transferencia de calor: laboratorios multimediales para

123
Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para transmisión de calor por conducción con Pro/Engineer Trabajo para optar al Título de: Ingeniero Mecánico Profesor Patrocinante: Héctor Crispín Noriega Fernández, D.Sc. JUAN C. IBÁÑEZ SALAMANCA Valdivia – Chile 2004

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para transmisión de calor por conducción con Pro/Engineer

Trabajo para optar al Título de: Ingeniero Mecánico

Profesor Patrocinante: Héctor Crispín Noriega Fernández, D.Sc.

JUAN C. IBÁÑEZ SALAMANCA Valdivia – Chile

2004

Page 2: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

El Profesor Patrocinante y Profesores Informantes del Trabajo de Titulación

comunican al Director de la Escuela de Mecánica de la Facultad de Ciencias de la

Ingeniería que el Trabajo de Titulación del señor:

JUAN CARLOS IBAÑEZ SALAMANCA

ha sido aprobado en el examen de defensa rendido el día , como requisito para

optar al Título de Ingeniero Mecánico. Y, para que así conste para todos los efectos

firman:

Profesor Patrocinante :

D.Sc. Héctor Noriega Fernández ____________________

Profesores Informantes :

Ing. Sr. Juan C. Lehmann López. ____________________

M.Sc. Rogelio Moreno Muñoz. ____________________

VºBº Director de Escuela

Sr. Enrique Salinas A. ____________________

Page 3: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

Agradecimientos:

En el término de esta importante etapa de mi vida, quiero expresar mis sinceros

agradecimientos:

Al Profesor don Héctor Noriega Fernández, por su importantísima colaboración

y tiempo dedicado en todo el proceso de desarrollo de este trabajo, en el cual demostró

ser un gran académico y una gran persona.

A los profesores don Rogelio Moreno y don Juan Carlos Lehmann por responder

a mis dudas y ser a la vez guías respecto al desarrollo de esta tesis.

A mis padres Priscila y Juan por su cariño, comprensión y gran apoyo en mi

formación personal y profesional, también a mi hermana Ada, y a Patricia por su

incondicional apoyo y compañía.

Page 4: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

Dedicatoria:

A mis queridos padres.

Page 5: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

ÍNDICE DE CONTENIDOS

NOMENCLATURA iv

RESUMEN 1

SUMARY 2

Capitulo 1 – INTRODUCCIÓN 3

1.1 Introducción 3

1.2 Hipótesis 5

1.3 Objetivos 5

1.4 Método de trabajo 6

Capitulo 2 – REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 8

2.1 Introducción 8

2.2 Integración de tecnologías de la información en el método 8

de enseñanza del aprendizaje.

2.2.1 Método de enseñanza y aprendizaje 9

2.2.2 Competencias que se requieren de un individuo 10

en la edad de la información

2.2.3 Implicancias curriculares del uso de recursos tecnológicos innovativos 10

2.2.4 Experiencias del uso de la innovación tecnológica 11

en universidades chilenas

2.2.5 Implicancias para la enseñanza basada en computadores 12

2.2.6 El Computador como Tutor y Herramienta 13

2.2.7 Concepto de multimedios 14

2.2.8 Que motiva a los alumnos a aprender 15

2.2.9 Programas computacionales en la enseñanza 16

2.3 Conceptos de Transferencia de Calor por Conducción 16

2.3.1 Conducción de Calor 17

2.3.2 Ecuación de conducción 18

2.3.3 Condiciones iniciales y de frontera 19

2.3.4 Conducción unidimensional de estado estable 20

2.3.5 Forma dimensional 20

2.3.6 Coordenadas cilíndricas y esféricas 20

2.3.7 Conducción en estado transitorio 23

2.3.8 Métodos numéricos en Transferencia de Calor 24

Page 6: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

Capitulo 3 – FUNDAMENTOS DE PRO/ENGINEER 28

3.1 Introducción 28

3.2 Pro/Mechanica 28

3.3 Descripción de Pro/Mechanica Thermal, Structure y Motion 29

3.4 Análisis por Elementos Finitos en Pro/Mechanica 29

3.5 El modelo FEM y los pasos generales de procesamiento 32

3.6 Características principales de análisis por FEM en Pro/Mechanica 36

Capitulo 4 – PRO/MECHANICA THERMAL 46

4.1 Introducción 46

4.2 Pro/Mechanica Thermal y sus características 46

4.3 Herramientas de Pro/Mechanica Thermal 47

4.4 Problemas que resuelve Pro/Mechanica Thermal 48

4.5 Análisis térmico Estable y Transiente en Pro/Mechanica Thermal 48

4.6 Intervalos Maestros en un análisis Termal Transiente 49

4.7 Resultados de Pro/Mechanica Thermal 50

4.8 Propiedades de operación de Pro/Mechanica Thermal 50

Capitulo 5 – LABORATORIOS PARA TRANSMISIÓN DE CALOR 52

POR CONDUCCIÓN EN REGIMEN ESTABLE

5.1 Introducción 52

5.2 Laboratorio Estable 1: Ejemplo demostrable analíticamente 52

5.2.1 Problema 52

5.2.2 Objetivo 52

5.2.3 Solución con Pro/Mechanic a Thermal 53

5.2.4 Comparación de resultados 56

5.3 Laboratorio Estable 2: Análisis de un álabe 57

5.3.1 Problema 57

5.3.2 Objetivo 57

5.3.3 Solución con Pro/Mechanica Thermal 58

5.4 Conclusión 63

Capitulo 6 – LABORATORIOS PARA TRANSMISIÓN DE CALOR POR 64

CONDUCCIÓN EN RÉGIMEN TRANSIENTE

6.1 Introducción 64

6.2 Laboratorio Transiente 1: Ejemplo demostrable analíticamente 64

6.2.1 Problema 64

6.2.2 Objetivo 65

6.2.3 Solución con Pro/Mechanica Thermal 65

6.2.4 Comparación de resultados 70

Page 7: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

6.3 Laboratorio Transiente 2: Simulación de calentamiento 71

y enfriamiento de un Árbol de Transmisión (Temple)

6.3.1 Problema 71

6.3.2 Objetivo 71

6.3.3 Solución 72

6.3.3.1 Proceso de Calentamiento, Determinación Automática 72

de los Intervalos Maestros

6.3.3.2 Proceso de Calentamiento, tiempo en el cual la temperatura 75

ideal del proceso es 835 ºC

6.3.3.3 Proceso de Enfriamiento, Determinación automática de los 77

Intervalos Maestros

6.3.3.4 Proceso de Enfriamiento, determinación de la condición de estabilidad 79

6.4 Conclusión 81

Capitulo 7 – LABORATORIO DE SENSIBILIDAD Y OPTIMIZACION 82

7.1 Introducción 82

7.2 Problema 82

7.3 Objetivo 83

7.4 Solución con Pro/Mechanica Thermal 83

7.4.1 Estudio del Modelo Inicial 83

7.4.2 Estudio de Sensibilidad 87

7.4.3 Estudio de Optimización 92

7.5 Conclusión 98

Capítulo 8 – CONCLUSIONES 99

Referencias Bibliográficas 100

Referencias electrónicas 101

ANEXOS 102

ANEXO A 103

ANEXO B 104

ANEXO C 106

ANEXO D 108

Page 8: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

iv

NOMENCLATURA

AS : Área superficial (m2)

c : Calor específico (J/KgºK)

D : Diámetro (mm)

g : aceleración de la gravedad (m/s)

h : Coeficiente convectivo de transferencia de calor (W/m2ºC)

k : Conductividad térmica (W/mºC)

Lc : Longitud característica (m)

q : Razón de flujo de calor (W)

Q : Cantidad de calor (J)

r : Radio (mm)

t : Tiempo (s)

T : Temperatura (ºK o ºC)

V : Volumen (m3)

x : Coordenada (m)

y : Coordenada (m)

z : Coordenada (m)

Fo : Módulo de Fourier

Pr : Número de Prandtl

Gr : Número de Grashof

Bi : Número de Biot

Nu : Número de Nusselt

Letras griegas

α : Difusividad térmica (m2 /s)

θ : Módulo de Fourier en contorno

β : Coeficiente térmico de expansión volumétrica (1/ºK)

ζ : Relación de espesores de película térmica entre hidrodinámico

λ : Conductividad térmica (W/mºC)

υ : viscosidad cinemática (m2/s)

ρ : Densidad de la masa (Kg/m3)

φ : Ángulo (rad)

Page 9: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

1

RESUMEN

En el ámbito de la Ingeniería, existen muchas aplicaciones en las cuales está

presente la Transferencia de Calor por conducción, procesos como este hoy en día se

pueden simular virtualmente mediante softwares de modelación y análisis, obteniendo

resultados precisos que no se lograrían por métodos analíticos tradicionales.

En este trabajo se crean y desarrollan Laboratorios Multimediales para el curso de

Transferencia de Calor usando el software de modelación y análisis Pro/Engineer

específicamente el módulo Pro/Mechanica Thermal, así se pretende mostrar una base

sobre el uso de softwares en esta área de la Ingeniería.

Para las instituciones de educación superior es importante tomar en cuenta la

explosión de las tecnologías de la información que hacen la diferencia con los métodos

tradicionales, en la forma de enseñar hoy el conocimiento, para formar profesionales

actualizados.

Describiendo los contenidos en forma general, en los primeros capítulos se hace

referencia a la renovación de los métodos de enseñanza del aprendizaje y su aplicación en

conjunto con las tecnologías de la información, también se hace una descripción general

de los conceptos teóricos de transferencia de calor por conducción y se revisan los

fundamentos de Pro/Engineer. En los últimos capítulos se desarrollan los laboratorios

para transmisión de calor por conducción en régimen estable y transiente, en el último

laboratorio se aplican las herramientas de Sensibilidad y Optimización.

Los resultados de los laboratorios demuestran la confiabilidad del software

Pro/Engineer con su módulo Pro/Mechanica, ya que los errores no superaron el 1% al ser

comparados con los métodos analíticos planteados por la teoría clásica.

Page 10: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

2

SUMMARY

In the environment of the Engineering, many applications exist in which it is present

the Transfer of Heat for conduction, processes like this today in day they can be simulated

virtually through modeling and analysis softwares, obtaining precise results that would

not be achieved by traditional analytic methods.

In this work are created and developed Multimediales Laboratories for the course

of Transfer of Heat using the modeling and analysis software, specifically Pro/Engineer

the module Pro/Mechanica Thermal, this way to be able to show a base on the use of

softwares in this area of the Engineering.

For the institutions of superior education it is important to take into account the

explosion of the technologies of the information, that it makes the difference with the

traditional methods, in the form of teaching today the knowledge, to form modernized

professionals.

Describing the contents in general form, in the first chapters reference is made to the

renovation of the methods of teaching of the learning and its application together with the

technologies of the information, also a general description of the theoretical concepts of

transfer of heat by conduction and are revised the foundations of Pro/Engineer. In the last

chapters, are developed the laboratories for transmission of heat by conduction in steady

state regime and transient, in the last laboratory are applied the tools of Sensibility and

Optimization.

The results of the laboratories demonstrate the dependability of the software

Pro/Engineer with their module Pro/Mechanica, since the errors didn't overcome 1%

when are compared with the analytic methods outlined by the classic theory.

Page 11: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

3

Capítulo 1 – INTRODUCCIÓN

1.1 Introducción

La explosión de las tecnologías de la información y de la comunicación aceleraron

el flujo y la cantidad de información que recibe el ser humano; gran parte de esta

información es conocimiento. Es el conocimiento lo que permite hacer prosperar a una

sociedad, la manera de entregar este conocimiento es de mucha importancia para el

desarrollo de un individuo, y por ende de una sociedad completa.

La globalización y la creciente integración de la tecnología, la información y el

capital prometen posibilidades escasamente imaginables de crecimiento y desarrollo para

las instituciones de educación superior. El rol creciente del conocimiento en las

sociedades modernas forzará a las instituciones de educación superior a reconsiderar la

manera en que lo producen y lo administran, por cuanto de la producción y distribución

del conocimiento depende la competitividad de un país en los mercados cada vez más

globales; la revolución en las comunicaciones, ofrece posibilidades innovadoras

insospechadas pero amenaza con excluir o marginar a quienes no sepan aprovecharlas.

En los países desarrollados, las universidades han respondido a estos cambios

incorporando rápidamente las tecnologías de la información. Las universidades virtuales,

los cursos en línea y el uso de Internet y el correo electrónico como forma de

comunicación y de distribución de materiales y recursos de apoyo son cada día más

comunes.

Es por esto, que las instituciones de educación superior deben asumir el proceso de

transición cultural, como uno en que lo que está cambiando es la gestión del

conocimiento. Esto requiere tanto de nuevas competencias como de nuevos criterios en la

formación de recursos humanos competentes a futuro.

Page 12: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

4

Dado que el Ingeniero Mecánico debe resolver problemas relacionados con la

transferencia de Calor, debe conocer los principios básicos que la rigen, además debe

tener herramientas útiles de cálculo para dar la mejor solución al problema. Hoy en día

existen poderosos softwares que permiten solucionar problemas de gran magnitud, por

eso es necesario aprovechar estas herramientas ya disponibles, en la enseñanzas de estas

materias. La utilidad práctica de estas herramientas, son de gran aplicación en las áreas

profesionales, tales como: Plantas de Vapor, Refrigeración, Aire Acondicionado, Motores

de Combustión Interna y Diseño de Máquinas desde el punto de vista térmico.

Diversos softwares hoy en día, aplicados en distintas ramas de la ingeniería

constituyen poderosas herramientas para el desarrollo de productos y servicios, de

acuerdo a esto se esta conciente que en la industria de hoy es imprescindible contar con

softwares para competir de forma sólida en un mercado cada vez mas exigente.

De acuerdo a todo lo anterior, en la Carrera de Ingeniería Mecánica de la

Universidad Austral de Chile es necesario innovar en el proceso de enseñanza del

aprendizaje, al usar tecnologías de información; vale decir, modificar los métodos de

enseñanza mediante la aplicación de diversos softwares que permitan diseñar, modelar,

calcular elementos o sistemas mecánicos así como simular su proceso de fabricación,

ensamblaje y también desempeño.

Siempre ha sido un objetivo de las ciencias entender los fenómenos de la naturaleza

y cuantificarlos con leyes generales. En la transferencia de calor se presentan mecanismos

físicos de diferente naturaleza, muchos de los cuales aún no se entienden cabalmente, por

lo que no siempre se dispone de soluciones generales.

En la industria los problemas de transferencia de calor, usualmente son de

naturaleza compleja, esto por los diferentes tipos de mecanismos en los cuales se

presentan propiedades que difieren a las planteadas empíricamente, la solución a estos

problemas requiere la aplicación de sofisticados métodos numéricos y un extensivo uso

de softwares y recursos de un computador.

Page 13: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

5

Uno de estos softwares es Pro/Engineer Wildfire, y con su módulo Pro/Mechanica

Thermal se logra simular el comportamiento térmico de un diseño combinando la

simulación de transferencia térmica con potentes herramientas, entre ellas de sensibilidad

y optimización para indicar qué variables afectan más a la respuesta térmica de un

determinado elemento o sistema. Proporciona a los ingenieros de diseño, herramientas

expertas para simular el comportamiento de piezas y sistemas sometidos a cargas

térmicas.

1.2 Hipótesis

Elaborando laboratorios con base en el módulo Pro/Mechanica Thermal del

Software Pro/Engineer, se logra comprender de manera práctica y didáctica los conceptos

teóricos del fenómeno de transmisión de calor por conducción del curso de Transferencia

de Calor.

1.3 Objetivos

Objetivos generales:

• Elaborar laboratorios de conducción de calor en Pro/Engineer en su parte

Pro/Mechanica Thermal con el fin de proveer una aplicación práctica para el

material teórico cubierto por el curso de Transferencia de Calor.

• Aplicar las herramientas disponibles en Pro/Engineer en su parte Mechanica

Thermal para estudiar y mejorar diseños sometidos a cargas térmicas.

Objetivos Específicos:

• Establecer las implicancias de integrar tecnologías de la información en el método

de enseñanza del aprendizaje; en este caso para el curso de Transferencia de

Calor.

Page 14: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

6

• Revisar los fundamentos de Pro/Engineer y los conceptos de Transferencia de

Calor por conducción.

• Con Pro/Engineer y Mechanica Thermal, realizar o planear dos laboratorios para

conducción de calor, uno para la condición en Régimen Estable y el otro para la

condición de Régimen Transiente.

• Realizar un tercer laboratorio, en el cual se aplicaran las herramientas de análisis

de Sensibilidad y Optimización que posee el software, revisando las ventajas de

un análisis de este tipo.

• Establecer para cada laboratorio, la pauta de trabajo para su posterior

implementación a futuro al ramo de Transferencia de Calor.

1.4 Método de trabajo

• Recolectar y revisar la bibliografía referente a la asignatura de Transferencia de

Calor y del software Pro/Engineer con el módulo Pro/Mechanica Thermal.

• Aprender el uso del software y revisar los conceptos con respecto a Transmisión

de Calor por Conducción.

• Realizar Laboratorio Nº 1, El cual consistirá en crear dos modelos en

Pro/Engineer y realizar su análisis sometido a régimen estable o permanente

(Steady State Thermal) de conducción térmica en el módulo Pro/Mechanica

Thermal, uno de ellos demostrable analíticamente.

