transnistria

5
Transnistria. La última frontera soviética. 23 oct, 2014 Imagínense un país que no aparece en los mapas. Un país con su gobierno, su territorio y un conjunto de instituciones que regulan el día a día de sus gentes. Sin embargo, un país que no existe para el mundo. Entiendo que con esta pequeña definición les resulte extraña la realidad que describo. No obstante, esta no se encuentra en ningún lugar apartado de toda civilización, sino, que se localiza a unos escasos 200 kilómetros de la frontera con la Unión Europea. Esta peculiar nación se conoce popularmente con el nombre de Transnistria, aunque su nombre oficial es Republica Moldava Pridnestroviana. El territorio de este singular y controvertido estado es una estrecha franja de tierra situada entre el río Dniester, que establece la frontera occidental del país con Moldavia, y la frontera oriental con Ucrania. Unos 4100 kilómetros cuadrados en los que habitan unas 520.000 personas según los datos oficiales del país. Tiraspol, la ciudad más poblada de la nación con unos 150.000 habitantes, ejerce como capital efectiva. Es en ella donde se encuentran las principales instituciones de gobierno. La República de Transnistria está constituida como un régimen presidencialista que también cuenta con un parlamento unicameral, conocido en los primeros años de independencia como soviet supremo, formado por diversos partidos. El presidente del país es elegido mediante elecciones libres por un mandato de cinco años, desde 1991 hasta 2011, Igor Smirnov ocupo la presidencia del país. Difícil es aclarar la fiabilidad y transparencia de las citas electorales que se celebran en Transnistria. Argumentos totalmente encontrados son mantenidos por distintos observadores a este respecto. No obstante, la derrota sufrida por el veterano Igor Smirnov en 2011 frente a Yevgeny Shevchuk ayudo a que el país presentara de cara al mundo cierta imagen de cambio político y dinamismo institucional. La economía del país, al igual que el funcionamiento de sus instituciones políticas, también ha sufrido cambios significativos desde la caída del bloque soviético. Y aunque la simbología que maneja el estado sigue siendo de carácter comunista, como prueba evidente la bandera oficial del estado sigue incluyendo la hoz y el martillo, el modelo ha girado progresivamente hacia el reconocimiento de la libre empresa y un mercado más liberalizado. La historia pasa para todos y procesos privatizadores fueron asumidos en el país en los años 90. Oficialmente la industria pesada y la producción eléctrica son los principales sectores en el país. Aunque en la práctica es el apoyo y constante soporte económico ruso lo que hace funcionar la economía nacional. Según el presupuesto nacional en 2012 Transnistria recibió en subsidios directos de Rusia 800 millones de dólares. Las donaciones de Moscú son por tanto indispensables para el funcionamiento nacional, tremendamente esclarecedor de esta situación fue la decisión del gobierno ruso de hacerse cargo del pago de las pensiones de Transnistria durante el bloqueo económico que la nación sufrió en 2006 por parte de Moldavia y Ucrania. El rublo de Transnistria, moneda oficial, solo tiene validez dentro de este pequeño territorio, ningún otro estado acepta como valida esta divisa. Una economía bajo unas características tan excepcionales ha desarrollado con los años otras maneras menos ortodoxas de desarrollo. El trafico de armas, como analizaremos mas adelante, también aporta pingües beneficios a propios y extraños en esta peculiar nación. Transnistria. Una problemática étnica e histórica La cuestión se plantea tremendamente compleja, aunque para entender de manera efectiva el porqué del divorcio de esta peculiar región con sus vecinos debemos acudir a analizar cuestiones étnicas e históricas. La mayor parte de la población de Moldavia es rumana, Rumania y Moldavia han formado parte de entidades comunes la mayor parte de

Upload: rosa-maria-flores-garnica

Post on 30-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Actualidad

TRANSCRIPT

Transnistria. La ltima frontera sovitica.

