transformaciones histÓricas del paisaje …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · transformaciones...

179
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES TESIS TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRA EN HISTORIA REGIONAL PRESENTA: ALMA AUXILIADORA CASTRO RIVERA DIRECTOR: DR. GILBERTO JESÚS PIÑEDA BAÑUELOS LA PAZ, B.C.S., SEPTIEMBRE DE 2013

Upload: lamtruc

Post on 29-Sep-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

TESIS

TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO YNATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRA EN HISTORIA REGIONAL

PRESENTA:

ALMA AUXILIADORA CASTRO RIVERA

DIRECTOR:

DR. GILBERTO JESÚS PIÑEDA BAÑUELOS

LA PAZ, B.C.S., SEPTIEMBRE DE 2013

Page 2: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. PAISAJE, ESPACIO Y POBLACIÓN: LA PAZ

I.1. El concepto de paisaje y el espacio ocupado por la ciudad de La Paz

I.2. Espacio, territorio y población histórica

CAPÍTULO II. PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD HISTÓRICA DE LAPAZ DURANTE EL SIGLO XIX

II.1. Recorriendo el paisaje por la Loma Sur de la ciudad del siglo XIX

II.2. Recorriendo el paisaje por la Loma Norte de la ciudad del siglo XIX

CAPÍTULO III. PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZDURANTE EL SIGLO XX

III.1. Los primeros intentos modernizadores y cambios menores en el paisaje en laprimera mitad del siglo XIX

III.2. La segunda modernización y la transformación del paisaje de la ciudad en lasegunda mitad del siglo XX

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Page 3: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

3

"El pulso de la historia marca el ritmo vital de la ciudady su paisaje refleja, por tanto, la tensión del cambio."

Miguel Ángel Troitiño

INTRODUCCIÓN

Los cambios sustantivos en la fisonomía urbana y natural de la ciudad de La Paz de los

últimos años, debiera ser preocupación para los historiadores, arquitectos y urbanistas

locales. La ciudad empieza a perder los inmuebles históricos y sus principales

referentes naturales que van siendo sustituidos por la modernidad en una lógica de

mercado. La bahía de La Paz y sus alrededores empiezan a ser un blanco seguro de

los proyectos turísticos e inmobiliarios.

En un primer acercamiento, identificamos cómo la ciudad de La Paz ha sufrido cambios

sustanciales tanto en los espacios públicos y puntos de encuentro como en los

aspectos meramente urbanos (las calles, los edificios, los parques, los comercios) y en

el paisaje natural (la vegetación, los arenales, los manglares, los cerros), repercutiendo

en la vida cotidiana de sus pobladores, que se ven en la necesidad de modificar sus

formas tradicionales de convivencia.

El trabajo de investigación de tesis que se titula: Transformaciones históricas del

paisaje urbano y natural de la ciudad de La Paz, siglos XIX y XX, parte de que con

el transcurrir del tiempo, el paisaje urbano y natural de la ciudad de La Paz en general y

de la ciudad histórica en particular, se ha venido modificando formando parte de la

dinámica e interacción del hombre con el espacio que ha habitado, no sólo como parte

fundamental y actor principal en un ámbito cerrado sino respondiendo a estímulos

internos y externos que han contribuido a dicha transformación.

Page 4: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

4

La mancha urbana de la ciudad histórica del siglo XIX representa apenas alrededor del

5% de la ciudad de finales del siglo XX como se puede ver en la imagen del plano de la

ciudad-puerto de La Paz, elaborado por Alinne Zamora Ulloa utilizando los planos de

1847, 1857, 1886 y 2009; nuestro objeto de estudio: los paisajes urbano y natural se

ubican en la ciudad histórica y sus alrededores naturales.

En la metodología que proponemos, estudiamos las transformaciones del paisaje

urbano y natural de la ciudad histórica que abarca aproximadamente la poligonal

formada por las actuales calles H. Colegio Militar, Isabel la Católica, Sonora, 5 de

febrero y la línea de costa que continúa por el paseo Alvaro Obregón; ademàs de los

alrededores considerados referentes históricos del paisaje natural, como son la bahía

Page 5: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

5

y la ensenada de La Paz, la barra arenosa de El Mogote, el cerro de la Calavera, el

cerro de los Sanjuanes y el cerro Atravesado, todos ellos, además de referentes,

emblemáticos en la memoria histórica. Por lo tanto, encontramos en un mismo espacio

las temporalidades urbanas y naturales tanto del siglo XIX como del siglo XX, que dan

lugar a las transformaciones urbanas históricas, provocadas por la modernidad.

Aunque no estudiamos el resto de la ciudad, ella es en sí misma una transformación

histórica de principos de la segunda mitad del siglo XX, siendo las décadas de

formación de las nuevas colonias de la ciudad como fue documentado por el Centro de

Información Municipal en 2010: los barrios históricos (siglo XIX y primera mitad del siglo

XX), además de la Zona Comercial que abarca parte de la actual colonia Pueblo Nuevo,

y la colonia de la Zona Central, están el barrio El Esterito, Inhalámbria y El Mangilto;

mientras que, tomando como referencia geográfica el núcleo fundacional de la ciudad,

las colonias surgidas en las décadas de 1960 y 1970 fueron, por el norte y noreste las

colonias Colina del Sol y La Ladrillera; por el este la colonias Vicente Guerrero, Loma

Linda, Lienzo Charro, Fraccionamiento Perla, Los Olivos, Roma y Benito Juárez; por el

sur las colonias Ruíz Cortínez, Bella Vista, Instituto Tecnológico de La Paz,

Fraccionamiento El Rey Sol, Las Garzas, Fraccionamiento las Garzas Agrícolas,

Conjunto habitacional CROC, Fraccionamiento Oro Blanco y El Calandrio; y, hacia el

suroeste las colonias Pueblo Nuevo, Jardines de La Paz, CCC y Perla, fraccionamiento

Benito Juárez, Fraccionamiento Residencial Loreto y Valle Verde.

El estudio de la ciudad se puede abordar desde varios ángulos: de la historia, la

geografía, la economía, la política, el arte, el urbanismo, la arquitectura, y otros

enfoques; en este caso se decidió tomar un aspecto fundamental de la ciudad, el

Page 6: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

6

paisaje, mismo que está muy ligado al concepto de modernidad, pues estos temas

vienen a ser objeto de estudio debido a la necesidad de la sociedad de explicarse los

cambios que se dan en su entorno y que derivan problemas sociales. Se ha visto desde

el enfoque de la historia regional, tomando en consideración el aspecto micro histórico

por tratarse precisamente de la ciudad, rescatando los elementos esenciales desde la

historia urbana e incluso desde las ciencias naturales, para un mejor entendimiento en

las transformaciones del paisaje natural.

En la actualidad, vemos a la ciudad de La Paz con paisajes urbanos modernizadores y

que muy poco tienen que ver con aquellos que dieron forma a la ciudad del siglo XIX y

de la primera mitad del siglo XX; si partimos de la idea de que la imagen urbana de la

ciudad se ha ido transformando con el transcurrir del tiempo y que las políticas de

conservación del patrimonio histórico dejan fuera elementos importantes en el rescate

del mismo, continuará imperando la idea de estructuras modernizadoras que faciliten el

exterminio de la memoria histórica.

Hemos dado prioridad a la fotografía histórica apoyada en el trabajo de archivo y al

registro fotográfico realizado durante el trabajo de campo que realizamos por la ciudad

histórica y sus alrededores, como herramienta metodológica fundamental, haciendo un

registro fotográfico pormenorizado de la fauna, la flora, las formaciones orográficas y

geológicas, la ensenada y la bahía, la línea de costa, las calles, los callejones, el

mobiliario urbano, la vegetación, las instalaciones y las edificaciones antiguas del siglo

XIX y de la primera mitad del siglo XX que contrasta, con las contemporáneas y

modernas construcciones de la segunda mitad del siglo XX. Fueron centenas de

Page 7: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

7

fotografías que se registraron en el trabajo de campo, aunque hemos hecho una

selección pertinente para el contenido de la tesis.

Una primera aclaración importante es que son muy pocas las fotografías que existen en

los archivos que fueron tomadas en el siglo XIX, la mayoría de ellas fueron tomados en

el siglo XX, aun cuando los inmuebles sean decimonónicos y así fueron utilizadas; a lo

largo del trabajo de investigación adoptamos el concepto de ciudad histórica, aunque

debe aclararse que para nosotros, toda ciudad es histórica aun aquellas que se hayan

formado en el siglo XX, aunque no es el caso de La Paz; sin embargo, hemos seguido

el criterio de las instituciones encargadas de la conservación de considerar histórico el

patrimonio cultural edificado que fue construido en los siglos anteriores al siglo XX.

El método de exposición que seguimos en la tesis es : en el primer capítulo: Paisaje,

espacio y población: La Paz, abordamos aspectos conceptuales del paisaje;

describimos entre el pasado y el presente, el espacio ocupado frente a la bahía por la

ciudad de La Paz e introducimos elementos de la población que dio origen a la ciudad;

en el segundo capítulo: Paisaje urbano y natural de la ciudad histórica de La Paz

durante el siglo XIX se hace un imaginario recorrido por la ciudad recién formada,

observando el paisaje urbano y natural desde el muelle como si éste fuera una puerta

abierta que invita a recorrer entre calles, callejones, lomas, arroyos y paredones,

deteniéndonos de vez en cuando a describir las edificaciones, quiénes la habitan, cómo

es su vegetación, etc., haciéndolo desde los documentos, la historia escrita y la imagen.

En el tercer capítulo: Paisaje urbano y natural de la ciudad de La Paz durante el siglo

XX, se da continuidad a los aspectos modernizadores del urbanismo y la arquitectura de

la ciudad que transforman el paisaje, destacando algunas edificaciones que le dan el

Page 8: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

8

carácter monumental a la ciudad histórica durante las primeras décadas y las

transformaciones del paisaje urbano y natural que se dan en la segunda mitad del siglo

XX, resaltando la política urbana modernizadora de la década de 1960 implementada

desde el gobierno en turno, como punto de partida para una transformación mayor del

paisaje urbano al finalizar el siglo.

Page 9: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

9

CAPÍTULO I. ESPACIO, PAISAJE Y POBLACION: LA PAZ

Como se define habitualmente, “El espacio es una de las dos dimensiones de la

realidad que se estudia; la otra es el tiempo… espacio y tiempo son expresiones o

dimensiones de la realidad y no objetos concretos”,1 por lo tanto, el objeto concreto de

estudio es la ciudad de La Paz. Como parte de la dimensión espacial, el paisaje no solo

es un concepto, es una realidad que toma la forma de paisaje natural, paisaje rural y

paisaje urbano, y que en su dimensión temporal, se transforma por la actividad

humana.

La ciudad de La Paz que ahora conocemos, se fundó en un sitio importante tanto para

los primeros pobladores como para los que dieron vida urbana a un asentamiento que

en un tiempo fue una Misión, tempranamente abandonada y posteriormente convertida

en un embarcadero y puerto marítimo para la entrada y salida de mercancías.

Es un lugar especial por la estructura natural del espacio frente a una ensenada que

tiene una barra arenosa peninsular, una bahía de aguas tranquilas, vientos dominantes

del noroeste y del sur, una planicie elevada de poca pendiente y rodeada de montañas

generosas.

El puerto de La Paz se convirtió gradualmente en una ciudad-puerto que fue dando

forma a una economía mercantil-comercial, de mercancías locales nacionales y

1 Federico Fernández Christlieb, “¿Quién estudia ese espacio? Una reflexión sobre geografía y losintereses de la Ciencias Sociales” en Martha Chávez Torres y otros, Geografía Humana y CienciasSociales. Una relación rexaminada, Colegio de Michoacán, México 2009, p.107-130 (p.110).

Page 10: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

10

extranjeras. El rasgo histórico de La Paz es el de una típica ciudad-puerto comercial

capitalista sin industria.

I.1.El concepto de paisaje y el espacio ocupado por la ciudad de La Paz

Para escribir una tesis sobre la ciudad y puerto de La Paz a partir de la transformación

del paisaje urbano y paisaje natural pueden llenarse hojas y hojas, sin embargo,

considero que para que el texto sea entendible y aporte un granito de arena en la vasta

lista de estudios de Clío sobre las ciudades, debo partir de elementos generales y

particulares.

Por ello en este primer apartado de la tesis, el lector podrá observar conceptos básicos

y generales de este estudio a saber: paisaje, paisaje urbano, paisaje natural, paisaje

histórico, espacio, espacio ocupado y podrá posterior a ello acercarse a la ciudad de La

Paz.

Cualquier ciudad en el mundo puede y es digna de estudiarse. Como habitante de esta

ciudad adquirí el reto de analizarla, desde la historia, asumiéndome como paceña,

interesada en su transformación y como universitaria. Como paceña porque de no

haberlo hecho así, quizá nombres como Pichilingue, Balandra, Coromuel, Conchalito,

por situar algunos mostrarían el valor académico de un tema de estudio, pero no

reflejarían sus aguas, el sol, la arena (impregnada de huellas de sus visitantes) ni se

verían como eternos centinelas que resguardan la bahía y aseguran la paz de la ciudad

del mismo nombre. De igual forma nombres como El Atravesado, Los Sanjuanes o La

Calavera (como han sido llamados por los paceños) puntos de referencia y ubicación al

Page 11: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

11

que llega por primera vez a la ciudad, como al que vive su cotidianidad citadina y

todavía indica si sube o baja en la ciudad.

Y así se puede redactar sobre los animales y las plantas, de las casas y comercios de

ayer y ahora, interesada en su transformación porque la historia desde el presente y en

conjunto con otras disciplinas pueden dar noticia de su modificación y aportar al día de

hoy pistas de desarrollo en lo urbano y en lo natural.

Este apartado es un recorrido, no sin antes ubicar en la primera parte los conceptos

generales que nos permiten adentrarnos al espacio, a la bahía como puerta y patio, a la

ensenada como el porche o corredor y a la ciudad como la casa, la vivienda que se

transforma con el pasar del tiempo.

Una ciudad es un sistema de organización espacial en donde el paisaje es una de sus

expresiones más visibles, entendido como “Una expresión parcial relativa, que tiene

gran peso en nuestra percepción del espacio…”2 , en ese sistema de organización

espacial se percibe como totalidad, el paisaje natural y el paisaje urbano: el paisaje

natural lo encontramos fundamentalmente en sus alrededores, pero también en

muchos de sus espacios públicos como en sus vialidades donde se planta el arbolado,

en sus parques urbanos como los construidos en la zona de costera y en las

centralidades urbanas de sus barrios y en ocasiones en cerros que no son ocupados y

que han sido cercados por la ciudad, entre otros espacios; mientras que el paisaje

urbano está representado por la ciudad misma, en sus vialidades, su mobiliario urbano,

2 Bernardo García Martínez, El desarrollo regional, siglos XVI al XX, México, UNAM, Océano, México,2004, pp.41-42, citado por Carlos Herrejón Peredo, “El espacio y otros actores de la historia” en MarthaChávez Torres y otros, Geografía Humana y Ciencias Sociales. Una relación rexaminada, Colegio deMichoacán, México 2009, p.133-147 (p.140).

Page 12: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

12

sus espacios públicos, sus edificaciones, sus instalaciones, y dentro de la ciudad las

personas que circulan, que se encuentran, se divierten, trabajan y que descansan; es

en ese sentido que “El paisaje se entiende ahora como la interacción entre la actividad

humana y el ambiente donde cada aspecto físico, humano, cultural, social, económico y

perceptivo es parte de un todo” 3; esa totalidad es la ciudad.

Por lo tanto, nuestro objeto de estudio tiene algo de complejidad: si partimos

primeramente de ver a la ciudad como un espacio que se ha modificado, tanto en su

aspecto urbano como en su entorno natural, formando parte de su dinámica e

interacción con hombre con el espacio que ha habitado, pero no sólo como parte

fundamental y actor principal en un ámbito cerrado sino también respondiendo a

estímulos externos que han contribuido a su transformación. Por otro lado, la

preocupación e interés por el estudio de las ciudades en el mundo ha venido a más en

los últimos años pero el espectro es muy grande, ya que se puede abordar desde

muchos ángulos, y en el caso de La Paz el tema no ha sido abordado desde una

perspectiva del paisaje.

Para entender mejor de lo que estamos hablando creemos pertinente adentrarnos un

poco en la explicación de algunos conceptos. El nacimiento de la definición de paisaje

está muy ligado al concepto de modernidad, pues estos temas vienen a ser objeto de

estudio debido a la necesidad de la sociedad de explicarse los cambios que se dan en

su entorno y que derivan problemas sociales. Dicho concepto se puede desarrollar a

3 Alejandro Cabeza, Tendencia y prospectiva de la arquitectura de paisaje, en Bitácora ArquitecturaNo.15, revista de la facultad de Arquitectura, UNAM, México, 2006, p.34-39.

Page 13: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

13

partir del arte, de la geografía, de la identidad de un lugar, e incluso como ciencia; sin

embargo, siempre están presentes los procesos humanos que en él han actuado.

La pregunta obligada es ¿por qué estudiar el paisaje?: en primer lugar, partimos de que

el paisaje no sólo es como una marca en el territorio, sino una huella dejada por el

hombre en ese territorio; entenderíamos entonces, que no es posible intentar entender

al hombre y su cultura sin el paisaje en el que éste nace, se desarrolla y se aboca a una

tarea, ni es posible tampoco intentar aproximarnos al valor de un paisaje sin estudiar los

procesos humanos que en el han actuado.4

A partir de 1914 se utiliza el término paisaje para referirse a la interrelación entre

naturaleza y sus habitantes. Por otro lado, el materialismo marxista, ideología

dominante en Rusia después de 1917, plantea que las sensaciones humanas son

medios eficaces para conocer el mundo en su objetividad. Así, el paisaje termina siendo

un “Complejo geográfico natural” y se le dará mucho más importancia a los elementos

naturales que a la presencia del hombre o a los aspectos culturales, por lo que habrá

de esperarse hasta después de 1970 para que el “Landschaft” antiguo vuelva a tener un

interés en cuanto al rol de hombre en la evolución del paisaje.5

Quizá muchos autores coincidan en darle al concepto de paisaje elementos meramente

geográficos, como una porción de tierra que se observa y del cual se pueden explicar

4 Galit Navarro Bello, Una aproximación al paisaje como patrimonio cultural, identidad y constructo mentalde una sociedad, DU&P, Revista de Diseño Urbano y Paisaje, vol.1, núm.1, 2003, p.2.5 Ibíd., p.6.

Término utilizado para identificar el concepto de paisaje, originalmente utilizado en la geografía(Landschaftgeografie=geografía del paisaje, Landschaftkunde=Ciencia del Paisaje,Naturlandschaft=paisaje natural, Kulturlandschaft=paisaje cultural) véase también: Juan José GonzálezTrueba, “Carl Troll y la geografía del paisaje: vida, obra y traducción de un texto fundamental”, Boletín dela Asociación de Geógrafos Españoles No.59, España, 2012.

Page 14: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

14

aspectos físicos. Sin embargo, para efectos de un estudio de historia urbana o de

alguna ciudad en especial, como es en este caso, la ciudad de La Paz, considero

pertinente evidenciar que no debemos ver el paisaje sólo como un fragmento

geográfico, sino como parte fundamental en la construcción de identidades, su

articulación con el accionar social que establece cargas de significación y de

simbolismo; por medio de los paisajes se permite poner en valor los espacios dentro de

la ciudad. A mayor cantidad de simbolismos, mayor carga de identidad para los

habitantes de determinada ciudad.

Para Milton Santos el paisaje es todo aquello que podemos ver con una sola mirada, un

espacio cuya porción de territorio tiene toda una carga de relaciones humanas que se

dan en él, de la sociedad consigo misma y de la sociedad con el medio natural que lo

habita.6 El paisaje podría ser una unidad espacial y temporal con un grado suficiente de

homogeneidad para reconocerla como una particularidad.7

Las limitantes a las que nos enfrentamos al estudiar el paisaje natural y el paisaje

urbano pueden ser variadas ya que, quien percibe el paisaje puede dar percepción

subjetiva y parcial pues nunca se abarca todo el contexto, y no se abarcan todos los

ángulos, sin embargo, adentrarse al estudio de la ciudad de La Paz a través de su

paisaje urbano y natural representa verlo desde otro punto de vista: desde la interacción

de los paceños con su medio, desde las modificaciones que podemos observar en ellos,

paisajes de los cuales se puede escribir historia.

6 Ibíd., p.8.7 Rene López Barajas y Jorge Cervantes Borja, “Unidades del paisaje para el desarrollo sustentable ymanejo de los recursos naturales”, Revista de Información y Análisis, núm.20, 2002, p.44.

Page 15: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

15

El concepto de paisaje engloba, entonces, diversos significados que se transforman o

cambian según las necesidades del que lo ve, cuando lo ve y cómo lo ve. En la

presente investigación habremos de entender el paisaje como aquel espacio que

adquiere significado gracias al valor simbólico que le da el ser humano; cuando

señalemos las transformaciones que se dieron en el paisaje urbano y natural de la

ciudad de La Paz estaremos hablando de cómo la naturaleza y los pobladores paceños

fueron transformando dicho paisaje y podremos explicarlo no sólo en sus dimensiones

físicas sino en las subjetivas y culturales que son las que modelan a su vez la ciudad.

El tema de lo urbano constituye otra forma de paisaje que extendiéndose

paulatinamente por todo un territorio nos pudiera permitir afirmar que el paisaje natural

es casi inexistente, y tiende a desaparecer. Pero por fuerte que sea la presión

urbanizadora sobre el contexto del medio natural circundante éste no desaparecerá

completamente; la distancia y la perspectiva permiten revelar otros ángulos de la misma

realidad, aquellos que harán evidente el substrato geomorfológico de la ciudad y el

peso de lo natural en la conformación del paisaje urbano.8

Para entender mejor, podemos definir como paisaje urbano esos espacios creados y

ocupados por el hombre, ya sea para su uso habitacional, comercial, público, de

esparcimiento, de tránsito; y como paisaje natural, los elementos físicos y biológicos

que aporta la naturaleza y que sin duda fueron modificados sustancialmente por la

actividad del hombre. El paisaje refleja el patrimonio cultural, ecológico, social y

económico, las transformaciones que se dan en el paisaje urbano y natural de la ciudad

8 Tomado de: El Paisaje Urbano, http://www.unalmed.edu.co., 2012.

Page 16: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

16

de La Paz son producto de las decisiones políticas tomadas desde la administración

pública, de la personalidad del pueblo, de las políticas de ordenamiento urbano y de

factores ambientales.

Aunque en nuestro estudio, por razones metodológicas, hemos abordado el paisaje

natural y el paisaje urbano, sin embargo, es pertinente asumir cómo lo hace Begoña

Bernal, que:

“El paisaje urbano es la combinación de rasgos físicos visibles –edificaciones y tramaurbana-, incluye los elementos de la naturaleza y los elementos intangibles que dan a undeterminado espacio urbano una fisonomía propia y se valora por su capacidad de plasmarla expresión de la sociedad a través del tiempo. Hace referencia al aspecto, tal como esvisualmente percibido y forzosamente tiene que ser actual. Evidentemente el paisaje actuales resultado del pasado, está constituido por elementos heredados. El paisaje urbano es a lavez realidad y una imagen subjetiva. Por ello la conservación ha de tener en cuenta larealidad objetiva que es la ciudad histórica. Los bienes materiales, tienen valor por susignificado y valores inmateriales, porque contienen las referencias espirituales, lascreencias y las señales de civilización. Pero la protección de la dimensión intangible sólo esreal si se protegen las manifestaciones tangibles o materiales con sus elementos, queconstituyen un paisaje urbano. La protección tiene que plasmarse en la realidad objetiva, quees la ciudad histórica, que contiene elementos naturales y humanos que son objetivos ycuantificables, a la vez que susceptibles de ser valorados por la población.” 9

En esta idea insiste Ana María Ortega cuando expresa:

“La evolución constante del concepto de Patrimonio Cultural, ha llevado a considerar comoPaisajes Históricos Urbanos no sólo al conjunto de los edificios patrimoniales sino también asus entornos construidos y naturales, es decir a los componentes materiales e inmaterialesque a través de su historia urbana crearon sus rasgos distintivos. El tiempo en la ciudad vadejando huellas que a su vez dan consistencia a los mismos.” 10

Es en ese sentido que el paisaje urbano debe tener el calificativo de histórico, como lo

sugiere la declaración de Hanoi que establece: “Los paisajes urbanos históricos son una

parte fundamental e integral del entorno de las comunidades que viven en ellas o que

tienen asociación con ellas; y que ni la designación de paisajes urbanos históricos ni la

9 Begoña Bernal Santa Olalla, “La agitación del paisaje de los espacios urbanos históricos”, X Coloquio yJornadas de Campo de geografía humana, Oviedo, Santander, Bilbao, 28 de junio al 3 de julio de 2010,p.133, en http://www.uib.es/ggu/cd2/2%20Ponencia/Bernal%20Santaolalla,%20Begona.pdf., 2012.10 Ana María Rodríguez de Ortega, El valor patrimonial de un paisaje histórico urbano en Córdoba: PlazaEspaña, Universidad de Blas Pascal, Córdoba Argentina.

Page 17: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

17

investigación académica sobre paisajes urbanos históricos debería estar en detrimento

de las comunidades locales”.11

La bahía de La Paz y la ciudad, se cimentaron bajo características que apoyaron el

desarrollo económico y comercial que crecía cada vez más; ese paisaje se fue

transformando a medida que la ciudad deja de ser un pequeño asentamiento para

convertirse en una ciudad moderna, donde las viejas estructuras precapitalistas quedan

atrás para dar paso a la nueva forma del capitalismo, incluyendo los paisajes urbano y

natural.

Desde las primeras noticias que se tienen sobre las características naturales de La Paz

se coincide con que es un lugar de singular belleza, donde la facilidad y condiciones

que ofrece de puerto seguro permitían acceder sin mayores problemas. Sin embargo, la

tierra no distaba de ser muy diferente a la del resto de la península, donde la tierra era

difícil para el trabajo agrícola sobre todo porque los indígenas de la zona no conocían

del mismo hasta la llegada de los misioneros.

Las primeras expediciones en el puerto de La Paz fueron fugaces, ya que algunos de

sus exploradores llegaban movidos por la ambición de la pesca de perlas, otros para

continuar reconociendo la península o para hacerse de víveres y muy pocos con la

firme idea de establecerse en el lugar. Es hasta la llegada de los misioneros cuando se

empiezan a dar acciones más concretas de establecimiento en la zona.

El espacio sin ciudad fue ocupado por los indios californios de distintas generaciones,

dándose esta situación por miles de años en el extremo sureste de la bahía de La Paz,

11 FORUM UNESCO-UNIVERSIDAD Y PATRIMONIO, Declaración de Hanoi sobre Paisajes UrbanosHistóricos, Hanoi, XX Seminario Internacional, Hanoi, Viet Nam, 5-10 de abril de 2012.

Page 18: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

18

posteriormente con la llegada de los primeros pobladores se fundó la ciudad sobre una

mesa o planicie que se alza distante unos 15 o 20 metros a la orilla del mar, a una

elevación máxima de 21 a 22 metros y la cual desciende hasta uno y otro extremo,

hasta nivelarse con la playa. Esta planicie está dividida, en su parte céntrica, de sureste

a noroeste, por el cause de un arroyo que se ensancha a medida que se aproxima al

mar, formando ahí una amplia cuenca o explanada.12

Para hablar del paisaje natural de La Paz de sus orígenes, podemos partir de un

elemento fundamental: su bahía, de la cual Adrián Valadés hace mención y describe, y

es que seguramente el paisaje natural de La Paz podía apreciarse muy bien del mar

hacia tierra, y nos dice:

“La Bahía de La Paz tiene una extensión de 40 millas de largo, de Norte a Sur, y de 16 a 20millas de ancho. La cierra al Norte, la Isla Espíritu Santo, dejándole dos entradas: una alEste, por el canal de San Lorenzo, que lo forma el extremo derecho de dicha isla y la Puntadel Coyote, en la costa; y la otra, entre el extremo Noroeste de la misma isla y la PuntaMechudo. Al extremo Sur de la bahía está situada la ciudad de La Paz. Frente por frente deésta, como a una milla de distancia entra en el mar una pequeña península denominada ElMogote, que mide como unas cinco millas de largo por una y media de ancho, la cualprotege al fondeadero…”13

En la costa oriental de la bahía se puede encontrar el puerto de Pichilingue que también

aporta características de fondeadero seguro, así como otros abrigos, tales como

Balandra y el de puerto Ballena en la parte occidental de la Isla Espíritu Santo. Si

hacemos un recorrido tratando de descubrir el paisaje natural que ha perdurado a

través del tiempo, encontramos elementos que se han modificado sustancialmente pero

que difícilmente pudieron desaparecer del paisaje. Si hablamos de los cerros que se

pueden percibir y que sin duda formaron y forman parte del paisaje que se aprecia por

12 Adrián Valadés, Temas históricos de la Baja California, Colección México Heroico, Editorial JUS,México, 1963, p.121.13 Ibíd., p.123-124.

Page 19: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

19

los visitantes de la bahía de La Paz, podemos mencionar que al fondo se ve una franja

elevada que no permite distinguir en dónde empieza y termina uno y otro cerro, pero

que entre más cercano a la bahía se ha modificado el paisaje, ya que algunos de ellos

fueron paulatinamente cubiertos por la mancha urbanizadora de la ciudad.

El que se alcanza a percibir como una elevación incómoda, pero de agradable

pendiente, es el mejor conocido como cerro atravesado, ya que rompe con el paisaje

alineado en forma paralela a la bahía. Ya en el extremo derecho no se perciben

elevaciones muy cercanas a la costa, y al lado opuesto, sí podemos apreciar muy

cercano al mar una franja serrana que se prolonga hasta el puerto de Pichilingue. Si

bien, los cerros continúan formando parte del paisaje natural de la ciudad de La Paz, es

innegable que se han visto modificados en su aspecto visual debido al desmonte, por la

ubicación de antenas elevadas y en mayor medida por el acondicionamiento de

viviendas que se han ubicado a las faldas de los mismos dando un aspecto urbanizado

que lo rodea. Afortunadamente, en el caso de la escala en altura de los edificios en la

parte histórica de la ciudad, no se ha acelerado sustancialmente el modelo de edificios

muy altos como en otras ciudades modernas, con algunas excepciones como veremos

al final, por lo que se alcanzan todavía ha percibir elementos naturales en el paisaje.

Desde la bahía, tierra adentro, acabamos de ver uno de los elementos del paisaje. Otra

parte importante en la conformación del paisaje natural de antes y de ahora que ha

perdurado es la vista que se ha tenido desde siempre al mirar al mar y pasar un poco

mas allá: El Mogote, esta franja de tierra que corre paralela a la costa y que permitió un

paisaje de mar y de tierra, con una vegetación compuesta esencialmente de manglar y

en la parte que pega a la península el color arenoso y con una vegetación que no sólo

Page 20: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

20

brindó un hábitat natural importante a las especies marinas que ahí se reproducen, sino

también desde épocas muy remotas se conoce de las ciruelas del lugar que servían de

alimento a los indígenas, y a los pobladores de la ciudad del siglo XIX y XX. En la

actualidad, el paisaje urbano natural se ha transformado, los manglares ya no son tan

visibles y abundantes y ese paisaje natural da paso a la ola arrasadora de los

elementos urbanizadores, que difícilmente se puede abstraer al formar parte de la

ciudad que se encuentra inmersa en un desarrollo económico capitalista donde lo

urbano prevalece y donde un símbolo importante de identidad desaparece para dar pie

y modelar nuevos paisajes muy diferentes a los que dieron origen a la ciudad de La

Paz.

Elementos del paisaje natural que se podían percibir en La Paz: las plantas desérticas

de la zona como son cardones, pitahayas, choyas, arbustos más pequeños y árboles

como el mesquite, palo verde, el pino salado, etc.; palmas de taquito en los arroyos y

desembocaduras; pequeños grupos de palmeras o cocoteros que fueron traídos por los

migrantes decimonónicos o probablemente desde antes con la llegada de los

misioneros, algunos árboles frutales como cítricos, parras, tamarindos y mangos que

posteriormente conformaban pequeñas huertas familiares, y qué decir de los árboles

conocidos como laureles de la india que todo en su conjunto daban el aspecto de una

gran abundancia vegetativa, pero sobre todo un sombreado permanente de la ciudad

histórica.

Estos son solo algunos ejemplos que he esbozado y que se ilustran en las imágenes

que han sido registradas como resultado del trabajo de campo y que contrastan con las

imágenes históricas de la bahía hacia la ciudad que se ilustran más adelante.

Page 21: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

21

14

Es hasta principios del siglo XIX cuando podemos hablar propiamente de la fundación

de la ciudad y donde vamos a descubrir elementos del paisaje urbano. Juan José

Espinosa fue el soldado a quien se le concedió el sitio de La Paz en 1811 con la

intención de que facilitara víveres a los buques que arribaban al puerto, y a pesar de

que en un principio no se permitía el libre establecimiento en la zona, ya para 1823 se

otorgó un permiso y seis años después ya había cerca de 400 habitantes, por lo que el

poblado adquirió importancia comercial primeramente, y después como capital de la

Baja California en 1830 por lo que su crecimiento económico también se vio reflejado en

su crecimiento urbano.

14 Colección Privada Alma Castro Rivera, La Paz, 2013.

Page 22: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

22

Adrián Valadés señala que la fundación primitiva de La Paz se dio en la parte inmediata

a la playa, dentro del perímetro de las calles Lerdo al Sur y Central al Norte,

extendiéndose a lo largo del arroyo que divide a la ciudad hasta la intersección de las

calles Quinta y Central. El mar llegaba en aquella época hasta la calle comercio.

La bahía de La Paz ha representado un espacio natural importante. Su situación

geográfica, la protección que ofrece contra los fenómenos meteorológicos, la

abundancia de sus recursos naturales y su innegable belleza fueron factores que

propiciaron que en este lugar se estableciera y desarrollara la ciudad de La Paz. Los

primeros asentamientos fueron principalmente para asegurar que en este espacio se

pudiera pernoctar antes de llegar a la zona minera del sur o de tránsito entre el norte y

el sur del territorio peninsular; siendo hasta principios del siglo XIX cuando se consolida

no sólo la conformación de la ciudad, sino que se le da la categoría de ciudad capital,

transformándose así tanto su fisonomía, su estructura política-administrativa y la

actividad económica.

Un elemento a estudiar dentro del paisaje urbano que presenta la ciudad de sus inicios,

es su traza urbana pues era irregular en la desembocadura de lo que fue el arroyo

central y que era la parte baja y plana de la ciudad y se encontraba divida en mesas,

donde se formó un traza urbana regular, denominándole así a la parte más alta de la

topografía del lugar y éstas a su vez eran divididas por los principales cauces de los

arroyos; muy pronto, se dejó sentir el problema de la demanda de espacio para trabajar

y para habitar debido al incremento de población, por lo que fue necesario implementar

medidas en el trabajo de la traza de la ciudad encomendándosele dicha labor en año de

1861 al agrimensor Guillermo Dentón apoyado por Alfredo Savín Cota quienes fueron

Page 23: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

23

contratados por el Ayuntamiento, obteniéndose como resultado la determinación de los

límites de su extensión física al sur.

De esta manera en 1876 encontramos una traza de forma más regular y homogénea, el

paisaje urbano que originalmente se percibía empieza ha extenderse y para el último

cuarto del siglo XIX y principios del siglo XX, La Paz ya había definido su fisonomía en

la que ahora identificamos como el primer cuadro de la ciudad, que abarca por un lado,

una zona núcleo del centro histórico formado por una traza urbana irregular con calles

muy angostas donde se encontraba el muelle fiscal, punto de llegada y salida de las

embarcaciones nacionales y extranjeras de distintas rutas de navegación que

exportaban e importaban mercancías de diferente tipo; la aduana marítima y las

principales casas comerciales de la época, la “Casa Ruffo” y la “Torre Eiffel”; por otro

lado, a los alrededores una traza urbana regular con dimensiones mayores de calles

donde se ubicaron otros edificios como la casa de gobierno, la plaza, la iglesia y la

mayor parte de las casas particulares.

El paisaje urbano de la ciudad de La Paz del siglo XIX estaba íntimamente ligado a los

elementos naturales y a la naciente estructura urbana, compuesta por la actividad de la

población, la accesibilidad, los espacios adaptados, la vialidad, sus edificios, los

espacios de confluencia social, los servicios, etc. La vialidad es un elemento básico

para poder imaginarnos cómo era la ciudad, ya que en torno a ella se ordenan los

elementos que componen la estructura urbana.

Page 24: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

24

15

Estos paisajes se transformaron en el siglo XX: llegar a la bahía de La Paz, como se

hacía antiguamente por el mar y más adelante por vía aérea, representa no dejar de

mirar los paisajes diseñados en la ciudad, ese paisaje natural que no puede prescindir

de sus cerros y de la barra arenosa del mogote.

Algunas veces el paisaje lo engloba todo y es cuando podemos decir que pareciera que

la ciudad se encuentra fortificada por el Cerro de la Calavera, el Cerro de los Sanjuanes

y el Cerro Atravesado.

