transformaciones del cuerpo en psicologia social

Upload: el-marceloko

Post on 03-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Transformaciones Del Cuerpo en Psicologia Social

    1/7

    111

    Psicologia: Teoria e Pesquisa

    Jan-Mar 2007, Vol. 23 n. 1, pp. 111-118

    se nscrbe una conormacn bo-poltca basada en el con-trol-estmulacn, bajo la orma de un men a la carta quepuedes escoger lbremente: tenes ms opcones para hacerhasta lo nmagnable. Nuestra vda sca y psquca parece quzs hoy ms que nunca guada por esta compleja redde botecnologas y sabduras del cuerpo: boqumca deregulacn de las emocones, body building, dettca, cru-ga esttca, mercadotecna y arndula de culto a la magendel cuerpo, por slo menconar algunos temas.

    Las nuevas tecnologas en esta era normtca, hantransormado completamente nuestras relacones y nuestraorma de comprender la corporedad. Las telecomunca-cones hoy en da hacen que podamos estar a la vez aquy all. Del otrora tradconal lmte del cuerpo que era lapel, con los rayos X, los escneres, sstemas de resonancamagntca, tomograas y cmaras de emsn de postronesse vrtualza la superce del cuerpo, la rontera del lmteya no exste (Levy, 1998). La reconstruccn o la magendel cuerpo por dentro no mplca dolor n muerte (hasta

    El recente desarrollo de nnumerables tecnologas bo-mdcas nos orecen la posbldad de transormar el cuerpohasta lo mpensable. Es el caso de las crugas cosmtcas,los transplantes de rganos, las tecnologas transexuales, lapscoarmacologa, manpulacn de genes, entre muchasotras. Estas tecnologas han acentuado la dea del multiplechoice: lbertad de posbldades de cambar no slo nuestramagen, sno nuestras ormas de vda, nuestro proyecto dequnes somos.

    El cuerpo se transorma en una espece de mensaje quese escrbe, se lee, se transcrbe, se borra y se reescrbe cons-tantemente. Resulta usando una metora de la normtca cas un programa de cdgo aberto a la ntervencn. En l

    1 Endereo: Departament de Pscologa Socal, Passeg de la ValldHebron, 171, Barcelona, Espaa 08035. E-mail: [email protected]

    Transformaciones del Cuerpo en Psicologa Social

    Alejandra Araza1

    Gustavo Gsbert

    Universidad Autnoma de Barcelona

    RESUMEN En el presente ensayo buscamos aproxmarnos brevemente a algunas de las transormacones que ha vvdo elcuerpo dentro del conocmento, centrndonos en los grandes cambos que han poddo refejarse en las teoras dentro de laPscologa, partcularmente dentro de la Pscologa Socal. Qusramos ms que nada acercarnos a la especal relacn quese genera entre las transormacones socales, los cambos en el conocmento centco y los dspostvos tecnolgcos enlas ormas de comprensn de la corporedad humana, procurando entender al cuerpo de una orma no esttca, sno como uncontnuo devenr.

    Palabras-clave: cuerpo; conocmento; pscologa socal; sujeto.

    Conceptual Transformations of the Body in Social Psychology

    ABSTRACT Ths paper s an approach to some bodys transormatons rooted on psychology theores, partcularly socalpsychology and socal construcconsm. Our goal s to ocus on the relatonshp between socal transormatons, scentcknowledge changes and technologcal regmes o knowledge and power (dsposts) on ways to understand human body. Wetry to regard the body not as a statc phenomenon but as a becomng.

    Key words: body; scentc knowledge; socal psychology; subject.

    Transformaes do Corpo em Psicologia Social

    RESUMO No presente ensao busca-se uma aproxmao breve de algumas das transormaes que o conceto de corpotem sordo dentro do conhecmento centrando-se nas grandes mudanas que tm se refetdo nas teoras dentro da Pscologa,partcularmente dentro do construconsmo socal e da Pscologa Socal em geral. Uma ateno especal ser dada relaoque se gera entre as transormaes socas, as mudanas no conhecmento centco e os dspostvos tecnolgcos nas or-mas de compreenso da corporedade humana, procurando entender o corpo de uma manera no esttca, mas sm, como umcontnuo devr.

    Palavras-chave: corpo; conhecmento; pscologa socal; sujeto.

  • 7/28/2019 Transformaciones Del Cuerpo en Psicologia Social

    2/7

    112 Psc.: Teor. e Pesq., Brasla, Jan-Mar 2007, Vol. 23 n. 1, pp. 111-118

    A. Araiza e G. Gisbert

    podemos saber el sexo y ver el rostro de los nos antesde haber nacdo). Una vez vrtualzado el cuerpo se vuelvepermeable, sujeto adems a mltples transormacones.El cuerpo sale de s msmo, adquere nuevas velocdades,otros espacos.

    La metora del cuerpo socal se vuelve una experencareal: la sangre se encuentra depostada en bancos de nter-

    cambo, as como los vulos, los espermas, los rganos.Pero tambn se nos hacen njertos y prtess de anmales,mnerales o nclusve hormonas producdas por bacteras(Levy, 1998).

