traducción terence parsons

18
¿QUÉ ES UN ARGUMENTO? * "Veo lo que son sus premisas", i!e el l#so$o, " % &eo su !on!lusi#n' ( no s) !#mo lle ar all+' No &eo el ar umen o " Noso ros es!u!-amos !omen arios a menuo' Ellos ini!an que lo que -a% es un !on!ep o e "ar umen o" e la loso$+a en la que un ar umen o no s#lo e premisas % la !on!lusi#n. la !ual iene una es ru! ura ai!ional' Es is in ue a la no!i#n e ar umen o en la loso$+a e la no!i#n )!n !om0nmen e en los e1 os e l# i!a, one un ar umen o es un par $ormao por las premisas % la !on!lusi#n' El ar umen o el l#so$o e m/s es ru! ura, m/s a$+n a la no!i#n l# i!a e eri&a!i#n2 e!lara!iones !on pasos in ermeios que propor!ionan la rans premisas a la !on!lusi#n' E1is en i$eren!ias sus an!iales, sin em3a ar umen os % eri&a!iones' Una i$eren!ia es en la !ues i#n e pei los ar umen os los# !os, m/s a menuo que no ienen la !on!lusi#n al pr en lu ar e en el e1 remo, lo que re4e5a el -e!-o e que los pasos i en el ar umen o se &alian por pasos pos eriores, mien ras eri&a!iones +pi!as, los pasos son &aliaos s#lo por pasos an erio i$eren!ia pare!e po!o impor an e -as a se re4e1iona so3re ar umen o !ir!ular, una impor an e preo!upa!i#n e la loso$+a' Una e un li3ro e e1 o no puee ser !ir!ular, el orenamien o se lo im !ir!ularia !omien7a !uano es presen aa una e!lara!i#n que e3er/ &aliaa por al o que &iene m/s are, % lue o usar esa e!lara!i#n para &aliar al unos e los !ru!iales ra7onamien os que &ienen espu in en a upli!ar es o !on una eri&a!i#n $ormal, no se puee -a!er, simplemen e no pueen prou!ir una eri&a!i#n' 6as eri&a!iones $orma un meio para e&i ar la !ir!ularia, no para en!arnar % anali7arla' ra7#n, en re o ras, no son lo que los l#so$os anali7an la no!i#n e un ar umen o !ir!ular que &iene espu)s' Si in en a upli!ar es o !on e eri&a!i#n, no se puee -a!er, simplemen e no pueen pro eri&a!i#n' 8eri&a!iones $ormales son un meio para e&i ar la !ir!ula para en!arnar % anali7arla' (or es a ra7#n, en re o ras no l#so$os anali7an !uano se anali7an los ar umen os'

