transcripción clase farmacología i · web viewen negrita está lo que viene en el resumen que el...

23
Transcripción clase Farmacología I 03 de noviembre del 2008 Dicta: Dr. Nien Tzu Weng Huang Transcribe: Alexandra Barrantes Rodríguez En negrita está lo que viene en el resumen que el doc dejó en farmaciaenlinea, lo demás son los comentarios hechos por el Dr. durante la clase. ANESTÉSICOS Los anestésicos son un grupo de fármacos de los que muchos están a favor y otros en contra de que sean visto por los estudiantes de Farmacia, ésto se debe a que son un grupo de fármacos que fuera de los anestesiólogos, nadie tiene un manejo directo. De hecho, en Farmacia de Hospital vamos a ver que una vez que son introducidos en el inventario de Farmacia (principalmente los que son gases volátiles e inyectables), de una vez pasan a sala de operaciones, el farmacéutico no los manipula, tampoco los locales. También hay algunos fármacos utilizados por los anestesiólogos que tienen otro perfil, que son utilizados por los anestesiólogos para poder inducir, mantener y recuperar al paciente después de un anestésico. Los anestésicos han avanzado mucho en la teoría farmacológica, antes se creía que tanto los generales como los locales, eran fármacos estructuralmente inespecíficos, su acción depende de las constantes físicas. A partir de los años 80, empezando con halotano, y hoy en día podemos decir que todos los grupos de anestésicos tienen mecanismo de acción, con la excepción de éter etílico, el cuál prácticamente está reservado para la anestesia en especies animales. 1

Upload: others

Post on 01-Mar-2020

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Transcripción clase Farmacología I · Web viewEn negrita está lo que viene en el resumen que el doc dejó en farmaciaenlinea, lo demás son los comentarios hechos por el Dr. durante

Transcripción clase Farmacología I

03 de noviembre del 2008

Dicta: Dr. Nien Tzu Weng Huang

Transcribe: Alexandra Barrantes Rodríguez

En negrita está lo que viene en el resumen que el doc dejó en farmaciaenlinea, lo demás son los

comentarios hechos por el Dr. durante la clase.

ANESTÉSICOS

Los anestésicos son un grupo de fármacos de los que muchos están a favor y otros en

contra de que sean visto por los estudiantes de Farmacia, ésto se debe a que son un

grupo de fármacos que fuera de los anestesiólogos, nadie tiene un manejo directo. De

hecho, en Farmacia de Hospital vamos a ver que una vez que son introducidos en el

inventario de Farmacia (principalmente los que son gases volátiles e inyectables), de una

vez pasan a sala de operaciones, el farmacéutico no los manipula, tampoco los locales.

También hay algunos fármacos utilizados por los anestesiólogos que tienen otro perfil,

que son utilizados por los anestesiólogos para poder inducir, mantener y recuperar al

paciente después de un anestésico.

Los anestésicos han avanzado mucho en la teoría farmacológica, antes se creía que tanto

los generales como los locales, eran fármacos estructuralmente inespecíficos, su acción

depende de las constantes físicas.

A partir de los años 80, empezando con halotano, y hoy en día podemos decir que todos

los grupos de anestésicos tienen mecanismo de acción, con la excepción de éter etílico, el

cuál prácticamente está reservado para la anestesia en especies animales.

ANESTÉSICOS GENERALES

Son fármacos utilizados en procesos quirúrgicos para que el paciente esté inconsciente y

no responda a los estímulos dolorosos, durante la intervención quirúrgica.

También hoy en día se utilizan anestésicos en procesos no quirúrgicos como en

exámenes endoscópicos (como una gastroscopía; se necesita un cierto estado

anestésico, pero no se necesita que el paciente esté totalmente inconsciente, lo que se

requiere es algún tipo de sedación, que el paciente no tenga reflejos gastrointestinales ya

que por el simple reflejo de la motilidad gastrointestinal, la gastroscopía no se podría

realizar. Además, una gastroscopía es un procedimiento un poco traumático, por lo que

1

Page 2: Transcripción clase Farmacología I · Web viewEn negrita está lo que viene en el resumen que el doc dejó en farmaciaenlinea, lo demás son los comentarios hechos por el Dr. durante

también se aprovecha el efecto amnésico del fármaco, luego se verá cuáles son lo que se

utilizan en estos casos).

