transgénicos evolución vs demiurgo humano

5
Trabajo final: Transgénicos: Evolución vs Demiurgo Humano. Alumno(s): Franco Camilo Omar. Introducción. Un organismo transgénico, es aquel producto obtenido, en el que mediante técnicas de ingeniería genética, se altera su carga cromosómica añadiendo uno o más genes de origen externo (o heterólogo). Este gen o genes transferidos le otorgan una propiedad que supone una ventaja frente a la especie original. Las biotecnologías en sentido amplio, son tecnologías cuyo soporte lo constituyen los seres vivos. Los seres humanos somos biotecnólogos al menos desde que hace unos diez mil y doce mil años que aprendimos a domesticar plantas y animales, haciéndonos agricultores y ganaderos, lo que se conoce como Revolución Neolítica. Con el paso del tiempo logramos domesticar la fuera de la vida y de la biodiversidad (biotecnologías tradicionales) en nuestro propio provecho. Ahora bien, desde mediados del siglo XX (en especial el año 1973) se desarrollan con éxito los primeros experimento de ingeniería genética, basados en la biología molecular, término que acuñado por primera vez en 1938 por el físico y biólogo Warren Weaver, del Instituto Rockefeller de Nueva York; que abre camino a lo tan conocido Organismos Modificados Genéticamente (OMG). Actualmente estamos viviendo la tercera revolución industrial. La primera fue marcada por la máquina de vapor, la segunda por la transferencia de información a nivel global; estas dos revoluciones muestran la capacidad del hombre para controlar y manipular su entorno. La tercera, la 1 En 1987, Bruno Latuor acuño el término tecnociencia, para superar la idea de que la ciencia y la tecnología son actividades independientes una de la otra. 1

Upload: omar-franco

Post on 11-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo transgénicos México

