transformar la educación no es añadir, es modificar lo que ... filepiedra, sino en el hombre. no...

25
1 1 www.apfrato.com Mar Romera [email protected] APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS- INTELIGENCIAS MÚLTIPLES 2 3 Transformar la educación no es añadir, es modificar lo que hay para obtener más rentabilidad con menos esfuerzo 4 5 ¿TEORÍA POSITIVA? (Por un año lleno de piedras…) El distraído tropezó con ella. El violento la usó como proyectil. El emprendedor construyó con ella. El caminante cansado, la usó como asiento. Para los niños fue un juguete. Drummond hizo poesía con ella. David mató a Goliat. Michelángelo extrajo de ella, la más bella escultura. En todos los casos la diferencia no estaba en la piedra, sino en el hombre. No existe piedra en tu camino que no puedas aprovechar para tu propio crecimiento. 6 “hacer de la dificultad una oportunidad” (Freire) UN MODELO COMPRENSIVO/INCLUSIVO DE GESTIÓN DE CENTRO Y DE AULA La pregunta es la clave, la respuesta no es el objetivo LOMCE!?

Upload: truongduong

Post on 19-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

1

www.apfrato.com

Mar [email protected]

APRENDIZAJE BASADO EN

PROYECTOS-INTELIGENCIAS

MÚLTIPLES

2

3

Transformar la educación no es añadir, es modificar lo que hay para obtener más rentabilidad

con menos esfuerzo

4

5

¿TEORÍA POSITIVA?(Por un año lleno de piedras…)

El distraído tropezó con ella.

El violento la usó como proyectil.

El emprendedor construyó con ella.

El caminante cansado, la usó como asiento.

Para los niños fue un juguete.

Drummond hizo poesía con ella.

David mató a Goliat.

Michelángelo extrajo de ella, la más bella escultura.

En todos los casos la diferencia no estaba en la

piedra, sino en el hombre.

No existe piedra en tu camino que no puedas

aprovechar para tu propio crecimiento.6

“hacer de la dificultad una oportunidad”

(Freire)UN MODELO COMPRENSIVO/INCLUSIVO

DE GESTIÓN DE CENTRO Y DE AULA

La pregunta es la clave, la respuesta no es el objetivo

LOMCE!?

2

7

LEYES DE EDUCACIÓN

8

9

Búsqueda de consenso

10

11

RELEER LA NORMA

EL CAMBIO pasa por la metodología (pag. 97860 del BOE de 10 de diciembre de 2013):

“Necesitamos propiciar las condiciones que permitan el oportuno cambio metodoló gicode forma que el alumnado sea un elemento activo en el proceso de aprendizaje.

Los alumnos y alumnas actuales han cambiado radicalmente en relacióncon los de hace una generación. La globalización y el impacto de las nuevas

tecnologías hacen que sea distinta su manera de aprender, de comunicarse, de concentrar su atención o de abordar una tarea.”

Es más, según se especifica un poco antes“Las habilidades cognitivas, siendo imprescindibles, no son suficientes;

es necesario adquirir desde edades tempranas competencias transversales, como el pensamiento crítico, la gestión de la diversidad,

la creatividad o la capacidad de comunicar, y actitudes clave como la confianza individual,

el entusiasmo, la constancia y la aceptación del cambio.”

Punto de partida: las cosas en su sitio

12

RELEER LA NORMA

EL CAMBIO pasa por la metodología (pag. 97860 del BOE de 10 de diciembre de 2013):

“El rol del docente es fundamental, pues debe ser capaz de diseñar tareas o situaciones de aprendizaje que posibiliten

la resolución de problemas, la aplicación de los conocimientos aprendidos y la promoción de la actividad de los estudiantes.”

Punto de partida: las cosas en su sitio

3

13

RELEER LA NORMAReal Decreto

El currículo pasa ahora a estar formado por objetivos,

competencias,contenidos, metodología didáctica,

estándares y resultados de aprendizaje evaluablesy criterios de evaluación.

Puesto que el propio proyecto afirma que “toda la reforma educativa se basa en

la potenciación del aprendizaje por competencias”

Punto de partida: las cosas en su sitio

14

RELEER LA NORMAReal Decreto

Error de base: confundir, identificar, redactar como sinónimo capacidad y competencia.

competencias como “capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa”.

¿Reducir competencias?

1.º Comunicación lingüística.2.º Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología.3.º Competencia digital.4.º Aprender a aprender.

5.º Competencias sociales y cívicas.6.º Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

7.º Conciencia y expresiones culturales.“olvidé” leer el párrafo dedicado a contenidos.

¿conceptos, procedimientos, actitudes?“conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes”

Punto de partida: las cosas en su sitio

15

Competencias básicas

1. En comunicación lingüística2. Matemática3. En el conocimiento y la

interacción con el mundo físico

4. Tratamiento de la información y competencia digital

5. Social y ciudadana6. Cultural y artística7. Para aprender a aprender8. Autonomía e iniciativa

personal

1. Comunicación lingüística.2. Competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología.

3. Competencia digital.4. Aprender a aprender.5. Competencias sociales y

cívicas.6. Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor.7. Conciencia y expresiones

culturales.

9. Competencia emocional10. Competencia física y motriz

LOELOMCE

16

RELEER LA NORMAReal Decreto

Artículo 15. Autonomía de los centros docentes.

1. Las Administraciones educativas fomentarán la autonomía pedagógica y organizativa de los centros, favorecerán el trabajo en equipo del profesorado y estimularán la actividad investigadora a partir de su práctica docente.