    En eecto, todas esas tecnologas que estn nvolucradasen el hacer o rehacer al cuerpo en su materaldad, tambnse encuentran al servco de producr nuevas ormas de sub-

    jetvdad. Estas ormas mantenen un soporte econmco ypoltco en el mercadeo de estas prctcas botecnolgcas,y han generado poderosas y nuevas maneras de abrcarsujetos en la cultura occdental durante los ltmos sglos.

    Tambn encontramos movmentos socales que tratande orecer resstencas, neo-trbus o contraculturas quebuscar alejarse de las ormas usuales del control-estmula-cn. Es el caso, por ejemplo, de los queers, los grupos quepractcan el cutting, los neogtcos, las anorxcas, entremuchos otros. Estas mnoras juegan un papel perrco,pero undamental en las nuevas transormacones de la com-prensn de la corporedad. Sn embargo, quedan engulldosrpdamente dentro de la bopoltca del cuerpo.

    En sntess y sn lugar a dudas, los avances de la me-dcna y la bologa han cambado completamente nuestromapa-mund de la corporedad. Y se nos abre una sere denterrogantes cas oblgatora ante este escenaro de lo queocurre en el mundo: qu ocurre con la pscologa socalterca en este sentdo?, cmo se ha do transormando elcuerpo dentro de la pscologa socal?, podemos pensar ennuevas teoras socales del cuerpo o la corporedad?

    Las ormas de ver al cuerpo dcen mucho de los modelosde comprensn de la realdad que nos orentan, as comode la smblca general del mundo que tenemos. No envano, algunos autores plantean la dea de que es posblecomprender la hstora de las dversas socedades humanastan slo nvestgando sus concepcones acerca del cuerpo(Bernard, 1985; Le Breton, 1995).

    En este sentdo surge la nquetud con respecto a lasormas de comprensn de la corporedad que se muevenen los contextos acadmcos. Estas ormas en las que habtael conocmento acadmco-centco no son necesara-mente muy explctas, y en ocasones hasta suelen pasar

    desapercbdas.El tema de la corporedad es muy amplo y complejo en

    el conocmento centco, y certamente no exste una solamrada. Pasamos nuestra ormacn en la unversdad con-templando dversdad de enoques que plantean mplctao explctamente cmo partcpa (o deja de partcpar) elcuerpo en la cenca pscolgca. Desde las races los-cas de la pscologa hasta nuestros das, muchas son lasteorzacones sobre el tema. Y las varacones no son slodacrncas, sno tambn sncrncas. Las transormaco-nes, transmutacones o metamoross de las teorzaconesdel cuerpo son terrtoros muy vastos, pero tambn muyrtles, de los que surgen cuestonamentos mportantes.

    Consderaremos a contnuacn algunos htos en estastransormacones. Una pequea salvedad antes de comen-zar: es evdente que estos htos tenen algo de arbtraros,y que los cambos que refejan son fudos y sus ronterassempre borrosas. Los tomaremos aqu como una estrategaddctca que nos ser de utldad a la hora de pensar y ana-lzar las transormacones del cuerpo en nuestros contextos

    acadmcos y no como algo que demos por dentvo, ncomo una clascacn rgda e nfexble.El objetvo del presente ensayo es realzar una revsn

    terca del concepto de cuerpo en la cultura occdental, quese ncar con los postulados de Platn sobre la dvsnmente-cuerpo hasta las concepcones postestructurlstas,sococonstrucconstas y emnstas del cuerpo. La dea essstematzar estas teorzacones para delmtar un campode nters que consderamos relevante cuando se pensa enpscologa.

    La Tradicin Dualista Occidental

    La divisin alma (psique)-cuerpo

    El nacmento de la pscologa como cenca se establececas por consenso en nuestra tradcn centcsta en Le-pzg, Alemana, con la pscologa expermental de WlhelmWundt. Sn embargo, no es poca la mportanca que se leadjudca tambn al largo perodo de gestacn que tuvola pscologa de la mano de la losoa occdental. De laantgua losoa grega, as como de la losoa escolstcamedeval y renacentsta, se han heredado gran cantdad denocones de undamental mportanca en la comprensnterca del cuerpo; pero tambn (y quzs ms mportantes)en las concepcones tctas o mplctas de la corporedad.El prmer hto del cual hablaremos es, entonces, el de latradcn dualsta occdental. A qu nos reermos con eltrmno tradcn dualsta? En su acepcn ms usada,el dualsmo habla de la oposcn que se plantea entre lonmateral y lo materal, concretamente en la antnomaentre el alma (o ben psque) y el cuerpo. Estos dos polosorentan la comprensn de la realdad del mundo loscoy relgoso de la antgua Greca. Y desde aquellos tempos,se conservan muchos aspectos, que se repten o se mante-nen; s ben algunos se han transormado por completo, esposble armar que esta antnoma dualsta an vve conmucha uerza dentro de nuestras tradcones.