• Realizar Laboratorio Nº 2, El cual consistirá en crear dos modelos en

Pro/Engineer y realizar su análisis sometido a régimen transiente (Transient

Thermal) de conducción térmica en el modulo Pro/Mechanica Thermal, uno de

ellos demostrable analíticamente.

Page 15: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

7

• Realizar Laboratorio Nº 3; El cual consistirá en crear un modelo en Pro/Engineer

y realizar un análisis de Sensibilidad y Optimización en el módulo Pro/Mechanica

Thermal.

• Desarrollar los modelos que integraran cada laboratorio en Pro/Engineer y realizar

los análisis de estos por métodos numéricos en el módulo Thermal de

Pro/Mechanica, con las respectivas variables que los afectan.

• Verificar los resultados de los laboratorios.

• Establecer cada laboratorio con los distintos modelos, de acuerdo a los objetivos

que se quieren lograr con la aplicación al ramo de cada uno de ellos.

Page 16: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

8

Capítulo 2 – REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Introducción

El Capítulo presenta una revisión bibliográfica referente al método de enseñanza del

aprendizaje, se presentan también conceptos generales de la Transferencia de Calor por

Conducción. Es de vital importancia hacer estas revisiones para entender de mejor forma

el por qué, y la importancia de la realización de los laboratorios de Transferencia de Calor

con Pro/Engineer.

2.2 Integración de tecnologías de la información en el método de enseñanza de l

aprendizaje.

La globalización y la consecuente y continua evolución de la tecnología modifican

el entorno día a día, constituyendo un gran desafió para cualquier sociedad y por ende,

también para las instituciones de educación superior.

Las instituciones de educación chilenas, están obligadas a competir con sus pares

extranjeras que ya están tomando en cuenta estos cambios, este rol creciente en las

sociedades modernas obliga a las Instituciones de educación superior a repensar la

manera de entregar y administrar el conocimiento, ya que de esta entrega de conocimiento

depende al final, la competitividad de un país en mercados cada día mas exigentes.

En las Instituciones de Educación Superior es necesario diseñar nuevas estrategias

de desarrollo dirigidas a aprovechar las nuevas oportunidades de la mejor forma. Algunas

herramientas como universidades virtuales, cursos en línea y distribución de material de

apoyo mediante la web se deben tener en cuenta al momento de desarrollar estas

estrategias de Enseñanza del Aprendizaje para formar competencias profesionales en los

alumnos.

Muchos estudiantes ingresan a la universidad para consolidar saberes, para tener

un espacio de tiempo y reflexión personal sobre su quehacer profesional y a establecer

interacciones de diálogo con otros especialistas. Se hace urgente que las instituciones de

Page 17: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

9

educación superior incorporen rápidamente las tecnologías de la información en sus

procesos de enseñanza aprendizaje.

Aplicar las tecnologías de la información y comunicación en la educación, exige

que el docente domine su uso en los procesos de aprendizaje y que posea los

conocimientos mínimos que le permita operar eficientemente con estas tecnologías en las

áreas de desarrollo del currículo. Que además sea capaz de determinar la forma y el

momento oportuno para la integración de las TIC en la práctica docente y que pueda

utilizar y evaluar softwares educativos, multimedios e internet para apoyar actividades de

aprendizaje en la construcción de nuevos conocimientos. Esto implica que el docente

integre con creatividad y autonomía estas herramientas como un recurso más al currículo

y pueda diseñar metodologías para usar inteligentemente las tecnologías, evitando que la

tecnología sea lo principal en los aprendizajes, sino el medio para lograrlos.

PROGRAMA HUASCARÁN (2002)

2.2.1 Método de enseñanza y aprendizaje

Los métodos de enseñanza son las distintas secuencias de acciones del profesor que

tienden a provocar determinadas acciones y modificaciones en los educandos en función

del logro de los objetivos propuestos. Para definir el método de enseñanza se debe tener

presente que es:

- Un conjunto de procedimientos del trabajo docente.

- Una vía mediante la cual el profesor conduce a los educandos del desconocimiento al

conocimiento.

- Una forma del contenido de la enseñanza.

- La actividad de interrelación entre el profesor y el educando destinada a alcanzar los

objetivos del proceso de enseñanza - aprendizaje.

Es importante tener presente que no existe un método de enseñanza ideal ni

universal. Es necesario valorar que su selección y aplicación dependen de las condiciones

Page 18: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

10

existentes para el aprendizaje, de las exigencias que se plantean y de las especificidades

del contenido. El método que se emplee debe corresponder con el nivel científico del

contenido, lo cual estimulará la actividad creadora y motivará el desarrollo de intereses

cognoscitivos que vinculen la escuela con la vida. Debe, por lo tanto, romper los

esquemas escolásticos, rígidos, tradicionales y propender la sistematización del

aprendizaje del educando, acercándolo y preparándolo para su trabajo en la sociedad.

SALAS, R. y ARDANZA, P. (1995).

2.2.2 Competencias que se requieren de un individuo en la edad de la información.

Antes de desarrollar el tema es necesario saber por que es necesario integrar las

nuevas tecnologías de la información a los procesos educativos, esto se relaciona con las

competencias que es necesario que un futuro profesional desarrolle para ejercer de buena

forma su profesión. Competencias que en un futuro próximo le permitirán desarrollarse

mejor y ser un profesional idóneo en el trabajo que realice.

Para Birenbaum (1996) estas son: Competencias cognitivas, como solución de

problemas, pensamiento crítico, formulación de preguntas pertinentes, búsqueda de la

información relevante, realización de observaciones, investigaciones, invención y

creación, análisis de datos o presentación de trabajos y conclusiones de forma eficiente,

tanto oralmente como por escrito. Competencias sociales, que le permitan participar y, en

su caso, dirigir discusiones de grupos, persuadir, trabajar cooperativamente.

Disposiciones afectivas, que hagan posible un trabajo eficaz, tales como la perseverancia,

la motivación extrínseca, un buen nivel de iniciativa y una actitud responsable, así como

la percepción de autosuficiencia o la suficiente independencia, flexibilidad y capacidad

para enfrentarse a situaciones frustrantes cuando resulte necesario, CINDA (1999).

2.2.3 Implicancias curriculares del uso de recursos tecnológicos innovativos.

Cabe señalar la complejidad creciente en los procesos de formación para aprender

de las demandas sociales que emergen también de una sociedad cada vez más compleja y

Page 19: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

11

de una ecología social cada vez más desafiante y cambiante. Por lo tanto, no se trata de ir

solamente con los tiempos sino más bien de un esfuerzo sistemático y comprensivo para

explorar y utilizar estas tecnologías como herramientas eficaces de enseñanza y

aprendizaje dentro de un contexto que a su vez es complejo para las propias

universidades, tanto para su validación externa como interna. Las tecnologías de la información y la comunicación se ubican dentro de un

contexto de creación y uso. Un contexto que implica un proceso de validación interna y

externa de las propuestas pedagógicas, las que adquieren significado en la medida que

sean incorporadas a diseños curriculares y a las áreas disciplinarias.

En este plano se puede decir que el uso de herramientas tecnológicas en la docencia

se ajusta además a una nueva concepción de las capacidades del estudiante, en el cual no

sólo se consideran sus capacidades intelectuales tradicionales sino también aquellas otras

que dan cuenta de una formación más integral.

El uso de la innovación tecnológica en la docencia en sí no resuelve el problema de

un aprendizaje realmente efectivo, pero favorece la atención a estudiantes heterogéneos y

promueve una mayor creatividad. Además, permite un aprendizaje asincrónico,

generando una nueva interrelación entre los protagonistas del ejercicio pedagógico,

facilita la educación permanente y fomenta una actitud participativa de educadores y

educandos, CINDA (1999).

2.2.4 Experiencias del uso de la innovación tecnológica en universidades chilenas

En las experiencias sistematizadas predominan ampliamente los software

multimediales, los videos, el ingreso a redes y otros recursos similares para acceder a

informaciones especializadas.

En general, en los proyectos se impone el concepto de imagen y sonido que se

expresan por medio de videos, grabaciones, manipulación de imágenes, etc. El problema

radica en cómo usarlos óptimamente para distintos fines educativos, tales como la

asimilación de conocimientos utilizando software. Ello implica un aprendizaje que

requiere de un proceso de apropiación e internalización de saberes incluyendo diferentes

Page 20: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

12

dimensiones. Todo lo cual es bastante más complejo que la simple transmisión de

información.

Una de las virtudes de la nueva tecnología es que genera la capacidad de visualizar

un fenómeno dinámico, lo cual marca una diferencia con el libro, que es estático.

Con respecto a la capacitación pedagógica de los docentes se ha detectado una

evolución desde los antiguos cursos de docencia universitaria de carácter teórico a nuevas

formas más pragmáticas, vinculadas al desarrollo de software, que resultan más atractivos

para la mayoría de los actores involucrados, CINDA (1999).

2.2.5 Implicancias para la enseñanza basada en computadores

RESNICK & KLOPFER (1997), señala que los alumnos parecen trabajar en un

“espacio” psíquico de ecuaciones, tratando de recordar las ecuaciones adecuadas para

unirlas con precisión en un problema. En cambio los expertos pasan gran parte de su

tiempo de resolución de problemas en un espacio psíquico de razonamiento físico, por

ejemplo hablan cualitativamente de fuerzas, impulsos, relaciones entre ellos sin escribir

jamás una ecuación.

Se puede decir entonces que los alumnos dejan a un lado sus propias ideas

cualitativas sobre el mundo y se basan en ecuaciones. Pero cuando se presiona con

preguntas cualitativas no pueden recurrir a su conocimiento de ecuaciones y vuelven a

caer, inevitablemente, en sus ideas cualitativas ingenuas.

Surge una pregunta central para la enseñanza efectiva de ciencias: ¿cómo se puede

enseñar mejor el razonamiento científico, permitiendo que los alumnos hagan algo mas

que observar fenómenos, usar ecuaciones y andar a tropezones entre el conocimiento

cotidiano y el razonamiento de la ciencia?.

Page 21: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

13

2.2.6 El Computador como Tutor y Herramienta

Para el desarrollo de una educación virtual el computador, como herramienta

tecnológica, es fundamental. Entre las ventajas y condiciones del uso del computador

para la educación se pueden indicar, facilidad de uso, versatilidad y potencialidad que

tiene para resultar relevante para cada usuario y generar, por ende, un mayor interés en el

estudiante. También da un status diferente al alumno, estimula su desarrollo personal y

colaborativo, facilita la diagramación, el trabajo gráfico y el uso de una iconografía

propia. Por consiguiente se constituye en una herramienta que desarrolla la creatividad,

la experimentación, facilita la ejercitación y finalmente puede contribuir al acceso al

trabajo, CINDA (1999).

Según SÁNCHEZ (2000), con el computador como tutor, el estudiante es tutelado

por los programas que son ejecutados por el computador. Generalmente el computador

presenta algún material de aprendizaje de una asignatura, formula preguntas, el estudiante

responde, el computador evalúa la respuesta, y, dependiendo si ésta es correcta o errada,

emplea feedback y consulta aspectos relacionados o prosigue con la próxima unidad.

Utilizando un software diseñado apropiadamente, el computador como tutor puede

fácilmente diseñar la presentación, acomodándose a un amplio rango de diferencias

presentadas por la diversidad humana.

Ensayo y práctica o ejercitación se refiere al software que intenta reforzar hechos y

conocimientos que han sido analizados en una clase expositiva o laboratorio.

Además SÁNCHEZ (2000), menciona que el computador puede realizar esta tarea

de modo fácil y eficiente en cualquiera de las diversas asignaturas. Utilizando el

computador para ensayo y práctica los estudiantes pueden obtener una gran diversidad de

ejercicios y el feedback adecuado.

Las simulaciones computacionales son, principalmente, modelos de algunos eventos

y procesos de la vida real, que proveen al educando de medios ambientes fluidos,

creativos y manipulativos. Normalmente, las simulaciones son utilizadas para examinar

sistemas que no se pueden estudiar a través de experimentación natural, debido a que

Page 22: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

14

involucra largos períodos, aparatos de alto costo, o materiales con un cierto peligro en su

manipulación.

Debido a su utilidad práctica e inmediata, muchas de estas herramientas tienen un

valor esencial para las ciencias, industrias, educación superior, etc. En su mayoría, la

utilidad práctica radica en la utilización racional del tiempo para desviar así la utilización

de energía intelectual en tareas rutinarias y tediosas, hacia tareas mentales altamente

productivas.

De esto se desprende que la utilización del computador como tutor y herramienta

puede en gran medida mejorar y enriquecer el aprendizaje. El computador como tutor lo

hace una poderosa herramienta metodológica para fines educacionales de enseñanza y

aprendizaje, es una herramienta que esta a la mano hoy, los aprendices pueden disponer

de ella y estos son participes de una era tecnológica en la cual se demandan en forma

creciente aprendizajes y razonamientos creativos, creando puentes cognitivos facilitados

por estas herramientas tecnológicas disponibles, SÁNCHEZ (2000).

2.2.7 Concepto de multimedios

El concepto de multimedios se define como una colección de tecnologías centradas

en el computador, que otorgan al usuario la capacidad de tener acceso y manipular texto,

sonido e imágenes.

El concepto de multimedios tiende a utilizarse indistintamente con los conceptos de

hipermedios e intermedios. Ambos responden a la misma idea conceptual y al mismo

tipo de presentaciones, pero exis te entre ellos una ligera diferencia. El concepto de

hipermedios es una extensión de hipertexto o texto automatizado no lineal, incluyendo

video, audio y animación, además de texto. El concepto de intermedios y multimedios

obedecen a la misma concepción que, como se ha dicho, incluye un grupo de tecnologías

de video, sonido, imágenes y texto, coordinadas por el computador.

Los multimedios basados en el computador constituyen un nuevo medio basado en

tecnología para estimular el desarrollo del pensamiento, aprendizaje y comunicación.

Permite hojear, anotar, enlazar y elaborar nueva información, a partir de información ya

almacenada en una base de datos de multimedios rica y no lineal.

Page 23: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

15

El concepto de multimedios surge previo a los computadores, pero con una

proyección tecnológica que hizo previsible, en esos años, la llegada de los computadores.

Vannevar Bush, a quién se considera pionero en el desarrollo del marco conceptual de los

multimedios, ya en 1945 predijo presentaciones de alta resolución, recuperación rápida de

información y almacenaje de gran masa de información. Todo ello debía ser realizado

por máquinas similares a un computador. SÁNCHEZ (2000)

Los multimedios estimulan la capacidad para resolver problemas y las habilidades

intelectuales superiores de análisis, síntesis, y de toma de decisiones.

Los entornos multimediales interactivos favorecen la motivación de los estudiantes,

el procesamiento de la información, la comunicación, la colaboración entre profesor y

alumno, y generan una mayor interactividad. En este sentido se mejoran ciertas

habilidades básicas y el estudiante tiene que comprender, pensar e interpretar las

instrucciones CINDA (1999).

2.2.8 Que motiva a los alumnos a aprender

La importancia del tema radica en como motivar a los alumnos para que inviertan

esfuerzo en la resolución de problemas.

Según RESNICK & KLOPFER (1997), los investigadores distinguen entre dos

tipos de motivación: intrínseca y extrínseca. La motivación intrínseca es la voluntad de

involucrarse en la actividad por si misma, por ejemplo, leer un libro por que es

interesante, divertido o emocionante. La motivación extrínseca es la voluntad de

involucrarse en una actividad por motivos externos, por ejemplo, leer un libro por que hay

que hacer un informe para obtener una buena calificación. Las características de la

enseñanza eficaz exigen que el alumno se involucre continua y activamente en el

aprendizaje.

Page 24: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

16

2.2.9 Programas computacionales en la enseñanza

La enseñanza basada en la computación proporciona una oportunidad única por

reunir características relevantes para la enseñanza. Un programa de computación es

idealmente apto para encarar sistemáticamente todo el conocimiento en una descripción

detallada de todos los procesos necesarios para desempeñar una tarea. Un programa de

computación interactivo puede permitir al alumno trabajar activamente en toda la tarea de

interés y proporcionarle realimentación (feedback) detallada poco después de cometido

un error. Un programa generativo bien diseñado puede proporcionar fácilmente una gran

cantidad de ejemplos de práctica. Una buena exposición de computador es clara,

ordenada y dinámica. Guía la atención del alumno hacia las características salientes de

una tarea y limita adecuadamente las exigencias de atención para evitar la sobrecarga

psíquica, RESNICK & KLOPFER (1997).

2.3 Conceptos de Transferencia de Calor por Conducción

A través del tiempo, la transferencia de calor ha sido un tema relevante, sin

mencionar que es en sí parte fascinante de las ciencias de la ingeniería. Los fenómenos de

transferencia de calor tienen un papel importante en muchos problemas industriales y

ambientales. No hay una sola aplicación en esta área que no implique efectos de

transferencia de calor de alguna manera. En la generación de potencia eléctrica ya sea

mediante fisión o fusión nuclear, la combustión de combustibles fósiles, los procesos

magneto hidrodinámicos o el uso de fuentes de energía geotérmica, hay numerosos

problemas de transferencia de calor que deben resolverse. Estos problemas incluyen

procesos de conducción, convección y radiación que se relacionan con el diseño de

sistemas como calderas, condensadores y turbinas. A veces el Ingeniero se ve en la

necesidad de maximizar las velocidades de transferencia de calor y mantener la integridad

de los materiales en ambientes de alta temperatura. En una escala más pequeña hay

muchos problemas de transferencia de calor relacionados con el desarrollo de sistemas de

conversión de energía solar para calentamiento de espacios, así como para la producción

de energía eléctrica. Los procesos de transferencia de calor también afectan al

Page 25: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

17

funcionamiento de sistemas de propulsión, como los motores de combustión interna, de

turbinas de gas y propulsión de cohetes. Los problemas de trans ferencia de calor surgen

en el diseño de sistemas de calentamiento de espacios convencionales y de agua, en el

diseño de incineradores y de equipo de almacenamiento criogénico, en el enfriamiento de

equipo electrónico, en el diseño de sistemas de refrigeración y de acondicionamiento de

aire y en muchos procesos de producción, INCROPERA & DE WITT (1999).