2. Los centros docentes desarrollarán y completarán el currículo y las medidas de atención a la diversidad establecidas por las Administraciones educativas, adaptándolas a las características del alumnado y a su realidad educativa con el fin de atender a todo el alumnado. Asimismo, arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo.

3. Los centros promoverán, asimismo, compromisos con las familias y con los propios alumnos y alumnas en los que se especifiquen las actividades que unos y otros se comprometen a desarrollar para facilitar el progreso educativo.

Punto de partida: las cosas en su sitio

17

EDWARD DE BONOEDWARD DE BONO

“No puedes hacer un hoyo en un lugar distintocavando más hondo en el mismo sitio”.

Lateral Thinking, Creativity Step by Step (1973)

Hay que educar para la sociedad futura,

no para la pasada.

Si quieres obtener resultados diferentes

tendrás que hacer cosas diferentes.

18

LA MENTE

RENACIMIENTO ----- IMAGINATIVA

ILUSTRACIÓN -------- RACIONAL

R. INDUSTRIAL ------INVENTORA

MODERNIDAD ------ SUVERSIVA

TECNOLÓGICA ----- DIGITAL

EPOCA MENTE

4

19 20

“Tu vida es lo que tú decides”(Patricia Ramírez)

21

“EDUCAR CON TRES Cs: Capacidades, Competencias y

Corazón”

PROFESORADO

INFANCIA/ADOLESCENCIA

FAMILIA/COMUNIDAD

COLEGIO CASA CIUDAD

Coraje , Compromiso, Calma 22

Si cada letra del alfabeto

A B C D E F G H I J K L MN O P Q R S T U V W X Y Z

ES REPRESENTADA POR UN NÚMERO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 24 26

23

K-N-O-W-L-E-D-G-E (CONOCIMIENTO)

11+14+15+23+12+5+4+7+5 = 96%

24

ENTONCES

H-A-R-D-W-O-R-K (TRABAJO DURO)

8+1+18+4+23+15+18+11 = 98%

5

25

PERO

A-T-T-I-T-U-D-E (ACTITUD)

1+20+20+9+20+21+4+5 = 100%

26

ENTONCES

SI TENGO LA ACTITUD +EL CONOCIMIENTO +

TRABAJO DURO

= LA ESTRATEGIA PARA TRIUNFAR

27

"Cada uno de nosotros que trabaja en educación ha aprendido en la práctica que muchas cosas pueden ser extraídas del patrimonio cultural, muchas de teorías y experiencias, muchas de la literatura, del arte, de la economía, de la investigación científica y tecnológica. Pero muchas cosas nacen por intuición, por gusto, por ética, elección de valores, por razones y oportunidades, que en parte controlamos y en parte son sugeridas por nuestro propio oficio de vida"

L. Malaguzzi

28

La capacidad de nuestros niños y niñas es ilimitada, sólo la limitan nuestras debilidades a la hora de

proyectar expectativas, nuestro miedo a lo desconocido, nuestra

desconfianza en nosotros y nosotras mismas.

Todo niño es un artista.Porque todo niño cree ciegamente en su propio talento. La razón es que no tienen ningún miedo a equivocarse...

Hasta que el sistema les va enseñando poco a poco que el error existe y que deben avergonzarse de

él.(Ken Robinson)

NUESTRO ALUMNADO

29

NUESTRO ALUMNADO

30

NUESTRO ALUMNADO

6

31 32

• “En el colegio era un mal estudiante y me pasaba las horas mirando por la ventana o dibujando. El dibujo ha sido siempre mi compañero. Un día la profesora me pillódibujando y me pidió que lo mostrara a toda la clase. Les mostré el dibujo de unos cowboys disparando contra unos indios y estos lanzando flechas a los cowboys y por encima, unos B-51 bombardeando a los cowboys (risas, estábamos en la Segunda Guerra Mundial) y a los chicos de la clase les gustó mi dibujo y la historia que les conté. La profesora se dio cuenta de que era una forma de expresión y, en vez de humillarme frente a la clase, me proporcionó un caballete y periódicos para que cada miércoles dibujara una historia para la clase. En ese momento me cambió la vida” .

33

He aquHe aquíí mi secreto. Es muy simple: no se ve mi secreto. Es muy simple: no se ve bien sino con el corazbien sino con el corazóón. Lo esencial es n. Lo esencial es invisible a los ojos.invisible a los ojos.

34

INTELIGENCIAS MULTIPLES

35

¿QUÉ ES SER INTELIGENTE?

36

LINGÜISTESPACIAL

NATURAL

CINETICA

MATEMAT

INTER

MUSICAL INTRAEMOCIONAL

7

37 38

39

ESTILOS DE APRENDIZAJE

40% 30% 30%

40

GARDNER

• Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Éste es el desafío educativo fundamental. Podemos ignorar estas diferencias y suponer que todas nuestras mentes son iguales. O podemos tomar las diferencias entre ellas.

41

PUNTO DE PARTIDA:

MOTIVACION

PRODUCTORETO

Necesidad de hacerse preguntas.

42

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

• Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje.

8

43

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

• Es la capacidad involucrada en la lectura y escritura, así como en el escuchar y hablar. Se refiere a la habilidad en el uso del lenguaje hablado y escrito. Comprende la sensibilidad para los sonidos y las palabras con sus matices de significado, su ritmo y sus pausas. Estárelacionada con el potencial para estimular y persuadir por medio de la palabra. Corresponde a la inteligencia que puede tener un filósofo, un escritor, un poeta o un orador.