    La alegora de la caverna de Platn es la magen quecon mayor clardad nos deja aprecar estos sentdos: nos

    dbuja un mundo materal, de cuerpos ntos y perecederos,que es donde vven los humanos (la caverna) en donde serefeja el movmento de sombras engaosas y realdadesaparentes. La verdad se esconde detrs de las sombras, yest en otra dmensn: uera de la caverna, donde est elmundo de la luz, lo bello y lo bueno. Slo el lsoo, a travsdel conocmento y el mtodo losco puede salr de lacaverna para mostrar luego la verdad a los dems (Platn,1993). Esta magen sn duda recoge algunas nocones degran mportanca sobre la comprensn de la corporedadpara la losoa antgua: a pesar de ser grandes cultores dela gmnasa y la esttca, exste desde los gregos un grandesdn por la materaldad del cuerpo, y esto es muy notoro

  • 7/28/2019 Transformaciones Del Cuerpo en Psicologia Social

    3/7

    113Psic.: Teor. e Pesq., Braslia, Jan-Mar 2007, Vol. 23 n. 1, pp. 111-118

    Transormaciones del Cuerpo en Psicologa Social

    en las academas y en la conormacn del conocmento. Ypodramos agregar no slo del cuerpo en s, sno del cuerpoen su relacn con el mundo de objetos. El cuerpo es enprncpo lo que nos acerca a las sombras, a lo anmal, a lorraconal, y por eso hay que trabajarlo rgurosamente,domnarlo. En cambo, el mundo del alma es el mundo delas deas, de la nmortaldad, lo nnto no perecedero, le

    perecto y lo bello; el mundo de la geometra eucldeana,el mundo platnco, mundo que tanto ha marcado a laconcepcn heredada de las cencas y a las socedadesoccdentales.

    Escudrando sobre los prmeros rastros de la pscolo-ga socal en la losoa antgua, el propo Platn tambnhablaba sobre la multtud; deca que ncluso los ndvduosms sabos al unrse y ormar parte de una multtud podrantransormarse en una turba rraconal (Smth, 1990). La deade que el cuerpo socal es algo que est uera de la raco-naldad, y que puede arrastrar o nfuencar negatvamentehasta al ms sabo, cobra aqu un valor del que no le sernada cl salr con el transcurrr del tempo, tanto dentrocomo uera de la pscologa socal.

    Cabe decr adems que todo el peso de la hstora delas relgones (undamentalmente las tres prncpales en lahstora occdental: la crstana, la juda y la musulmana) hacontrbudo enormemente a mantener presente en nuestrassocedades esta dvsn alma (psque)-cuerpo, en la quese reuerza el prvlego del domno de la prmera sobreel segundo.

    Divisin mente-cuerpo

    Otro hto mportante que podemos destacar es el nac-mento de la medcna moderna y el del nters de la cencapor conocer la conormacn anatmca y solgca delcuerpo humano. La bsqueda del conocmento del cuerpocomo objeto podramos decr que consttuye una de lassemllas de la cual surgen las cencas expermentales y delaboratoro. El nters por el cuerpo como objeto de cono-cmento se apreca con gran clardad en dversos autoresncluso desde antes del renacmento; sn embargo, es pro-bable que nnguno de ellos haya tendo tanta repercusn enla hstora del conocmento como Ren Descartes.

    A Descartes, entre muchas otras cosas, se le consderaprecursor de la pscosologa. Adems de sus amosas tessy medtacones, logr materalzar la nteraccn entre elreno de la mente y el del cuerpo en la glndula pneal. Porlo general, en aquella poca no era muy dcl derencar

    el reno de la realdad mental (el mundo del pensamento,la voluntad, la vrtud) de la realdad de los cuerpos (lasrespuestas solgcas, actos refejos, entre otros). Sn em-bargo, se generaban estados conusos como el hambre o lased: estos estados ponan de manesto que las necesdadescorporales podan estar nterconectadas con la voluntad,y esto era posble, segn Descartes, gracas a la glndulapneal que conectaba ambos mundos.

    No obstante, lo ms mportante de la tess cartesanaes, sn lugar a dudas, su res cogitans. A travs de la dudametdca, logra undar toda su losoa sobre una certezanamovble: cogito ergo sum, es el pensamento que pre-cede la exstenca, la concenca y por ende el mundo de

    la mente y de la refexvdad prevalece sobre el mundo delos sentdos y la exstenca. Este aspecto, tan arragado ennuestras tradcones, es una de las razones por las cuales ennuestras socedades occdentales la mente es prvlegadacon respecto al cuerpo: el centro es el sujeto raconal, yste no es su cuerpo.

    Podemos ncluso observar una nocn de cuerpo ns-

    trumental: el cuerpo como nstrumento de la mente. Estamagen de nstrumento unconal se ha do transormando,de acuerdo a los cambos tecnolgcos y centcos de cadapoca: del cuerpo mquna de la revolucn ndustral alcuerpo cber vrtualzado de nuestros tempos.