El Cerro de la Calavera, esculpido por el agua y el viento proveniente del sureste, mejor

conocido por los paceños como coromueles, debe su nombre precisamente a las

15 CEDOHEP, UABCS, La Paz, BCS, 2013 (Acervo digital de imágenes históricas).

Page 25: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

25

formas caprichosas que se miran en sus paredes, creando paisajes que llevan a la

imaginación y a contar historias y leyendas en torno a él; la atracción a recorrerlo no es

de ahora, pues los estudios arqueológicos recientes revelan que grupos de indígenas

guaycuras pertenecientes a una cultura de pescadores más antigua que la que

conocieron los españoles a su llegada, lo habitaron y existen vestigios que así lo

demuestran; desde siempre, ha formado parte como referente, como paseo, como

paisaje. El Cerro de Los Sanjuanes debe su nombre al panteón de Los Sanjuanes que

se creó a finales del siglo XIX justo en la falda del cerro, y se le puso así porque los

primeros dos cuerpos que se enterraron ahí se llamaban Juan y habían sido

exhumados del antiguo panteón ubicado en el actual estadio Arturo C. Nahl; el cerro

forma parte del paisaje natural que se ve siempre que se va al panteón, como referente

para los locales que van y regresan, y para los que viven muy cerca como límite, de

hasta donde llegar. Más al fondo de la ciudad, en lo más alejado, se encuentra el Cerro

Atravesado, aquel que sólo se veía dibujado en el paisaje natural y al cual no alcanzaba

la ciudad hasta finales del siglo XX; desde la bahía se presenta como una elevación

que limita ver más allá, referente para ir de excursión en las escuelas, o realizar eventos

religiosos, paisaje de flora y fauna y morador de quien testifica el crecimiento de la

ciudad. De frente a la costa, una gran barra arenosa llamada Mogote ha formado parte

importante desde los antiguos habitantes de la bahía, en él encontraban comida y

resguardo; ahí se iba de aventura en lancha, se recorría y se recolectaban las ciruelas

para llevar a la ciudad; el mirar desde la playa ha permitido maravillarse con sus

paisajes, con el ocaso del sol y con la riqueza de su suelo, mar y mangle. Referentes

todos, si vas rumbo al cerro de la Calavera, al de Los Sanjuanes, al Atravesado o

cruzas al Mogote, emblemas con el pasar del tiempo.

Page 26: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

26

16

Las transformaciones en el paisaje natural y urbano de la ciudad de La Paz son y han

sido permanentes como en cualquier parte del mundo que se ha insertado en un tipo de

economía que obliga cada vez más los cambios en la naturaleza e incluso en las trazas

originales de los pueblos. Es por esto que el paisaje natural en la ciudad de La Paz se

transforma, la bahía se percibe de distinta manera, los manglares que antiguamente

existían en ella han desaparecido, así como también elementos de la fauna marina, y

por qué no, también de la fauna terrestre como el “gallito californiano” que tenía su

hábitat en una pequeña zona de costa en donde ahora se desarrolla un complejo

habitacional.

16 Elaborado por la autora con fotografía de: Homero Avilés, La Paz BCS, 2013; www.faroviejo.com.mx,“Mogote”, 2013.

Page 27: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

27

El paisaje urbano que se gestó con el origen de la ciudad del siglo XIX donde La Paz

era un puerto meramente comercial y por ende las estructuras arquitectónicas del lugar

tenían que ver con esa dinámica, ya que sobresalían grandes casas comerciales y

algunos pequeños comercios que dinamizaban al puerto, y entonces el paisaje era una

ciudad en movimiento por esta actividad; transformándose para la segunda mitad del

siglo XX en una ciudad más turística y con ello prestadora de servicios.

Existen muchos elementos que se pueden estudiar, las mismas calles de la ciudad, sus

casas, los automóviles, los molinos de viento, los edificios públicos, los espacios de

confluencia, la dinámica de la población, su gente que también forma parte de esos

paisajes, el malecón, su arbolado, mucho de lo que no existe ya y un poco de lo que

hay y que podemos preservar.

Una mirada a la ciudad de La Paz es que se encuentra frente a una enorme bahía y

una tranquila ensenada; detrás de ella la rodean una serie de montañas. La Bahía de

La Paz, sus islas, su ensenada, sus costas y las montañas que la rodean, se han

convertido al paso del tiempo en un sujeto histórico a partir de que fue habitada por sus

primeros pobladores, aquellos indios californios que navegaron por la ensenada y la

Bahía de La Paz, que recorrieron la Isla de Cerralvo, la Isla Partida, la Isla Espíritu

Santo, la Isla de San José, el delta de los arroyos, las mesas frente a la ensenada, el

Cerro Atravesado, el Cerro de los Sanjuanes, el Cerro de La Calavera.17

Para el análisis histórico del espacio, consideramos que el espacio geográfico formado

por la bahía de La Paz y sus alrededores, es al mismo tiempo, espacio físico y espacio

17 La toponimia conocida y citada en el trabajo de tesis corresponde al periodo de colonización de laCalifornia, y eventualmente utilizaremos la toponimia indígena.

Page 28: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

28

social, determinado originariamente por las relaciones sociales y humanas de los

grupos de indios que actuaron en este espacio por cientos de años, y que al paso del

tiempo se fueron modificado, algunas veces en forma gradual y en otras, de manera

radical. 18 Es en este sentido que exponemos en las siguientes líneas los rasgos

generales del paisaje.

En algunos escritos, habitantes de la península señalan haberse quedado maravillados,

asombrados al contemplar sus paisajes, la gama de colores que se presenta ante la

mirada al transcurrir el día, no entender el porqué de tanto azul del mar limitado por los

verdes y cafés desérticos, además de los rojos y rosados al caer el sol para pintar los

ocasos día con día. Más no es sólo su color, también su composición, ese conjunto de

agua con arena, plantas, piedras, cerros, sal, tierra, cielo, que permiten dirigir la mirada

y dejarla estática por algún tiempo hasta encontrar un nuevo paisaje que atrape. Son

también las formas de vida, la vegetación, ya sea grande o pequeña, marítima o

terrestre; es su fauna, tan variada y tan propia, es el bullicio de las aves, a veces tan

quietas.

Quizá, la apreciación de su composición tenga que ver con la forma que podemos

observar en los mapas. La península de Baja California se ve como una especie de

brazo alargado en la porción Noroeste de México; su longitud es de 1,270 km si se mide

en línea recta de los cuales 690 km corresponden al estado de Baja California Sur; tiene

un ancho que fluctúa entre los 43 km en su parte más angosta, Istmo de La Paz, y los

18 Para Joan Eugeni Sánchez “.el espacio geográfico no ha sido idéntico para cada comunidad históricaque ha ocupado un mismo medio, por cuanto el desarrollo de la técnica ha aumentado la capacidad deaccesibilidad …” y puntualiza que “..el espacio como espacio geográfico es, para el análisis geográfico,el medio o marco físico en el que se producen todas las actuaciones y relaciones humanas y sociales conla superficie de la tierra como ámbito esencial y predominante…”. Véase: Joan-Eugeni SÁNCHEZ,Espacio, economía y sociedad, siglo XXI, Madrid, 1991, p.5.

Page 29: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

29

227 km en su parte más ancha, precisamente en la Península de Vizcaíno.

Políticamente, la Península se divide en dos partes: 70,113 km² corresponden a la

entidad federativa norte, Baja California, y 73,677 km² a la sur, es decir Baja California

Sur.19

20

La Península de Baja California Sur está separada del macizo continental y rodeada de

mar por tres de sus costados. Al oriente, sus costas encierran a la única gran cuenca de

evaporación del Océano Pacífico, que recibe distintos nombres como: Golfo de

California, Mar Bermejo o Mar Cortés.21 Su ancho, relativamente constante, varía entre

19 Emigdio Z. Flores, Geosudcalifornia. Geografía, Aguas y Ciclones, UABCS, La Paz BCS, 1998, p.1.20 Tomada de imagen satelital Google Earth, 2013.21 El nombre de Golfo de California está asociado a la denominación que difundieron los navegantes yexpedicionarios del siglo XVI que posteriormente utilizaron para identificar a la Provincia de California; elMar Bermejo y Mar de Cortés, son denominaciones no oficiales que se dieron en el siglo XX. El primeroasociado al color del mar en los amaneceres o atardeceres, en ese mar interior; y el segundo, para

Page 30: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

30

los 150 km en su porción septentrional, 100 km en el centro y 200 km en su boca. Al

poniente, se abre una inmensidad que se antoja sin límites: el Océano Pacífico, el

mayor cuerpo oceánico del planeta, cuyas aguas relativamente frías, en relación a las

del Golfo de California, bañan las costas del estado, así como las del sur de China.22

Debido a la desviación de la cordillera central, los litorales presentan diferencias

notables entre sí. La faja de terreno aluvial que corresponde al litoral del Pacífico afecta

una uniformidad constante y a veces monótona, a donde las variantes consisten en la

aparición de dunas, colinas de poca altura; y de trecho en trecho las playas están

cortadas por albuferas23 o lagunas marítimas, casi siempre de poca profundidad, pero

algunas de bastante superficie.24

La bahía de La Paz, se ubica en la parte sureste de la Península de Baja California a

200 km de su extremo. Su longitud es de 90 km y su ancho de 60 km, con un área

aproximada de 4500 km² y se comunica a través de dos bocas con la parte sur del

Golfo de California. La región de la Bahía de La Paz, comprendida desde la Isla

Cerralvo en la parte sur hasta la Isla San Dieguito en la parte norte, es una de las

principales zonas del Golfo de California.25

destacar el nombre de quien encabezó la colonización de la península de California a principios del sigloXVI, Don Hernán Cortés.22 Emigdio Z. Flores, Geosudcalifornia…, op.cit., p.2.23 Una Albufera es una laguna de agua salada o ligeramente salobre, separada del mar por una lengua ocordón de arenas pero en comunicación con el mar por uno o más puntos. En ellas, y debido al lento flujoe intercambio de aguas con el mar, sus temperaturas son mucho más cálidas y son espacios llenos devida con abundante vegetación acuática y diversa fauna destacando algunos tipos de aves migratoriasque generalmente hacen escalas en sus viajes estacionales.24 Pablo L. Martínez, Historia General de Baja California, La Paz, México, Patronato del EstudianteSudcaliforniano-Consejo Editorial del Gobierno del Estado, 1991, p.19.25 Carlos Sánchez Ortiz, José Luís Arreola Robles, Octavio Aburto Oropeza y Mauricio Cortés Hernández,“Peces de arrecife en la región de La Paz, B.C.S.” en Jorge Urbán Ramírez y Mauricio RamírezRodríguez (Editores), La Bahía de La Paz. Investigación y Conservación, UABCS, México, 1997, p.178.

Page 31: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

31

26

La fisonomía del Golfo de California, de la ensenada y bahía de La Paz no siempre fue

la misma; si bien la península ya tenía la forma actual hace 5 millones de años,27 con la

particularidad de que el golfo era más angosto; por ejemplo, la ensenada de La Paz

aún no existía, pues la barra arenosa de El Mogote empezó a formarse hace cerca de

7000 años antes del presente (aap) hasta alcanzar la forma actual entre 5000 y 1000

aap.28

Desde épocas muy remotas se tienen noticias de los viajes que se hicieron por el Golfo

de California, muchas de las veces sólo eran de reconocimiento o de tácticas e intentos

de colonización. Al gritar tierra a la vista inevitablemente se debieron apreciar los

26 Tomada de imagen satelital Google Earth, 2013.27 Emigdio Z. Flores, Geosudcalifornia…, op.cit., fig. 3.8, p.71.28 Alejandro Daniel Álvarez Arellano, Humberto Rojas Soriano, José Jesús Prieto Mendoza, “Geología dela Bahía de La Paz y áreas adyacentes”, fig.10, p.26, en Jorge Urbán Ramírez, Mauricio RamírezRodríguez, La Bahía de La Paz. Investigación y Conservación, UABCS, CICIMAR, SCRIPPS, México,1997, p.13-29.

Page 32: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

32

paisajes que se mostraban a lo largo de la bahía. Adentrándose en ella, al sureste, se

localiza la laguna costera denominada Ensenada de La Paz.

Para entrar o salir de la bahía podía hacerse por alguna de las dos bocas que la

comunican con el Golfo de California: una al noreste (Boca Grande) y otra al este (Boca

Chica o Canal de San Lorenzo). El límite sureste de la Boca Grande se encuentra en

Los Islotes, lugar conocido regionalmente como La Lobera; el límite al noroeste es

Punta Mechudo. La Boca Chica de la Bahía de La Paz, se encuentra entre la punta sur

de la Isla Espíritu Santo y El Pulguero.29

Actualmente, a esta parte del Golfo de California se le ha llamado Complejo Insular

Espíritu Santo, compuesto por dos principales islas: La Partida y Espíritu Santo;

además de tres islotes: La Ballena, El Gallo y La Gallina; y algunas rocas pequeñas que

emergen para complementar el paisaje de este lugar.30 En la parte oriental de las islas

su litoral es de bordes de gran pendiente a los cuales es difícil llegar; más al sur se

encuentra una extensa playa llamada La Bonanza; y el litoral occidental está

29 Ángel Rafael Jiménez-Illescas, Maclovio Obeso-Nieblas y David Alberto Salas-de León “Oceanografíafísica de La Bahía de La Paz, B.C.S.” en Jorge Urbán Ramírez y Mauricio Ramírez Rodríguez (Editores),La Bahía de La Paz. Investigación y Conservación, UABCS, México, 1997, p.31.30 “El Complejo Insular Espíritu Santo, está ubicado en el Golfo de California, se localiza entre losparalelos 24º24' y los 24º36' de latitud norte y los 110º18' y los 110º27' de longitud oeste. Esta separadode la península de Pichilingue por el Canal de San Lorenzo, de aproximadamente ocho kilómetros deancho, y constituye parte de los límites orientales de la Bahía de La Paz. Las dos islas mayores que loforman se alinean prácticamente al eje Norte-Sur de casi 20 kilómetros de longitud, y anchura de ochokilómetros en la porción central de la isla Espíritu Santo. El Complejo Insular está compuesto por dosIslas mayores, La Partida de 18.1325 km², al norte, y Espíritu Santo de 83.084 km², la mayor que da elnombre al conjunto. Tres islotes de ubican frente al litoral occidental de la Isla Espíritu Santo: La Ballenade 0.396 km², El Gallo de 0.057 km² y La Gallina de 0.019 km², así como cuatro promontorios rocosos:Los Islotes de 0.046 km², al norte de La Partida y otros tres que carecen de nombre oficial, uno cerca dela Isla Partida y dos más enfrente a Espíritu Santo (0.017 km²). En conjunto, la extensión del complejoinsular es de aproximadamente 101.7515 km².”… Ver en: Comisión Nacional de Áreas NaturalesProtegidas, Programa de Manejo del Complejo Insular Espíritu Santo, México, 2010.

Page 33: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

33

entrecortado por una docena de pequeñas bahías, ensenadas y caletas, 31 que

presentan playas arenosas y de mejor acceso a la isla.

La Ensenada de La Paz se encuentra localizada al sureste de la bahía, entre los

paralelos 24º06' y 24º11' de latitud norte y los meridianos 110º27' de longitud oeste, con

una superficie aproximada de 45 km². Está separada de la bahía por una barra arenosa

denominada El Mogote y conectada a ella por un canal de 1.5 km de ancho y unos 4 km

de largo. En su costa se encuentran desarrolladas algunas zonas de manglar. Es en

general, un cuerpo de agua somero, ya que tiene una profundidad máxima de 6m,

aunque en el canal alcanza hasta los 10m de profundidad.32

La Bahía de la Paz es como la entrada al patio de una casa, en donde se puede

encontrar desde aquello que decora hasta los medios de subsistencia. La Ensenada de

La Paz vendría siendo el porche, el corredor, aquel que vives día con día y en el que

trabajas, juegas, descansas, te diviertes y que no desligas del interior de tu vivienda, de

tu ciudad. Todo es un conjunto, todo conforma un paisaje y al mismo tiempo infinidad de

paisajes.

31 La diferencia entre bahía, ensenadas y caletas; y entre islas, islotes y penínsulas es la siguiente:Las bahías son una entrada a un mar, océano o lago, se encuentra rodeada por tierra excepto por unaapertura, que suele ser más ancha que el resto de la penetración en tierra adentro; de la misma manera,se le llama ensenada a una entrada de agua circular redondeada con una boca estrecha pero seentienden que la ensenada es una entrada de agua de menor dimensión que una bahía; mientras queuna caleta es esa parte de la costa, sembrada de escollos peligrosos, como una pequeña entrada de marque entra a la tierra y mas pequeña que una ensenada.Por otro lado, la diferencia entre isla, islote y península radica en que una isla es una zona de tierra firme,más o menos extensa, rodeada completamente por una masa de agua, de tamaño menor que uncontinente, mientras que un islote son pequeñas islas donde normalmente no viven seres humanos porsu pequeño tamaño, debido a esto suelen tener una menor variedad de animales y plantas con respectoa las islas; y una península es una extensión de tierra que está rodeada de agua por todas partesexcepto por una zona o istmo que la une al continente, su tamaño puede variar determinando esto suscaracterísticas.32 Enrique González Navarro y Ricardo Saldierna Martínez, “Zooplancton de la Bahía de la Paz, B.C.S.(1990-1991)” en Jorge Urbán Ramírez y Mauricio Ramírez Rodríguez (Editores), La Bahía de La Paz.Investigación y Conservación, UABCS, México, 1997, p.44.

Page 34: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

34

33

Haciendo un rodeo por la ensenada de La Paz desde El Mogote hasta balandra,

encontraremos un espacio físico que al paso del tiempo se fue convirtiendo en el sujeto

histórico que hoy conocemos.

¿Y qué es El Mogote?, esta barra de tierra arenosa que sirve de límite entre la bahía y

la ensenada de La Paz se puede abordar de muchas formas. En su momento, Adrián

Valadés describió así lo que se encontraba frente a la bahía: “Como a una milla de

distancia entra en el mar una pequeña península denominada El Mogote, que mide

como unas cinco millas de largo por una y media de ancho, que va y termina cerca de

Punta Prieta y que provoca una entrada como especie de canal con una extensión de

tres y media millas”34. Para los antropólogos es una zona de vestigios que da cuenta de

la antigua presencia de indígenas más que de campamento como sitios de visita y

33 Fotografía proporcionada por Sandra Andrade Villanueva, 2013.34 Adrián Valades, op.cit., p.124.

Page 35: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

35

defensivos; para los biólogos es un área fundamental por su zona de manglar en la vida

y permanencia de las especies que se reproducen en la bahía; para los paceños es un

punto de encuentro, en el que se disfrutaba de sus esteros, de sacar jaibas y almejas,

de juntar ciruelas del monte, de pescar, de bañarse y regresar.

El Mogote, es una parte importante del paisaje de antes y de ahora, es la vista que se

ha tenido desde siempre al mirar al mar y pasar un poco mas allá: El Mogote, es una

franja de tierra que corre paralela a la línea de costa de la ciudad y que permitió un

paisaje de mar y de tierra, con una vegetación mediana compuesta esencialmente de

manglar y en la parte que pega a la península el color arenoso y con una vegetación

pequeña que no sólo brindó un hábitat natural importante a las especies marinas, sino

también desde épocas muy remotas se conoce de las ciruelas del lugar que servían de

alimento a los indígenas.

Una vez que has recorrido aquellos bajamares de las playas de El Comitán, Las

Hamacas y la costa del poblado de El Centenario y Chametla, empezamos a virar un

poco para describir los paisajes que se pueden apreciar de la parte costera de la

Ensenada de La Paz por el lado donde se formó la ciudad, es decir, lo que se ve al

situarse enfrente en el mar o en El Mogote.

Al pasar esa pequeña parte estrecha que une a El Mogote con tierra firme se siguen

sitios que por la orilla al mar tiene características muy similares. Su vegetación está

compuesta de cactáceas, matorrales, chaparral espinoso y manglares; no existen

zonas rocosas dentro de la parte sureste de la Ensenada, su zona litoral es más bien

Page 36: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

36

arenosa, con lugares fangosos.35 Paisajes que se antojan de recorrido, su oleaje tan

quieto invita a la contemplación, su vegetación pequeña que permite ver espacios

lejanos y delimitar el llano tierra adentro, donde la mancha urbana va ganando terreno

formando parte de la zona de playa.

36

La parte sur y sureste de la Ensenada de La Paz ha brindado refugio a algunas

especies de aves, las cuales encuentran en ella espacios de anidación. A mediados de

la década de 1990, de las 21 especies de aves acuáticas anidantes en la bahía, 13 lo

hacían en la ensenada, es por ello que se pueden observar a la garza azul, la garza

35 Felipe Becerril M. y Roberto Carmona, Anidación de aves acuáticas en La Ensenada de La Paz, BajaCalifornia Sur, México (1992-1994), Ciencias Marinas, marzo, vol.23, número 002, Universidad Autónomade Baja California, Ensenada, México, 1997, p.265-271.36 Colección Privada Alma Castro Rivera, La Paz, BCS, 2013.

Page 37: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

37

chapulinera, la garcita blanca, la garcita roja, la garza raicera, el pedrero de antifaz y

pedrero blanco, la ibis blanco, el tildillo de Wilson y la golondrina marina de California.

Una de la aves más característica de esta zona es el Gallito marino menor 37 o

californiano como también se le conoce y se le ve en los sitios que se ubican frente a

los centros urbanos de Chametla y El Centenario, en lugares como: Estero Zacatecas,

El Mezquital, El Cardonal, La Palma y El Zacatal. Sin embargo, las características

naturales de la ensenada se han visto afectadas por el crecimiento de la mancha

urbana y el constante deterioro de las zonas de manglares, por ello hay que señalar,

que las aves cada vez son más escasas y los sitios preferidos de anidación cada vez

menos.

37 El Gallito Marino Menor (Sternula antillarum) es un ave marina migratoria colonial que se reproduce enla región Neártica e inverna en la Región Neotropical. En la época de reproducción forma colonias muydifusas en playas arenosas planas, planicies saladas o planicies lodosas. La pérdida de sus áreas deanidación y alimentación adecuada, debido al desarrollo intenso de asentamientos humanos en lascostas y en el disturbio directo, ha llevado a considerar a la especie bajo riesgo. Para ver más: EdgarAmador, Eduardo Palacios y Renato A. Mendoza Salgado, Problemas de Conservación del Gallito MarinoMenor (Sternula antillarum), en la Ensenada de La Paz y Estero de San José del Cabo, BCS, México,CIBNOR-CICESE, La Paz, México, 2007. El estudio realizado durante el periodo 2002-2007 arrojóinformación importante para el estudio del Gallito Marino Menor en la Ensenada de La Paz. Se confirmónidación en nueve sitios, aunque el número fue variable por localidad y por año. Se registró un total de377 parejas, el porcentaje de nidos eclosionados es del 19.4%, los agentes de disturbio identificadosrepresentaron el 38.9%, siendo los depredadores la principal causa (17%) y secundariamente lasinundaciones por mareas altas (8.5%) y abandono de nidos (8%), otras afectaciones son atropellamientosy lluvias intensas. En términos generales, el gallito marino menor arriba a mediados de abril mostrando elcomportamiento de cortejo y efectuando recorridos de reconocimiento de su hábitat; las primerasposturas se realizan a principio de mayo y la eclosión sucede a finales de mayo para que los primerosvolantones aparezcan a finales de junio. La época de reproducción concluye en julio con el abandono delas colonias e inicio de la migración al sur aunque las fechas varían en sitios y por temporadasextendiéndose en algunos casos hasta las primeras semanas de septiembre.

Page 38: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

38

38

Desde el mar hasta los cerros, el paisaje de la ciudad se ve aderezado con la

vegetación y la fauna que habita en ella. El paisaje natural se ha transformado, los

lomboys, torotes, palo verde y mezquites ya no son los árboles que con sus sombras

escasas poblaran los lomerios; ya no habría que rodear a los choyales, y agaves que se

convertirían en estorbo y en el mejor de los casos el alimento del ganado; el palo adán,

la gobernadora, la higuerilla, la golondrina y la vinorama dejaron de ser las plantas que

curaban los dolores y enfermedades, por lo que ya no fueron indispensables; las

pitahayas, biznagas y ciruelos, alimento de nuestros antepasados, quedaron afuera de

la ciudad, allá donde el hombre aún aprecia su presencia; los cardones, símbolo de

grandeza y fortaleza resisten, menos, pero aún en pie; el mangle, oxígeno y vida de otro

ecosistema muere, ya no une el mar con la tierra resguardando infinidad de vida

marina. Lejos quedaron los tiempos donde podías mirar al mar y en él los delfines

38 Elaboración con fotografía tomada por: Homero Avilés, La Paz BCS, 2013; Colección Privada AlmaCastro Rivera, La Paz, BCS, 2013.

Page 39: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

39

cargados de energía; el pasar de alguna tonina o de repente una caguama que llegaba

a las orillas; donde el sonido de las aves hacían estupor, en las orillas diferentes garzas,

y aves alimentándose, las tijeretas volando a lo lejos cercanas al mar y las águilas

californianas lejanas rumbo a los cerros.

El Zacatal o San Antonio del Zacatal como se le llamaba fue el área periférica, rural de

la ciudad, durante gran parte de la historia de La Paz, el gran arroyo llamado El Piojillo

representaba para los paceños la parte alejada, a la cual se iba a pasear, de arenas

muy blancas y la vegetación compuesta principalmente de pino salado que

desembocaba en el mar en un hermoso manglar. Aún quedan restos del manglar, ahora

quebrantado por una marina, por campos deportivos y por casas habitación de lujo que

dicho sea de paso desplazaron una zona de anidación importante del gallito californiano

y que si antes se les veía en parvadas en la orilla de la playa, ahora se les encuentra

escasamente cuando el lodo cubre las canchas y los patios, conviviendo con los restos

de basura en el agonizante manglar. Por la parte costera podemos definir que se entra

a las periferias de la ciudad, se encuentran paisajes de playa, mangles, y la mancha

urbana definida en forma más continua hasta llegar a un sitio llamado El Conchalito.

Desde hace ya varios años se conoce a El Conchalito como un sitio arqueológico, ya

que en él se han venido descubriendo varios restos de los antiguos habitantes

californianos siendo considerado uno de los concheros arqueológicos39 importantes de

39 Es conveniente mencionar las diferencias que existen entre un conchero natural y uno concheroarqueológico: los primeros son el resultado de levantamientos tectónicos de bancos de conchas queestaban sumergidos en el mar, por lo que están compuestos por una sola especie de moluscos quepertenecían a un hábitat en particular, ya sea de sustrato lodoso, rocoso o arenosos, dentro de un rangode salinidad del agua; abundan los ejemplares pequeños, menores de un centímetro; y buena cantidadde los bivalvos presentan sus valvas cerradas. Como consecuencia del aprovechamiento extensivo de losrecursos marinos los concheros arqueológicos presentan bivalvos de diferentes especies, ya que nosolamente se encuentran conchas de especies que habitaban el entorno acuático inmediato al sitio, sino

Page 40: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

40

la región sur de la península. Se localiza al sudoeste de la Ensenada de La Paz, B.C.S.,

se trata de una playa de aproximadamente 1000 metros de largo que varía entre 20 a

50 metros de ancho de acuerdo a la topografía, la mayor parte del sitio se encuentra

formando parte del canal que da origen a la Ensenada de La Paz y sólo 300 metros

pertenecen a la línea costera de la ensenada. La superficie total del sitio es de

aproximadamente 50,000m². 40 Frente al sitio, cruzando el canal, se encuentra El

Mogote y por atrás del sitio se encuentra la planicie peninsular, dos paisajes

emblemáticos de la ciudad, contraste continuo, en uno mar, arena y puesta del sol y en

el otro, vegetación, serranía y crepúsculo del nuevo día.

Esta playa tiene su encanto y fuente de alimentación, debió tener significado importante

para los indígenas que habitaban en la región, pues de no ser así, no habrían elegido

estas arenas como última morada de sus antepasados. Hace 2500 años la playa estuvo

formada por grano grueso con alto contenido de cuarzos, micro moluscos y fragmentos

redondeados de conchas, pero con el tiempo, conforme la barrera arenosa frente a El

Conchalito crecía, la energía marina de la ensenada bajaba, se permitió que la arena de

grano fino de origen eólico fuera cubriendo la antigua playa que en el transcurso de los

años se tradujo en una capa de gran espesor. Es por ello, que hoy encontramos un tipo

de cementación natural que tiende a crecer en espesor,41 se puede caminar y de vez en

vez sentir en los pies restos de las conchas de los moluscos y observar que el color de

también restos de moluscos que fueron traídos de lugares lejanos, ya sea que hayan servido de alimento,herramienta, adorno, recipiente o por su valor simbólico, religioso o artístico; la mayor parte de losejemplares son de individuos jóvenes y adultos; son poco frecuente los de tamaño pequeños. Para vermas: Alfonso Rosales López y Harumi Fujita, La antigua California prehispánica: la vida costera en ElConchalito, Serie Arqueología-INAH, México, 2000, p.142-152.40Alfonso Rosales López y Harumi Fujita, op.cit., p.51.41 Ibíd., p.125-126.

Page 41: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

41

esa parte de playa, a veces se torna obscura, gris, negra brillosa y otras veces clara,

suave y abundante.

Y no es sólo la parte costera, la de arena, la que nos ha brindado paisajes a lo largo de

la historia, esta área cuenta además con una zona de manglar42 de suma importancia,

dado su belleza y principalmente por la gran riqueza biológica. El manglar de El

Conchalito forma parte en la vida económica de los habitantes del lugar y ahora es una

mezcla de paisaje natural con urbano, ya que la ciudad ha crecido y la mancha urbana

ha atrapado parte de ese espacio natural, la mayoría de las veces destruyéndola y otras,

integrándola a su paisaje. Una muestra de la mezcla de lo natural y lo urbano en

convivencia y en lucha a sabiendas de quién será el vencedor.

42 Los Manglares son formaciones vegetales que presentan su más alto grado de expresión en la zonacostera tropical y subtropical, alcanzando su máximo desarrollo estructural en la región ecuatorial, endonde pueden encontrarse árboles de 40 a 50 metros de altura. En las costas de la Península de BajaCalifornia están presentes tres especies de mangles: rojo (Rhizophora mangle), negro (AvicenniaGerminan) y blanco (Laguncularia racemosa ), especies que están consideradas bajo protección especialpor la legislación mexicana. Para ver más: E.F. Félix Pico, O.E. Holguín Quiñones, A. Hernández Herrera,F. Flores Verdugo, Producción Primaria de los mangles del Estero de El Conchalito en Bahía de La Paz(Baja California Sur, México), Ciencias Marinas, marzo, vol.32, número 01A, Universidad Autónoma deBaja California, Ensenada, México, p.53-63.

Page 42: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

42

43

El Conchalito, es parte de la mancha urbana de la ciudad. Desde hace varios años, se

han integrado la construcción de inmuebles tales como el Centro de Estudios

Tecnológicos del Mar (CET del Mar), el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas

(CICIMAR) del IPN, construcciones que brindan servicios turísticos, y una gran cantidad

de casas particulares que permiten observar hacia el oriente, un paisaje fuertemente

urbanizado. Sin embargo, al fondo podemos observar el Cerro Agua Escondida, el

Cerro El Mezquitito y El Cerro Atravesado.

En este tramo de espacio desde El Mogote, nos encontramos entonces con la ciudad.

En el recorrido de playas, vegetación, arroyos y cerros, inevitablemente hay que pasar

43 Colección Privada Alma Castro Rivera, La Paz, BCS, 2013.

Page 43: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

43

por la parte urbana o núcleo de la ciudad, parte fundamental del paisaje y fundamento

vivo de las modificaciones que en él ocurren día con día, desde que empezaron los

intentos de asentamiento permanente en el lugar.

La Paz, como ciudad, sigue apropiándose de elementos que le permiten crecer en su

estructura urbana, sin embargo, el espacio físico sigue siendo determinante en su

desenvolvimiento, por ejemplo, los cerros y los arroyos. Pensar en la ciudad de La Paz

es también pensar en sus aguas, las del mar, las de la escasas lluvias y porque no, el

agua de los arroyos que de vez en vez más que gusto han llegado a provocar sustos

entre sus habitantes, históricamente. El paisaje de la ciudad está grandemente

determinado por el cause de las principales corrientes de agua. En los primeros planos

de La Paz se aprecia un arroyo central que irrumpía justo en medio de la traza de la

ciudad, justamente en la calle 16 de Septiembre; era tan amplio, que hasta formó los

lomeríos en las orillas de su paso y tan basto para depositarse en el mar causando

pequeñas modificaciones; estragos que no significaban mucho, pues con el correr de

los días, el atracadero, las casas, la calle costera (que después sería El Malecón)

volvían a recobrar su forma integrándose de nuevo al paisaje tranquilo y sereno de la

ciudad.

Page 44: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

44

44

No podemos entender el paisaje paceño de sus inicios sin aquel grande cause que

hacía la mayoría de las veces de una gran calle, por donde se transitaba para llegar a

los principales comercios, edificios públicos y huertas; por donde los laureles de la india

cobraban vida y modelaban sus formas ante las corrientes del agua, en fin, recorrido de

una traza original donde las piedras aún enterradas dan muestra de la complejidad pero

también de la importancia de los orígenes de la ciudad.

En 1847, el paisaje en la ciudad de La Paz debió ser el de un pequeño asentamiento

que, visto a lo lejos desde la ensenada podía apreciarse con claridad: el paisaje natural

era predominante, la vegetación del monte aún se mezclaba con las parcelas

introducidas a lo largo del arroyo central y sobre la costa; los manglares y los arenales

se extendían, por lo que en ellos se veían las aves alimentándose y haciendo sus

44 Doyce B. Nunis jr., The mexican war in Baja California. The memorandum of captain Henry W. HalleckConcerning his expeditions in lower California, 1846-1848, Dowson´s Book Shop, Los Angeles, 1977, p.45. Las indicaciones en el mapa son las siguientes: 1)posición principal de los norteamericanos, 2) Iglesia,3)Edificio comercial, 4) Casa del Gobernador Palacios Miranda, 5) punto fortificado, 6) Molino, 7)Casa deAntonio Belloc, 8)punto de mayor penetración del avance de los mexicanos, 9) casa del Portugués, 10)Viejo cuartel, 11 y 12) Posición de los hombres de Steel en el ataque del viejo cuartel, 13) Cementerio,14) Otra casa de Palacios Miranda (destruida por los mexicanos), 15) Arroyo, 16) Cuartel de losnorteamericanos.

Page 45: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

45

sonidos habituales; quizá lo más sobresaliente en el paisaje de la naciente ciudad eran

los cerros que la rodeaban, el arroyo que pasaba justo en medio y los caminos que

conducían en diferentes direcciones sobresaliendo el de San Antonio y el que conducía

al Zacatal; el mapa anterior no mostraba un muelle todavía y las construcciones de las

casas no estaban inmediatas a la playa, se encontraban distribuidas en siete manzanas,

todas trazadas de forma irregular, asentadas frente a la costa justo en el delta del

arroyo central por el que actualmente corre la calle 16 de septiembre. Se apreciaban

alrededor de cien construcciones, en su mayoría de adobe con techo de azotea o de

palma, entre ellas un viejo cuertel y un cementerio en la loma norte; la iglesia, un

almacen, una fortificación y un cuartel norteamericano por la loma sur; pues se trata de

un plano elaborado durante la ocupación extranjera en el siglo XIX, y en las partes

bajas las casas y comercios, incluyendo un molino entre las huertas cercanas a la

playa.

Con el pasar de los años y tras haber sufrido los embates de las corrientes de los

arroyos, los causes naturales de algunos escurrimientos fueron sustancialmente

modificados, es por ello que en el paisaje de la ciudad, sobre todo en los alrededores,

podemos observar grandes muros, construidos principalmente de piedras, que hacen la

función de bordos que encausan el agua para que no atraviesen la parte central

poblada como lo hacía en sus orígenes.

Ejemplo de ello es el arroyo de El Cajoncito45 que de manera natural desembocaba en

la ciudad, siendo encausado y sus márgenes protegidos con bordos de piedras,

45 “El Arroyo de El Cajoncito es una corriente intermitente que drena a una pequeña cuenca hidrográfica,típica por su tamaño, en la vertiente del Mar de Cortés de Baja California Sur; tiene una superficie de 78km² hasta el rancho El Cajoncito (salida) y está localizada aproximadamente a 8 km, al sureste de la

Page 46: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

46

apoyándose en algunos cerros que vienen desde las vecindades del rancho Las

Tablitas, a la salida del arroyo El Cajoncito, de la sierra de Las Cruces hasta el cerro El

Piojito.46 Elino Villanueva, hace la misma apreciación sobre la zona donde se estableció

la ciudad de La Paz, indicando que se asentó sobre lechos naturales de escurrimientos

que descienden desde estribaciones de la Sierra Las Canoas y La Pintada, formando el

arroyo Hondo al que se le unen una gran cantidad de afluentes, captando agua de

barrancas que se precipitan desde elevaciones de hasta 600 metros sobre el nivel

medio del mar y conforme avanza se le unen otras afluentes como el de La Vinorama y

de La Cañada La Venada.47 Una vez pasada la serranía, estas corrientes de los arroyos

se enfilaba justo hacía la ciudad de La Paz, lo que provocó muchas de las veces, la

destrucción de casas, huertas y calles, pero con el tiempo se construyeron muros de

contención provocando la desviación de la mayor parte de las aguas como una forma

de proteger a la ciudad.