44

Niños y niñas con evidente potencial

en:Piensan Les gusta Necesitan

Lingüística En palabras Leer, escribir, contar historias, jugar juegos con palabras, etc.

Libros, elementos para escribir, papel , diarios, diálogo , discusión, debates, cuentos , etc.

45

Sugerencias de recursos y actividades INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

del menú de Campbell

Menú lingüístico

1.- Utilizar la narración como recurso para…2.- Organizar un debate acerca de…3.- Relatar un cuento o una novela para…4.- Realizar una presentación acerca de…5.- Conducir un debate grupal sobre…6.- Crear un programa de radio dedicado a…7.- Redactar un boletín o folleto acerca de…8.- Inventar eslóganes para…9.- Grabar un “cd” de…10.- Realizar una entrevista a… acerca de…11.- Escribir una carta a… sobre…12.- Utilizar recursos tecnológicos para escribir...13.- Otros recursos de su preferencia…

46

INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA

• Es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas.

47

INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA

• Es la capacidad relacionada con el razonamiento abstracto, la computación numérica, la derivación de evidencias y la resolución de problemas lógicos. Involucra la capacidad de moverse con comodidad por el mundo de los números, hacer cálculos, prever riesgos, anticipar consecuencias y decidir inversiones. Corresponde a la inteligencia que podemos encontrar en un matemático, un físico, un ingeniero o un economista.

48

Niños y niñas con evidente potencial

en:Piensan Les gusta Necesitan

Lógico-matemática Por medio del razonamiento

Experimentar, preguntar, resolver rompecabezas lógicos, calcular, etc

Cosas para explorar y pensar, materialesde ciencias , cosas para manipular, visitas al planetario y al museo de ciencias, etc.

9

49

Sugerencias de recursos y actividades INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

del menú de Campbell

Menú lógico matemático

1.- Crear situaciones problemáticas para…2.- Traducir… a una fórmula…3.- Crear una línea de tiempo de…4.- Diseñar y realizar un experimento sobre…5.- Inventar un juego de estrategia que…6.- Utilizar un Diagrama de Venn para explicar…7.- Crear silogismos para demostrar…8.- Crear analogías para explicar…9.- Aplicar habilidades de pensamiento… para…10.- Diseñar un código para…11.- Clasificar datos acerca de…12.- Describir modelos o simetrías en…13.- Utilizar recursos tecnológicos para calcular…14.- Otros recursos de su preferencia…

50

INTELIGENCIA VISUAL-ESPACIAL

• Es la capacidad de pensar en 3 dimensiones. Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica.

51

INTELIGENCIA VISUAL-ESPACIAL

• Es la capacidad para formar en la mente representaciones espaciales y operar con ellas con fines diversos. Permite enfrentar problemas de desplazamiento y orientación en el espacio, reconocer situaciones, escenarios o rostros. Permite crear modelos del entorno y efectuar transformaciones a partir de él, incluso en ausencia de los estímulos concretos. Podemos encontrar esta inteligencia en un navegante, un arquitecto, un piloto o un escultor.

52

Niños y niñas con evidente potencial

en:Piensan Les gusta Necesitan

Espacial En imágenes y fotografías

Diseñar, dibujar, visualizar, garabatear, etc

Arte, lego, videos, películas, diapositivas, juegos de imaginación, laberintos, rompecabezas, libros ilustrados, visitas a museos, etc.

53

Sugerencias de recursos y actividades INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

del menú de Campbell

Menú visual-espacial

1.- Diseñar tablas, mapas, asociaciones o gráficos…2.- Crear un espectáculo con diapositivas, videos o un álbum de fotografías de…3.- Diseñar un póster, una cartelera o un mural de…4.- Emplear sistemas mnemotécnicos para aprender…5.- Crear objetos artísticos que…6.- Realizar dibujos arquitectónicos para…7.- Crear anuncios publicitarios para…8.- Varias la forma y el tamaño de…9.- Utilizar un código de colores para ilustrar el proceso de…10.- Inventar un juego para demostrar…11.- Ilustrar, pintar, esculpir o construir…12.-Utilizar el retroproyector para enseñar…13.- Utilizar recursos tecnológicos para dibujar…14.- Otros recursos de su preferencia…{mospagebreak}

54

INTELIGENCIA MUSICAL

• Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre.

10

55

INTELIGENCIA MUSICAL

• Inteligencia Musical: Es la capacidad para producir y apreciar el tono, ritmo y timbre de la música. Desde un punto de vista más general, involucra la capacidad de captar la estructura de las obras musicales, desde la interacción libre que caracteriza las improvisaciones del jazz, hasta el formato más definido de una sonata clásica. Se expresa en el canto, la ejecución de un instrumento, la composición, la dirección orquestal o la apreciación musical. Comprende la inteligencia de los compositores, intérpretes, directores o luthiers.

56

Musical Por medio de ritmos y melodías

Cantar, silbar, entonar melodías con la boca cerrada, llevar el ritmo con los pies o las manos, oír, etc.

Tiempos dedicados al canto, asistencia a conciertos, tocar música en sus casas y/o en la escuela, instrumentos musicales etc.