    Cabe destacar tambn la comprensn de las ormasde goberno como metoras del cuerpo que se han mante-ndo a lo largo del tempo. La socedad, desde la losoaantgua, se ha convertdo en un cuerpo con una cabeza quelo goberna, drge y dscplna. El cuerpo socal debe sergualmente domnado por la cabeza que lo goberna, quelo conduce haca el ben o haca el mal.

    Con el nacmento de la medcna moderna, la metoradel cuerpo socal se transorma en un organsmo ms com-plejo, en el cual las desvacones de las normas se compren-den como enermedades contra las que se debe luchar.

    Paralelismo psicofsico

    El paralelsmo pscosco el marco en el cul seundamentan los prmeros planteamentos centcos de lapscologa expermental tene su punto de apoyo en susdesarrollos sobre la relacn e nteraccn entre el mundosco y el mundo psquco: al terreno de la realdad mentalle deba corresponder su debda equvalenca en la realdadobjetva de los cuerpos. Este cuerpo objetvado al que se lesuscrben procesos psqucos paralelos es sn lugar a dudasel sostn del postvsmo lgco y la pscologa moderna.

    A nales del sglo XIX, nfudos enormemente por losmtodos de laboratoro usados por los slogos, Wundt yotro gran grupo de nvestgadores comenzaron a utlzar tc-ncas expermentales para medr procesos mentales, comola senso-percepcn, la memora, los tempos de reaccno el juco. Las prmeras reerencas de la Pscologa Socaldentro de la concepcn heredada de las cencas comenzancon la nvestgacn expermental tambn por aquella po-ca, cuando nvestgadores en EEUU, Franca e Inglaterracomenzaron a medr la nfuenca de la presenca de losdems en el comportamento de los seres humanos.

    Desde aquellas nvestgacones prelmnares han trans-

    currdo grandes cambos, no slo en el mundo centcosno tambn en el mundo tecnolgco y socal. La dea deun paralelsmo pscosco, de la mente como un espejo dela naturaleza - utlzando la metora de Rorty no es algocl de sostener en la pscologa socal contempornea.No obstante, lo que qusramos destacar en este apartadoes que desde la era cartesana hasta la moderndad tarda,la psque ha adqurdo tanta preponderanca en espe-cal con el concepto de refexvdad y se ha aceleradode manera tal que el cuerpo, una vez dado como aspectode la naturaleza, se converte en un proyecto aberto a lantervencn humana, y, como la naturaleza, es colonzadoy sujeto a constante revsn.

  • 7/28/2019 Transformaciones Del Cuerpo en Psicologia Social

    4/7

    114 Psc.: Teor. e Pesq., Brasla, Jan-Mar 2007, Vol. 23 n. 1, pp. 111-118

    A. Araiza e G. Gisbert

    El dominio del conductismo y cognoscitivismo

    El desarrollo de la pscologa en el sglo XX est mar-cado sn lugar a dudas por dos grandes correntes tercas:el conductsmo y el cognosctvsmo (sn menosprecar alpscoanlss y al humansmo). Todava hoy en da resuenancon uerza dentro de la pscologa actual - tambn dentro de

    la pscologa socal algunos prncpos de estas teoras.El modelo bologcsta causal Estmulo-Respuesta (E-R) que planteaba el conductsmo de prncpos del sglopasado, ue adqurendo certos matces, hasta surr unamportante transormacn con las teoras cognosctvas dela segunda mtad del sglo, al ntroducr en el medo del E-Ral Organsmo (E-O-R) que procesa la normacn externa.La conducta de las personas y el organsmo que procesanormacn nos orecen unas vsones sobre el cuerpomuy nteresantes: en la prmera el cuerpo slo es algo quereaccona rente a determnados estmulos y que tene certacapacdad de aprendzaje; en la segunda nos orece una ma-gen de cuerpo-computadora, que tene un inputsensoral,que recbe en su nteror esos estmulos y gracas a ellos seproducen algunos procesos y posterormente se genera unoutput, en el comportamento. Es en esta ltma metoradel cuerpo-computadora donde es posble aprecar conmayor clardad la nfuenca de la tecnologa y del mundosocal en la construccn del conocmento centco: conel auge de la normtca y las computadoras, las teoraspscolgcas deron un gro notable.

    Frente a estos grandes paradgmas, surgeron proun-das crtcas desde otros modelos de la pscologa. As, porejemplo, en el ncpente terreno de la pscologa socal, elnteracconsmo smblco y la etnometodologa reclamabanla agencaldad del sujeto: el cuerpo no es algo nmvlque slo reaccona al mundo externo. En eecto, buscaronrescatar la agencaldad y orgnaldad del ser humano,esa va meda que conecta el ndvduo con el mundo pormedo de la sgncacn de sus actos. Lo ms relevantede estas teoras ue el consderar el proceso nterpretatvoy de sgncacn humano como una nueva manera deaproxmarse al yo o s msmo, desde la accn conjunta, lantersubjetvdad o ben el dscurso de lo cotdano (Blumer,1982). Tambn la etnometodologa ha aportado grandesavances en este sentdo (Garnkel, 1967).

