transgenic

30
CAPITULO 1 DEFINICION DE LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS 1.1 DEFINICION DE LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS Se llaman alimentos transgénicos a todos aquellos alimentos que proceden de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) directa o indirectamente, por incluirlos en su proceso productivo. La palabra "transgénico" proviene de "trans" (cruzar de un lugar a otro) y "génico" (referido a los genes), o sea, es todo aquel organismo que tiene incorporado un gen extraño. “Organismo modificado genéticamente (OMG)", es aquel organismo, cuyo material genético haya sido modificado de una manera que no se produce naturalmente en el apareamiento ni en la recombinación natural” (Codex Alimentarius: 1963). Es decir, son organismos cuyo material genético ha sido modificado de una manera que no acaece en el apareamiento o recombinación natural, por la introducción de genes de otras especies.

Upload: jimmy-christian-landa-alvarado

Post on 01-Feb-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

d

TRANSCRIPT

Page 1: transgenic

CAPITULO 1

DEFINICION DE LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS

1.1 DEFINICION DE LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS

Se llaman alimentos transgénicos a todos aquellos alimentos que proceden de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) directa o indirectamente, por incluirlos en su proceso productivo. La palabra "transgénico" proviene de "trans" (cruzar de un lugar a otro) y "génico" (referido a los genes), o sea, es todo aquel organismo que tiene incorporado un gen extraño.

“Organismo modificado genéticamente (OMG)", es aquel organismo, cuyo material genético haya sido modificado de una manera que no se produce naturalmente en el apareamiento ni en la recombinación natural” (Codex Alimentarius: 1963).

Es decir, son organismos cuyo material genético ha sido modificado de una manera que no acaece en el apareamiento o recombinación natural, por la introducción de genes de otras especies.

Usualmente, él o los genes insertados determinan la presencia específica de nuevas proteínas. Como resultado, el organismo transgénico gana una nueva función o un nuevo rasgo.

Page 2: transgenic

Están elaborados con materias primas vegetales o animales genéticamente modificadas. Puede hacerse de dos maneras: introduciendo un gen de otra especie por medio de la ingeniería genética o cambiando la expresión de genes propios sin introducir ADN de otra especie.

.

1.2 DEFINICION DE INGENIERIA GENETICA

La ingeniería genética es una técnica que manipula los genes. Puede alterar o introducir genes en el genoma de un ser vivo que carece de ellos.

Las finalidades pueden ser diversas: en las plantas

se intenta crear variedades más resistentes al clima, plagas, con mayor poder nutritivo, de mayor tamaño, etc., en los animales se obtienen variedades ganaderas de mayor rendimiento, de más rápido crecimiento...; en la especie humana se intentan curar determinadas enfermedades genéticas; es la llamada terapia génica; también se obtienen sustancias útiles para el hombre producidas por bacterias que se utilizan como fábricas de producción, una vez introducidos en ellas determinados genes; así se han obtenido la insulina, la hormona de crecimiento, el interferón y el factor VIII de la coagulación sanguínea, algunos tipos de vacunas... también se pretende utilizar a los microorganismos modificados genéticamente para que degraden determinados contaminantes como metales y plásticos.

Page 3: transgenic

Todo comenzó cuando a principios de la década de los setenta del siglo XX, Paul Berg descubrió las enzimas de restricción. Actúan como auténticos bisturís genéticos que son capaces de cortar el ADN en puntos concretos y así separar los segmentos de ADN que interesan. De esta forma surgió la tecnología del ADN recombinante; se llama así al formado al intercalar un segmento de ADN extraño en un ADN receptor. En la actualidad se puede aislar un gen determinado mediante las enzimas de restricción, el ADN pasajero, y mediante un vector adecuado, introducirlo en bacterias

CAPITULO 2

CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

2.1 CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Existen centenares de alimentos transgénicos desarrollados en laboratorios

de compañías privadas u organismos públicos de investigación que pueden ser de origen animal, vegetal o fermentado. Se han construido plantas transgénicas que resisten el ataque de viroides, virus, bacterias, hongos o insectos. El más conocido es el maíz transgénico que resiste el ataque del taladro al portar un gen proveniente de la bacteria Bacillus

Page 4: transgenic

thuringiensis y que sintetiza una proteína tóxica. Hay desarrollos mucho más espectaculares. Por ejemplo, patatas transgénicas que inmunizan contra el cólera o diarreas bacterianas, o una variedad de arroz transgénico capaz de producir provitamina A. Con él se pretenden evitar los problemas de ceguera asociados a dietas basadas en este cereal.