Y es que, si hay algo que modificaba el paisaje drásticamente, eran precisamente los

huracanes que se dejaban sentir al acercarse o tocar tierra. Los datos analizados sobre

precipitación en La Paz a causa de los ciclones que dejaron promedio de lluvia de por lo

menos 50 milímetros, tuvieron una ocurrencia cíclica en el siguiente orden: 1895, 1907,

1918, 1929, 1939, 1949, 1966, 1976, 1982 y 1996.48

ciudad de La Paz…” para ver más: Emigdio Z. Flores, Ricardo Gerardo A., Ramón Pimentel H., ElAbanico Aluvial y los Escurrimientos del Arroyo El Cajoncito, B.C.S., UABCS-GACETA, año XII, vol.XII,no.103, 104,105, Cd. Universitaria, La Paz, BCS, FEB-MAR-ABR´91.46 Ibíd., p.104-105.47 Elino Villanueva González, El ciclón Liza. Historia de los huracanes en BCS, UABCS, México, 2004,p.114.

48 Los dos arroyos principales que cruzan son El Cajoncito y El Palo, el primero en la parte central de lazona urbana y el segundo más al sur… ya entrado el siglo XX los habitantes recuerdan cinco canales

Page 47: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

47

Los malos temporales, eran considerados así por la cantidad de agua que dejaban a su

paso y la destrucción que provocaba su caudal. Desde la época de los expedicionarios

y misioneros existen noticias de las vicisitudes que tuvieron que pasar a causa de los

huracanes, pero ya entrado el siglo XIX, en los años de 1827 y 1828, se tiene

registrado el azote más importante de los temporales, que ocurrió en Loreto y que

tendría su consecuencia mayor en el cambio de la sede de la capital territorial de esa

comunidad a La Paz; para el 30 de septiembre de 1895, un temporal dejó por lo menos

cuatro personas muertas en las comunidades del área austral; los daños principales se

registraron en varias comunidades y tan sólo en La Paz, el monto de pérdidas sufridas

se calculó en 15 mil pesos, sin contar las embarcaciones destruidas y los desastres

ocurridos en las fincas rústicas.49

principales: el central, conocido como Arroyo de la 16, se le considera uno de los más peligrosos por latrayectoria de su cause, por la cantidad de agua que por él lleva y por la cantidad de personas quehabitan en su área de influencia, en su último tramo pasa por la zona comercial céntrica y desemboca enla explanada del malecón; más al sur esta el Arroyo de Don Zacarías, que sigue más o menos la línea dela calle Antonio Rosales, entre otras hasta desembocar en la Ensenada en la esquina con el paseocostero Álvaro Obregón; el Arroyo del Romerillal, caudal importante que corre por la avenida 5 deFebrero; el Arroyo del Palo, otro de los más peligrosos por la amplitud de su influencia, que corre por lacalle Jalisco y Abasolo; y el más alejado el Arroyo de Las Chivas, el cual tiene su caudal por la avenidaConstituyentes de 1975 y Luis Donaldo Colosio. Ibíd., p.92-93.49 Ibíd., p.53-57.

Page 48: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

48

50

En el caso del temporal, ocurrido en 1917, se tuvo una gran inundación resultado de la

creciente de los arroyos que cruzaban francos por la zona en que se asienta La Paz,

teniendo como resultado daños en diversas instalaciones, entre ellas una escuela

donde se guardaba con fervor una bandera nacional; los días 16 y 17 de septiembre de

1918, otro gran ciclón azotó provocando la mayor desgracia en San José del Cabo y en

el caso de la capital territorial, La Paz, los daños fueron estimados en 283,650 pesos de

los cuales solamente 80,000 correspondían a pailebotes y embarcaciones menores que

estaban en la bahía, el resto de los perjuicios y defectos se resintieron en casas,

50 Fotografías de huracanes que tocaron en la ciudad de La Paz: Instituto Sudcaliforniano de Cultura,“Torre del Vigía y Muelle”, núm. Inventario:10, La Paz, BCS, 1918 (la segunda);www.mexicoenfotos.com/antiguas/baja-california-sur/la-paz, 2013 (la primera y tercera); El Ciclón Liza deLa Paz, Baja California Sur-YouTube, “Reportaje de Oscar López Arvizu” 2013 (la cuarta).

Page 49: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

49

molinos, pozos, cocinas, cercos, torres y hasta una vaca que se llevó uno de los

arroyos.51

Pasaron varios años sin que se presentaran huracanes de gran importancia, pero

aunque los arroyos hubieran dejado de correr durante algún tiempo, en cuanto cayó la

suficiente agua retomaron su caudal, y eso mismo pasó con el ciclón del 1941, los

habitantes de la zona central de La Paz sólo tenían el antecedente de que habría lluvia,

pero de pronto escucharon “un ruido muy extraño” y en segundos apareció entre los

lomboys, vinoramas y mezquitales un torrente que arrastraba todo lo que encontraba a

su paso; se recuerda que quedó destrozado el camino a la glorieta del Coromuel, que

“se hizo un solo mar todo el arroyo de la calle 16 de Septiembre” parecía que el mar se

estaba metiendo en La Paz y todas las embarcaciones perleras quedaron en tierra; dos

años después el 19 de septiembre de 1943 otro meteoro dejó mayor cantidad de lluvia

durante su presencia en la región de La Paz, con una lámina de 321 milímetros, la más

alta entre todos los ciclones, entre los daños registrados se encuentra el derrumbe del

puente que unía a la ciudad con la carretera a Punta Prieta, al balneario Coromuel y al

Rastro Municipal, además de las inundaciones en los barrios de El Esterito y El

Manglito.52

En la segunda mitad del siglo XX, se presentaron varios fenómenos naturales que

provocaron inundaciones y destrozos en la ciudad. El mal temporal de agosto de 1954

desde la entrada al canal de San Lorenzo dejaba ver una ciudad maltrecha, con los

techos de muchas de sus casas levantados, y los rastros de los zanjones abiertos en

las calles por los arroyos. Ese atardecer en La Paz fue triste, con un panorama

51 Elino Villanueva González, op.cit., p.58-69.52 Ibíd., p.82-87.

Page 50: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

50

semejante a una ciudad sacudida por un bombardeo, con palmas y árboles caídos,

casas devastadas y comercios inundados; en 1958, las precipitaciones fueron lo

suficientemente intensas pues provocaron la crecida de varios arroyos que cruzaban el

casco de la ciudad, incluso el de Las Chivas, los daños fueron muchos, hubo zonas a

las que no se pudo llegar hasta dos días después de la tormenta, en tractores, porque

los zanjones que dejaron los arroyos impedían el transito de cualquier vehículo. En el

centro de la capital, los daños también fueron considerables: en el parque Cuauhtémoc

se derrumbó el monumento al emperador azteca, y la gran cantidad de árboles que el

ciclón arrancó provocaban desolación y nostalgia; en la década de los setenta, en 1976,

el ciclón “Liza” fue uno de los que más afectó a la ciudad, causando 600 muertos,

14,000 heridos y 100,000 personas sin hogar, ubicándose entre los cinco que han

causado la mayor cantidad de lluvia en la región, con 137 milímetros y en los ochenta

se registraron una mayor cantidad de ciclones, pero se recuerda especialmente el

“Paul” en 1982.53

54

53 Ibíd., p.87-92.54 Fuente no identificada (la primera); composición elaborada con fotografías de: Homero Avilés, La Paz,2013 (la segunda).

Page 51: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

51

Así como los arroyos han formado parte importante en el paisaje de la ciudad de La Paz,

los cerros que la rodean de sureste a norte son también parte importante del paisaje

natural simbólico de la ciudad: Cerro Agua Escondida, Cerro El Mezquitito, Cerro Cruz

de Piedra, Cerro Atravesado, Cerro El Piojito, Cerro de los San Juanes, Cerro de la

Colina del Sol y el Cerro de la Calavera; todos ellos se han convertido en un cerco

perimetral de la casa que es la ciudad; un espacio físico que forma parte del sujeto

histórico que nos ocupa. Las imágenes naturales de las calaveras esculpidas por el

viento, el escenario del histórico panteón de los sanjuanes; las compuertas naturales

que se forman entre el Cerro del Piojito, el Cerro Atravesado y el Cerro Agua Escondida,

no pasan desapercibidos por los paceños, mas bien son siempre referente. 55

Los crepúsculos del amanecer y anochecer en la ciudad de La Paz son muy parecidos,

esa claridad que inunda los paisajes y que nos atrapa por instantes ha perdurado.

Según la época del año, el amanecer pinta su color, donde la salida del sol emerge

entre los verdes azulados, los grises y violetas o los cafés desérticos de los cerros de la

ciudad adentro y no muy diferentes en espectacularidad de los inusitados ocasos en la

ensenada de La Paz, los cuales se tornan rosas, anaranjados, dorados apetecidos que

invitan al suspiro al ver morir el día y a vivir de nuevo el primer albor tras el cerro

atravesado.

Ubicados de nuevo en la línea de costa de la ciudad, donde desembocan las aguas,

encontramos un elemento histórico y físicamente importante para la ciudad,

precisamente en la gran puerta de la casa de la que habíamos hablado: El Malecón, el

55 Las curvas de nivel de los cerros perimetrales de la ciudad que se encuentran en ese lugar hace milesde años, ilustran las pendientes naturales de este sujeto histórico.

Page 52: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

52

cual, en su composición es una gran avenida que cumple la función de rompeolas y de

paseo; así como un punto de encuentro, un espacio público por antonomasia.56 Quizá

éste sea el espacio más importante a lo largo de la historia para la ciudad, el cual

tendría más cosas que contar. Por su condición de puerto, la ciudad de La Paz, desde

sus inicios tuvo su trajinar precisamente en el malecón. Físicamente se ha modificado,

ya sea por los efectos de las mareas, por las necesidades de urbanización, incluso por

los caprichos de sus gobernantes, y ahora, el recorrido ya no es de arenas y paredones,

pero sigue siendo la parte que invita a pasar o salir a contemplar.

57

En las últimas décadas se ha ofertado a La Paz como destino turístico centrando su

promoción en la belleza de sus sitios naturales, en donde el desierto encuentra al mar,

en las actividades acuáticas y en la calidad de su entorno. En nuestro avanzar por la

56 Para ver más: Tito Fernando Piñeda Verdugo, Memoria y comunicación: la ciudad de La Paz.Representaciones y prácticas sociales en torno a su Malecón, Tesis de Licenciatura, UABC, Mexicali,2005.57 Fotografía tomada y proporcionada por Homero Avilés, La Paz, BCS, 2013.

Page 53: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

53

ciudad de La Paz hemos llegado a un espacio que se antoja como corredor, de La Paz

al Tecolote, en donde el paisaje se torna a veces urbanizado, con playas con acceso

directo como El Coromuel, La Concha, Costa Baja, El Caimancito, El Tesoro,

Pichilingue, Balandra y la playa El Tecolote, pero la mayoría de las veces nos atrapan

aquellos paisajes de mar y desierto, algunas veces irrumpidos por el pavimento, por

algunas construcciones modernas como hoteles y marinas; la termoeléctrica que ocupa

un gran espacio en el paisaje de la bahía y no lo digo por la importancia de su

existencia, sino por su tamaño y por depositar elementos que cubren el cielo en ciertos

instantes de otros colores y que dan pie a otros paisajes.

En este largo recorrido, entre el espacio físico de la ciudad de La Paz, continuamos en

la bahía, en ese punto que sigue siendo parte de aquel patio enorme y que es tan

propio de los paceños. Sin embargo, no me detendré más que en un último punto, en

aquél que también fue usado eventualmente como embarcadero, de gran riqueza

natural, de singular belleza: Balandra.

Balandra es una ensenada localizada dentro de la bahía de La Paz a 27 kilómetros de

la ciudad, distancia que nunca ha sido obstáculo para acceder al sitio, ni en épocas de

los pericúes, ni en la de los buscadores de perlas, ni para los pescadores, ni para los

que gustan del disfrute de sus aguas y de su paisaje. Existen evidencias de que esta

área costera fue habitada y usada por los antiguos habitantes de la península. El

Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tiene registrados 29 sitios

arqueológicos en Tecolote, Balandra, El Merito y Gaviota. La concentración mayor de

los concheros, así como las cuatro habitaciones al aire libre registradas se encuentran

en la zona de Balandra y El Merito, aunque cabe mencionar que estos sitios

Page 54: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

54

arqueológicos sólo están señalados, pero no han sido explorados detenidamente ni

protegidos. 58 En Balandra, se encuentra un espectacular bosque de manglar, una

laguna de aproximadamente 30 hectáreas de aguas cristalinas y hermosas playas

arenosas que visten el lugar. Es el más grande de las diez áreas con bosque de

manglar dentro de la bahía de La Paz de aproximadamente 52.5 hectáreas de

superficie; está compuesto por mangle rojo, negro y blanco, es por ello que podemos

observar árboles pequeños que se presentan como rodales aislados, tipo matorral y de

cobertura escasa. Los manglares de regiones áridas como el de Balandra sólo se

encuentran en el Mar Rojo, el Golfo Pérsico, y el Golfo de California, es uno de los

pocos manglares no contaminados representativos de regiones áridas que quedan en el

mundo.59

Quién no recuerda los paseos a Balandra, a veces por mar, a veces por carretera. De lo

que se cuenta, de lo más antes:

“…en el otoño, los días de pesca involucraban además la recolección de hiervas, orégano,damiana y pitahayas en las zonas costera aledañas; a lo largo de todo el año las visitas aBalandra también eran utilizadas para obtener productos del manglar, como taninos(sustancias orgánicas) de raíces del mangle o de la corteza de los árboles, queposteriormente serían utilizados para producir una tinta natural roja, muy apreciada en eltratamiento y tinción de las pieles; los pescadores capturaban bufeos (ballenas pilotos) y enocasiones, cachalotes de mediano tamaño, de ellos obtenían grasas y aceites en grandescantidades. A mediados del siglo XX el panorama empezó a cambiar, la abundancia dealgunos productos disminuyó en el área y la demanda de otros aumentó, por ejemplo el callode hacha, caracoles, almejas chocolata, pulpo y jaiba; las embarcaciones turísticas, en aquelentonces tripuladas principalmente por estadounidenses, se detenían en Balandra en surecorrido por la bahía o rumbo a la Isla Espíritu Santo, ya fuera para pescar, nadar, tomaralgunas fotos o simplemente para disfrutar del paisaje…”60

58 Niparajá A.C. y XII Ayuntamiento de La Paz, B.C.S., Estudio Previo Justificativo para la Creación de laZona Sujeta a Conservación Ecológica y de Interés de la Comunidad, Balandra, La Paz, B.C.S. México,septiembre de 2007.59 Ciro Calderón, Gabriela Anaya, Miguel Ángel de la Cueva y Octavio Aburto, BIO DIVERSITAS,“Balandra”, Boletín Bimestral de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad,núm.78, mayo-junio de 2008, p.2.60 Ídem.

Page 55: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

55

En Balandra, sus playas vírgenes y su riqueza natural fueron las principales atracciones

y con el transcurrir del tiempo, la construcción de caminos y carreteras al puerto de

pichilingue la afluencia fue cada vez mayor, los recursos pesqueros disminuyeron

dramáticamente y de ser un lugar de pesca, se convirtió en un espacio de paseo

apreciado para las familias paceñas. Ahora, el paisaje nos muestra un manglar de gran

riqueza, la convivencia de organismos en sus aguas, las planicies de inundación donde

se detienen un número considerable de aves playeras durante su ruta migratoria a lo

largo del Océano Pacífico y las especies de aves residentes como garzas, fregatas,

pelícanos y águilas pescadoras. La fragilidad del paisaje, las aguas prístinas, las huellas

de los habitantes en sus arenas claras, las historias cumplidas, nos regresan del patio

enorme (la bahía), al porche de la casa (la ensenada) y vemos de nuevo elementos

emblemáticos de la ciudad, elementos del paisaje.

61

61 Colección Privada Alma Castro Rivera, La Paz BCS, 2013.

Page 56: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

56

Recorrer en espacio y tiempo la ciudad de La Paz es involucrarse en sus paisajes, en la

parte natural de sus elementos y en los espacios modificados. En esta ocasión

presentamos un breve recorrido, donde la historia y el paisaje sigue siendo el hilo

conductor que nos permite conocer, vivir, despertar y regresar a la ciudad. Sin embargo,

hay que volver y buscar las raíces, pues de ellas podremos dilucidar elementos

importantes en las transformaciones del paisaje; quiénes habitaron estas tierras y

quiénes modelaron su forma, los primeros en vivirla.

I.2. Espacio, territorio y población histórica

En su término genérico el espacio está entendido como aquél donde se desenvuelven

grupos humanos y se interrelacionan con el medio ambiente existente, por lo que se

llevan a cabo relaciones sociales dentro de un espacio geográfico, entendido como el

paisaje en sus diferentes formas, el natural, industrial o urbano, entre otros.

Desde un punto de vista histórico, se considera que el espacio geográfico es

acumulativo, entendido así por las distintas sociedades que existen en éste, dichas

sociedades se van organizando en periodos históricos y se van conservando rasgos

importantes, ya sea sobre el mismo espacio o en sus interrelaciones en tanto posee las

huellas de las diferentes sociedades que lo organizaron en el proceso histórico.

Geográficamente, el paisaje propio de los núcleos urbanos o ciudades está definido por

criterios, principalmente, por el número de población o por criterios funcionales, ya sea

económico, de servicios y otros. Sin embargo, el espacio natural físico está dado por su

entorno regido por los ciclos naturales y por las leyes de la naturaleza y tiene que ver

entonces con lo que se observa dentro de un espacio geográfico, las características

Page 57: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

57

naturales, su esencia, lo que define físicamente a ese espacio y que por lo tanto va

definiendo el paisaje natural.

El territorio, por su parte, corresponde a un espacio geográfico concreto que en un

tiempo determinado posee límites definidos y visualmente se define también por su

paisaje natural. Se suscribe a un área definida de tierra (incluye aguas también) que

tiene un propietario, ya sea persona, organización, institución, estado o país.

El espacio en general y el territorio en particular, tienen una interrelación humana que a

través del tiempo van acumulando una memoria histórica y que van definiendo también

distintas formas de comportamiento y de adaptación al medio natural. Una de las

características que se toma en cuenta y que es importante para definir un territorio es la

población histórica, ya que a partir de ésta se obtiene la explicación de dichas

interrelaciones.62

En ese sentido, hay que señalar que la península de California permaneció libre de

actividad humana por millones de años; sus primeros pobladores debieron haber

llegado hace diez mil o más años, esto se ha podido confirmar con varios estudios

realizados: la prueba del esfuerzo que aquellas primeras poblaciones realizaron para

asegurar su subsistencia y la continuidad de su cultura son las evidencias de ocupación

62 En términos generales, tenemos pues, que la población se entiende como el número de habitantes queresiden en un territorio al momento, o a la fecha de referencia de un censo, por lo tanto, crecimiento totalde la población histórica se define como la “Contribución neta al incremento poblacional debido a ladiferencia de nacimientos y defunciones, y de inmigrantes y emigrantes de un año”, es así como a partirde estas definiciones generales tomamos como referencia el número de población en nuestro estudio.CONAPO, Glosario, Consejo Nacional de Población,www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Glosario_Prontuario_Demografico, 2012.

Page 58: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

58

humana que han sido halladas en distintas latitudes del territorio63 y que se remontan,

cuando menos, a diez mil años de antigüedad.

Se presume que debieron pasar varias generaciones para que estas primeras

poblaciones llegaran a la península a desplazarse hacia el sur y norte de ella, sobre

todo al sur, donde la naturaleza proveía de más recursos para la subsistencia. Esta

etapa es caracterizada por una adaptación de las poblaciones con relación en su medio

ambiente-natural y a su entorno hombre-comunidad, siempre en búsqueda del alimento

que permite conservar la subsistencia; alimento que es obtenido de la caza, pesca y

recolección. En un principio, los grupos que llegaron a la península no tenían conciencia

a dónde se dirigía, pero el alimento que iban encontrando era cada vez más escaso,

provocando su desplazamiento en función de sus necesidades.

Para identificar a los pobladores originarios de la península y la bahía de La Paz

recurro a los estudios arqueológicos que revelan la existencia de las primeras

sociedades que debieron depender exclusivamente del medio natural. La caza, desde

la prehistoria, ha sido una de las actividades que ha servido para la subsistencia de los

antiguos habitantes, por ello, es de suponerse una gran movilidad sobre la amplia

región peninsular, ya que esta actividad dependía del movimiento de sus presas. Por

otro lado, la gran extensión de sus litorales hizo posible combinar la actividad cazadora

con la dependencia de las actividades que proporcionaban los recursos marinos, por

ejemplo, los sitios de concheros64 que se encuentran en sus costas.65

63 Rosa Elba Rodríguez Tomp, “La economía de los aborígenes de Baja California Sur” en: Dení TrejoBarajas (Coord.) y otros, Historia General de Baja California Sur. I La economía Regional. Vol. I.CONACYT-SEP- UABCS-PyV, México, 2002. p. 21.64 Los “concheros” son milenarias acumulaciones de restos de moluscos que sirvieron de alimento ageneraciones de habitantes costeros.

Page 59: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

59

Las condiciones predominantes en este medio natural dieron origen a una población

que practicaba una economía natural basada en la subsistencia de los grupos, sin

embargo, los cambios climáticos fueron modificando la flora y la fauna por lo que los

grupos debían irse adaptando a las nuevas condiciones de vida.66

No se tienen muchas noticias de las características de los pobladores originarios de la

península de Baja California; en opinión de los jesuitas, debió haber sido habitada en

otro tiempo, por una nación menos bárbara que con la que ellos se encontraron. Sin

embargo, fueron pocos los elementos con los que contaron los religiosos para recrear

con mayor acierto dichas afirmaciones. De cualquier forma, no resulta fácil dejar de lado

el arte pictórico que aparece espontáneamente en el entorno natural peninsular, que a

la llegada de los jesuitas ya estaba presente y dan muestra de manifestaciones de la

existencia e inteligencia humana en la zona.

Precisamente, en las costas de la bahía de La Paz, se encontraron vestigios de un

conchero que lleva por nombre El Conchalito, donde han sido documentados dos

periodos de ocupación de antiguos californios; mediante la recuperación de algunos

materiales se puede acusar los cambios económicos: en el más antiguo (fechado

aproximadamente entre 500 a.C. y 800 d.C.) aparece una mayor cantidad de artefactos

para la caza, tales como puntas de proyectil y cuchillos, mientras que en el más reciente

65 Rosa Elba Rodríguez Tomp, La economía de los aborígenes… op.cit., p.25.66 Emily McClung de Tapia y Judith Zurita Noguera, “Las primeras sociedades sedentarias”, en: LindaManzanilla y Leonardo López Luján (Coord.), Historia Antigua de México, Volumen I: El México antiguo,sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte preclásico. CONACULTA-UNAM-Instituto deInvestigaciones Antropológicas, México, 2000, p. 260.

Page 60: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

60

(entre 1000 y 1200 d.C.), abundantes restos de moluscos, ceniza y carbón lo que hacen

pensar en la preponderancia de la actividad recolectora.67

En un mundo de cazadores-pescadores-recolectores era importante mantenerse unidos

en pequeños grupos o rancherías, ya fuera de 100 a 250 personas que podían estar

conformados por lazos de parentesco, o simplemente ligados a un mismo territorio que

les proveía de lo indispensable para la vida, ya sea la caza o la recolección. Los

antiguos habitantes de la península dependieron fundamentalmente del medio natural,

para su alimentación o para el abrigo cuando el clima se hacía cada vez más extremoso.

Desde el siglo XVI existían relatos refiriéndose a los habitantes de la península, noticias

dadas por marineros en busca de fortuna que en repetidas ocasiones hacen mención

de las condiciones penosas ante sus ojos: “indígenas desnudos, gente la más rústica,

deshonesta, sucia, vil y villana” eran tan pocas las noticias, que se generalizaba y decía

de la California que “era una tierra pobrísima de metales y de bastimentos, poblada por

gente desnuda que se sustentaba tan solo de mariscos de la mar y de algunas frutas de

la tierra”. Sin embargo, había quienes alcanzaban a ver que la forma de vida de los

californios era el resultado de que esas tierras no habían sido descubiertas del todo.68

No fue fácil tener claridad sobre las poblaciones nativas de la península, los primeros

viajeros y misioneros que llegaron, ya fuera de paso, o a vivir en ella, se enfrentaban

ante grupos seminómadas con distintas formas de vida, dialecto o diferentes formas de

mostrarse ante la presencia de los visitantes, lo cual permitió que a veces se dieran

interpretaciones contradictorias, y es por ello, que dependiendo el autor, se encuentran

67 Alfonso Rosales López y Harumi Fujita, op.cit., p.16-18.68 Ignacio del Río, A la diestra mano de las Indias, Gobierno del Estado de Baja California Sur, La Paz,1985, p.36.

Page 61: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

61

diferentes clasificaciones de los grupos étnicos y lingüísticos. Refiriéndose a lo anterior,

Alfonso Rosales menciona que el caso más claro podemos notarlo en la interpretación

lingüística de los grupos californianos y hace una serie de interpretaciones por distintos

autores que anotaremos con el objetivo de entender sobre la presencia de la población

indígena al momento del contacto con los europeos.

Podemos partir con Paul Kirchhoff quien consideraba que cada misionero reconoció un

número de idiomas diferentes, y que no se sabía si sus diferencias eran de idiomas o

sólo dialectales. Por otro lado, el Padre Miguel de Barco señaló que existieron tres

lenguas: la cochimí, la pericú y la de Loreto, la última con dos ramas: la guaycura y la

huichití. Sin embargo, el sacerdote jesuita Francisco Xavier Clavijero dividió a la

península en tres naciones: pericúspericúes (que ocuparon la parte austral de la

península desde el cabo San Lucas hasta los 24˚ de latitud norte y las islas adyacentes

de Cerralvo, Espíritu Santo y San José), los guaycuras (que se establecieron entre los

paralelos 23˚30´ y 26˚), y cochimíes (que habitaron la parte septentrional desde los 25˚

hasta los 33˚ de latitud norte, y algunas islas del Océano Pacífi co); cada nación con su

propia lengua. Alfonso Rosales contrasta también los estudios hechos por el arqueólogo

William Massey que dividió la península en dos familias: yumana y guaycura; ésta

última compuesta por tres lenguas: guaycura, (integrada por dos dialectos, guaycura

propiamente dicho y callejue); huchití (compuesta por cuatro dialectos, periue, aripe,

cora y huchití propiamente dicha) y pericú (formada por dos dialectos: pericú

propiamente dicha y la de los isleños).69

69 Alfonso Rosales López y Harumi Fujita, op.cit., p.16-18.

Page 62: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

62

“La tierra provee y el hombre se alimenta de ello”, pero no siempre aplica para los

espacios inhóspitos de la península, lo que el medio ofrece a los indios californios a

veces se vuelve en contra de las mismas formas de vida, y es cuando se recurre a la

movilidad, al conocimiento del medio, al aprovechamiento del mar, de la tierra, la

montaña y el agua.

Las primeras noticias que se tienen del número de aborígenes que poblaban la

península al momento de los primeros contactos de los europeos estiman una cifra de

45 y 60 mil habitantes, que coincide con los cálculos de población que hizo Juan

Jacobo Beagert en el siglo XVIII.70 Aunque la península de California fue descubierta

por los europeos en la tercera década del siglo XVI, fue hasta finales del siglo XVII con

la llegada de los misioneros cuando la Corona pudo tener a la California bajo su

dominio. Los primeros intentos de llegar a colonizar estas tierras fueron muy

complicados y de corta duración a causa del tipo de clima y aridez de la tierra71 así

como de la defensa que hacían los nativos, debido a los intereses personales de los

europeos de encontrar perlas y otras riquezas.

La ocupación misional peninsular y la actividad minera originaria conformó un

nuevo tipo de poblador y a partir de ese momento podemos pensar en aquellos paisajes

modeladores de vida sin el ser humano presente, simplemente no tendrían sentido. Es

por ello, la importancia de abordar la presencia del hombre como parte fundamental en

70 Rosa Elba Rodríguez Tomp, Cautivos de dios, los cazadores recolectores de Baja California durante elperiodo colonial, Tesis de Maestría, UABCS, La Paz B.C.S., 1998, p.38-46.71 La agricultura se conoció en el mundo hace 10,000 o 12,000 años, sin embargo, las poblacionespeninsulares la emplearon hasta la llegada de los jesuitas a finales del siglo XVII, y aún así siguieronviviendo de la caza y la recolección. Fue solo gradualmente que la agricultura llegó a desplazar a estasdos ancestrales actividades a finales del siglo XVIII aunque en la actualidad hay comunidades que lassiguen practicando.

Page 63: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

63

su transformación. Antes de la ocupación misional de la península, hubo muchos

intentos por ocuparla. Desde los primeros registros históricos, encontramos que el

interés por la península se dio por la conquista del espacio pero también la de sus

habitantes.

Si bien es cierto, que las constantes entradas a las costas peninsulares dieron fe de lo

inhóspito de la zona, de la carencia de una civilización avanzada que permitía a los

europeos pensar en pueblos bárbaros, también dieron cuenta de las riquezas que

podrían ser extraídas de esas nuevas tierras y de la posibilidad de explotar a los

indígenas del lugar. Sin embargo, por ser tan extenso el territorio, tan pocos los

informes relativos, y tan grande la desconfianza de los aborígenes al momento del

contacto, es difícil precisar; y en el caso de La Paz, habremos de señalar algunos datos

de población a partir de las exploraciones y del establecimiento misional que dan cuenta,

más que de una estadística de una forma de organización social.

Los esfuerzos por lograr una colonia en la península se fueron dando, pero había que

iniciar con la exploración geográfica de la zona para no continuar con los fracasos

anteriores; es por ello, que no se decidió de primera instancia su poblamiento. En el año

1602 se determinó que Vizcaíno fuera al frente de una expedición que tendría como

principal objetivo demarcar los puertos, bahías y ensenadas que existían desde el cabo

de San Lucas hasta el Mendocino, viaje que resultó de gran provecho en el

conocimiento de las costas del litoral californiano del Pacífico, y Vizcaíno, insistió en la

colonización de la zona. Sin embargo, el proyecto de poblar las costas de la California

del norte quedó por largo tiempo suspendido, y por otro lado, se buscó intentar en el

Page 64: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

64

litoral interior de la península más próximo a los establecimientos de Nueva Galicia y

Sinaloa.72

Ignacio del Río, en su libro titulado A la diestra mano de las Indias, señala que el

pretexto perfecto para insistir en la colonización de la península, se encontró en el

descubrimiento de placeles y ostiales de perlas, lográndose algunas licencias que

permitieron viajes con el objetivo de la pesquería, aunque no todos con gran éxito, el

interés no mermó prontamente. En 1628 se solicitó por parte del rey, noticias de la

California, resultando contradictorias: para el carmelita fray Antonio de Ascensión, las

bondades de la tierra y de sus habitantes eran altamente recomendables sugiriendo así

su conquista. Por otro lado, el cosmógrafo Enrico Martínez se expresó diciendo que

fuera de la referida pesca de perlas no habría que esperar beneficio alguno de dicha

tierra, que la gente era bárbara, belicosa y sin sujeción. Tales incertidumbres,

provocaban más exploraciones como las que hizo Francisco de Ortega, aunque sin

éxito, en el objetivo de conquista de esas tierras, o como las realizadas por Pedro

Porter Cassanate, que después de tan largos trámites logró en 1647 hacer un recorrido

por el golfo, reconociendo algunas islas pero sin mayor trascendencia.73 Por lo pronto,

las autoridades virreinales no estaban dispuestas a invertir en expediciones a la

península, pasando más de una década para que se autorizaran los viajes de

exploración.

Ante los informes presentados de la situación de la península, las autoridades

virreinales vieron factible “la reducción de aquellas almas” si para ello se enviaba un

72 Ignacio del Río, A la diestra mano de las India… op.cit., p.37-41.73 Ibíd., p.43-51.

Page 65: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

65

número competente de misioneros y así poder continuar con el empeño de conquistar la

California. En un inicio, la autorización se había hecho a favor de Bernardo Bernal, pero

después el plan que más satisfizo fue el que presentó Isidro de Atondo y Antillón quien

habría de acompañarse de los padres jesuitas Eusebio Francisco Kino y Matías Goñi,

partiendo del puerto de Chacala con rumbo a la península el 17 de enero de 1683.74

En realidad, es difícil determinar la cantidad de pobladores en la península en este

periodo. Por un lado, las incursiones que se hacían generalmente eran de

reconocimiento en las costas y no hacia el interior de la península, además de que eran

diferentes los expedicionarios y no se lograba tener un conteo de los aborígenes en tan

amplio territorio; por otro lado los informes dan cuenta de los indígenas viviendo en

bandas o rancherías y que algunos de ellos eran muy hostiles, por lo que generalmente

no se mostraban ante los nuevos visitantes, incluso algunas veces llegaban a los

campamentos de día y por las noches desaparecían para ver de nuevo al siguiente día

otros indígenas diferentes; de la misma manera, habría que tomar en cuenta que los

informes de los habitantes en California podía variar de acuerdo con el interés de los

expedicionarios, ya que, había quienes regresaban frustrados y decepcionados y

relataban sobre la pérdida de tiempo y dinero al tratar de ver por un “puñado de

indígenas hostiles”, y los que consideraban que se debía invertir en el rescate de las

almas, por lo que la interpretación tanto de la cantidad y cualidad de los indígenas

peninsulares variaba. Ejemplo de ello lo podemos ver cuando el obispo de Guadalajara,

haciendo suyos los argumentos de Kino, intercedió ante el rey para que no se

74 Ibíd., p.57-58.

Page 66: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

66

abandonara la empresa californiana y en una carta fechada el 18 de febrero de 1686

expresaba:

“Tengo entendido, Señor, que se dice ser la tierra de la isla mala y estéril. A lo cual sesatisface con la certeza de que no la penetraron, pues fue muy poco lo que la anduvieron yhay noticia participa la isla de buenas tierras y aguajes. Dícese también, que no hay laabundancia de perlas que se deseaban, y a esto se satisface con la multitud de almas quese dejaron pidiendo el baptismo, que son las ricas perlas que para el cielo intentó vuestramajestad sacar. Dícese de los gastos, y consta que se pueden poner dos Misiones y veintesoldados españoles, y con un barco (por la cercanía de los puertos) se les puede llevar lonecesario hasta que se de otra disposición… Y últimamente, Señor, por estar aquella isla enlo espiritual anexa a mi obispado, y por la lastima y quebranto con que me hallo de haberquedado tanta multitud de almas en aquella isla clamando por el baptismo y otrasinnumerables que no se vieron y que se les haya malogrado la redención que Jesucristocompró con su sangre me obliga a suplicar a vuestra majestad no se desampare aquellaconversión tan principiada ya y se pierda aquellas mies tan sazonada donde se espera lasalvación de muchos si se vuelve a ella a darles el santo baptismo y criarlos en la leyevangélica…”75

En los testimonios que hizo el Almirante Isidro de Atondo y Antillón, son tan diversos los

encuentros con los indígenas californianos, que a pesar de su amplitud no se puede

afirmar la cantidad de pobladores que había en la península. Era muy común ver a lo

lejos grupos de diez a doce indios, ya fuera en tierra o en balsas; cuando habrían de

acercarse por primera vez a los europeos bajaban desde treinta y cinco a setenta con

gran gritería y en tiempos de conflictos se llegaban a reunir bandas de hasta cien o

ciento cincuenta.

A pesar de ello, se creía en la importancia de lograr la conquista en la península, ya que

debido a los encuentros con los indios californios en el puerto de La Paz se habían

logrado algunas cosas, principalmente, el conocimiento de las formas de vida; el

entendimiento del habla de los diferentes grupos, aunque fuera en muy corta medida;

además de haber logrado dar confianza en algunos de ellos que se quedaban a rezar o

75 Michael Mathes, Californiana III. Documentos para la historia de la transformación colonizadora deCalifornia (1679-1686), Tomo III, Ediciones José Porrúa Turanzas, Colección Chimalistac No.38, Madrid,1974, p.755.

Page 67: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

67

a vivir en los asentamientos. Y aunque se considerara difícil la tarea, se insistía en la

conquista de dichas tierras:

“…tengo buenas esperanzas se ha de proseguir con bien esta conquista y conversión detantas almas pues aunque no pasan de quinientos indios los que nos han venido a ver endiferentes ocasiones pero son muchos mas los que todavía no nos han venido a ver casitodos estos tienen sus mujeres y algunos aunque pocos mas de una y muchos hijos y estose entiende hablando solamente de los Guaicuros más cercanos a este puerto de La Pazque es gente la mas belicosa pero los curos que son mas mansos y muy amigos de la naciónespañola son de un grandísimo numero de gentío y almas: en el Puerto de San Bernabé oCabo San Lucas hay también mucha gente en otras alturas de esta grandísima isla de lascalifornias; y en otras islas menores que están en la costa y la contracosta y en la tierraadentro hay una infinidad de almas que con el favor del cielo confío se han de agregar enpocos años al gremio de nuestra santa fe…”76

Para finales del siglo XVII, los argumentos para la conquista de la California se

planteaban de tal manera que por encima del lucro económico que pudiera llevar algún

programa de colonización en dichas tierras estuviera las motivaciones en “beneficio de

los indios” mediante su evangelización. Siendo así, en el año de 169777 llegaron a la

península el Padre Juan María de Salvatierra acompañado de 10 personas78 formarían

el primer establecimiento o asentamiento humano alrededor de la misión de Loreto para

someter a los indios californios a un nuevo régimen: el misional.