Para efectos de este trabajo se hará mención solamente al mecanismo transferencia

de calor por conducción. La conducción de calor es la transferencia de calor que ocurrirá

a través del medio en el cual existe un gradiente o diferencia de temperaturas, aunque se

presenta en líquidos y gases, básicamente es mas importante en un sólido, debido a que

depende directamente de la densidad.

2.3.1 Conducción de Calor

La transferencia de calor por conducción es el proceso mediante el cual fluye calor a

través de un sólido. En este tipo de proceso, el calor se transfiere mediante un complejo

mecanismo submicroscópico en el que los átomos interactúan a través de choques

elásticos e inelásticos para propagar la energía desde las regiones con mayor temperatura

hacia las que tienen menor temperatura. Desde un punto de vista ingenieril no hay

necesidad de ahondar en las complejidades de dichos mecanismos, pues es posible

predecir la tasa de propagación del calor mediante la ley de Fourier que incorpora los

elementos mecánicos del proceso a la propiedad física conocida como conductividad

térmica.

La transferencia de calor por conducción ha sido un campo fértil para las

matemáticas aplicadas en los últimos doscientos años. Las relaciones físicas regentes son

las ecuaciones diferenciales parciales, que se resuelven mediante métodos clásicos. El

método analítico de resolución de problemas de conducción se limita a formas

geométricas relativamente simples y a condiciones restrictivas capaces de representar sólo

de manera aproximada la situación en problemas de ingeniería reales.

Con el surgimiento de computadores de alta velocidad, la descripción de los

fenómenos de transferenc ia de calor por conducción, experimentó cambios importantes.

Page 26: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

18

El computador posibilitó la solución, con relativa facilidad, de problemas complejos muy

semejantes a las condiciones reales. Por ello, el método analítico ha perdido relevancia en

la escena Ingenieríl, pero aun es el método importante como fundamento a la solución de

problemas de conducción mediante el uso de métodos numéricos, KREITH & BOHN

(2001).

2.3.2 Ecuación de conducción

Se deriva la ecuación general para la transferencia de calor por conducción, cuya

solución sujeta a condiciones iniciales y restrictivas dadas, muestra la distribución de las

temperaturas en un sistema sólido. Una vez que se conoce esta distribución, es posible

evaluar la tasa de transferencia de calor por conducción aplicando la ley de Fourier.

dxdTkAq x −= (2.1)

La ecuación para la transferencia de calor por conducción no es más que una

expresión matemática de la ley de conservación de la energía para una sus tancia sólida.

Para derivar esta ecuación, se realiza un balance de energía en un volumen elemental de

materia en el que se transfiere calor sólo por conducción.

El balance de energía también considera la posibilidad de generación de calor en el

material. La generación de calor en un sólido puede ser consecuencia de reacciones

químicas, corrientes eléctricas que pasan a través del material o de reacciones nucleares.

La forma general de la ecuación de transferencia de calor por conducción también

considera el almacenamiento de energía interna. Las consideraciones termodinámicas

muestran que cuando aumenta la energía interna de un material, también lo hace la

temperatura. Por lo tanto, un material sólido experimenta un incremento neto de su

energía almacenada cuando su temperatura se incremento en el tiempo. Si la temperatura

del material permanece constante, no se almacena energía y se dice que prevalecen las

condiciones de régimen estable o estacionario.

Page 27: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

19

Los problemas de transferencia de calor se clasifican de acuerdo con las variables

que influyen en la temperatura. Si la temperatura es una función del tiempo, el problema

se considera como inestable o transitorio, pero si es independiente del tiempo, recibe el

nombre de problema de estado estable o estacionario. Si la temperatura es una función

de una coordenada de espacio simple, se dice que el problema es unidimensional, pero si

está en función de dos o tres coordenadas, el problema es bi o tridimensional,

respectivamente, KREITH & BOHN (2001).

2.3.3 Condiciones iniciales y de frontera

Para determinar la distribución de temperaturas en un medio es necesario resolver la

forma apropiada de la ecuación de calor. Sin embargo, esta solución depende de las

condiciones físicas que existan en las fronteras del medio y, si la situación depende del

tiempo, también dependerá de las condiciones que existan en el medio en algún tiempo

inicial. Con respecto a las condiciones de frontera, hay varias posibilidades comunes que

simplemente se expresan en forma matemática. Como la ecuación de calor es de segundo

orden en las coordenadas espaciales, deben expresarse dos condiciones de frontera para

cada coordenada necesaria en la descripción del sistema. Sin embargo, dado que la

ecuación es de primer orden en el tiempo, debe especificarse sólo una condición,

denominada condición inicial, INCROPERA & DE WITT (1999).

Las tres clases de condiciones de frontera que normalmente se encuentran en la

transferencia de calor son:

1.- Temperatura superficial constante.

2.- Flujo de calor superficial constante.

a) Flujo finito de calor.

b) Superficie adiabática o aislada.

3.- Condición de convección superficial

Page 28: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

20

2.3.4 Conducción unidimensional de estado estable

"Unidimensional" se refiere al hecho de que sólo se necesita una coordenada para

describir la variación espacial de las variables dependientes. Así, en un sistema

unidimensional existen gradientes de temperatura a lo largo de una sola dirección

coordenada y la transferencia de calor ocurre exclusivamente en esa dirección. El sistema

se caracteriza por condiciones de estado estable si la temperatura en cada punto es

independiente del tiempo, INCROPERA & DE WITT (1999).

A pesar de la simplicidad matemática inherente, la transferencia de calor

unidimensional de estado estable ocurre en numerosas aplicaciones de ingeniería.

Aunque las condiciones de estado estable unidimensionales no se aplican exactamente, a

menudo se hacen suposiciones para obtener resultados de exactitud razonable.

2.3.5 Forma dimensional

La forma de la ecuación (2.2) es dimensional. A menudo es más conveniente

expresar esta ecuación de manera que cada termino no tenga dimensiones; en el

desarrollo de esta ecuación se identifican los grupos adimensionales que rigen el proceso

de conducción de calor, KREITH & BOHN (2001).

tT

kq

zT

yT

xT G

∂∂

⋅=+∂∂

+∂∂

+∂∂

α1

.

2

2

2

2

2

2

(2.2)

2.3.6 Coordenadas cilíndricas y esféricas

La ecuación (2.2) es obtenida para un sistema de coordenadas rectangulares.

Aunque los términos de generación y almacenamiento de energía son independientes del

sistema de coordenadas, los términos de conducción de calor si dependen de la geometría

y por tanto del sistema de coordenadas, utilizado para formular el problema, dependencia

que puede suprimir reemplazando los términos de conducción de calor con el operador

Laplaciano.

Page 29: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

21

tT

kq

T G

∂∂

=+∇α1

.

2 (2.3)

La forma diferencial de este operador es diferente en cada sistema de coordenadas.

Si es un problema tridimensional transitorio general en las coordenadas cilíndricas

mostradas en la figura Nº 1, ),,,( tzrTT φ= y ),,,(.

tzrqq GG φ= . Sustituyendo el

laplaciano en coordenadas cilíndricas, la ecuación (2.3), para la conducción de calor toma

la forma.

tT

kq

zTT

rrT

rrr

G

∂∂

=+∂∂

+∂∂

+

∂∂

∂∂

αφ111

.

2

2

2

2

2 (2.4)

FIGURA Nº 1 Sistema de coordenadas

cilíndricas para la ecuación

general de conducción.

Si el flujo de Calor ocurre solamente en la dirección radial, T=T(r,t), la ecuación de

conducción se reduce a:

tT

kq

rT

rrr

G

∂∂

=+

∂∂

∂∂

α11

.

(2.5)

Page 30: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

22

Además, si la distribución de la temperatura no varía con el tiempo, la ecuación de

conducción es:

01

.

=+

kq

drdT

rdrd

rG (2.6)

En este caso, la ecuación de la temperatura contiene una sola variable r y por

consiguiente es una ecuación diferencial ordinaria.

Cuando no existe generación interna y la temperatura es una función del radio, la

ecuación estacionaria de conducción en coordenadas cilíndricas es:

0=

drdT

rdrd

(2.7)

En coordenadas esféricas, como se muestra en la figura Nº 2, la temperatura es una

función de las tres coordenadas espaciales φθ ,,r y el tiempo t, es decir, ),,,( trTT φθ= .

La ecuación 2.8 es la forma general de conducción en coordenadas esféricas , KREITH &

BOHN (2001).

FIGURA Nº 2 Sistema de coordenadas

esféricas para la ecuación

general de la conducción

Page 31: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

23

tT

kqT

senrT

sensenrr

Tr

rrG

∂∂

=+∂∂

+

∂∂

∂∂

+

∂∂

∂∂

αφθθθ

θθ1111

.

2

2

222

2 (2.8)

2.3.7 Conducción en estado transitorio

Muchos problemas de transferencia dependen del tiempo. Este tipo de problemas

no estables o transitorios, normalmente surgen cuando cambian las condiciones de

frontera de un sistema. Por ejemplo, si se altera la temperatura superficial de un sistema,

la temperatura en cada punto del sistema también comenzará a cambiar. Los cambios

continuarán ocurriendo hasta que se alcance una distribución de temperaturas de estado

estable. Estos efectos que dependen del tiempo ocurren en muchos procesos industriales

de calentamiento y enfriamiento.

La conducción transitoria ocurre en numerosas aplicaciones de ingeniería y es

posible manejarla con diferentes métodos. Ciertamente hay mucho que decir en cuanto a

sencillez, en cuyo caso, cuando se enfrenta con un problema transitorio, lo primero que se

debe hacer es calcular el número de Biot. INCROPERA & DE WITT (1999).

El número de Biot es un parámetro adimensional que relaciona la resistencia

térmica superficial con la resistencia térmica interna, en trasferencia de calor en régimen

transiente. Se conoce que si B<0,1 el error será mínimo, siempre es deseable que el

número de Biot sea lo menor posible. El número de Biot se expresa en la ecuación 2.9.

λ

CLhBi

⋅= (2.9)

En la ecuación el término LC representa la longitud característica del cuerpo, que

depende de su geometría y suele estar tabulado, y en el caso de sólidos de forma irregular

se considera LC como la razón entre su volumen V y su área superficial As.

AsV

LC = (2.10)

Page 32: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

24

Como se mencionaba anteriormente, si el número de Biot es menor que 0,1 se

utiliza el método de la resistencia interna despreciable para obtener resultados precisos

con requerimientos mínimos de cálculo, si esto no es así, se consideran los efectos

espaciales, y se usa algún otro método para la resolución del problema

Los resultados analíticos están disponibles en formas de gráfica y de ecuación

convenientes para la pared plana, el cilindro infinito, la esfera y el sólido semiinfinito. Se

debe saber cuándo y cómo utilizar estos resultados. Si las complejidades geométricas y/o

la forma de las condiciones de frontera evitan su uso, se recurre a una técnica numérica

aproximada, INCROPERA & DE WITT (1999).

2.3.8 Métodos numéricos en Transferencia de Calor

Con base en las ecuaciones que describen la transferencia de calor por conducción y

las soluciones analíticas para los diversos tipos de problemas de conducción, debe

entenderse que las soluciones analíticas en general son posibles para problemas

relativamente simples. No obstante, estas soluciones desempeñan una importante función

para el análisis de la transferencia de calor porque proporcionan una percepción de la

naturaleza interior de problemas complejos que pueden simplificarse utilizando ciertas

suposiciones.

Sin embargo, muchos problemas prácticos implican geometrías y condiciones de

frontera complejas, o propiedades variables que no es posible resolver de manera

analítica. En general, estos problemas se resuelven mediante métodos de análisis

numérico. Además de proporcionar un método de solución para estos problemas más

complejos, el análisis numérico suele ser más eficiente en términos del tiempo necesario

para llegar a la solución; también tiene la ventaja de facilitar el cambio de los parámetros,

lo que permite que un ingeniero determine el comportamiento de un sistema térmico o

que optimice un sistema térmico con mucha mayor facilidad.

Los métodos de solución analítica resuelven las ecuaciones diferenciales

correspondientes, proporcionando una solución para cada punto del espacio y tiempo

dentro de los límites del problema. Por el contrario, los métodos numéricos proporcionan

Page 33: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

25

soluciones solamente para puntos discretos dentro de los límites del problema y ofrecen

una aproximación de la solución exacta. Sin embargo, al ocuparse de la solución para un

número finito de puntos discretos, el método se simplifica, al resolver ahora un sistema de

ecuaciones algebraicas simultáneas, en vez de la ecuación diferencial. La solución de

ecuaciones simultáneas es una tarea ideal para los computadores.

Además de reemplazar la ecuación diferencial con un sistema de ecuaciones

algebraicas, proceso llamado discretización, existen otras consideraciones importantes

para una solución numérica completa. En primer lugar, deben discretizarse las

condiciones limitantes o iniciales especificadas para el problema. En segundo lugar, debe

tenerse en cuenta que, como aproximación de la solución exacta, el método numérico

introduce errores en la solución, por ello se debe saber cómo calcular y reducir al mínimo

estos errores. Por último, en algunas condiciones el método numérico pueden tener una

solución que oscila en tiempo o en espacio, por lo que resulta necesario conocer cómo

evitar estos problemas de estabilidad. KREITH & BOHN (2001).

Varios son los métodos para discretizar las ecuaciones diferenciales de conducción

de calor. Entre estos están el método de diferencias finitas, el método del elemento finito

y el volumen de control. A continuación se describen los mas usados:

Descripción del Método de diferencias finitas:

El Método de Diferencias Finitas es un método de carácter general que permite la

resolución aproximada de ecuaciones diferenciales definidas en recintos finitos.

El Método de Diferencias Finitas obtiene una solución aproximada de las

ecuaciones diferenciales definidas en un recinto o región de trabajo. Sobre dicho recinto

habrá definidas unas condiciones de contorno o frontera y unas condiciones iniciales que

marcarán el punto de partida en la solución de problemas concretos.

Descripción del Método de elementos finitos:

El método del elemento finito hoy en día es una herramienta poderosa en la

solución numérica de un amplio rango de problemas de Ingeniería. Son muchas las

Page 34: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

26

aplicaciones, que van desde el análisis por deformación y esfuerzo de automóviles,

aeronaves, edificios y estructuras hasta el análisis de los campos del flujo de calor, de

fluidos, magnético, filtraciones y diversos problemas de flujo. Con el avance de la

tecnología en computadores y sistemas CAD, pueden modelarse problemas complejos

con mucha facilidad. El computador permite probar varias configuraciones alternas antes

de construir el prototipo. Esto sugiere modernizarse empleando estos desarrollos para

entender la teoría básica, las técnicas de modelado y los aspectos computacionales del

método de elementos finitos. En este método de análisis, una región compleja que define

un continuo se discretiza en formas geométricas simples llamadas elementos finitos. Las

propiedades del material y las relaciones gobernantes, son consideradas sobre esos

elementos y expresadas en términos de valores desconocidos en los bordes del elemento.

Un proceso de ensamble, cuando se consideran debidamente las cargas y restricciones,

da lugar a un conjunto de ecuaciones. La solución de esas ecuaciones da el

comportamiento aproximado del continuo.

Las primeras ideas del método del elemento finito se originaron gracias a los

avances en el análisis estructural de aeronaves. En 1941, Hrenikoff presentó una solución

de problemas de la elasticidad usando el “método de trabajo de marco”. En un artículo

publicado en 1943, Courant uso interpolación polinomial por partes sobre subregiones

triangulares para modelar problemas de torsión. Turner y otros investigadores obtuvieron

matrices de rigidez para armaduras, vigas y otros elementos, presentaron sus hallazgos en

1956. Clough fue el primero en acuñar y emplear el término elemento finito en 1960. En

los primeros años de la década de 1960, los ingenieros usaron el método para obtener

soluciones aproximadas en problemas de análisis de esfuerzos, flujo de fluidos,

transferencia de calor y otras áreas. Un libro de Argyris, publicado en 1955, sobre

teoremas de energía y métodos matriciales, cimentó métodos adicionales en los estudios

del elemento finito. El primer libro sobre elementos por Zienkiewicz y Chung fue

publicado en 1967. A finales de la década de 1960 y principios de la siguiente, el análisis

por elemento finito se aplicó a problemas no lineales y de grandes deformaciones. El libro

de Orden sobre continuos no lineales apareció en 1972. Las bases matemáticas se fijaron

Page 35: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

27

en la década de 1970. Nuevos desarrollos de elementos, estudios de convergencia y otras

áreas afines pertenecen a esta categoría.