También se han diseñado alimentos transgénicos animales. Se han construido carpas y salmones transgénicos que portan múltiples copias del gen de la hormona de crecimiento. El resultado son peces que ganan tamaño mucho más rápido.

Sin embargo, las mejores perspectivas de futuro se centran en la expresión de genes que codifican proteínas de alto valor añadido en la glándula mamaria de diferentes mamíferos. Estos animales producen leches enriquecidas en fármacos como el activador del plasminógeno. Recientemente, se ha descrito la construcción de un mamífero transgénico que expresa en su leche una lactasa y produce leche con un bajo contenido en lactosa. Su consumo puede resultar de interés para enfermos que no toleran este azúcar.

Por último, también en el caso de los alimentos fermentados se han aplicado técnicas de ingeniería genética. Las bacterias lácticas o las levaduras de uso en el sector agroalimentario

Page 5: transgenic

han sido modificadas con genes exógenos dando lugar a quesos en los que se acortan los tiempos de maduración, vinos con un incremento de aroma afrutado, o panes en cuya producción se obvia la adición de aditivos con capacidad alergénica.

2.2 IMPORTANCIA DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

El cultivo de alimentos genéticamente modificados, también llamados transgénicos, son una realidad de hoy en la agricultura y en la alimentación. Actualmente se siembran más de 58 millones de hectáreas de este tipo de cultivos en el mundo. Esto se debe principalmente a los aumentos en el rendimiento y en la disminución en los costos de producción.

Las primeras modificaciones genéticas en alimentos han sido dirigidas al productor para conferir a las plantas mejores propiedades agronómicas: resistencia a plagas, tolerancia a agroquímicos, etc., aunque esto es también algo que el consumidor debería ponderar, porque por ejemplo implica una reducción de plaguicidas que tienen impacto en la salud. El próximo paso serían modificaciones en las propiedades nutricionales de los productos que llegan al consumidor. Se trata pues de disponer de mejores alimentos, enriquecidos, de mejor calidad y a menor precio. Otro avance se conseguirá cuando las modificaciones genéticas en las plantas estén dirigidas a la producción de medicamentos como

Page 6: transgenic

antibióticos, anticuerpos o vacunas. Aunque en este caso los ecólogos han planteado una serie de cuestionamientos, por el impacto en el medio ambiente de darse una producción poco rigurosa de este tipo de plantas.

El potencial de los productos modificados genéticamente es

enorme. Hay granjas experimentales donde ya se expresan proteínas de interés farmacéutico en las leche de las vacas, con rendimientos muy altos. Se ordeña al animal, se obtiene el suero y de allí se purifica la proteína terapéutica de interés en altas concentraciones.

2.3 BENEFICIOS DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Los beneficios pueden ser: para la salud (nutricionales), preservación (o de duración de la vida útil del alimento) y de producción (mejor utilización de las tierras de cultivo, menor uso de pesticidas en la producción agrícola):

· Protección del medio ambiente: los científicos han logrado que ciertos alimentos, tales como las papas o la papaya, sean más resistentes a las enfermedades. Estos cultivos necesitan menos pulverizaciones de productos químicos para protegerlos de insectos o

Page 7: transgenic

virus dañinos, lo que resulta beneficioso para el medio ambiente.