Upload: hucega13

Post on 05-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

que es un argumento

TRANSCRIPT

QU ES UN ARGUMENTO? *

"Veo lo que son sus premisas", dice el filsofo, " y veo su conclusin. Pero yo no s cmo llegar all. No veo el argumento " Nosotros escuchamos comentarios a menudo. Ellos indican que lo que hay es un concepto de "argumento" de la filosofa en la que un argumento no consiste slo de premisas y la conclusin; la cual tiene una estructura adicional. Esto distingue a la nocin de argumento en la filosofa de la nocin tcnica ms comnmente en los textos de lgica, donde un argumento es un par ordenado formado por las premisas y la conclusin. El argumento del filsofo es algo con ms estructura, ms afn a la nocin lgica de derivacin: una serie de declaraciones con pasos intermedios que proporcionan la transicin de las premisas a la conclusin. Existen diferencias sustanciales, sin embargo, entre argumentos y derivaciones. Una diferencia es en la cuestin de pedido; los argumentos filosficos, ms a menudo que no tienen la conclusin al principio en lugar de en el extremo, lo que refleja el hecho de que los pasos individuales en el argumento se validan por pasos posteriores, mientras que en las derivaciones tpicas, los pasos son validados slo por pasos anteriores. Esta diferencia parece poco importante hasta se reflexiona sobre la nocin de argumento circular, una importante preocupacin de la filosofa. Una derivacin de un libro de texto no puede ser circular, el ordenamiento se lo impide. La circularidad comienza cuando es presentada una declaracin que deber ser validada por algo que viene ms tarde, y luego usar esa declaracin indicando para validar algunos de los cruciales razonamientos que vienen despus. Si intenta duplicar esto con una derivacin formal, no se puede hacer, simplemente no pueden producir una derivacin. Las derivaciones formales son un medio para evitar la circularidad, no para encarnar y analizarla. Por esta razn, entre otras, no son lo que los filsofos analizan la nocin de un argumento circular que viene despus. Si intenta duplicar esto con un formal de derivacin, no se puede hacer, simplemente no pueden producir una derivacin. Derivaciones formales son un medio para evitar la circularidad, no para encarnar y analizarla. Por esta razn, entre otras no son lo que los filsofos analizan cuando se analizan los argumentos.Los argumentos filosficos tambin pueden cometer otros pecados importantes; por ejemplo, pueden mendigar la pregunta. Los intentos de explicar lo que es mendigar la pregunta que se articula exclusivamente dentro de la terminologa de la lgica deductiva han sido notoriamente fracasados. En si no producen ningn motivo en absoluto, en el peor de los casos, dan credibilidad a la falsa afirmacin de que todos los argumentos vlidos son la mendicidad pregunta. La resultado un escepticismo generalizado acerca de si el concepto de la mendicidad de la pregunta an tiene sentido. Sin embargo, la nocin de la pregunta mendicidad es una de las herramientas de trabajo en filosofa en la evaluacin crtica de argumentos. Mendicidad pregunta y circularidad son importantes no slo en la evaluacin de argumentos, sino que tambin se aplican a las explicaciones, y se aplican incluso a las definiciones. Las definiciones pueden ser circular, y pueden mendigar la pregunta. Lo mismo con las explicaciones. Estos son tipos importantes de la evaluacin, y que debemos tener una buena explicacin terica de ellos. No lo sabemos. Mi objetivo en este trabajo es describir la nocin de argumento, ya que es utilizado en la filosofa contempornea y para describir los mtodos de evaluacin que los filsofos utilizan para evaluar argumentos. No voy a discutir definiciones y explicaciones aqu parte de mi tarea fcil es extender las tcnicas disponibles dentro de la lgica formal para evaluar argumentos con estructuras similares a las de las pruebas formales. La otra parte de la tarea es filosfica, tenemos que ir directamente a cules son los problemas. Sin algo de terreno filosfico preliminar claro, estaremos condenados a duplicar conocidas deficiencias de la lgica informal. Esta investigacin se refiere a una parte del material mismo dirigida por textos tradicionales de lgica informal, especialmente sus anlisis sobre la naturaleza de ciertas falacias. Mi enfoque terico es diferente, sin embargo, y tambin lo son muchos de los resultados. Creo que el campo de lgica informal se ha visto obstaculizada por la falta de una teora o quizs por posesin de la teora equivocada. Esto puede hacerse justo por el desarrollo de una teora mejor.