23 oct, 2014

Imagnense un pas que no aparece en los mapas. Un pas con su gobierno, su territorio y un conjunto de instituciones que regulan el da a da de sus gentes. Sin embargo, un pas que no existe para el mundo. Entiendo que con esta pequea definicin les resulte extraa la realidad que describo. No obstante, esta no se encuentra en ningn lugar apartado de toda civilizacin, sino, que se localiza a unos escasos 200 kilmetros de la frontera con la Unin Europea. Esta peculiar nacin se conoce popularmente con el nombre de Transnistria, aunque su nombre oficial es Republica Moldava Pridnestroviana. El territorio de este singular y controvertido estado es una estrecha franja de tierra situada entre el ro Dniester, que establece la frontera occidental del pas con Moldavia, y la frontera oriental con Ucrania. Unos 4100 kilmetros cuadrados en los que habitan unas 520.000 personas segn los datos oficiales del pas. Tiraspol, la ciudad ms poblada de la nacin con unos 150.000 habitantes, ejerce como capital efectiva. Es en ella donde se encuentran las principales instituciones de gobierno.

La Repblica de Transnistria est constituida como un rgimen presidencialista que tambin cuenta con un parlamento unicameral, conocido en los primeros aos de independencia como soviet supremo, formado por diversos partidos. El presidente del pas es elegido mediante elecciones libres por un mandato de cinco aos, desde 1991 hasta 2011, Igor Smirnov ocupo la presidencia del pas. Difcil es aclarar la fiabilidad y transparencia de las citas electorales que se celebran en Transnistria. Argumentos totalmente encontrados son mantenidos por distintos observadores a este respecto. No obstante, la derrota sufrida por el veterano Igor Smirnov en 2011 frente a Yevgeny Shevchuk ayudo a que el pas presentara de cara al mundo cierta imagen de cambio poltico y dinamismo institucional.

La economa del pas, al igual que el funcionamiento de sus instituciones polticas, tambin ha sufrido cambios significativos desde la cada del bloque sovitico. Y aunque la simbologa que maneja el estado sigue siendo de carcter comunista, como prueba evidente la bandera oficial del estado sigue incluyendo la hoz y el martillo, el modelo ha girado progresivamente hacia el reconocimiento de la libre empresa y un mercado ms liberalizado. La historia pasa para todos y procesos privatizadores fueron asumidos en el pas en los aos 90. Oficialmente la industria pesada y la produccin elctrica son los principales sectores en el pas. Aunque en la prctica es el apoyo y constante soporte econmico ruso lo que hace funcionar la economa nacional. Segn el presupuesto nacional en 2012 Transnistria recibi en subsidios directos de Rusia 800 millones de dlares. Las donaciones de Mosc son por tanto indispensables para el funcionamiento nacional, tremendamente esclarecedor de esta situacin fue la decisin del gobierno ruso de hacerse cargo del pago de las pensiones de Transnistria durante el bloqueo econmico que la nacin sufri en 2006 por parte de Moldavia y Ucrania. El rublo de Transnistria, moneda oficial, solo tiene validez dentro de este pequeo territorio, ningn otro estado acepta como valida esta divisa. Una economa bajo unas caractersticas tan excepcionales ha desarrollado con los aos otras maneras menos ortodoxas de desarrollo. El trafico de armas, como analizaremos mas adelante, tambin aporta pinges beneficios a propios y extraos en esta peculiar nacin.

Transnistria. Una problemtica tnica e histrica

La cuestin se plantea tremendamente compleja, aunque para entender de manera efectiva el porqu del divorcio de esta peculiar regin con sus vecinos debemos acudir a analizar cuestiones tnicas e histricas. La mayor parte de la poblacin de Moldavia es rumana, Rumania y Moldavia han formado parte de entidades comunes la mayor parte de su historia, sin embargo, en la regin de Transnistria la ecuacin es diferente. Esta histricamente ha sido la frontera entre los territorios rumanos y las tierras que se abran hacia las llanuras rusas y ucranianas. Los rumanos solo representan el 35% de la poblacin de la regin, frente a las mayoras rusas y ucranias. Es importante resaltar que en el sentir nacional rumano-moldavo siempre ha estado muy presente el hecho de considerarse una raza latina con una lengua romnica. Una raza aislada en un feroz ocano de eslavos que les aleja de su origen latino. La propaganda oficial rumana nunca pierde la ocasin de resaltar el mito de la descendencia del pueblo rumano de las legiones de Trajano. En estas tierras tan vulnerables histricamente a las invasiones extranjeras ha surgido la necesidad de remarcar su singularidad propia. La regin ms oriental de Moldavia, Besarabia, fue moneda de cambio comn entre rusos y otomanos y no sera hasta 1861 cuando bajo el gobierno del coronel Alexandru Ion Cuza se consegua formar una nacin rumana independiente. Sin embargo, la corrupcin y desgobierno generalizados de este primer estado solo lograran que en 1878 en el Congreso de Berln Rumania se viera obligada a ceder Besarabia de nuevo al Zar. No obstante este nuevo cambio solo pospona por algunos aos la cuestin y el 9 de abril de 1918, al calor de la prdida de control ruso que haba supuesto la revolucin, se lograba de nuevo una unificacin con Rumania, afectando esta tambin a los territorios al este del rio Dniester. La unin seria confirmada por las potencias vencedoras de la Primera Guerra Mundial en el Tratado de Paris firmado en 1920.