· Mayor rendimiento de los cultivos: los agricultores también usan la biotecnología para ayudar a las plantas a sobrevivir. Por ejemplo, las nuevas variedades de maíz y algodón no son afectadas por los dañinos insectos y ciertas variedades mejoradas de poroto de soja pueden tolerar a los herbicidas. Los agricultores pueden esperar un mejor rendimiento de estas plantas más resistentes.

· Mejor sabor: Alimentos más frescos. Pimientos más dulces y tomates que maduran más lentamente son solamente dos ejemplos de cómo la biotecnología puede producir mejores alimentos que sean más ricos.

En el futuro la biotecnología nos ayudará a:

* Cultivar más alimentos en menor superficie

* Lograr que los alimentos sean seguros para investigación humana:

en el futuro cercano, los científicos podrán hallar los virus y bacterias no deseados que afectan a los alimentos más temprano y con más precisión. Por lo tanto, ya no estaremos tan expuestos a las enfermedades que se transmiten a través de los alimentos.

* Proporcionar alimentos más saludables: el mejoramiento de los alimentos que se logra por medio de la biotecnología nos ayudará a disminuir el riesgo

Page 8: transgenic

de las enfermedades crónicas tales como el cáncer y las enfermedades cardíacas. Por ejemplo, algunas frutas y verduras contendrán más antioxidantes, vitamina C, y vitamina E; los aceites comestibles serán fabricados a base de plantas que contengan menos grasas saturadas; las patatas contendrán más hidratos de carbono y por consiguiente, absorberán menos aceite durante el proceso de fritura.

* Lograr que los alimentos para animales sean seguros: algunos tipos de hongos que se encuentran en el maíz liberan sustancias que pueden dañar a los animales que se alimentan de él. Tales sustancias ya están reglamentadas en los Estados Unidos y la biotecnología constituye otra herramienta que nos ayudará a reducir la cantidad de estas sustancias en el maíz.

2.3.1 REDUCCIÓN DE SUSTANCIAS TÓXICAS

Investigaciones realizadas en Brasil y en otros países muestran que el maíz Bt, modificado genéticamente para resistir el ataque de ciertos insectos al ser comparado con el maíz convencional, presenta un bajo nivel de micotoxinas como resultado de la reducción en el daño de los insectos y, de este modo, del índice de contaminación con hongos. Con menor presencia de hongos en las mazorcas se reduce la presencia de micotoxinas

Page 9: transgenic

en los granos y se obtiene un producto de mejor calidad y con menor impacto en la salud humana. Las micotoxinas se encuentran en diversos alimentos y forrajes y se han relacionado con diversas enfermedades de animales y personas. (Mayer, 1953; Coker, 1997)

La exposición a micotoxinas puede producir toxicidad tanto aguda como crónica, con resultados que van desde la muerte hasta efectos nocivos en el sistema nervioso central, cardiovascular, respiratorio y en el aparato digestivo. Las micotoxinas pueden también ser agentes cancerígenos, mutágénicos, teratógenos e inmunodepresores. Actualmente está muy extendida la opinión de que el efecto más importante de las micotoxinas, particularmente en los países en desarrollo, es la capacidad de algunas micotoxinas de obstaculizar la respuesta inmunitaria y, por consiguiente, de reducir la resistencia a enfermedades infecciosas.

2.4 RIESGOS DE LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS

La introducción de genes nuevos en el genoma de la planta o del animal manipulado provoca transformaciones impredecibles de su funcionamiento genético y de su metabolismo celular; el proceso puede acarrear la síntesis de proteínas extrañas para el organismo —responsables de la aparición de alergias en los consumidores.....; la producción de sustancias tóxicas que no están presentes en el alimento no manipulado, así como alteraciones de las

Page 10: transgenic

propiedades nutritivas (proporción de azúcares, grasas, proteínas, vitaminas, etc.).

