal como

  • 8/12/2019 Tras La Virtud- Resumen

    10/12

    Pgina 10de 12

    podra ser si realizara su tlos. Cada uno de los tres elementos del esquema (1) laconcepcin de una naturaleza humana ineducada, (2) la concepcin de los preceptos deuna tica racional, y (3) la concepcin de una naturaleza humana como podra ser sirealizara su tlos; requiere la referencia a los otros dos para que su situacin y su funcinsean intelegibles.

    Este esquema fue ampliado y enriquecido dentro de un marco de creencias testas comoAquino, los judos como Maimnides o los musulmanes como Averroes. Los preceptos dela tica tienen que ser entendidos como expresiones de una ley divinamente ordenada.

    El verdadero fin del hombre no puede conseguirse completamente en este mundo. Durante el predominio de la versin testa de la moral clsica, la expresin moral tiene un

    doble punto de vista, decir qu curso de accin guiar hacia el verdadero fin del hombre ydecir lo que exige la ley ordenada por Dios y comprendida por la razn.

    Este acuerdo amplio no sobrevive cuando salen a escena el protestantismo y elcatolicismo jansenista.

    La razn no puede dar, afirman las nuevas teologas, ninguna autntica comprensin delverdadero fin del hombre; ese poder de la razn fue destruido por la cada del hombre.

    Sin embargo se mantiene la oposicin entre el hombre tal como es y el hombre tal comopodra ser si realizara su tlos, y la ley divina es an el maestro de escuela que nos pasadel primer estadio al ltimo, aunque solo la gracia nos hace capaces de responder yobedecer a sus preceptos.

    Es Pascal quien se da cuenta de que la concepcin de la razn protestante-jansenistacoincide en muchos aspectos con la concepcin de la razn instalada en la ciencia y lafilosofa ms innovadoras del siglo XVII.

    La razn es clculo; puede asentar verdades de hecho y relaciones matemticas pero nadams. Debe callar acerca de los fines. La razn tampoco puede como crey Descartes,refutar el escepticismo; por eso uno de los logros centrales de la razn segn Pascalconsiste en darse cuenta de que nuestras creencias se fundan en ltimo trmino en lanaturaleza, la costumbre y el hbito.

    Todos rechazan cualquier visin teleolgica de la naturaleza humana, cualquier visin delhombre como poseedor de una esencia que defina su verdadero fin. Pero entender eso esentender por qu fracasaron aquellos en su proyecto de encontrar una base para la moral.

    La conjuncin del rechazo laico de las teologas protestante y catlica y el rechazocientfico y filosfico del aristotelismo iba a eliminar cualquier nocin del hombre comopodra ser si realizara su tlos.

    Esta por una parte un cierto contenido de la moral: un conjunto de mandatos privados desu contexto teleolgico. Por otra cierta visin de una naturaleza humana ineducada talcomo es.

    Los mandatos morales no podran ser deducidos de juicios verdaderos acerca de lanaturaleza humana. As entendidos, los mandatos de la moral son tales, que la naturaleza

    moral as entendida tiene fuerte tendencia a desobedecer. En lo que era un proyecto destinado inevitablemente al fracaso, intentaron encontrar una

    base racional para sus creencias morales, un modo peculiar de entender la naturalezahumana.

    En el segundo libro de la segunda Crtica reconoce que sin un segmento teleolgico elproyecto total de la moral se vuelve ininteligible. En la filosofa moral de Kant pareci unaconcesin arbitraria e injustificable a posiciones que ya haba rechazado. Kant estaba en lo

  • 8/12/2019 Tras La Virtud- Resumen

    11/12

    Pgina 11de 12

    cierto; la moral presupone algo muy parecido al esquema teleolgico de Dios, libertad yfelicidad modo de corona final de la virtud que Kant propone.

    Postular sin restricciones un principio lgico general del que se hace depender todo, esespreo y la etiqueta escolstica solo garantiza el silogismo aristotlico. Hay varios tiposde razonamiento vlido en cuya conclusin puede aparecer algn elemento que no estpresente en las premisas.