I. INTERPRETACIN DE TEXTOS VERSUS EVALUACIN DE ARGUMENTOS

Una singularidad de la evaluacin de argumento es que nuestras evaluaciones a veces parecen claras y objetivas, y otras veces bastante confusas y subjetivas. Una razn para esto es que la evaluacin de un texto argumentativo implica tanto la interpretacin acadmica y la evaluacin lgica. Los argumentos se originan en los textos, escritos o hablados. En la evaluacin de un texto argumentativo hay dos pasos: a interpretar el texto, y evaluar el argumento de que ha atribuido al texto, como resultado de interpretacin. El primer paso, la interpretacin del texto, es un sofisticadotarea acadmica. Suele ser indeterminada por toda la evidencia disponible, pruebas que a menudo debe ser equilibrado a contraprueba, y puede haber un elemento de subjetividad ineliminable a ella. El segundo paso es la tarea lgica de la evaluacin de un argumento es sobre todo clara y objetiva. Empezamos con un texto escrito o hablado, y es una cuestin de interpretacin si contiene un argumento en absoluto, y, en caso afirmativo, qu y dnde en el primer nivel de interpretacin, localizamos un desnudo argumento de los huesos, es decir, se identifican las premisas, conclusiones y pasos intermedios que son abiertamente presentes en el texto. Yo llamo a esto la fuente de discusin del argumento o el sin-argumento. Al sin-argumento le pueden faltar partes que el autor espera que el lector deba rellenar, puede ser ambiguo, y puede no estar claro en muchos otros aspectos. As que por lo general interpretarlo es ms all de del sin-argumento, vindolo como la manifestacin abierta de un argumento refinado, uno ms desarrollado y con una estructura ms definida, ( a veces vindola como ya igualmente buena manifestacin de varios argumentos desarrollados). Esto implica completando los pasos que no estn articulados en la sin-argumento, y se trata de aclarar significados, por ejemplo, as como para resolver la ambigedad. Cuando se dice que un argumento es un entimema, estamos hablando de un argumento refinado en relacin a un texto. Tenemos un entimema si el argumento refinado que le atribuimos al texto contiene uno o ms pasos que no son abiertamente presentes en el texto. No tiene sentido llamar o bien un sin- argumento un argumento refinado en aislamiento un entimema, lo que est en cuestin es una comparacin entre ellos". Del mismo modo, cuando se dice que un argumento es equvoco, queremos decir que el nico sin-argumento en el texto da lugar naturalmente a ms de un argumento refinado, relacionado de cierta manera. "As que cuando hablamos sobre entimemas y equivocacin, estamos hablando de algo complejo que incluye tanto el texto y uno o ms argumentos refinados deben considerarse que se encuentran en ella. Muchas de nuestras evaluaciones de otros argumentos,se dirigen hacia el argumento totalmente refinado haciendo abstraccin de cualquiera de sus posibles fuentes. Me referir ahora a una descripcin de lo que es un argumento refinado que es y lo que significa para un argumento refinado ser exitoso.11. ARGUMENTOS REFINADOS

Supongamos que hemos interpretado completamente un sin-argumento de un texto escrito o hablad. El proceso de interpretacin debe entonces tener y producir tres cosas: un ajuste, una proposicin de destino (la intencin conclusin), y una estructura de razonamiento propuesto dentro de ese entorno como un medio de alcanzar el objetivo:Argumento Refinado

PUESTA

OBJETIVOESTRUCTURA DEL RAZONAMINETO

LAS REGLAS Y SUPOSICIONES

LA PROPOSICIN DE QUE SE ESTABLEZCALOS PASOS EN EL ARGUMENTO Y LAS RELACIONES ENTRE ELLAS

11.1 Configuracin. Un ajuste incluye al menos la siguiente:

Un conjunto de instrucciones que se dan por hecho: el conjunto de supuestos.

Un conjunto de reglas de inferencia que se toman como aceptable para los propsitos de razonamiento.

Estos deberan ser familiares para nosotros. Cuando G. E. Moore sostiene que son los objetos externos, argumenta en un entorno en el que se da por hecho que hay una mano delante de su cara. Cuando Rene Descartes afirma que hay objetos externos, no se da por hecho que hay una mano delante de su cara. Suposicin de Moore es parte de la configuracin dentro de la cual tiene lugar su argumento. Descartes no puede discutir que Moore hace, porque sus suposiciones son diferentes. (Descartes y Moore son inusualmente explcitos al decirnos lo que sus suposiciones son.) Los ajustes tambin se incluyen supuesta normas que son aceptables. Supongamos que sostienen que los universales son lingsticos, ya que tienen que ser lingstica o en el mundo, y no estn en ninguna parte del mundo. Si yo argumento como esto, me dan por hecho la ley del silogismo disyuntivo: de AVB y 1 A y B. Sin embargo, cuando los lgicos discuten sobre esto.

