transtornos affectivos exposicion

40
Burgos Bacilio, María Esther Luis Santos, Martina Ñuñuvera Vargas, Yesenia Maribel Vidal Castillo Julia Elvira PROGRAMA DE SEGUNDA TITULACIÓN EN PSICOLOGIA UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD – TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGIA PSICOPATOLOGIA GRUPO 4 III CICLO 2013

Upload: enjoine

Post on 01-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Burgos Bacilio, María Esther Luis Santos, Martina Ñuñuvera Vargas, Yesenia

Maribel Vidal Castillo Julia Elvira

PROGRAMA DE SEGUNDA TITULACIÓN EN PSICOLOGIA

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL LA LIBERTAD – TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA DE PSICOLOGIA

PSICOPATOLOGIA

GRUPO 4

III CICLO

2013

AFECTO• Es una capacidad psicológica básica

constituida por la totalidad de las emociones , sentimientos, pasiones, estados de animo y todos los matices de la experiencia sensible.

• El contacto fisco se canaliza desde temprana edad la expresión del afecto Ejemplo apego y rechazo.

• Todas las personas expresan de diferentes maneras el afecto , hay dificultad par expresar sus sentimientos y emociones.

• “Ricardo me demostró su afecto con una caja de bombones”, “Todos los niños deben ser tratados con afecto”, “El afecto es imprescindible en las relaciones humanas, pero no impide que puedan producirse roces y conflictos”.

TRASTORNO• Es el desequilibrio del estado

mental de una persona.• Pueden ser causados por

factores internos (son por lo general aquellos que existen de manera hereditaria y que predisponen a la persona a sufrir determinadas alteraciones físicas o mentales) y externos (Presion social, las modas, la violencia el desamparo)

TRASTORNO AFECTIVO

Es un trastorno mental caracterizado por cambios dramáticos o extremos de humor.Los desordenes afectivos pueden incluir episodios maníacos o depresivos de menos intensidad que los del trastorno bipolar. Entre los síntomas se encuentran el humor exaltado, desenfrenado o irritable, con hiperactividad, el habla delirante y autoestima envanecida; con o sin depresión, ausencia de interés por la vida, perturbación del sueño, agitación y sentimientos de inutilidad o culpa

CLASIFICACIÓN DE LOS TRANSTORNOS SEGÚN EL

DSM IV

1. EPISODIOS AFECTIVOS

2.TRASTORNOS DEPRESIVOS (CON EPISODIOS EPRESIVOS)

El trastorno depresivo mayor se caracteriza por uno o más episodios depresivos mayores (p. ej., al menos 2 semanas de estado de ánimo depresivo o pérdida de interés acompañados por al menos otros cuatro síntomas de depresión).

Cuadro clínico:

-Humor deprimido.-Anhedonia.-Pérdida de energía (97% de los casos).-Trastornos del sueño (80% de los casos).-Ansiedad (90% de los casos).-Trastornos del apetito.-Trastornos sexuales.-Síntomas cognitivos(80% de los casos).-Quejas somáticas.

2.1. TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR

Características descriptivas y trastornos mentales asociados. Está asociado a una mortalidad alta. Los sujetos que mueren por suicidio llegan al 15 %. El trastorno depresivo mayor puede ir precedido por un trastorno distímico

2.2. DISTIMIA (DEPRESIÓN CRÓNICA)

• Llamada también trastorno distímico, es un trastorno afectivo de carácter depresivo crónico, caracterizado por la baja autoestima y estado de ánimo melancólico, triste y apesadumbrado, pero no cumple con los patrones diagnósticos de la depresión.

• Origen es de tipo genético-hereditario .• Afecta entre el 3 y el 6% de la población general.• Los síntomas son menos intensos y duran mucho más tiempo, como

mínimo dos años.• No aparecen trastornos en la conducta alimentaria o del apetito

sexual. • A causa de la duración de los síntomas, los pacientes que sufren

depresión crónica no muestran cambios aparentes en la conducta o comportamiento diario, aunque tienen menos energía, una negatividad general, y un sentido de insatisfacción y desesperanza.

• Puede haberse iniciado por algún motivo como:

El desarraigo (falta de interés o de lazos en el entorno en que se vive)

La falta de estímulos Premios en la infancia Otros

SINTOMAS DEL TRASTORNO DISTIMICO

Sentimientos de incompetencia

Pérdida generalizada de interés o placer

Aislamiento social

Sentimientos de culpa o tristeza referente

al pasado

Sentimientos subjetivos de irritabilidad

o ira excesiva

Descenso de la actividad, la eficiencia y

la productividad

Son parecidas a las de un episodio depresivo mayor.

PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO

• La distimia es una patología que dura años. Son pocas las personas que se recuperan completamente. Lo habitual es que el tratamiento, sin resolverlo completamente, mejore significativamente el cuadro clínico, precisando el mantenimiento de la terapia de modo crónico.

