transferencia de calor en doble tubo

35
Laboratorio de Ingeniería II Práctica 1: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE FLUJO TURBULENTO Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 1 PROF. Ing. Mario Smidt Ingeniería DE ALIMENTOS-INGENIERÍA QUÍMICA Facultad de ciencias químicas- una 2015

Upload: edwins-ruiz-diaz

Post on 12-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Transferencia de calor en doble tubo en contra y co corriente en flujo laminar y turbulento

TRANSCRIPT

Page 1: Transferencia de calor en doble tubo

Laboratorio de Ingeniería II

Práctica 1: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE FLUJO TURBULENTO

Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 1

PROF. Ing. Mario Smidt

Ingeniería DE ALIMENTOS-INGENIERÍA QUÍMICA

Facultad de ciencias químicas- una

2015

Page 2: Transferencia de calor en doble tubo

Práctica 1: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE FLUJO TURBULENTO

Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 2

1. Determinar la tasa de transferencia de calor, diferencia logarítmica de temperatura

media y el coeficiente general de transferencia de calor en flujo turbulento.

2. Determinar el coeficiente de película dentro y fuera del tubo y el efecto de la

velocidad del fluido en estos. Aplicar correlaciones para flujo turbulento.

3. Comparar el flujo en contracorriente y en co-corriente.

OBJETIVOS

Page 3: Transferencia de calor en doble tubo

Práctica 1: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE FLUJO TURBULENTO

Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 3

El tipo más simple de intercambiador de calor consta de dos tubos concéntricos de

diámetros diferentes, llamado intercambiador de calor de doble tubo.

En un intercambiador de calor de este tipo uno de los fluidos pasa por el tubo más

pequeño, en tanto que el otro lo hace por el espacio anular entre los dos tubos.

En un intercambiador de calor de doble tubo son posibles dos tipos de disposición de

flujo:

- En el flujo paralelo los dos fluidos, el frío y el caliente, entran en el intercambiador

por el mismo extremo y se mueven en la misma dirección.

- En el contraflujo los fluidos entran en el intercambiador por extremos opuestos y

fluyen en direcciones opuestas.

A menudo a los intercambiadores se les da nombres específicos que reflejen la

aplicación para la cual se usan. Por ejemplo, un condensador es un intercambiador de

calor en el cual uno de los fluidos se enfría y se condensa conforme fluye a través de

ese intercambiador. Una caldera es otro intercambiador en el cual uno de los fluidos

absorbe calor y se vaporiza.

INTERCAMBIADORES DE CALOR DE TUBOS CONCÉNTRICOS

Page 4: Transferencia de calor en doble tubo

Práctica 1: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE FLUJO TURBULENTO

Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 4

TIPOS DE INTERCAMBIADORES DE CALOR

Los diferentes regímenes de flujo y los perfiles asociados de temperaturas en un

intercambiador de calor de doble tubo se muestran en la figura de abajo:

Page 5: Transferencia de calor en doble tubo

Práctica 1: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE FLUJO TURBULENTO

Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 5

EL COEFICIENTE TOTAL DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Por lo común un intercambiador de calor está relacionado

con dos fluidos que fluyen separados por una pared sólida.

En primer lugar, el calor se transfiere del fluido caliente

hacia la pared por convección y, por último, de la pared

hacia el fluido frío de nuevo por convección. Cualesquiera

efectos de la radiación suelen incluirse en los coeficientes

de transferencia de calor por convección.

La red de resistencias térmicas asociada con este proceso

de transferencia de calor comprende dos resistencias por

convección y una por conducción, como se muestra en la

figura de alado.

Para un intercambiador de calor de doble tubo, la

resistencia térmica de la pared del tubo es:

Page 6: Transferencia de calor en doble tubo

Práctica 1: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE FLUJO TURBULENTO

Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 6

EL COEFICIENTE TOTAL DE TRANSFERENCIA DE CALOR

La resistencia térmica total queda:

En el análisis de los intercambiadores de calor resulta conveniente combinar todas las

resistencias térmicas que se encuentran en la trayectoria del flujo de calor de fluido

caliente hacia el frío en una sola resistencia R y expresar la razón de la transferencia de

calor entre los dos fluidos como

En donde U es el coeficiente total de transferencia de calor, cuya unidad es W/m2°C,

la cuál es idéntica a la unidad del coeficiente de película h. Cancelando ΔT, la ecuación

anterior se convierte en

Nótese que UiAi=UoAo, pero Ui≠Uo para un intercambiador de calor. La razón es que

todo intercambiador de calor tiene dos áreas superficiales, las cuales, en general, no son

iguales.