    Los psiclogos atribuyen determinadas ormas o ejemplos de

    comportamiento humano a actores tales como estmulos, acti-

    tudes, motivaciones conscientes o inconscientes, diversos tipos

    de input psicolgico, percepcin y conocimiento, y distintos

    aspectos de la organizacin personal. De modo parecido, los

    socilogos basan sus explicaciones en otros actores, como

    la posicin social, exigencias del status, papeles sociales,

    preceptos culturales, normas y valores, presiones del medio,

    afliacin a grupos. (Blumer, 1982, p. 2)

    El nteracconsmo smblco buscara stuarse en otrolugar, uera de estos dos extremos pscologcstas o soco-logcstas, y centrar la sgncacn en la nteraccn de lasrelacones, va la nterpretacn y el lenguaje. Esto marcauna pauta haca el predomno de la refexvdad.

    La interaccin Cuerpo-Mundo de laFenomenologa

    La enomenologa de Hedegger (1929/2003) as comolos planteamentos de Merleau-Ponty (1975) abren unanueva brecha para la comprensn de la corporedad.

    El cuerpo para Merleau-Ponty (1975) es el vehculo de

    estar-en-el-mundo. A su vez, la concenca del propo exstrcorporal quedara expresado de la sguente manera: Tenerun cuerpo signifca para un ser vivo volcarse en un medio

    defnido, conundirse con ciertos proyectos y emprender

    continuamente algo (Merleau-Ponty, 1975, p. 97). Elcuerpo est, pues, abierto a lo nuevo [...] es decir, al espa-cio y al tiempo de suerte que el cuerpo los habita antes

    que estar incluido y encerrado en el tiempo y el espacio .(Bernard, 1985, p. 71).

    As nuestro cuerpo puede percatarse de que es, en unmsmo momento, cuerpo que ve y es vsble, que toca y estocado, orma parte del mundo y a la vez le da exstenca.

    Tal como plantea Merleau-Ponty (1975), lo que apareceenomenolgcamente no puede ser n nteror n exteror,tampoco es aprorstcamente verdadero o also. Es unauerte crtca a la tradcn dualsta occdental, que buscanegarle el derecho de cudadana al esencalsmo de creer enun verdadero hombre nteror derencado de su achadaalsa que lo encubre. El entre-deux Merleau-pontyano,sgnca ntegracn y relacn entre lo orgnado y loorgnante en el acontecmento de la exstenca, delmundo en el cuerpo y el cuerpo en el mundo.

    Del Cuerpo a la Biopoltica

    La visin postestructuralista

    Gran parte de los aportes al estudo contemporneo dela corporedad en nuestro terreno provenen del postestruc-turalsmo, con base en escrtos claves de Foucault (1976)y conceptos tales como dspostvo de la sexualdad o bo-poltca. No obstante, convene revsar tambn el artculoMcNay (1999), donde compara las aportacones al estudodel cuerpo de Foucault (1976) y el postestructuralsmo con lasde Bourdeu (1979/1988), cuyo punto de partda es ms benestructuralsta. Es as -dce la autora- que mentras Foucault(1976) habla de sujetos desde una concepcn atemporal (sereera a la dea oucaultna de de tabula rasa, del cuerpocomo lugar de nscrpcn de estructuras nsttuconales);Bourdeu (1979/1988) habla de agencas socales desde

    una mrada temporal tl para la comprensn del cuerpo.Foucault (1976) consdera que la voluntad es sucentepara transormar las prctcas ndvduales; mentras que ladea bourdnana es la de una agenca corporal de undacnprerrefexva que no es nmedatamente transormable por elyo. Segn Foucalut (1976), la ormacn de la subjetvdadsempre conlleva una sujecn al sstema de domnacn;mentras que para Bourdeu (1979) la domnacn sempreconlleva resstenca.

    El cuerpo para Foucault (1976) es lugar de resstencas,constructo de epstemes, y sobre todo nudo de estrategasde poder. As, por una parte, hay que atender como ad-verte Rodrguez (1999) tanto a la dea de sexo, como a

  • 7/28/2019 Transformaciones Del Cuerpo en Psicologia Social

    5/7

    115Psic.: Teor. e Pesq., Braslia, Jan-Mar 2007, Vol. 23 n. 1, pp. 111-118

    Transormaciones del Cuerpo en Psicologa Social

    la de bopoltca. En cuanto a la prmera, Foucault (1976)establece cuatro grandes rentes: la hsterzacn del cuerpode la mujer, pedagogzacn del sexo del no, socalzacnde las conductas procreadoras y psquatrzacn del placerperverso. Ello a partr de la puesta en marcha de lo que ldenomna dspostvo de la sexualdad. S consderamosque por dspostvo, Foucault (1976) concbe: un conjunto

    decididamente heterogneo, que comprende discursos,instituciones, instalaciones arquitectnicas, decisiones re-

    glamentarias, leyes, medidas administrativas, enunciados

    cientfcos, proposiciones flosfcas, morales, flantrpicas(Foucault en Rodrguez, 1999, p. 205).