Entonces, en términos generales un anestésico general es un fármaco depresor de SNC

que permite la adecuada realización de cirugías u otros procedimientos dolorosos.

Estos fármacos deprimen a dosis muy baja las regiones corticales (corteza cerebral),

aumentando la dosis llegan a estructuras subcorticales y si la dosis se excede se puede

mandar al paciente a otro plano donde se puede provocar una depresión respiratoria y un

paro cardiorrespiratorio, recordar que el área coordinadora de estas funciones está en la

base cerebral y si la dosis es suficiente se puede inhibir esta área, por eso es importante

que el anestesista monitoree las funciones vitales del paciente.

Características de un anestésico ideal:

De rápida inducción (se introduce al sistema e inicia rápidamente su función).

De rápida recuperación (útil es caso de un exceso en la dosis, para que pueda

desaparecer rápidamente su efecto).

Efecto ajustable durante el procedimiento (efecto dosis - dependiente)

Controlable (útil si durante el procedimiento el cirujano necesita un poco más de

tiempo, en los anestésicos volátiles, esto se controla por medio de válvula, en el caso de

los inyectables hay que administrar otra dosis, depende del anestesista si administra o no

más dosis).

Relación costo - beneficio y riesgo - beneficio adecuadas (en el caso de la CCSS, no

se cuenta con todos los anestésicos, el volumen de pacientes que se anestesian en muy

grande).

Aspectos Históricos:

Se sabe que la anestesia se utiliza desde la prehistoria, el néctar de alguna planta se

utilizó en zonas de África, Europa y Asia para poder retirar una flecha sin mucho dolor, (el

problema ahí era la infección -no asepsia-).

1842: Primera aplicación de éter como anestésico por cirujano norteamericano

Crawford Long, en Nueva York.

1846: William T.G. Morton realizó exitosamente primera demostración pública de

anestesia general (dormía a una paciente y la recuperaba, demostrando que el efecto era

controlable).

2

Page 3: Transcripción clase Farmacología I · Web viewEn negrita está lo que viene en el resumen que el doc dejó en farmaciaenlinea, lo demás son los comentarios hechos por el Dr. durante

1847: James Simpson introdujo el cloroformo (retirado del mercado porque causa

tumores).

Horace Wells (1845), Gardner Q. Colton (1863): Uso de óxido nitroso; Edmond

Andrews (1868): Coadministración de óxido nitroso con oxígeno (ésto es muy importante

porque por una sola vía se le puede administrar los 2 gases y con ésto el anestesista

logra monitorear ambos y tener una respiración estable y una anestesia estable, lo que

antes no se podía, por ejemplo con el óxido nitroso que tarde o temprano induce una

pérdida del reflejo respiratorio, que puede provocar la muerte del paciente).

1929: Aparece ciclopropano (que desapareció fugazmente).

1956: Aparece halotano (primer gas halogenado, que todavía sigue en el mercado).

Objetivos de la anestesia:

Crear un estado reversible de inmovilidad y estabilidad fisiológica en el paciente antes,

durante y después de finalizado un proceso quirúrgico o doloroso (antes = Preanestesia,

durante = Mantenimiento de la anestesia y después = Recuperación de la anestesia).

Minimización de efectos potencialmente nocivos directos o indirectos de los fármacos

y/o de los procedimientos anestésicos (tipo de fármaco acorde al paciente y acorde al

procedimiento que se va a realizar, por ejemplo hay anestésicos que pierden la capacidad

de vascularización del tejido, lo que podría causar una falta de oxigenación).

Conservar la homeostasis durante el procedimiento (mantener el stress quirúrgico,

cuando se administra una anestesia, primero se da el proceso de inducción, como 10

minutos después se da un aviso, el anestesiólogo avisa que se inicia el plano quirúrgico

que significa que el paciente ya está inconciente, que perdió los reflejos lo que se necesita

para que se inicie el proceso quirúrgico, que los procesos dolorosos están inhibidos y lo

más importante es que se estableció el estrés -equilibrio- fisiológico quirúrgico, es decir

que el paciente no va a morir en esa instancia).