Si bien, la península se encontraba poblada por indígenas dispersos a lo largo de la

geografía con carácter de cazadores-recolectores-pescadores, había una característica

76 Ibíd., p.329-330.77 El 6 de febrero de 1697, mediante un documento legal dictado por el virrey de la Nueva España seformalizó el permiso otorgado a la Compañía de Jesús para emprender por su cuenta la conquistapeninsular… el permiso se otorgaba a los padres Kino y Salvatierra para que entraran a las Californias a“reducir a los gentiles de ella al gremio de nuestra fe católica”. Advirtiéndose que no habría de librarse nigastarse en aquella conquista cantidad alguna de las cajas reales, quedando autorizados para llevar lagente de armas y soldados que pudieran pagar, quedando de manifiesto que en manos de los sacerdotesquedaba tanto la autoridad religiosa como el poder político anexo a los cargos militares. Ignacio del Río,A la diestra mano de las Indias, op.cit., p.107-109.78 Estas 10 personas eran: el padre Salvatierra, de origen italiano, Esteban Rodríguez Lorenzo, portugués,Luis Tortolero y Torres y Bartolomé de Figueroa, ambos españoles, Juan Caravana, de Isla de Malta,Nicolás Márquez, Siliciano, Andrés Perulero, de Perú y tres indios: uno de Guadalajara y los otros dos dela provincia de Sonora. Ignacio del Río y María Eugenia Altable Fernández. Breve historia de BajaCalifornia Sur, Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, México, 2000, p. 35.

Page 68: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

68

que los identificaba, y era el ser nómadas, que se movían según los medios de la

naturaleza se los dictaba. El descubrimiento de estas tierras hizo que la presencia de

otros pobladores incursionaran en ella sin lograr el objetivo de poblarla; con el régimen

misional de los jesuitas, durante setenta años se limitó el establecimiento de otros

colonos, logrando fundar catorce misiones que habrían de ser parte fundamental en el

proceso de la conformación de una nueva sociedad en la península, entre ellas, la

misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz.

Para el establecimiento de dichas misiones, los religiosos habían de hacerse

acompañar de algunas otras personas; en la entrada a Loreto a parte de los dos padres

se quedaron siete soldados españoles, cinco marineros de la lancha, dos indios nativos

y otros dos de la banda oriental; para finales de 1698 la tropa de Loreto se componía de

22 españoles más algunos indios.79

La llegada de los Jesuitas a la península se caracterizó por la incorporación de nuevas

actividades como la agrícola y ganadera, así como por la instalación de unidades

económicas como lo es la misión que poco a poco se fueron fundando a lo largo de la

península en distintos momentos. La misión, si bien constituía una unidad económica

diseñada para autosatisfacer las necesidades materiales de sus habitantes, en la

práctica funcionaba también como centro de abasto para nuevas misiones…dentro de

79 Pablo L. Martínez, Historia de Baja California, PATRONATO DEL ESTUDIANTE SUDCALIFORNIANO-GOB. EDO. BCS, México, 1956, p.149 y 153.

Page 69: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

69

un sistema general de producción, 80 que resultó durante algunos años, hasta la

implementación de nuevas políticas de colonización.

Una vez establecida la misión de Loreto, poco a poco empezaron a diseminarse los

asentamientos humanos jesuíticos a lo largo de la parte sur de la península. En La Paz,

fueron muchos los intentos de establecerse y no es hasta 1720 que los padres Jesuitas

Ugarte y Bravo realizaron aquella obra, ya que con la ayuda de algunos soldados se

logró fabricar una iglesia y casas y se llevaron a cabo los primeros cultivos de la tierra.

Al respecto de esta fundación, el P. Bravo escribió que “la misión, iglesia y vivienda

quedaron muy a propósito en una loma alta, que domina la playa a tiro de escopeta

corta del aguaje y de suelo duro y llano con una mesa muy espaciosa…” conforme a

esta descripción podría aceptarse que el sitio donde se erigió la misión quedaba cerca

de las esquinas de las actuales calles de Zaragoza y Degollado. 81 El P. Clavijero

informaba que:

“Habiéndose vuelto el P. Ugarte a Loreto, a finales de enero de 1721, se quedó el P. Bravoen el puerto de La Paz, sólo con algunos soldados. Desde luego se dedicó a aprender de losbárbaros la lengua del país, y en seguida a fabricar la iglesia y casas y a cultivar la tierra, atraer de los bosques a los salvajes dispersos, civilizarlos, doctrinarlos, acostumbrarlos a lavida laboriosa y a la práctica del cristianismo formando con ellos poblaciones.”82

Habiéndose realizado los primeros trabajos y pasada ya una semana se tomó la

decisión de salir en busca de los indios, ya que no se había visto en todos esos días a

ninguno de ellos. No tuvieron éxito prontamente en dicha búsqueda, sin embargo, el

recorrido les ayudó a conocer de mejor manera la bahía; los indios habrían de llegar

80 Francisco Altable, “La economía misional”, en: Dení Trejo Barajas (coord.), Historia General de BajaCalifornia Sur. Tomo I. La economía Regional. Seminario de Investigación en Historia Regional. UABCS.La Paz, B. C. Sur, México, 2002. p. 57.81 Leonardo Reyes Silva, Crónicas, Calles y Monumentos de la Ciudad de La Paz, B.C.S., H.Ayto.de LaPaz, 2001 p.34.82 Adrián Valadés, op.cit., p.49.

Page 70: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

70

solos, un mes después, en cuatro canoas por el rumbo de la isla San José:

desembarcaron 18 hombres, algunas mujeres y cuatro muchachos.83

Había gran cautela por parte de los indígenas, pues los encuentros pasados llevaron a

tenerla y es que el choque cultural se dejaba sentir hasta en los pequeños detalles,

“…imagínense ustedes nada más, para señalar un ejemplo, cuando se fundó la misión

de La Paz, (cuentan las crónicas) el día en que se hizo sonar la campana de la misión,

los indios que se habían congregado echaron a correr despavoridos, y hubo hasta

quienes se desmayaron simplemente con el sonido de la campana. Era un sonido

completamente ajeno a los que habían escuchado, habían escuchado el sonido del mar,

el viento, el agua, en fin, y de pronto estos indios escucharon ruido de metal, ruido de

campana, pues era algo espantoso, sí, y cuentan las crónicas que hubo quien se

desmayo en esa ocasión en que sonó por primera vez la campana de la misión de La

Paz.”84

Durante 14 años la misión de La Paz atendió la evangelización de la región, pero las

dificultades fueron muchas: en el año de 1734 una rebelión general en contra de los

padres jesuitas obligó al P. William Gordon a cerrar la misión; fue abierta después pero

temporalmente porque las epidemias que atacaron a la población en 1742, 1744 y 1748,

obligaron a trasladar a los neófitos a la misión de Todos Santos, quedando desde 1749

la misión abandonada y las tribus guaycuras que habitaban ahí pasaron a formar parte

de la población de más al sur de la península. Los misioneros franciscanos y dominicos

83 Pablo L. Martínez, Historia de Baja… op.cit, p.250.84 Jorge Luis Amao Manríquez, “Origen y desarrollo de la minería en Baja California Sur”, en Memoria, VSemana de Información Histórica de Baja California Sur, Museo Antropológico, La Paz BCS, 1983, p.20.

Page 71: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

71

que llegaron a la península después de los jesuitas, no atendieron la misión, por lo que

este lugar permaneció despoblado todo el resto del siglo XVIII.85

Con la llegada de los jesuitas a la California, también llegaron nuevos habitantes

atraídos por los placeres perleros y en busca de tierras fértiles o explotables para el

trabajo de las minas y que pronto serían los que continuaron con el poblamiento de la

península, una vez que se da en 1768 la expulsión de los misioneros jesuitas.

Quedando al mando de José de Gálvez ordenó el “… traslados de indios con el fin de

disminuir la población de las misiones que carecían de tierras de cultivo suficientes y de

poblar las que tenían condiciones naturales más ventajosas pero que contaban con

pocos pobladores”86.

Al margen del sistema de misioneros administrado por los padres jesuitas,

aproximadamente a unos diez kilómetros de San Antonio, surge el Real de Santa Ana,

el primer centro de población civil al cual venían indios yaquis y mayos se regresaban,

trabajaban seis o siete meses, sin embargo, quedaba un porcentaje de esta población

que se iba asentando en las inmediaciones de las misiones de Todos Santos, en las

cercanías de San José del Cabo, de Santiago, pero sobretodo en la región serrana de

los centros mineros, quedando así, con el paso del tiempo y a pesar de las vicisitudes

económicas un remanente de población.87 Precisamente la dinámica comercial de los

85 Leonardo Reyes Silva, op.cit., p.35.86 Ignacio del Río y María Eugenia Altable Fernández, Breve Historia…op. cit., p. 89.87 “Esta región Minera estaba habitada inicialmente por indios huichitíes, que era un subgrupo del troncolingüístico de la familia de los guaycuras; este grupo indígena se extendía aproximadamente desde lascercanías de Todos Santos, las inmediaciones de la sierra de la laguna, la sierra de la Victoria por el sur yhasta las cercanías de los que hoy es la ciudad de La Paz.

Este grupo de indígenas huichitíes que tenía su centro principal en esta región minera, fue uno de losprimeros grupos que se extinguió en la California del siglo XVIII. Cuando se fundó el Real de Santa Anaen el año de 1784, la población indígena que habitaba aquí, originaria de esta región, prácticamente ya

Page 72: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

72

centros mineros en el sur de la península viene a propiciar de nuevo la necesidad de

poblar el puerto de La Paz. Amao Manríquez hace un análisis de la población existente

por subregiones, donde la subregión sur abarcaba desde La Paz hasta la región de Los

Cabos y en el que podemos apreciar tanto el descenso de la población indígena, como

el aumento de pobladores externos.

En la gráfica anterior se muestra al número de indios y españoles que se registraron en

la subregión sur de la península de California donde aparece que para el año de 1533

se tenían un total de 6 mil 790 indios, teniendo una tendencia a la disminución de éstos

hasta 1750 donde se registra una drástica disminución de la población indígena hasta

había desaparecido. Solo unos cuantos indios huchitíes de este subgrupo de la familia de los guaycuraslogró sobrevivir después de 1748, que fue el año a partir del cual se empezó a constituir la sociedad delos Reales Mineros en Baja California.” En: Jorge Luis Amao Manríquez, op.cit., p.18.

Fuente: Elaboración propia con base en: Jorge Luis Amao Manríquez, “Origen y desarrollo dela minería en Baja California Sur”, en Memoria, V Semana de Información Histórica de BajaCalifornia Sur, Museo Antropológico, La Paz BCS, 1983, p.17-27.Observaciones:La subregión sur comprende desde el sur de La Paz hasta la región de Los Cabos.Para el registro de Otros los datos se encontraron a partir de 1730.

Page 73: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

73

llegar a 700 almas, lo que muestra la tendencia a la baja para llegar al año de 1820 con

tan solo 90 nativos; si se observa ahora la tendencia que registra el número de

españoles en la subregión sur de la península, se tiene que de 10 personas registradas

para el año de 1730 la población española va creciendo de manera gradual hasta llegar

en 1820 a un total de 2 mil 100 personas. Estas tendencias dan cuenta de la magnitud

del choque cultural, económico y social ocasionado con la llegada de los europeos, así

mismo de la devastación de la población indígena que fue drásticamente en declive.

En La Paz, fue hasta la primera década del siglo XIX que se empieza a repoblar; ya no

había indígenas ni misioneros jesuitas y la necesidad de atender el puerto se hacía

cada vez mayor pues el comercio producto de la actividad minera así lo demandaba.

En 1811 se le concedió el sitio de La Paz al soldado Juan José Espinoza para que la

habitara, con el fin de que los buques que arribaran tuvieran donde refrescar sus

víveres; asimismo, se le dio el encargo de impedir que nadie se estableciera en el

puerto ni en sus inmediaciones, entre otras responsabilidades. En 1823, D. José

Manuel Ruiz, gobernador del Territorio, acordó dar el permiso para que se establecieran

algunos vecinos de la parte sur en el puerto de La Paz, con la finalidad de que los

barcos que llegaran pudieran abastecerse de provisiones, siendo así, que al cabo de

unos años, en 1829 ya había cerca de cuatrocientos habitantes y el comercio cobraba

mayor importancia en el lugar. De la misma manera, el hecho de que en 1830, La Paz

ocupó el rango de ciudad capital y de que se ordenó la apertura del puerto de La Paz al

comercio de altura y cabotaje, estableciendo la primera aduana marítima en ese mismo

Page 74: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

74

año, fueron de gran relevancia para que la ciudad cobrara importancia como un centro

poblacional importante en el sur de la península.88

La gráfica anterior muestra la población registrada en La Paz de 1829 a 1960, donde se

puede observar la tendencia ascendente en todo el período, pasando de tan solo 400

habitantes en el año de 1829 a 24 mil 253 para el año de 1950, lo que muestra la

importancia que fue tomando La Paz para el período, sobre todo como puerto y

conexión importante hacia el comercio marítimo y que por tanto se ve reflejado en la

concentración de la población.

En la segunda mitad del siglo XX, la ciudad de La Paz continuó con el acelerado

crecimiento poblacional, y a pesar de la tragedia ocurrida con el ciclón Liza, el

88 Adrián Valadés, op.cit., p.116-117.

Fuente: Elaboración propia con base en: 1829, 1857, 1900 M. Michelin Cariño Olvera y J. Antonio Martínez dela Torre, La Paz, de sus orígenes a nuestros días, p.28, 31, 32; para 1835 Dení Trejo Barajas, Espacio yEconomía en la península de California 1785-1860, p.84; Lorella Castorena Davis, Palabras e imágenes de laciudad y puerto de La Paz, 1900-1959, p.94; 1832, 1834, 1860, 1868, 1869, 1878, 1881, 1891, 1895, AdriánValades, Temas Históricos de la Baja California, Editorial JUS, S.A., México, 1963, p.146-147.

Page 75: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

75

incremento de población más alto se registró entre 1970 y 1980, con un 68.1%. El

decreto federal de los perímetros libres y franjas fronterizas que incentivó el comercio

de productos de importación, la introducción de la línea de trasbordadores en 1964, la

conclusión de la carretera transpeninsular en 1973 y el impulso al turismo, fueron

factores importantes que apoyaron el desarrollo económico de la ciudad y con ello, el

crecimiento urbano.

Para finalizar este apartado hay que acotar, si bien las noticias que se tienen de los

antiguos habitantes de la zona en la que después se establecería la ciudad de La Paz,

era la de indios cazadores-pescadores-recolectores, seminómadas que vivían en

rancherías de 100 a 250 personas no lográndose estimar una cifra exacta, pues con la

llegada de los misioneros se acercaban grupos de ellos, algunas veces de diez o doce y

en otras de cien o ciento cincuenta si había dificultades. El choque cultural, las

epidemias y el traslado de los pocos que quedaron en la antigua misión de La Paz

hicieron que esta zona quedará prácticamente despoblada, repoblándose hasta las

primeras décadas del siglo XIX pero no con indígenas, sino con marinos y con

interesados en el comercio algunos de origen extranjero y otros procedentes de Sonora

y Sinaloa.

Las actividades mineras empezaron a desarrollarse en la parte sur de la península, por

lo que en la naciente ciudad de La Paz se establecieron comerciantes interesados en

participar también de la minería, entre ellos se encontraban, José Manuel Castellanos,

Antonio Ruffo, Ángel Lebrija y Gabriel Gonzaga; y algunos locales que se asociaron con

Page 76: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

76

extranjeros como Félix Gibert y Miguel L. Cornejo para continuar con actividades

mineras, comerciales y ganaderas.89

Siendo La Paz después de 1830 el centro operativo más importante para el desarrollo

de quienes tenían intereses mercantiles, muy pronto la ciudad empezó a poblarse con

comerciantes, marineros, sirvientes, buzos, jornaleros y practicantes de algún oficio

artesanal (panaderos, albañiles, zapateros, herreros, sastres, carpinteros, plateros, etc.).

De los primeros empresarios perleros en La Paz dos eran de la ciudad, uno de Santiago,

otro de San Antonio y los tres más importantes eran procedentes de Sonora, además

de los buzos que traían principalmente yaquis y que en temporadas altas llegaban a ser

de trecientos a cuatrocientos.90

La sociedad paceña a diferencia de otras partes de la península no estaba integrada

fundamentalmente por propietarios de tierras, ganados y minas, en ella había que

agregar a marineros y comerciantes de cabotaje que decidieron hacerse de

propiedades desarrollándose la mayoría de ellos en la minería y en la pesquería de

perlas. Algunos de los establecidos en el puerto eran de origen extranjero como Manuel

Amao (peruano), Antonio Belloc (francés), Francisco Sosa y Silva (portugués), Antonio

Ruffo y Manuel Galindo (español); otros de diferentes partes del país como Antonio

Navarro y Manuel Tirso Hidalgo de Nayarit.91

Con la actividad marítima y comercial de la ciudad de La Paz se dio por un lado el

crecimiento poblacional de manera constante, desde su surgimiento hasta la segunda

89 Dení Trejo Barajas, “Los actores económicos” en: Dení Trejo Barajas (Coord.) y otros, Historia Generalde Baja California Sur. I La economía Regional. Vol. I. CONACYT-SEP- UABCS-PyV, México, 2002. p.173.90 Ibíd., 173-181.91 Ibíd., p.177.

Page 77: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

77

mitad del siglo XX, en que se acelera un poco más con la introducción de la actividad

económica turística; y por otro lado la conformación de una población diversificada

desde los orígenes de la ciudad, sin indígenas originarios, con locales descendientes de

soldados y marinos, nacionales y extranjeros, mezcla que ha adoptado el ser paceño y

con ello a su ciudad.

Page 78: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

78

CAPÍITULO II. PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD HISTÓRICA DE LAPAZ DURANTE EL SIGLO XIX

Embarcarse en las aguas del Golfo de California en le siglo XIX debió ser toda una

aventura, posiblemente después de haber esperado una o dos semanas a que el vapor

arribara en Mazatlán, el viejo Newbern92 invita a los pasajeros a abordar, navegando

de inicio con una calma, rizada por apenas una finísima brisa y despidiendo entre los

tenues cendales con que la niebla cubre los picos lejanos de la costa el gran litoral de lo

conocido.

José María Barrios de los Ríos, en su viaje a la Península en octubre de 1892, goza de

todo lo que el tiempo y espacio le ofrece. Una vez inmerso en las aguas del golfo, fuera

del Trópico de Cáncer y a mediados de otoño, el calor se hace sofocante y la brisa

delgada que al amanecer era fresca, a mediar el día pareciera un tufo ardiente de una

maquina de vapor, que provoca resguardarse y tomar una siesta. Entrar en la bahía

después de haber imaginado la inmensidad del desierto, resulta espléndida, con la

multiplicidad de los colores y matices crepusculares; el cielo “se arrebola en el poniente

con la magnificencia de las noches boreales. Celajes tenuísimos de dorados flancos

dilatan sus puntas de rosa hacia los girones de bruma que se agrupan en el zenit, y el

amarillo prímula de la alta bóveda se diluye suavemente en las franjas verdegayes en

que se resuelve el violáceo obscuro del levante”. Ya en la proa, las islas aparecen como

92 Se refiere al vapor Newbern, por mencionar alguno de los muchos que hacían recorridos por el Golfode California transportando carga para comerciar y pasajeros de paseo o negocios. El Newbern para laúltima década del siglo XIX ya tenía su historia, estaba celebrando su centenario de viajes desde SanFrancisco California a los puertos de México y para ese entonces contaba con una campaña de cincuentaviajes más; se le distinguía más que por su confortante comodidad, por la exactitud de su itinerario y porel buen trato que se le brindaba a sus pasajeros. José María Barrios de los Ríos, El País de las Perlas yCuentos Californios, SOMBRERETE-BIBLIOTECA ESTARSIANA, Empresa editorial de las obras deALMAVIS y DURALIS ESTARS, 1908, p.21.

Page 79: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

79

anuncio de que el destino se acerca, sin embargo, el paisaje natural continúa siendo

invitador; la isla Espíritu Santo se distingue con sus collados de verdura marchita y sus

montecillos azulejos, a su opuesto rumbo la Catalana rocallosa mole de picachos rojizos,

más allá la de Cerralvo, más rocallosa todavía, y luego la de San José con sus salinas

blanquinosas, sus pequeñas dehesas de pastos multicolores y el desvaído plomizo de

sus pedregales. 93 El paisaje arremolinado de la bahía provoca que tripulantes y

pasajeros suban a cubierta, agrupándose contra la borda para observar libremente

hacia todos los rumbos.

“La bahía es un espejo: refleja tintes del cielo y los tintes de las montañas, y se retratan ensus aguas nubes y cumbres. Los bajos arenosos se señalan por tonos color de tierra, loscanales y las corrientes por fajas liláceas. Los manchones móviles de plomo obscuro soncardúmenes de toninas purísimo son la espuma de la resaca en los bajíos.” 94

La costa californiana se encorva en el anfiteatro inconmensurable, Pichilingue, de

tierras calizas enrojecidas con la flama del sol expirante, el Cerro de la Calavera con la

cumbre erizada de choyas rastreras y de mutilados troncos, la Puerta de la Vieja

bruñida y brillante como una calva enormísima. El vapor enfilado por el canal de San

Lorenzo, único que da acceso al puerto y que en su andar lento permite descubrir a

babor una playa desierta, una angosta península llamada del Mogote orlada de

silvestres frutales, y a estribor se descubre a La Paz, para unos puerto, para otros

ciudad a donde se dirigen las miradas y las sonrisas de los de a abordo.

Esa gran bahía llamada de La Paz, conduce por sus apacibles aguas a una joven

ciudad la cual lleva su mismo nombre, que siendo paraje, establecimiento, y puerto, ha

de establecerse en una de las lomas que se alcanza en primer plano a percibir.

93 José María Barrios de los Ríos, op.cit., p.10-13.94 Ibíd., p.13.

Page 80: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

80

“La Paz se halla situada al extremo Sureste de la espaciosa bahía que lleva su nombre. Estáfundada, en su mayor parte, sobre una mesa ó planicie que se alza distante unos 15 ó 20metros de la orilla del mar, a una elevación máxima de 21 a 22 metros, y la cual desciendeinsensiblemente hasta uno y otro extremo, hasta nivelarse con la playa. Esta planicie estadividida, en su parte céntrica, de Sureste a Noroeste, por el cause profundo de un arroyo quese ensancha a medida que se aproxima al mar, formando allí una amplia cuenca oexplanada, en donde se asienta la parte antigua. La población se prolonga de Noreste aSureste, en una extensión de 3 kilómetros, siguiendo la línea casi recta de la playa, conexcepción de algunas ligeras ondulaciones, y de la curva saliente que forma la parte baja,hacia e espacio ocupado por el muelle fiscal.” 95

Desde los primeros apuntes que se tienen de la ciudad de La Paz, se perfila un núcleo

con características irregulares en su traza, situación que se explica debido a que los

primeros asentamientos se hicieron cercanos a la playa, pues la llegada y salida de

embarcaciones es lo que hacía vivir al puerto y las actividades giraban torno a ello. Es

entendible que desde los primeros asentamientos, incluso en el misional, se buscara las

partes altas para establecer los refugios, ya que en tiempo de la caída de las aguas,

éstas hacían su caudal y abrían paso hasta llegar a desembocar a la bahía.

“..Porque ha de saberse que La Paz está fundada sobre dos lomas, que no han recibidobautismo. Los de la plaza y calle contiguas llaman al conjunto de casas del lado opuesto, laotra loma; y los de este rumbo designan á los otros de la misma manera.” 96

Y seguramente, la forma más fácil de ubicarse entre los pobladores era hacer alusión a

las características del lugar al cual querían referirse: que si iban para arriba, refiriéndose

a la parte donde la ciudad crecía rumbo al Cerro Atravesado; o para abajo cuando

tomaban camino al muelle o la playa. Como relata Olachea Arriola “Cuando los señores

de bombín a la “káiser” se encontraban en el arroyo de La Paz, en pleno centro de la

95 Adrián Valadés, op.cit., p. 121-122.96 José María Barrios de los Ríos, op.cit., p.21.

Page 81: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

81

población, se saludaban muy ceremoniosamente y uno de ellos interrogaba: ¿A dónde

vas? A la otra mesa, respondía el otro”.97

Y se referían a la mesa o loma del sur, llamada también Mesa de la Iglesia y que abarca

un espacio que actualmente forman las actuales calles Santos Degollado, Francisco I.

Madero, Nicolás Bravo y Aquiles Serdán, llamada también así porque en este lado se

dio la ubicación del antiguo templo de la iglesia que se encontraba en las cercanías del

cruce de las actuales calles Degollado y Revolución. La otra loma, la del norte o Mesa

del Volador, que abarca la parte alta donde actualmente se encuentran las manzanas

de la antigua Casa de Gobierno, el Jardín Velasco y la Catedral de Nuestra Señora del

Pilar de La Paz y que probablemente era llamada así porque había grandes

elevaciones de tierra que hacían que quedaran voladeros muy pronunciados.98

Conforme la ciudad empezó a crecer en tamaño, las lomas se vieron rebasadas y las

casas y huertas empezaron a formar barrios y colonias; entonces la loma sur sería la

que veía hacia el rancho de El Palo o rumbo la colonia El Manglito, y en contraposición,

la loma del norte que se extendía hacia el barrio del Esterito. La Paz, poco a poco dejó

de ser aquel pueblito de dos lomas y se vio en la necesidad de trazar y nombrar sus

calles, inicialmente con algunas complicaciones y después con más orden y atendiendo

a las necesidades del momento.

97 Rogelio Olachea Arriola, La Paz de antaño. Relatos, cuentos, leyendas y anécdotas, La Paz, BCS,1990, p.30.98 Gilberto Piñeda Bañuelos, [et.al.], Notas para una historia urbana de la ciudad de La Paz, “El núcleofundacional de la ciudad de La Paz”, Gobierno del Estado de BCS-Instituto de Cultura-UABCS-CONACULTA, Colección Bicentenario, La Paz, BCS, México, 2010, p.51.

Page 82: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

82

Para José María Barrios, llegar al puerto de La Paz habría de causarle gran asombro,

sintiendo tal motivación que hizo que su pluma se deslizara sobre el papel y escribiera,

enamorado del paisaje, de la bahía y entusiasmado por tocar tierra firme después de

haber sido arrullado varios días por el fuerte oleaje del Océano Pacífico. Desde el mar

“nos descubre suavemente y en toda su existencia las callejuelas, empinadas hacía el

centro de la ciudad, que desembocan en la playa…” 99 calles que a la lejanía no se

delinean fácilmente por la alegre vegetación que da un espíritu de abundancia y que

invitan a ser rápidamente recorridas.

Su anchura varía desde doscientos metros, que tendrá en su extremo sur, hasta

ochocientos o mil que tendrá en su extremo norte. Sus calles tienen una amplitud de 20

metros, y corren bien rectas en toda su extensión: las paralelas al mar, en dirección

noreste-suroeste, y las transversales, en dirección noroeste-sureste, formando

manzanas regulares de cien metros por lado con excepción de la parte antigua en

donde las calles son estrechas e irregulares, aunque este defecto geométrico no pasa

de un perímetro como de cuatrocientos metros.100

Las primeras casas de la ciudad de La Paz, eran sumamente sencillas y cumplían con

el objetivo de dar abrigo temporal, utilizando materiales perecederos como el zacate,

hojas de palma o madera de monte obtenidos del entorno inmediato. Las 93 fincas que

existían en 1836 eran en su mayoría de adobe con techos de palma distribuidas en la

99 José María Barrios de los Ríos nace en Zacatecas en febrero de 1864, siendo abogado de profesiónllega a La Paz en octubre de 1892 ha hacerse cargo del juzgado de primera instancia durante el gobiernodel General Bonifacio Topete. Durante su corta estancia en Baja California Sur la cual duró de 1892 a1894, escribió varios cuentos y relatos relacionados con esta tierra. José María Barrios de los Ríos,op.cit., p.16.100 Apuntes Histórico-Estadísticos de la ciudad de La Paz III, “El Correo de La Paz”, Tomo I, Num.5. LaPaz, B.C., Diciembre 19 de 1893, p.3. En www.californax.com., 2012.

Page 83: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

83

poligonal que formaban las calles Playa, Del Teso, La Breva y Portugal; para 1847

había alrededor de 106 construcciones extendiéndose hacía la mesa de la capilla y

otras en la mesa del volador. En 1857 se localizaron 111 construcciones que se

encontraban mejor delimitadas por cercas comunes de ramas, ladrillo, piedra o adobe y

en las que variaban los materiales de su construcción como el risco, el adobe, la azotea,

la piedra, la madera, el ladrillo, la palma y la arcilla, siendo más sólidas y de mayor

tamaño las más cercanas al muelle; la planificación de la ciudad en 1861 trajo consigo

cambios, entre ellos la reconstrucción de muchas de las viviendas que de ser

edificaciones de madera y adobe, poco a poco empezaron a sustituirse por

construcciones más sólidas, y que a partir de entonces y durante todo el siglo XIX,

mantuvieron las mismas características.101

La Paz de finales del siglo XIX, resulta para su población de tres mil personas

aproximadamente, una ciudad inmensa, pues ocupa su caserío de cuatro kilómetros

cuadrados. José María Barrios le llama la ciudad de los paréntesis porque del frontis de

cada casa sigue un solar, dando esto un aspecto de amplitud, pues son pocas las

casas levantadas en una gran extensión de terreno. El paisaje urbano no es el de las

grandes metrópolis de casas apretujadas que se dejaban ver para el interior del país,

aquí el caserío se muestra con desenfado, de colores que dan un aspecto alegre,

realzado por una limpieza que da el ser una ciudad joven.

“Las casas de La Paz y las de toda la Península, para no repetirlo, por lo común de un solopiso, se componen generalmente de tres partes: el pasadizo con la sala de recibo y loscuartos de dormir, el corredor, alegre, alto, lleno de luz y bien ventilado, que sirve también decomedor; y el patio con la cocina, la caballeriza, la zahurda, el molino, a veces el huerto y elbaño. Sus colores, amarillo en las barandas de tiras de madera, de un metro de altura, que

101 Alinne Zamora Ulloa, Estudio histórico de las tipologías arquitectónicas de la ciudad de La Paz de lasegunda mitad del siglo XIX al XX, Tesis de Maestría en Historia Regional, UABCS, La Paz, BCS, 2012,p.63-68.

Page 84: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

84

circundan los patios, azul o verde claro en los frontis, rosa y blanco en los corredores y rojoen los tejados.” 102

Las casas habitación de los más pobres tenían en general la misma distribución que la

de los que contaban con más recursos, con la salvedad de que los materiales con que

se encontraban hechas eran de mayor resistencia y por supuesto, que se dejaban ver

en ellas maquinas Singer para coser, comían en mesas enmanteladas, usaban vajilla

de losa y cubiertos y dormían en catres de campaña, de lona, de cuerdas o tiras de

cuero. 103 Esto se refiere a las casas habitación en general y no a aquellas que

empezaban a construirse dedicadas al comercio, y algunas otras que eran de

comerciantes pudientes que rentaban sus propiedades, incluso para funciones del

mismo gobierno.

El paisaje verde se da en las partes de los solares que no ocupan la cocina, el pozo y

los animales, que se destina al cultivo de frutales, hortalizas y flores. Dándose en

abundancia de gran calidad y tamaño todas las frutas de tierras calientes y templadas,

como aguacates, mangos, dátiles, naranjos, huamúchiles, guayabas, limones, ciruelas,

toronjas, limas, chirimoyas, plátanos, higos, uvas, entre otras. Por otro lado, la cosecha

de hortalizas era más escasa, a falta de poder consumirla siempre fresca se

aprovechaba en conservas de ingratas salmueras.

II.1. Recorriendo el paisaje por la Loma Sur de la ciudad del siglo XIX

La primera invitación a la casa, cuanta expectativa y emoción albergaban los visitantes,

que después de un largo y seguramente cansado viaje lograban detener la mirada aún

102 José María Barrios de los Ríos, op.cit., p.24.103 Ibíd., p.26.

Page 85: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

85

en el vaivén de las apacibles aguas para dar el tan anhelado salto en piso firme,

construido de grandes tablones de madera y que para el siglo XIX, el muelle contaba

con los requisitos, aunque de forma rústica, para ofrecer un puerto seguro a las

embarcaciones que así lo desearan. Después, con el apogeo marítimo que se

desplazaba tanto por el golfo como el océano pacífico, la bahía albergaba en ella

barcos, vapores, goletas, bergantines y balandras.

Atrás quedaron los delfines que acompañaron el viaje y las níveas gaviotas que dieron

la bienvenida encumbrándose sobre el mástil y alejándose en parvadas para pasear en

la amplitud de la ensenada, por los torrentes, médanos y cerros que ondulan el

espinazo del litoral. Ahora se vislumbra el caserío, que aunque desde el mar no se

percibe en su totalidad porque se arrebuja en un bosque de alegre verdura, deja ver

“los enjalbes de risueños tonos, el bermejo de los tejados, el amarillo rubicela de los

cercos de estípites, el suelo pajizo de los corrales y yeguacerías, el gris rosado de las

playas, el oleaje verde que arrojan los platanares y en las armónicas copas los naranjos

chispean sus copas de oro.” 104 El paisaje conjuga naturaleza y urbanidad, lo mismo da:

unas palmeras de dátiles o cocoteras que entre sus flexibles hojas muestran en lo alto

el caballete de la iglesia; en arremolinada confusión de hiedras alzan los molinos de

viento sus flechas horizontales dibujando discos movibles entre las huertas sobre el

espeso follaje de las arboledas; los laureles, estampa de color de vida sobrepuestos en

los pretiles de los edificios; y sobre el cielo resplandeciente, a lo lejos los cerros y

montes lejanos.

104 Ibíd., p.15.

Page 86: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

86

En el puerto, era raro que se encontraran a la vez fondeados dos o más barcos de alto

porte, pero siempre había multitud de pequeños pailebotes, balandras, lanchas de

cabotaje, canoas y botes de pescadores, por entre los que habría de hacerse paso para

llegar al muelle. De fuerte madera y con barandales escasos, que más bien daban

mayor soporte al muelle, el transitar de los visitantes ansiosos se hacía cada vez más

rápido, hasta caminar unos 50 o 70 metros para bajar a tierra firme. El movimiento muy

pocas veces era de visitantes curiosos, sino más bien se empezaba a notar

rápidamente la organización de trabajadores que vistiendo sus ropas de algodón,

utilizaban los rieles para transportar las mercancías que los comerciantes traían de la

contracosta. Sin embargo, no faltaba entre la multitud los chiquillos curiosos y mujeres

que apostados en los balconcillos de madera o desde los corredores y azotehuelas de

las calles agitaban sus pañuelos saludando a los recién llegados.

“A cierta distancia del muelle suenan en el escobén las cadenas del ancla, y en medio de unsilencio a que prestan majestad el océano, las riberas y las montañas, entona el Newbernpor tres veces su saludo triunfante. A su ronco silbato contestan dos o tres vaporcitosremolcadores; y a la gente de la ciudad, en profusa aglomeración de botes y falúas, acude abordo con expectación de nuevas felices.” 105

La antigua torre del vigía contaba con una base cuadrada de material fuerte y en la

parte superior una especie de tejabán con suficiente luz y espacio para moverse en ella

y poder tener la visibilidad que se requiere desde la torre iluminada que los marineros

tantas veces buscaron, y que tocando la puerta fue abierta a la visita, a conocer, a

comerciar, a pernoctar, en busca de fortuna o trabajo.

105 Ibíd., p.17.

Page 87: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

87

106

Tanto la torre del vigía y el antiguo muelle fiscal datan de la década de 1860, localizado

frente al cruce de las calles Ignacio Bañuelos Cabezud, antigua calle Muelle, y de la

actual calle Álvaro Obregón, llamada anteriormente calle Gobernador, Costera o Playa.

El puerto de La Paz mantenía desde hacía muchos años una actividad comercial

permanente, con la fundación de la aduana marítima en 1830 y con su habilitamiento

106 Fotografía tomada de: AHPLM, “Calle Gobernador, hoy Álvaro Obregón”, núm. inventario: 110, La Paz,BCS, fecha: 1900 (la primera); AHPLM, “Muelle fiscal”, núm. inventario: 74, La Paz, BCS, fecha: 1930-1950 (la segunda); Acervo Fotográfico CEDOHEP, UABCS, La Paz, BCS, 2013 (la tercera, quinta,séptima y octava); Instituto Sudcaliforniano de Cultura, “Muelle Fiscal”, núm. Inventario: 3, La Paz, BCS,s/f (la novena); FENAM, “Muelle”, Fototeca del estado de Baja California Sur “Profesor Néstor AgúndezMartínez”, La Paz, BCS, s/f, fondo: Gabriel Rodríguez; núm. inventario: 001867 (la cuarta), 004110 (lasexta), 004022 (la décima).

Page 88: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

88

como puerto de altura, en 1854 ya contaba con un embarcadero, que después se

transformaría en el muelle fiscal.107

No todos los días serían aglomerados, pero cuando se inicia un recorrido a la llegada

del muelle hay mucho que observar, el paisaje no es el del desierto, falto de bullicio, las

personas que aquí transitan van desde las mejores vestidas hasta los pequeños en

pantaloncillos cortos y descalzos que se acercan a curiosear.

Apostados los comerciantes con sus sombreros de palmas para amortiguar el sol, se

acercaban a la explanada de nombre Los arbolitos a la que después se le conoció

como la calle Muelle, ataviados de lo necesario: mulas, carretas, cajas y barriles; bajo la

sombra de los laureles de la india que hacían las veces de paraje. Mientra algunos de

los visitantes seguramente se acercarían al Hotel Palacio que se encontraba frente a la

torre del vigía en el muelle y que de una arquitectura no ostentosa era fácil de localizar

en la apenas naciente ciudad.