    Prior a propsito del principio invocado ilustra adecuadamente su derrumbamiento; de lapremisa: l es un capitn de barco, la conclusin pueden inferir vlidamente: l debe

    hacer todo aquello que un capitn de barco debe hacer. Una premisa ES, puede en

    ocasiones llevar a una conclusin DEBE.

    Se puede afirmar un principio cuya validez deriva, no de un principio lgico general sinodel significado de los trminos clave empleados.

    De premisas factuales tales como este reloj es enormemente impreciso e irregularmarcando el tiempo y este reloj es demasiado pesado para llevarlo encima concomodidad la conclusin valorativa vlida que se sigue es: este es un mal reloj

    De premisas factuales como l consigue una cosecha mejor por acre que cualquier otrogranjero del distrito, tiene el programa ms eficaz de mejora del sueloque se conoce y

    gana todos los primeros premios en las ferias de agricultura La conclusin valorativa

    vlida es: l es un buen granjero

    Definimos reloj y granjero en trminos de propsito y funcin que caractersticamente seespera que cumplan un reloj y un granjero.

    Cualquier razonamiento basado en premisas que afirman que se satisfacen los criteriosadecuados a una conclusin, ser una argumentacin vlida que lleva de premisasfactuales a una conclusin valorativa. Podemos afirmar que para que se mantenga algunaversin corregida del principio ninguna conclusin debede premisas es debe excluir desu alcance las argumentaciones que envuelvan conceptos funcionales.

    Las argumentaciones morales de la tradicin clsica aristotlica comprenden comomnimo un concepto funcional central, el concepto de hombre entendido como poseedor

    de una naturaleza esencial y de un propsito o funcin esenciales. Ser un hombre es desempear una serie de papeles, cada uno de los cuales tiene entidad

    y propsitos propios: miembro de una familia, ciudadano, soldado, filsofo, servidor deDios.

    Lamar bueno a algo es por lo tanto tambin formular un juicio factual. Dentro de estatradicin las proposiciones morales y valorativas pueden ser designadas verdaderas ofalsas exactamente de la misma manera que todas las dems proposiciones factuales loson. Pero una vez que desaparece de la moral la nocin de propsitos o funcionesesencialmente humanas, comienza a parecer implausible tratar a los juicios morales comosentencias factuales.

    Kant no trata los juicios morales como seales de lo que la ley requiere o manda, sinocomo imperativos por derecho propio. Y los imperativos no son susceptibles de verdad ofalsedad.

    En ese contexto los juicios morales eran a la vez hipotticos y categricos. Hipotticospuesto que expresaban un juicio sobre la conducta teleolgicamente apropiada de un serhumano: debes hacer esto y esto dado que tu tlos es tal y tal

    Categricos puesto que sealaban los contenidos de la ley universal ordenada por Dios:debes hacer esto y esto; esto es lo que ordena la ley de Dios

  • 8/12/2019 Tras La Virtud- Resumen

    12/12

    Pgina 12de 12

    Con este momento decisivo conviene destacar dos de sus rasgos. El primero son lasconsecuencias polticas y sociales del cambio.

    No deben existir dos historias, una de la accinmoral y poltica y otra de la teoramoral ypoltica, porque no hubo dos pasados, el uno solo poblado por acciones y el otro solo porteoras.

    As la transicin a la modernidad fue una transicin doble, en la teora u y en la prctica, ynica como tal transicin.

    El propio dualismo acadmico es expresin de una idea casi omnipresente en el mundomoderno; a tal punto que el marxismo, el ms influyente adversario terico de la culturamoderna, no es otra cosa sino una versin ms del mismo dualismo, con la distincinentre base y sper estructura ideolgica.

    Si el yo se separa decisivamente de los modos heredados de teora y prctica en el cursode una historia nica y singular, lo hace en una variedad de maneras y con unacomplejidad.

    Lo que entonces se invent fue el individuoy debemos volver ahora sobre la pregunta delo que aadi esta invencin y cmo ayud a dar forma a nuestra propia culturaemotivista.