La lgica no clsica, no asume que un silogismo disyuntivo es un principio vlido. En algunos casos la inferencia no est disponible para ellos como un principio asumido, no es parte de su entorno. As que contienen valores ambas proposiciones que suponen y asumen los principios de inferencia: Objetivos A2. Es parte de nuestra nocin de argumento la cual tiene una meta, que es establecer una proposicin particular. Eso es todo lo que quiere decir con un objetivo es una propuesta que deber ser validada.Redundancia: un argumento es redundante si su destino ya est asumido en el entorno, y de otra manera no redundante.

Un argumento redundante persigue un objetivo tan intil que serios textos rara vez se interpreta como que los contiene. Pero la posibilidad de su existencia es tericamente importante, aunque slo sea para distinguir redundancia de otros defectos. Si la redundancia es evidente, la estructura de razonamiento ms eficaz consistira en anunciar la conclusin y que lo identifica como algo que asumimos. De hecho, a menudo hacer esto, y que incluso lo llaman discutiendo, "so-and-so sostenido que P" cuando P fue uno de los supuestos que as-y-as articulados e insisti en que, si no fuera porque so-and-so no dio ningn argumento adicional. Tambin podramos incluir e insistir en algo que se supone como una forma (redundante) de la argumentacin.

11.3Estructuras de razonamiento.. Una estructura de razonamiento es similar a una derivacin en la lgica, que consiste en una secuencia de instrucciones que est destinado a llegar a un objetivo dentro de un contexto, con las declaraciones anotadas para identificarlas como premisas, conclusiones, segn se infiere de los dems.'' La mayor parte del detallado trabajo de la teora de la lgica aplicada es describir lo que una estructura de razonamiento es, y para ver cmo se lleva en el xito del argumento. Para simplificar aqu, ignoro argumentos que contienen subproofs. Con esta simplificacin, podemos interpretar una estructura de razonamiento como una secuencia de instrucciones, con cada miembro de la secuencia (cada "paso"), ya sea identificada como una "premisa" o que sean directamente inferirse a partir de un conjunto de otros pasos en la secuencia. Adems, uno de los pasos se identifica como la conclusin secuencia de instrucciones, con cada miembro de la secuencia (cada "paso"), ya sea identificada como una "premisa" o que sean directamente inferirse a partir de un conjunto de otros pasos en la secuencia. Adems, uno de los pasos se identifica como la conclusin

Una estructura de razonamiento es una secuencia de "pasos", en el que un paso est categorizado como la conclusin, y en el que cada paso est categorizado como un...premisa o como se infiere de un conjunto identificado de otros pasos. (Nada se clasifica tanto como una premisa y un paso inferido.) Tenga en cuenta que esta caracterizacin no impone ninguna restriccin en el orden de ocurrencia de los pasos y, en particular, en los pasos se puede inferir a partir de las dos etapas anteriores y posteriores. La falta de restricciones en los permisos de orden estructuras de razonamiento para ser circular: Una estructura de razonamiento circular es aquel en que las dependencias de inferencia se puede seguir desde algn paso de nuevo a s mismo Me he referido a los pasos en una discusin que se "clasifican" como locales o inferencias de otros pasos. Este es un producto de la interpretacin. Es decir, supongo que la identificacin de una interpretacin totalmente argumento implica la identificacin de cada uno de sus pasos, y la identificacin de la estado de cada paso, lo que implica que lo identifica como una premisa de la argumento de que se trate, o, si no es una premisa, la identificacin de los de los otros pasos supuestamente validarlo. Si no conoce esta mucho, entonces no s cul es el argumento interpretado

11.4 El xito de los argumentos, concebido como tarea: un argumento es una estructura de razonamiento en un entorno con un objetivo. Tendemos a hablar como si la estructura del razonamiento en s es el argumento, pero es esencial para las diversas formas en el que se evala un argumento que presuponemos un ajuste y una objetivo. Afirm tambin que cuando se evala un argumento, lo concebimos como la realizacin de una tarea para llegar a un destino especificado dentro de determinados medios a establecer. Tal intento puede o no puede tener xito en sus propios trminos. Las condiciones de este xito son los siguientes: Un argumento exitoso es uno en el cual. Cada premisa es uno de los estados asumidos en la configuracin. Cada inferencia es de acuerdo con un principio de inferencia supone en el ajuste. La conclusin es el objetivo identificado en el objetivo La estructura de razonamiento es circular. No hay ninguna justificacin regresin infinita para cualquier paso. "

DIBUJOEste pretende ser una descripcion de lo que los filsofos contemporneos necesita para ser exitosos argumentos, en el sentido de que esto es lo que filsofos presuponen la hora de evaluar argumentos.