Muchos rumanos pensaban que se haban librado definitivamente de sus demonios, sin embargo las dcadas siguientes demostraran todo lo contrario. La crisis econmica y la extensin del fascismo por Europa tambin llegaron al reino de Rumania. El rey Carol II, ms preocupado de s mismo que de su pas, junto con el nazismo y el comunismo agudizaron hasta lmites inimaginables las trgicas imperfecciones de la poltica rumana. Hija de este convulso contexto es la figura de Corneliu Codrenau. Un campesino originario de Hui, en la actual frontera con Moldavia, que inspirado en un fuerte nacionalismo y en el sentir antisemita de aquellos aos fundo la legin del Arcngel Miguel. Recordemos que San Miguel Arcngel es un santo guerrero muy ligado a la lucha contra los turcos en los Balcanes. Este partido que pretenda unir a todos los rumanos en una misin historia pronto cautivo a miles de campesinos. Al casarse Codrenau se cuenta que unas 90.000 personas acudieron a su procesin nupcial. El carisma del nuevo lder era arrollador, tanto que hasta el rey llego pronto a ver un peligroso rival en su persona. Los augurios del monarca quedaron sobradamente confirmados cuando Hitler afirmo sin rodeos que vea en Codrenau un perfecto lder para Rumania. El rey hizo asesinar al popular lder, los rumanos nunca perdonaron el acto. En 1940 cuando el pas perda Besarabia y Transnistria a manos de la Unin Sovitica, el sur de Dobruja a manos de Bulgaria y el norte de Transilvania en favor de Hungra, la situacin de Carol II ya muy deteriorada, se hizo totalmente insostenible.

Una revolucin encabezada por el general Ion Antonescu y claramente apoyada por los nazis derrocara al rey Carol II en 1940. Por fin se pudo realizar un funeral pblico por Codreanu, al que el pueblo consideraba un mrtir de la patria rumana. Miles de personas acudieron a la ceremonia atrados por una especie de fervor religioso, queran rendir reverencia al hroe cado. Los corresponsales extranjeros que se encontraban en el pas aquellos das no dudaron en describir el estado de la sociedad rumana como cercano a la locura. Los peores presagios de los periodistas fueron confirmados unas semanas mas tarde cuando los legionarios tratando de presionar al gobierno de Antonescu se dieron un verdadero festn de sangre en el barrio judo de Bucarest. Los hechos ocurridos durante el pogromo que duro tres das son definidos por la Enciclopedia Universal Hebrea como una de las persecuciones ms brutales de la historia. Hay que tener en cuenta que esta fue escrita despus de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, los legionarios no consiguieron su objetivo y Antonescu, conocido como el perro rojo, consigui mantener el poder gracias al apoyo del Tercer Reich que lo consideraba ms controlable que los vehementes legionarios. Este apoyo adems daba una nueva baza a Antonescu, la posibilidad de aliarse con Hitler y conseguir recuperar Besarabia (Moldavia oriental) y Transnistria en manos ahora de la Unin Sovitica. El 25 de junio de 1941 los soldados rumanos cruzaban el rio Prut con la intencin de reincorporar a la nacin a su hija perdida. Las tropas rumanas lograron llegar rpidamente hasta el rio Dniester y posteriormente cruzar el mismo, el 19 de agosto de 1941, Antonescu proclamaba la republica de Transnistria en esta regin. Esta Repblica dependiente de la Gran Rumania de Antonescu estara vigente hasta enero de 1944 cuando el ejrcito rojo volva a ocupar el territorio. En estos aos se produjeron en Transnistria algunos de los sucesos ms terribles de la Segunda Guerra Mundial. Se calcula que 185.000 judos y algunos miles de disidentes fueron deportados a la regin, donde se establecieron los nicos campos de exterminio no alemanes de toda Europa. El ejercito rumano extermino a cada una de estas personas. Los mtodos empleados fueron tan macabros que hasta Adolf Eichmann, el encargado de la solucin final de Hitler, pidi a Antonescu que suspendiera las ejecuciones hasta que la SS pudiera hacerse cargo de ellas de una manera mas limpia. Las masacres dejaron huella en los habitantes de Transnistria. El perro Rojo fue depuesto en 1944 y sentenciado y ejecutado por los comunistas en 1946. Sin embargo, en 1990 Antonescu segua siendo una figura muy popular para muchos rumanos, simplemente los sucesos de la Transnistria no haban ocurrido.