108

107 Gilberto Piñeda Bañuelos [et.al], Antes y Ahora.Historia Gráfica de la ciudad-puerto de La Paz. Mapas,Planos y Fotografías Gob.Edo.BCS-Instituto Sudcaliforniano de Cultura-CONACULTA, La Paz, BCS,2012, p.133 y 140.

Page 89: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

89

En esta época, continuando con el recorrido, debía ser impresionante caminar por la

explanada y topar con una de las construcciones más simbólicas de la ciudad. La

familia Ruffo y los González establecieron una de las más antiguas casas comerciales

de La Paz, conocida como la Torre Eiffel, siendo una gran tienda de departamentos

donde se encontraban mercancías de muchas partes del mundo. Cuando la asociación

terminó, la familia González siguió conservando el mismo nombre de Torre Eiffel,

mientras que los Ruffo fundaron la Casa Ruffo, posteriormente conocida como La Perla

de La Paz, convirtiéndose en una de las más prestigiadas casas comerciales de la

ciudad.109

El edificio de la casa comercial La Perla de La Paz, fue construido en el año de 1860

por Antonio J. Ruffo Santa Cruz, dividido en varios departamentos: abarrotes, ropa y

telas, ferretería y panadería; competía con otros comercios como La Torre Eiffel de

Miguel González e hijos, con Felipe R. Cota, Manuel V. Fontán, los hermanos Hidalgo,

Narciso Chávez e Ignacio J. Cabezud. El primer Antonio Ruffo llegó en el año de 1828

procedente de Lima Perú, era de origen español, nacido en Cartagena y en 1837

adquirió la nacionalidad mexicana, estableciéndose definitivamente en La Paz; casado

con doña Francisca de Santa Cruz y Frella con la que procreó tres hijos: Adelida,

Carmen y Antonio Justo, siendo este último el que heredaría el gusto por los negocios

al igual que su padre. Desde 1866, Antonio Ruffo hijo, acrecentó los negocios y a la par

se dedicó a la política, llegando a ocupar la presidencia municipal de La Paz en dos

108 AHPLM, “Calle, puerto y muelle”, núm. inventario: 100, La Paz, BCS, fecha: 1905; FENAM, “CallejónIgnacio Bañuelos Cabezud”, núm. inventario: 003885, La Paz, BCS, s/f.109 Flor Angélica Barreto Cosío, Rocío Guadalupe Rochín Cota y Alinne Zamora Ulloa, Arquitectura ehistoria del primer y segundo cuadro de la ciudad de La Paz, siglos XIX y XX, Residencia Profesional, LaPaz BCS, Instituto Tecnológico de La Paz, 2005, p.27.

Page 90: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

90

ocasiones. Para las últimas décadas del siglo XIX además de haber consolidado la

Casa Ruffo, sus actividades se habían diversificado, tenía sus propios barcos, era

agente de la empresa minera El Progreso, establecida en El Triunfo; era propietario de

una panadería y formaba parte la Compañía Perlífera de la Baja California asociado con

Gastón J. Vives.110

El paisaje que se podía apreciar desde la calle comercio, hoy calle Esquerro, era sin

duda invitador, a pesar de que la estructura de las calles no era alineada pues nos

encontramos en el núcleo fundacional de la traza irregular, la belleza mezclada de una

imagen urbana combinada con la calle de piedra bola y la banqueta de piedra laja,

cubiertas por la sombra de los grandes laureles, aderezada con una arquitectura muy

particular brindada por la Casa Ruffo y por las construcciones aledañas. Imágenes

paisajistas dignas de cualquier pintura donde el espacio urbano armonizado invitaba a

perdurar, elementos naturales y artificiales que dan vida a la ciudad.

En el siglo XIX, al recorrer los primeros comercios del puerto, encontramos algunas

calles y callejones que no tenían nombres propios, más bien eran conocidos por el

nombre de las familias de comerciantes, por ejemplo: “la calle Navarro-Vives-Smith, a la

que posteriormente se le llamó calle Comercio y ahora tiene el nombre de Manuel M.

Esquerro; o bien, seguir por la calle Ruiz-Amao, que después se le daría el nombre de

calle Puerto y ahora es la calle Agustín Arriola, que pasaba por la esquina del callejón

de La Espina, ahora llamado callejón Mijares, donde originalmente se encontraba, al

parecer, la Casa Municipal”.111 Estos nombres eran dados por la importancia con que

110 Leonardo Reyes Silva, op.cit., p.66-67.111 Gilberto Piñeda Bañuelos, Notas para una historia…op.cit., p.52.

Page 91: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

91

contaban los comerciantes de la época y la falta aún de regularización en la

nomenclatura de las calles.

112

La calle Comercio es una de las más antiguas en la ciudad, ya que su origen se

remonta a 1861, cuando el agrimensor Guillermo Denton levantó el primer plano de la

ciudad y seguramente el nombre se definió por ser la parte donde se establecieron las

casas comerciales más importantes, desde el surgimiento de la ciudad, aquí se surtían

las mercancías a toda la región, incluyendo El Triunfo, San Antonio y Todos Santos. De

muy fácil acceso pues se encontraba a una cuadra de la calle Muelle o Malecón, incluso

había momentos en que la playa y los bajamares lograban prolongarse hasta esta parte

del puerto; debido a la traza irregular de esta parte de la ciudad su extensión era tan

solo de unos trescientos metros, pues se limitaba al sur por la calle Lerdo y al norte por

la calle Central, lo que daba la impresión de un callejón.

De la misma manera, la calle Puerto era uno de los callejones que aún perduran de la

traza antigua y originaria de la ciudad de La Paz y que en el periodo de Jorge Santa

Ana González, le fue cambiado el nombre por el de Agustín Arriola. El recorrido de la

112 Gilberto Piñeda Bañuelos, [et.al.], Antes y ahora… op.cit., p.122; FENAM, “Calle Puerto”, núm.inventario: 001928, La Paz, BCS, s/f.

Page 92: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

92

callecita, aproximadamente de doscientos metros, terminaba en la confluencia de la

calle Obispado, y en este recorrido que podría iniciar en el mismo malecón costero se

atravesaba la calle Comercio, Progreso, José Antonio Mijares y la calle Obispado. La

calle Puerto siempre ha sido de gran importancia comercial, desde sus inicios en el

siglo XIX, se establecieron aquí la empresa Ruffo hermanos, abarcando dos manzanas,

y los almacenes comerciales de la familia González Canseco, que ocupaban un edificio

conocido como la Torre Eiffel.

La Perla de La Paz, conocida como la Casa Ruffo, ha sufrido modificaciones desde su

creación, y la edificación que adornaba el paisaje en el siglo XIX siempre fue de

importancia, ya que desde entonces fue definido su estilo arquitectónico.

“La fachada más antigua tiene una especie de torre al fondo que es el tercer nivel con unbalcón que abarca tres puerta-ventanas y en la azotea tiene cuatro remates esféricos,semejantes a los nueve que hay en la misma fachada de dos niveles. Esta parte de lafachada es simétrica: en la parte alta cuenta con dos puerta-ventanas de arco doble en cadalado y en medio cinco puerta-ventanas con arco de medio punto que las une un largo balcónde fierro forjado a lo largo de la parte alta de la fachada. La fachada antigua de la planta bajatambién es simétrica: cuenta con dos grandes puertas en los extremos, una puerta central ydos puerta-ventanas a los extremos con arcos de medio punto segmentado.”113

La dinámica comercial, que se daba en esta zona, permitía dar un aspecto más

urbanizado. Los primeros vehículos que circulaban en la ciudad seguramente se

estacionaban, ya fuera por enfrente en la calle puerto o por un costado en el callejón

Mijares, y descargaban o cargaban sus mercancías; de la misma manera que confluían

carretas jaladas por tracción animal, como los carros de motor llamados “corteros” que

daban un aspecto modernizador al puerto.

113 Gilberto Piñeda Bañuelos, [et.al.], Antes y ahora… op.cit., p.117.

Page 93: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

93

114

Continuando con el recorrido, por la calle Puerto, tal parece que las callecitas a los

costados parecieran brazos que conectaban con otras de las calles que corrían

horizontales, a veces se antojan como veredas que no dejaban suelta ninguna conexión

rápida con los demás avecindados de la ciudad. Así nacieron de la calle Puerto los

callejones Progreso y Mijares, que formaban parte de esta traza urbana y donde la

arquitectura daba seguimiento con fachadas concebidas del mismo modo.

115

114 Gilberto Piñeda Bañuelos, [et.al.], Antes y ahora… op.cit., p.120-121 (la primera y tercera); FENAM,“Casa Ruffo”, núm. inventario: 001820, La Paz, BCS, s/f. (la segunda).115 Gilberto Piñeda Bañuelos, [et.al.], Antes y ahora… op.cit., p.158 (la primera); FENAM, “Torre Eifel”,núm. inventario: 001929, La Paz, BCS, s/f. (la segunda).

Page 94: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

94

El paisaje inundado por los vanos enmarcados en forma de arco de medio punto,

cornisas, pretiles y columnas adosadas, se hacía presente hasta llegar a la Torre Eiffel,

ubicada sobre la misma calle Puerto al cruce con la calle Obispado, siendo aquí donde

terminaba la calle que desde la playa nos invitó a recorrer en tan sólo unos metros parte

de la zona comercial de la ciudad. Las banquetas y arroyos de las calles bien definidos

por el flujo de los pocos vehículos; por aquí habría de hacerse, la escasa arboleda para

no obstruir el tráfico, ataviadas algunas de las veces con maceteras de palos de madera

para su protección, un molino que dejaba ver sus aspas por encima de las

construcciones.

En la calle José Antonio Mijares, comúnmente conocida como callejón Mijares, de muy

poca extensión, unos cien metros de largo y unos siete de ancho, que entroncaba por el

lado norte con la calle Puerto y por el sur con la calle Lerdo, justo en la esquina de la

entrada al callejón parece ser que se encontraba apostada durante algún tiempo la

Casa Municipal, siendo una edificación de adobe con techo de azotea y en la parte

posterior una edificación de piedra con techo de palma.116 Y por el mismo callejón se

encontraba la propiedad del Sr. Smith que para 1891 ya era propiedad del

Ayuntamiento; por esta misma vivió durante muchos años la familia de don José Duarte

Cota y su esposa Inocencia Sepulveda,117 hasta topar con la calle Lerdo donde se

encontraban terrenos de la Sra. Ramona C. de Belloc.118

116 Gilberto Piñeda Bañuelos, [et.al.], Notas para… op.cit., p.52.117 Leonardo Reyes Silva, op.cit., p.61.118 Sayra Selene Enciso Lizárraga, Mapas, planos y diseños de Baja California siglos XVIII y XIX,AHPLM-GOB.EDO.BCS, La Paz, B.C.S, 2006, p.169.

Page 95: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

95

La calle Ruíz-Amao, que después se le daría el nombre de calle Puerto y ahora es la

calle Agustín Arriola, topaba con una gran manzana donde cruzaba la calle Duarte-

Lizalde, que después fue llamada calle Obispado y que ahora es la calle Zaragoza; a la

derecha se subía a la loma sur llamada Mesa de la Iglesia, donde estaba originalmente

el templo católico, y a la izquierda nos llevaba a un gran arroyo, que era una calle muy

ancha llamada La Calzada, que después tuvo dos nombres: Medellín y Calle Central, y

que ahora lleva el nombre de calle 16 de Septiembre. Es en este entronque donde

termina la calle Puerto, que se encontraba la Torre Eiffel y que para el año de 1865

Miguel González, jefe accionista de esta casa comercial, presentó al gobierno un

croquis y un diseño de la fachada de lo que sería la tienda, convirtiéndose muy pronto

en uno de los edificios emblemáticos de la ciudad, distinguida por ser una edificación de

imponente característica arquitectónica y una de las dos más importantes casas

comerciales de la ciudad durante la segunda mitad del siglo XIX.

119

119 Sayra Selene Enciso Lizárraga, op.cit., p.88.

Page 96: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

96

Vista desde la esquina donde cruzan la calle Puerto y Obispado, la antigua casa

comercial Torre Eiffel, resultaba imponente por su tamaño que casi abarcaba una

cuadra, así como también por la arquitectura del inmueble. Era una construcción de dos

plantas, con una gran entrada principal por la calle Puerto, seguida de nueve ventanas

muy grandes que presentaban vanos de arco de medio punto hasta llegar a la esquina

y doblar por la calle Obispado para continuar con la misma fachada, y de nuevo, nueve

arcos segmentados por tres pilares que disimulaban tres secciones en el recorrido,

siendo esta planta destinada para el negocio. La planta alta, dispuesta como vivienda

para la familia, no era menos espectacular, simulando cinco secciones por la calle

Puerto y tres por la calle Obispado, en cada una de las secciones había una gran

puerta con dos ventanas una a cada lado, arcos de medio punto o truncados, con vanos

rectangulares, apoyados sobre pilastras y columnas adosadas y con un gran balcón por

el cual se podía recorrer toda la planta alta y acceder por cualquiera de las ocho

puertaventanas. Siendo un edificio de tal importancia, en realidad es poco lo que se

sabe de él.

“Cuando Miguel González Rodríguez, un duranguense nacido en 1840, viajó por barco hastatierras sudcalifornianas, quedó maravillado por la belleza del mar de Cortés. Y mayor fue suadmiración cuando arribó a La Paz y descubrió el mágico y hermoso contraste del azul conel tono rojizo de sus montañas. Pasaron cincuenta años y en 1890, fecha en que se llevabaa cabo la Feria Mundial en París, Francia, don Miguel González inició la construcción de unedificio en La Paz, al que bautizó con el nombre de Torre Eiffel de La Paz, fue terminada en1891 y funcionó como tienda departamental hasta 1913…”120

120 Lorella Castorena Davis, Palabras e imágenes de la ciudad de La Paz 1900-1959, COBACH, La Paz,México, 2000, p.76.

Page 97: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

97

121

Desde sus inicios, establecida como casa comercial por los señores Gonzáles y Ruffo,

gozó de gran prestigio, además de comerciar tenían a su cargo la agencia del Banco

Nacional Mexicano, en el que se vendían certificados de aduana. Una vez disuelta la

sociedad, La Torre Eiffel continuó con el negocio del comercio que ofrecía una gran

variedad de productos que iban desde ferretería a abarrotes, vinos y licores, puros y

cigarros, productos importados y mercería, muebles, vajillas y alfombras. Desde todo lo

necesario para la casa, como lo que se requería para el trabajo del campo.

122

Continuando con el recorrido por las calles de la ciudad de La Paz del siglo XIX, nos

detenemos un poco en la calle Obispado. El nombre se le atribuye a que es

121 Gilberto Piñeda Bañuelos, [et.al.], Antes y ahora… op.cit., p.97 y 103.122 FENAM, “Torre Eifel”, núm. inventario: 001887, 001926 y 001925, La Paz, BCS, s/f.

Page 98: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

98

precisamente en un lugar de ella, en la parte más alta de la loma, donde se construyó la

primera misión jesuita en 1720, por los padres Jaime Bravo y Juan de Ugarte, pero

también a que en una de las casas de esta calle habitaban los dignatarios de la iglesia

a partir de la segunda mitad del siglo XIX, entre ellos el Exmo. Sr. Juan Francisco

Escalante y Moreno, primer obispo de La Paz; Fray Ramón Moreno y Castañeda,

Obispo y Vicario Apostólico de la Baja California, quien llegó al Territorio en 1875.123

Aquí se hacía más claro que la ciudad estaba asentada en lomas, las calles algunas

veces de tierra, y otras, cuando el temporal lo permitía, de piedra; las banquetas de

piedra laja y en bloque; las construcciones, aunque sencillas con fachadas que

destacaban elementos arquitectónicos ya comunes, y algunos otros elementos como

las luminarias, las macetas, el arbolado, las carretas, las personas, los molinos de

viento.

124

Recorrer la loma sur para finales del siglo XIX era ver en el paisaje las construcciones

con una tipología más o menos uniforme de los dos grandes comercios y que por

obvias razones no era igual a la de las construcciones más pequeñas que ocupaban las

123 Leonardo Reyes Silva, op.cit., p.43.124 Gilberto Piñeda Bañuelos, [et.al.], Antes y ahora… op.cit., p.179 y 181.

Page 99: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

99

manzanas irregulares del lugar. Iniciar la cuesta arriba de la loma sobre la calle

Obispado representaba apartarse un poco de las grandes edificaciones y el bullicio de

la ciudad y encontrarse con una calle irregular que mostraba a sus costados casas con

fachadas muy parecidas, de materiales de adobe y tabique, vigas de madera o palma;

sin embargo, las características de las mismas daban un aspecto de continuidad, pues

se apreciaba en la altura, algunas con cornisas corridas en la parte superior de la

edificación, en las ventanas de arco de medio punto con pilastras apoyadas en un

rodapié, en el uso y la panorámica desde ese punto.

125

Por aquí se podía llegar a la Escuela Superior No.1, que en 1893 el General Bonifacio

Topete, jefe político, y el C. Federico Cota, presidente municipal de La Paz, decidieron

continuar con la construcción, siendo concluida hasta el año de 1894, convirtiéndose en

la principal escuela de la ciudad;126 y al antiguo parque Porfirio Díaz ubicado en la

125 INAH, Catálogo Nacional de Monumentos Históricos. Inmuebles de Baja California Sur, SEP-INAH-GOB.EDO. BCS, México, 1986, p.327-358.126 Gilberto Ibarra Rivera, Historia de la educación en Baja California Sur, desde la Colonia hasta el sigloXIX, La Paz BCS, 1993, p.109.

Page 100: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

100

manzana No.153 del plano de la ciudad, cuyo parque era de gran extensión pues medía

cien metros por cada lado, o sea diez mil metros cuadrados127 por lo que el paisaje, a

pesar de la cantidad de solares baldíos, mostraba agradable vegetación; en él se

encontraba una fuente, un molino de viento para la extracción del agua, que requería de

reparaciones cada vez que el mal tiempo hacía de las suyas, además del constante

embellecimiento para el disfrute de los lugareños.128 José María Barrios al recorrer esta

loma se reanimó por las fiestas oficiales del centenario y escribió:

“En la loma sur, o que ve el rancho del Palo- y así la distinguiremos en lo sucesivo, encontraposición a la del norte o que se extiende hacía el barrio del Esterito- se levanta unaplataforma en el centro del lugar en que va a fundarse la primera piedra de un edificiodestinado á escuelas, y donde se formará una nueva plaza. Los empleados y los oradoresocupan el templete, abajo se coloca la orquesta; el restote la concurrencia se distribuye enlos asientos que se han prevenido bajo un extenso toldo formado de velas de buque…Porque esta gran multitud de señores recién afeitados, acicaladas sus levitas con la panchay el cepillo, cubiertas las cabezas con flamantes y vistosos sombrerillos de paja, relucienteslas botas y las camisas y pegado el rígido brazo a una gruesa caña; y esta reunión deseñoras y muchachas vestidas de gasas y colores suavísimos, ondeantes las cabellerassobre las espaldas, ceñidos los corpiños sobre las opulentas caderas, de mirada fulgurantelos ojos y de clásica hermosura criolla los rostros; este grupo de pueblo, endomingados unoscon blanquísima blusa, arriscado sombrero guaymeño y zapato negro de vaqueta,autorizados otros con el uniforme azul marino y la boina de reglamento… una alegríafragante se disuelve por el ambiente y un bienestar embriagador se esparce por las almas.Sobre el gran solar donde acaba de efectuarse la fiesta y por las calles adyacentes laconcurrencia se disemina en coros bulliciosos. La orquesta se dirige al muelle cuyos farolesya encendidos iluminan el ancho anden de madera, y se prolonga el festejo en alegreserenata.”129

Al bajar la loma, llamada también Mesa de la Iglesia, se hacía por las callecillas de

tierra trazadas de forma irregular y topaban con otra de las calles, una de las más

amplias, pues por ella corre un arroyo y de las principales por estar justo en el centro de

la traza original de la ciudad, que conecta con algunos de los callejones que hemos

127 AHPLM, Documentos del Ayuntamiento de La Paz, vol.412bis, exp.s/n, La Paz, noviembre 5 de 1909.128 AHPLM, Informe general sobre la administración pública en el Distrito Sur de la Baja California de juliode 1906 a junio de 1907, México, 1 de junio de 1907, vol.478, exp.134.129 José María Barrios de los Ríos, op.cit., p.33-37.

Page 101: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

101

recorrido, es la calle Central. Precisamente en el plano de 1886 aparecen algunos

nombres de las calles de ese entonces, entre ellas, la que se conoce actualmente como

16 de Septiembre y que llevaba los nombres de Medellín, Central y Coras. De la playa

hasta la esquina donde se encontraba el Palacio Municipal se conocía como Medellín;

de ahí hasta la Ignacio Altamirano se identificaba como calle Central y más adelante

cambiaba su nombre por el de Coras.130

Sin embargo, tanto en plano de 1857, como en el de 1861, se destacaba la calle Arroyo

Grande o La Calzada como uno de los principales accesos de la naciente ciudad. En el

primero, se observa la traza irregular que dio origen a la ciudad, dos grandes mesas a

las que se accede por caminos sobre los paredones. También se puede observar que

no había tantas construcciones de viviendas o comercios por la calle Central que debió

ser por precaución a las grandes corridas de agua que se venían de vez en vez y que la

población, respetando la anchura del arroyo, fue dejando que ésta fuera la única calle

amplia que venía desde muy lejos donde la ciudad todavía no era ciudad, desde el

arroyo del cajoncito que buscaba desembocar en el mar y se había abierto paso por ahí.

En el segundo plano, que fue elaborado por el ingeniero Guillermo Denton y ordenado

por el jefe político Teodoro Riveroll, se muestra, más que la mancha urbana, los

alrededores de la ensenada de La Paz, los niveles y profundidad del mar y la topografía

de los cerros que la rodeaban, así como los escurrimientos, que en efecto señalaban el

gran cause de la calle Central.131

130 Leonardo Reyes Silva, op.cit., p.40.131 Gilberto Piñeda Bañuelos, [et.al.], Antes y ahora… op.cit., p.53-55.

Page 102: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

102

132

Recorrer la calle Central, a finales del siglo XIX ya no era recorrer un arroyo amplio y

arenoso, por sus costados se habían asentado algunos comercios y como veremos más

adelante, algunos edificios de orden público de importancia en la ciudad. Por ella, al

caminar rumbo a la playa se llegaba fácilmente al gran mercado que se volvía la calle

Playa o Malecón, y al recorrerla en sentido contrario había una serie de terrenos, como

los del Sr. Belloc, Sr Mendoza, J.M. López, V. Ruiz, A. Ruffo, Rodolfo G. Castillo, éste

último que en 1893 solicitó permiso para instalar un generador de vapor, para una

máquina destinada a la fábrica de hielo, en la manzana 50 justo con frente a la calle

Central.133 En estas fechas, muchos de los terrenos se encontraban aun baldíos y eran

muy pocos los que ya tenían construcciones de comercios.

132 Gilberto Piñeda Bañuelos, [et.al.], Notas para… op.cit., p.53 y 54.133 Sayra Selene Enciso Lizárraga, op.cit., p.177.

Page 103: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

103

134

II.2. Recorriendo el paisaje por la Loma Norte de la ciudad del siglo XIX

Así como se podía acceder a la calle Central por los callejones que conducían desde la

parte sur, Comercio, Progreso y Obispado, también de esta calle se podía ir hacía la

otra parte alta de la ciudad, conocida como Mesa del Volador, y llegar al lado norte por

el callejón Delicias o por las calles Primera, Segunda, Tercera, Cuarta, nombres

consecutivos que se les dieron a las calles que corrían de forma horizontal en la parte

de la traza más regular de la ciudad. Recorrer esta mesa, era ver algunas viviendas,

construcciones de gran importancia en una ciudad, en el aspecto público, religioso y

social como la Casa de Gobierno, el Jardín Velasco, la Catedral y el Templo Masónico.

134 Sayra Selene Enciso Lizárraga, op.cit., p.177; FENAM, “Calle 16 de Septiembre”, núm. inventario:003878, La Paz, BCS, s/f.

Page 104: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

104

135

Las dos calles que corrían de forma vertical en esta parte de la ciudad eran la

Independencia y la Ayuntamiento, ahora 5 de Mayo, aunque en sus inicios no llegaban

hasta la calle Playa, muy pronto fue necesario prolongarlas, abrir paso por entre los

lotes de algunos propietarios y lograr el acceso hasta la playa. Decisiones importantes

en cuanto a la formación y crecimiento de la ciudad se tomaron desde el siglo XIX,

justo en la calle Ayuntamiento y Primera, es donde se toma como punto de partida para

hacer el trazo de las calles para que estas fueran de una traza más regular.

135 Archivo personal del Arquitecto Filiberto Cota Martínez, “Calle Primera”, s/f; FENAM, “Calle Segunda”,La Paz, s/f, núm. inventario: 002107; FENAM, “Calle Tercera”, La Paz, s/f, núm. inventario: 004038;AHFPB, Archivo de la familia Piñeda Bañuelos, La Paz, s/f, sin clasificar.

Page 105: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

105

Al subir la loma, por la calle Primera, el paisaje debía ser de nuevo el indicador de una

ciudad en movimiento. Hasta ahora se habían recorrido edificios más dedicados al

comercio y en este momento, en este lado de la ciudad, descubrimos elementos

característicos de los pueblos en crecimiento. Tomando en cuenta que la mayor parte

de las ciudades de América Latina, que fueron construidas con modelos traídos de

España e impuestas sobre las zonas recién conquistadas, tenían una estructura básica

que consistía en un eje central donde se asentaba el cabildo o edificio de gobierno, la

plaza y la iglesia, y alrededor de éste se ubicaban los vecinos principales, cuanto más

afuera de esta división concéntrica se ubicaran sus habitantes, menos poder de

importancia tenían dentro de la jerarquía urbana.136 La ciudad de La Paz, siendo puerto

se fundó con una dinámica en torno al muelle y la actividad comercial, muy cercana a la

playa, sin embargo, no faltaron la casa de gobierno, la plaza y la iglesia, elementos

característicos de muchas ciudades del mundo.

En las primeras décadas del siglo XIX, en diversos documentos que se encuentran en

el archivo histórico, la preocupación constante por parte de las autoridades era la de

mantener en mejores condiciones un cuartel para el resguardo de la tropa y en apoyo a

la población del puerto; poco a poco se vio que era también indispensable contar con

una casa de gobierno de donde se podrían despachar los asuntos concernientes a la

recién nombrada ciudad capital del territorio. Se tiene noticia que por el año de 1854 el

señor Antonio Belloc, solicitaba que se desocupara la casa de su propiedad que estaba

utilizando el gobierno137 y que se encontraba, según el mapa de 1847 por la calle

136 Florencia Quezada Avendaño, En el barrio de Amón, San José de Costa Rica, 2001, p.27.137 AHPLM, Informe del general José María Blancarte, Jefe Superior Político de la Baja California, La Paz,marzo 18 de 1854, vol.53BIS, doc.507.

Page 106: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

106

Esquerro, por la parte baja muy cercano a la playa. Sin embargo, habría de pasar el

tiempo y todavía en 1868 se notificaba que se continuaba pagando cincuenta pesos de

alquiler por el lugar que ocupaban las oficinas de gobierno, es por eso que el Secretario

de Estado y Despacho de Fomento notificaba que:

“…como ya hay en esta capital un edificio construido expresamente para el gobierno, mepareció mas racional ocupar este, aunque se gastara algo en preparaciones, que seguirpagando alquiler. Así lo he verificado, habiendo tenido que invertir para que los alonesestuviesen habitables quinientos pesos, y en muebles indispensables para los juzgados,jefatura de hacienda y gobierno, trescientos mas… la casa de gobierno tiene hoy muyrespetable apariencia y es honor al gobierno que la erigió y al ministerio que cedió los fondospara fabricarla, la adición de un corredor hará de ella cómodas oficinas realzando su buenafachada y aumentará la gratitud de este pueblo que siempre aprecia a sus benefactores.”138

A partir de ese momento, se destinaron recursos para las mejoras de dicho edificio, en

un inicio se hizo la compra de alfombras, madera para un puente y los pilares del

corredor, se construyó una noria, un brocal y una pila con cuatro lavaderos; después se

continuó con la ampliación de dos piezas de diez varas de frente por seis de ancho y el

corredor de cincuenta y cinco varas de largo por seis de ancho, esto con la finalidad de

reguardar ahí el 5 Batallón.139

La Paz, en la segunda mitad del siglo XIX ya se había consolidado como puerto,

manteniendo comunicación marítima constante con otros puertos del país, de Europa y

de Estados Unidos; se había afianzado un buen número de pobladores dedicados al

comercio externo y local con las zonas minera y agrícolas del sur; contaba con

infraestructura urbana y condiciones reglamentarias para el funcionamiento del orden

político, administrativo, económico y social. La calle Independencia junto con la antigua

calle Ayuntamiento, corrían paralelas de este a oeste formando parte del eje central de

138 AHPLM, Informe del Srio. De Despacho de Fomento sobre gastos erogados para la rehabilitación dela casa de gobierno, La Paz, marzo 13 de 1868, vol.94BIS, doc.211.139 AHPLM, Informes diversos, La Paz, mayo 30 de 1868, vol.94BIS, doc.406; junio 22 de 1868, vol.95,doc.465; julio 2 de 1868, vol.95, doc.489; julio 28 de 1868, vol.95, doc.538.

Page 107: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

107

la ciudad, y justo entre la calle Primera y Segunda, se decidió ubicar el edificio que

resguardaría los intereses administrativos del gobierno durante algún tiempo.

La Casa de Gobierno, data de un proceso de construcción gradual entre las décadas de

1860 y la de 1880, ocupada por todos los gobernantes del Distrito Sur primero, y

después, del Territorio Sur de la Baja California como oficinas de gobierno, siendo hasta

el año de 1881 que se inauguró y que llegó a ocupar una manzana completa, con

características arquitectónicas semejantes a las de otras partes el país, aunque de un

estilo sobrio que hacía recordar estilos de antiguos edificios coloniales.

“En la construcción se utilizó piedra de cantera extraída en la parte norte de la ciudad y lostechos, puertas y ventanas se hicieron de madera traída del interior de la República. Loscorredores interiores conducían a las diferentes oficinas y en el centro del patio se construyóun monumento al que se llegaba por los cuatro pasillos adoquinados. En la parte superior deledificio se instaló un reloj y el águila del escudo nacional.” 140

141

El paisaje por la loma norte a finales del siglo debió ser de espacios muy amplios, en

constante movimiento por los trabajos de construcción que se hacían y el arreglo de las

140 Leonardo Reyes Silva, op.cit., p.21.141 AHPLM, “Desfile Militar”, núm. inventario: 30, La Paz BCS, fecha: 1918; FENAM, “Casa de Gobierno”,núm. inventario: 001723, La Paz BCS, s/f.

Page 108: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

108

calles aún de tierra. La Casa de Gobierno rompía con el esquema de las edificaciones,

cada vez de mayor tamaño, con una fachada muy vistosa, “enjarrada, blanqueada y

pintada” 142 con grandes puertas y ventanales divididas en las seis piezas con las que

ya contaba en 1869, en él se podía ver un gran corredor ocupado por la fuerza federal,

una habitación que servía de cárcel, las otras que ocupaban las oficinas del gobierno

político y los juzgados de primera instancia y constitucional, y un pozo en medio del

patio.143 Siendo el edificio de mayor importancia oficial, requería de constantes arreglos,

ya fueran de ampliación, para mantenerlo en buenas condiciones o para lucir en

algunos de los festejos patrios. Los recorridos podrían hacerse por banquetas y calles

empedradas, con mejor iluminación por las noches, sentarse en una de las bancas del

Jardín que quedaba enfrente y mirar ondear la bandera nacional.

Además de la Casa de Gobierno, en 1881 el jefe político, José María Rangel informaba

que:

“En los nueve meses transcurridos de mi administración, y no obstante la falta se ha llevadoá cabo, estando muy adelantado el edificio contiguo á la casa de gobno. que va a servir, unaparte para salón de Juzgado, y de deliberación, y otra para una escuela nacional deadultos…Por cuenta de la ciudad, y con el concurso de este gobno. Se han emprendido yconcluido el terraplen de unos barrancos que había en las calles inmediatas á la casa degobno. y otras oficinas publicas. Se han prolongado algunas calles, mediante algunasexpropiaciones, de la manera más económica. Y una de las principales de estas mejoras hasido la construcción de una plaza pública que no existía y era tan necesaria para lacomodidad de la población: dicha plaza con un jardín y fuente en el centro, sofás, yalumbrado en sus cuatro costados, está frente al edificio en construcción. Tan luego comoquede terminado se remitirá a esa Sria. una vista de dicho sitio.”144

142 AHPLM, Pago de arreglos de la Casa de Gobierno, La Paz, febrero 20 de 1869, vol.97, doc.134.143 AHPLM, Presupuesto para los arreglos de la Casa de Gobierno, La Paz, mayo 18 de 1869, vol.99,doc.279.144 AHPLM, Informe rendido por el coronel José María Rangel, en su gestión administrativa como jefepolítico del Territorio de la Baja California, La Paz, septiembre 16 de1881, Gobernación, doc. 3, exp. 58,vol. 163, 9f.

Page 109: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

109

Frente a la Casa de Gobierno y siguiendo por la línea paralela de las calles

Independencia y Ayuntamiento, se encontraba la antigua Plaza Central o Jardín

Velasco y en la parte posterior colindaba con la Gendarmería del Distrito, que también

funcionó como cárcel municipal.

145

Para el año de 1875, se designó como Jefe Político y Comandante Militar de la Baja

California al Coronel Máximo Velasco, a quien se le atribuye haber iniciado los trabajos

de construcción del Jardín Principal de la ciudad; no se sabe en qué año se concluyó

pero para 1880 ya ostentaba el nombre de Velasco, o como José María Barrios lo

llamaba: La Plaza de Velasco, donde recién llegado a La Paz se sentaría en un banco

de madera a descansar, frente a la Iglesia, contemplando, deseoso de ver gente, los

andenes vacíos, las calles adyacentes sin un alma que desembocara en la plaza; pero

¿qué podría esperar a las siete de la mañana? y entonces se conoce el silencio que da

percibir otras cosas, el lejano y escaso rumor del agua en los bajos de la playa, el canto

de los gallos y el ladrar de los perros; al caminar por las calles solo percibe la vida de la

población por el humo que sale de las cocinas, por uno que otro cerdo que gruñe, por

145 FENAM, “Fotografías del Jardín Velasco”, s/f, La Paz, fondo: Gabriel Rodríguez, núm. inventario:003875, y 004021.

Page 110: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

110

las gallináceas que pican desperdicios en las corralizas y por un sonoro mugido y

relincho de las caballerías.146

147

El Jardín significaba un espacio de confluencia, resultaba exuberante por sus palmeras,

cactus, enredaderas, tamarindos y diversa vegetación que hacían del lugar un respiro

ante la soleada ciudad. Por las tardes y noches las familias se reunían en él, ya fuera

para descansar en sus bancas de madera o para caminar. El kiosco fue construido

durante el periodo de la administración del general Bonifacio Topete (1889-1894), era

ocupado por una banda musical que tocaba mientras los paseantes eran las sombras

que se veían en los andeles debido a que el alumbrado consistía en candiles que

colgaban de los árboles, los cuales quedaban negros de su follaje por el hollín, y que

después los mecheros fueron sustituidos por candiles que consumían un litro diario de

petróleo. Justo frente a la Casa de Gobierno, se ubicó la estatua de Benito Juárez,

realizándose aquí actos públicos, políticos y sociales, de igual forma se daba algún

146 José María Barrios de los Ríos, op.cit., p.23.147 AHPLM, “Jardín Velasco”, núm. inventario: 29, La Paz BCS, fecha: 1922; FENAM, “Jardín Velasco”,núm. inventario: 001740, La Paz BCS, s/f.

Page 111: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

111

discurso del gobernante en turno, que pasaba por enfrente alguno de los desfiles

cívicos y militares, o que se realizaran los primeros carnavales en la ciudad.148

149

Recorrer estas calles de la ciudad era encontrarse con todo tipo de personas, los

dedicados al quehacer público; quien realizaba algún trámite ante el gobierno del

Distrito; los comerciantes que hacían el trajinar día con día; las personas que se habían

asentado por esta loma; todos aquellos que iban al templo Católico o Masónico, pues

se encontraban uno al costado del otro; los jóvenes que platicaban a las sombras de los

árboles; los niños y niñas que salían además de jugar, a la escuela, a hacer mandados

a las tiendas o a acarrear el agua y llevarla a donde no la había.

Pasando la manzana que ocupaba el Jardín Velasco encontramos el Templo Católico.

Históricamente se habían dado esfuerzos por establecer una fundación en La Paz, con

la llegada de los jesuitas se establecieron las primeras misiones y en el año de 1720,

los padres Juan de Ugarte y Jaime Bravo, fundan la misión de Nuestra Señora del Pilar

de La Paz. Al respecto de esta fundación, el P. Bravo escribió que “la misión, iglesia y

148 Leonardo Reyes Silva, op.cit., p.51-53.149 FENAM, “Fotografías del Jardín Velasco”, s/f, La Paz, fondo: Gabriel Rodríguez, núm. inventario:001693 y 001737.