• El tratamiento más eficaz es la asociación de fármacos antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina con las psicoterapias conductuales, cognitivas, psicoanalíticas, interpersonales, de grupo... Sin tratamiento, lo habitual es que la distimia evolucione a una depresión mayor, llamada "depresión doble”.

2.3. TRASTORNO BIPOLAR O MANIACO DEPRESIVO• Se caracteriza por cambios cíclicos en el estado de ánimo: fases de ánimo

elevado o eufórico (manía) y fases de ánimo bajo (depresión). • Los cambios de estado de ánimo pueden ser dramáticos y rápidos.

Trastorno caracterizado por la presencia de episodios reiterados (es decir, al menos dos).en ocasiones la alteración consiste en una exaltación del estado de ánimo y un aumento de la vitalidad y del nivel de actividad (manía o hipomanía) y en otras, en una disminución del estado de ánimo y un descenso de la vitalidad y de la actividad (depresión). Lo característico es que se produzca una(eutimia) recuperación completa entre los episodios aislados.

A diferencia de otros trastornos del humor (afectivos) la incidencia en ambos sexos es aproximadamente la misma.

Los episodios de manía comienzan normalmente de manera brusca y se prolongan durante un período de tiempo que oscila entre 2 semanas y 4 a 5 meses (la duración mediana es de 4 meses).

Incluye:• Trastorno maníaco-depresivo.• Psicosis maníaco-depresiva.• Reacción maníaco-depresiva.• Excluye:• Trastorno bipolar, episodio maníaco .• Ciclotimia.

El trastorno afectivo bipolar produce cambios del ánimo patológicos de manía a depresión, con una tendencia a recurrir y a desaparecer espontáneamente.

SINTOMAS DEL TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR

Pérdida de la autoestima Ensimismamiento Sentimientos de desesperanza Sentimientos de culpabilidad excesivos Fatiga (cansancio o aburrimiento) que dura semanas o meses Lentitud exagerada (inercia) Somnolencia diurna persistente Insomnio Problemas de concentración, fácil Distracción por sucesos sin trascendencia

dificultad para tomar decisiones Pérdida del apetito Pérdida involuntaria de peso Pensamientos anormales sobre la muerte Pensamientos sobre el suicidio, Planificación de suicidio o intentos de suicidio

disminución del interés en las actividades diarias Disminución del placer producido por las actividades cotidianas

El trastorno bipolar I se caracteriza por uno o más episodios maníacos o mixtos, habitualmente acompañados por episodios depresivos mayores.Para el diagnóstico de esta modalidad de acuerdo con el DSM-IV-TR son necesarios uno o más episodios maníacos o mixtos. No es necesario que exista un episodio depresivo como requisito para el diagnóstico, aunque frecuentemente aparezca.

El trastorno bipolar tipo II se caracteriza por episodios de depresión mayor así como al menos un episodio hipomaniaco. Los episodios hipomaníacos no llegan a los extremos de la manía (es decir, que no provocan alteraciones sociales u ocupacionales y carecen de rasgos psicóticos).

Es mucho más difícil de diagnosticar, puesto que los episodios de hipomanía pueden aparecer simplemente como un periodo de éxito con alta productividad y suele relatarse esto con menos frecuencia que cuando se sufre una depresión. Puede darse psicosis en episodios de depresión mayor y en manía, pero no en hipomanía. Para ambos trastornos existe un cierto número de especificadores que indican la presentación y el curso del trastorno, entre otros el de "crónico", "ciclado rápido", "catatónico" y "melancólico".

2.5. TRASTORNO BIPOLAR NO ESPECIFICADO

• Es Un "Cajón De Sastre", Diagnóstico Que Se Utiliza Para Indicar Afecciones Bipolares Que No Encajan En Otras Categorías Diagnósticas.

• Es Muy Importante Averiguar A Partir Del Paciente O De La Familia De Éste Si Alguna Vez Se Ha Dado Algún Episodio De Manía O Hipomanía Mediante Una Cuidadosa Interrogación.

• Esto Evitará Un Diagnóstico Equivocado De Trastorno Depresivo Y Evitará El Uso De Antidepresivos Que Pueden Desencadenar Un Cambio A Manía O Hipomanía O Inducir Un Ciclado Rápido.

• Se Ha Desarrollado Recientemente Herramientas De Exploración Como El Hypomanic Check List Questionnaire (Cuestionario Sobre Hipomanía Mediante Una Lista De Comprobación, Hcl-32) Para Asistir En La Tarea Frecuentemente Complicada De Detectar Los Trastornos Bipolares Tipo Ii.

Trastorno caracterizado por una inestabilidad persistente del estado de ánimo, que implica la existencia de muchos períodos de depresión y de euforia leves.