Mejorar los resultados postoperatorios (la idea es que si se realiza una cirugía es para

que el paciente mejore, no es la idea hacerla para que el paciente se complique después).

Componentes de la anestesia:

Hipnosis: Inducción del sueño.

Analgesia: Abolición del dolor.

Relajación muscular: Posibilita la realización de la cirugía, que no esté tenso.

3

Page 4: Transcripción clase Farmacología I · Web viewEn negrita está lo que viene en el resumen que el doc dejó en farmaciaenlinea, lo demás son los comentarios hechos por el Dr. durante

Amnesia: Se necesita que el paciente olvide lo que va a suceder hasta que se

despierte, para evitar recordar lo traumático de un proceso quirúrgico.

Perdida de los reflejos: Los que sean necesarios, por ejemplo, si se va a intervenir el

TGI, se necesita que se inhiba el proceso de salivación y para eso el anestesista le

administrará al paciente anticolinérgicos como la atropina.

Etapas de anestesia:

Etapa de inducción o analgesia: Comienza con la administración del anestésico

general, termina cuando el paciente pierde la conciencia. En esta etapa existe analgesia y

amnesia.

La amnesia es poca, todavía no es perceptible. Los fármacos de inducción tienen una

vida media muy corta, de acción muy corta y son del grupo de los BBT o de las BDZ. Si la

cirugía es muy breve, una dosis o dosis repetidas de éstos fármacos pueden cumplir con

el plano anestésico, por ejemplo es típico utilizar BDZ para exámenes gastroscópicos, el

Midazolam se utiliza mucho para inducir y mantener la anestesia el tiempo necesario para

la realización de la gastroscopía, además, tiene efecto amnésico, cumpliendo con los 2

objetivos deseados.

Etapa de excitación o delirio: Comienza con la pérdida de la conciencia y termina

cuando comienza la respiración regular. Hay pérdida de la conciencia y amnesia, pero

puede presentar excitación, delirios, forcejeos. Respiración irregular, nauseas y vómitos.

El tono simpático aumentado puede provocar arritmias cardíacas.

Se deben estabilizar las funciones cardiovasculares y respiratorias antes de iniciar la

cirugía. El anestesiólogo debe tener listo todos los medicamentos necesarios para

contrarrestar arritmias, pérdida de contractibilidad cardíaca, pérdida del ritmo cardiaco,

etc. ya que puede ser difícil predecir la reacción del paciente a la anestesia.

Etapa de anestesia quirúrgica: Comienza con la regularización de la respiración y

termina con parálisis bulbar. En esta etapa se han descrito 4 planos diferentes para

caracterizar mejor el nivel de profundidad de depresión del SNC. En esta etapa se

realizan la mayoría de las intervenciones quirúrgicas.

Se ha llegado al plano quirúrgico, esperado por el cirujano para poder operar. En esta

etapa es que se realizan la mayoría de las cirugías, salvo las que son muy rápidas, que se

realizan el la primera etapa como cirugías de otorrino, cortes rápidos, gastroscopías, etc.

4

Page 5: Transcripción clase Farmacología I · Web viewEn negrita está lo que viene en el resumen que el doc dejó en farmaciaenlinea, lo demás son los comentarios hechos por el Dr. durante

Etapa de parálisis bulbar: Intensa depresión del centro respiratorio y vasomotor del

bulbo ocasionan el cese completo de la respiración espontánea y colapso cardiovascular.

Sino se toman medidas para disminuir drásticamente la dosis anestésica la muerte

sobreviene rápidamente.

Efectos generales de anestésicos sistémicos:

1. Efectos hemodinámicos:

Descenso de PA ocasionado por efecto vasodilatador directo o/y depresión del

miocardio.

Desajuste reversible de baroreceptor, reducción generalizada de tono simpático.

Etimodato y ketamina: Persuasión en paciente traumatizado con pérdida de volemia

(no están indicados en este tipo de pacientes que ha perdido mucha sangre, ya que lo van

a complicar más).

2. Efectos respiratorios:

Pérdida de reflejo vomito y de tos (tener cuidado con aspiración).