Page 112: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

112

vivienda quedaron muy a propósito en una loma alta, que domina la playa a tiro de

escopeta corta del aguaje y de suelo duro y llano con una mesa muy espaciosa…”

conforme a esta descripción podría aceptarse que el sitio donde se erigió la misión

quedaba cerca de las esquinas de las actuales calles de Zaragoza y Degollado, es decir,

en la loma sur y no en la loma norte como se construyó posteriormente y en donde se

encuentra en la actualidad.150

Durante 14 años la misión atendió la evangelización de los indígenas de la región. Las

dificultades fueron muchas por lo que no se pudo erigir un edifico de gran tamaño como

se habían construido en otras partes de la península, las rebeliones indígenas y las

epidemias obligaron a trasladar la población a la misión de Todos Santos. Desde 1749

la misión de La Paz quedó abandonada, por tanto el lugar permaneció despoblado y es

hasta entrado el siglo XIX se empieza a repoblar La Paz y los vecinos ven la necesidad

de habilitar el antiguo lugar para celebrar sus reuniones religiosas.151

Para el año de 1850, el padre encargado comunica al Ministro de justicia y negocios

eclesiásticos que “Existe una capilla en esta capital la cual es muy pequeña y en ella

apenas cabe la mitad de la población cuando asiste a la celebración de oficios divinos

por ese motivo los padres del colegio apostólico buscan la erección de otro templo más

cómodo y para solemnizar con la decencia debida a las actividades religiosas en tal

150 Leonardo reyes Silva, op.cit., p.34.151 Confirma el hecho anterior que a partir de 1825 ya radicaba en La Paz el Padre José Morquecho quienatendió a la feligresía hasta 1841, auxiliado por los P. Ignacio Ramírez de Arellano, Vicente Soto Mayor yFélix Caballero. De ese año hasta 1845 atendieron la parroquia los P. José Santa Cruz y Ausencio Torres.Debido a la guerra contra los Estados Unidos y porque Baja California estuvo en poder de losnorteamericanos se suspendieron los servicios religiosos, o al menos no hay constancia de ellos. A partirde 1849, los sacerdotes encargados sucesivamente de la iglesia fueron Gabriel González, TrinidadMacías y Tomás Mancilla, hasta el año de 1853. Ídem., p.35.

Page 113: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

113

virtud tengo la honra de comunicar a usted que el día 4 del actual [mayo] se ha

colocado la piedra angular del mismo templo que debe levantarse y cuyo acto se

verificó con el decoro posible y con el aplauso general de esos habitantes.”152 El trabajo

por parte de los religiosos y la población continuó durante este año y se le informa al

ministro de justicia que:

“…con el esfuerzo del padre presidente y a los muy superiores de este pobre pueblo quecontribuye con las pequeñas cantidades que puede y con su trabajo personal en el acarreode piedras de adobe y de agua para formar lodo a fin de juntar los adobes en la formación delas paredes se ha comenzado a levantar la iglesia que debe servir para el culto sagrado enesta población.”153

Entre otras medidas, para avanzar en la construcción del templo, el Padre Trinidad

Macías nombra a Carmen Ramos responsable del trabajo de construcción del templo,

solicitándosele autorización al comandante principal de la península para que se le

otorgue el permiso por ser parte del destacamento cuerpo militar en la Península.154

También recurrió a solicitudes de apoyo económico ante el jefe político, pues los

recursos con que se contaban eran mínimos; propuso se proporcionara una parte

(ciento catorce pesos) del dinero que se tenía del fondo de pasaportes, solicitud que fue

rechazada y se vio en la necesidad de continuar solo con el apoyo de la población.155

Al hablar de la catedral de La Paz, hay que hacer alusión al Exmo. Señor Juan

Francisco Escalante y Moreno, quien en 1854 fungió como primer vicario apostólico de

Baja California con residencia en La Paz, y en 1855, sería su primer Obispo. Llegó a la

152 AHPLM, Se informa que el 4 del presente mes se colocó la primera piedra del nuevo templo, La Paz,mayo 6 de 1850, vol.46, doc.279.153 AHPLM, Comunicación sobre la construcción de una iglesia, La Paz, junio 30 de 1850, vol.46, doc.412.154 AHPLM, Permiso para Doroteo Roquez, encargado de las obras de la iglesia, La Paz, julio 1 de 1850,vol.46-bis, doc.413.155 AHPLM, Solicitud por contribuciones de pasaportes para la obra de la iglesia, La Paz, mayo 8 de 1850,vol.46, doc.284 y doc.378.

Page 114: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

114

península a la edad de 62 años y en ese mismo año designó al Pbro. Don Mariano

Carlón como cura de La Paz, el cual permaneció en la ciudad-puerto durante 39 años,

hasta el 17 de noviembre de 1893. En el tiempo que fungió como obispo, el señor

Escalante y Moreno, autorizó varias capillas: en La Paz, se propuso levantar un templo

de mayor tamaño y el 6 de octubre de 1861 colocó la primera piedra de la Catedral de

La Paz, la construcción terminó en 1865. 156 Bárbara Meyer, señala que toda la

información referente a esta obra se encuentra en el cuaderno de pasta dura titulado

“Fábrica Material”, que resguarda la catedral y que data del año de 1861; aparece

registrada la secuencia en que se realizaron los trabajos de construcción, sus gastos e

interesantes anotaciones que inician con la preparación del terreno el día primero de

septiembre de dicho año, lo que implicó, y está asentado, derribar la antigua capilla;

también se sacaron la piedras de su cimentación para ser usadas nuevamente en la

futura construcción, y se anotó que el maestro Manuel Ortiz, realizó el trazo de los

cimientos de la nueva iglesia parroquial dedicada a Nuestra Señora María Santísima. La

lista de gastos da fin en 1865 y más adelante, se retomó anotándose los gastos de las

adiciones a la edificación emprendidas a principios del siglo XX, como fueron la

erección de una torre y un anexo parroquial.157

Recorrer la loma norte a partir de ese momento ya no era lo mismo, el paisaje cambió,

pues en la mesa de esa loma ahora se encontraba una gran edificación en forma de

nave, terminada en cruz, en ella se utilizó piedra de cantera para las paredes y madera

para los techos, puertas, ventanas y pisos. La catedral, con techo de dos aguas,

156 Leonardo Reyes Silva, Crónicas, op.cit., p.33-36.157 Bárbara Meyer de Stinglhamber, El arte sacro en las antiguas misiones de Baja California Sur. SiglosXVII-XIX Objetos y Culto, CONACULTA-INAH, Gob.Edo. de BCS, Ruta de las Misiones, México, 2001,534-536.

Page 115: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

115

permaneció así hasta final del siglo XIX, y desde el año de su construcción contó con un

cerco perimetral de rejas divididas por columnas cuadradas de material de piedra,

también de cantera, rematadas por capiteles terminados en punta, dicho cerco se

construyó con el objeto de resguardar el edificio y los árboles del patio, permaneciendo

hasta mediados del siglo XX.158 La catedral cantera con techos cubiertos de tejamanil y

pisos de madera, quedó terminada pero sin las torres de los campanarios, siendo hasta

principios del siglo XX que el paisaje se ve nuevamente modelado por una gran torre

que desde lo lejos indicaba la presencia del templo católico en la ciudad.

159

Replicar las campanas llamando a misa había representado por tanto tiempo confluir en

la loma sur del pueblo y reunirse en una pequeña construcción que no cumplía con los

requisitos de las acostumbradas iglesias modeladas por los mismos misioneros. Al

finalizar el siglo XIX, el conjunto de espacios, la casa de gobierno, la plaza y la iglesia

transformando el paisaje urbano y natural de la loma norte hacían confluir y esbozar un

ambiente de ciudad.

158 Leonardo Reyes Silva, op.cit., p.33-36.159 Archivo personal del Arquitecto Filiberto Cota Martínez, “Parroquia de La Paz”, La Paz, s/f; FONAPAS,Fiestas patrias en La Paz: 1910, Gob.Edo. de BCS, La Paz, BCS, 1981, p.11.

Page 116: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

116

La ciudad de La Paz no representaba el ostentoso nombre del cual ya se estaba

apropiando, sin embargo, se podía encontrar con curiosidades no tan imaginadas en un

pueblo tan joven como lo era el Templo Masón, ubicado justo a un costado del templo

católico. En este tramo de la calle Independencia se dejaba ver la planta del edificio de

forma rectangular, formada por dos locales comunicados entre sí: la fachada principal

era de emplaste pintado, con muros de tabique, cubierta de vigas de madera y lámina,

compuesta por tres vanos: el principal formado por un arco de medio punto y los

laterales que tienden a ser apuntados; los enmarca una cornisa y pilastras adosadas y

quizá lo más llamativo del edificio es que remata con un frontón triangular y una

pequeña escalera de acceso enfrente.160

161

El edificio de La Logia Masónica fue construido en 1869 debido a la iniciativa de

Santiago Viosca, comerciante que llegó a La Paz a mediados del siglo XIX y según

Reyes Silva, se cree que él fue quien donó el terreno y aportó parte de los recursos

160 INAH, op.cit., p.317-318.161 Periódico “El Correo de La Paz”, Tomo I, Núm.1, La Paz B,C., noviembre 1 de 1893, enwww.californax.com, 2012; INAH, op.cit., p.317.

Page 117: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

117

para levantar dicha construcción. Los constructores del templo fueron los señores Julián

Galindo, de oficio carpintero y Manuel Ortiz dedicado a la albañilería, quienes

estuvieron bajo la dirección de Félix Martínez, estimándose un costo total de la obra de

$4,000.00. Se dice que fueron 17 los fundadores de la Logia, entre los que se

encontraban Antonio y Octaviano Ruffo, Rodolfo Gibert, Félix R. Mendoza, Alfredo

Savín y Santiago Viosca, además de Félix Martínez, Carlos Kraft, Jorge E. Montero,

Mateo Mersich, F.T. Teclaw, José Arce, Jesús Mendoza, Gregorio Padilla, Cristóbal

Senmitz, Aristeo Mendoza y H. Velter.162 Interesante recorrido el que se hacía por esta

parte de la ciudad que además dirigía al panteón antiguo que se encontraba justo a

espaldas del templo y que debió alcanzar a formar parte del paisaje de la parte céntrica

de la ciudad pues estaba aún muy cerca.

Para el 20 de febrero de 1894 El Correo de La Paz en su número 12 publicaba, como

se veía en La Paz, un Hospital casi concluido, “situado en la Mesa Arriba, el desvalido,

el menesteroso, encontraran en lo sucesivo un asilo seguro en medio de su

mendicidad”163 Así como el Panteón de Los Sanjuanes se encontraba a las orillas de la

parte norte de la ciudad, rumbo al barrio del Esterito, las necesidades de la población

habían llevado al gobernador del territorio Bonifacio Topete en el año de 1894 a

construir el hospital que llevaría el nombre de Juan María de Salvatierra.

162 Leonardo Reyes Silva, op.cit., p.90-91.163 “El Correo de La Paz”, Tomo I, Núm.12, La Paz, B.C., Febrero 20 de 1894, en: www.californax.com.,2012.

Page 118: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

118

164

El terreno fue donado por la esposa de don Antonio Ruffo, doña Josefa Santa Cruz y

Frella, solicitado por el doctor Vicenzio Polastri, genovés que había llegado a La Paz en

1860 y quien fue su primer director.165 Si bien el edificio original lo constituían una

modesta estancia y dos pequeños cuartos con capacidad para atender a diez enfermos,

los recursos destinados para este fin lograron hacerlo crecer hasta atender cincuenta

enfermos.

De figura rectangular, comprendía el edificio una extensión considerable, su

construcción sólida, de gusto, con sencillez en su fachada exterior por sus buenas

molduras y cornisas, y por dentro se veían amplios y ventilados corredores con

elegantes columnas; en el centro un jardín que producía agradable vista en el local

destinado a los pobres, a la caridad pública. En él se encontraban todos sus

departamentos para dirección, cuerpo de guardia, salas de enfermos, anfiteatro, baños,

bartolinas para dementes y demás condiciones;166 en las primeras décadas del siglo XX

fue rehabilitado y ampliado con dos salas de maternidad, laboratorio, sala de cirugía y

164 Acervo Fotográfico CEDOHEP, UABCS, La Paz, BCS; FENAM, “Hospital Salvatierra”, núm. Inventario:001768, La Paz, BCS, s/f.165 Gilberto Piñeda Bañuelos, [et.al.], Antes y ahora… op.cit., p.146.166 “El Correo de La Paz”, Tomo I, Núm.12, La Paz, B.C., Febrero 20 de 1894, en: www.californax.com.,2012.

Page 119: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

119

anfiteatro. Caminar rumbo al barrio del Esterito el paisaje incluía entre aquellos lugares

desolados un edificio monumental para la época, por su gran tamaño y por las

características que aunque no coincidían, por ser un edificio público, con las tipologías

de las casas contiguas, eran un verdadero adorno para la capital del distrito.

167

Regresando a la parte más céntrica de la loma, al otro costado del templo católico, el

recorrido se hacía por la calle Ayuntamiento hoy 5 de Mayo, la cual habría de

convertirse en una de las más importantes en la ciudad. Ubicada en la loma norte, ésta

sirvió de modelo para la traza de algunas otras calles que se hicieron desde el siglo XIX

y es que en ella se encontraban sitios importantes tanto del orden público, religioso,

social y económico que daban vida y algarabía en esta parte de la ciudad. Por esta calle,

justo enfrente del Jardín Velasco en lo alto de la colina, se encontraban en general

casas habitación, aunque la construcción más vistosa era una muy grande que ocupaba

toda la manzana enfrente del Jardín Velasco, que lucía por sus numerosos arcos y en la

cual estuvieron diferentes comercios, cambiando con el tiempo su arquitectura pero que

hasta la fecha continúa albergando tiendas comerciales.

167 Acervo Fotográfico CEDOHEP, UABCS, La Paz, 2013; AHPLM, “Vista de La Paz”, núm. inventario: 33,La Paz, fecha: 1930-1940.

Page 120: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

120

Esta calle nacía de forma transversal al malecón, a dos calles por el norte del arroyo

central o calle 16 de septiembre. Originalmente no topaba con la playa, por lo cual

había que rodear para conectarse con otra de los costados para poder acceder al

malecón. En el año de 1889, con el apoyo de algunos vecinos (Jesús Manríquez, Sta.

María y familia González) que cedieron parte de sus terrenos, se llevaron a cabo los

trabajos necesarios para darle mantenimiento y ampliar la calle logrando abrir paso

hasta la playa.168 Una vez abierta la calle, en el año de 1895 se dio la alineación de la

misma y fue pronosticada con una anchura de 19 mt con 80cm, en la parte alta y 15mt

con 95cm en su parte baja, donde se ubicaba la propiedad de Rafael Osuna, y de B.

Preciado frente a la playa, subiendo estaba la del señor Jesús Navarro, la señora Ma.

Sta. María y la de el señor Manríquez, ubicado en esta parte un pequeño callejón

llamado Las Delicias.169

170

168 Sayra Selene Enciso Lizárraga, op.cit., p.160.169 Ibíd., p.179.170 Ibíd., p.160 y 179.

Page 121: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

121

171

Haciendo el recorrido rumbo a la playa, entre las calles Segunda y Primera, se

encontraba la antigua casa de gobierno que posteriormente ocuparía la manzana

completa. En plena bajada de la calle Ayuntamiento de ambos lados se localizaban

propiedades de algunas familias que contaban además de sus casas habitación con

algunas huertas que refrescaban el ambiente y proporcionaban algunos frutos dando la

diversidad de colores y olores entre los altos y bajos, a orillas de los paredones o en los

patios concéntricos de las manzanas que algunas de las veces eran beneficiados por

los pozos y sus molinos. De aquí nacía un pequeño callejón llamado Las Delicias hoy

18 de Marzo, que conectaba hasta la calle Central pues la antigua calle Independencia

tampoco llegaba hasta la playa; el recorrido era bajar de nuevo la loma que dirigía a la

gran calle Central para dirigirse entre arenas y uno que otro arbolito, ya fuera a alguno

de los comercios, rumbo al embarcadero, al movimiento de la calle Muelle o

simplemente a la playa a disfrutar del paisaje y a refrescarse en las tranquilas aguas del

mar. Llegar en nuestro recorrido a la calle Playa o Muelle o Malecón como se le llamaría

comúnmente después, era volver de nuevo a la entrada, al “corredor de la casa”.

171 Acervo Fotográfico CEDOHEP, UABCS, La Paz, 2013.

Page 122: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

122

172

172 FENAM, “Pinturas de La Paz”, núm. inventario: 001961 y 001985, fondo: Gabriel Rodríguez, La Paz,s/f.

Page 123: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

123

CAPITULO III. PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZDURANTE EL SIGLO XX

Durante la primera mitad del siglo XX, hubo un primer intento de modernización de la

ciudad en la última década porfirista encabezada en La Paz por Don Gastón J. Vivés en

su calidad de presidente municipal; sin embargo, a excepción hecha de estas

transformaciones urbanas y arquitectónicas, así como las que se hicieron en la década

de 1920 en la plaza y en el malecón, se puede decir que durante este medio siglo, el

paisaje urbano y natural se mantuvo sin otros cambios fundamentales y por lo tanto se

conservó muy semejante al siglo XIX. Fue la modernización de la década de 1960 la

que inició la verdadera transformación del paisaje urbano y natural de La Paz que

queda más evidente al finalizar el siglo XX.

III.1. Los primeros intentos modernizadores y cambios menores en el paisaje en laprimera mitad del siglo XIX

Aquella ciudad que se recorría rápidamente por las calles de tierra, dando la vuelta a los

zanjones provocados por la lluvia y rodeando los paredones para ir de una loma a la

otra, se estaba transformando. A finales del siglo XIX se habían construido edificios

propios de cualquier lugar que se encontraba en vías de modernizarse. La ciudad de La

Paz contaba con edificaciones emblemáticas como: el Muelle Fiscal, el Hospital

Salvatierra, el Panteón de los Sanjuanes, el Jardín Velasco, la Casa de Gobierno, la

Catedral de Nuestra Señora de La Paz, el templo de la Logia Masónica, la Torre Eiffel,

la Perla de La Paz, la Tenería Rocholl y Ruffo, y la Tenería Viosca.

El paisaje urbano incorporó aquellas casonas con techos de azotea habitadas por los

principales funcionarios públicos y comerciantes de la ciudad, algunas muy grandes,

con patios centrales o posteriores, con molinos de viento y pilas, y probablemente un

Page 124: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

124

número mayor de casas de adobe, risco, madera o vara trabada con techos de palma o

tejamanil. Los cercos de varas y los grandes solares que permitían el tránsito de los

paceños, así como los caminos que conducían a otros pueblos importantes en el

intercambio comercial que se hacía con ellos. Este impulso modernizador de la

urbanización de la ciudad de finales del siglo continuó en las primeras décadas del siglo

XX, el aspecto monumental aparece en las construcciones y los festejos del centenario

de la independencia del país se vieron realzados con la inauguración de algunos de

ellos.

El paisaje urbano mostraba una ciudad en constante movimiento por el trajinar del

comercio; en un inicio ligado principalmente al comercio marítimo, en el muelle se veían

ir y venir embarcaciones que transportaban la plata extraída de las minas de El Triunfo

y San Antonio 173 ; en la bahía se encontraban las instalaciones y trabajadores

dispuestos a sacar la producción de perlas y concha perla; después, las casas

comerciales locales empezaron a crecer y tomaron las riendas del comercio interno y

externo, por lo que era común ver las carretas cargadas de productos por la calle

Puerto, por la Comercio o por la misma calle Muelle enfilándose para distribuir la

mercancía.

173 La industria minera del Distrito Sur de la Baja California en las últimas décadas del siglo XIX y las dosprimeras décadas del siglo XX, fue el factor principal que ratificó el peculiar rasgo de La Paz comociudad comercial, pues a lo largo del siglo, la curva de población en El Triunfo y San Antonio se redujodrásticamente sobre todo la primera, donde se había concentrado la infraestructura industrial de lacompañía El Progreso, que quedó prácticamente abandonado en las décadas siguientes, llegando alextremo de contar una población de 321 habitantes en 2010, habiendo 3 mil 900 habitantes en 1900. Vermás: Gilberto Piñeda Bañuelos, Peculiaridades históricas de la urbanización capitalista en la ciudad de LaPaz durante el siglo XX, Ponencia en el Quinto Encuentro de Historia y Antropología Regionales, La Paz,B.C.Sur 8, 9 y 10 de noviembre de 2011, p.5.

Page 125: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

125

Las características arquitectónicas de la ciudad se mantuvieron durante la primera

mitad del siglo XX. La arquitectura tradicional predominante de finales de siglo XIX solo

se incrementó con el crecimiento de la ciudad. Para 1900, en el Distrito Sur de la Baja

California había 463 localidades de las cuales La Paz, era la única considerada como

ciudad, las demás eran villas, pueblos, ranchos o rancherías. Por tratarse de la capital,

La Paz se convirtió hasta el tercer cuarto del siglo XX en la principal concentración

urbana, pues alcanzó a concentrar entre 1980 y 1990 al 43% de la población total de

Baja California Sur.174

En las festividades del primer centenario de la Independencia en 1910 que se llevaron a

cabo en todo el país, era casi obligado, la inauguración de edificios o mejoras

materiales de las ciudades, esto adoptado por la modernización capitalista

implementada por el régimen de Porfirio Díaz. En la ciudad de La Paz, las edificaciones

de principios de siglo habían pasado desapercibidas para el resto del país, sin embargo,

las torres de La Catedral, el Teatro Juárez y el antiguo Palacio Municipal, al paso del

tiempo, se convirtieron en parte importante del paisaje urbano de la ciudad. No se

encontraron documentos que permitieran afirmar que dichas construcciones fueran

planeadas para conmemorar los festejos, lo cierto es que ya estaban en franca

construcción y que en los días posteriores a las celebraciones, el Jefe Político del

Distrito Sur, el General Agustín Sanginés y el presidente municipal de La Paz Gastón J.

Vives, incluyeron dichas edificaciones en el informe que se hizo acerca de las mejoras

materiales que con motivo del Centenario se construyeron y se inauguraron.

“Aunque pocas las mejoras materiales que se inauguraron en esta ciudad paraconmemorar el primer Centenario de nuestra emancipación política, dignas son, en mi

174 Gilberto Piñeda Bañuelos, Peculiaridades históricas… op.cit., p.2 y 6.

Page 126: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

126

concepto, del mas alto aprecio por la suma de esfuerzo que representan, dadas lascondiciones particulares de la localidad.Comparadas esas mejoras con las que en otras poblaciones de la República seinauguraron, sin duda que no se pueden considerar de notables ni por sus grandiosidadesni por su mérito artístico; pero haciendo abstracción para apreciarlas, de comparacionesque resultarían inconsecuentes, y juzgados solamente, como debe hacerse, si esasmejoras están en relación con los elementos con que era posible contar, estoy seguro queno obstante el poco valor que en sí pudieran tener, las amerita toda la importancia delsentimiento patriótico que las determinó, y que es no menos intenso que el que en otroslugares logró levantar para celebrar nuestra independencia nacional.Pudiere por tanto asegurar con satisfacción que la cabecera del Distrito celebródignamente las fiestas patrias inaugurando obras materiales de importancia y dándole ellustre posible con diferentes actos cívicos de notable cultura, que organizó el Comité delCentenario.Dignas de todo elogio son las autoridades y particulares que intervinieron en laorganización de las fiestas patrias, y que hincaron y llevaren a cabo…”175

En la ciudad de La Paz, al igual que todas las ciudades, también había tiempo para el

esparcimiento, así como se adoptaron las formas de vestir y de conducirse, la sociedad

paceña mostraba interés por la cultura y las artes, y cómo no hacerlo si era la época del

porfiriato donde acceder a espectáculos artísticos era símbolo de jerarquía. Una de las

edificaciones que después fue emblemática es el Teatro Juárez. Recordemos, por un

lado, que en la ciudad se habían asentado comerciantes pudientes que habían tenido la

oportunidad de disfrutar de compañías, ya fuera de teatro, música o danza, y por otro

lado, que los encargados de gobernar el Territorio tenían la encomienda de fomentar la

educación y un aspecto importante fue el arte.

Desde las últimas décadas del siglo XIX, la presentación de artistas locales y del interior

de la Republica 176 hacían evidente la necesidad de un espacio en la ciudad que

permitiera disfrutar las funciones artísticas, ya que dichos eventos habrían de

programarse en los corredores del palacio de gobierno, en el patio interior de la casa

175 AHPLM, Informe general rendido por el jefe político del distrito sur correspondiente al periodo 1904-1906, Gobernación, v.448, exp.119.176 Dos de esos conjuntos artísticos fueron la compañía de opera italiana que llegó a La Paz en el año de1883 en la que formaba parte del elenco Ángela Peralta, y ya en 1907, la compañía de ópera de loshermanos Freggoli.

Page 127: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

127

comercial de La Torre Eiffel, y en ocasiones en el Jardín Velasco. Fue por eso que se

tienen noticias que desde el año de 1888, el Jefe Político José María Rangel decidió

construir un teatro para atender las exigencias de la cultura de la población, sin

embargo, a pesar de que esas fueron sus intenciones, la construcción se inició hasta

marzo de 1906.177

Un acontecimiento inusitado y simpático, a decir del mismo jefe político del territorio, se

dio en el marco del primer centenario del nacimiento del Benemérito de las Américas, C.

Benito Juárez el 21 de Marzo de 1906, todas las autoridades y habitantes se esforzaron

para imprimirle a la celebración un sello de grandeza y entusiasmo. Para recordar tan

importante evento se inauguraron algunas mejoras materiales, entre ellas, un tramo de

pavimentación en la Calle Primera de La Paz, y en el mismo día y cediendo a un deseo

legítimo de la sociedad paceña, se dio principio a la construcción de un teatro

denominado “Benito Juárez”, ubicado en la calle Libertad, después calle Primera Norte,

colocándose la primera piedra del añorado centro cultural por el coronel Agustín

Sanginés178 acompañado de algunos socios del Club Benito Juárez, entre ellos, Gastón

J. Vives, Alfonso M. Maldonado, Guillermo Silver, Adrián Valadez, Filemón C. Piñeda y

Antonio Ruffo.

Los recursos en esta ocasión no estuvieron destinados para avanzar en la construcción

del teatro, pues como lo informó el jefe político en su momento “…el tributo más

elocuente del pueblo californiano al ilustre campeón de la Reforma, lo constituye el

monumento erigido á su memoria en el Jardín Velasco en la Capital del Distrito,

177 Leonardo Reyes Silva, op.cit., p.10.178 AHPLM, Informe general rendido por el jefe político del distrito sur correspondiente al periodo 1904-1906, Gobernación, v.448, exp.119.

Page 128: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

128

descubierto el día de la celebración de su natalicio. Para la erección de ese monumento

contribuyeron todos los habitantes, según puede verse en el anexo número 17 en el

que constan concentradas por Municipalidades las cantidades colectadas. El

monumento es una columna triangular de fierro vaciado con artísticos relieves.

Descansa sobre un basamento de piedra y cemento. La columna sirve de pedestal al

busto del Benemérito hecho en bronce repujado”.179 Sin embargo, aunque el edificio del

teatro no fue construido en su totalidad inmediatamente, el paisaje de la calle Primera

habría de modificarse sustancialmente, pues una obra de tal magnitud imponía y al

cabo de dos años, en 1908, el edificio ya se encontraba bastante adelantado, pues

también se estaba trabajando en la construcción del departamento lateral de la Casa

Municipal, y era prescindible cerrar el espacio comprendido entre este edificio y el del

Teatro “Benito Juárez” que a punto de estar terminado ofrecería grandes ventajas con

su servicio pero sobretodo, favorecería notablemente el aspecto del paisaje de una de

las zonas más frecuentadas de la población.180

Al acercarse las fechas para la conmemoración del Centenario de la Independencia,

como en el resto del país habrían de tomarse las medidas para darle realce a dichas

fiestas. La Jefatura Política en conjunto con una Junta Central en la capital y un Comité

Local, en cada una de las seis municipalidades, encaminaron esfuerzos para imprimir

lustre a aquella festividad patriótica. 181 Llegado el momento:

179 AHPLM, Informe general rendido por el jefe político del distrito sur correspondiente al periodo 1904-1906, Gobernación, v.448, exp.119.180 AHPLM, Informe de Gastón J. Vives de 1906-1907, 1908, Catálogo de Informes de Gobierno.181 AHPLM, Informe General que rinde la Jefatura Política del Distrito Sur de la Baja California,comprende el periodo 1 Julio 1908-30 Junio 1910, Gobernación, 1910, vol.535, exp. 108.

Page 129: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

129

“… se trabajaba día y noche para terminar oportunamente la construcción del teatro Juárez;también se había lanzado con meses de anticipación la convocatoria para los juegos floralesque con gran pompa se tendrían como brillante acto de inauguración del citado coliseo.Desafortunadamente llegó el mes de septiembre y sólo se había concluido el cascaron delflamante centro de espectáculos; únicamente podría usarse el escenario, bajo el cual sehabía cavado profundo foso con el fin de darles mejores condiciones acústicas; también sehabía techado esa parte e instalado en el proscenio las tradicionales candilejas.” 182

Es importante destacar que la obra se construyó con la colaboración de toda la

población paceña y que fue el Club Benito Juárez integrado por las personas más

representativas de la ciudad, el que realizó múltiples actividades para la recaudación de

fondos. Se iniciaron los primeros donativos para la construcción de la obra, fueron

bastantes personas183 las que aportaron dinero para esta causa, además de que el

señor Jerónimo C. Romero ofreció “un millar de piedras brutas para los cimientos de tan

importante obra…”, otra fuente de ingresos fue la renta anticipada de plateas mediante

contrato con los futuros usuarios, Antonio Domínguez, Miguel L. Cornejo, Miguel

González, Guillermo Silver, fueron algunos que reservaron plateas. 184 Finalmente,

aunque no terminado del todo, debido a la participación de los ciudadanos y

autoridades fue posible la inauguración del Teatro en el mes de septiembre de 1910, en

el marco de los festejos del centenario de la independencia nacional.

“Llegada la gran fecha, los organizadores de los juegos instalaron en el escenario el lujosotrono, desde el cual presidió la fiesta del gay saber la señorita Beatriz Mac Hatton, bella flordel pensil paceño, que había sido designada reina. Recuerdo que el mantenedor de losjuegos lo fue el culto y elocuente orador don Julio Mitchell; pronunció un cautivador discursopleno de bellas figuras retóricas y de citas mitológicas que arrobó a la escogida concurrencia.La Flor Natural correspondió al exquisito poeta licenciado David Gutiérrez Vázquez, de cuyainspirada composición sólo se me grabaron las palabras del final: “…y así podrá la virtud,

182 FONAPAS BCS, Fiestas Patrias en La Paz: 1910, La Paz, BCS, 1981, p.5 y 6. Apuntes de Jorge S.Carillo: “La Conmemoración del Centenario de Nuestra Independencia en la ciudad de La Paz”.183 En un balance de construcción del Teatro Juárez, se realizó un listado de donantes, en el queaparecen los siguientes nombres: R. Berzunza, J.Lamadrid, Jesús Sixto Pedroza, Gastón Vives, Carlos G.Valadés, A. Sanginés, Edmund J. Vives, Antonio Ruffo, Agustín Urroz, E. Balarezzo, Rafael Casillas, G.Silver, F.C. Piñeda, José y Alberto Verdugo, Rochín y Cía., Miguel González e hijos. En: LorellaCastorena Davis, Palabras e imágenes… op.cit., p.64.184 Leonardo Reyes Silva, op.cit., p.10-11.

Page 130: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

130

surgir bella y tranquila”. El primer premio de los trabajos en prosa lo obtuvo el inteligenteAlfonso Maldonado, joven hijo del Magistrado del Tribunal Unitario, licenciado AlfonsoMaldonado, que funcionaba en aquella época en el Territorio.” 185

El Teatro Juárez se presenta con su fachada sencilla, aplanada en color blanco con

frontón de ladrillo aparente, con sus tres grandes ventanas en la parte superior de

vanos rectangulares contrastando con los tres arcos de medio punto que forman la

entrada en la parte inferior, mismos que descansan en cuatro pilares de piedra cantera

unida con remates de molduras sencillas neoclásicas. En la parte superior el frontón es

de ladrillo y con juntas aparentes, mientras que en la parte inferior el acceso al teatro es

a la vez un vestíbulo abierto que funciona como salida hacia la banqueta de piedra.186

No se había podido terminar, sólo contaba con la estructura y fachada pues el techo

tardó mucho en ponérsele, pero a pesar de no ser una construcción lujosa o muy

grande, cumplía con el cometido para el cual fue creado: en él se llevaban a cabo

representaciones teatrales, veladas poético-musicales y sobre todo celebraciones

oficiales.

187

185 Apuntes de Jorge S. Carillo: “La Conmemoración del Centenario de Nuestra Independencia en laciudad de La Paz”, en: FONAPAS BCS, op.cit., p.5 y 6.186 Gilberto Piñeda Bañuelos, [et.al.], Antes y ahora…, op.cit., p. 187.187 Leonardo Reyes Silva, op.cit., p.9; FENAM, “Fiestas del Centenario”, núm. inventario: 001629, La Paz,fecha: 1921.

Page 131: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

131

Después de 1910 y debido a los acontecimientos revolucionarios que tuvieron lugar en

todo el país, las actividades artísticas vinieron a menos, y no sería hasta el año de 1929,

durante el gobierno del general Amado Aguirre, que se concesionó la construcción del

Teatro al Comité Pro-Teatro, encabezado por Bonifacio Díaz Bonilla e Isidro Isáis, para

llevar a cabo las obras necesarias para el mejoramiento y acondicionamiento del

inmueble y su administración.188 En el año de 1931, con motivo de la creación de las

olimpiadas territoriales, el teatro volvió a ser el centro cultural de la ciudad, ya que en él

se efectuaron los concursos de canto, danza, declamación y teatro de los niños y

jóvenes que representaban a las siete delegaciones del gobierno de la entidad. Para

1938, en su informe el Tte. Coronel Rafael M. Pedrajo señalaba que:

“Considerando que el pueblo necesita de centros adecuados que estén en concordancia conlas condiciones del medio para tener con el menor costo posible diversiones honestas, hetrabajado con decisión para acondicionar el inservible Teatro “Juárez”, poniéndolo a la alturade las necesidades de la población dotándolo el público de la butaquería ya que esto secompró por subscripción pública.189

Es así como se hizo una remodelación del teatro dotándolo de butacas en la parte

inferior y en la planta alta se colocaron gradas, servicios sanitarios y un cubículo para

los aparatos de proyecciones. En esos años fue cuando el local comenzó a utilizarse

como sala de cine de manera más regular, las personas de esa época recuerdan que la

primera película sonora que se exhibió fue “Allá en el Rancho Grande”, con los artistas

Tito Guízar, Esther Fernández, René Cardona y Ema Roldán.190 El cine se mantuvo

hasta 1984, y a partir de ese momento se mantuvo cerrado hasta 1996 cuando el

entonces gobernador del Estado Guillermo Mercado Romero, transfirió el inmueble al

188 Lorella Castorena Davis, op.cit., p.108.189 AHPLM, Informe de Rafael M. Pedrajo de 1938-1940, La Paz, Abril 26 de 1938, Catálogo de Informesde Gobierno.190 Leonardo Reyes Silva, op.cit., p.12.

Page 132: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

132

Ayuntamiento de La Paz, y este a su vez al Patronato de la Cultura de BCS, A.C.,

quienes se encargaron de la nueva remodelación y es como se encuentra en la

actualidad.

191

El paisaje urbano y natural de finales del siglo XIX y principios del siglo XX había

cambiado, las construcciones monumentales daban un aspecto nuevo a la ciudad, el

Teatro Juárez independientemente de la tardanza para su construcción, la edificación

permaneció durante el siglo XX con diferentes remodelaciones hasta nuestros días.

Otro de los edificios monumentales de principios del siglo XX fue la Casa Municipal,

conocido como el antiguo Palacio del Ayuntamiento de La Paz, que se ubicó en el

núcleo fundacional de la ciudad de manzanas irregulares, precisamente en la acera

norte de la calle 16 de Septiembre, antigua calle Central, haciendo esquina con la calle

Belisario Domínguez antigua calle Primera Norte, curiosamente uno de los pocos

construidos en la parte baja, pues la mayoría se encontraban en las lomas y que viene

a modificar el paisaje sustancialmente pues las características de su construcción no

eran comunes en la ciudad, por su estilo.

191 AHPLM, “Teatro Juárez”, núm. inventario: 73, La Paz, fecha: 1980-1998; FENAM, “Teatro Juárez”,núm. inventario: 0011726, La Paz, s/f.

Page 133: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

133

Desde mediados del siglo XIX, se venía pugnando por obtener un edificio decoroso

donde pudieran las autoridades municipales hacer sus funciones. En ocasiones se

rentaba alguna de las casas cuyo propietario era un comerciante de la ciudad, en otras

hubo que compartir las oficinas con los acusados de delincuentes y en temporadas ni

siquiera con eso se contaba. Es por ello que en acuerdo de gobierno del 15 de febrero

de 1861, se resolvió “…á tomar dicha providencia, soportando las desagradables quejas

de los servidores de la Nación, á quienes hace carecer de la Única parte que pudieran

percibir de sus honorarios, á trueque de que se construya un edificio público tan

indispensable…” 192 es decir, que a cambio de la exención del pago de algunos

impuestos se construyera el edificio público tan indispensable. Finalmente, no fue

posible en ese momento, pues solo se lograron los cimientos, aunque al parecer no fue

en el mismo lugar, sino en un lugar cercano, pues a pesar de contar con algún material

para este efecto, lo recursos fueron insuficientes.