NecesitanLes gustaPiensanNiños y niñas con evidente potencial en:

57

Sugerencias de recursos y actividades INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

del menú de Campbell

Menú musical

1.- Realizar una presentación con acompañamiento musical sobre…2.- Escribir la letra de una canción para…3.- Cantar una canción que explique…4.- Reconocer los patrones rítmicos en…5.- Relacionar la letra de una canción con…6.- Explicar las semejanzas entre una obra musical y…7.- Presentar un breve espectáculo musical acerca de…8.- Fabricar un instrumento y utilizarlo para…9.- Utilizar música para facilitar el aprendizaje de…10.- Recopilar y presentar canciones acerca de…11.- Escribir un nuevo final para una composición musical para explicar…2.- Crear un collage musical que ejemplifique…13.- Utilizar recursos tecnológicos musicales para…14.- Otros recursos de su preferencia…

58

INTELIGENCIA INTERPERSONAL

• Es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder.

59

INTELIGENCIA INTERPERSONAL

• Es la capacidad para entender a los demás y actuar en situaciones sociales, para percibir y discriminar emociones, motivaciones o intenciones. Usamos esta inteligencia para diferenciar a las personas, para colaborar con ellas, orientarlas o bien manipularlas Estáestrechamente asociada a los fenómenos interpersonales como la organización y el liderazgo. Esta inteligencia puede estar representada en un político, un profesor, un líder religioso o un vendedor.

60

Interpersonal Intercambiando ideas con otras personas

Dirigir, organizar, relacionarse, manipular, asistir a fiestas, mediar, etc.

Amigos, juegos grupales, reuniones sociales, festividades comunales, clubes, aprendizaje tipo maestro/aprendiz

NecesitanLes gustaPiensanNiños y niñas con

evidente potencial en:

11

61

Sugerencias de recursos y actividades INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

del menú de Campbell

Menú interpersonal

1.- Coordinar una reunión para…2.- Junto con un compañero, aplicar la estrategia de debate para la solución de problemas para…3.- Dramatizar diferentes perspectivas acerca de…4.- Integrar un grupo para…5.- Aplicar deliberadamente habilidades sociales para… que faciliten el aprendizaje de…6.- Diseñar un proyecto de trabajo social destinado a…7.- Enseñar a alguien acerca de…8.- Planificar conjuntamente reglas de procedimiento para…9.- Abordar un problema local o global mediante…10.- Proporcionar y recibir feedback por…11.- Aportar alguna capacidad propia a un trabajo grupal para lograr…12.- Crear un cultugrama o rueda de sistemas 13.- Utilizar recursos tecnológicos para interactuar con…14.- Otros recursos de su preferencia…

62

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

• Es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima.

63

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

• Es la capacidad para comprenderse a sí mismo, reconocer los estados subjetivos, las propias emociones y sentimientos, tener claridad sobre las razones que llevan a reaccionar de un modo u otro; y comportarse de una manera que resulte adecuada a las necesidades, metas y habilidades personales. Permite el acceso al mundo interior, para luego aprovechar y a la vez orientar la experiencia. Puede identificar objetivos, temores, resistencias, virtudes y defectos; y en determinadas circunstancias puede usar ese conocimiento para tomar ajustadamente decisiones significativas. En general, esta inteligencia satisface el viejo anhelo socrático del autoconocimiento, y puede estar bien representada en cualquier persona adulta y madura.

64

Intrapersonal Muy íntimamente Fijarse metas, meditar, soñar, estar callados, planificar.

Lugares secretos, tiempo para estar solos, proyectos manejados a su propio ritmo, alternativas, etc.

NecesitanLes gustaPiensanNiños y niñas con

evidente potencial en:

65

Sugerencias de recursos y actividades INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

del menú de Campbell

Menú intrapersonal

1.- Describir las cualidades que te ayudarán a llevar a cabo satisfactoriamente…2.- Crear una analogía personal para…3.- Establecer y alcanzar un objetivo de…4.- Descubrir cuáles son tus sentimientos respecto de…5.- Explicar tu filosofía respecto de…6.- Describir tus valores personales acerca de…7.- Aplicar estrategias de aprendizaje autodirigido para lograr…8.- Escribir un pasaje de un diario personal acerca de…9.- Explicar tus motivos para estudiar…10.- Llevar a cabo un proyecto a elección sobre…11.- Recibir feedback por parte de otra persona por…12.- Autoevaluar tu trabajo en…13.- Utilizar recursos tecnológicos para reflexionar acerca de…14.- Otros recursos de su preferencia…

66

INTELIGENCIA EMOCIONAL

– Es la formada por la inteligencia intrapersonal y la interpersonal, y juntas determinan la capacidad de dirigir la propia vida de manera satisfactoria

– Es la habilidad de tener conciencia emocional,

– sensitividad y manejo de destrezas que nos ayudarán a maximizar la felicidad a largo plazo,

12

67

INTELIGENCIA NATURALISTA

• Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.

68

INTELIGENCIA NATURALISTA

• Es la capacidad de establecer distinciones trascendentales en el mundo natural y social, entre plantas, animales, personas, nubes, formaciones rocosas, etc. Permite reconocer y clasificar especies de la flora y la fauna. Ayuda a distinguir las especies del entorno que son valiosas o peligrosas, y a categorizar organismos nuevos o poco familiares. Favorece un amplio conocimiento del mundo viviente. Se encuentra en un biólogo, un antropólogo.

69

Natural Por observación

Habilidad para observar patrones de la naturaleza.