El gobierno comunista. Un sedante por cuarenta aos

En Moldavia y la Transnistria, como en muchos otros lugares balcnicos, el gobierno comunista supuso una especie de espejismo histrico. Las eternos odios nacionales y tnicos quedaron atemperados bajo el discurso marxista de las nuevas elites. Aunque estos nuevos dirigentes no fueron completamente ciegos a estas cuestiones y tambin trataron de jugar las cartas que ms les convenan. Los soviticos establecieron la llamada Repblica Socialista de Moldavia incluyendo a la Transnistria en ella. La explicacin de esta nueva organizacin poltica era fomentar en el territorio histrico de Besarabia una cultura y un sistema de gobierno especficamente moldavo y alejado de las influencias de Bucarest. Se adopto el ruso como lengua oficial y se incentivo el asentamiento de rusos y ucranianos en la regin. Los principales puestos de gobierno de la nueva repblica fueron adjudicados a miembros de etnias no rumanas. Hasta la lengua moldava fue adaptada y empez a ser escrita en alfabeto cirlico. El objetivo era romper toda relacin histrica con Rumania, los comunistas consideraban que el territorio as seria ms fcil de controlar. La propaganda oficial de aquellos aos vendi de manera constante la idea de que los moldavos haban sido liberados de la opresin rumana por el ejrcito rojo.

La maniobra sovitica tuvo efecto durante varias dcadas, pero a finales de los 80 y principios de los 90, mientras la Unin Sovitica se debilitaba para luego desaparecer, la cuestin nacional y tnica volvi a la palestra. Primeramente, la Repblica Socialista Moldava, en el marco de la Perestroika, adopto de nuevo la grafa latina y rumana. Recordemos que durante las pasadas dcadas muchos ruso-parlantes se haban instalado en Moldavia y esta decisin provoco las primeras reticencias. Estos acusaban al gobierno de Chisinu de estar fomentando un nacionalismo exclusivista que no tena en cuenta a las etnias minoritarias de Moldavia. Sin embargo, el gobierno de la Repblica pareca desor toda queja respecto a la cuestin y el 27 de abril de 1990 daba un paso ms en su nueva poltica nacional. La bandera tricolor (azul, amarillo y rojo al igual que la rumana) era adoptada como oficial en el pas.

Este hecho tena una gran carga simblica, ya que, los colores se inspiraban en la leyenda de Stefan Celmare, Esteban el Grande. Soberano que haba logrado forjar a finales del siglo XV un reino moldavo-rumano independiente del imperio turco y con lengua y cultura latinas. Cuenta el mito que el rey preocupado por conservar el saber y religin moldavo-rumanas ordeno construir monasterios en lo ms profundo de los bosques, pensando que as permaneceran a salvo de los turcos o de cualquier otro invasor. Los monasterios se levantaron y fueron decorados con pinturas tradicionales, no solo por dentro, sino tambin por fuera. Los tres principales monasterios (Humor, Voronets y Moldovitsa) fueron pintados de rojo, azul y amarillo respectivamente, quedando as establecidos los colores de la bandera nacional.