El Palacio Municipal, llamado originalmente Casa del Pueblo o Casa de la Ciudad, se

comienza a construir en 1899 con los planos de Edmund Vives, hermano de Gastón

Vives que en este entonces fungía como presidente municipal de La Paz, los dos de

origen francés y nacionalizados mexicanos.

“Los planos propuestos eran bellísimos, incluían ya desde entonces una Pinacoteca y unapartado para el Archivo Histórico. Era un conjunto de arquitectura realizado en cantera, conuna torre desde donde se proponía avistar y controlar la entrada y salida de barcos a labahía de La Paz. Un concepto de vigilancia muy diferente a la de nuestros días.” 193

192 AHPLM, Informe del gobernador Teodoro Riveroll, La Paz, marzo 12 de 1861, vol. 77, doc. 2.193 Testimonio de Nicolás Carrillo Castro del 30 de julio de 1993 en La Paz, BCS. Tomado de: LorellaCastorena Davis, op.cit., p.66.

Page 134: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

134

Los recursos destinados para este fin no eran suficientes, por lo que la construcción del

edifico de la Casa Municipal se llevó a cabo en varios años. Para el año de 1903, se

habían invertido 11,321.32 pesos y dos años después se informaba que el valor de lo

construido representaba un monto de 21,000 pesos, por lo que en poco tiempo habría

de ponerse al servicio público la planta baja; sin embargo, el cálculo del importe total de

la obra era de 30,000 pesos aproximadamente, sin incluir el costo de los elementos de

que el ayuntamiento había podido disponer; para el año de 1907 ya se había terminado

la planta baja de la nueva Casa Municipal, cambiándose a ella las oficinas municipales,

se pusieron además el piso, puertas y vidrieras en el salón destinado para las sesiones

del Ayuntamiento, invirtiéndose en estos trabajos 3,000 pesos. El interés por parte de

las autoridades para la culminación de la obra continuaba, pues se consideraba que

además de cubrir la necesidad, sería un bonito edificio de aspecto serio y artístico que

contribuiría al ornato de la ciudad. 194

195

194 AHPLM, Informe de Gobierno del Distrito Sur de la Baja California 1900-1903, México, 17 septiembre1903, v.362 bis., exp.119; AHPLM, Informe general rendido por el Jefe Político del Distrito Sur en elperiodo 1° de Diciembre 1903-30 de Noviembre 1904, diciembre 15 de 1905, v.378. exp.100; y AHPLM,Informe general rendido por el jefe político del distrito sur correspondiente al periodo 1904-1906, Gastón J.Vives, julio 16 de 1907, v.448, exp.119.195 Gilberto Piñeda Bañuelos, [et.al.], Antes y ahora… op.cit., p. 165-166.

Page 135: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

135

Por diferentes circunstancias, principalmente políticas, el edificio tuvo que pasar por

muchos tropiezos que no permitieron su pronta conclusión, entre ellos, los desacuerdos

que tenían el Jefe Político del Territorio el general Agustín Sanginés y el Presidente

Municipal Gastón Vives, por lo que se considera como una obra inconclusa y se ha

señalado que le faltó el ornato exterior, aunque no se sabe en qué iba a consistir. Sin

embargo, quizá algo que benefició para los avances en su construcción fue que se

incluyó su inauguración como parte de los festejos del primer Centenario de la

Independencia en septiembre de 1910.

“Los maestros albañiles que participaron en la construcción fueron Fidel Valdivia, EsquipolMiranda, Arnulfo Campos y Esteban Beltrán. Cuando iniciaron los trabajos debido a que elterreno era arenoso, ya que por ahí pasaba el cause de un arroyo, tuvieron que abrir zanjasde varios metros de profundidad para colocar los cimientos. Aún así fue necesario utilizaruna bomba para extraer el agua que se filtraba a las excavaciones. La cimentación se hizocon piedra llamada “muca” extraída del cerro de la Calavera, transportada en panzones queeran remolcados por un barco pequeño conocido como “Paris”, propiedad del señorVives.”196

La fachada principal de piedra aparente, con muros de piedra, cubierta plana de vigas

de madera y terrado, tiene al centro un balcón con celosía de tabique, un frontón

circular en la parte superior que sostiene el asta bandera y dos florones a cada lado

sobre el pretil; además de una torre vigía en el extremo derecho.197 Para Nicolás Carrillo,

el edificio del palacio municipal “fue construido con una excelente planeación y uso de

los materiales. Fíjese bien que a pesar de su antigüedad, ningún temporal, ni siquiera el

paso del tiempo le ha producido “cuarteada” alguna. No me gusta ser de los necios que

dicen que “todo tiempo pasado fue mejor”, pero en materia de construcciones los

edificios antiguos se preservan mejor que los modernos a los que cualquier lluvia

196 Leonardo Reyes Silva, op.cit., p.46.197 INAH, op.cit., p.329-330.

Page 136: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

136

persistente deteriora”, y es que en verdad es uno de los edificios que a pesar de haber

sufrido modificaciones tanto en su interior como en la vista hacia el exterior, se

conserva.

El paisaje del arroyo central, el de arenas muy blancas, con vegetación escasa y

construcciones pequeñas se ve sustancialmente modificado; la calle tuvo que ser

atendida en su empedrado y un edificio de tal magnitud requería de las banquetas que

daban pie para llegar a él y para su entrada. En el llano, sobresalía el color de la piedra

cantera, mezclada con las vigas del techo, del piso y las maderas de las puertas y sus

tres ventanales. La esquina derecha estaba ahora ocupada por una torre de vigía de

forma cuadrada con cuatro claraboyas tipo rosetón y cuatro ventanas rectangulares, un

espacio para poner un reloj de cuatro carátulas, que al final nunca se instaló. Dicha

torre dominaba el paisaje de forma monumental, pues a pesar de encontrarse en la

parte baja, se dejaba ver desde las lomas y desde lo lejos. Durante mucho tiempo se

vieron unos pequeños laureles, en la parte de enfrente, rodeados por las cercas de

madera desistiendo de ellas cuando crecieron, pero entre ellos, sobresalía un verdadero

trabajo de artesanía de la puerta de madera de la entrada principal.

Page 137: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

137

198

Para 1908, se hicieron algunas mejoras en la Casa Municipal, se incluía cerrar el

espacio comprendido entre este edificio y el Teatro Benito Juárez, que por estas

mismas fechas también se estaba construyendo.199 Al estar casi concluido el edificio,

pronto fue de gran utilidad, incluso para actividades que no eran exclusivamente del

orden de la administración municipal, tal es el caso de que el Ayuntamiento acordó

establecer en ella una exposición permanente de productos naturales e industriales de

carácter regional, a fin de presentar a la vista de los visitantes la muestras de dichos

198 AHPLM, “Palacio Municipal”, núm. inventario: 199, La Paz, 1980-1998; Archivo personal del ArquitectoFiliberto Cota Martínez “Panorámica”, s/f; Fuente no identificada; AHPLM, “Calle Obispado”, núm.inventario: 92, La Paz, fecha: 1915; www.californax.com, “Palacio Municipal desde la calle 16 deSeptiembre”, La Paz, s/f.199 AHPLM, Informe de Gastón J. Vives de 1906-1907, 1908, Catálogo de Informes de Gobierno.

Page 138: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

138

productos de la localidad, siendo acogido dicho proyecto por personalidades

prominentes de todo el Distrito y de algunos otros estados de la República. 200

201

El edificio de la Casa Municipal, tuvo muchos usos, funcionó como Palacio del

Ayuntamiento hasta 1929 en que fue cancelado el régimen municipal por el gobierno

central. El régimen municipal fue sustituido por las delegaciones de gobierno que

dependían del gobernador del territorio y por lo tanto, el edificio fue utilizado, primero

como oficinas del Partido Nacional Revolucionario (PNR) y hasta 1936, como cuartel

militar. En algún tiempo también fue Juzgado Menor y oficinas generales la Tercera

200 AHPLM, Informes Municipales, La Paz, marzo 16 de 1914, Catálogo de Informes de Gobierno.201 FENAM, “Fotografías de la Casa Municipal”, s/f, La Paz, fondo: Gabriel Rodríguez, núm. inventario:001627 (Avenida 16 de Septiembre), 001624 (Inscripción de Juzgado Menor), 001646 (Inscripción delPNR) y 001631 (Inscripción de Cuartel General).

Page 139: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

139

Zona Militar, y de 1969 a 1971, fueron las oficinas del Partido Revolucionario

Institucional (PRI). En la segunda etapa del régimen municipal que inició en 1972, el

edificio fue de nuevo utilizado como oficinas del Ayuntamiento de La Paz hasta 2002 y

actualmente es ocupado por el Centro Cultural La Paz.202

Cómo concebir un pueblo, un puerto, una ciudad sin su templo, si desde los tiempos de

la conquista religiosa pareciera que lo que más saltaba a la vista era la cruz, ya fuera de

madera o de cualquier material disponible como símbolo de que “la mano de dios”

estaba trabajando por convertir a las “gentes de razón”. Así como la casa de gobierno

era importante para la administración de la ciudad, también lo era tener un templo para

oficiar los servicios religiosos. En La Paz, los intentos se venían dando desde la llegada

de los misioneros: primero, se logró erigir el templo misional en la loma sur y para

mediados del siglo XIX, se inicio la construcción en la loma norte que es donde se

encuentra actualmente la Catedral de Nuestra Señora de La Paz.

203

El templo edificado de la Parroquia de La Paz forma parte importante del paisaje

modelado sin torres a finales del siglo XIX, manteniéndose así hasta las fiestas del

202 Gilberto Piñeda Bañuelos [et.al], Antes y Ahora… op.cit., p.162.203 Archivo personal del Arquitecto Filiberto Cota Martínez, La Paz, s/f, (templo sin torres); FENAM,“Fotografías de la Catedral”, s/f, La Paz, fondo: Gabriel Rodríguez, núm. inventario: 001670 (templo conuna sola torre) y 001647 (templo con dos torres).

Page 140: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

140

primer centenario de la Independencia cuando se inauguró una de la torres. Las torres

del siglo XX cambian radicalmente el paisaje urbano, ya que por situarse en una de las

partes altas de la ciudad, desde lo lejos en un inicio se podía ver una “gran nave”

construida de piedra rosada de cantera en forma de cruz sin torres, por lo que la cruz de

fierro estaba en la cúspide del techo de tejamanil y las campanas no estaban a la vista

inmediata, por situarse en una de las alas del fondo del templo; con gran vegetación en

su patio pero limitada por todos sus costados con un cerco de piedra y rejas de madera

que delimitaban toda la manzana, y que en distintos momentos eran pintadas de color.

El paisaje se vio sustancialmente modificado con la construcción, primero de una de las

torres de la iglesia y después con las dos que de lejos y cerca daban un aspecto más

monumental al edificio parroquial.

“En las últimas tres décadas del siglo XIX, y después de la muerte del señor Escalante,pasan por el vicariato de La Paz el Señor María de San José Moreno, de 1875 a 1876, y eldominico fray Buenaventura del Purísimo Corazón de María Portillo, de 1881 a 1883, épocaen que se dividió la diócesis de Sonora, quedando Baja California en la sede de Hermosillo.En el periodo entre estos dos se nombró al arzobispo de Guadalajara administrador delvicariato de la península, y Francisco Vargas visitador canónico. Los últimos cinco años delsiglo se encuentran bajo la administración espiritual del Seminario Pontifical, en Roma ydesde entonces nada se registró en cuanto a obras que se hicieran al templo ni a la comprade enseres para el culto…” 204

Localizada sobre la calle Revolución de 1910, antigua calle Parroquia, y posteriormente

calle Tercera, entre Independencia y 5 de Mayo, antigua calle Ayuntamiento, la catedral

de Nuestra Señora de La Paz también formó parte de los festejos del primer centenario

de la Independencia, ya que desde finales del siglo XIX, por iniciativa del padre César

Gastaldi, se había logrado el inicio de la construcción de la torre-campanario izquierda,

terminándose hasta el año de 1910, formando parte de las edificaciones inauguradas

204 Bárbara Meyer de Stinglhamber, “El arte sacro en las antiguas misiones de Baja California Sur” en:Edith González Cruz (Coordinadora general), Historia General de Baja California Sur, Tomo III. Región,Sociedad y Cultura, CONACYT, SEP, UABCS, Instituto de Investigaciones Históricas de la UniversidadMichoacana de San Nicolás de Hidalgo, H. XIX ayuntamiento de La Paz, B.C.S., La Paz, BCS, 2004,p.758.

Page 141: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

141

por el Comité del Centenario en los festejos de ese año. Para el año de 1918, el

inventario general del Templo Católico de La Paz correspondiente ese año incluía el

“edificio (templo) en forma de cruz, construido de cantera, con una torre del mismo

material al frente, con tres cruces de fierro distribuidas en las cúspides, techo de

tejamanil, bóveda de madera pintada al óleo y piso de madera.” 205 Situación que

cambió para la década de 1920 cuando se construyó la segunda torre-campanario, por

iniciativa del obispo Silvino Ramírez y el presbítero Alejandro Ramírez, quienes

promovieron las donaciones económicas entre la población para su construcción.206

207

De ver una gran nave que a lo lejos, de no ser por la cruz podría confundirse con

cualquier edificio, el templo católico fue transformando el paisaje de la ciudad, dejando

las huellas del tiempo en que fue construida: por un lado el color y relieve de las piedras

pueden diferenciarse entre las primeras que se usaron y las de una torre con la otra que

se notan un poco diferentes, las posteriores modificaciones fueron más bien arreglos;

205 AHPLM, La Paz, 1918, agosto 15, vol.698, doc.482, s/exp; para el año de 1926 se hizo el mismoinventario donde ya se manifestaba que el edificio contaba con las dos torres, AHPLM, La Paz, 1926,marzo 26, vol.870, doc.520, s/exp.206 Gilberto Piñeda Bañuelos [et.al], Antes y Ahora… op.cit., p.85.207 FENAM, “Fotografías de la Catedral”, s/f, La Paz, fondo: Gabriel Rodríguez, núm. inventario: 003882(construcción de la segunda torre) y 001757 (panorámica).

Page 142: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

142

los campanarios funcionaron como tal y el espacio para un reloj fue finalmente ocupado

después de haber pasado dificultades para la compra del mismo; para la catedral, quizá

el mayor cambio en la última mitad del siglo XX, fue que se quitó el gran cerco que la

delimitaba quedando completamente accesible para ser recorrida por sus banquetas y

la construcción de un gran atrio que invita a pararte y contemplarla muy de cerca.

La antigua Casa de Gobierno fue construida gradualmente en la segunda mitad del

siglo XIX hasta ocupar toda la manzana en el siglo XX, siendo demolida totalmente por

órdenes del General de División Bonifacio Salinas Leal en 1964. La fachada de la Casa

de Gobierno ya se había definido desde sus inicios, sin embargo, los trabajos

encaminados a su ampliación y embellecimiento hicieron que cada vez más este edificio

adquiriera dimensiones monumentales y que se modificara poco a poco, sin perder la

esencia inicial; la fachada frontal frente a la antigua calle segunda norte, ahora

Francisco I. Madero, originalmente no tenía balcón, y era semejante a la fachada

posterior por la antigua calle primera norte, ahora Belisario Domínguez, frente al edificio

demolido de la antigua secundaria José María Morelos.208

“Cuando uno entraba al vestíbulo de la Casa de Gobierno, a la izquierda se encontraba conlas oficinas de la Secretaría General y a la derecha con las oficinas de la Tesorería, y sihacíamos un recorrido por la izquierda en el corredor, encontrábamos sucesivamente eldespacho del Secretario General, el Despacho del Gobernador, el Archivo del Gobierno, laCentral de Teléfonos, la Guarnición de la Plaza (después el Departamento de ObrasPúblicas); la Radio, las oficinas de Conciliación, un Vestíbulo de salida, el Almacén, la Salade Dibujo, el Registro Público, el Ministerio Público, los Servicios Sanitarios, la Imprenta y losArchivos de Tesorería.”209

De 1881 hasta 1964, el palacio de Gobierno fue ocupado por diferentes gobernantes,

entre ellos, José María Rangel, Bonifacio Topete, Agustín Sanginés, Manuel Metza,

Agustín Arriola, Rafael M. Pedrajo, Agustín Olachea Avilés, Juan Domínguez Cota,

208 Gilberto Piñeda Bañuelos, “Cuaderno de información académica No.55”…, op.cit., p.14.209 Ídem.

Page 143: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

143

Francisco J. Múgica, y Bonifacio Salinas Leal. No volvieron a caminar por sus

corredores los gobernantes de la ciudad, pues el edificio fue demolido y en su lugar se

construyó una edificación nueva transformando sustancialmente el paisaje urbano de la

parte central administrativa de la ciudad, que había sido diseñada desde el gobierno en

concordancia con la modernidad arquitectónica y urbana que se estaba impulsando en

el país. La ciudad de La Paz no fue la excepción.

210

La calle Francisco I. Madero fue cerrada a la circulación y se colocó en su lugar un

monumento a Benito Juárez y en el espacio donde estaba la antigua casa de Gobierno

se construyó el Museo y la Biblioteca Pública y el Nuevo Teatro y Auditorio y se

210 FENAM, “Reconstrucción de la antigua Casa de Gobierno”, La Paz, s/f. núm. inventario: 001690,003870 y 001734; CEDOHEP, UABCS, 2010.

Page 144: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

144

integraron las dos manzanas formándose en el antiguo jardín Velasco la nueva Plaza

Cívica, construyendo muretes de piedra aparente que dividían los jardines y que

formaban una explanada donde se encontraba un templete de concreto techado que

sustituyó al antiguo kiosco. Durante los gobiernos de Cervantes del Río y de Agramont

Cota, permaneció el descontento por la desaparición del edificio de la Casa de

Gobierno y fue hasta el periodo de gobierno de Ángel Cesar Mendoza Arámburo, de

1975 a 1981, cuando se reconstruyó el antiguo palacio de gobierno, aunque sólo en su

fachada principal, pero respetando sus características arquitectónicas.

211

Recorrer la parte cercana a la playa, el Malecón en el siglo XIX y XX había

representado un espacio de muchas cosas: por un lado, el de trabajo, y por otro, el de

211 Instituto Sudcaliforniano de Cultura, “Calle 16 de Septiembre y glorieta del malecón”, núm. inventario:13, La Paz, BCS, s/f; AHPLM, “Kiosco del malecón”, núm. inventario: 15, La Paz, BCS, fecha: 1940(kiosco con bancas); AHPLM, “Kiosco del malecón de La Paz”, núm. inventario: 90, La Paz, BCS., fecha:1960-1980 (kiosco sin bancas); FENAM, “Fotografías del Kiosco del Malecón”, s/f, La Paz, fondo: GabrielRodríguez, núm. inventario: 003903 (con laureles de la india); fuente no identificada (con palmeras).

Page 145: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

145

paseo y esparcimiento. En ese largo recorrido y a la altura de la calle 16 de Septiembre,

se mandó construir el Kiosco del Malecón en la década de 1920; el 16 de septiembre

de 1926 se inauguró el malecón y parte de los arreglos que se hicieron por este paseo

incluían el kiosco que quedó terminado el 5 de febrero de 1927. El paisaje que por

mucho tiempo se había tornado de arena por el gran cause del arroyo central que

desembocaba en el mar se vio modificado. El kiosco, ubicado en una media glorieta

sobre la calle y malecón, pronto se convirtió en un punto de encuentro de la población

paceña y de los visitantes y que posteriormente los paceños la convirtieron en

emblemático de la ciudad.212

Y es que igual se podía pasear en carro, en bicicleta o a pie, acompañando la típica

vegetación de la época, ya fuera por la sombra de los laureles de la India o por el

sonido que da el aire al mover las palmeras de taquito; o simplemente esperar sentado

en las bancas que lo rodeaban a que el sol se metiera. Por mucho tiempo, la parte baja

fue utilizada como fuente de sodas y en él confluyeron todos los sectores sociales de la

ciudad, convirtiéndose así en un emblema importante de la ciudad del siglo XX. Lo

anterior perduró hasta la década de 1960, ya que el kiosco fue demolido durante el

gobierno del general Bonifacio Salinas Leal, pero fue reconstruido al finalizar el

gobierno de Ángel César Mendoza Arámburo. El Kiosko continuó siendo el punto de

encuentro de la sociedad paceña y el paisaje de este lugar incluye esta construcción,

que aunque no difiere con el anterior, el actual es más alto y presenta acabados

diferentes a los que tenía; ya no se encuentra en medio formando una glorieta, sino

212 Gilberto Piñeda Bañuelos [et.al], Antes y Ahora… op.cit., p.209.

Page 146: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

146

ganándole espacio al mar con una gran explanada más amplia que la original, pero de

igual forma el mejor punto para ver el Mogote, para recorrer y ver el sol caer.

213

La construcción del Malecón fue un cambio sustantivo en el paisaje urbano de la ciudad

como lo fue la instalación de una planta de energía eléctrica a poco más de 100 metros

del Malecón.

214

El gran revuelo que vivía el país parecía no alcanzar para modificar sustancialmente el

paisaje que se veía en la ciudad durante las primeras décadas del siglo XX. La

213 Archivo de la Familia Piñeda Bañuelos, La Paz, BCS, década de los 20; FENAM, “El Malecón”, s/f, LaPaz, núm. inventario: 002068.214 Instituto Sudcaliforniano de Cultura, “Planta eléctrica”, núm. inventario: 14, s/f, La Paz, BCS; Méxicoen Fotos, 2013.

Page 147: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

147

población seguía su paso por las calles, que para la década de 1930, presenta ya una

leve expansión. Por ellas se podía ver una abundante vegetación, la concentración de

edificaciones muy bien definidas e integradas por su gran similitud entre sí, de cubiertas

planas y de dos aguas, los molinos de viento siempre dispuestos en los patios de la

mayoría de las casas y los primeros automóviles, estacionados en las aceras.

215

Sin embargo, la ciudad de La Paz continuaba con un gran movimiento comercial y así

como en sus inicios fue creada para abastecer a los marinos que pernoctaban, se

continuaba con la preocupación de resolver este apartado, sobretodo, el de la

alimentación y el alojamiento para los visitantes del puerto. Desde finales del siglo XIX

se tienen noticias de El Silver Garden Hotel, dirigido por el Sr. William Silver, quien se

preocupó por proporcionar todo lo que se requería para la comodidad de los huéspedes,

ya fueran mexicanos o extranjeros, con buena ubicación, rodeado de alegres jardines y

con el servicio de comida inglesa y mexicana.216

Entre los primeros hoteles también se encontraban el Chalet Viosca y el Hotel Palacio,

que se encontraba sobre el malecón justo en el centro del movimiento comercial de la

215 AHPLM, “Panorámica de La Paz”, núm. inventario: 33, La Paz, fecha: 1930-1940; AHPLM,“Panorámica de La Paz”, núm. inventario: 62, La Paz, fecha: 1930-1940.216 Estela Davis, El alojamiento en Baja California Sur, Coordinación Estatal de Turismo-COBACH,México, 1998, p.19.

Page 148: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

148

ciudad; ya para la década de 1920 abrió sus puertas por la calle Muelle el Hotel

Reforma de Pedro y Emilia Meyer, y el Hotel Pacífico, que se ubicaba en el ahora

callejón 21 de agosto cuya dueña era Angelita Rodríguez; para 1944 agregamos la

presencia del hotel restaurante Las Palmas de Paz López, mejor conocida como doña

Pacita, ubicado en Ezquerro No.17 y Callejón La Paz, y por la misma calle Ezquerro en

el No.10, se extendía por la parte trasera hasta el Malecón el Hotel Miramar de Enrique

Cota, originario de Santiago y considerado durante mucho tiempo uno de los mejores,

hospedando desde turistas de negocios hasta artistas, comerciantes y familias.217 Los

hoteles y casas de huéspedes se encontraban generalmente en la parte más cercana a

la playa y a pesar del uso del edificio que prestaba un servicio importante, la tipología

no distaba de ser muy diferente al de las demás edificaciones y es con la construcción

del Hotel Perla y el Hotel Los Arcos, que el paisaje se ve modificado, sobretodo porque

las características arquitectónicas no son las tradicionales y dan un aspecto

modernizador al Malecón de la ciudad.

217 Ibíd., p.22-31.

Page 149: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

149

218

En 1938 Rafael M. Pedrajo, en su carácter de gobernador del Territorio, impulsa la

creación de la Sociedad Hotel Perla, S.A., reuniendo a los principales empresarios que

con sus aportaciones se convertirían en accionistas del primer gran hotel del Territorio

Sur de la Baja California. El Hotel Perla, localizado en un sitio estratégico frente al mar

en las antiguas propiedades de Antonio Domínguez y de los hermanos Edmón y María

Graciela Vives Valadéz, entre las calles Puerto y Ezquerro, construido por el Ing.

Menandro Cárdenas y decorado por Juan Novelo, abrió sus puertas en el año de 1940

con 29 cuartos. Por la misma línea de costa hasta llegar a la actual calle Rosales, una

década después se da el permiso a Casto Verdayes Piñera para el establecimiento de

un nuevo hotel con cantina anexa, éste fue llamado Hotel Los Arcos, que aunque en

sus inicios contó con 12 habitaciones, fue vendido a Luis Cóppola y en poco tiempo lo

218 De izquierda a derecha: Estela Davis, El alojamiento… op.cit., p.37; FENAM, “Hotel Perla”, núm.inventario:001744, La Paz, s/f; Acervo Fotográfico CEDOHEP, UABCS, La Paz, 2013.

Page 150: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

150

amplió, incluyendo unas cabañas y la parte superior del edificio. 219 Aunque de

características diferentes, los dos hoteles vienen a dar otro aspecto al paisaje de la

ciudad de mediados del siglo XX; desde el mar el paisaje dibujaba entre casas antiguas

de la ciudad, la gran cantidad de ventanales del Hotel Perla y los inconfundibles arcos

del hotel moderno que vendrían a solventar la deuda de hospedar a los visitantes de la

ciudad de La Paz.

220

En un plano de 1932, elaborado por el ingeniero Sebastián Díaz Encinas, siendo

Gobernador del territorio Sur de la Baja California, el General Ruperto de Alba, indicaba

que la ciudad había crecido hacia el sureste en un polígono por fuera de la ciudad

histórica formada por las calles Isabel La Católica, 5 de mayo, México y Bravo, y otra

extensión hacia el suroeste a un costado de la calle Cuauhtémoc, donde aparecen

219 Ibíd., p.35-44.220 De izquierda a derecha: Estela Davis, op.cit., p.43; Acervo Fotográfico CEDOHEP, UABCS, La Paz,2013.

Page 151: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

151

lotificados varios predios formados por cuatro manzanas denominada Colonia Plutarco

Elías Calles, en donde se indican los nombres de las calles Sinaloa, Nayarit, Colima y

Michoacán, a partir de la conocida como carretera al norte. Es en este plano donde ya

se indica una pista de aterrizaje que se ubica entre la calle Bravo y Legaspy hacia el

este de la calle Isabel La Católica, pero además se ubica una estación de radio cerca

de la playa entre las calles de Sonora y Sinaloa, conocida como la estación

Inalámbrica.221 Y a finales de los treinta, durante el gobierno del Teniente Coronel

Rafael M. Pedrajo, se construyó el Balneario El Coromuel y la carretera que pasaba

frente a la escultura natural del cerro de La Calavera.222

223

En la década de 1940, el proceso de urbanización continuó lento, pero el paisaje

urbano y natural cada vez se veía más transformado, se repararon la mayor parte de las

escuelas primarias y se construyeron tres Jardines de Niños nuevos en la ciudad; a las

afueras de la ciudad se edificaron nuevos espacios que solventaron algunos de los

servicios tan necesarios como la construcción del Hangar y la pista del Campo de

221 Gilberto Piñeda Bañuelos, Peculiaridades históricas… op.cit., p.17.222 Leonardo Reyes Silva, op. cit., p.86223 Acervo fotográfico CEDOHEP, UABCS, La Paz, BCS, 2013.

Page 152: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

152

Aviación, la caseta para los viveros de Pueblo Nuevo, se adquirieron mas de 320

hectáreas en el conocido como Fraccionamiento las Garzas formando lotes de 5 a 20

hectáreas que se pusieron en venta entre la población, donde se construyeron 9 pozos,

9 cajas distribuidoras de agua, se instalaron 20 tomas de granjas y 7 estaciones de

bombeo, y se construyeron y 6 mil 313 metros de canales de distribución de agua.224

Los edificios emblemáticos de la ciudad continuaban inertes, a La Perla de La Paz, se

le había hecho algunas modificaciones en la parte de la esquina, por lo que se podía

ver dos estilos arquitectónicos buscando confluir de forma simétrica y unidas por un

balcón de fierro forjado a lo largo de la parte alta de la fachada, y en la parte posterior,

una arquería de medio punto; el monumental edificio comercial La Torre Eiffel, había

dejado de funcionar como históricamente lo había echo, por lo que el gobierno del

Territorio la compró en la cantidad 100 mil pesos a la familia González Canseco que

residía en San José del Cabo, con la idea original de instalar ahí la Escuela de Música,

Museo y Biblioteca. El antiguo Palacio del Ayuntamiento de La Paz, no había tenido

grandes modificaciones en su fachada original, aunque tuvo diferentes usos; el Teatro

Juárez, la Casa de Gobierno, la Catedral y el Kiosco del Malecón, continuaron formando

parte del paisaje urbano y monumental de la ciudad hasta que con el tiempo la política

modernizadora dictó algo diferente para algunos de ellos.

III.2. La segunda modernización y la transformación del paisaje de la ciudad en lasegunda mitad del siglo XX.

Como hemos observado, la ciudad de La Paz es una ciudad joven, el paisaje urbano y

natural de la ciudad se ha visto modificado sustancialmente desde la llegada de las

224 Gilberto Piñeda Bañuelos, Peculiaridades históricas… op.cit., p.17.

Page 153: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

153

primeras exploraciones, sin embargo, es a partir de la segunda mitad del siglo XIX y

principios del siglo XX que se impulsaron los primeros aspectos modernizadores de la

urbanización de la ciudad edificando obras públicas, empedrando calles y banquetas,

instalando faroles de alumbrado público, entre otras cosas; modificándose así el paisaje

que dejó atrás a un puerto de paso para ser un asentamiento urbano y administrativo

que le dan la cualidad de una insipiente ciudad.

Los aspectos modernizadores que se habían dado, más bien parecían responder a

necesidades urgentes de la operación de una ciudad en constante movimiento por la

dinámica comercial que se gestaba. La ciudad de finales del siglo XIX, con respecto a la

de la primera mitad del siglo XX, no sufre grandes transformaciones en cuanto al

paisaje urbano y natural más allá del desarrollo constante de una ciudad en crecimiento.

Es a partir de la década de 1960, cuando se dan modificaciones de especial relevancia

implementadas principalmente desde el gobierno en turno en el Territorio que le dan un

nuevo impulso modernizador a las edificaciones, con ello, el aspecto urbano es otro, ya

que en el trayecto, edificios antiguos fueron intervenidos o destruidos y por ende, el

paisaje urbano y natural de la ciudad empieza a transformarse, terminando el siglo XX

con una ciudad histórica con elementos modernizadores empalmados y con un

crecimiento que nos da un nuevo panorama del paisaje de la ciudad.

Nos detendremos un poco más en el primera parte de la década de 1960, ya que es el

periodo en que el General de División Bonifacio Salinas Leal (1900-1982) 225 fue

225 Fue miembro distinguido y prominente del PNR, del PRM y del PRI, muy joven se incorporó comosoldado raso al ejército constitucionalista desde 1913 en el estado de Nuevo León, en el año de 1914obtuvo el grado de Cabo y en 1915 de Capitán, formó parte del ejercito federal obregonista; sus accionesmilitares continuaron hasta 1917 en Puebla, Oaxaca y Veracruz, siendo ascendido a Mayor de Caballería,y en 1920 obtuvo el grado de Teniente Coronel, habiendo ingresado al Colegio Militar. En los primerosmeses de 1924, en Nuevo León Bonifacio Salinas Leal es nombrado Teniente Coronel. En 1929, obtuvo

Page 154: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

154

nombrado gobernador del Territorio Sur de la Baja California, iniciándose así un

proceso de urbanización modernizadora acelerada, probablemente la de mayor

trascendencia histórica en cuando a la transformación del paisaje urbano y natural de la

ciudad. Hacer un recorrido por la ciudad en esta etapa ya no era lo mismo, al paso

confluían las grandes casas comerciales de la ciudad histórica con edificaciones

modernas que se insertaban tanto en las existentes como en los baldíos que

representaban una restructuración en la lotificación originaria. Salinas Leal, además de

su experiencia militar, había contado con el cargo de gobernador de Nuevo León, por lo

que traía una visión desde el gobierno central encaminada a la construcción de

proyectos arquitectónicos modernizadores que pronto se dejaron ver en la imagen

urbana de la ciudad, sobre todo en edificios públicos como escuelas, oficinas de

gobierno, centros de salud, parques, jardines, museos y centros deportivos.

Para la década de los sesenta, muchos recuerdos de antaño empezaban a

derrumbarse, la ciudad se transformaba no con un impulso natural sino con la intención

modernizadora del gobernante en turno. La Paz de solares grandes con viviendas

agrupadas en una construcción, con un patio central donde podría haber una pila, las

el grado de General Brigadier y para 1938, fue uno de los combatientes contra la rebelión Cedillista; alaño siguiente es electo gobernador de Nuevo León donde permaneció hasta 1943, y posteriormentenombrado comandante de la 19ª. Zona Militar que tenía el cuartel general en Tuxpan Veracruz,trasladado en 1945 a la 16ª zona militar donde se le otorgó el grado de General de División; con eserango, unos días antes del 18 de enero de 1946 de nuevo, Salinas Leal participa en una represión en laciudad de León, recién nombrado General de División y Comandante del Tercer Regimiento de Caballeríaen Silao, Guanajuato. Por su trascendencia histórica, transcribo una crónica de lo que pasó en la plazaconocida como la Plaza de los Mártires del 2 de Enero; el 9 de enero de 1959 es nombrado Gobernadordel Territorio Sur de la Baja California por Adolfo López Mateos, quien se presentó con el despacho, el16 de enero, a la Casa de Gobierno donde el Teniente Coronel Lucino M. Rebolledo hizo entrega de laadministración territorial. La salida del General Bonifacio Salinas Leal del gobierno del Territorio Sur de laBaja California estuvo acompañada de grandes movilizaciones, sin embargo, la vida política del Generalsiguió su curso y en el año de 1973 es electo senador de la República por el Estado de Nuevo León. Paraver más: Gilberto Piñeda Bañuelos, “Cuaderno de información académica No.55”… op.cit., p.18.

Page 155: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

155

huertas, chiqueros, gallineros y algún molino de viento se venían transformando con el

auge del comercio de importación, con la zona libre y el establecimiento de las

comunicaciones marítimas a través de los transbordadores, ya que muchos de sus

habitantes vendieron o arrendaron sus casas a inversionistas, quienes construyeron

locales propios para negocios y comercios.

En abril de 1959, cuando llegó a La Paz el General Bonifacio Salinas Leal, presentó un

programa de obra pública para la capital y las delegaciones de gobierno. En la ciudad

de La Paz se implementaron obras de urbanización, la construcción de edificios

públicos y a una red de comunicación terrestre y marítima. Rápidamente el programa

del nuevo gobierno se implementó, y aunque la modernización representaba el

entusiasmo de este sector, la destrucción del patrimonio cultural edificado fue inminente,

ya que no se tuvo la visión de conservar edificaciones antiguas, algunas emblemáticas

y otras de arquitectura más tradicional, que representaban parte importante del paisaje

de la ciudad histórica, joven, pero histórica.

En la obra pública, se tiene el ejemplo de la premura con la que se actuó por parte del

nuevo gobierno, fue que a solo unos meses de los inicios de su mandato, Bonifacio

Salinas solicitó a las autoridades centrales los recursos que se requerían para hacer los

trabajos hidráulicos considerando este rubro el de mayor prioridad para la defensa de la

ciudad y evitar posibles inundaciones de la parte sur, sobre todo en la época de lluvias,

ya que manifestaba que era necesario la construcción de una serie de obras cuyo

estudio pormenorizado se estaba realizando, por lo cual, para iniciarlas tendrían que

autorizarse la erogación de $1,000,000 además de incluir en los presupuestos obras de

alcantarillado, diversas obras para agua potable, dando prioridad a las obras por

Page 156: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

156

realizar en la ciudad de La Paz, y solicitando la erogación de $600,000 que se

emplearían en diferentes partidas de gastos como lo eran la Sub-Estación eléctrica,

equipos de bombeo, casetas para los mencionados equipos, adaptaciones a las Sub-

Estaciones eléctricas existentes, extensión de cables de alta tensión, hidrantes contra

incendio, etc. 226

El paisaje urbano y natural de la ciudad de La Paz se vio modificado desde los inicios

mismos de las obras, la instalación del agua potable y las tomas domiciliarias de agua

dejaron atrás poco a poco la llamada “ciudad de los molinos”, y aunque se conservaron

algunos, fueron pocos y cada vez con mayor deterioro; el trajinar de las personas, sobre

todo los jóvenes a quien se les daba la encomienda de hacer las largas filas para

acarrear en botes el agua de tomas públicas se reducía a algunas partes de la ciudad;

ya había una red de agua potable con tuberías de fierro.

Cuando llegó Bonifacio Salinas Leal, el sistema de alcantarillado y drenaje de la ciudad

desembocaba en la ensenada de La Paz a través de tubos de concreto simple que se

extendían hasta el canal, bajo el supuesto de que las corrientes marinas expulsarían los

contaminantes, se canceló este sistema de drenaje sustituyéndose por uno nuevo y se

construyó el depósito de bombeo que llevaría las aguas negras hasta las lagunas de

oxidación cerca de El Zacatal.

