transdisciplina páginas 6-10

2
Castañeda Flores Alyson Página 6-10 Dentro de la postura de Freud, atribuir una enfermedad o patología a las pulsiones con las que el ser humano se mueve y basa su comportamiento era algo caro de explicar, de esa forma para lo que el médico veía como una disfunción orgánica y en pocas palabras una catástrofe que culminaba el ser humano, Freud veía un intento de re- equilibrio y una forma de prevenir esa catástrofe. Con esto, nos parece interesante como cambia la perspectiva de la enfermedad para un punto de vista metódico y para uno donde se le atribuye una importancia magma la influencia del inconsciente en la enfermedad como tal. Para Freud pareciera que es más importante la sintomatología de los enfermos que la misma enfermedad, es ahí donde se plantea una pregunta muy interesante, que por cierto se cuestionó en la clase, ¿Hay enfermos o hay enfermedad?, para nosotros no significa que no existan las enfermedades, claro que están demostradas, se expresan y son tratadas, sin embargo es cierto que se presentan de la misma forma para todas las personas, ya que muchas veces algunos expresan más de un síntoma y otros todos los síntomas que definen la enfermedad expresada. Es necesario prever al paciente y conoces esa subjetividad que se habla de cada uno de los seres humanos, ya que si es cierto que la ciencia puede generalizar las enfermedades y establecerlas en el DSM-V, también es cierto que no se puede hablar con certeza de ellas, ya que algunos años la homosexualidad, por ejemplo, se pensaba que era una enfermedad que debía ser extinguida totalmente, y en la actualidad con algunas excepciones por supuesto, se acepta y no se ve como una enfermedad sino como una elección. Es por este tipo de ejemplos que creemos que el autor al enfatizar el lado subjetivo del ser humano y con ello las enfermedades que en este se presentan es fundamental, la enfermedad conoce por el lenguaje e interacción que se presente con el médico y el enfermo, es así como se van a conocer los aspectos específicos que le aquejan al paciente todo esto para comprender y para poder dar soluciones específicas a las problemáticas de cada uno. Es interesante por otro lado, la cuestión que se plantea de, ¿si somos un cuerpo o tenemos un cuerpo? es muy complicado dar respuesta concreta de dicha pregunta, sin embargo reflexionando

Upload: totalmente-palacios

Post on 05-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

resumen transdisciplina

TRANSCRIPT

Page 1: Transdisciplina Páginas 6-10

Castañeda Flores Alyson

Página 6-10

Dentro de la postura de Freud, atribuir una enfermedad o patología a las pulsiones con las que el ser humano se mueve y basa su comportamiento era algo caro de explicar, de esa forma para lo que el médico veía como una disfunción orgánica y en pocas palabras una catástrofe que culminaba el ser humano, Freud veía un intento de re- equilibrio y una forma de prevenir esa catástrofe. Con esto, nos parece interesante como cambia la perspectiva de la enfermedad para un punto de vista metódico y para uno donde se le atribuye una importancia magma la influencia del inconsciente en la enfermedad como tal.

Para Freud pareciera que es más importante la sintomatología de los enfermos que la misma enfermedad, es ahí donde se plantea una pregunta muy interesante, que por cierto se cuestionó en la clase, ¿Hay enfermos o hay enfermedad?, para nosotros no significa que no existan las enfermedades, claro que están demostradas, se expresan y son tratadas, sin embargo es cierto que se presentan de la misma forma para todas las personas, ya que muchas veces algunos expresan más de un síntoma y otros todos los síntomas que definen la enfermedad expresada. Es necesario prever al paciente y conoces esa subjetividad que se habla de cada uno de los seres humanos, ya que si es cierto que la ciencia puede generalizar las enfermedades y establecerlas en el DSM-V, también es cierto que no se puede hablar con certeza de ellas, ya que algunos años la homosexualidad, por ejemplo, se pensaba que era una enfermedad que debía ser extinguida totalmente, y en la actualidad con algunas excepciones por supuesto, se acepta y no se ve como una enfermedad sino como una elección. Es por este tipo de ejemplos que creemos que el autor al enfatizar el lado subjetivo del ser humano y con ello las enfermedades que en este se presentan es fundamental, la enfermedad conoce por el lenguaje e interacción que se presente con el médico y el enfermo, es así como se van a conocer los aspectos específicos que le aquejan al paciente todo esto para comprender y para poder dar soluciones específicas a las problemáticas de cada uno.

Es interesante por otro lado, la cuestión que se plantea de, ¿si somos un cuerpo o tenemos un cuerpo? es muy complicado dar respuesta concreta de dicha pregunta, sin embargo reflexionando esta dualidad el ser humano se ha llevado muchos años y es interesante que en la actualidad aún no se tenga una respuesta clara, pero lo que si se tiene es la experiencia de dicha pregunta ya que podemos concluir que para la mayoría de nosotros somos mente y somos cuerpo. Somos aparte del cuerpo y a este se le considera tan sólo un atributo de lo que somos realmente y esto es demostrado cada que nos aquejamos de partes individuales de nuestro cuerpo como ajenas y no como parte de nosotros mismos. Esta realidad se ajusta al conocimiento y experiencia que hemos adoptado gracias a nuestra cultura y al riesgo de preguntarnos cosas nuevas y ser excluidos.

Es claro por lo tanto que la diferenciación de las cosas, su construcción y su identidad se debe a los atributos y significados que les asignamos con la experiencia obtenida, por eso es un poco innecesario y hasta cierto punto sin sentido debatir entre si somos o tenemos cuerpo, ya que depende de cada uno de nosotros el afirmar o excluir cada uno de estos aspectos.