    De esta orma, el dspostvo para la sexualdad acabagenerando la dea de sexo. Pero como el sexo no es el reductolberador rente a la ley sno uno ms de sus eectos, habraque proundzar en los cuerpos y los placeres, porque para les el cuerpo el oco persstente del ejercco dscplnaro.

    Y con ello tambn nos presenta una perspectva desdela que se concbe el control del cuerpo con eectos a unnvel ms macro. Esto desde su concepto de bopoder, quese encarga del control de las poblacones. La ejecucn deeste bopoder tene dos mplcacones. Por un lado, el ds-curso centco atravesa lo humano: nvasn del cuerpo.Y, por otro, la ley se ve sobrepasada por la norma (Foucault,1976).

    Pero tambn es desde este cuerpo, decamos, que se creala resstenca. El cuerpo es, en sntess:

    el punto de partida de nuestra incardinacin material en el

    mundo, metablico reducto de certezas sensitivas, umbral de

    dolor, placer o plenitud, complejo dinmico que no se descubre,

    sino que se construye en la interaccin con las estrategias de

    poder-saber que sobre l se vierten, lo defnen, lo escrutan, lo

    disciplinan y a las que l responde plegndose, reconocin-

    dose, hurtndose (Rodrguez, 1999, p. 216).

    El Cuerpo es Discurso

    Aportes del socioconstruccionismo

    Con la conormacn del gro lngstco, el sujeto raco-nal y refexvo devno en sujeto hermenutco, es decr, ensujeto que se produce a s msmo a travs del lenguaje. Eneecto, en nuestros contextos acadmcos ahora es el dscursoquen produce al sujeto.

    As, puede decrse que la vsn sococonstrucconsta

    parte de la necesdad de deconstrur la cenca moderna yposconarse dentro de un contexto determnado.

    No obstante, aun cuando nos parece que el sococonstruc-consmo pueda establecer una nueva manera de concebr alsujeto, no podemos pasar por alto algunas crtcas que desdeel emnsmo se le han hecho, especalmente a certas pos-turas sococonstrucconstas consderadas muy dscursvoscomo lo son el de Potter (2000) y Edwards (2000). En estesentdo, lo expuesto por Nghtngale y Cromby (2001) nosparece muy sugerente. Dcen que al dar un papel centralal lenguaje en la construccn del mundo y el sujeto (grolngstco) se pasaron por alto elementos mportantes queenumeran de la sguente manera:

    a) La nfuenca de actores encarnados o ncardnados(el cuerpo). El cuerpo es, para los autores, el lugar ntmodonde la naturaleza y la cultura se encuentran.

    b) La materaldad (del mundo). La materaldad mporta-dcen- tanto porque crea posbldades para la accn socal,como porque la constre.

    c) El poder. En este sentdo, explcan, los sococonstruc-

    constas se olvdaron, en mayor o menor medda, del an-lss postestructuralsta. Y, por el contraro, Foucault (1976)haba puesto especal nters tanto en el cuerpo como en lamateraldad al llevar a cabo su anlss sobre la genealogadel poder.

    Cada uno de estos actores se relacona con el tema centralde nuestro ensayo: el cuerpo. La dea es que ste enoqueque se centra en el lenguaje podra segur mantenendo a lamente por encma del cuerpo, o smplemente pasando stepor alto. Por el contraro, lo que estas posturas reclaman esvoltear haca el cuerpo y consderarlo como algo central enel estudo del sujeto. Veamos qu sugeren las emnstas.

    Hacia una Subjetividad EncarnadaAportes feministas y postfeministas

    Consderamos que los trabajos emnstas y post-em-nstas puderan ser muy sugerentes porque orecen un puen-te para unr las aportacones tanto del sococontrucconsmocomo del postestructuralsmo, pues en general este tpo depensadoras son herederas de ambas tradcones y las hanlogrado conjugar ben. As, cuando Foucault (1976) nosadverte que el poder atravesa los cuerpos muchas de estasemnstas puderon establecer dcho puente, pues sabanque el gnero atravesa los cuerpos y que el gnero es unaconstruccn socal2.

    Ahora ben, lo que nos parece muy nteresante y quzaun ms nnovador son los cuestonamentos que se hacentercas como Butler (1993), quen lo prmero que se pre-gunta es s hay algn modo de vncular la cuestn de lamateraldad del cuerpo con la perormatvdad del gnero,es decr, la prctca reteratva y reerencal medante la cualel dscurso produce los eectos que nombra sobre el cuerpo.O, en sus propas palabras: las normas reguladoras delsexo obran de una manera preormativa para constituir

    la materialidad de los cuerpos y, ms especfcamente,

    para materializar el sexo del cuerpo, para materializar

    la dierencia sexual en aras de consolidar el imperativo

    heterosexual (p. 18).