Esta inestabilidad aparece por lo general al inicio de la edad adulta y sigue un curso crónico, aunque a veces el estado de ánimo permanece normal y estable durante meses seguidos.

consistente en alteraciones recurrentes del humor entre la hipomanía y el humor distímico.

Un solo episodio es suficiente para diagnosticar trastorno ciclotímico; sin embargo, la mayoría de personas tienen asimismo periodos distímicos o de distimia.

Nunca se hace diagnóstico de trastorno ciclotímico cuando hay historial de manía o episodios mixtos o de depresión mayor.

El trastorno ciclotímico prevalece en 0.4-1% de los casos. La tasa parece igual en hombres o mujeres aunque las mujeres buscan

tratamiento más a menudo.

2.4. CICLOTIMIA

3. TRASTORNO DEL ESTADO DE ANIMO DEBIDO A

ENFERMEDAD MEDICA

• Se caracteriza por una acusada y prolongada alteración del estado de animo que se considera un efecto fisiológico directo de una enfermedad medica.

• La principal característica de este trastorno es una alteración del ánimo importante que es debida a los efectos directos de una enfermedad médica. Esta alteración del estado de ánimo puede ir desde un polo al otro polo opuesto: desde un ánimo depresivo, una pérdida del interés o placer por las cosas, hasta un estado de ánimo expansivo o irritable (criterio A); si bien, aunque la alteración en el ánimo puede simular un episodio maníaco, hipomaníaco o depresivo mayor, no llega a cumplir todos los criterios para que se les defina como tal.

• Se debe constatar que la alteración es consecuencia de la enfermedad, bien estudiando la historia clínica del sujeto en cuestión o bien por los hallazgos realizados en el laboratorio, (criterio B). Esta alteración en el ánimo no debe explicarse mejor por la presencia de un trastorno mental (criterio C); igualmente la alteración en el ánimo con diagnóstico de trastorno del estado de ánimo debido a enfermedad médica no debe realizarse si sólo se presenta esa alteración durante el transcurso de un delirium (criterio D).

• La alteración en el estado de ánimo tiene que provocar un malestar clínico significativo o bien un deterioro social, laboral o de otras áreas en la vida del sujeto (criterio E).

• Para poder realizar este diagnóstico, lo primero que se ha de hacer es determinar la existencia de la enfermedad, y establecer la relación existente y constatable entre ellas. Para ello hay que ver si hay relación temporal entre ambas variables, esto es, la alteración del ánimo y la enfermedad.

• También podría constatarse la relación existente entre ambas si la alteración del ánimo presenta síntomas atípicos como para ser considerada un trastorno afectivo primario. Además, el evaluador deberá descartar que la alteración no se produzca o no se explique mejor por cualquier otra circunstancia, como puede ser un trastorno inducido por sustancias.

• En este trastorno no se produce diferencias en la prevalencia de los trastornos dependiendo del sexo.

Hay que tener muy en cuenta que este trastorno aumenta el riesgo de suicidio y la consumación del mismo; aunque también hay que decir que dependiendo de la enfermedad médica las tasas de suicidio son variables: aquellas enfermedades que comportan un mayor dolor, aquellas incurables y crónicas son las que mayor riesgo de suicidio presentan.

• No puede establecerse el diagnóstico de trastorno del estado del ánimo inducido por enfermedad médica si la alteración se produce en el transcurso de un delirium. Sin embargo, nuestro diagnóstico puede realizarse cuando haya un diagnóstico de demencia y los síntomas patológicos del trastorno de ánimo sean consecuencia directa de esta enfermedad. Sólo hay una excepción, y es cuando los síntomas depresivos aparecen durante el transcurso de una demencia vascular, en cuyo caso no se realiza el diagnóstico independiente de trastorno del estado de ánimo debido a enfermedad médica.

4. EL TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO

INDUCIDO POR SUSTANCIAS

• Se caracteriza por una acusada y prolongada alteración del estado de ánimo que se considera un efecto fisiológico directo de una droga, un medicamento, otro tratamiento somático para la depresión o la exposición a un tóxico.)

• La principal característica de este trastorno es la alteración persistente del estado de ánimo (criterio A), provocada por los efectos fisiológicos directos de una sustancia –se considera como sustancia cualquier droga medicamento o tratamiento somático para la depresión o bien la exposición a algún tóxico— (criterio B).

• La alteración que provoca la sustancia puede ir desde un estado de ánimo depresivo hasta un estado de ánimo expansivo o irritable, dependiendo de la sustancia y sobre todo del contexto en el que se den tales síntomas.

• Esta alteración no debe poder explicarse por un trastorno del estado de ánimo que no sea inducido por sustancias (criterio C). No debe efectuarse el diagnóstico si lo síntomas ocurren sólo durante el transcurso de un delirium (criterio D).