Actualmente, los avances en computadores han puesto este método al alcance de

estudiantes e Ingenieros. CHANDRUPATLA & BELEGUNDO (1999).

Pro/Engineer Wildfire usa en la resolución de sus análisis el método de elementos

finitos, la característica más importante de este software es que tiene la capacidad de

realizar autoenmallado y utiliza los denominados elementos- p, saliéndose del marco

común de los restantes softwares de modelación que usan elementos-h, esto será

explicado en mayor detalle en los capítulos siguientes.

Page 36: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

28

Capítulo 3 - FUNDAMENTOS DE PRO/ENGINEER

3.1 Introducción

Pro/Engineer Wildfire es un software de modelación y análisis que reúne las

capacidades CAD/CAE y CAM, es único en su capacidad para proporcionar una

ingeniería concurrente. Mediante una serie de soluciones completamente asociativas para

definir piezas, ensamblajes y simular su funcionamiento, este software permite que

múltiples disciplinas contribuyan simultáneamente a un modelo de producto único. Esto

incluye capacidades para el diseño industrial, diseño mecánico, incluyendo la gestión de

grandes ensamblajes; la simulación, validación y optimización; la fabricación y la gestión

de datos.

Todas las soluciones de Pro/Engineer son asociativas, significa que un cambio

hecho en cualquier punto del proceso de desarrollo se propaga a través de todo el diseño,

actualizando automáticamente todos los documentos de ingeniería, incluyendo

ensamblajes, planos y datos de fabricación.

Este software contiene el núcleo del modelado sólido sin facetas y de doble

precisión para proporcionar la representación más exacta de la geometría, propiedades de

masa y detección de interferencias. Soporta el modelado sólido basado en funciones

mecánicas, de tipo paramétrico. Asimismo, proporciona una asociatividad completa entre

todas las disciplinas de ingeniería, permitiendo que se propague, a través de todo el

diseño, un cambio realizado en cualquier punto en el proceso de desarrollo del producto.

3.2 Pro/Mechanica

Es uno de varios módulos que integran Pro/Engineer, sus partes o submodulos son

Thermal, Structure y Motion.

Page 37: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

29

3.3 Descripción de Pro/Mechanica Thermal, Structure y Motion

En este trabajo de titulación se hará uso de Pro/Mechanica Thermal, este submodulo

investiga y optimiza el comportamiento térmico de un diseño combinando la simulación

de transferencia térmica con potentes herramientas de sensibilidad y optimización para

indicar qué variables afectan más a la respuesta térmica.

Pro/Mechanica Structure permite evaluar y optimizar el comportamiento estructural

de un diseño, revelando cómo se comportará un producto bajo las condiciones de un

entorno real. Estudios de Sensibilidad indican qué parámetros de diseño tienen el mayor

efecto sobre el comportamiento estructural, mientras que las optimizaciones de diseño

indican qué parámetros deben cambiarse y en qué magnitud.

Por otro lado Pro/Mechanica Motion, permite a los ingenieros mecánicos crear y

evaluar el movimiento de un mecanismo en un entorno específico, optimizando el diseño

determinando qué parámetros deben cambiarse para cumplir mejor con los requisitos de

ingeniería y funcionamiento.

3.4 Análisis por Elementos Finitos en Pro/Mechanica

En este punto se explica a grandes rasgos el método FEM y se aborda la diferencia

entre el método p_code y el h-code, el primero usado por Pro/Mechanica, se discuten

además los tópicos de exactitud y convergencia, lenguaje usado en FEM.

Suponer que la figura que se está observando es una región o volumen R de

contornos denominados B (boundary), esto se muestra en la figura Nº 3 (a). Algunas

variables continuas físicas; ejemplo, temperatura T, es gobernada por una ley física dentro

de la región R y sujeta a condiciones de contorno B conocidas. En una solución de

elemento finito la geometría de la región es generada típicamente por un programa CAD,

como Pro/Engineer.

Page 38: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

30

FIGURA Nº 3 Problema a resolver, en (a) dominio físico y (b) dominio

discretizado usado por FEM.

Para problemas bidimensionales (2D), la ley física que gobierna el principio debe

ser expresada por una ecuación parcial diferencial (PDE), por ejemplo:

02

2

2

2

=∂∂

+∂∂

yT

xT

(3.1)

Eso es válido en el interior de la región R. La solución al problema debe satisfacer

alguna condición de contorno o constreñimiento, por ejemplo T=T(x,y), prescrito en el

contorno B. Ambas condiciones de contorno, interior y exterior, pueden ser representadas

y pueden ser formadas arbitrariamente. Notar que la PDE puede ser (y usualmente lo es)

el resultado de suposiciones simplificadas que se hace sobre el sistema físico, como que

el material es homogéneo e isotrópico con propiedades lineales constantes, y así

sucesivamente.

Durante el análisis de este problema, la región R es discretizada en elementos finitos

individuales que se aproximan colectivamente a la forma de la región, esto se muestra en

la figura Nº 3 (b). La discretización se logra localizando nodos a lo largo del contorno y

en el interior de la región. Los nodos son unidos por líneas que crean los elementos

Page 39: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

31

finitos. En problemas bidimensionales (2D), estos pueden ser triángulos o cuadriláteros;

en problemas tridimensionales (3D), los elementos pueden ser tetrahedrales o de ocho

nodos. En algunos softwares de análisis por elementos finitos es posible usar otros tipos

de elementos de alto orden (ejemplo, prismas hexagonales). Algunos elementos de alto

orden también tienen nodos adicionales a lo largo de los bordes. Colectivamente el

conjunto de todos los elementos es llamado una malla de elementos finitos. En los

orígenes de FEM se requería un gran esfuerzo para formar la malla. Más recientemente,

las rutinas de autoenmallado han sido desarrolladas en razón de hacer menos tedioso el

trabajo de enmallado.

En las soluciones FEM, los valores de la variable dependiente (ejemplo Tº) son

computadas sólo en los nodos. La variación de la variable a través de cada elemento es

computada desde los valores globales, satisfaciendo aproximadamente la PDE. Una

forma de hacer esto es usando interpolación polinomial, de forma que la PDE sea

satisfecha, los valores nodales de cada elemento deben satisfacer un conjunto de

condiciones representadas por varias ecuaciones lineales algebraicas involucrando otros

valores nodales.

Las condiciones de contorno son implementadas por la especificación de valores de

variables en nodos del contorno. Esto no garantiza que las verdaderas condiciones de

contorno en la condición continua B serán satisfechas entre los nodos de la discretización

del contorno.

Cuando todos los elementos en la malla son combinados, y los procedimientos de

discretización e interpolación resultan en una conversión del problema desde la solución

de una ecuación diferencial continua dentro de un amplio conjunto de ecuaciones lineales

algebraicas simultaneas. Este sistema puede tener miles de ecuaciones, requiriendo

algoritmos numéricos especiales y eficientes. La solución de este sistema algebraico

contiene los valores nodales que colectivamente representan una aproximación de la

solución continua de la PDE inicial. Un punto importante, es la exactitud de esta

aproximación, en soluciones clásicas de FEM la aproximación llega a ser más exacta si la

malla es refinada con elementos más pequeños. En el límite de cero tamaño malla,

requiriendo un infinito número de ecuaciones la solución FEM de la PDE sería exacta.

Esto, no es alcanzable. El mayor problema radica en la pregunta “¿cuán fina es la malla

Page 40: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

32

requerida para producir resultados aceptables de exactitud?” y la pregunta práctica es “¿es

posible computar la solución?”, TOOGOOD (2001).

3.5 El modelo FEM y los pasos generales de procesamiento

Los problemas físicos “reales” son aproximados a soluciones FEM, se deben

simplificar a un número determinado de pasos. En cada paso es necesario tomar

decisiones que simplifiquen el modelo real a un modelo trabajable físicamente. Por

trabajable se entiende que el modelo FEM debe poder ser computado en los resultados

que se requiera suficiente exactitud así como tiempo y recursos disponibles. No es bueno

construir un modelo que sea sobre simplificado al punto donde no se producirán

resultados lo suficientemente exactos. Se debe equilibrar el tiempo y recursos disponibles,

así como los resultados que se quieren tener de acuerdo a los requerimientos.

Mundo Real

Modelo Físico Simplificado

Modelo Matemático

Modelo FEM Discretizado

FIGURA Nº 4 Desarrollo de un modelo por análisis de elementos finitos.

- Mundo real, a modelo físico simplificado

Los pasos de simplificación son asumidos sobre propiedades físicas, esquema físico

y la geometría del problema. Ejemplo, asumir que el material es homogéneo e isotrópico

y libre de defectos internos. También es común ignorar aspectos de la geometría que no

tendrán gran efecto en los resultados. Ejemplo, biseles y pequeños radios, como se

muestra en la figura Nº 5 y las propiedades obviadas se muestran en la figura Nº 6, esto es

necesario para reducir la complejidad de la geometría que resulte en un modelo FEM

práctico.

Page 41: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

33

FIGURA Nº 5 Objeto real. FIGURA Nº 6 Modelo idealizado

físicamente.

- Modelo físico simple, a modelo matemático

Para llegar al modelo matemático se hacen suposiciones como propiedades de

material lineales, idealización de condiciones de carga, y así sucesivamente, para aplicar

las fórmulas matemáticas a problemas complejos. Discutiendo sobre el modelo

matemático usualmente consiste en una o más ecuaciones diferenciales que describen la

variación de las variables de interés dentro de las condiciones del modelo.

- Modelo matemático, a modelo FEM

La geometría simplificada del modelo es discretizada y se puede ver en la figura

Nº7, es gobernada por la ecuación diferencial que puede ser reescrita con un gran número

de ecuaciones lineales simultáneas, representando el ensamble de los elementos en el

modelo.

FIGURA Nº 7 Malla de elementos

tetrahedrales

Page 42: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

34

En el funcionamiento de los programas de elementos finitos los tres pasos descritos

a menudo aparecen juntos, el cálculo es como una caja negra, jamás se verá la ecuación

diferencial que gobierna el cálculo, esto es inherente al software. Por ejemplo,

Pro/Mechanica asume inmediatamente que el material es homogéneo, isotrópico y lineal.

Sin embargo, es útil recordar estos aspectos para una mejor planeación de los pasos a

seguir en el análisis, porque no considerar éstos, podría inducir a generar grandes errores

en los resultados, TOOGOOD (2001).

Pasos para preparar la solución del modelo FEM.

Empezando desde el modelo geométrico simplificado, hay generalmente varios

pasos para ser seguido en el análisis, estos son:

1.- Identificar el tipo de modelo

2.- Especificar las propiedades de material, restricciones del modelo y aplicar cargas.

3.- Discretizar la geometría para producir una malla de elementos finitos.

4.- Se resuelve el sistema de ecuaciones lineales.

5.- Se computan los items de interés desde las variables de solución.

6.- Desplegar y revisar los resultados, si es necesario repetir el análisis.

Este procedimiento se ilustra en la figura Nº8. Algunos detalles adicionales se

describen en cada uno de estos pasos que se muestran a continuación. Los pasos deben

ejecutarse en orden, y cada uno debe hacerse correctamente antes de proceder al próximo

paso.

Cuando un problema es reanalizado (por ejemplo, si un análisis de distribución de

temperaturas es realizado para la misma geometría pero con condiciones diferentes),

normalmente no es necesario volver al principio.

Page 43: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

35

Crear la geometría con Pro/Engineer

Modelo tipo

Parámetros de simulación:

- Propiedades de material

- Restricciones del modelo

- Aplicar cargas

Pro/M Discretizar el modelo para dar forma a la malla

“Run” de elementos finitos

Crear y resolver el sistema lineal

Computar y revisar los resultados de interés

Revisar

FIGURA Nº 8 Conjunto de pasos en una solución por Elementos Finitos

Describiendo los pasos mostrados en la figura Nº 8:

1.- El modelo geométrico de la parte o sistema es creado usando Pro/Engineer.

2.- En Pro/Mechanica se debe especificar el tipo de modelo, por defecto Pro/Mechanica

usa un modelo sólido.

3.- a) Especificar las propiedades del material en el modelo. No es necesario que todos los

elementos tengan las mismas propiedades. En un ensamble, por ejemplo, pueden

hacerse las partes diferentes de materiales diferentes. La mayoría de los paquetes de

FEM contienen bibliotecas que contienen propiedades de materiales comunes (acero,

hierro, aluminio, etc.)

b) Se identifican las restricciones en la solución.

c) Especificar las cargas aplicadas en el modelo (cargas puntuales, cargas uniformes

en el borde, etc.).

Page 44: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

36

4.- Definido el modelo, se ejecuta el análisis en un procesador adecuado, que realice la

solución al problema de FEM. Esto empieza con la creación del enmallado automático

del modelo geométrico por el subprograma de Pro/Mechanica llamado AutoGEM.

Pro/Mechanica capta errores modelados en esta etapa. El procesador producirá un

archivo sumario del rendimiento, que puede consultarse si algo sale mal, un modelo

que no es lo suficientemente restringido por las condiciones de contorno o

condiciones límite.

5.- Un análisis FEM produce inmensos volúmenes de datos, la única manera factible de

examinarlos es gráficamente. Pro/Mechanica tiene capacidades gráficas muy útiles

para examinar los resultados, la copia de los resultados se archiva y esta disponible

para consultas posteriores.

6.- Finalmente, los resultados deben ser revisados críticamente. En primera instancia, los

resultados deben estar de acuerdo a las propiedades de modelación. Por ejemplo, si se

observa una vista animada de la deformación, se puede ver fácilmente si las

restricciones límite se han llevado a cabo. Los resultados deberán también satisfacer la

intuición sobre la solución. Si no hay conformidad con la solución, puede ser

aconsejable volver a revisar algunos aspectos del modelo y realizar el análisis

nuevamente, TOOGOOD (2001).

3.6 Características principales de análisis por FEM en Pro/Mechanica

a) Convergencia y exactitud en la solución

Pro/Mechanica usa elementos finitos tipo p para computar su solución. Una de las

ventajas más importantes de los elementos finitos tipo p, es que permiten exactitud en la

solución sin requerir el refinamiento de la malla.

Con los elementos finitos estándar “del tipo h”, una vez obtenida la solución la

única manera de mejorar su la calidad, es repetir el cálculo usando una malla más fina,

este proceso consume tiempo, es complejo y problemático. En contraste, con los

elementos del tipo p, los órdenes polinómicos de las funciones aproximan localmente la

solución donde sea necesario. La solución puede repetirse en la misma malla, con los

nuevos órdenes polinómicos aumentados. SHORT (2003).

Page 45: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

37

Debido al número de simplificaciones necesarias para obtener los resultados con

FEM, se debe ser bastante cauto sobre los resultados obtenidos. Ninguna solución FEM

debe aceptarse a menos que las propiedades de convergencia se hallan revisado.

Para los elementos - h , esto generalmente significa hacer el problema

consecutivamente con elementos más pequeños y supervisar el cambio en las soluciones.

Cuando se disminuye el tamaño del elemento los resultados varían con poca aceptabilidad

o el cambio en la solución no es mayor.

Con los elementos - p , el análisis de convergencia se realiza en el programa. Dado

que la geometría de la malla no cambia, no se requiere reenmallado.

Cada solución sucesiva llamada p-loop pass, se realiza con los órdenes crecientes de

los polinomios, TOOGOOD (2001).

b) Convergencia del elemento – h

La forma de discretizar un modelo no es igual en todos los softwares, en este punto

se diferencia Pro/Mechanica de otros programas FEM.

Otros programas FEM usan interpolación polinomial de bajo orden en cada

elemento. Esto tiene consecuencias significantes en determinados tipos de análisis, los

elementos de bajo orden, precisamente llevan a más inexactitud en los resultados, en

regiones de gran interés.

Usando elementos de primer orden para conseguir más exactitud, es necesario usar

muchos elementos pequeños, este proceso se denomina “refinamiento de la malla”. No

siempre es posible identificar las regiones dónde se requiere refinamiento de la malla, y

bastante a menudo se modifica la malla completa. El proceso de refinamiento de la malla

es más que simplemente dividir la malla y si no se realiza correctamente no se obtendrán

mejoras en la solución. El proceso de un continuo refinamiento de la malla que lleva a

obtener una “buena” solución es llamado “análisis de convergencia”. En el proceso de

refinamiento de la malla el tamaño del problema computacional será mas grande,

entonces será necesario pensar prácticamente para no incurrir en grandes capacidades de

memoria y largos tiempos de calculo en la solución.

Page 46: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

38

El uso de refinamiento de la malla para el análisis de convergencia lleva a clasificar

el elemento h en métodos de FEM. Este "h" se pide prestado del campo del análisis

numérico dónde se denota el hecho que la convergencia y exactitud están relacionadas al

tamaño del paso usado en la solución, normalmente denotado por h. En FEM, el h se

refiere al tamaño de los elementos. Los elementos de bajo orden son referidos a

elementos h, y el procedimiento de refinamiento de la malla se llama convergencia de h.

Esta situación se describe en las partes (a) y (b) de la figura Nº 9, dónde una serie de

pasos constantes de altura se usan para aproximar una función continua uniforme. Se

trata de aproximar la función uniforme. Notar que dónde el gradiente de la función es

grande (cerca del borde izquierdo de la figura), entonces el refinamiento de la malla

siempre producirá un aumento superior a los máximos valores.