226 AGN, Asunto: relativo a obras de irrigación en este Territorio, vol.844, exp.568.3/43, La Paz, B.C.,diciembre 18 de 1959.

Page 157: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

157

227

Lejos habían quedado ya las lámparas que se encendían con mechero todas las noches

para alumbrar las principales calles de la ciudad, las luminarias de farol de cuatro caras

de finales del siglo XIX, y las de principios del siglo XX que empezaron a ser

reemplazadas por luminarias de brazo que sustituirían a las esféricas de la primera

mitad del siglo XX, salvo en algunos lugares. Se construyó la nueva planta eléctrica en

Punta Prieta y una planta, subestación y líneas de energía eléctrica para La Paz;

instalándose también el alumbrado ornamental en el malecón y el alumbrado en la

carretera al sur hacia el Aeropuerto de La Paz. El paisaje nocturno de la ciudad era otro,

227 Cárcamo de bombeo de aguas negras al final del malecón pasando la calle Marquez; Nueva red dedrenaje en la ciudad de La Paz (avenida Álvaro Obregón); Nueva red de agua potable en la ciudad de LaPaz (calle 16 de septiembre); Tubería del Drenaje que desembocaba a la ensenada de La Paz hasta losprimeros años del la década de 1960. Gilberto Piñeda Bañuelos, Cuaderno de información académicaNo.55… op.cit., p.20.

Page 158: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

158

visto a lo lejos debía ser un espectáculo y sin duda el ruido de los aparatos eléctricos de

trabajo y domésticos daba constancia de que la ciudad estaba modernizándose.

Con los trabajos de urbanización se construyeron banquetas y se pavimentaron algunas

calles de la ciudad, entre ellas, el paseo Álvaro Obregón, las calles 16 de septiembre,

Revolución y Madero; se urbanizaron las colonias Ruiz Cortínez y Burocrática. Las

bancas decimonónicas de fierro y de madera, fueron sustituidas por bancas de cemento

pulido como las que estaban en el Jardín Velasco y en el Malecón; las placas con el

nombre de las calles seguían adosadas en las paredes de las edificaciones en cada

esquina, algunas de material pétreo y otras de lámina, mientras que la protección a los

árboles eran de fajillas de madera en forma de pirámide truncada. La obra pública

atendió aspectos importantes para una ciudad que se encontraba en vías de

modernizarse como lo eran las redes de comunicación terrestre y marítima, se hicieron

estudios para el puerto de Pichilingue; se amplió el muelle de La Paz, se dragó el canal

y se puso en operación el transbordador La Paz conocido como el Ferry Boat que tenía

capacidad para 125 vehículos y 500 pasajeros; se construyó la carretera La Paz- San

José del Cabo y La Paz-Pichilingue; se reparó y se reconstruyó la carretera

transpenínsular de La Paz a Santo Domingo.

Page 159: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

159

228

Los aspectos modernizadores que modificaron el paisaje de la ciudad fueron más

visibles en el nivel de las obras de arquitectura. La Paz seguía teniendo edificaciones

antiguas que todavía se conservaban y que fueron construidas a finales del siglo XIX y

en las primeras década del siglo XX, algunas de ellas emblemáticas y muchas otras que

formaban parte de la arquitectura tradicional, aunque ya se habían extendido las

edificaciones representativas de la décadas de 1930, 1940 y 1950 con un pórtico

techado, a veces libre y plano, y a veces con arcos de medio punto y techado inclinado

con teja, una arquitectura formal y funcional importada del centro del país o de los

Estados Unidos. 229 Piñeda Bañuelos describe a la arquitectura tradicional de la

siguiente manera:

“Llamo arquitectura tradicional en la imagen urbana a tres tipologías dominantes de la época:una, las edificaciones de gran altura, con techo de azotea plana sostenida con vigas de

228 AGE, “Pavimentación en La Paz” (paseo Álvaro Obregón) en el centro histórico; AGE, “Dragado de laensenada de La Paz”; AGE, “Transbordador La Paz”. Gilberto Piñeda Bañuelos, Cuaderno de informaciónacadémica No.55… op.cit., p.21.229 Gilberto Piñeda Bañuelos, “Cuaderno de información académica No.55”… op.cit., p.10.

Page 160: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

160

madera, muros muy anchos, de ladrillo o adobe, emplastados y ocasionalmente de piedra oladrillo aparente, que en su fachada tiene pretiles superiores como remate que sobresalen ycornisas neoclásicas que recorren toda la edificación, incluyendo las columnas adosadas,que en las esquinas son redondeas, con un zoclo de mediana altura que corre también todala edificación; con puerta-ventanas en proporción rectangular en sentido verticalenmarcadas, en ocasiones con un remate que sobresale, con ventanas o puertas de maderay ocasionalmente con rejas de fierro de varilla lisa en su mayoría; las puertas de acceso sonde la misma proporción pero de mayores dimensiones, todas enmarcadas; una buena partede las puertas y puerta-ventanas se forman con arcos de medio punto, donde sobresale elmarco liso o con estrías; otra, las edificaciones con techo inclinado de dos aguas concubierta de tejamanil que se reencuentra con otro techo inclinado que en el caso de lasviviendas por lo regular corresponde al de la cocina que internamente dan a un corredor quehabitualmente sirve de comedor; una tercera, son las casas de madera o de vara trabada enmezcla o sin ella, con techumbre de palma, aunque la palma también se utilizó en casas conmuros de ladrillo. Ocasionalmente los vanos de las ventanas eran cuadradas con marcoresaltado, pero eran las menos, pues siempre dominaron las de proporción rectangular.” 230

231

Muchos de los edificios fueron intervenidos en aras de construir algunos nuevos, en

otros casos fueron destruidos, pero fueron más las obras nuevas con características

modernas que vinieron a modelar la ciudad moderna de los sesentas. Y es que las

230 Ídem.231 Fotografía tomada y proporcionada por Homero Avilés, La Paz, BCS, 2012.

Page 161: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

161

características de los nuevos edificios rompían totalmente con la tipología de la

arquitectura del siglo XIX y principios del siglo XX, eran más monumentales en

amplitud, generalmente con características geométricas rectangulares, ventanales

grandes con cristales y combinaban materiales para edificarlos como podría ser la

piedra con el concreto moderno.

Ejemplo de estas construcciones son: el monumental Palacio de Gobierno que se

construyó no en la zona histórica fundacional de la ciudad, sino precisamente hacia

donde se estaba extendiendo la mancha urbana, rumbo al Cerro Atravesado, donde se

iba de paseo o de día de campo; a un lado se construyó el edificio que llamaron Palacio

Municipal de La Paz, pensando en que pronto se restaurarían los ayuntamientos, donde

ahora son las oficinas de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado, ubicados

en la avenida Isabel La Católica entre Allende y Bravo; el Centro Médico del Instituto

Mexicano del Seguro Social con oficinas administrativas y un teatro al aire libre, cubierto

con un moderno cascaron de concreto en forma de paraboloide hiperbólico, se

construyó sobre el paseo Álvaro Obregón rumbo al barrio de El Esterito y que por

encontrarse en la primera línea de costa ocupa un punto relevante en el paisaje

dominado desde la ensenada de La Paz; también se construyó y equipó el Centro

Deportivo del Instituto Nacional de la Juventud Mexicana conocido por mucho tiempo

como la Casa de la Juventud, que ahora conocemos como el CREA al que se le agregó

un frontón y el clima artificial a las instalaciones cerradas y que por requerirse espacios

amplios para efecto de sus actividades, se ubicó en la zona de crecimiento de la ciudad,

en la calle 5 de Febrero y Boulevard Forjadores.

Page 162: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

162

232

Además de las anteriores, se construyeron otras obras de arquitectura de espacios

públicos que influyeron en la imagen urbana y que vinieron a transformar el paisaje

urbano y natural de la ciudad: se construyó un Centro Recreativo y Social sobre un

terraplén de 4 mil 600 metros que se ganaron al mar, que ahora conocemos como “la

explanada del malecón”; la construcción de la Cancha y Gimnasio “Miguel Hidalgo” con

capacidad para 3 mil 500 personas que ahora es la cancha de basquetbol Manuel

Gómez Jiménez; se remodeló el Teatro Juárez; se construyó el edificio de Centro de

Atenciones Materno-Infantiles que se le dio el nombre de Eva Sámano de López

Mateos; se construyó la Guardería Infantil del Instituto de Protección a la Infancia (IPI);

232 Nuevo palacio de gobierno en la avenida Isabel la Católica entre Allende y Bravo en La Paz; Centromédico y dminsitrativo y teatro al aire libre del IMSS frente al malecón en el barrio El Esterito; Centrodeportivo de la Casa de la Juventud, ahora conocido como el CREA. Gilberto Piñeda Bañuelos, Cuadernode información académica No.55… op.cit., p.22.

Page 163: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

163

se construyó el Mercado Bravo; y un Moderno Rastro y Frigorífico con capacidad para

50 unidades de ganado mayor y 200 unidades de ganado menor.233

234

También surgieron nuevas y modernas edificaciones destinadas a la educación,235

escuelas con estilos variados sustituyeron a las antiguas, la mayoría de ellas

233 Gilberto Piñeda Bañuelos, Cuaderno de información académica No.55… op.cit., p.13.234 Centro deportivo de la Casa de la Juventud, ahora conocido como el CREA; Cancha deportiva MiguelHidalgo en la Paz (actual cancha manuel Gómez Jimenez), en el centro histórico; Centro de atenciónmaterno-infantil en La Paz en el centro histórico. Ibíd, p.22.235 “…la antigua escuela primaria “Capitán Rosendo Robles” que se construyó en otro lugar de lacolonia Pueblo Nuevo-Manglito y que tomó el nombre de “Presidente Adolfo López Mateos” con 14aulas; y contiguo se construyó un jardín de niños con 4 aulas que se nombró “Eva Sámano de LópezMateos”; se demolieron las antiguas Escuela No.1 y No.3 que estaba en el centro histórico y sobre susruinas se construyó la escuela primaria “Miguel Hidalgo” con 10 aulas y el jardín de niños anexo“Federico Froebel”; y la escuela primaria “Gral. de Div. Bonifacio Salinas Leal” (nombre que le dieron a laescuela “18 de marzo”), respectivamente; en el barrio el Esterito se construyó la escuela primaria“Francisco I. Madero” con 10 aulas y un jardín de niños anexo; en la colonia Vicente Guerrero, laescuela primaria “Carlos A. Carrillo” con 16 aulas y en la colonia Los Olivos, la escuela primaria“Benito Juárez” con 7 aulas; se amplió con 6 aulas la escuela primaria “Venustiano Carranza”, seconstruyó la escuela primaria “Ignacio Allende”; y se desocupo la antigua casona del jardín de niños“Cristóbal Colón” que estaba en el Centro por la calle Independencia que todavía se encuentra en pie,

Page 164: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

164

permanecían en el mismo lugar y otras se construían en los lugares de la periferia para

donde la ciudad estaba creciendo y demandando este tipo de servicios.

236

Durante una parte de la década de los sesenta y la de los setenta, los paceños que

visitaban la parte alta del cerro Atravesado, observaron a la ciudad que apenas llega a

y se construyó uno nuevo con 6 aulas por la calle Antonio Rosales y Guillermo Prieto; se construyeronlas canchas y la escuela primaria “Ignacio Zaragoza” anexa a la Escuela Normal Urbana; pero tambiénse construyó en la cuchilla de Carretera al Sur, 5 de febrero y Carretera a Las Garzas, el nuevo edificiode la escuela y preparatoria “José María Morelos y Pavón” con 14 salones y laboratorios, quefuncionaría en dos turnos, la secundaria en la mañana y la preparatoria en la tarde; y mientras que, parael sistema de salud pública, se construyó el nuevo Hospital General Juan María de Salvatierra de La Pazen la colonia Adolfo Ruiz Cortínez, y el Centro de Salud en el primer cuadro de la ciudad, en las calles 5de mayo, Altamirano e Independencia. Ibíd, p.13.236 1.Escuela primaria Carlos A. Carrillo en la colonia Guerrero de La Paz, 2.Escuela primaria IgnacioAllende en el barrio Pueblo Nuevo de La Paz, 3.Jardín de niños Cristobal Colón en el centro histórico deLa Paz, 4.Escuela primaria Miguel Hidalgo en el centro histórico de La Paz, 5.Escuela primaria AdolfoLópez Mateos en el barrio El manglito-Pueblo Nuevo de La Paz, 6.Escuela primeria Francisco I, Maderoen el barrio El Esterito de La Paz, 7.Escuela secundaria y preparatoria José María Morelos y Pavón en elentronque de la carretera al Sur, 5 de febrero y carretera a las Garzas de La Paz. Ibíd, p.23.

Page 165: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

165

lo que ahora es el Boulevard Padre Kino; es en esta etapa que se dinamiza la actividad

comercial y se da origen a una actividad nueva centrada en la ciudad de La Paz: el

turismo, fundamentalmente nacional. Para ello fue importante la implementación y

desarrollo del transporte marítimo, la construcción de la carretera transpeninsular (1974),

y de igual manera, la transportación por vía aérea que ya venía dándose desde la

década de los veinte, y por consiguiente, los servicios prestados como el comercio,

restaurantes y hoteles que van a ir dando una nueva forma a la ciudad y por ende

impactará en el paisaje urbano y natural.

237

Los gobiernos civiles vinieron a dar continuidad a la política de urbanización,

contemplando proyectos residenciales, delimitando zonas habitacionales, ampliándose

el número de colonias y edificaciones; así como el avance en los trabajos del sistema

de agua potable y alcantarillado, la electrificación y el alumbrado público; por primera

237 Archivo de la Familia Piñeda Bañuelos, “Vista desde el Cerro Atravesado”, La Paz, BCS, década de1960.

Page 166: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

166

vez aparecen las pavimentaciones de asfalto y concreto hidráulico. Este proceso de

urbanización que se da después del letargo de medio siglo, provoca cambios

importantes en el paisaje urbano y natural de la ciudad, al caminar rumbo al cerro

atravesado, donde todavía era la parte lejana de la ciudad, este tramo de monte cada

vez se hacía más corto, el paisaje de la ciudad visto desde ahí mas grande.

El crecimiento de la ciudad de La Paz trajo consigo modificaciones en el paisaje urbano

que podemos detectar de forma más tangible, que las que se dieron en el paisaje

natural. Sin embargo, es importantes señalar los cambios en el ecosistema de la zona

costera en las que se han dado (incluyendo la bahía y las zonas aledañas a ella), por

ejemplo, la construcción del puerto de altura de Pichilingue; la operación de almacenes

de combustible y la implantación de la planta termoeléctrica; la construcción de la

infraestructura necesaria para la prestación de servicios públicos; y hay que considerar,

de igual manera, la explotación de los recursos pesqueros por flotas artesanales y

deportivas. Basta con observar la vegetación de los alrededores de la ciudad, la imagen

del malecón actual, algunos de los cerros, los causes de los arroyos, los manglares

presentes y recordar los que ya no están las transformaciones en el mogote, para

darnos cuenta de que el paisaje natural también se ha transformado no sólo producto

de los cambios propios de la naturaleza sino por la intervención del hombre y que es

importante conocer el paisaje histórico natural, no sólo para recordar sino para tomar

conciencia del manejo sustentable que se hace de los recursos con que se cuenta.

Finalmente, algunos ejemplos de las décadas posteriores, sobre todo en la de 1980 y

1990, el paisaje urbano y natural se transforma radicalmente dando paso a las

ampliaciones y modificaciones de las edificaciones construidas en las décadas

Page 167: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

167

anteriores, y aparece la nueva modernización provocada por el mercado con el

surgimiento de un mercado inmobiliario y turístico que ocupa con las marinas, hoteles y

restaurantes en la línea de costa de la ciudad histórica y su periferia, y en su interior

edificios comerciales

238

238 Elaboración de la autora con fotografías tomadas y proporcionada por Homero Avilés, La Paz, BCS,2013.

Page 168: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

168

239

El entrar por el “…óvalo inmenso de la bahía, abigarrado y luminado como una

gigantesca tela de iris, ó como la indescriptible paleta donde se combinasen todos los

colores del universo, resplandece con llamas de ópalo dentro del obscuro marco que le

circunda de montes sombríos, de colinas escuetas y de abruptos cantiles240, al finalizar

el siglo XX había que agregar a los trasbordadores en la bahía de pichingue, el

movimiento de carga y descarga que se hace en él, una gran cantidad de lanchas y

yates que transitan por las aguas serenas; en la costa los montes llenos construcciones,

el paisaje natural atrapado por las marinas que blanquean a lo lejos y por los aires

dejado ver sus mástiles apretujados, rebanando los cerros e iluminando los montes con

pintura y concreto; la termoeléctrica, monumento de metal, agrega al cielo su tonalidad

gris e infinidad de luces por las noches; la conglobación caprichosa de los terrenos y

239 Elaboración de la autora con fotografías tomadas y proporcionada por Homero Avilés, La Paz, BCS,2013.240 José María Barrios de los Ríos, op.cit., p.13.

Page 169: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

169

cerros en el que se dibuja el litoral, es cubierta cada vez más por las marinas que

tienen muelles, embarcaciones, hoteles, campos de golf, estacionamientos,

restaurantes, albercas, que han transformado el paisaje con esta etapa modernizadora.

241

En algún tiempo los áridos arenales de la ribera solitaria, conducirían bahía adentro. La

angosta península del Mogote, cual tarjeta de presentación indica que la modernidad se

ha hecho presente en la ciudad y que las grandes edificaciones formaran parte de ese

paisaje. La actividad turística se convirtió en un detonante importante modificando la

imagen urbana de la ciudad, por lo que la industria hotelera ocupó la línea de costa, sin

rescatar elementos históricos de la arquitectura tradicional de la ciudad; por el contrario,

encontramos edificaciones de gran altura, con diseños modernos que rompen con el

pasado de La Paz.

241 Elaboración de la autora con fotografías tomadas y proporcionada por Homero Avilés, La Paz, BCS,2013.

Page 170: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

170

Aquellos manchones opacos de plantas rastreras y cactus ennegrecidos, los huertos de

frutales, hortalizas y flores, son ocupados por construcciones enormes que aparecen en

la ciudad sin una planeación y regulación por parte del gobierno, el paisaje urbano del

centro histórico se transforma debido a que la modernización sobrepone edificaciones

en donde había construcciones antiguas.

La ciudad histórica que nace en siglo XIX y principios del siglo XX, la que modeló su

traza, pavimentó sus calles, construyó sus casas, negocios y oficinas, la que adornó sus

jardines y malecón, se ha transformado al final del siglo XX. El paisaje urbano y natural

se ha transformado con ella como en cualquier parte del mundo que se ha insertado en

un tipo de economía que obliga cada vez más a los cambios de los pueblos originales.

La historia y el paisaje sigue siendo el hilo conductor que nos permite conocer, vivir,

despertar y regresar a la ciudad.

242

242 Colección Privada Alma Castro Rivera, “Panorámica desde el Cerro Atravesado”, 2013.

Page 171: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

171

CONCLUSIONES

El haber realizado el presente trabajo de tesis, estudiando las transformaciones del

paisaje urbano y natural de la ciudad de La Paz nos llevó a conclusiones, que expongo

a continuación.

El espacio geográfico formado por la bahía de La Paz y sus alrededores, es al mismo

tiempo, espacio físico y espacio social, determinado originariamente por las relaciones

sociales y humanas de los pobladores que actuaron en él por cientos de años, y que al

paso del tiempo se fueron modificando, algunas veces en forma gradual y en otras, de

manera radical.

El surgimiento de la ciudad de La Paz se dio a partir de la dinámica comercial que se

gestó durante la primera mitad del siglo XIX, y con ello, se puede distinguir el

surgimiento de una ciudad urbana respondiendo a las necesidades económicas y

políticas. Se puede explicar el desarrollo de la ciudad de La Paz a partir de sus paisajes.

El paisaje urbano de la ciudad de La Paz se ha transformado, desde la traza original de

forma irregular, el mobiliario, empedrado y embanquetado de las calles, la arquitectura

de las edificaciones funcionales y monumentales de finales del siglo XIX y primera

mitad del siglo XX, hasta las transformaciones modernizadoras que no dieron

continuidad a las características arquitectónicas tradicionales.

Al paisaje natural, lo ha alcanzado la ola expansiva de la ciudad, la línea de costa se

vio modificada de forma gradual y la gran cantidad de marinas dan cuenta de ello; las

áreas de manglares y sus ecosistemas se redujeron considerablemente; las

Page 172: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

172

edificaciones de la ciudad crecieron en altura por lo que el paisaje natural se vio

transformado en sus lomas, paredones, cerros y arroyos.

El paisaje se vio transformado desde el momento mismo en que surge la ciudad, el

paisaje urbano se ve reflejado en el establecimiento de una traza irregular que albergó

en sus edificaciones a los primeros habitantes que la modelaron, los que resguardaron

al puerto, los comerciantes, los religiosos, los pescadores y marineros que según las

condiciones construyeron sus moradas, apropiándose y creando referentes del paisaje

natural.

El primer impulso modernizador de la ciudad se dio a finales del siglo XIX, por lo que

surgieron construcciones que con el tiempo serían emblemáticos como la Catedral, la

Logia Masónica, La Casa de Gobierno, La Perla de La Paz o la Torre Eiffel; el paisaje

se ve transformado por la necesidad de avituallar a la ciudad que se integraba al

desarrollo económico capitalista implementado por el régimen porfirista. Las acciones

modernizadoras de finales del siglo XIX se extendieron para las primeras décadas del

siglo XX, terminando de construir algunos edificios en la ciudad que le dieron al paisaje

urbano un carácter más monumental algunos enmarcado en los festejos del centenario

de la nación, la Casa Municipal, el Teatro Juárez, el Hospital Salvatierra; aunque las

características arquitectónicas de la ciudad se mantuvieron el crecimiento de la ciudad

se dio de forma constante, surgieron nuevas construcciones en los solares que se

encontraban baldíos, se dio la apertura de nuevas calles y su empedrado, así como la

construcción y embellecimiento de los jardines y del malecón.

En la segunda mitad del siglo XX, en la década de 1960 la transformación del paisaje

urbano y natural se ve con una mayor relevancia, implementada desde el gobierno en

Page 173: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

173

turno que dio un nuevo impulso modernizador a las edificaciones, ya que en el trayecto,

edificios antiguos fueron intervenidos o destruidos, creándose algunos con

características arquitectónicas modernas y terminando el siglo XX con una ciudad

histórica con elementos modernizadores empalmados y con un crecimiento de la ciudad

que nos dio un nuevo panorama del paisaje de la ciudad.

El paisaje refleja el patrimonio cultural, ecológico, social y económico. Las

transformaciones que se han dado en el paisaje urbano y natural de la ciudad de La

Paz son producto de factores ambientales, de las políticas planeadas desde el gobierno

y desde el mercado.

La dinámica actual del mercado en la ciudad histórica hace impredecible lo que va a

suceder con la ciudad histórica que todavía cuenta con vestigios del siglo XIX y de

principios del siglo XX.

Tenemos tres posible escenarios que resultan de este largo proceso de

trasformaciones del paisaje histórico: 1)conservar los vestigios de la ciudad histórica y

reconstruir el paisaje urbano aprovechando la forma de la imagen urbana y la

arquitectura tradicional desde una perspectiva histórica-cultural, que logre mantener en

forma tangible la memoria histórica del pueblo paceño; 2)Destruir la mayor parte del

paisaje natural referente de la ciudad de La paz y modernizar lo que fue la ciudad

histórica a condición de destruir completamente el patrimonio cultural y edificaciones

desde una perspectiva mercantil; y 3)Conservar solamente algunos lugares y

edificaciones de la ciudad histórica con la arquitectura tradicional y sobreponer en ella

las edificaciones modernas de gran altura y la ocupación temporal o definitiva para el

mercado turístico e inmobiliario tanto en la superficie de costa como de edificaciones del

Page 174: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

174

siglo XIX y de principios del siglo XX, en la perspectiva del turismo cultural, llamado

alternativo.

243

243 Elaborado por la autora con fotografías del CEDOHEP, 2013 (Acervo digital).

Page 175: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

175

BIBLIOGRAFÍAALTABLE, Francisco, “La economía misional”, en: Dení Trejo Barajas (coord.), HistoriaGeneral de Baja California Sur. Tomo I. La economía Regional. Seminario deInvestigación en Historia Regional. UABCS. La Paz, B. C. Sur, México, 2002.ALVAREZ ARELLANO, Alejandro Daniel, ROJAS SORIANO, Humberto, PRIETOMENDOZA, José Jesús, “Geología de la Bahía de La Paz y áreas adyacentes”, en:Jorge Urbán Ramírez, Mauricio Ramírez Rodríguez, La Bahía de La Paz. Investigacióny Conservación, UABCS, CICIMAR, SCRIPPS, México, 1997.AMADOR, Edgar, ÁLACIOS, Eduardo, MENDOZA SALGADO, Renato A., Problemasde Conservación del Gallito Marino Menor (Sternula antillarum), en la Ensenada de LaPaz y Estero de San José del Cabo, BCS, México, CIBNOR-CICESE, La Paz, México,2007.AMAO MANRÍQUEZ, Jorge Luis, “Origen y desarrollo de la minería en Baja CaliforniaSur”, en: Memoria, V Semana de Información Histórica de Baja California Sur, MuseoAntropológico, La Paz BCS, 1983.BARRETO COSIO, Flor Angélica , ROCHÍN COTA, Rocío Guadalupe, ZAMORAULLOA, Alinne Zamora, Arquitectura e historia del primer y segundo cuadro de laciudad de La Paz, siglos XIX y XX, Residencia Profesional, La Paz B.C.S., InstitutoTecnológico de La Paz, 2005.BARRIOS DE LOS RÍOS, José María, El país de las perlas y cuentos Californios,Sombrerete-Biblioteca Estarsiana, Empresa editorial de las obras de Almavis y DuralisEstars, 1908.BECERRIL M. Felipe, CARMONA, Roberto, Anidación de aves acuáticas en LaEnsenada de La Paz, Baja California Sur, México (1992-1994), Ciencias Marinas, marzo,vol.23, núm.002, Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, México, 1997.BERNAL SANTA OLALLA, Begoña, “La agitación del paisaje de los espacios urbanoshistóricos”, X Coloquio y Jornadas de Campo de Geografía Humana, Oviedo, Santander,Bilbao, 28 de junio al 3 de julio de 2010.CABEZA, Alejandro, “Tendencia y prospectiva de la arquitectura de paisaje”, en:Bitácora Arquitectura No.15, revista de la facultad de Arquitectura, UNAM, México, 2006.CALDERÓN, Ciro, ANAYA, Gabriela, DE LA CUEVA, Miguel Ángel, ABURTO, Octavio,BIO DIVERSITAS, “Balandra”, Boletín Bimestral de la Comisión Nacional para elConocimiento y Uso de la Biodiversidad, núm.78, mayo-junio de 2008.CASTORENA DAVIS, Lorella, Palabras e imágenes de la ciudad de La Paz 1900-1959,COBACH, La Paz, México, 2000.CONANP, Programa de Manejo del Complejo Insular Espíritu Santo, Comisión Nacionalde Áreas Naturales Protegidas, www.conamp.gob.mx.CIM, Catálogo de Planos. Barrios y colonias de la ciudad de La Paz, Centro deInformación Municipal, XIII Ayuntamiento de La Paz, junio de 2010.DAVIS, Estela, El alojamiento en Baja California Sur, Coordinación Estatal de Turismo-COBACH, México, 1998.

Page 176: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

176

DEL RIO, Ignacio, A la diestra mano de las Indias, Gob. Edo. BCS, La Paz, 1985.DEL RÍO, Ignacio, ALTABLE, María Eugenia, Breve historia de Baja California Sur,Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, México,2000.ENCISO LIZÁRRAGA, Sayra Selene, Mapas, planos y diseños de Baja California.Siglos XVIII y XIX, AHPLM-Gob.Edo.BCS, La Paz, México, 2006.FÉLIX PICO, E.F., HOLGUÍN QUIÑONES, O.E., HERNÁNDEZ HERRERA, A., FLORESVERDUGO, F., Producción Primaria de los mangles del Estero de El Conchalito en:Bahía de La Paz (Baja California Sur, México), Ciencias Marinas, marzo, vol.32, núm.01A, Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, México.FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, Federico, “¿Quién estudia ese espacio? Una reflexiónsobre geografía y los intereses de la Ciencias Sociales” en Martha Chávez Torres yotros, Geografía Humana y Ciencias Sociales. Una relación rexaminada, Colegio deMichoacán, México 2009.FORUM UNESCO-UNIVERSIDAD Y PATRIMONIO, Declaración de Hanoi sobrePaisajes Urbanos Históricos, Hanoi, XX Seminario Internacional, Hanoi, Viet Nam, 5-10de abril de 2009.GARCÍA MARTÍNEZ, Bernardo, El desarrollo regional, siglos XVI al XX, México, UNAM,Océano, México, 2004. Citado por Carlos Herrejón Peredo, “El espacio y otros actoresde la historia” en Martha Chávez Torres y otros, Geografía Humana y Ciencias Sociales.Una relación rexaminada, Colegio de Michoacán, México 2009.GONZÁLEZ NAVARRO, Enrique, SALDIERNA MARTÍNEZ, Ricardo, “Zooplancton dela Bahía de la Paz, B.C.S. (1990-1991)” en: Jorge Urbán Ramírez y Mauricio RamírezRodríguez (Editores), La Bahía de La Paz. Investigación y Conservación, UABCS,México, 1997.GONZÁLEZ TRUEBA, Juan José, “Carl Troll y la geografía del paisaje: vida, obra ytraducción de un texto fundamental”, Boletín de la Asociación de Geógrafos EspañolesNo.59, España, 2012.IBARRA RIVERA, Gilberto, Historia de la educación en Baja California Sur, desde laColonia hasta el siglo XIX, La Paz BCS, 1993.INAH, Catálogo Nacional de Monumentos Históricos. Inmuebles de Baja California Sur,SEP-INAH-GOB.EDO.BCS, México, 1986.JIMÉNEZ-ILLESCAS, Ángel Rafael, OBESO NIEBLAS, Maclovio, SALAS DE LEÓN,David, “Oceanografía física de La Bahía de La Paz, B.C.S.” en: Jorge Urbán Ramírez yMauricio Ramírez Rodríguez (Editores), La Bahía de La Paz. Investigación yConservación, UABCS, México, 1997.LÓPEZ BARAJAS, Rene, CERVANTES BORJA, Jorge, “Unidades del paisaje para eldesarrollo sustentable y manejo de los recursos naturales”, Revista de Información yAnálisis, núm.20, 2002.McCLUNG, Emily y ZURITA NOGUERA, Judith, “Las primeras sociedades sedentarias”,en: Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (Coord.), Historia Antigua de México, Vol.I,

Page 177: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

177

El México Antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte preclásico,CONACULTA-UNAM-Instituto de Investigaciones Antropológicas, México, 2000.MARTÍNEZ, Pablo L., Historia General de Baja California, La Paz, México, Patronatodel Estudiante Sudcaliforniano-Consejo Editorial del Gobierno del Estado, 1991.MARTÍNEZ, Pablo L., Historia de Baja California, México, Patronato del EstudianteSudcaliforniano, 1956.MARTÍNEZ, Pablo L., Historia de Baja California, Edición crítica y anotada, UABCS-GOB.EDO.BCS-H.AYTO.DE LA PAZ, México, 2003.MATHES, Michael, Californiana III. Documentos para la historia de la transformacióncolonizadora de California (1679-1686), Tomo III, Ediciones José Porrúa Turanzas,Colección Chimalistac, No.38, Madrid, 1974.MEYER DE STINGLHAMBER, Bárbara, El arte sacro en las antiguas misiones de BajaCalifornia Sur, siglos XVII-XIX Objetos y Culto, CONACULTA-INAH, Gob.Edo. de BCS,Ruta de las Misiones, México, 2001.NAVARRO BELLO, Galit, “Una aproximación al paisaje como patrimonio cultural,identidad y constructo mental de una sociedad”, DU&P, Revista de Diseño Urbano yPaisaje, vol.1, num.1.NIPARAJA, A.C., Estudio Previo Justificativo para la Creación de la Zona Sujeta aConservación Ecológica y de Interés de la Comunidad, Balandra, XII Ayuntamiento deLa Paz, La Paz, B.C.S. México, Septiembre de 2007.OLACHEA ARRIOLA, José, La Paz de antaño. Relatos, cuentos, leyendas y anécdotas,La Paz, BCS, 1990.PIÑEDA BAÑUELOS, Gilberto, [et.al.], Antes y ahora, Historia gráfica de la ciudad-puerto de La Paz. Mapas, Planos y Fotografías, 2001.PIÑEDA BAÑUELOS, Gilberto, [et.al.], Notas para una historia urbana de la ciudad deLa Paz, “El núcleo fundacional de la ciudad de La Paz”, Gob.Edo.BCS-Instituto deCultura—UABCS-CONACULTA, Colección Bicentenario, La Paz, BCS, México, 2010.PIÑEDA BAÑUELOS, Gilberto, “Cuaderno de Información Académica No.55”, BonifacioSalinas Leal (1959-1965), La urbanización capitalista durante el último gobierno militaren el Territorio Sur de la Baja California, CEDOHEP-UABCS, Noviembre de 2012.PIÑEDA VERDUGO, Tito Fernando, Memoria y comunicación: explorando la ciudad deLa Paz. Representaciones y prácticas sociales en torno a su malecón, Tesis delicenciatura, UABC, Mexicali, 2005.QUEZADA AVENDAÑO, Florencia, En el barrio de Amón, San José de Costa Rica,2001.REYES SILVA, Leonardo, Crónicas, calles y monumentos de la ciudad de La Paz,B.C.S., H.Ayto. de La Paz, La Paz, México, 2001.RODRÍGUEZ DE ORTEGA, Ana María, El valor patrimonial de un paisaje históricourbano en Córdoba: Plaza España, Universidad de Blas Pascal, Córdoba Argentina.

Page 178: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

178

RODRIGUEZ TOMP, Rosa Elba, Cautivos de dios, los cazadores recolectores de BajaCalifornia durante el periodo colonial, Tesis de Maestría, UABCS, La Paz B.C.S., 1998.RODRÍGUEZ TOMP, Rosa Elba, “La economía de los aborígenes de Baja California”en: Dení Trejo Barajas (coord.), Historia General de Baja California Sur. I La EconomíaRegional, CONACYT-SEP-UABCS-PYV, México, 2002.ROSALES LÓPEZ, Alfonso, FUJITA, Harumi, La antigua California prehispánica: la vidacostera en El Conchalito, Colección Científica, INAH, México, 2000.SÁNCHEZ, Joan Eugeni, Espacio, economía y sociedad, siglo XXI, Madrid, 1991.SÁNCHEZ ORTÍZ, Carlos, ARREOLA ROBLES, José Luís, ABURTO OROPEZA,Octavio, CORTÉS HERNÁNDEZ, “Peces de arrecife en la región de La Paz, B.C.S.”en: Jorge Urbán Ramírez y Mauricio Ramírez Rodríguez (Editores), La Bahía de La Paz.Investigación y Conservación, UABCS, México, 1997.TREJO BARAJAS, Dení, “Los actores económicos” en: Dení Trejo Barajas (Coord.) yotros, Historia General de Baja California Sur. I La economía Regional. Vol. I.CONACYT-SEP- UABCS-PyV, México, 2002.VALADÉS, Adrián, Temas históricos de la Baja California”, Colección México Heroico,Editorial JUS, México, 1963.VILLANUEVA GONZÁLEZ, Elino, El ciclón Liza. Historia de los huracanes en BCS,UABCS, México, 2004.ZAMORA ULLOA, Alinne, Estudio histórico de las tipologías arquitectónicas de laciudad de La Paz de la segunda mitad del siglo XIX al XX, Tesis de Maestría en HistoriaRegional, UABCS, La Paz, BCS, 2012.Z. FLORES, Emigdio, Geosudcalifornia. Geografía, Aguas y Ciclones, UABCS, La PazBCS, 1998.Z. FLORES, Emigdio, GERARDO A., Ricardo, PIÑENTEL H., Ramón, El AbanicoAluvial y los Escurrimientos del Arroyo El Cajoncito, B.C.S., UABCS-GACETA, año XII,vol.XII, no.103, 104,105, Cd. Universitaria, La Paz, BCS, FEB-MAR-ABR´91.

ARCHIVOSAHPLM (Archivo Histórico Pablo L. Martínez)AGE (Archivo General del Estado)AGN (Archivo General de la Nación)FENAM (Fototeca del Estado “Profesor Néstor Agúndez Martínez”)Archivo personal de la familia Piñeda BañuelosArchivo Personal del Arquitecto Filiberto Cota MartínezAcervo Fotográfico Digital CEDOHEP, UBCS.

INTERNETEl Paisaje Urbano, http://www.unalmed.edu.co., 2012.

Page 179: TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE …biblio.uabcs.mx/tesis/te2991.pdf · TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DEL PAISAJE URBANO Y NATURAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ, SIGLOS XIX Y XX

179

Apuntes Histórico-Estadísticos de la ciudad de La Paz III, “El Correo de La Paz”, tomo I,num.5, La Paz, BC., diciembre 19 de 1983, en www.californax.com., 2012.Fotografía Histórica de la ciudad de La Paz, www.mexicoenfotos.com/antiguas/baja-california-sur/la-paz., 2013.