Hay suficientes peligros reales como para afirmar que estos alimentos no son seguros. Las experiencias pasadas con biocidas como el DDT, aconsejan una prudencia

extrema. Junto a los riesgos sanitarios, la amenaza para el medio ambiente es, incluso, más preocupante La extensión de Cultivos transgénicos pone en peligro la biodiversidad del planeta potencia la erosión y la contaminación genética, además del uso de herbicidas (un importante foco de contaminación de las aguas y de los suelos de cultivo).Otra de las preocupaciones fundadas es el posible escape de los genes transferidos hacía poblaciones de plantas silvestres, relacionadas con dichos cultivos transgénicos, mediante el flujo de polen: la existencia de numerosas hibridaciones entre si todos los cultivos transgénicos y sus parientes silvestres ha sido bien documentada La introducción de plantas transgénicas resistentes a plaguicidas y herbicidas en los campos de cultivo conlleva un elevado riesgo de que estos genes de resistencia pasen, por Polinización cruzada a malas hierbas silvestres emparentadas creándose así las denominadas «súper malas hierbas», capaces de causar graves daños en plantas y ecosistemas naturales.

A su vez, estas plantas transgénicas con características nuevas pueden desplazar a especies

Page 11: transgenic

autóctonas de sus nichos ecológicos. La liberación de organismos modificados genéticamente al medio ambiente tiene consecuencias a menudo imprevisibles, pues una vez liberados —el animal o la planta —,se reproducen y se dispersan por su hábitat, imposibilitando cualquier control.

2.4.1 ALERGENECIDAD Y TOXICIDAD

Los alimentos provenientes de plantas genéticamente modificadas son sometidos a rigurosos análisis y estudios que determinan su seguridad y que son la base para permitir su comercialización.

Esta situación contrasta con lo que sucede con los alimentos producidos tradicionalmente, incluidos los producidos por radiación y mutación, los cuales no necesitan experimentarse de esta manera.

La seguridad de los alimentos GM que se encuentran actualmente en el mercado ha sido respaldada por organizaciones científicas internacionales como la FAO y la OMS, quienes han declarado que los alimentos GM que se encuentran comercializados son tan seguros como los convencionales.

Durante los 10 primeros años en que se han cultivado comercialmente plantas GM, se estima que cerca de 350 millones de toneladas de alimentos

Page 12: transgenic

derivados de ellas, han sido consumidos sin reportarse ningún caso documentado de impacto negativo en la salud humana o animal o efectos nocivos en el medio ambiente.

Para la evaluación de seguridad de los alimentos GM se realizan pruebas exhaustivas y rigurosas de toxicidad, alergenicidad y contenido nutricional que garanticen la seguridad de estos alimentos. Para realizar estas evaluaciones se utilizan los criterios establecidos por la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), las cuales han establecido procedimientos para determinar la seguridad de los productos biotecnológicos. Estos son tenidos en cuenta por los diferentes sistemas regulatorios alrededor del mundo.

El riesgo potencial de alergenicidad de los alimentos GM no es mayor que los poseídos por los alimentos provenientes de métodos convencionales de mejoramiento, o por los cultivos exóticos introducidos desde otras

regiones del mundo.

Por otro lado, a nivel mundial existente normas de evaluación de seguridad vigentes para la autorización de un alimento genéticamente modificado, previa a su colocación en el mercado, las cuales incluyen la revisión de la potencial

Page 13: transgenic

alergenecidad de la proteína y el alimento que permiten garantizar que es seguro para la salud.

Si un consumidor no es alérgico a los productos de una planta convencional, es altamente improbable que resulte alérgico a los productos o derivados de la misma planta pero que ha sido genéticamente modificada.

En cierto sentido, los alimentos GM parecen tener una mayor salvaguarda en términos de su alergenicidad o toxicidad potenciales debido a que están sometidos a protocolos o guías de bioseguridad previo a su comercialización.

2.4.2 DAÑOS AMBIENTALES Y SOCIALES

Riesgos Medioambientales

* A corto, medio y largo plazo, incremento de la contaminación química (ej. con las plantas tolerantes a un herbicida, el agricultor puede usar grandes cantidades de ese herbicida).

* Contaminación del suelo por acumulación de la toxina Bt.