Experimentar, proteger el medio, observar, experimentar, clasificar, categorizar…responsabilizarse de plantas y animales…

Acceso a la naturaleza, animales, plantas, cuadernos, microscopios, lupas…

NecesitanLes gustaPiensanNiños y niñas con

evidente potencial en:

70

Sugerencias de recursos y actividades INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

del menú de Campbell

Menú naturalista

1.- Recopilar y clasificar información…2.- Confeccionar un diario de observaciones sobre…3.- Comparar fenómenos meteorológicos con…4.- Inventar categorías para…5.- Explicar las semejanzas de una especia vegetal o animal con…6.- Crear una taxonomía de…7.- Utilizar binoculares, microscopios, lupas o telescopios para…8.- Reconocer las relaciones entre…9.- Encargarse del cuidado de plantas o animales para aprender acerca de…10.- Describir los ciclos o patrones de…11.- Especificar las características de…12.- Participar de un viaje de estudios para…13.- Utilizar recursos tecnológicos para explorar…14.- Otros recursos de su preferencia…

71

INTELIGENCIA CORPORAL-KINESTÉSICA

• Es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como así también la capacidad kinestésica y la percepción de medidas y volúmenes.

72

INTELIGENCIA CORPORAL-KINESTÉSICA

• Es la capacidad para utilizar el propio cuerpo, ya sea total o parcialmente, en la solución de problemas, en la interpretación o en la creación de productos. Puede ser descrita como una inteligencia tecnológica, y todo indica que tuvo un papel fundamental en épocas pasadas, para construir albergues, defenderse de enemigos, y obtener y preparar alimentos. Implica controlar los movimientos corporales, manipular objetos y lograr efectos en el ambiente. Comprende la inteligencia propia de un artesano, un atleta, un mimo o un cirujano.

13

73

Cinetico-corporal Por medio de sensaciones somáticas

Bailar, correr, saltar, construir, tocar, gesticular

Juegos de actuación, teatro , movimientos, cosas para construir, deportes y juegos físicos, experiencias táctiles, experiencias de aprendizaje directas, etc.

NecesitanLes gustaPiensanNiños y niñas con

evidente potencial en:

74

Sugerencias de recursos y actividades INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

del menú de CampbellMenú corporal-cinestésico

1.- Realizar una actividad de “rolplay” o un simulacro para…2.- Crear movimientos para explicar…3.- Crear una coreografía de…4.- Inventar un juego de tablero o de movimiento con…5.- Fabricar fichas o rompecabezas de tareas para…6.- Armar o construir un…7.- Realizar una salida de campo con el objeto de…8.- Emplear las cualidades de una persona físicamente educada para demostrar…9.- Diseñar una búsqueda del tesoro para…10.- Realizar un modelo de…11.- Utilizar material de desecho para…12.- Diseñar un producto para…13.- Utilizar recursos tecnológicos para jugar a…14.- Otros recursos de su preferencia…

Y si estas son las Capacidades..

AHORA QUÉ?

75

Perfil del trabajador moderno:

• Se respeta a sí y al resto • Tiene una vida interior rica • Sabe escuchar y es

comprensivo • Reconoce los aciertos y

aprende de sus errores • Es innovador apoyado en una

buena autoestima • Tiene equilibrio emocional • Honesto, honrado y leal • Emprendedor y perseverante • Puntual y Responsable • Maduro • Comprometido con los clientes • Espíritu proactivo • Flexible ante los cambios • Pensamiento estratégico

empresarial

• Abierto a culturas y valores diversos

• Positivo y optimista • Alienta el trabajo grupal • Comunicación fluida • Gestiona conflictos • Ejerce liderazgo • Potencia sinergias • Inspira confianza • Implicado, no se evade • Intuitivo ante errores • Puede rendir bajo presión • Usa la tecnología • Espíritu de superación y

aprendizaje constante • Implicado en lo interno y lo

externo • Polifuncional

COMPETENCIAS

76

COMPETENCIA BÁSICACLAVE

Habilidad y o estrategia técnica, con carácter ejecutable resultado de la combinación de una

o varias dimensiones de la persona cuya consecuencia es la respuesta a una situación

problemática planteada, y por tanto ajustándose a distintos contextos .

77

SABERSABER

SABER SABER

ESTARESTAR

SABER SABER

HACERHACER

78

La genialidad de las niñas y niños de Educación infantil

Para crear un clima de genialidad es necesario:

•Dejar paso a la elección•Permitir exploraciones abiertas (escuchar a los

niños)•Libertad en los juicios. Preguntar sobre el material,

no juzgar el material.•Aceptar que cada niño y cada niña es un genio en

si. TODOS.(Amstrong)

14

79

¿INTELIGENCIAS MULTIPLES?

1. Lingüística

2. Lógica – Matemática

3. Cinético-corporal

4. Espacial

5. Intrapersonal

6. Interpersonal

7. Musical

8. Natural

TAREAS

ACTIVIDADES

COMPETENCIAS

INTELIGENCIAS

80

Con ellas se vivencia e implementa todo lo programado.

Son la vida del aula, cuando las propuestas pensadas pasana ser vividas.

En su práctica, se refleja el modelo educativo del centro,el pensamiento del profesorado y su concepción

de persona y escuela...

MOMENTOS EDUCATIVOS

TIPOS DE UNIDADESSituaciones didácticas,

situaciones de aprendizaje

81

TIPOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS

Las salidas

Los programas

Los talleres

Los rinconesProyectos

Centros de Interés

La asamblea Temáticas

Otros

82

EL PROYECTO EDUCATIVO

83

¿Qué HACER?