TRANSCRIPT

Trabajo final: Transgnicos: Evolucin vs Demiurgo Humano.Alumno(s): Franco Camilo Omar.Introduccin.Un organismo transgnico, es aquel producto obtenido, en el que mediante tcnicas de ingeniera gentica, se altera su carga cromosmica aadiendo uno o ms genes de origen externo (o heterlogo). Este gen o genes transferidos le otorgan una propiedad que supone una ventaja frente a la especie original. Las biotecnologas en sentido amplio, son tecnologas cuyo soporte lo constituyen los seres vivos. Los seres humanos somos biotecnlogos al menos desde que hace unos diez mil y doce mil aos que aprendimos a domesticar plantas y animales, hacindonos agricultores y ganaderos, lo que se conoce como Revolucin Neoltica. Con el paso del tiempo logramos domesticar la fuera de la vida y de la biodiversidad (biotecnologas tradicionales) en nuestro propio provecho. Ahora bien, desde mediados del siglo XX (en especial el ao 1973) se desarrollan con xito los primeros experimento de ingeniera gentica, basados en la biologa molecular, trmino que acuado por primera vez en 1938 por el fsico y bilogo Warren Weaver, del Instituto Rockefeller de Nueva York; que abre camino a lo tan conocido Organismos Modificados Genticamente (OMG). Actualmente estamos viviendo la tercera revolucin industrial. La primera fue marcada por la mquina de vapor, la segunda por la transferencia de informacin a nivel global; estas dos revoluciones muestran la capacidad del hombre para controlar y manipular su entorno. La tercera, la revolucin cientfico-tcnica (o tecnocientfica1) involucra principalmente la robtica, la computacin y la ingeniera gentica, sta a diferencia de las otras dos, especialmente la ingeniera gentica involucra a seres vivos. Ante este desarrollo, se han suscitado controversias de tipo econmica, ecolgica, poltica, social y tica, donde se marca el papel de los seres humanos al pretender jugar a ser dioses, alterando el libre desarrollo de la naturaleza mezclndola con nuestro afn de ser creadores de algo nuevo y considero que lejos de jugar a ser dioses estamos comportndonos como demiurgos irresponsables, que inequvocamente han contribuido a la grandeza y mejora de la condicin humana, sin tomar en cuenta el dao inalterable que podemos ocasionar al lugar que nos alberga. Para este caso, me enfocar principalmente en los alimentos transgnicos, plantas o animales alterados genticamente con el fin de mejorar ciertas caractersticas que ayudan supuestamente, a la calidad de vida del hombre, as como en los problemas ambientales que se desprende de esto y los problemas de salud derivados.Alimentos transgnicos, Amigos o enemigos?Vivir del aire, decimos en castellano para expresar una frugalidad extrema2. Bueno es lo que hacen literalmente las plantas, los organismos con clorofila capaces de realizar la fotosntesis, se nutren del aire, ms en concreto del dixido de carbono que toman de la atmosfera, la luz solar y el agua fresca, y a costa de ellos podemos vivir todos los dems seres que poblamos la biosfera. De manera que la historia de las plantas, su evolucin a lo largo de los millones de millones de aos del tiempo terrestre y su domesticacin a lo largo de los siglos de la historia humana est slidamente unida al acontecer del ser humano sobre el planeta Tierra. Las plantas han moldeado la biosfera hasta hacerlo habitable para el ser humano, de ella obtenemos el oxgeno con el cual respiramos, limpia nuestra atmosfera de la contaminacin que nosotros ocasionamos, y tambin proporcionan la energa bioqumica gracias a la cual estamos aqu (a travs de la fotosntesis).Muchos cientos de millones de aos despus de la aparicin de las plantas, y unos diez milenios despus del surgimiento de la agricultura, los laboratorios de los pases ms avanzados han comenzado a producir plantas transgnicas y otros OMG, y con ellas nos prometen todo tipo de bienes y maravillas.Es aqu donde hablar sobre dos tipos organismos genticamente modificados que estn en contacto directo con el hombre y que reciben muchos beneficios de su consumo. En primer lugar tenemos a las plantas, cuyos objetivos principales son producir ms alimentos que de forma natural tardara mucho tiempo, hacer a las plantas resistentes a las plagas, a los microorganismos patgenos, a los pesticidas, herbicidas, insecticidas, etc., plantas descontaminadoras de suelos, plantas para la produccin de combustibles biolgicos (biocombustibles), plantas en las que se han introducido genes que expresan protenas teraputicas (frmacos) o antgenos vacnales. En segundo lugar tenemos a los animales donde sus fines son diferentes a los de las plantas, principalmente, en la mejora y calidad de sus productos, la resistencia a enfermedades, el desarrollo de animales modelo para el estudio de enfermedades humanas o para el estudio de enfermedades de animales domsticos, el desarrollo de animales transgnicos como donantes de rganos en prcticas de transplantes y por ultimo para el desarrollo de animales transgnicos con el propsito de producir protenas teraputicas de gran valor para el ser humano.Para poder introducir este tipo de alimentos al mercado, se necesita de una evaluacin de riesgos, que muestre que el consumo del producto a corto o a largo plazo no afecte la salud de la poblacin, ya que se est ante alimentos totalmente nuevos y muchas empresas hacen mal uso de este tipo de comestibles sin importar el peligro que podra tener sobre la salud humana, se requieren de mtodos y conceptos nuevos para analizar las diferencias de origen toxicolgico, metablico y nutricional entre los alimentos transgnicos y sus equivalentes convencionales. Cuando hablo de riesgos hago especial referencia a los de tipo sanitario, como por ejemplo, el potencial alergnico de los nuevos alimentos recombinantes o difusin de nuevas infecciones a travs de transplantes. Cabe mencionar que no son los nicos riesgos inclusive los dems son los que traeran mayor preocupacin a la sociedad, por mencionarlos estn, los de tipo ecolgico (la reduccin de la biodiversidad silvestre, contaminacin de suelos, acuferos, etc.), los sociopolticos (reduccin de la biodiversidad agropecuaria, o incremento en las desigualdades Norte-Sur basada en la ingeniera gentica) as como para los riesgos para la naturaleza humana (creacin de nuevas razas de seres humanos para realizar cometidos especficos). Considero que se le ha dado mayor prioridad a los de tipo sanitario, principalmente por las entidades verdes que protegen el desarrollo libre de la naturaleza3. La introduccin de plantas transgnicas va a aumentar la industrializacin de las prcticas agrcolas, lo cual puede acentuar problemas que hoy ya son muy graves, y crear otros problemas nuevos y especficos. Especialmente son preocupantes las perspectivas de incremento de contaminacin qumica (difusin de biocidas en el medio ambiente) introduccin de contaminacin genticas (difusin incontrolada de los transgenes en la biosfera) alteracin de ecosistemas e impacto sobre la biodiversidad (tanto silvestre como agrcola). Los riesgos que plantean los cultivos transgnicos pueden resumirse como efectos txicos o alergnicos, propagacin de transgenes a especies silvestres, transferencia horizontal de genes a travs de la mediacin de un vector4 y recombinacin para 1En 1987, Bruno Latuor acuo el trmino tecnociencia, para superar la idea de que la ciencia y la tecnologa son actividades independientes una de la otra. 1

2 Jorge Riechmann, Desde el alga azul a la soga transgnica , Que son los alimentos transgnicos, marzo 2002 2

3Lo primero que se debera aclarar es que ninguna actividad est exenta de riesgo y que la manipulacin dirigida a obtener un producto transgnico puede estar sujeta a error. Reconociendo esta evidencia, se especulan demasiadas razones ms o menos peregrinas, basadas en la ideologa, en el miedo o en el desconocimiento. Precisamente por la alarma social o meditica que se ha desencadenado. 4El termino se emplea aqu en sentido amplio, y comprende los huspedes primarios, definitivos e intermediarios, vertebrados o invertebrados, y los reservorios animales de enfermedades de seres humanos y animales. 3