111 EJEMPLOS DE ARGUMENTOS

Al discutir la teora, ayudar a fijar en algunas normas especficas de inferencia a dar por sentado en dar ejemplos. Supongo que los principios de la lgica clsica nos dan un ejemplo (uno entre muchos) de lo que podra estar contenida en las reglas de un ajuste. Supongamos que nuestros estados estn redactados enteramente en la terminologa de primer orden clculo de predicados, y deje que nuestro conjunto de reglas de inferencia R sern los que admitir que las inferencias inmediatas los clsicos tradicionales (como el modus ponens, el silogismo disyuntivo, instanciacin universal) enumeran en los textos de lgica, con una lista suficientemente amplio, de modo que tenemos una completar el sistema sin subproofs Luego, como era de esperar: 1 S se puede deducir de un conjunto de sentencias en el clculo de predicados y si slo s.

Hay un argumento (como se define anteriormente)

que tiene Turas su entorno (como dejned arriba)

y S tiene como objetivo (como se ha definido anteriormente)

y tiene xito (como se define anteriormente)Hasta nuevo aviso, voy a suponer que cada ajuste asume alguna conjunto de reglas clsicas de este tipo. " Si una estructura de razonamiento es no circular, puede reorganizar su medidas para que los pasos inferidos se deducen ntegramente de anteriores pasos Por lo que cualquier argumento exitoso con un nmero finito de pasos puede reordenarse en una prueba de la clase standard que en textos de lgica (Esto no se puede hacer por argumentos circulares.) El orden de las pruebas y, a continuacin, puede ser visto como un dispositivo para evitar circularidad.

Estos son algunos ejemplos de estructuras de razonamiento que ilustran con ms detalle la funcin de un ajuste. _ ___ Marcas locales y marcas ____ la conclusin y lneas y flechas indican las inferencias:Ejemplo 1: La estructura de razonamiento de un argumento exitoso en un ambiente similar a la de moore discusin de los objetos externos:

Hay una mano delante de mi cara.

Las manos son objetos materiales.Hay objetos materialesMe estoy imaginando aqu un escenario en el que tiene una duda momentnea surgido en relacin con la cuestin abstracta si hay objetos materiales, pero en una situacin en la que no ha ocurrido nada para elevar Dudas cartesianas Sus creencias comunes no han sido puestos en cuestionamiento de ninguna manera, t eres slo momentneamente desconcertado por la cuestin abstracta: Hay cosas materiales? Marshalling tus recursos de salud mental, tu articulas el razonamiento anterior, y fijas tu mente en resto. Se te ha dado un argumento exitoso

Ejemplo 2: La estructura de razonamiento de una discusin infructuosa en

Ajuste de Descartes (la primera premisa no se encuentra entre los supuestos):Hay una mano delante de mi cara

Las manos son objetos materiales.

Hay objetos materialesEn la configuracin de Descartes, el proceso mismo del razonamiento no es correcto, porque los supuestos son diferentes. Un argumento similar se aplica a los Ajuste del obispo Berkeley:

Ejemplo 3: La estructura de razonamiento de una discusin infructuosa, en ajuste de Berkeley (la segunda premisa no se encuentra entre los supuestos):

Hay una mano delante de mi caraLas manos son objetos materiales

Hay objetos materialesIV.FALACIAS

Estoy dando algo como un argumento trascendental para los argumentos que tiene un cierto tipo de estructura: esta es la estructura de los argumentos necesitan tener para que podamos proceder a su evaluacin en las formas en que hacemos. Por tanto, es conveniente examinar brevemente el tradicional tema de falacias un compendio de formas en las cuales evaluamos los argumentos.Es comn en la lgica informal dividir falacias en falacias de ambigedades, falacias formales y falacias de relevancia. Estos se aplican a diferentes componentes de argumentos:

Falacias de ambigedad - UR-argumentos + estructuras de razonamientoFalacias formales - razonamiento estructuradofalacias de relevancia - argumentos refinadosIV. Falacias de ambigedad Estos son las tradicionales falacias de ambigedad: equvoca, anfibologa, el acento, la composicin y la divisin, y as son. Pertenecen a la relacin entre el ur-argumento y el argumento refinado. Ellos son difciles de definir, pero que por lo general tienen poca dificultad en reconocerlos, y no voy a discutir ellos aqu

IV. 2 Falacias formales. Falacias formales incluyen cosas como la afirmando lo consecuente. Tres de las condiciones para el xito dada anteriormente tener en falacias formales. Un argumento que no cumple con la segunda condicin de xito (que otorga cada inferencia wit11 una norma de la ajuste) comete una incongruencia si las apelaciones paso a una norma de la ajuste pero el paso en realidad no seguir por ese rule. Fallas de las condiciones de la no circularidad y la falta de una regresin infinita tambin son falacias formales.

IV 3 Falacias de relevancia. Cierta tradicion "falacias de relevancia" se aplican a nivel de argumento refinado y en ninguna otra parte. Corresponden en parte a las condiciones de argumentos exitosos dado anteriormente. Empezando la pregunta: la primera condicin para el xito de un argumento dado lo anterior es que cada local sea una de las cosas asumidas en el ajuste. Si una frase utilizada como una premisa no se encuentra entre los supuestos en el entorno, Richard Whately llama a esto la falacia de "premisa indebidamente asumida. Si esta premisa es idntica a la conclusin as mismo, o equivalente a ella, esta es la falacia tradicional de mendigar la pregunta. Al menos, esta es la definicin de la cuestin de la mendicidad que se da en casi todos los textos de lgica que se ocupan de esta cuestin. Pero as no es como los filsofos contemporneos utilizan el trmino "implora la cuestion". En el uso moderno, casi cualquier "supuesto indebida" se llama implorar la pregunta si el supuesto argumento es utilizado crucialmente. "Por ejemplo, si Descartes haba estado tratando de demostrar que las cosas materiales existen, y si lo usa como premisa que su escritorio existe, entonces l sera acusado de peticin de principio, incluso aunque esto no est asumiendo su solicitados para la conclusin, de que hay son cosas materiales ". El uso moderno por lo tanto se aparta de las definiciones del libro de texto que el respeto a la etimologa de la palabra.'' A efectos modernos, la violacin de la primera condicin para el xito de un argumento (cuando el paso en cuestin es crucial para el argumento) se puede tomar de una caracterizacin bastante precisa de la falacia lgica de la mendicidad la pregunta:

Implorando la cuestion: un argumento plantea la pregunta (en el sentido logico) si una de sus premisas no se encuentra entre los supuestos ajustes.

(Yo sostengo que hay debajo es una nocin distinta, no lgica de "implorar la cuestion "que se utiliza en la evaluacin de los mismos ajustes) La principal dificultad en decidir si un argumento plantea la cuestin es decidir cul es el argumento completo, sobre todo por decidir lo que el ajuste es dado un texto, puede ser difcil decidir si el autor propone argumentar a partir de ciertos supuestos que incluyen el paso en cuestin, en cuyo caso no se mendiga la cuestin - o si el autor no est incluyendo los pasos entre las cosas que se estn adoptando para ser concedida. Se trata de una cuestin de interpretacin, no de evaluacin lgica, y en determinados casos, puede ser difcil o incluso imposible de resolver Pero no hay enigma lgico aqu, ni ningn vaco en la teora lgica. Una vez que el escenario es claro, la evaluacin lgica es sencilla. Otra falta de xito es la siguiente:Ignoratio elenchi: un argumento que no cumple la tercera condicin de xito argumenta a una conclusin distinta de la materia en debate.