Page 7: Transferencia de calor en doble tubo

Práctica 1: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE FLUJO TURBULENTO

Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 7

EL COEFICIENTE TOTAL DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Cuando la pared del tubo es pequeña y la conductividad térmica del material del mismo

es alta, como suele ser el caso, la resistencia térmica de dicho tubo es despreciable

(Rpared≈0) y las superficies interior y exterior del mismo son semejantes Ai≈Ao≈As .

Entonces la ecuación para el coeficiente de transferencia de calor se simplifica para

quedar

Donde Ui≈Uo≈U . Los coeficientes de transferencia de calor por separado, de adentro y

de afuera del tubo, se determinan aplicando relaciones de convección.

El coeficiente de transferencia de calor total U es dominado por el coeficiente de

convección más pequeño, puesto que el inverso de un número grande es pequeño. El

coeficiente de transferencia de calor más pequeño crea un cuello de botella sobre la

trayectoria de la transferencia de calor e impide gravemente la transferencia de este

último.

Esta situación se presenta por lo general cuando uno de los fluidos es un gas y el otro es

un líquido. En estos casos, es común el uso de aletas del lado del gas para mejorar el

producto UAs y, en consecuencia, la transferencia de calor en ese lado.

Page 8: Transferencia de calor en doble tubo

Práctica 1: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE FLUJO TURBULENTO

Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 8

EL COEFICIENTE TOTAL DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Page 9: Transferencia de calor en doble tubo

Práctica 1: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE FLUJO TURBULENTO

Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 9

CORRELACIONES DE CONVECCIÓN PARA FLUJO TURBULENTO EN TUBOS CIRCULARES

Correlación de Colburn

Correlación de Ditus-Boelter

Correlación de Sieder y Tate

Correlación de Petukhov

Correlación de Gnieliski

Page 10: Transferencia de calor en doble tubo

Práctica 1: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE FLUJO TURBULENTO

Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 10

TERMOPERMUTADOR DE FLUJO TURBULENTO AGUA-AGUA

Page 11: Transferencia de calor en doble tubo

Práctica 1: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE FLUJO TURBULENTO

Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 11

TERMOPERMUTADOR DE FLUJO TURBULENTO AGUA-AGUA

Page 12: Transferencia de calor en doble tubo

Práctica 1: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE FLUJO TURBULENTO

Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 12

TERMOPERMUTADOR DE FLUJO TURBULENTO AGUA-AGUA

EXPERIMENTAL 1: Determinación de la tasa de transferencia de calor,

diferencia logarítmica de temperatura y coeficiente general de transferencia de

calor a contracorriente.

Page 13: Transferencia de calor en doble tubo

Práctica 1: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE FLUJO TURBULENTO

Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 13

TERMOPERMUTADOR DE FLUJO TURBULENTO AGUA-AGUA

EXPERIMENTAL 1: Determinación de la tasa de transferencia de calor,

diferencia logarítmica de temperatura y coeficiente general de transferencia de

calor a contracorriente.

Page 14: Transferencia de calor en doble tubo

Práctica 1: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE FLUJO TURBULENTO

Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 14

TERMOPERMUTADOR DE FLUJO TURBULENTO AGUA-AGUA

EXPERIMENTAL 1: Determinación de la tasa de transferencia de calor,

diferencia logarítmica de temperatura y coeficiente general de transferencia de

calor a contracorriente.

Page 15: Transferencia de calor en doble tubo

Práctica 1: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE FLUJO TURBULENTO

Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 15

TERMOPERMUTADOR DE FLUJO TURBULENTO AGUA-AGUA

EXPERIMENTAL 1: Determinación de la tasa de transferencia de calor,

diferencia logarítmica de temperatura y coeficiente general de transferencia de

calor a contracorriente.

Page 16: Transferencia de calor en doble tubo

Práctica 1: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE FLUJO TURBULENTO

Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 16

TERMOPERMUTADOR DE FLUJO TURBULENTO AGUA-AGUA

EXPERIMENTAL 1: Determinación de la tasa de transferencia de calor,

diferencia logarítmica de temperatura y coeficiente general de transferencia de

calor a contracorriente.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3 4

Tem

per

atu

ra (°C

)

Distancia en aumento desde la entrada caliente

Distribución de la temperatura del flujo contra-corriente

Dirección del flujo

Dirección del flujo Pared de metal

Page 17: Transferencia de calor en doble tubo

Práctica 1: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE FLUJO TURBULENTO

Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 17

TERMOPERMUTADOR DE FLUJO TURBULENTO AGUA-AGUA EXPERIMENTAL 2: Determinación del coeficiente de transferencia de calor de

superficie dentro y fuera del tubo y el efecto de la velocidad del fluido en estos.