FIGURA Nº 9 Aproximación de la función fatiga en un modelo

Page 47: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

39

El resultado de usar elementos - h es la necesidad por las mallas de elementos

relativamente pequeños. Además, los elementos - h no son muy tolerantes en términos de

asimetría, la variación rápida del tamaño a través de la malla, gran aspecto de radio y así

sucesivamente. Esto aumenta el número de elementos requeridos para una ma lla

aceptable, y de paso aumenta en gran medida el costo de la solución computacional,

TOOGOOD (2001).

c) Convergencia del elemento – p

La mayor diferencia incorporada en Pro/Mechanica es la siguiente, en lugar de

refinar constantemente y rehacer las mallas más finas, la convergencia es obtenida por

incremento del orden de la interpolación polinomial en cada elemento. La malla queda

igual para cada iteración, esto se denomina p - loop pass. El uso de interpolación

polinomial de alto orden por análisis de convergencia del elemento – p es un método

FEM, donde p denota la palabra polinomial. Este método se muestra en las partes (c) y (d)

de la figura Nº 9, elementos en regiones de alto gradiente tratadas por elementos

polinomiales de alto orden, además examinando los efectos de usar polinomios de alto

orden, Pro/Mechanica puede monitorear el error esperado en la solución y

automáticamente incrementa los polinomios de alto orden sólo en aquellos elementos

donde es requerido. Así, el análisis de convergencia se realiza automáticamente, con el

procedimiento de exactitud limite fijado por el usuario de acuerdo a sus requerimientos.

Con Pro/Mechanica, el límite del orden polinomial es nueve. En teoría sería posible un

orden más alto, pero el costo computacional se incrementa rápidamente. Si la solución

llegara a no converger con polinomios de noveno orden, puede ser necesario rehacer la

malla con una densidad ligeramente más alta para que polinomios de bajo orden fueran

suficientes. Esto ocurre muy rara vez, TOOGOOD (2001).

- Características y ventajas de los Elementos – p

• La misma malla puede usarse a lo largo del análisis de convergencia, en lugar de

rehacer la malla o refinar la malla como requieren los elementos - h.

Page 48: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

40

• La malla es siempre virtual y contiene menos elementos que las utilizadas por los

elementos – h. Se puede comparar la figura Nº 10 y Nº 11 y se puede notar que la

malla de los elementos – h probablemente no producirá muy buenos resultados, ya

que dependen de las cargas y restricciones aplicadas. Reducir el número de

elementos en Pro/Mechanica primero que nada reduce la carga computacional,

esto dependiendo del orden polinomial que se use.

• Las restricciones de tamaño del elemento y forma no son problema para los

elementos - p.

• Dado que la misma malla se usa a lo largo del análisis, puede unirse directamente

a la geometría. Ésta es la razón importante por qué Pro/Mechanica puede realizar

análisis de Sensibilidad y Optimización que estudian que parámetros geométricos

de un modelo pueden cambiar, pero el programa no necesita estar constantemente

enmallando, TOOGOOD (2001).

FIGURA Nº 10 Malla de elementos sólidos FIGURA Nº 11 Malla de Elementos – p

tetrahedrales (4 nodos) tetrahedrales producidos

por Pro/Mechanica

d) Fuentes de error

Los errores en un análisis FEM se generan de diferentes maneras:

Page 49: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

41

- Error en la definición del problema: ¿está la geometría, las cargas y restricciones

conocidas implementadas correctamente?, ¿está el análisis expresado correctamente?,

¿Las propiedades del material son correctas?.

- Error en la creación del modelo físico: ¿se puede usar simetría?, ¿se asumió material

isotrópico y homogéneo?, ¿Las constantes físicas son conocidas?, ¿se comporta el

material linealmente?.

- Error en la creación del modelo matemático: ¿es el modelo lo suficientemente

completo para capturar los efectos que se desea observar (resultados)?, ¿es el modelo

demasiado complejo?, ¿el modelo matemático representa las propiedades físicas del

problema?.

- Error en la discretización: ¿es la malla demasiado simple o demasiado fina?, ¿se han

dejado “agujeros” accidentales en el modelo?.

- Error en la solución numérica: al tratar con problemas computacionales muy

grandes, siempre se debe tener en cuenta los efectos del aumentó del error. ¿se puede

estimar?, ¿es confiable la solución?.

- Error en la interpretación de los resultados: ¿se observan los resultados?, ¿las

limitaciones del programa son conocidas?; ¿los resultados gráficos son comprendidos

correctamente?, TOOGOOD (2001).

e) Elementos Geométricos y el p-método

Los elementos geométricos están basados en lo que se llama la p-versión del método

de elementos finito, o p-método. El p-método representa los desplazamientos o

temperaturas dentro de cada elemento usando polinomios del alto orden, opuestos al

método lineal y a veces a las funciones cuadráticas o cúbicas que se usan en los elementos

finitos convencionales. Por consiguiente, un sólo elemento geométrico puede representar

un estado más complejo de deformación o temperatura que un sólo elemento finito

convencional.

Structure y Thermal automáticamente resuelven las ecuaciones para el modelo

consecutivamente con polinomios de orden superior, satisfaciendo el criterio de

Page 50: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

42

convergencia especificado. Este acercamiento proporciona la convicción de que los

resultados son exactos, TOOGOOD (2001).

f) Modos de Operación

Pro/Mechanica puede operar en dos modos, esto en relación con la aplicación de

Pro/Engineer que se tiene, Estos modos son Independiente e Integrado. La interfase de

usuario es determinada por el modo, es decir el modo integrado tiene como interfase

Pro/Engineer y el modo Independiente tiene como interfase Pro/Mechanica. En el modo

Integrado el modelo o ensamble se crea directamente en Pro/Engineer, luego se exporta a

Pro/Mechanica Thermal donde se analiza. Para el modo independiente se crea el modelo

o ensamble directamente en Pro/Mechanica y las opciones de análisis se encuentran ahí

mismo. El modo independiente es más completo que el modo integrado en cuando a

opciones de análisis, tiene herramientas adicionales para obtener la solución, no quiere

decir que existan diferencias en cuanto a exactitud de los análisis, la diferencia radica

fundamentalmente en herramientas adicionales de cálculo. En el cuadro Nº 1 se comparan

los dos modos, TOOGOOD (2001).

Modo Integrado Modo Independiente

Interface Pro/Engineer Interface Pro/Mechanica

Todos los tipos de análisis disponibles Todos los tipos de análisis disponibles

Modelos 2D Y 3D Modelos 2D y 3D

Algunas propiedades de resultados no

disponibles

Todas las Propiedades de resultados

disponibles

Algunas opciones de Análisis no

disponibles

Todas las opciones disponibles

Los elementos se generan

automáticamente

Generación de elementos automático o

manual

Análisis de Sensibilidad y Optimización

usando parámetros de Pro/E solamente

Análisis de Sensibilidad y Optimización

usando parámetros variables

CUADRO Nº 1 Comparación de los modos Integrados e Independiente

Page 51: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

43

Para efectos de este trabajo de titulación se usará el modo integrado de

Pro/Mechanica con el fin de mostrar las ventajas de auto enmallado, obteniendo de esta

manera, resultados más exactos y rapidez en las soluciones.

g) Tipos de Modelos

Pro/Mechanica Thermal permite el análisis de modelos bidimensionales (2D) y

Tridimensionales (3D), permitiendo un mejor tratamiento del modelo a analizar y una

mejor visualización de los resultados, también los resultados son entregados en forma

gráfica.

h) Métodos de Análisis

Pro/Mechanica Thermal dispone de dos tipos de análisis estos son: steady state

(análisis de conducción de calor en régimen estable o permanente) y transient (Análisis

de conducción de calor en régimen transiente). Esto quiere decir que un análisis transiente

a diferencia del análisis en régimen permanente o estable permite analizar las variables en

el tiempo.

i) Métodos de Convergencia

Anteriormente se discutía, que usando el método p-código o elementos – p,

permite a Pro/Mechanica supervisar la solución y modificar el orden polinómico hasta

una solución donde se logre una exactitud especificada. Esto se lleva a cabo con tres

opciones del software:

- Quick Check : Este método es de baja convergencia no excede el orden polinómico de

orden 3. Los resultados no son del todo confiable. Quick Check se usa para ejecutar el

modelo rápidamente y ver posibles errores como las restricciones del modelo. Una

revisión rápida de los resultados también indicará si la totalidad de los errores se han

Page 52: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

44

producido en la etapa de modelación y posiblemente señalará las áreas potenciales de

problemas en el modelo.

- Single Pass Adaptive: Más efectivo que el anterior, realiza un paso a un orden

polinómico bajo, evalúa la exactitud de la solución y modifica el orden en los

llamados “elementos problemas”, además realiza un paso final incrementando el

orden polinomial, se aplica si el modelo está bien entendido matemáticamente si no es

así y persisten dudas es preferible no realizar el análisis por este método.

- Multi-Pass Adaptive: En este método, múltiples variaciones del orden polinomial (p-

loop) son hechas a través de la solución con ordenes polinomiales que se incrementan

en cada paso, en los “elementos problemas”. Este acercamiento reiterativo continua

hasta que la solución converge con el máximo orden que se especificó (valor por

defecto 6, máximo 9). Los mejores resultados se obtienen por este método.

j) Propiedades de Análisis y Estudios de Diseño

Un estudio de diseño es un problema o un conjunto de problemas, que define el

usuario en un modelo particular. Esta es una de las herramientas más poderosas que posee

el software ya que permite el mejoramiento de un modelo determinado sin grandes

complicaciones de análisis.

Existen tres tipos:

- Estándar: Este es el más básico y simple e incluye los análisis Steady State

(Permanente) y Transient (Transiente). Para este estudio es necesario especificar la

geometría, crear los elementos, asignar propiedades de material, determinar el análisis

y la convergencia, para finalmente realizar el análisis y revisar los resultados.

Este estudio de diseño se puede considerar como el más común de los análisis por

elemento finito.

Page 53: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

45

- Sensibilidad: Pro/Mechanica calcula los resultados de un análisis variando uno o más

variables de diseño. Se puede definir sensibilidad local y estudios de sensibilidad

globales.

Este estudio de diseño puede manejar resultados computando para diferentes valores

de variables de diseño o propiedades de material, es decir, evita hacer cada vez un

nuevo análisis, por ejemplo, que sucede con otro acotamiento en el modelo, la ventaja

esta en realizar un solo análisis que representaría muchos análisis por separado. Para

realizarlo se necesita designar una variable de diseño y el rango en el que se quiere

que varíe. Este estudio se usa para saber que variable de diseño afecta más al modelo.

- Optimización: Pro/Mechanica varía una o más variables de diseño para lograr una

meta especificada, quedándose dentro de los límites especificados. Es el estudio de

diseño más importante, se crea un modelo básico FEM, se especifica la meta deseada,

por ejemplo, minimizar masa en el modelo, además se especifican las restricciones,

dimensiones o entidades geométricas, restricciones de material como la máxima

temperatura que resiste y una o más variables designadas pueden variar en rangos

especificados. Pro/Mechanica busca cual es la mejor combinación de las variables que

no exceden los límites especificados y determinará el mejor diseño o modelo que

satisfaga las restricciones impuestas.

Page 54: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

46

Capítulo 4 – PRO/MECHANICA THERMAL

4.1 Introducción

En este capitulo se hace una revisión general de las características, herramientas y

limitaciones propias de este submodulo de Pro/Mechanica. Se presentaran en forma

detalla puntos que se deben tener en cuenta en el momento de realizar un determinado

análisis, con el fin de lograr sacar el máximo provecho de sus potencialidades.

4.2 Pro/Mechanica Thermal y sus características

Pro/Mechanica Thermal proporciona herramientas expertas para simular el

comportamiento de piezas y conjuntos sometidos a cargas térmicas. La evaluación

frecuente del rendimiento del producto mediante la simulación fomenta los cambios en el

diseño y mejora la calidad de un producto, reduciendo así los costos. Pro/Mechanica

Thermal funciona directamente en el diseño de Pro/Engineer, eliminándose así los

problemas de transferencia de datos al tiempo que se proporciona la capacidad de realizar

un análisis paramétrico real con funciones de simulación asociativas. Además las

funciones de simulación multidisiplinares permiten la optimización del diseño térmico.

PTC (2003).

Algunas características que destacan las capacidades de este módulo de

Pro/Engineer son las siguientes:

- Es una herramienta para la simulación de partes y ensambles sometidos a cargas

térmicas.

- Permite comprobar el funcionamiento de un producto y los efectos que puede tener

con cambios de diseño.

Page 55: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

47

- Proporciona herramientas para optimizar productos orientado a mejorar su calidad y

reducir también, el tiempo de fabricación.

- Además se caracteriza por ser un software rápido en los análisis y de fácil uso.

- Posee potentes posibilidades de modelación, soluciones automáticas y precisas

compatible con Pro/Mechanica Structure y otros productos de simulación y además

posee compatibilidad con la interfase de desarrollo CAD.

4.3 Herramientas de Pro/Mechanica Thermal

Este software permite hacer una infinidad de análisis referentes a la parte Térmica,

estos son:

- Análisis de transferencia de calor aplicado a partes y ensambles, ya sea en estado

estable (sin variación en el tiempo) o en estado Transiente (las propiedades varían

en el tiempo).

- Análisis de sólidos, placas delgadas, vigas y conectores.

- Trabaja con materiales Isotrópicos, transversalmente Isotrópicos, ortotrópicos y

compuestos.

- Estudios de sensibilidad locales y globales de dimensiones físicas, propiedades de

materiales y otros parámetros de diseño.

- Diseños de Optimización orientados a metas de manera automática.

- Transfiere distribuciones de temperatura a Pro/Mechanica Structure para análisis de

esfuerzo - deformación por efecto térmico.

Page 56: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

48

4.4 Problemas que resuelve Pro/Mechanica Thermal

Pro/Mechanica Thermal resuelve problemas de conducción de calor teniendo la

capacidad de resolver también problemas de conducción de calor con coeficiente

convectivo, la versión 2001 no resuelve problemas de convección (Transferencia de calor

a través de un fluido) y radiación (Transferencia de calor en vacío). Esta versión se basa

exclusivamente en datos empíricos, según lo determinado por experimentos

simplificados. PTC (2004).

La versión Wildfire de Pro/Engineer posee algunas mejoras con respecto a las

versiones anteriores, ya que es posible importar resultados de análisis CFD (Dinámica de

Fluidos Computacional) obtenidos mediante otros softwares CFD (no incluidos en el

paquete de Pro/Engineer), con el fin de usarlos en un análisis thermal en Pro/Mechanica,

uno de estos softwares es CFDesign el cual además de tener la interfase para

Pro/Engineer Wildfire posee también interfases para otros softwares de modelación

como, Autodesk Inventor, Mechanical Desktop, SolidWorks, Solid Edge y Unigraphics.

Para efectos de este trabajo de titulación, se resuelven problemas de conducción de

calor, en algunos casos con condición de borde convectivo asumiéndolo constante a

través del tiempo.

Se deja abierta la posibilidad de trabajar simultáneamente Pro/Mechanica Thermal

con otros softwares CFD compatibles en futuros trabajos de titulación, para realizar

análisis de problemas complejos partiendo de la base que se presenta en este trabajo.

4.5 Análisis térmico Estable y Transiente en Pro/Mechanica Thermal

En el Capítulo 2 se revisaron los conceptos para transferencia de calor por

conducción, que puede ser en régimen estable o régimen transiente.

En diseños de procesos que involucran calentamiento y enfriamiento, el periodo de

transición de tiempo es de mucha importancia. El análisis debe modificarse para tener en

Page 57: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

49

cuenta el cambio en la energía interior del cuerpo con el transcurrir del tiempo. En

Pro/Mechanica, este tipo de datos se obtiene a través de un análisis térmico transiente

(Transient Thermal).

En Termodinámica se tratan los sistemas en equilibrio, no se pueden predecir

cambios en la temperatura, flujo de calor, etc. Se consideran los sistemas en equilibrio en

estado estable.

Como se mencionaba, en transferencia de Calor se predice la proporción a la que

este intercambio tendrá lugar bajo las condiciones especificadas. Cuerpos en equilibrio

nulo son considerados en estado Transiente.

Muchos problemas de ingeniería sólo tratan el calor en estado estable o sin

variación de una parte o ensamble. Este tipo de información puede obtenerse ejecutando

un análisis térmico estable o permanente (Steady – State Thermal) en Pro/Mechanica.

Preparar un análisis térmico transiente o inestable es igual a preparar un análisis

térmico estacionario o estable. En muchos casos, la única información adicional requerida

es la temperatura inicial del modelo. Saber cuánto tiempo demora un componente

electrónico en enfriarse después que se ha desconectado la fuente de poder o para saber

cuanto tiempo demora en llegar a su temperatura de trabajo un vez que se a conectado

nuevamente la fuente de poder, es un ejemplo de una análisis térmico transiente en

Thermal.

4.6 Intervalos Maestros en un análisis Termal Transiente

Cuando se realiza un análisis térmico transiente en Pro/Mechanica,

automáticamente crea los intervalos de tiempo al correr el programa, pasando por la

condición inicial hasta la solución o hasta que alcanzar un estado estacionario. Si no se

especifica un intervalo maestro, estos son determinados de forma automática y se

obtienen solamente, resultados gráficos.

Page 58: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

50

Los intervalos maestros permiten computar una solución durante un análisis de

Pro/Mechanica en tiempos específicos. Por ejemplo, se pueden definir intervalos maestros

a 5, 10, y 15 minutos para conseguir resultados en esos tiempos o determinarlos de forma

automática hasta que el modelo alcanza la condición de estabilidad.