Tono de esfínter esofágico reducido: Puede ocurrir regurgitación pasiva o activa

La intubación endotraqueal y uso de bloqueador neuro-muscular reduce riesgo de

muerte por aspiración.

Hipotermia: Temperatura corporal <36˚C (si es más severa, se debe tener preparada

una transfusión de sangre).

Medición de Potencia de anestésicos inhalados:

MAC (concentración alveolar mínima): concentración a la cual 50% de pacientes pierde

respuesta a estímulos quirúrgicos.

Por qué alveolar? Ésto es porque los anestésicos más antiguos son los inhalados y su

concentración se mide en alvéolos.

La potencia de los anestésicos volátiles está ligada a su liposolubilidad y otras

propiedades físico- químicas.

Por eso durante mucho tiempo se creyó que estos fármacos no tenían mecanismo de

acción y que sus propiedades se debían a sus propiedades físico-químicas, aunque en

honor a la verdad sí es cierto que las propiedades físico-químicas dominan en estos

fármacos.

5

Page 6: Transcripción clase Farmacología I · Web viewEn negrita está lo que viene en el resumen que el doc dejó en farmaciaenlinea, lo demás son los comentarios hechos por el Dr. durante

Entonces, los diferentes anestésicos volátiles o inhalados, tienen diferentes coeficientes

de partición:

Sangre / Gas

Cerebro / Sangre

Músculo / Sangre

Grasa / Sangre

Por qué éstos? Interpreta cada uno:

Coeficiente de partición Sangre / Gas: Se tiene un cilindro de óxido nitroso, y se le está

pasando a cierto ritmo al paciente, este coeficiente es útil para medir que tanto de ese gas

llega a sangre. Ejemplo: Para el óxido nitroso el coeficiente Sangre / Gas = 0.47, eso

quiere decir que de toda la dosis que se le está administrando al paciente desde el

cilindro, el 47 % llega a sangre.

Como se ve en la tabla, el halotano y el isoflurano llegan más a sangre (van a estar más

biodisponibles), pero ésto no es ninguna garantía porque no es en sangre donde necesito

que se encuentre el anestésico, necesito que el fármaco esté en cerebro.

Coeficiente de partición Cerebro / Sangre: Indica qué cantidad de fármaco del que ya

está en sangre pasa BHE, entre más grande sea el coeficiente mejor. Si es una lesión

general, el fármaco debe atravesar BHE.

Coeficiente de partición Músculo / Sangre: Es importante porque el músculo es un sitio

de pérdida. Los anestésicos como son muy liposolubles una vez inhalados, se distribuyen

y se pueden depositar en músculo. Con ésto hay que tener cuidado en el momento en

que sucede, por ejemplo, con Sevoflurano 3.1 se va a músculo, se pierde mucho, pero si

6

Page 7: Transcripción clase Farmacología I · Web viewEn negrita está lo que viene en el resumen que el doc dejó en farmaciaenlinea, lo demás son los comentarios hechos por el Dr. durante

deseo sostener la anestesia del paciente sólo con este anestésico, debo recordar de

farmacocinética el equilibrio dinámico, que una vez que el anestésico llega a músculo,

también se va a devolver a sangre, por lo que no es un sitio total de pérdida. Entonces, si

aumenta mucho este coeficiente, y dependiendo de la vida media del anestésico (que

luego veremos), más bien me puede ayudar a mantener la anestesia.

Coeficiente de partición Grasa / Sangre: Éste es el otro sitio de pérdida. Al igual que

opúsculo me puede ayudar a mantener el efecto del fármaco.

La siguiente tabla aparecía en la presentación con la que el doc nos dio la clase, pero no aparece en el

resumen que dejó en farmaciaenlinea.

Propiedades farmacológicas de anestésicos generales:

Comentarios:

Óxido Nitroso: No ofrece anestesia completa, rápida inducción y recuperación. Se conoce

como gas de la risa. Se utiliza en cirugías muy cortas o como anestésico de inducción y

otro anestésico sostiene el efecto.