1. NO TENER MIEDO A LO DESCONOCIDO2. VER A NIÑOS Y NIÑAS COMO DIFERENTES, NO

COMO “DEFICIENTES”3. TENER COMO OBJETIVO EL APRENDER A Y NO

SOLO A CERCA DE.4. CONTAR CON LA COLABORACIÓN DE LAS

FAMILIAS.

84

Actividad del docente

APRENDER

15

85

Actividad del alumnado

APRENDER

86

ELEMENTOS DE PLANIFICACIÓN

• Justificación• CCBB (dimensiones) como referencia• Objetivos (capacidades)• Contenidos• Estrategias – tareas generadoras –

actividades tipo – talleres puntuales –otros

• Evaluación: criterios, estándares, procedimientos, técnicas e instrumentos

87

• Se organizan a través de una pequeña investigación, donde se conjugan diferentes capacidades, intereses y motivaciones personales con los diferentes ritmos y procesos de desarrollo de los alumnos.– Responsabilizan y propician la motivación del alumnado a través de su

participación en la toma de decisiones convirtiéndolo en protagonista del proceso

– El profesorado asume el papel de mediador– Al partir de la realidad global y no tanto de la disciplina, se facilita el

establecimiento de relaciones o vínculos significativos entre los nuevos conocimientos y lo que ya poseía el alumno

– Al partir de la realidad facilita el aprendizaje funcional y la trasferencia de conocimientos

– Se respetan los diferentes ritmos , hábitos y estrategias de aprendizaje , asicomo las distintas formas de establecer comunicación

– http://www.eeilosgorriones.es/material/proyectos.pdf– http://www.quadraquinta.org/materiales-didacticos/trabajo-por-

proyectos/piensa-prensa/piensaprensa-portal.html

TRABAJO POR PROYECTOS

88

LOS PROYECTOS

Son un tipo de unidad de programación, ubicados en el modelo cognitivo-

constructivista y un enfoque competencial comunicativo

Responden a una intención organizada de dar forma a l naturaldeseo de aprender. Parte de un enfoque globalizado abierto,

para provocar aprendizaje significativo partiendo d e los interesesde los niños y niñas y de sus experiencias y conoci mientos

previos.

89

TIPOS DE PROYECTOS(depende del criterio utilizado en la clasificación)

• Proyectos de investigación• Proyectos de trabajo

Tipos de Proyectos• 1-CONSTRUCTIVOS: Proponen la realización de algo concreto:

Campaña, Feria, Construcción, elaboración o fabricación de algo, etc.

• 2-ESTÉTICOS: Proponen el goce estético: música, pintura, teatro, etc.

• 3-PROBLEMÁTICOS: Proponen la resolución de un problema desde lo intelectual.

• 4-DE APRENDIZAJE: Proponen la adquisición de habilidades o conocimientos: Investigación, trabajos de campo, un viaje, encuestas, etc.

90

Según Kilpatrick cabe diferenciar cuatro tipos fundamentales de proyectos :

- proyectos creativos (construcción de una barca, por ejemplo),

- proyectos de placer (disfrutar de una experiencia estética),

- proyectos de problemas (resolución de un problema),

- proyectos de aprendizaje (por ejemplo, aprender los verbos irregulares de una lengua extranjera).

16

91

Lo que tienen en común los Proyectos de trabajo con otras estrategias de

enseñanza:• Van más allá de los límites curriculares (tanto de las áreas como de

los contenidos).

• Implican la realización de actividades prácticas.• Los temas seleccionados son apropiados a los intereses y el

estadio de desarrollo de los alumnos y alumnas.• Se realizan experiencias de primera mano como visitas, la

presencia de especilistas en la clase.• Hay que realizar algún tipo de investigación.• Se necesita trabajar estrategias de búsqueda, ordenación y estudio

de diferentes fuentes de información.• Implican actividades individuales, grupales y de clase, en relación

con las diferentes habilidades y conceptos que se aprenden.

92

Características más específicas y diferenciales de los proyectos :

• Se parte de un tema o de un problema negociado con la clase.• Se inicia un proceso de investigación.• Se busca y seleccionan fuentes de información.

• Se establecen criterios de ordenación e interpretación de las fuentes.

• Se recogen nuevas dudas y preguntas.• Se establecen relaciones con otros problemas.• Se representa el proceso de elaboración del conocimiento que se

ha seguido y se recapitula (evalúa) lo que se ha aprendido.• Se conecta con un nuevo tema o problema.

93

No es un proyecto de trabajo:• Un recorrido descriptivo por un tema.• Una presentación de lo que sabe el profesor, que es el protagonista

de las decisiones sobre la información y que es el único que encarna la verdad del saber.

• Un recorrido expositivo sin problemas y sin un hilo conductor.• Una presentación lineal de un tema, basada en una situación

estable y única de pasos.• Una actividad en la que el docente da las respuestas sobre lo que

ya sabe.• Pensar que los alumnos y alumnas han de aprender lo que

queremos enseñarles.• Una presentación de materiales escolares.• Convertir en materia de estudio lo que les gusta y apetece a

nuestros alumnos y alumnas.

94

Aquello que podría considerarse como un proyecto:

• Un recorrido por un tema-problema que favorece el análisis, la interpretación y la crítica (como contraste de puntos de vista).

• Donde predomina la actitud de cooperación y el profesorado es un aprendiz y no un experto.

• Un recorrido que busca establecer conexiones y que cuestiona la idea de una versión única de la realidad.

• Cada recorrido es singular y se trabaja con diferentes tipos de información.

• El docente enseña a escuchar: de lo que los otros dicen, también podemos aprender.