4.7 Resultados de Pro/Mechanica Thermal

Este software permite obtener como resultados: Temperaturas, Flujo de Calor y

Gradientes de temperaturas.

Permite además establecer estudios de Sensibilidad y de acuerdo a esto Optimizar

un diseño, sin construir un prototipo físico.

En definitiva el paquete de simulación térmico permite a los diseñadores evaluar

temperaturas y ver como actúa el calor en un diseño usando el estudio de Sensibilidad, sin

prototipos de hardware. Pueden investigarse efectos de cambios de diseño fácilmente y

combinar mejor todos los cambios posibles para mejorar el diseño, esto puede generarse

entonces automáticamente, realizando un estudio de Optimización.

4.8 Propiedades de operación de Pro/Mechanica Thermal

El Cuadro Nº 2 es un resumen de cómo opera Pro/Mechanica Thermal además de sus

capacidades y procedimientos de análisis.

Page 59: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

51

CUADRO Nº 2 Capacidades y funciones de Pro/Mechanica Thermal

Opciones de Pro/Mechanica Thermal Descripción

Modos de

operación

- Independiente

- Integrado

Depende de cómo

opera

Pro/Engineer en el

equipo

Tipo de

modelo

- 2D

- 3D

Modelo básico

Tipo de

elementos

- Solid (Sólido)

- Beam (Viga)

- Shell (Placa)

Tipos de

elementos que

pueden ser usados

en un modelo

Métodos de

análisis

- Steady State (Estable)

- Transient (Transiente)

Soluciones

fundamentales

para el modelo

Métodos de

convergencia

- Quick Check (Chequeo rapido)

- Single Pass Adaptative (Un paso adaptativo)

- Multi Pass Adaptative (Pasos múltiples adaptativos)

Métodos para

monitorear la

convergencia en la

solución

Estudios de

diseño

- Standar (Estándar)

- Sensitivity (Sensibilidad)

- Optimization (Optimización)

Métodos para

mejorar el modelo

sin realizar

excesiva cantidad

de análisis

Page 60: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

52

Capítulo 5 – LABORATORIOS PARA TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONDUCCIÓN EN RÉGIMEN ESTABLE

5.1 Introducción

Este laboratorio se divide en dos partes o dos experiencias, una de ellas

demostrable analíticamente. Se tomará un ejemplo de la teoría clásica y se realizará el

análisis de comparación con Pro/Mechanica Thermal. La segunda experiencia será un

ejemplo sin demostración analítica.

5.2 Laboratorio Estable 1: Ejemplo demostrable analíticamente

5.2.1 Problema

El siguiente ejemplo se extrajo del texto Incropera Frank P & De Witt David P

“Fundamentos de Transferencia de Calor” Pág.4.

• La pared de un horno industrial se construye con ladrillo de arcilla refractaria de

0.15m de espesor que tiene una conductividad térmica de KmW ⋅/7.1 . Mediciones

realizadas durante la operación en estado estable revelan temperaturas de 1400 y 1150

K en las superficies interna y externa, respectivamente. ¿Cuál es la velocidad de

pérdida de calor a través de una pared que tiene 0.5 m por 3 m de lado?. Solución

Analítica, ver ANEXO 1

5.2.2 Objetivo

Demostrar la confiabilidad del software al analizar un ejemplo planteado por la

teoría clásica para una condición de conducción de calor en régimen estable. Además,

familiarizar al alumno con el método de análisis del software solucionando ejemplos que

puedan compararse analíticamente.

Page 61: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

53

5.2.3 Solución con Pro/Mechanica Thermal

Para obtener el laboratorio detallado ir en anexo electrónico (CD) a: <Laboratorios

PDF <Laboratorios Régimen Estable <Laboratorio Estable 1

1.- Modelo

La figura Nº 12 muestra el modelo, una pared de ladrillos idealizada de 3000 mm de

largo x 500 mm de ancho y con espesor de 150 mm. El material de la pared es arcilla con

una conductividad térmica k= KmW ⋅/7.1 .

El modelo ha sido creado en Pro/Engineer, con las dimensiones antes mencionadas.

FIGURA Nº 12 Ventana principal con la modelación de la pared.

Page 62: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

54

2.- Condiciones de Contorno

La figura Nº 13 muestra el modelo con las condiciones de contorno establecidas, es

decir, se establecieron las temperaturas en las caras de la pared Tº=1400K y Tº=1150K

en las superficies interna y externa. Los extremos no seleccionados se consideran

adiabáticos.

FIGURA Nº 13 Condiciones de contorno establecidas en la pared

3.- Tipo de análisis

El análisis es del tipo Estable (Steady State de Pro/Engineer).

Page 63: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

55

4.- Resultados

La figura Nº 14, muestra el flujo de calor a través de la pared.

FIGURA Nº 14 Flujo de Calor en la pared

Page 64: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

56

La figura Nº 15 muestra en forma de grafica vectorial la dirección del flujo de calor.

FIGURA Nº 15 Forma vectorial del Flujo de Calor en la pared

5.2.4 Comparación de resultados

Se observa que el resultado del Flujo de Calor en la pared es 2.833 N/mmsec

haciendo el arreglo de unidades (VER ANEXO 3) equivale a 2833 W/m2 planteado por la

teoría, el porcentaje de error para este análisis es de 0%.

Multiplicando el valor por el área se obtiene la pérdida de calor:

WmWmmq 4250/2833)0.35.0( 2 =⋅×= (Valor establecido teóricamente)

Flujo Calor Teoría Pro/Mechanica Thermal Error %

(W/m2) 2883 2883 0

CUADRO Nº 3 Comparación de resultados

Page 65: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

57

5.3 Laboratorio Estable 2: Análisis de un álabe

5.3.1 Problema

Analizar un álabe de turbina a gas con el software, de largo 70 mm, fabricado de

Inconel k= 22.1 W/mºC (a 700ºC), el cual es refrigerado en la base manteniendo una

temperatura de 200 ºC, el álabe opera a una temperatura de los gases de 750ºC y el

coeficiente convectivo para esta condición es h= 150 W/m2ºC, se pretende saber la

distribución de temperaturas en él y la temperatura en tres puntos establecidos en la

superficie de la punta.

Consideraciones

El coeficiente de convección se asume constante para el análisis, el material de

construcción del álabe es Inconel (aleación Níquel, Cromo, Fierro, Titanio, Niobio y

Aluminio), estas aleaciones son muy usadas en la construcción de elementos de turbinas y

resisten altas temperaturas. Las dimensiones del álabe son dimensiones arbitrarias, ya que

las configuraciones de álabes varían mucho dependiendo de las aplicaciones y

condiciones de funcionamiento, además el usuario puede cambiar las propiedades de

análisis a gusto.

5.3.2 Objetivo

Mostrar a través de este laboratorio didáctico, como realizar un análisis de este tipo

para geometrías irregulares, dado que la resolución de este tipo de problemas por

métodos analíticos, es a veces imposible de realizar o a veces muy compleja. Instar al

alumno a desarrollar análisis para modelos irregulares, ya que las aplicaciones en la

realidad casi siempre son geometrías complejas.

Page 66: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

58

5.3.3 Solución con Pro/Mechanica Thermal

Para obtener el laboratorio detallado ir en anexo electrónico (CD) a: <Laboratorios

PDF <Laboratorios Régimen Estable <Laboratorio Estable 2

1.- Modelo

La figura Nº 16 muestra el álabe de 70 mm de largo de sección irregular, el material

es Inconel con una conductividad térmica k= 22.1 W/mºC (a 700ºC).

El modelo ha sido creado en Pro/Engineer, construyendo la sección y prolongándola

70 mm, que es la altura total del álabe.

FIGURA Nº 16 Álabe modelado en Pro/Engineer

Page 67: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

59

Se establecen tres puntos en la superficie de la punta del álabe con el fin de obtener

la temperatura para cada uno de ellos en el cuadro sumario de análisis, la figura Nº 17

muestra los tres puntos en la superficie de la punta del álabe.

FIGURA Nº 17 Puntos en la superficie de la punta del álabe

2.- Condiciones de Contorno

La figura Nº 18 muestra el modelo con las condiciones de contorno impuestas, es

decir, se establece la temperatura de la base del álabe Tº =200 ºC que se asume constante

debido a algún tipo de refrigeración, además, se establece la condición de convección en

las superficies restantes, el álabe opera a una temperatura de los gases de 750ºC con un

coeficiente convectivo h= 150 W/m2ºC.

Page 68: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

60

FIGURA Nº 18 Condiciones de contorno establecidas

3.- Resultados

La figura Nº 19 muestra los resultados para los tres puntos establecidos en la punta

del álabe con propiedades de temperatura, si se observa, se puede ver que las

temperaturas en los puntos son las siguientes:

Punto_0= 689,07 ºC

Punto_1= 690,46 ºC

Punto_2= 712,01 ºC

Page 69: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

61

FIGURA Nº 19 Cuadro sumario

La figura Nº 20 muestra la distribución de temperaturas en el álabe.

Page 70: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

62

FIGURA Nº 20 Distribución de temperaturas en el álabe

La figura Nº 21 muestra los puntos donde el álabe alcanza la máxima y mínima

temperatura.

Page 71: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

63

FIGURA Nº 21 Máxima y mínima temperatura en el álabe.

5.4 Conclusión

Los objetivos planteados para cada laboratorio han sido cumplidos, con la

realización del Laboratorio Estable Nº 1 se demuestra la confiabilidad del software en

análisis que involucran transmisión de calor en régimen estable, al obtener un margen de

error de 0%, comparándolo con la solución analítica del problema planteado por la teoría.

En el Laboratorio Estable Nº 2 se obtuvo la distribución de temperaturas en el álabe,

además de la temperatura en los tres puntos establecidos sobre la superficie de la punta

del álabe en un tiempo razonable, lo que indica rapidez en la realización de cálculos para

geometrías irregulares.

Page 72: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

64

Capítulo 6 – LABORATORIOS PARA TRANSMISIÓN DE CALOR POR

CONDUCCIÓN EN RÉGIMEN TRANSIENTE

6.1 Introducción

Este laboratorio se divide en dos partes o dos experiencias, una de ellas

demostrable analíticamente; se tomará un ejemplo de la teoría clásica y se realizará él

análisis de comparación con Pro/Mechanica Thermal, la segunda experiencia será un

ejemplo sin demostración analítica.

6.2 Laboratorio Transiente 1: Ejemplo demostrable analíticamente

6.2.1 Problema

El siguiente ejemplo se extrajo del texto Incropera Frank P. & De Witt David P.

“Fundamentos de Transferencia de Calor” Pág. 233.

• Se evaluará un proceso nuevo para el tratamiento de un material especial. El

material, una esfera de radio mmr 50 = , está inicialmente en equilibrio a Cº400

en un horno y se somete a un proceso de enfriamiento de dos etapas.

Etapa 1

Enfriamiento en aire a Cº20 durante un periodo de tiempo at hasta que la

temperatura del centro alcanza un valor crítico, CtT aa º335),0( = . Para esta situación, el

coeficiente de calor convectivo es KmWha ⋅= 2/10 .

Después de que la esfera alcanza esta temperatura crítica, se inicia la segunda etapa.

Page 73: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

65

Etapa 2

Enfriamiento en un baño de agua muy agitado a 20º C, con un coeficiente de

transferencia de calor por convección KmWhw ⋅= 2/6000 .

Las propiedades termofísicas del material son 3/3000 mKg=ρ , KmWk ⋅= /20 ,

KKgJc ⋅= /1000 y smX /1066.6 26−=α .

1.- Calcular el tiempo at que se requiere para que se complete la etapa 1 del proceso de

enfriamiento.

2.- Calcular el tiempo wt que se requiere durante la etapa 2 del proceso, para que el

centro de la esfera se enfríe de 335 ºC (condición al final de la etapa 1) a 50 ºC.

Solución analítica, ver ANEXO 2

6.2.2 Objetivo

Demostrar la confiabilidad del software al analizar un ejemplo planteado por la

teoría clásica para una condición de conducción de calor en régimen transiente. Además

familiarizar al alumno con el método de análisis del software solucionando ejemplos que

puedan compararse analíticamente.

6.2.3 Solución con Pro/Mechanica Thermal

Para obtener el laboratorio detallado ir en anexo electrónico (CD) a: <Laboratorios

PDF <Laboratorios Régimen Transiente <Laboratorio Transiente 1

Page 74: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

66

Etapa 1

1.- Modelo

La figura Nº 22 muestra el modelo, una esfera de radio =5 mm. Las propiedades

termofísicas del material son 3/3000 mKg=ρ , KmWk ⋅= /20 , KKgJc ⋅= /1000 y

smX /1066.6 26−=α .

FIGURA Nº 22 Esfera modelada con Pro/Engineer

2.- Condiciones de contorno.

La figura Nº 23 muestra el modelo con la condición de convección establecida,

como menciona el enunciado, en la primera etapa la esfera se enfría en aire que está a una

temperatura de Tº =20ºC con un coeficiente de convección KmWha ⋅= 2/10

Page 75: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

67

FIGURA Nº 23 Condiciones de contorno establecidas

3. Análisis.

El análisis es del tipo transiente (Transient Pro/Mechanica), la condición inicial es la

temperatura de la esfera que está inicialmente en equilibrio a Cº400 , se requiere calcular

el tiempo en que la temperatura del centro alcanza un valor crítico, CT º335º = .

4.- Resultados.

La figura Nº 24 muestra la esfera en corte, donde se aprecia la distribución de

temperaturas en la esfera, para el enfriamiento en aire.

Page 76: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

68

FIGURA Nº 24 esfera en corte, etapa 1

Page 77: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

69

Etapa 2

1.- Modelo

Se trabaja con el mismo modelo de la figura Nº 22, con el fin de simplificar el

análisis.

2.- Condiciones de contorno.

Se edita la definición de convección de la etapa 1, el enfriamiento ahora es en agua

que está a una temperatura de Tº=20ºC con un coeficiente de convección

hagua=6000W/m2K.

3. Análisis.

El análisis es del tipo transiente (Transient Pro/Mechanica), la condición inicial es

ahora la temperatura de la esfera Tº =335ºC que se logra para el tiempo 94 seg. Calcular

el tiempo hasta que la temperatura del centro alcanza un valor crítico, CT º50º = .

4.- Resultados.

La figura Nº 25 muestra la esfera en corte, donde se aprecia la distribución de

temperaturas en la esfera para el enfriamiento en agua.

Page 78: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

70

FIGURA Nº 25 esfera en corte, etapa 2

6.2.4 Comparación de resultados

Temperatura en el

centro de la esfera Teoría Pro/Mechanica

Thermal

Error %

(Cº) 335 335,1 0.03

CUADRO Nº 4 Etapa 1: Enfriamiento desde 400 ºC a 335 ºC en aire (94 segundos)

Temperatura en el

centro de la esfera Teoría Pro/Mechanica

Thermal

Error %

(Cº) 50 49,84 0.32

CUADRO Nº 5 Etapa 2: Enfriamiento desde 335 ºC a 50 ºC en agua (3,1 segundos)

Page 79: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

71

6.3 Laboratorio Transiente 2: Simulación de calentamiento y enfriamiento de un

Árbol de Transmisión (Temple)

6.3.1 Problema

Simular un proceso de calentamiento hasta 835ºC y enfriamiento (temple) hasta la

condición de estabilidad, de un árbol de transmisión, el proceso de calentamiento se

realiza en un horno que está a una temperatura de Tº = 980 ºC (aire), con un coeficiente

convectivo, h = 9,35 W/m2K (VER ANEXO 4). El enfriamiento se realiza en aceite a una

temperatura de Tº =20ºC con un coeficiente convectivo, h = 278,7 W/m2K (VER ANEXO

4).

Consideraciones

Los coeficientes de convección se asumen constantes en el tiempo ya sea para el

proceso de calentamiento o enfriamiento, la temperatura del medio también se considera

constante en el tiempo. Las dimensiones del árbol de transmisión son arbitrarias y no

pertenecen a una máquina en específico, además el usuario puede cambiar las

propiedades de análisis a gusto. 6.3.2 Objetivo

Mostrar a través de este laboratorio didáctico, la simulación de un proceso de

calentamiento y enfriamiento utilizando determinación automática de Intervalos Maestros

con Pro/Engineer, que permiten establecer los tiempos en que el modelo analizado

alcanza la condición de estabilidad para así poder determinar de mejor manera los

tiempos de calentamiento y enfriamiento con el fin de mejorar procesos de tratamientos

térmicos, como por ejemplo, temple.

Page 80: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

72

6.3.3 Solución

Para obtener el laboratorio detallado ir en anexo electrónico (CD) a: <Laboratorios

PDF <Laboratorios Régimen Transiente <Laboratorio Transiente 2

6.3.3.1 Proceso de Calentamiento, Determinación Automática de los Intervalos

Maestros

1.- Modelo

La figura Nº 26 muestra el árbol de transmisión modelado en Pro/Engineer, las

dimensiones principales son 400 mm de largo y un diámetro de 60 mm. Está construido

de Acero (Steel Pro/Mechanica).

FIGURA Nº 26 árbol de transmisión modelado en Pro/Engineer

Page 81: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

73

2.- Condiciones de Contorno.