* Posibilidad de cruzamientos exteriores que podrían dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de malas hierbas más agresivas o de parientes silvestres con mayor resistencia a las enfermedades o provocar tensiones

Page 14: transgenic

ambientales, trastornando el equilibrio del ecosistema.

* Pueden crearse nuevos virus y aumentar la resistencia de los virus naturales

* Modificar los efectos de los pesticidas que pueden atacar a organismos contra los que no estaban diseñados

Desaparición de biodiversidad:

* Por el aumento

del uso de productos químicos (efectos sobre flora y fauna);

* Por las toxinas fabricadas por las plantas (matan a insectos beneficiosos o pájaros);

* Por la contaminación genética: Se puede transmitir la modificación genética a especies silvestres emparentadas con la planta transgénica. La contaminación genética tiene la capacidad de reproducirse y expandirse (son seres vivos). Una vez en el medio ambiente, la contaminación no se puede "limpiar" nunca.

Impacto Social, Económico y Comercial

Debe tenerse en cuenta, además de los riesgos para la salud, y de los impactos medioambientales, el impacto que los transgénicos implican a nivel social, económico y comercial; que si bien desde algunos puntos de vista pueden generar beneficios, es

Page 15: transgenic

inevitable analizar las desventajas.Las grandes empresas que desarrollan y comercializan los OMG están patentando el material genético de los seres vivos, que más bien debería considerarse como patrimonio de la humanidad.

Están creando un monopolio sobre la agricultura y la alimentación mundial, en un modelo de sociedad donde unos pocos realizan beneficios a costa del interés de la mayoría y donde se exacerban las diferencias entre pobres y ricos.

Tener en cuenta que si bien el uso de la ingeniería genética en la agricultura puede aumentar la producción, también puede a la vez reducir el desempleo, por ejemplo el hecho del encarecimiento de las semillas y la necesidad de comprar insumos importados serían un factor más para la desaparición de los agricultores familiares.

Otros riesgos posibles pueden ser que el promotor (secuencia

de nucleótidos), utilizado para poner en funcionamiento la expresión del gen transferido, puede activar uno de los genes silentes que forman parte del ADN normalmente y los cuales tienen acciones desconocidas. Se encontró que ADN extraño ingerido por ratas puede alcanzar leucocitos periféricos, el bazo o hígado, a través de la mucosa intestinal, incorporándose en algún lugar impredecible del genoma celular. El intestino del hombre posee

Page 16: transgenic

enzimas capaces de digerir el ADN. De todos modos, los genes transportados por los vectores son especialmente resistentes a la acción enzimática con la posibilidad de pasar a sangre y causar alguna infección.

CAPITULO 3

PROPIEDAD INTELECTUAL

3.1 PROPIEDAD INTELECTUAL

Un argumento frecuentemente esgrimido en contra de los alimentos transgénicos es el relacionado con la gestión de los derechos de propiedad intelectual y/o patentes, que obligan al pago de regalías por parte del agricultor al mejorador. Además, se alude al uso de estrategias moleculares que impiden la reutilización del tomate, es decir, el empleo de parte de la cosecha para cultivar en años sucesivos. Un ejemplo conocido de este último aspecto es la tecnología Terminator, englobado en las técnicas de restricción de uso, desarrollada por el Departamento de Agricultura de EE.UU., que aún no ha sido incorporada a cultivares comerciales, y por supuesto no está autorizada su venta.

La restricción patentada opera mediante la inhibición de la germinación de las semillas, por ejemplo. Cabe destacar que el uso del vigor híbrido,

Page 17: transgenic

una de las estrategias más frecuentes en mejora vegetal,

en las variedades no tradicionales pero no transgénicas también imposibilita la reutilización de semillas.

Este procedimiento se basa en el cruce de dos líneas puras que actúan como parentales, dando lugar a una progenie con un genotipo mixto que posee ventajas en cuanto a calidad y rendimiento.