• Lo que queremos enseñarles hay diferentes formas de aprenderlo ( y no sabemos si aprenderán eso u otras cosas).

95

Aquello que podría considerarse como un proyecto:

• Un acercamiento actualizado a los problemas de las disciplinas y los saberes.

• Una forma de aprendizaje en la que se tiene en cuenta que todos los alumnos y alumnas pueden aprender si encuentran el lugar y el estado emocional oportuno para ello.

• Por eso, no se olvida que el aprendizaje vinculado al hacer, a la actividad manual y a la intuición, también es una forma de aprendizaje.

96

Que el alumnado está activo

Favorecer que sean autónomos

Varias fuentes de información

Comunicar lo aprendido

Interacción entre sí

Plantear problemas o situaciones reales o contextualizadas

Transferencia

Planificación y autoevaluación

Aspectos metodológicos que favorecen el desarrollo de competencias. Criterios a tener en cuenta:

17

97

PASOS PARA DESARROLLAR UN PROYECTO:

A.- PENSAR QUÉ QUEREMOS HACER– Elección del tema – ¿Qué sabemos y qué queremos saber?– Comunicación de ideas previas y contraste– Mapa conceptual elaborado y consensuado por el grupos clase, recoge lo que

sabemos, lo que queremos y el procedimiento de trabajo

B.- ELABORACIÓN DE UNA HOJA DE RUTA POR ESCRITO– En esta fase se responde por escrito, y si es posible de forma individual a

preguntas como: ¿en qué consiste el proyecto? ¿Por qué hemos elegido ese proyecto? ¿por qué considero que es viable? ¿qué es lo que más me interesa del proyecto?

C.- IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO– Búsqueda de fuentes de información y documentación– Organización del trabajo (planing y subtareas)

• Del docente • Del alumnado

– Realización de actividades• Estrategia metodológica de aprendizaje

– Presentación grupal del producto-proyecto. Cierre y síntesis grupal.– Elaboración de un dossier, cierre y síntesis individual.– Otras actividades– Evaluación de lo realizado: coevaluación, autoevaluación. 98

A.- PENSAR QUÉ QUEREMOS HACER

1.- Elección del tema 2.- ¿Qué sabemos y qué queremos saber?

3.- Comunicación de ideas previas y contraste

4.- Mapa conceptual elaborado y consensuado por el grupos clase, recoge lo que sabemos, lo que queremos y el procedimiento de trabajo

99

B.- ELABORACI ÓN DE UNA HOJA DE RUTA POR ESCRITO

5.- En esta fase se responde por escrito, y si es po sible de forma individual a preguntas como: ¿en quéconsiste el proyecto? ¿Por qué hemos elegido ese proyecto? ¿Por qué considero que es viable? ¿Quées lo que más me interesa del proyecto?

En esta fase damos continuidad a la anterior pero de forma individual. Realizaremos “un índice” de lo que vamos a hacer en el proyecto, que aunque discutido en el grupo clase, cada participante en el proyecto lo reflejará en su material propio de forma individual. Además se reflejará(cuando las posibilidades del alumnado lo permitan) el proceso de elección, las preferencias personales sobre el proyecto, incluso compromisos e intereses.

100

C.- IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

6.- Búsqueda de fuentes de información y documentaci ón

7.- Organización del trabajo (planing y subtareas)Del docente Del alumnado

8.- Realización de actividadesEstrategia metodológica de aprendizaje

9.- Presentación grupal del producto-proyecto. Cierr e y síntesis grupal.

10.- Elaboración de un dossier, cierre y síntesis in dividual.

11.- Otras actividades

12.- Evaluación de lo realizado: coevaluación, autoe valuación

101

CONDICIONANTES PREVIOS• Enfoque de la lectura y la escritura. La comprensión.

• Los espacios

• Los tiempos

• Los materiales

• Los agrupamientos

• Las familias

• La evaluación

• Otros… (formación del profesorado…)102

¿QUÉ ENFOQUE PRESENTA LA LECTURA Y LA ESCRITURA?

¿Cómo se trabaja la compresión?

18

103

GRANDES PARADIGMAS

CONDUCTUAL

COGNITIVO

SOCIAL

FONÉTICO-FONOLÓGICO

PERCEPTIVO-MADURATIVO CONDUCTUAL

PSICO-LINGÜÍSTICO

COGNITIVO-CONSTRUCTIVISTA

SOCIAL

SILÁBICO

MIXTO GLOBAL CONSTRUCTIVISTA

104

105 106

107

ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS

108

19

109 110

111 112

ORGANIZACIÓN DE LA JORNADA

113 114

ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS

Distribución temporal UD:

lineales-paralelas

•Semanales, quincenales,

•mensuales, trimestrales, anuales

Estructura de sesión/jornada

Calendario/Efemérides

Horarios:

-Por asignaturas

-Por tareas

Secuencia/Temporalización

20

115ASAMBLEA

CIERRE(anclaje, recogida,

cierre)

ASAMBLEA CIERRE

(anclaje, recogida, cierre)

ASAMBLEA CIERRE(anclaje, recogida, cierre)

(relajación 10’)TALLER DE

MATEMÁTICAS: enigmas y preguntas

ASAMBLEA CIERRE(anclaje, recogida, cierre)

AUDICIÓN MUSICALASAMBLEA

CIERRE(anclaje, recogida, cierre)