El figura Nº 27 muestra el árbol de transmisión con la condición de convección

establecida para el proceso de calentamiento en aire, el cual está a una temperatura

Tº=980 ºC con un coeficiente de convección, h = 9,35 W/m2K.

FIGURA Nº 27 Condiciones de contorno establecidas

3.- Análisis.

El análisis es del tipo transiente, se determinan automáticamente los intervalos

maestros para revisar la condición de estabilidad del calentamiento de la pieza, esto se

hace con el fin de tener una referencia para determinar el tiempo en el cual el centro del

modelo alcanza 835ºC, el árbol está a una temperatura inicial de 20 ºC.

Page 82: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

74

4.- Resultado.

La figura Nº 28 muestra la curva, max_dyn_temp. v/s tiempo en la cual el árbol de

transmisión alcanza la condición de estabilidad con el medio (aire dentro del horno).

FIGURA Nº 28 curva, max_dyn_temp. v/s tiempo

Revisando la curva en el intervalo de tiempo en el cual se encuentra Tº = 835ºC

- Para t = 9662.8 seg. la temperatura en el centro del árbol es 827.074ºC

- Para t = 10237.6 seg. la temperatura en el centro del árbol es 842.751 ºC

La temperatura ideal para el proceso de calentamiento (835ºC) se encuentra entre el

tiempo 9662.8 seg. (2 horas con 41 minutos), y el tiempo 10237.6 seg. (2 horas con 51

minutos).

Page 83: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

75

6.3.3.2 Proceso de Calentamiento, tiempo en el cual la temperatura ideal del proceso

es 835 ºC

1.- Modelo

Se trabaja con el modelo original, figura Nº 26.

2.- Condiciones de contorno.

Las condiciones de contorno son las mismas (proceso de calentamiento), aire a

980ºC con un coeficiente de convección, h = 9,35 W/m2K.

3. Análisis.

Análisis del tipo transiente, los intervalos son definidos por el usuario con los datos

obtenidos del análisis por medio de la detección automática de los intervalos maestros, es

decir, los intervalos se establecen entre el tiempo 9662.8 seg. (2 horas con 41 minutos), y

el tiempo 10237.6 seg. (2 horas con 51 minutos).

4.- Resultados

En la figura Nº 29 y la figura Nº 30 se observa que el centro del árbol logra la

temperatura ideal (835ºC) en el tiempo 10150 seg. (2 horas con 49 minutos).

Page 84: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

76

FIGURA Nº 29 Distribución de temperaturas en el árbol de transmisión

FIGURA Nº 30 distribución de temperaturas en el árbol de transmisión en corte.

Page 85: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

77

6.3.3.3 Proceso de Enfriamiento, Determinación automática de los Intervalos

Maestros

1.- Modelo

Se trabaja con el modelo original, ver figura Nº 26

2.- Condiciones de Contorno.

La figura Nº 31 muestra el árbol de transmisión con la condición de convección

editada para el proceso de enfriamiento en aceite a una temperatura constante Tº=20 ºC

con un coeficiente de convección, h = 278.7 W/m2K.

FIGURA Nº 31 Condiciones de contorno establecidas para el proceso de enfriamiento.

Page 86: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

78

3.- Análisis.

El análisis es del tipo transiente, se determinan de forma automática los intervalos

maestros para revisar la condición de estabilidad de enfriamiento del modelo con el

medio (aceite), la temperatura inicial del árbol es ahora 835 ºC

4.- Resultado.

La figura Nº 32 muestra la curva, max_dyn_temp v/s tiempo en la cual el árbol de

transmisión alcanza la condición de estabilidad con el medio (aceite).

El Arbol de Transmisión alcanza la condición de estabilidad con el medio en el

tiempo 4144,49 seg. ( 1 hora con 9 minutos)

FIGURA Nº 32 curva, max_dyn_temp v/s tiempo

Page 87: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

79

6.3.3.4 Proceso de Enfriamiento, determinación de la condición de estabilidad

1.- Modelo

Se trabaja con el modelo original, Figura Nº 26

2.- Condiciones de contorno.

La condición de convección es la misma del proceso anterior, aceite a 20ºC con un

coeficiente de convección, h = 278.7 W/m2K..

3. Análisis.

Análisis del tipo transiente, los intervalos en este caso son definidos por el usuario

con los datos obtenidos del análisis por medio de Intervalos Maestros, es decir, los

intervalos se establecen cercanos a t=4144,49 seg. ( 1 hora con 9 minutos).

4.- Resultados

En la figura Nº 33 se ve la distribución de temperaturas en el árbol de transmisión

en el instante en que se logra la condición de estabilidad con el medio.

Page 88: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

80

FIGURA Nº 33 Distribución de temperaturas en el árbol de transmisión.

En la figura Nº 34 se observa que el centro del árbol logra la condición de

estabilidad (temperatura del aceite 20ºC) en t =4144,49 seg. ( 1 hora con 9 minutos)

Page 89: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

81

FIGURA Nº 34 Distribución de temperaturas con el árbol de transmisión en corte

6.4 Conclusión

En el análisis del Laboratorio Transiente Nº 1 se obtuvieron márgenes de error

aceptables, para la primera etapa de enfriamiento este es 0.03 % y para la segunda etapa

0.32 %, lo que demuestra la confiabilidad del software en la resolución de problemas que

implican transmisión de calor en régimen transiente. Además en la solución del

Laboratorio Transiente Nº 2 que involucra procesos de calentamiento y enfriamiento, se

obtuvieron las curvas mediante la generación automática de los Intervalos Maestros,

logrando así determinar tiempos ideales y condiciones de estabilidad con el medio para

ambos procesos, de esta manera se cumplieron los objetivos propuestos.

Page 90: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

82

Capítulo 7 – LABORATORIO DE SENSIBILIDAD Y OPTIMIZACION

7.1 Introducción

Este laboratorio muestra como aplicar las herramientas de Sensibilidad y

Optimización que posee el software, estos análisis son fundamentales para mejorar un

diseño sometido a cargas térmicas, la ventaja está en realizar solamente un análisis que

representaría muchos análisis por separado, esto con objetivo de mejorar diseños antes de

su construcción.

7.2 Problema

Es necesario disipar el calor que genera un procesador de 3 Watt, el cual posee un

disipador que no mantiene una temperatura adecuada de operación, es necesario entonces

disponer de un disipador que sí cumpla los requerimientos de funcionamiento, se debe

seleccionar un disipador que mantenga una temperatura máxima de operación de 55 ºC,

existen muchos tipos de disipadores en el mercado, por eso es necesario a través de

Pro/Engineer encontrar el disipador óptimo para la aplicación.

Consideraciones

Una solución rápida al problema seria incrementar el poder de disipación al medio,

pasando una corriente de aire a través del disipador por medio de un ventilador. Para

efectos de este problema donde se quiere ver la variación geométrica del disipador

mediante el software, se asume un valor de h =11W/m2ºC (Convección natural), y una

temperatura del medio de 40 ºC (dentro del sistema donde se aloja el procesador). El

análisis busca mejorar la condición de conducción de la geometría haciéndola óptima para

el funcionamiento, el material del disipador es aluminio.

Page 91: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

83

7.3 Objetivo

Mostrar a través de una análisis de Sensibilidad y Optimización con Pro/Engineer

como se puede mejorar la disipación de calor de un modelo, en este caso un disipador de

aluminio que extrae calor de un procesador, esto se logra modificando por medio del

software la geometría del elemento obteniendo así, un modelo óptimo que cumpla con los

requerimientos exigidos de operación.

7.4 Solución con Pro/Mechanica Thermal

Para obtener el laboratorio detallado ir en anexo electrónico (CD) a: <Laboratorios

PDF <Laboratorio Sensibilidad y Optimización

7.4.1 Estudio del Modelo Inicial

1.- Modelo.

La figura Nº 35 y figura Nº 36 muestran las dimensiones del disipador; largo: 40

mm, ancho: 30 mm, altura base: 5 mm, altura aleta: 25 mm, espesor aleta: 2.5 mm,

espacio entre aletas: 2.5 mm, altura total del disipador: 30 mm.

Page 92: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

84

FIGURA Nº 35 Dimensiones del disipador modelado en Pro/Engineer

FIGURA Nº 36 Dimensiones del disipador.

Page 93: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

85

2.- Cargas de Calor.

La carga de calor generada por el procesador (Q =3Watt), se aplica a la base del

disipador asumiendo una unión perfecta entre procesador y disipador, los 3 Watt que

genera el procesador deben ser disipados por el arreglo de aletas, ver figura Nº 37.

FIGURA Nº 37 Carga de calor en la base del disipador

3.- Condiciones de Contorno.

Se establece en las caras de las aletas del disipador la condición de convección

=ah 11W/m2ºC y Tº =40 ºC que corresponde a la temperatura del medio (aire) dentro del

sistema que aloja el procesador; el resto de las superficies se consideran abiabáticas con el

fin de simplificar el tiempo de análisis.

La figura Nº 38 muestra el disipador con las condiciones de contorno establecidas.

Page 94: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

86

FIGURA Nº 38 Condiciones de contorno establecidas en el disipador

4.- Análisis.

En esta parte se requiere hacer un análisis estable (Steady State Thermal de

Pro/Engineer), para establecer la temperatura máxima a la que el disipador esta operando.

5.- Resultados.

La figura Nº 39 muestra los resultados para el disipador inicial. La temperatura

máxima alcanzada es Tº =63,02 ºC en la base del disipador.

La meta para el análisis de Sensibilidad y Optimización es lograr que la temperatura

máxima en el disipador no supere los 55 ºC, que es la temperatura de operación óptima

del procesador.

Page 95: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

87

FIGURA Nº 39 Distribución de temperaturas en el disipador inicial.

7.4.2 Estudio de Sensibilidad

1.- Modelo.

Anteriormente se estableció la distribución de temperaturas para el disipador

inicial, pudiendo establecer que supera la temperatura máxima de operación (55ºC), con

un estudio de sensibilidad es posible variar parámetros para ver que variables afectan al

modelo.

El modelo para este análisis es el mismo usado en el estudio anterior, figura Nº35.

Page 96: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

88

2. Condiciones de Contorno.

Las condición de contorno es la misma para el caso anterior, es decir, condición de

convección =ah 11W/m2ºC con Tº =40 ºC .

3.- Cargas de Calor.

La carga de calor generada por el procesador, Q =3Watt.

4.- Diseño de Parámetros.

Es necesario establecer los parámetros de diseño, en este caso los parámetros que se

manejaran para mejorar el disipador son las dimensiones de la altura de la base y la altura

de aletas, con esto se pretende en un solo análisis tener los resultados que implicaría hacer

análisis diferentes para cada geometría generada al variar las dimensiones. De esta forma

se establece que, la altura de aleta variara de 20 mm a 45 mm, por otro lado la altura de la

base variara de 3 mm a 10 mm, por defecto Pro/Mechanica dispone de diez intervalos por

parámetro para que se produzca la variación.

La figura Nº 40 muestra la ventana de Pro/Mechanica con los dos parámetros

establecidos y la cantidad de intervalos de variación.

Page 97: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

89

FIGURA Nº 40 Parámetros estudio Sensibilidad

5.- Análisis.

El análisis es del tipo sensibilidad global con los parámetros, altura de aletas y

altura de base, para revisar por medio de la variación de estos la respuesta térmica del

modelo.

6.- Resultados.

La figura Nº 41 y la figura Nº 42 muestran los resultados para el estudio de

sensibilidad, se ve la variación de la temperatura de acuerdo a las dimensiones del

disipador definidas en los parámetros de diseño.

Page 98: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

90

FIGURA Nº 41 Gráfico, max_temperature v/s alt_aleta.

Revisando el gráfico:

- Para una altura de aleta de 20 mm la temperatura máxima en el modelo es

aproximadamente 68.8 ºC.

- Para la altura inicial 25 mm de la base, la temperatura máxima es

aproximadamente 63 ºC, que es valor que se obtuvo en el análisis para el modelo

inicial.

- Para una altura de aleta de 45 mm la temperatura máxima es aproximadamente 53

ºC, que es menor a la requerida para la operación ideal del procesador.

Page 99: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

91

FIGURA Nº 42 Gráfico, max_temperature v/s alt_base.

Revisando el gráfico:

- Para una altura de la base de 3 mm la temperatura máxima es aproximadamente

68.8 ºC.

- Para la altura inicial 25 mm de la base, la temperatura máxima es

aproximadamente 63 ºC, que es lo que se obtuvo en el análisis para el modelo

inicial.

- Para una altura de la base de 10 mm la temperatura máxima es aproximadamente

53 ºC que es menor a la requerida para la operación ideal del procesador

Page 100: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

92

Los resultados para los dos parámetros (altura de aleta y altura de base) son

producto de la combinación de los diez intervalos establecidos por defecto en la

definición del análisis, esta combinación establecida por el software permite obtener los

resultados para cada parámetro y hacer deducciones.

Analizando los resultados se observa que para los dos parámetros en los dos

gráficos existe un punto en el cual se logran temperaturas por debajo de la requerida

(55ºC), permitiendo dar paso a realizar el análisis de optimización

Si se hubiese obtenido en las gráficas valores mínimos que no se acercaran al valor

de temperatura óptimo, habría sido necesario establecer nuevos parámetros hasta llegar a

un valor de temperatura cercano a 55ºC.

Ahora que es posible hacer variaciones en la geometría del disipador, se sabe que

con una altura de aleta de 45 mm se logra una temperatura máxima de operación de

aproximadamente 53ºC, al usar esta referencia (altura de aleta 45 mm) se puede estar

sobredimensionando la geometría del modelo.

Es necesario hacer un análisis de Optimización para encontrar el modelo óptimo

ahorrando así material y posiblemente satisfaciendo problemas de diseño como por

ejemplo, espacio disponible para la instalación del nuevo disipador.

7.4.3 Estudio de Optimización

1.- Modelo.

El modelo para este análisis es el mismo usado en los pasos anteriores de análisis,

figura Nº 35.

Page 101: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

93

2. Condiciones de Contorno.

Condición de convección =ah 11W/m2ºC con Tº =40 ºC, la misma de los estudios

anteriores.

3.- Cargas de Calor.

Carga de calor generada por el procesador, Q =3Watt.

4.- Análisis.

La meta en esta parte del laboratorio es minimizar la masa total, de tal forma que

el disipador final evacue el calor total, sin exceder una temperatura máxima de 55ºC con

el menor material posible. La figura Nº 43 muestra la ventana de Pro/Mechanica

Definición Estudio de Diseño establecida para el análisis de optimización.

FIGURA Nº 43 Ventana Definición Estudio de Diseño, Optimización

Page 102: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

94

5.- Resultados.

Observando la figura Nº 44, se obtienen los datos de las dimensiones óptimas de los

parámetros de diseño, éstas son:

- Altura final de las aletas: 38,8 mm

- Altura final de la base: 3 mm

FIGURA Nº 44 Ventana, Sumario de Análisis

Page 103: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

95

La figura Nº 45 muestra la distribución de temperaturas del mejor modelo

encontrado por Pro/Engineer (modelo óptimo para el disipador final), se observa que la

temperatura máxima alcanzada es de 55ºC en la base del disipador, que es la temperatura

máxima óptima para el buen funcionamiento del procesador.

FIGURA Nº 45 Distribución de temperaturas modelo óptimo.

Page 104: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

96

La figura Nº 46 muestra una comparación entre la distribución de temperaturas del

modelo inicial y el modelo final optimizado.

Se pueden observar notorias diferencias entre el disipador inicial y el optimizado, la

altura de las aletas se ha extendido de 25 mm a 38,8 mm, la altura de la base disminuyo de

5 mm a 3 mm, el ancho y el largo no han sido modificados ya que los parámetros

impuestos involucraron solamente las alturas del disipador, la elección de los parámetros

para un análisis de sensibilidad y optimización dependen del criterio del usuario y de lo

que se quiera lograr en un determinado estudio.

Estas modificaciones echas por Pro/Mechanica Thermal a la geometría del disipador

de calor, logran mantener una temperatura no superior a los 55 ºC, de esta forma se

controló esta variable para lograr una operación optima del disipador

FIGURA Nº 46 Distribución de temperaturas, mod. Inicial v/s mod. Óptimo

Page 105: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

97

La figura Nº 47 muestra la representación gráfica de la iteración del proceso de

optimización, max_temperature v/s iteración del análisis de Optimización.

Se observa en el grafico, que Pro/Engineer itera hasta acercarse a la meta (55º C)

una vez en ella, la línea de iteración permanece constante asumiendo así el proceso de

optimización.

FIGURA Nº 47 Gráfico, max_temperature v/s iteración del análisis de Optimización.

Page 106: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

98

La figura Nº 48 muestra el modelo final en la ventana principal de Pro/Engineer,

permitiendo de esta manera dejar disponible el modelo para otra interfase del software.

FIGURA Nº 48 Modelo Optimizado en la pantalla principal de Pro/Engineer

7.5 Conclusión

Se logró optimizar el disipador de calor inicial haciéndolo operar bajo una

temperatura máxima de 55 ºC modificando su geometría a partir de las herramientas de

estudios de diseño que posee Pro/Mechanica Therma l, de esta manera se puede discernir

la importancia de realizar un análisis de este tipo sin la necesidad de incurrir en gastos de

investigación por medio de experiencias físicas, solucionando así el problema de diseñar

un mejor producto sin tener que construirlo, de ahí la importancia de un análisis de

Sensibilidad y Optimización que sin duda es una gran herramienta disponible en

Pro/Engineer.