Debido a que la progenie es heterocigoto para algunos genes, si se cruza consigo misma da lugar a una segunda generación muy variable por simple mendelismo, lo que resulta inadecuado para la producción agrícola.[]

3.2 PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS TRANSGENICOS EN EL PERU

La investigación de alimentos transgénicos en el Perú se inicia en 1982 al realizarse las primeras pruebas en el campo de ingeniería genética. En los años siguientes se promueve los programas de capacitación, logrando así obtener un interés masivo en la zona agrícola. Los promotores estando

Page 18: transgenic

conscientes de que el tema no era del agrado de todos, y a pesar de muchas adversidades al fin se obtienen las primeras producciones de productos transgénicos.

Actualmente, según directivos de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), es posible que nuestro país esté importando maíz, trigo y soya transgénica que luego son transformados en productos y suministrados a los consumidores sin que ellos reciban advertencia alguna.

No sólo eso, el Perú siendo un país pobre, depende mucho de la ayuda alimentaria proveniente de otros países. Esta suma llega al 60% en algunas regiones. Hay que tener en cuenta que el año pasado, Estados Unidos donó 500.000 toneladas de maíz y productos de maíz para

programas de internacionales de ayuda.

Sin embargo desde septiembre de 1999 tenemos un proyecto de ley que regula este tipo de alimentos. En ella se establece claramente que mezclar los alimentos genéticamente modificados con los alimentos naturales es una violación a los derechos de la libre elección del consumidor. La ley obliga a los alimentos GM llevar una etiqueta que los diferencie de los demás alimentos

3.3 REGLAMENTACIÓN PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Page 19: transgenic

Estos alimentos deben superar para su puesta en el mercado una rígida evaluación para asegurar su seguridad y su inocuidad. En el etiquetado ha de aparecer reflejada la siguiente información:

* Las propiedades alimentarias tales como la composición, valor nutritivo y/o el uso al que se destinen.

* La presencia de materias con determinados efectos sobre la salud no presentes en el producto equivalente ya existente.

* La presencia de un organismo modificado genéticamente (OMG) obtenido mediante alguna de las técnicas utilizadas para tal efecto.

Además en el etiquetado de semillas de soja y maíz debe ir la siguiente información:

* Si el producto contiene lista de ingredientes deberán de figurar entre paréntesis bajo la mención: producido a partir de soja modificado genéticamente.

* Si el producto carece de lista de ingredientes las menciones señaladas deberán figurar en el etiquetado del alimento.

3.3.1 ETIQUETADO DE ALIMENTOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE

Page 20: transgenic

Su comercialización requiere un exhaustivo proceso de evaluación antes de ser autorizados por las autoridades competentes,

que a su vez son asesoradas por comités científicos independientes.

La presencia de un organismo genéticamente modificado debe figurar en la etiqueta. Existe una variedad de soja y de maíz, al igual que su ADN o sus proteínas modificadas.

Los organismos genéticamente modificados, identificados y etiquetados según la legislación, están autorizados por la Unión Europea.

A partir, todos los productos modificados genéticamente o elaborados a partir de un transgénico (incluso cuando se trate de un mínimo ingrediente) deberán indicarlo en el envase. Las asociaciones de consumidores acogen positivamente la medida: no es una advertencia (los productos son seguros), sino información para que el usuario pueda decidir mejor qué está comiendo.

CONCLUSIONES

CAPITULO 1:

Los alimentos transgénicos son organismos modificados genéticamente, en cuya producción se han utilizado técnicas de ingeniería genética.

Page 21: transgenic

La ingeniería genética permite transferir genes de unas especies a otras e incluso de un reino a otro.

CAPITULO 2:

La modificación genética aplicada al sector alimentario se ha mostrado como una herramienta muy potente que ha dado muchas ventajas como son el incremento en la producción de algunos cultivos, la mejora nutricional de los alimentos, la obtención de cultivos resistentes a plagas, etc.

La extensión de Cultivos transgénicos pone en peligro la biodiversidad del planeta porque potencia la erosión y la contaminación genética, además del uso de herbicidas (un importante foco de contaminación de las aguas y de los suelos de cultivo).