Page 18: Transferencia de calor en doble tubo

Práctica 1: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE FLUJO TURBULENTO

Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 18

TERMOPERMUTADOR DE FLUJO TURBULENTO AGUA-AGUA EXPERIMENTAL 2: Determinación del coeficiente de transferencia de calor de

superficie dentro y fuera del tubo y el efecto de la velocidad del fluido en estos.

Page 19: Transferencia de calor en doble tubo

Práctica 1: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE FLUJO TURBULENTO

Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 19

TERMOPERMUTADOR DE FLUJO TURBULENTO AGUA-AGUA EXPERIMENTAL 2: Determinación del coeficiente de transferencia de calor de

superficie dentro y fuera del tubo y el efecto de la velocidad del fluido en estos.

Page 20: Transferencia de calor en doble tubo

Práctica 1: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE FLUJO TURBULENTO

Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 20

TERMOPERMUTADOR DE FLUJO TURBULENTO AGUA-AGUA EXPERIMENTAL 2: Determinación del coeficiente de transferencia de calor de

superficie dentro y fuera del tubo y el efecto de la velocidad del fluido en estos.

Page 21: Transferencia de calor en doble tubo

Práctica 1: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE FLUJO TURBULENTO

Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 21

TERMOPERMUTADOR DE FLUJO TURBULENTO AGUA-AGUA EXPERIMENTAL 2: Determinación del coeficiente de transferencia de calor de

superficie dentro y fuera del tubo y el efecto de la velocidad del fluido en estos.

Page 22: Transferencia de calor en doble tubo

Práctica 1: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE FLUJO TURBULENTO

Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 22

TERMOPERMUTADOR DE FLUJO TURBULENTO AGUA-AGUA EXPERIMENTAL 2: Determinación del coeficiente de transferencia de calor de

superficie dentro y fuera del tubo y el efecto de la velocidad del fluido en estos.

Page 23: Transferencia de calor en doble tubo

Práctica 1: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE FLUJO TURBULENTO

Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 23

TERMOPERMUTADOR DE FLUJO TURBULENTO AGUA-AGUA EXPERIMENTAL 2: Determinación del coeficiente de transferencia de calor de

superficie dentro y fuera del tubo y el efecto de la velocidad del fluido en estos.

Page 24: Transferencia de calor en doble tubo

Práctica 1: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE FLUJO TURBULENTO

Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 24

TERMOPERMUTADOR DE FLUJO TURBULENTO AGUA-AGUA EXPERIMENTAL 2: Determinación del coeficiente de transferencia de calor de

superficie dentro y fuera del tubo y el efecto de la velocidad del fluido en estos.

Page 25: Transferencia de calor en doble tubo

Práctica 1: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE FLUJO TURBULENTO

Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 25

TERMOPERMUTADOR DE FLUJO TURBULENTO AGUA-AGUA EXPERIMENTAL 2: Determinación del coeficiente de transferencia de calor de

superficie dentro y fuera del tubo y el efecto de la velocidad del fluido en estos.

Page 26: Transferencia de calor en doble tubo

Práctica 1: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE FLUJO TURBULENTO

Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 26

TERMOPERMUTADOR DE FLUJO TURBULENTO AGUA-AGUA EXPERIMENTAL 2: Determinación del coeficiente de transferencia de calor de

superficie dentro y fuera del tubo y el efecto de la velocidad del fluido en estos.

Page 27: Transferencia de calor en doble tubo

Práctica 1: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE FLUJO TURBULENTO

Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 27

TERMOPERMUTADOR DE FLUJO TURBULENTO AGUA-AGUA EXPERIMENTAL 2: Determinación del coeficiente de transferencia de calor de

superficie dentro y fuera del tubo y el efecto de la velocidad del fluido en estos.

Page 28: Transferencia de calor en doble tubo

Práctica 1: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE FLUJO TURBULENTO

Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 28

TERMOPERMUTADOR DE FLUJO TURBULENTO AGUA-AGUA EXPERIMENTAL 3: Comparación del flujo concurrente y contra-corriente.