• Para que pueda diagnosticarse este trastorno los síntomas deben provocar un malestar clínico significativo o deterioro social, o bien laboral, o bien de otras áreas importantes para el sujeto (criterio E).

• Este diagnóstico no debe confundirse con el de una intoxicación por sustancias o bien por una abstinencia a sustancias, ya que el diagnóstico del estado de ánimo inducido por sustancias conlleva que los síntomas sean excesivos en comparación con los de una intoxicación o una abstinencia a alguna sustancia. El clínico debe ver que tienen la gravedad suficiente como para considerarlos un trastorno aparte.

• El trastorno del estado de ánimo primario se diferencia de un trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias atendiendo al curso, evaluación, inicio,… para ello debe atenderse a la exploración física, a la historia del sujeto y a las pruebas de laboratorio. Ocurre que el trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias, suele estar relacionado con estados de intoxicación o abstinencia, mientras que en un trastorno primario los síntomas pueden surgir o preceder al inicio del consumo o bien pueden aparecer tras largos periodos de abstinencia.

• Además, el clínico debe estar atento a la presencia de síntomas atípicos en un trastorno del estado de ánimo primario, ya que dichos síntomas pueden estar revelando otras alteraciones. Por ejemplo, la presencia de un trastorno del ánimo en un sujeto de más de 45 años que no ha presentado ningún otro episodio en su vida. Esto es lo que puede alertar al clínico de que dicho episodio no sea primario sino debido a otros factores como puede ser por ejemplo, un trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias.

• Lo que nos puede indicar que lo síntomas puedan deberse a un trastorno primario es que dichos síntomas sean persistentes durante un largo periodo de tiempo, después de la intoxicación o la abstinencia, o bien una historia de episodios primarios previos al trastorno del ánimo. Como ya se sabe, algunas medicaciones o tratamientos somáticos para la depresión pueden provocar alteraciones en el estado de ánimo. En estos casos el juicio del clínico es esencial para determinar si tal alteración es causa de la medicación, o bien si se está produciendo el inicio del trastorno mientras se sigue dicho tratamiento.

• Los trastornos del estado de ánimo inducido por sustancias, puede presentarse por la intoxicación con estas sustancias: alcohol, alucinógenos, cocaína, fenciclidina, anfetaminas y sustancias de acción similar, inhalantes, opiáceas, hipnóticas y ansiolíticos. Igual, la alteración del estado del ánimo pueden presentarse por la abstinencia de estas sustancias: alcohol, anfetaminas o sustancias de acción similar, sedantes, hipnóticos y ansiolíticos, cocaína,…

• Entre la larga lista de medicamentos, se pueden incluir: anestésicos y analgésicos, anticolinérgicos, anticonvulsivantes, medicamentos antiparkinsonianos, antihipertensivos, medicamentos cardíacos, contraceptivos orales, antidepresivos, benzodiacepinas, antipsicóticos, esteroides, relajantes musculares y sulfonamidas.los metales pesados y las toxinas, entre ellas, la pintura, gases nerviosos, monóxido de carbono,..., pueden producir también alteraciones en el estado de ánimo.

• Para poder diagnosticar trastorno de ánimo inducido por sustancias, los síntomas deben exceder significativamente a los síntomas producidos por una intoxicación o una abstinencia, ya que deben merecer una atención clínica diferencial.

• Si la alteración del estado de ánimo inducida por sustancias aparece única y exclusivamente durante el transcurso de un delirium, los síntomas se consideran característicos del delirium, y por lo tanto, no se diagnostica este trastorno.

• Cuando un sujeto está recibiendo tratamiento por una enfermedad mental o médica, para que se pueda diagnosticar un trastorno del estado del ánimo inducido por sustancias, los síntomas deben comenzar cuando se está tomando el medicamento, o bien durante la retirada del mismo, siendo, en este caso, los síntomas producidos por la abstinencia a dicha sustancia. Sin embargo, si lo síntomas persisten más allá de cuatro semanas, ya debe considerarse la posibilidad de otras causas que alteren el estado del ánimo.

5. TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO NO ESPECIFICADO

• Dentro de este epígrafe se clasifican aquellos trastornos que tengan como característica principal los síntomas afectivos, pero que no cumplen los criterios para ninguno de los diagnósticos de los trastornos del estado de ánimo anteriores que son más específicos, porque, o bien, no cumplen todos los criterios para el diagnóstico, o bien, porque cumplen criterios de varios diagnósticos a la vez, sin ser ninguno de ellos. También puede ocurrir que el clínico no sepa si es un trastorno primario o secundario y por ello puede recogerse aquí.

• se debe diagnosticar trastorno del estado de ánimo no especificado cuando el clínico no puede determinar si la alteración es primaria o secundaria, o bien si es debida a enfermedad médica o inducida por sustancias.