trans sss

2
Alyson Castañeda Flores Transdisciplina II. El cerebro y la mente… La controversia de saber si el ser humano es mente y cuerpo, se ha ido estableciendo desde hace miles de años con los primeros filósofos de la historia, sin embargo con el tiempo, fueron cambiando los conceptos, como por ejemplo, anteriormente se le llamaba alma a lo que hoy es la mente o conciencia y el tener establecidos definiciones nuevas en la actualidad, se ha resuelto dicho dilema, sino que se han encontrado otras posibles explicaciones y argumentos que esclarecen esta relación que tiene la mente y cuerpo y ahora cerebro y mente, donde se plantea que el cerebro no es en su totalidad en que realiza las funciones para poder sobrevivir y llevar a cabo una vida en el mundo de cualquier ser vivo, en especial el ser humano, sino que es la máquina y la mente y el mundo físico actúan como el programa para que funcione dicha máquina, esta idea es netamente propuesta por Descartes y en la actualidad sigue causando polémica el considerar al ser humano una máquina en función con su entorno. Sin duda el ser humano no es una máquina literalmente hablando, sino se comporta como una porque el cerebro , que es el centro de la conducta, responde a impulsos neuronales que se pueden comparar como un programa o un algoritmo ya establecido que al ser excitado, manda una señal y a la vez la respuesta adecuada para cada situación. Sin embargo el ser humano no funciona de forma tan simple, como lo menciona Penrose, es todo un proceso más allá de patrones y algoritmos, y es que la relación que tiene con el mundo y su entorno es la clave para que el cerebro funcione de la manera en que lo hace. El ser humano no podría comportarse de igual manera si estuviera aislado y sólo se tuviera un cerebro sin

Upload: totalmente-palacios

Post on 19-Feb-2016

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

trandisciplina 2

TRANSCRIPT

Page 1: Trans Sss

Alyson Castañeda FloresTransdisciplina II.

El cerebro y la mente…

La controversia de saber si el ser humano es mente y cuerpo, se ha ido estableciendo

desde hace miles de años con los primeros filósofos de la historia, sin embargo con el

tiempo, fueron cambiando los conceptos, como por ejemplo, anteriormente se le llamaba

alma a lo que hoy es la mente o conciencia y el tener establecidos definiciones nuevas en

la actualidad, se ha resuelto dicho dilema, sino que se han encontrado otras posibles

explicaciones y argumentos que esclarecen esta relación que tiene la mente y cuerpo y

ahora cerebro y mente, donde se plantea que el cerebro no es en su totalidad en que

realiza las funciones para poder sobrevivir y llevar a cabo una vida en el mundo de

cualquier ser vivo, en especial el ser humano, sino que es la máquina y la mente y el

mundo físico actúan como el programa para que funcione dicha máquina, esta idea es

netamente propuesta por Descartes y en la actualidad sigue causando polémica el

considerar al ser humano una máquina en función con su entorno.

Sin duda el ser humano no es una máquina literalmente hablando, sino se comporta como

una porque el cerebro , que es el centro de la conducta, responde a impulsos neuronales

que se pueden comparar como un programa o un algoritmo ya establecido que al ser

excitado, manda una señal y a la vez la respuesta adecuada para cada situación. Sin

embargo el ser humano no funciona de forma tan simple, como lo menciona Penrose, es

todo un proceso más allá de patrones y algoritmos, y es que la relación que tiene con el

mundo y su entorno es la clave para que el cerebro funcione de la manera en que lo hace.

El ser humano no podría comportarse de igual manera si estuviera aislado y sólo se

tuviera un cerebro sin interacciones, por eso el Hombre es una especie un poco más

abstracta y complicada, porque necesita su medio social, interacción y aprendizaje para

así poder actuar de una forma óptima y adaptativa.

Otra razón por la cual la estructura humana no puede considerarse en su totalidad y todo

el tiempo, una expresión matematizada con algoritmos y un proceso ya programado o

establecido, es verdad que muchas de nuestras respuestas son de esta forma, como los

reflejos, el miedo, la tristeza, la alegría, etc. Pero también es cierto que tenemos grandes

ideas espontáneas sin razonamiento ni un pensamiento meticuloso y analítico previo, es

por eso que los algoritmos nos distinguen de las máquinas o computadoras, ya que el

cerebro no siempre responde con reglas establecidas, sino de manera aleatoria y

esporádica.

Page 2: Trans Sss

Alyson Castañeda FloresTransdisciplina II.

Por último es importante mencionar que la conciencia,( que sin duda es sinónimo de

mente, la cual va a manejar, administrar y dirigir las respuestas que el cerebro manda

para una óptima adaptación) va desde el nivel anatómico, la formación de juicios y

significados abstractos, y estos se logran con la interacción que tiene el cerebro con el

mundo físico, con la experiencia y el aprendizaje que almacenamos en nuestra memoria,

por eso las máquinas no podrán superar al ser humano, ya que sólo son algoritmos,

espacio y tiempo fijos más no emociones y fluidez.