    Y, segn la msma autora, la materalzacn de loscuerpos es ndsocable de las normas reguladoras. El sujetose orma al asumr un sexo. Y, este proceso que podra con-sderarse de dentcacn, mplca asumr unas prctcas yexclur otras. Por eso, ella habla de la exstenca de cuerposabyectos, aquellos cuya prctca socal se consdera nde-seable.

    Y es as que asegura que las poltcas emnsta y queerpueden movlzar a travs de prctcas que destacan la des-

    2 Y no slo eso, sno que el sexo tambn lo es, tal como lo propone lateora queer (Butler, 1993).

  • 7/28/2019 Transformaciones Del Cuerpo en Psicologia Social

    6/7

    116 Psc.: Teor. e Pesq., Brasla, Jan-Mar 2007, Vol. 23 n. 1, pp. 111-118

    A. Araiza e G. Gisbert

    dentcacn con aquellas normas reguladoras medante lascuales se materalza la derenca sexual, lo que puedeacltar la reconceptualzacn de cules son los cuerposque mportan y qu cuerpos habrn de surgr an comomatera crtca de nters.

    Por su parte McNay (1999), nos habla de otro conceptocentral y que es tambn una aportacn del pensamento

    emnsta. ste es el de embodment3

    porque meda entrelas posturas puramente scas, smblcas o socolgcas.Ahora el cuerpo es una rontera dnmca y mutable, es elorgen, donde la experenca vvda del mundo pertenecentea un sujeto es corporezada y realzada, por lo cual ya no setrata ms n de un objeto puro n de un sujeto puro.

    Ahora ben, por otra parte, es nteresante tambn lacomparacn que presenta Lpez (1999) entre Butler (1993)y Bordo (1998), lo cual tene que ver con los derentes tposde emnsmos (razn por la cual dmos este ttulo a esteapartado). Para Bordo (1998) dce la autora , el cuerpoes el lugar de nscrpcn de los dualsmos cartesanos y deun humansmo masculnzado que hace del conocmentopropedad del varn y a la materaldad emenna. Por suparte Butler (1993), parte de Hegel y centra en el cuerpo elconcepto del deseo, el cual, segn ella, est basado en unacreenca metasca: la de una dentdad humana prelngus-tca. Mentras Bordo quere retener certa materaldad sobrelos cuerpos, a Butler (1993) le nteresa la deconstruccnpor ello ja la mrada en los cuerpos abyectos.

    Aunque al nal, ambas refexones y las que el emns-mo ha generado sobre la dea de cuerpo, en especal sobreel cuerpo emenno; confuyen en una dscusn que serelacona con la dea de muerte del sujeto moderno y queapuntan haca una nueva subjetvdad, esta vez, encarnadao ncardnada.

    Consideraciones Finales

    De todos estos htos que hemos do esbozando, qus-ramos sealar algunos aspectos que nos parecen relevantespara la dscusn. La vsn crtca sobre la tradconal dco-toma mente-cuerpo al nteror del pensamento occdentalse ha convertdo en una refexn central cuando se trata dela poca posmoderna o, al menos, de esta etapa crtca dela moderndad. Es decr, concdmos con la dea de que elsujeto moderno ha muerto: ese sujeto masculno, raconal,antropocntrco, colonalsta, propo de la moderndad. Y,en medo de la crss que ello provoca, voltear la mradahaca la corporedad es central. Porque, s ben es certo que

    el gro lngstco dentro de la pscologa socal nos ha ser-vdo para superar certos esencalsmos que sostenan a esesujeto y con ello todo un aparato de relacones asmtrcas;tambn lo es que el lenguaje no es posble sn el cuerpo: elhabla, como dce Hedegger (1929/2003), es la condcnontolgco-exstencara del lenguaje, es necesaro queexsta una semntca corporal. Sn la experenca de seres

    encarnados habtando mundos de relacones no exstra ellenguaje tal como lo pensamos y usamos.

    No obstante dentro de nuestras tradcones, a pesar dela muerte del sujeto moderno lustrado se mantene certatendenca a la supremaca de la mente sobre el cuerpo (locual es ms notable an dentro de las academas centcasy unversdades). Nos queda un largo trabajo refexvo y de

    debate pendente.Pero qu pasa con el sujeto ahora? Qu pasa connuestra magen del cuerpo? La vamos reconsttuyendoconstantemente. Y en este sentdo, las posturas emnstascomo las de Bradott (2004) nos adelantan algo nteresan-te: el sujeto emenno -pero se puede decr lo msmo decualquer sujeto de la era posmoderna no es ms (o nodebera ser) el otro4 que se dene slo en relacn al sujetomportante (hombre, blanco, clase superor, etc.); sno quese converte ahora en un devenr, en un sujeto con dent-dades mltples, en constante movmento y renventndosecon proyeccones de sentdos no slo lngstcos, snotambn y sobre todo tecnolgcos y/o bomdcos. Ypara ello no puede hablarse de una subjetvdad raconalcomo en otros tempos, ahora se trata de una subjetvdadncardnada o encarnada, donde la dentdad del sujeto noest en la mente o en el cuerpo, sno que conorman, almsmo tempo, estos devenres.