13,45 – 14,00

(1,00 – 1,30)TALLER DE

MATEMÁTICAS

(12,30 – 1,15)EDUCACIÓN

FÍSICA

(relajación 10’)UNIVERSO

EDUCACIÓN FÍSICA

12,30 – 13,30

(relajación 10’)UNIVERSO

(relajación 10’)HABITO LECTOR

EDUCACIÓN FÍSICA(relajación 10’)

UNIVERSO

(relajación 10’)UNIVERSO

11,30 – 12,30

R E C R E O11,00 – 11,30

DESAYUNO:fruta

DESAYUNO:Lácteo

DESAYUNO (en inglés):

Dulce no industrial

DESAYUNO:bocadillo

DESAYUNO:Libre10,45 – 11 - 00

TALLERESCRITURA FUNCIONAL

INGLÉSTALLER

ESCRITURA FUNCIONAL

TALLER ESCRITURA FUNCIONAL

10,15 - 10,45

HABITO LECTOR

TALLER DE MATEMÁTICAS

TALLER ESCRITURA FUNCIONAL

HABITO LECTORHABITO LECTOR9, 45 – 10,15

ASAMBLEA: Debate

ASAMBLEA: cohesión grupo/

Protagonista

ASAMBLEA:Trabajo con prensa

ASAMBLEA:Qué pasaría si…

ASAMBLEA: Diario / agenda

9,00 – 9,45

VIERNESJUEVESMIERCOLESMARTESLUNES

116

11.- Nuestros

espacios científicos

(estación

meteorológica,

ordenador,

preciclado,

estaciones, de los

sentidos, revistas

científicas, de

naturaleza viva

(plantas y

animales), taller de

arreglos, maquetas

y recortables, de las

ciencias y los

experimentos,

gastronómico.

10.- Las

cosas

cambian

2.- ¿Quién vive en el río

Beiro?

3.- ¿Por qué estamos

vivos?

4.- Con hueso y sin

hueso

5.- Viaje por España

6.- Nuestra comunidad

7.- Descubrimos los

cambios

8.- La historia está en

línea recta

9.- “Somos ( cazadores,

egipcios, romanos,

caballeros)”

1.- El tiempo

atmosférico y el

clima

12.- Exposición final

RINCONESTALLERE

S

PROYECTOS DE

TRABAJO

TAREA

GENERADORA

117

TIEMPOS: (HORARIOS, JORNADA, SEMANA, MES, TRIMESTRE…)

• 5 sesiones semanales (3 sesiones trabajo proyectos a la semana, 1 sesión rincones a la semana, 1 ó 2 sesiones taller al mes)

• PRIMER TRIMESTRE: Unid. 1, 2, 3, 4,10 y 11

• SEGUNDO TRIMESTRE: unidades 5,6, 10 y 11

• TERCER TRIMESTRE: 7, 8, 9, 10 , 11 y 12

118

119

LOS MATERIALES

120

21

121 122

123 124

Contextos diferentes para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

(contenedores de la tarea)

125 126

LOS AGRUPAMIENTOS

22

127

CON SUS CASAS:

• Gryffindor,• Hufflepuff,• Ravenclaw

• Slytherin;

DESDE POTENCIALESDESDE POTENCIALESDESDE POTENCIALESDESDE POTENCIALES128

129

LAS FAMILIAS

130

COMUNICATIVAS

INFORMACIÓNFORMACIÓN:

PARTICIPACIÓN

Grupal Individual

Inicial

Durante

Final

EntrevistaAula

CentroCentros de

interés

Programas

Talleres

AMPAS

Consejo escolar

Casual

Programada

AMPAS

Proyectos de trabajo, zonas o rincones de juego

ESTRATEGIAS

TODO ES POSIBLE EN COLABORACION CON LA FAMILIA

131

LA EVALUACIÓN

132

¿EVALUAR?

23

133

EVALUACIÓN

134

135 136

Y como establece la normativa……

LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y LOS CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN, EN CONSONANCIA CON LAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

ESTABLECIDAS

RUBRICAS NO ASOCIADAS A INDICADOR DE LOGRO-CONTENIDO

137

• ¿Por qué dedicar energía a estimular aquellas inteligencias en las cuales nuestra cultura no parece estar demasiado interesada?

138

GARDNER RESPONDE:

• Para dar mejores oportunidades y ampliar las posibilidades de atender adecuadamente a los niños que sistemáticamente fracasan en la escuela.

• Porque la hegemonía de ciertas inteligencias ha bloqueado la oportunidad de hacer frente a la diversidad de tareas y desafíos que tienen los seres humanos (1994: 203).

24

139

Gardner

• El diseño de mi escuela ideal del futuro se basa en dos hipótesis: la primera es que no todo el mundo tiene los mismos intereses y capacidades; no todos aprendemos de la misma manera. La segunda hipótesis puede doler: es la de que en nuestros días nadie puede llegar a aprender todo lo que hay para aprender.

140

141 142

143

PROYECTO MINI EXPO

144

En la ESCUELA TODO ES POSIBLE. Solo es cuestión de dejarse sorprender E impresionar por los niños,

teniendo en cuenta que según P. COELHO“Un niño siempre puede enseñar a un adulto 3 cosas:

• Estar contento sin motivo.

• Estar siempre ocupado en algo.

• Saber exigir con todas sus fuerzas aquello que dese a”.

25

145

“El oficio del maestro es escuchar,acompañar asombros

y vestir los saberes de mañanitas.El oficio del maestro es aprender (y aprenderse)

es contar (y contarse)es soñar (y soñarse)

en el festín de estrenar con los niñosla alegría del conocer”

M.C.DÍEZ