7

No le da tiempo

Page 8: Transcripción clase Farmacología I · Web viewEn negrita está lo que viene en el resumen que el doc dejó en farmaciaenlinea, lo demás son los comentarios hechos por el Dr. durante

Desflurano: Baja volatilidad, pobre agente de inducción, por lo que no es el primero que

se le administra al paciente, pero tiene rápida recuperación. Muy bajo metabolismo.

Sevoflurano: Rápida inducción y recuperación, inestable es soda-lima (en condiciones …

no entiendo).

Isoflurano: Inducción y recuperación media.

Enflurano: Inducción y recuperación media.

Halotano: Inducción y recuperación media. Un gran problema que se ha encontrado con

halotano es hepatotoxicidad porque tiene un alto metabolismo en hígado (> 40%).

Metoxiflurano: Inducción y recuperación muy lentas, metabolismo > 70%.

De esta tabla el doc comentó de estimulación de secreciones hacia abajo (lee lo que está en la tabla).

Luego compara los anestésicos según:

Facilidad de inducción: El metoxifurano difícilmente pueda ser un inductor.

Recuperación de anestesia: Metoxifurano es muy lento.

Se puede llegar al cuarto plano: Con óxido nitroso no, de hecho no se pasa del primer

plano.

8

Page 9: Transcripción clase Farmacología I · Web viewEn negrita está lo que viene en el resumen que el doc dejó en farmaciaenlinea, lo demás son los comentarios hechos por el Dr. durante

Analgesia: Escasa en halotano.

Efectos celulares de anestésicos generales:

Hiperpolarización de neuronas (por los inhalados): Especialmente en neuronas tipo

marcapasos.

Tanto los anestésicos inhalados con los intravenosos tiene efecto significativo sobre

transmisión sináptica, así como un efecto menor sobre generación de potencial de acción

y su propagación.

Isoflurano: Reduce la liberación de neurotransmisores.

Efectos moleculares de anestésicos generales:

Actúan sobre canales de cloruro ligando dependientes (GABA): Inhalados

halogenados, propofol, barbitúricos, etomidato y neuroesteroides. A nivel de mecanismo,

estos fármacos interactúan con receptores GABA, también el Midazolam.

ketamina, óxido nitroso, ciclopropano, y xenón (que ya no se usa): Inhiben canales de

NMDA (canales de calcio).

Los inhalados actúan sobre dos diana moleculares: Los halogenados activan algunos

canales de potasio (canales de dos dominios tipo poro).

Xenón, óxido nitroso y ciclopropano actúan sobre otros canales de potasio que son

importantes para potencial de reposo de membrana.

Estudios con Caenorhabditis elegans demostró que para acciones de los inhalados se

requiere un complejo de proteínas que puede ser sintaxina, SNAP-25, sinaptobrevina, etc.

Estos complejos protéicos participan en liberación de neurotransmisores. Esto puede

explicar la inhibición presináptica en hipocampo (efecto amnésico).

Caenorhabditis elegans: Es un parásito que es un modelo biológico perfecto, es una

neurona muy larga (dice algo más pero no le entiendo).

Presenta una caricatura de corte medieval que ilustra los efectos anestésicos y analgésicos de los primeros

anestésicos, principalmente los etílicos como el éter y el etano (no está en el resumen).

Ahora clara que lo que hemos visto son generalidades, y que ahora vamos a ver los fármacos en detalle.

9

Page 10: Transcripción clase Farmacología I · Web viewEn negrita está lo que viene en el resumen que el doc dejó en farmaciaenlinea, lo demás son los comentarios hechos por el Dr. durante

Los fluranos tienen éter que luego veremos que complican en la vía de administración.

Los anestésicos inhalados son gases volátiles, por eso permiten ser administrados por

medio de una válvula de inhalación, normalmente son conservados en cilindros.

Habla de una diapositiva donde compara el tiempo de acción de los anestésicos, donde F1 concentración

en el gas inspirado y Fa es la concentración que se queda en alveolo, y esto permite ver que la dosificación

es dependiendo de las propiedades del anestésico, pero no está en el resumen.

Halotano:

Anestésico inhalado no explosivo, no irritante, de inducción y recuperación

relativamente rápida (coeficientes de partición grandes).