    Despus de haber hecho este breve recorrdo por algu-nos de los prncpales htos en la conormacn y transor-macn del cuerpo en nuestros contextos acadmcos, noqusramos dejar de nombrar otro hto mportantsmo paranosotros, que solemos muchas veces no aprecar como partedel conocmento centco: el del movmento del cuerpoen las artes. La pntura, la escultura, la narratva, la msca,el teatro, el cne, ncluso la arqutectura han do creando,recreando y transormando nuestra corporedad.

    La pntura ha do orecndonos mgenes de estastransormacones con gran clardad: la dea del cambo depocas (gtco, barroco, renacmento, clascsmo, reals-mo, mpresonsmo, expresonsmo, cubsmo, etc.) ha doconstruyendo una nocn aproxmada de cmo entendemosnuestra corporedad, y de cmo esta comprensn producey reproduce pautas de comportamento. Desde la narratva,pudramos usar como ejemplo el cuento de La metamoro-ss de Kaka. Con este cuento se apreca muy agudamentela mposbldad de comprender nuestras relacones en elmundo sn una dentdad encarnada.

    De gual orma, certos procesos socales han orentadootras ormas de vvr y sgncar al cuerpo. Es el caso, por

    ejemplo, de movmentos contraculturales como el de loshppes en los aos 1960. Se trataba bscamente de lberaral cuerpo de las cargas nsttuconalzadas y dscplnadasde un sstema que nscrba sobre las ropas, sobre el con-sumo, sobre la educacn, sobre el trabajo el peso de unasprctcas que anulaban la creatvdad, la agencaldad, elser. Es as como se buscaba dar una respuesta de protestacontracultural al desnudarse y expermentar con drogas o

    3 Hemos optado por no traducr el concepto porque no sabramos comoconservar su sentdo de una subjetvdad corporezada o encarnada. Noestamos del todo seguros de que s usamos estas palabras en castellanose entendan gual. 4 O el segundo sexo de Smonne de Beauvor.

  • 7/28/2019 Transformaciones Del Cuerpo en Psicologia Social

    7/7

    117Psic.: Teor. e Pesq., Braslia, Jan-Mar 2007, Vol. 23 n. 1, pp. 111-118

    Transormaciones del Cuerpo en Psicologa Social

    sustancas que llevasen al cuerpo hasta otros lmtes uerade lo establecdo.

    Referencias

    Bernard, M. (1985).El cuerpo. Barcelona: Pads.Blumer, H. (1982). El interaccionismo simblico: perspectiva y

    mtodo.Barcelona: Hora.Bordo, S. (1998). Materal grl. Em Bordo, S. (Org.), Unbearableweight. Berkeley: Unversty o Calorna Press.

    Bourdeu, P. (1988). La distincin. Criterios y bases socialesdel gusto. Madrd: Taurus. (Trabalho orgnal publcado em1979)

    Bradott, R. (2004). Feminismo, dierencia sexual y subjetividadnmade. Barcelona: Gedsa.

    Butler, J. (1993). Cuerpos que importan: sobre los lmites materialesy discursivos del sexo. Barcelona: Pads.

    Edwards, D. (2000). Extreme case ormulatons: soteners,nvestment, and dong nonlteral. Research on Language andSocial Interaction, 33(4), 347-373.

    Foucault, M. (1976).Historia de la sexualidad vol. I. La voluntadde saber. Mxco: S. XIX. (Trabalho orgnal publcado em1976)

    Garnkel, H. (1967). Studies in ethnomethodology. New Jersey:Prentce Hall.

    Hedegger, M. (2003). Qu es metasica? Madrd: Alanzaedtoral. (Trabalho orgnal publcado em 1929)

    Le Breton, D. (1995). Antropologa del cuerpo y modernidad.Buenos Ares: Nueva Vsn.

    Levy, P. (1998). Qu es lo virtual? Barcelona: Pads.Lpez, M. (1999). El cuerpo, el sujeto, la condicin de mujer.

    Buenos Ares: Bblos.McNay, L. (1999). Gender habtus and the eld. Perre Bourdeu

    and the lmts o refexvty. Theory, Culture and Society, 16(1),

    97-117.Merleau-Ponty, M. (1975). El ilsoo y su sombra. Sobre laenomenologa del lenguaje. Madrd: Fragua.

    Nghtngale, D. & Cromby, J. (2001). Whats wrong wth socalconstrucconsm? Em D. Nghtngale & J. Cromby (Orgs.),Social Construccionist Psychology. A critical analysis o theory

    and practice (pp. 35-48). Londres: London Unvrsty Press.Platn (1993).Dilogos. Mxco: Porra.Potter, J. (2000). Post-cogntve psychology. Theory and Psychology,

    10(1), 31-37.Rodrguez, R. M. (1999). Foucault y la genealoga de los sexos.

    Barcelona: Anthropos.Smth, J. (1990). Psicologa Social (2. ed.). Barcelona: Gedsa.

    Recebido em 17.05.2006

    Aceito em 20.11.2006 n