CAPITULO 3:

Los alimentos transgénicos han de pasar un proceso de evaluación complejo antes de llegar al consumidor, que incluye las características del organismo donante y receptor, los genes insertados y expresados, la toxicidad y alergenicidad potencial, el impacto en el medio ambiente, las características nutricionales, composición e inocuidad, las características agronómicas, la influencia de los tratamientos tecnológicos, los cambios potenciales en la ingesta y el impacto nutricional a largo plazo.

Page 22: transgenic

Para poder comercializar estos alimentos se requiere de un etiquetado especial, el cual cumple una función importante: informar al consumidor sobre los valores nutricionales del producto.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARRIBAS Rojas, María .Un gen que lo cambia todo: Los alimentos transgénicos ¿Son realmente seguros? [En línea]. 2009. [Fecha de consulta: 09 de febrero de 2010]

Disponible en: http://www.aprendergratis.com/los-alimentos-transgenicos.html

ISSN: 98521036

CERDAS Rojas, María del Mar. Alimentos Transgénicos: Promesa o Peligro. . [En línea].Mayo 2004. Vol. 4 [Fecha de consulta: 10 de febrero de 2010].

Disponible en: http://www.medicos.sa.cr/Revista/archivos/Med_36mayo05.pdf

ISSN: 1659-1186

CHAPARRO Giraldo, Alejandro. Introducción a la Ingeniería Genética de Plantas [En línea]. 2005. [Fecha de consulta: 12 de febrero de 2010]

Disponible en:http://www.lalibreriadelau.com/catalog/product_info.php/products_id/2453

ISBN: 9587015843

Page 23: transgenic

FERNÁNDEZ Suárez, María del Rocío. Alimentos transgénicos: ¿Qué tan seguro es su consumo? [En línea] Abril 2009. Vol. 10. [Fecha de consulta: 07 de febrero de 2010]

Disponible en:

http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art24/int24.htm

ISSN: 16076079

LICATA Torres, Marcela. El hombre y la modificación de vegetales. [En línea]. 2003. [Fecha de consulta: 10 de febrero de 2010]

Disponible en: http://www.zonadiet.com/alimentacion/transgenicos.htm

Nº 1999-2010.

MUÑOZ Rubio, Julio. Reseña de alimentos Transgénicos., Ciencia, Ambiente, Tecnología y Mercado. [En línea] 2007.no1. [Fecha de consulta: 02 de febrero de 2010]

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/.jsp?iCve=64408313

ISSN: 01876376

NOVAS Fuente, Antón. El Hambre en el mundo y los alimentos Transgénicos.

[En línea].Madrid. Asociación los Libros de la Catarata, 2005 [Fecha de consulta: 15 de febrero de 2010].

Disponible en: http://www.casadellibro.com/libro-el-hambre-en-el-mundo-y-los-alimentos-transgenicos/1018374/2900001043858

ISBN: 9788483192177

RIECHMAN Condeari, Jorge. Que son los Transgénicos. [En línea].Valencia. RBA Libros, Febrero 2002 [Fecha de consulta: 11 de febrero de 2010].

Disponible en: http://www.agapea.com/libros/QUE-SON-LOS-TRANSGENICOS-isbn-8479018283-i.htm

Page 24: transgenic

ISBN: 8479018283

RUIZ Jara, Manuel. Alimentos Transgénicos, un arma de doble filo. [En línea].

2003, no. 12. [Fecha de consulta: 19 de febrero de 2010].

Disponible en: http://www.editorial-na.com/articulos/articulo.asp?artic=213

ISSN: 07177518

SMITH, Jeffrey. Semillas Peligrosas, Las mentiras de la industria y los gobiernos sobre lo que comemos. [En línea] 2005. No 30. [Fecha de consulta 05 de febrero de 2010]

Disponible en: http://www.eljardindellibro.com/libros/semillas-peligrosas.php.

ISSN: 64963093