Producen fácilmente fallo cardiorrespiratorio (es su mayor problema, si el anestesista

lo quiere utilizar, debe monitorear muy de cerca al paciente).

Puede inducir caídas de PA por depresión de miocardio.

No posee propiedad analgésico (por lo que se debe adicionar Fentanilo o algún

analgésico opioide) ni es relajante del músculo uterino (por lo que no es de elección en

partos).

10

Gas de la risa

Page 11: Transcripción clase Farmacología I · Web viewEn negrita está lo que viene en el resumen que el doc dejó en farmaciaenlinea, lo demás son los comentarios hechos por el Dr. durante

Efectos adversos: Arritmia cardiaca (extrasístoles venticulares) por sensiblización a

Epinefrina, riesgo de fibrilación venticular, vasodilatación cerebral, hepatotoxicidad,

nefrotoxicidad (floruro) e hipertermia maligna, etc. (La hipertermia maligna se ha visto que

es un efecto adverso que se observa mucho con anestésicos inhalados -a excepción del

óxido nitroso- y se debe a que la temperatura aumenta hasta casi llegar a 40 o 42ºC. El

mecanismo de acción está bien explicado, se sabe que es por activación de los canales

iónicos, etc. Existe un antídoto (que se llama Dantroleno) que en Costa Rica no está

disponible, aquí lo que se le hace es poner al paciente en una cama de hielo.

Tarea: Investigar el mecanismo de acción del Dantroleno y por qué se utiliza para el

tratamiento de la Hipertermia Maligna?

La HM es una alteración genética potencialmente letal, caracterizada por una respuesta

hipermetabólica a anestésicos volátiles, especialmente halotano, y relajantes musculares

despolarizantes. Se manifiesta con una respuesta anormal del músculo esquelético a la

transmisión del potencial de acción desde la unión neuromuscular a la membrana del

retículo sarcoplásmico: ésta se despolariza, provocándose la liberación de calcio. Los

rasgos clínicos más relevantes son: hipertermia, cambio en el estatus mental, rigidez

muscular, taquicardia, cianosis, acidosis metabólica y respiratoria, hipotensión,

hiperpotasemia y rabdomiólisis. Como complicación tardía se puede producir fallo renal,

coagulopatía intravascular o edema pulmonar.

El dantroleno es un derivado de la hidantoína que actúa bloqueando la liberación del

calcio del retículo sarcoplásmico, lo que se traduce en una disminución de la contracción

del músculo esquelético. No está relacionado ni química ni estructuralmente con otros

relajantes musculares.

El dantroleno es el fármaco de elección en la profilaxis y tratamiento de la hipertermia

maligna (HM), así como uno de los principales en el síndrome neuroléptico maligno

(SNM). También se utiliza en otros estados hipercatabólicos y en espasticidad muscular

de distintos orígenes como esclerosis múltiple, parálisis cerebral, lesión medular o golpe

de calor.

Tomado de: Pastó Cardona, L.; Casals Caus, P.; Barroso de Fuenmayor, E.; Llop Talaverón, J. M.

Dantroleno Intravenoso en Hipertermia Maligna y Síndrome Neuroléptico Maligno: Protocolo de utilizacion.

Servicio de Farmacia; Servicio de Anestesia y Reanimación. Ciutat Sanitària i Universitària de Bellvitge.

Hospital Prínceps d’Espanya. L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona). pp.: 1, 2.

Óxido Nitroso:

11

Page 12: Transcripción clase Farmacología I · Web viewEn negrita está lo que viene en el resumen que el doc dejó en farmaciaenlinea, lo demás son los comentarios hechos por el Dr. durante

Anestésico inhalado gaseoso de acción rápida, pero de baja potencia (no sostiene por

sí solo la anestesia para una cirugía).

Tiene importante efecto analgésico (por eso se utiliza en combinación con otros

anestésicos con el fin de que proporcione una bueno analgesia al inicio de la cirugía).

Usado en tratamientos dentales de pacientes ansiosos.

Se combina su uso con otros inhalados.

Exposición prolongada causa inactivación de metionina sintasa y depresión medular

(por eso es de uso muy corto, actualmente sólo se usa en inducción y en procedimientos

dentales).