La idea de la reunificacin cobraba fuerza en estos primeros aos 90, y el 6 de mayo de 1990 se daba una apertura parcial entre las fronteras de Moldavia y Rumania. No obstante, en Transnistria donde los moldavos eran minora el proceso se perciba de una manera completamente distinta. En una gran Rumania rusos y ucranianos teman ver amenazadas su identidad y lengua. El 2 de septiembre de 1990 se proclamaba en Tirspol la Repblica de Transnistria.

La situacin tras la declaracin unilateral de independencia quedo congelada de facto, ya que, todas las tropas soviticas en la Repblica Socialista de Moldavia se encontraban en la regin de Transnistria. Tampoco ningn estado reconoci a la recin creada nacin, el foco informativo global en aquellos das estaba centrado en los sucesos de desmembracin de la antigua Yugoslavia. No sera hasta el 2 de marzo de 1992, da en que Moldavia era admitida como miembro de pleno de derecho de las Naciones Unidas, cuando el conflicto alcanzara una nueva fase. Comenzaba la conocida como Guerra de Transnistria. Moldavia contaba con un recin creado ejrcito y la ayuda de la vecina Rumania, en Transnistria unos 9.000 milicianos con el inestimable apoyo del 14 ejrcito sovitico se preparaban para resistir la ofensiva moldava. Los combates duraran tres meses, durante los cuales el gobierno de Chisinu se percatara de la imposibilidad de recuperar Transnistria mientras el 14 ejrcito sovitico siguiera apoyando a la joven repblica. El 21 de julio de 1992 se firmaba un alto el fuego. Este entre otras cuestiones oficializaba la presencia del ejrcito ruso en la regin, lo cual aseguraba a Transnistria que Moldavia no intentara desarrollar nuevas acciones militares en el futuro. 1.500 personas haban perdido la vida durante los combates.

Coyunturas actuales. Una historia de final incierto

Durante los aos posteriores al conflicto no se produjeron cambios significativos en el estatus de la Repblica de Transnistria. Ni Moldavia logro un claro avance en sus reivindicaciones, tradicionalmente las potencias occidentales han considerado esta una cuestin ajena a sus intereses. Ni la repblica del rio Dniester logro el reconocimiento internacional que siempre ha deseado. Ilustrativo es como a ojos de la Unin Europea o los Estados Unidos Igor Smirnov, el que fuera presidente de la Repblica de Transnistria por 20 aos, sigue siendo considerado un criminal. Acusacin que no debe ser tomada a la ligera, ya que, si por algo transcendi el nombre de la repblica a los grandes medios de comunicacin durante finales de los noventa y principios de siglo fue por haberse convertido en un gran bazar de la venta ilegal de armas. De sobra ha sido probada la existencia de fbricas de armamento en el pas, al menos 13 segn los expertos. Adems no debemos olvidar el nulo control al que ha sido sometido el gran arsenal sovitico que quedo en Transnistria tras la cada del bloque del este. Se sospecha que miles de estas armas han sido vendidas ilegalmente durante aos sin ningn tipo de control. Todo un dolor de cabeza para una Unin Europea que al aumentar sus fronteras hacia el este se iba acercando paulatinamente a la regin.

Malestar que durante el ltimo ao se ha visto incrementado por la decidida intencin de Transnistria de seguir el camino marcado por la pennsula de Crimea. Y es que ya en el referndum celebrado en 2006 el 97% de los transnistrios reafirmo su sentimiento de independencia de Moldavia, y lo que es ahora ms importante su futuro deseo de una unin con Rusia. Deseo acrecentado tras la adhesin rusa de Crimea. En esta sintona Yevgeny Shevchuk, presidente de la Repblica de Transnistria, visitaba Mosc en marzo de 2014 y haca constar en La Duma la peticin formal del parlamento transnistrio para que el gobierno ruso abordara la cuestin con la mayor celeridad posible. La pelota quedaba as en manos del gobierno de Vladimir Putin. Un as en la manga nada desdeable para aumentar su presin sobre Ucrania y las potencias occidentales. No es difcil imaginar que este pequeo territorio del este de Europa salte a la palestra informativa en los prximos meses.