Page 107: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

99

Capítulo 8 – CONCLUSIONES

Los objetivos planteados para este trabajo se cumplieron en su totalidad, siguiendo

la metodología de trabajo paso a paso, logrando así los resultados esperados para cada

etapa del desarrollo de este trabajo de titulación.

Es necesario integrar las tecnologías de la información en el método de enseñanza

de las instituciones de educación superior, con el objetivo de renovar el método actual de

docencia y con esto mantenerse vigente frente al avance cada día más violento de las

tecnologías, que influyen directamente en la forma de entregar educación por parte de las

Universidades y específicamente la Universidad Austral de Chile.

Con respecto a Pro/Engineer y Pro/Mechanica se revisaron sus fundamentos

logrando dejar claro su funcionamiento, ventajas y limitaciones propias, de manera de

utilizar el software óptimamente en la resolución de problemas de Ingeniería.

Se elaboraron laboratorios para Transferencia de Calor por Conducción utilizando

las herramientas disponibles en el software de la mejor forma, con el objeto de sacar el

máximo provecho a la hora de establecer la pauta de cada uno de ellos. Los laboratorios

realizados para la parte Estable y Transiente de Transferencia de Calor por Conducción

con Pro/Mechanica Thermal se validaron con los métodos analíticos planteados por la

teoría clásica, obteniendo márgenes de error que no superan el 1 %, lo que demuestra la

confiabilidad del software. También se aplicaron las herramientas para mejorar diseños

sometidos a cargas térmicas, en el caso del Laboratorio de Sensibilidad y Optimización,

descubriendo de esta manera las ventajas y potencialidades de hacer esto mediante un

software de modelación.

Son múltiples las aplicaciones de Pro/Engineer y Pro/Mechanica, estas mejoran

con cada nueva versión. Este trabajo pretende ser una base para el desarrollo de futuros

trabajos de titulación ya sea en el tema de conducción de calor, o en las otras formas de

transmisión de calor como lo son convección y radiación.

Page 108: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

100

Referencias Bibliográficas

- CENTRO INTERUNIVERSITARIO DE DESARROLLO - CINDA FONDO DE

DESARROLLO INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN -

CHILE, “Nuevos recursos docentes y sus implicancias para la educación

superior”, Colección Gestión Universitaria, Chile, 1999.

- CHANDRUPATLA T. R y BELEGUNDO A. D.,”Introducción al estudio del

elemento finito en ingeniería”, 2ª edición, Ed. Prentice Hall, México, 1999.

- INCROPERA, F. P. y DEWITT D. P., “Fundamentos de transferencia de calor”,

4ª Ed. Prentice Hall, México, 1999.

- NEUMANN R., referencias: Warmeatlas, 1984; Krischer O. y Kast W. 1978;

Ashrae, 1985; Ozisik N. 1979; “Apunte de Transferencia de Calor”, Universidad

de Concepción, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Mecánica,

- RESNICK L. B. y KLOPFER L. E., “Currículum y Cognición”, 2ª edición, Ed.

Aique, Argentina, 1997

- KREITH F. y BOHN M., “Principios de Transferencia de Calor”, Ed. Thomson

Learning, México, 2001.

- SAEED M., “Finite Element Analysis”,1ª edición, Ed. Prentice Hall Inc., USA,

1999.

- SÁNCHEZ J. I., “Informática Educativa”, 3ª edición, Ed. Universitaria, Chile,

2000.

- TOOGOOD R., “Pro/Mechanica Tutorial”, Ed. SCD Publications, USA, 2001.

Page 109: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

101

Referencias electrónicas

- PROGRAMA HUASCARÁN, 2002 Guía de Apoyo al Docente, editada por el

Ministerio de Educación, Perú.

Disponible en: http://www.huascaran.gob.pe/Docentes/tic.htm

Consultado el: 8 de Septiembre de 2003.

- PTC, 2003. Support.

Disponible en:

http://www.ptc.com/appserver/it/icm/cda/icm01_list.jsp?group=201&show=y&ke

yword=1183

Consultado el : 23 de agosto de 2003.

- PTC, 2004. Support.

Disponible en:

http://www.ptc.com/solutions/asktheplm/mechanica_thermal/

Consultado el : 15 de Abril de 2004.

- SALAS, R. y ARDANZA, P. 1995. La simulación como método de enseñanza y

aprendizaje. Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico y Medios de

Enseñanza.

Disponible en: http://www.infomed.sld.cu/revistas/ems/vol9_1_95/ems03195.htm

Consultado el: 8 de Septiembre de 2003.

- SHORT, K. PhD. Adaptivity methods in Pro/Mechanica Structure.

PTC.

Disponible en: http://www.ptc.com/WCMS/files/15445en_file1.pdf

Consultado el:10 de Noviembre de 2003.

Page 110: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

102

ANEXOS

Anexo A: Solución analítica, Laboratorio Estable 1. Anexo B: Solución analítica, Laboratorio Transiente 1. Anexo C: Arreglo unidades Pro/Mechanica. Anexo D: Obtención de coeficientes de convección Laboratorio Transiente 2. Se incluye 1 CD con los siguientes archivos electrónicos:

- Laboratorios de Transferencia de Calor (analizados).

- Laboratorios de Transferencia de Calor con ProE.

- Trabajo de titulación.

- Laboratorios PDF (Acrobat Reader).

Page 111: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

103

ANEXO A

Solución Analítica, Laboratorio Estable 1

Se conoce:

Condiciones de estado estable con espesor de pared, área, conductividad térmica y

temperaturas superficiales preestablecidas.

Encontrar:

Pérdida de calor por la pared.

Suposiciones:

1.- Condiciones de estado estable.

2.- Conducción unidimensional a través de la pared.

3.- Conductividad térmica constante.

Análisis:

Como la transferencia de calor a través de la pared se realiza por conducción, el

flujo de calor se determina a partir e la ley de Fourier. Al usar la ecuación 1.2 (Incropera

& De Witt), se tiene:

2" /283315.0

250/7.1 mW

mK

KmWLT

kq x =×⋅=∆

=

El flujo de calor representa la velocidad de transferencia de calor a través de una

sección de área unitaria. La perdida de calor de la pared es entonces:

WmWmmqHWq xx 4250/2833)0.35.0()( 2" =×==

Page 112: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

104

Comentarios:

Notar la dirección del flujo de calor y la distinción entre flujo de calor y velocidad

de transferencia de calor.

ANEXO B

Solución analítica, Laboratorio Transiente 1

Se conoce: Requerimientos de temperatura para enfriar una esfera.

Encontrar:

1.- Tiempo at que se requiere para llevar a cabo el enfriamiento que se desea en aire.

2.- Tiempo wt que se necesita para completar el enfriamiento en el baño de agua.

Suposiciones:

1.- Conducción unidimensional en r .

2.- Propiedades constantes.

Análisis:

1.- Para determinar si es posible utilizar el método de la resistencia interna despreciable,

se calcula el número de Biot. De la ecuación 5.10 (Incropera & De Witt) , con

3/cC rL = .

42

0 1033.8/203

005.0/103

−×=⋅×

×⋅==

KmWmKmW

krh

Bi a

Page 113: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

105

En consecuencia , se puede utilizar el método de la resistencia interna despreciable,

y la temperatura es casi uniforme a través de la esfera. De la ecuación 5.5 (Incropera &

De Witt) se sigue que

−−

==TTTT

hcr

AhV

ta

I

aa

i

sa

ca ln

3ln 0ρ

θθρ

Donde 30)3/4( rV π= y 2

04 rAs π= . De aquí

sKmW

KkgJmmKgt a 94

203520400

ln/103

/1000005.0/3002

3

=−−

⋅×⋅××

=

2.- Para determinar si el método de la resistencia interna despreciable también sirve en el

segundo paso del proceso de enfriamiento, de nuevo se calcula el número de Biot. En este

caso.

50.0/203

005.0/60003

20 =

⋅××⋅

==KmW

mKmWkrh

Bi w

El método de la resistencia interna despreciable no es apropiado. Sin embargo, a una

excelente aproximación, la temperatura de la esfera es uniforme en att = y la

aproximación con un término se usa para lo cálculos de att = a wa ttt += . El tiempo wt

al que la temperatura del centro alcanza 50ºC, es decir, CtT w º50),0( = , se obtiene

reacomodando la ecuación 5.50c (Incropera & De Witt).

−×−=

−=

∞∗

TTTtT

CCFo

i

w ),0(1ln

1ln

1

1211

02

1 ζθ

ζ

donde α/20Fort w = . Con el número de Biot definido ahora como

50.1/20

005.0/600 20 =

⋅×⋅

==KmW

mKmWkrh

Bi w

Page 114: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

106

La tabla 5.1 (Incropera & De Witt Pág. 227) da 376.11 =C y rad800.11 =ζ , sigue

que:

82.0)º20335()º2050(

376.11

ln)800.1(

12

=

−−

×−=CC

radFo

y

ssm

mrFot w 1.3

/1066.6)005.0(

82.026

220 =

×==

−α

Advertir que, con Fo= 0.82, se justifica el uso de la aproximación con un término.

Comentarios:

1.- Si la distribución de temperaturas en la esfera al final del paso 1 no fuera uniforme, la

aproximación con un término no serviría para los cálculos del paso 2.

ANEXO C

Arreglos de unidades en Pro/Mechanica

Laboratorio Estable 1

- Conductividad Térmica ladrillo:

k= mKW

7,1 1W =1Nm/s

k=1,7 smKNm

k=1,7 N/sK

Page 115: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

107

- Flujo de calor:

mmm

mmN

Q001,0

1sec

833,2 ⋅=

Q =2833sm

N 1N=Ws/m

22833

msWs

Q =

22833

mW

Q =

Laboratorio Estable 2

- Coeficiente de convección:

h =150 Cm

Wº2

1W =1Nm/s

CsmNm

1502

=

CmsN

150=

mmm

CmsN

h1000

150 ⋅=

h =0,15 Cmm

Nºsec

Laboratorio Estable 2

- Calor específico:

KKgJ

c⋅

= 1000 Joule=Nm

KKgNm

c⋅

= 1000

Page 116: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

108

KKgsmKg

c⋅

=2

2

1000

Ksm

c2

2

1000=

Laboratorio Sensibilidad y Optimización

Q =3Watt 1W =1Nm/s

Q = s

Nm3

Q = mmm

sNm

11000

3 ⋅

Q =3000 smmN

ANEXO D

Laboratorio Transiente 2

Estimación del coeficiente de convección para el aire dentro del horno.

1.- Ts=20ºC; T∞=980ºC

CTT

T Sf º500

2=

+= ∞

Con CT f º500= ,en la tabla de aire seco (NEUMANN R.), se tiene:

sm /1086,78 26−×=υ

66,0Pr =

mKW /1048,58 3−×=λ

K/110293,1 3−×=β

Page 117: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

109

Usando la tabla 5.2 (KREITH & BOHN) Correlaciones de transferencia de calor

por convección natural .

Para un cilindro horizontal largo único:

4/1Pr)(53.0 DD GrNu =

Restricciones:

Pr > 0.5; 103 < GrD <109 ; Flujo Laminar

Con:

5226

332

2

3

1025,4)/1068,78(

)06,0()º960(/110293,1/81.9)(×=

×⋅⋅×⋅

=−

=−

−∞

smmCKsmDTTg

Gr SD υ

β

103< 51025,4 × <109 ; se cumple

19,12)108,2(53,0 4/15 =×⋅=DNu

Entonces:

KmWmKW

LNu

h D 23

1 /1206,0

/1048,5819,12=

×⋅=

⋅=

−λ

2.- Ts=220ºC; T∞=980ºC

CTT

T Sf º600

2=

+= ∞

Con CT f º600= ,en la tabla de aire seco (NEUMANN R.), se tiene:

sm /1008,96 26−×=υ

67,0Pr =

mKW /105,63 3−×=λ

K/110145,1 3−×=β

Page 118: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

110

Usando la tabla 5.2 (KREITH&BOHN) Correlaciones de transferencia de calor

por convección natural .

Para un cilindro horizontal largo único:

4/1Pr)(53.0 DD GrNu =

Restricciones:

Pr > 0.5; 103 < GrD <109 ; Flujo Laminar

Con:

5226

332

2

3

10997.1)/1008,96(

)06,0()º760(/110145,1/81.9)(×=

×⋅⋅×⋅

=−

=−

−∞

smmCKsmDTTg

Gr SD υ

β

103< 510997,1 × <109 ; se cumple

14,10)103,1(53,0 4/15 =×⋅=DNu

Entonces:

KmWmKW

LNu

h D 23

2 /73,1006,0

/105,6314,10=

×⋅=

⋅=

−λ

3.- Ts=420ºC; T∞=980ºC

CTT

T Sf º700

2=

+= ∞

Con CT f º700= ,en la tabla de aire seco (NEUMANN R.), se tiene:

sm /103,114 26−×=υ

69,0Pr =

mKW /108,67 3−×=λ

K/110027,1 3−×=β

Page 119: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

111

Usando la tabla 5.2 (KREITH & BOHN) Correlaciones de transferencia de calor

por convección natural .

Para un cilindro horizontal largo único:

4/1Pr)(53.0 DD GrNu =

Restricciones:

Pr > 0.5; 103 < GrD <109 ; Flujo Laminar

Con:

4226

332

2

3

1033,9)/103,114(

)06,0()º560(/110027,1/81.9)(×=

×⋅⋅×⋅

=−

=−

−∞

smmCKsmDTTg

Gr SD υ

β

103< 41033,9 × <109 ; se cumple

44,8)1044,6(53,0 4/14 =×⋅=DNu

Entonces:

KmWmKW

LNu

h D 23

3 /54,906,0

/108,6744,8=

×⋅=

⋅=

−λ

4.- Ts=620ºC; T∞=980ºC

CTT

T Sf º800

2=

+= ∞

Con CT f º800= ,en la tabla de aire seco (NEUMANN R.), se tiene:

sm /106,133 26−×=υ

7,0Pr =

mKW /103,71 3−×=λ

K/110932,0 3−×=β

Page 120: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

112

Usando la tabla 5.2 (KREITH & BOHN) Correlaciones de transferencia de calor

por convección natural.

Para un cilindro horizontal largo único:

4/1Pr)(53.0 DD GrNu =

Restricciones:

Pr > 0.5; 103 < GrD <109 ; Flujo Laminar

Con:

4226

332

2

3

1098,3)/106,133(

)06,0()º360(/110932,0/81.9)(×=

×⋅⋅×⋅

=−

=−

−∞

smmCKsmDTTg

Gr SD υ

β

103< 41098,3 × <109 ; se cumple

85,6)108,2(53,0 4/14 =×⋅=DNu

Entonces:

KmWmKW

LNu

h D 23

4 /14,806,0

/103,7185,6=

×⋅=

⋅=

−λ

5.- Ts=820ºC; T∞=980ºC

CTT

T Sf º900

2=

+= ∞

Con CT f º900= ,en la tabla de aire seco (NEUMANN R.), se tiene:

sm /109,153 26−×=υ

72,0Pr =

mKW /103,74 3−×=λ

K/110852,0 3−×=β

Page 121: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

113

Usando la tabla 5.2 (KREITH & BOHN) Correlaciones de transferencia de calor

por convección natural .

Para un cilindro horizontal largo único:

4/1Pr)(53.0 DD GrNu =

Restricciones:

Pr > 0.5; 103 < GrD <109 ; Flujo Laminar

Con:

4226

332

2

3

102195,1)/109,153(

)06,0()º160(/110852,0/81.9)(×=

×⋅⋅×⋅

=−

=−

−∞

smmCKsmDTTg

Gr SD υ

β

103< 41022,1 × <109 ; se cumple

1,5)10780,8(53,0 4/13 =×⋅=DNu

Entonces:

KmWmKW

LNu

h D 23

5 /35,606,0

/103,741,5=

×⋅=

⋅=

−λ

Coeficiente de convección promedio:

h1=12 W/m2K

h2=10,73 W/m2K

h3=9,54 W/m2K

h4=8,14W/m2K

h5=6,35 W/m2K

hprom = 9,35 W/m2K

Page 122: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

114

Estimación del coeficiente de convección para el aceite.

1.- Ts=835ºC; T∞=20ºC

Asumiendo, CT f º160=

Con CT f º160= ,en la tabla 16 del Apéndice 2 (KREITH&BOHN), se tiene:

sm /106,5 26−×=υ

21084,0Pr ×=

mKW /132,0=λ

K/110706,0 3−×=β

Usando la tabla 5.2 (KREITH&BOHN) Correlaciones de transferencia de calor

por convección natural .

Para un cilindro horizontal largo único:

4/1Pr)(53.0 DD GrNu =

Restricciones:

Pr > 0.5; 103 < GrD <109 ; Flujo Laminar

Con:

7226

332

2

3

1089,3)/106,5(

)06,0()º815(/110706,0/81.9)(×=

×⋅⋅×⋅

=−

=−

−∞

smmCKsmDTTg

Gr SD υ

β

Page 123: Transferencia de Calor: Laboratorios Multimediales para

115

103< 51025,4 × <109 ; se cumple

7,126)1026,3(53,0 4/19 =×⋅=DNu

Entonces:

KmWmKW

LNu

h D 21 /7,278

06,0/132,07,126

=⋅

=⋅