Otros halogenados:

Enflurano: Es un éter halogenado con potencia similar al halotano y con velocidad de

inducción moderada. Posee menor grado de fluoruro (es menos nefrotóxico) y es menos

liposoluble (rápida recuperación). Puede provocar convulsión tanto en inducción como en

recuperación. Puede provocar hipertermia maligna.

Isoflurano: Cambios en la profundidad de la anestesia mucho mas rápidos que

halotano y enflurano debido al coeficiente de partición / lipofilicidad. Reducción PA dosis

dependiente (por eso es más manejable, puedo ir aumentando pococ a poco, su efecto

dosis es más lineal), no afecta el ritmo cardiaco, genera vasodilatación.

Provoca depresión respiratoria dosis dependiente. Con similar toxicidad hepático y

renal.

Tareas:

Sevoflurano: Adquirido recientemente por la C.C.S.S. (3-4 años), es la estrella ahora.

Desflurano:

12

Page 13: Transcripción clase Farmacología I · Web viewEn negrita está lo que viene en el resumen que el doc dejó en farmaciaenlinea, lo demás son los comentarios hechos por el Dr. durante

Tomado de:

Goodman y Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Décima Edición.

Anestésicos Intravenosos:

Efectos farmacológicos depedientes de su propiedad química: Aromáticos /

Heterocíclicos / Hidrófobos

Reducción de efecto no relacionado con metabolismo sino con fenómenos de

redistribución a otros tejidos.

Barbitúricos: Tiopental (único que tenemos en C.R.) - Tiamilal - Metohexital

Sensibilidad al pH / Depuración Metohexital es mas rápida (Propofol)

Metabolismo Hepático / Ajuste de Dosis (requerida) / Respuesta Individual (según el

paciente) / Fármacos concomitantes (se administran).

Efectos Adversos: SNC: Disminuye el metabolismo cerebral, isquemia cerebral, status

epiléptico (si más bien los BBT se utilizan para tratar la epilepsia, ésto se explica porque

como son fármacos de acción tan rápida, en los pacientes muy susceptibles el fármaco

puede estar provocando taquifilaxis, lo que puede causar un pequeños síndrome de

abstinencia, produciendo lo contrario de lo que provoca normalmente el fármaco, y habrá

13

Page 14: Transcripción clase Farmacología I · Web viewEn negrita está lo que viene en el resumen que el doc dejó en farmaciaenlinea, lo demás son los comentarios hechos por el Dr. durante

que darle diazepam al paciente). Cardiovascular: Reduce PA, venodilatación, respuestas

compensatorias.

Ketamina: Efecto psicótico-mimético: Produce anestesia disociativa, el paciente que ha

estado sometido a este anestésico por un largo período hay que amarrarlo en el período

de recuperación, porque puede realizar acciones socialmente inaceptables, puede hasta

quitarse la ropa por inhibición de la zona de comportamiento.

14

NO en C.C.S.S.

SÍ en C.C.S.S.

Page 15: Transcripción clase Farmacología I · Web viewEn negrita está lo que viene en el resumen que el doc dejó en farmaciaenlinea, lo demás son los comentarios hechos por el Dr. durante

Midazolam: Para procedimientos cortos, sirve como agente inductor, tiene un efecto

amnésico anterógrado importante, para procedimientos que no requiere que el paciente

esté totalmente inconsciente. Es la droga de abuso de la mayoría de los anestesiólogos,

ya que por su perfil farmacocinético de tiempo de acción medio y corto, es fácil de

producir dependencia, los anestesiólogos lo utilizan para soportar jornadas de muchas

horas de trabajo, el problema, es que sólo él sabe cuánto fármaco usa en el paciente, por

lo que el control de si está abusando del fármaco, es difícil, ya que ellos tienen una

existencia de los anestésicos y la farmacia lo que hace es una reposición de la lista de

existencia.

Propofol (Diprivan ®):

Tiopental / Propofol (normalmente se usan los 2 en combinación) más utilizados IV

(Emulsiones 1% + EDTA).

Farmacocinética similar a barbitúricos.

Menor intensidad del efecto reseca que barbitúricos sólos.

Metabolismo hepático / renal.