Mediante un cambio en el juego de válvulas, toma de datos y posterior análisis de los resultados

puede verse que sin cambio en las tasas de flujo de los fluidos ni en las condiciones de entrada y

salida, la condición de flujo concurrente resulta en una menor tasa de transferencia de calor que el

flujo en contra-corriente.

Realizar un gráfico de la distribución de temperatura para las dos configuraciones.

Page 29: Transferencia de calor en doble tubo

Laboratorio de Ingeniería II

Práctica 2: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE FLUJO LAMINAR

Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 29

PROF. Ing. Mario Smidt

Ingeniería DE ALIMENTOS-INGENIERÍA QUÍMICA

Facultad de ciencias químicas- una

2015

Page 30: Transferencia de calor en doble tubo

Práctica 2: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE FLUJO LAMINAR

Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 30

1. Determinar la tasa de transferencia de calor, diferencia logarítmica de temperatura

media y el coeficiente general de transferencia de calor.

2. Determinar el coeficiente de película dentro y fuera del tubo y el efecto de la

velocidad del fluido en estos. Aplicar correlaciones.

3. Comparar el flujo en contracorriente y en co-corriente.

OBJETIVOS

Page 31: Transferencia de calor en doble tubo

Práctica 1: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE FLUJO LAMINAR

Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 31

EL COEFICIENTE TOTAL DE TRANSFERENCIA DE CALOR

EJEMPLO 1: coeficiente de transferencia de calor total en un intercambiador de calor.

Se va a enfriar aceite caliente en un intercambiador de calor de doble tubo, a

contraflujo. El tubo interior de cobre tiene un diámetro exterior de 2 cm y un espesor

despreciable. El diámetro exterior (la coraza) es de 3 cm. Por el tubo fluye agua a razón

de 0.5 kg/s y el aceite por espacio anular a razón de 0.8 kg/s. Tomando las temperaturas

promedio del agua y del aceite como 45°C y 80°C, respectivamente, determine el

coeficiente total de transferencia de calor de este intercambiador.

Page 32: Transferencia de calor en doble tubo

Práctica 2: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE FLUJO LAMINAR

Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 32

TERMOPERMUTADOR DE FLUJO LAMINAR AGUA-ACEITE

Page 33: Transferencia de calor en doble tubo

Práctica 2: INTERCAMBIADOR DE CALOR DE FLUJO LAMINAR

Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 33

TERMOPERMUTADOR DE FLUJO LAMINAR AGUA-ACEITE

EXPERIMENTAL 1: Determinación de la tasa de transferencia de calor,

diferencia logarítmica de temperatura y coeficiente general de transferencia de

calor a contracorriente.

EXPERIMENTAL 2: Determinación del coeficiente de transferencia de calor de

superficie dentro y fuera del tubo y el efecto de la velocidad del fluido en estos.

EXPERIMENTAL 3: Comparación del flujo concurrente y contra-corriente.

Page 34: Transferencia de calor en doble tubo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 34

LECTURA RECOMENDADA

CAPÍTULO 8

“Convección interna forzada”

Cengel, Y. y Grhajar, J. (2004). Transferencia de calor (4ª ed.). España: McGraw-Hill.

CAPÍTULO 8

“Flujo interno”

Incropera, F. y DeWitt, D. (1999). Fundamentos de transferencia de calor (4ª ed.).

España: Prentice-Hall.

Page 35: Transferencia de calor en doble tubo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Prof. Ing. Mario Smidt FCQ-UNA 35

¿DE DÓNDE ESTUDIAR?

Principal

Cengel, Y. y Grhajar, J. (2004). Transferencia de calor (4ª ed.). España: McGraw-

Hill.

Incropera, F. y DeWitt, D. (1999). Fundamentos de transferencia de calor (4ª ed.).

España: Prentice-Hall.

Edibon. (1997). Manual experimental de operación y mantenimiento. España.

Complementaria

Bird, R.B. (2006). Fenómenos de transporte (2ª ed.). México: Limusa.

Perry, R.H. (2007). Manual del Ingeniero Químico (6ª ed.). México: Mac-Graw-

Hill/Interamericana.

Kreith, F. (2012). Principios de transferencia de calor (4ª ed.). España: Cengage

Learning.

Geancoplis, C. (1998). Procesos de transporte y principios de procesos de

separación (3ª ed.). México: Compañía Editorial Continental.