Efectos adversos en SNC similares a barbitúricos (la ventaja es que no hay efecto de

resaca).

Clínicamente usadas para cirugías ambulatorias (también tiene la ventaja de que es de

fácil manejo, que no hay que usar mascarillas, en una emergencia donde no hay tiempo

de subir al paciente a un quirófano, es el que se usa).

Etomidato:

No induce a diferencia del Tiopental la precipitación de neurobloqueadores.

Metabolismo: Redistribución / Hepático.

Eliminación: Renal 78% Biliar 22%, la duración del efecto aumenta menos con el

aumento de dosis vrs. tiopental, menor unión a proteínas plasmáticas que los dos

anteriores.

Utilidad en paciente con riesgo de hipotensión (no la deprime, útil en paciente que ha

perdido mucha sangre).

Menos riesgos cardiovascular y poca evidencia en isquemia cerebral.

Nauseas y vómitos pronunciados.

Puede provocar movimientos involuntarios durante inducción.

Riesgo de supresión adrenocortical al estrés (en una situación de estrés, puede ser

que el fármaco evite la liberación de adrenalina, pero como el paciente está dormido no es

muy importante).

15

Page 16: Transcripción clase Farmacología I · Web viewEn negrita está lo que viene en el resumen que el doc dejó en farmaciaenlinea, lo demás son los comentarios hechos por el Dr. durante

Ketamina:

Análogo de la fenciclidina. Actúa posiblemente sobre receptores tipo NMDA (es una

droga de abuso).

Inducción relativamente lenta (2-5 minutos).

Anestesia disociativa (paciente consciente, pero con efecto analgésico y amnésico).

Alta incidencia de disforia y alucinaciones en período de recuperación (hay que

amarrar al paciente).

Mezcla con diazepám o barbitúricos causa precipitación.

Descenso de la presión arterial, de la frecuencia cardiaca. del gasto cardiaco, inhibe la

captación periférica y central de catecolaminas a pesar de ser vasodilatador y es

inotrópico negativo (cuidado con paciente cardiópata), aumenta del consumo de oxigeno

miocardio.

Útil en pacientes con hipotensión y/o broncoespasmos.

Limitado su uso en cirugías menores, la ketamina es uno de los anestésicos de fácil

manejo para en salón de partos para cesáreas, ya que induce anestesia con media o una

ampolla, se logra un buen efecto analgésico y que no haya memoria de la cirugía.

Es droga de abuso, hay tolerancia y eventualmente dependencia física (por su

analogía estructural causa alucinaciones visuales, auditivas, euforia, etc.).

Medicación pre- anestésica:

Se debe establecer un plan anestésico:

Evaluación preanestésica del paciente (antes de la cirugía, con el expediente del

paciente, historial médico, consulta preoperatoria: Evaluación física, toma de signos

vitales, etc.).

Administración Fármacos: Preanestesia: Se inicia hasta 48 horas antes de la cirugía

(según las patologías asociadas del paciente).

Tratamiento HTA y/ otros patologías (Utilidad β Bloqueadores, biguanidas -tratamiento

de pacientes diabéticos-, IMAOs, Meperidina -en procesos muy dolorosos-). Se decide si

se deben seguir administrando o no, o cómo se controlará la enfermedad.

Uso de anticolinérgicos (reduce secreciones).

Uso de procinéticos y antiácidos (pH adecuado).

Uso de sedantes, hipnóticos y ansiolíticos.

Neuroleptoanalgesia:

16

Page 17: Transcripción clase Farmacología I · Web viewEn negrita está lo que viene en el resumen que el doc dejó en farmaciaenlinea, lo demás son los comentarios hechos por el Dr. durante

Combinación de una butirofenona como doperidol (estado de quietud con menor actividad

motora, menor ansiedad e indiferencia psíquica al dolor, bloque alfa- adrenérgico y efecto

analgésico) con un analgésico opiáceo potente (fentanilo).

Útil para controlar un proceso quirúrgico corto o para recuperación si el dolor es muy

granda, pero no vamos a “noquear” al paciente otra vez.

Recordar que en farmaciaenlinea hay una lectura de hipertermia maligna de lectura obligatoria.

17