Este parece ser lo ms trivial y fcilmente detectable de errores, pero estoy de acuerdo con Arthur Schopenhauer "'que esta es la falacia cometida mms comn, as como los medios ms eficaces para engaar a la gente en realidad (incluida la persona que da el argumento).Petitio principii: se trata de la versin especfica de una peticin de principio que se utiliza la misma conclusin como premisa. Un argumento redundante que utiliza la conclusin como premisa plantea la pregunta si la conclusin de THC es el objetivo; de lo contrario, es ail ignoratio elellchi.

Es evidente que distinguir estas falacias pertinentes a los argumentos completos unos de otros, o incluso determinar si alguno de ellos realmente se produce, depende esencialmente de identificar con precisin el ajuste, en la identificacin de lo que es y lo que no se asume. Esta es una razn por qu los libros de texto de lgica informal-a veces parece que falta coherencia, los ejercicios que se fijaron para los estudiantes asumen que falacia es una propiedad inherente de una estructura de razonamiento aparte de la configuracin. As que utilizan pasajes cortos de texto, con la asignacin de decidir si ser o no el paso nos lleva a la pregunta. Pero el lector no dispone de informacin suficiente para identificar la configuracin. Esto hace que sea imposible saber a ciencia cierta que es un error lo que se est cometiendo, si lo hay, y por error le da credibilidad a la idea de que no hay ningn objeto susceptible de una investigacin seria aqu.

V. RAZONAMIENTO CIRCULAR

v.1 Argumentos circulares. En el habla popular, casi cualquier falacia tiene la etiqueta razonamiento "circular. Me enfoco en esta seccin en especial en aquellos casos en los que la nocin de un "crculo" en el razonamiento es una til metfora en la evaluacin de la estructura lgica. La literatura tradicional en la lgica analiza dos nociones muy diferentes de circularidad lgica. El primero es pertinente a la nocin de circularidad que se introdujo anteriormente. En este sentido, un argumento es circular si las consecuencias en su estructura de razonamiento conducir de algn paso atrs para que muy mismo paso. Un ejemplo es la siguiente:

Mara va a ganar las elecciones (conclusin) porque, si corre, va a ganar (LOCAL), y se ejecutar. Y ella se ejecutar porque lo har ejecuta si y slo si Bill no lo hace, y (LOCAL), no se ejecutar. La razn que se ejecutar si y slo si no quiere es que (LOCAL) si cualquiera de los se ejecuta, la otra no. Y al menos uno de ellos se ejecutar, porque que se ejecutar (establecido anteriormente).

Ejemplo, formalizado:Mary va a ganar

Si Mary corre ella va a ganar

Mary correr solo si Bill no lo hace

Bill no correrSi Mary y Bill corren, la otra no.

Mary o Bill corrernEn este argumento, los pasos, tercero, cuarto y ltimo tiene justificacin los caminos que en su conjunto forman un "crculo", de modo que cada uno tiene un camino de justificacin que lleva de nuevo a s mismo. No hay incongruencia en este argumento, y no hay ninguna razn para ver cualquier premisa como peticin de principio, por lo que es slo falacia inherente en un argumento de este tipo se debe a razonamiento circular.

Aqu una diferencia en detalle a partir de la mayor parte de la literatura informal-lgica All, circularidad se define generalmente como la de un argumento mediante su propia conclusin (o algo lgicamente equivalente a su propia conclusin) como una de sus premisas? Pero esto no puede ser la historia completa, por este motivo el argumento que aparece no es falaz en absoluto! Sin embargo, es claramente un mal argumento, y un paradigma de lo que normalmente llamamos circularidad (El argumento es circular en la cuenta de la circularidad mencionada anteriormente.) Es importante tener en cuenta la diferencia entre la inferencia de una declaracin de s mismo e inferir un paso de la misma. Esta ltima es la esencia del razonamiento circular. Pero el primero no es, sino que puede o no puede ser perfectamente legtima. Por ejemplo, la repeticin de una declaracin previamente invocada en una discusin es "inferir" una declaracin de s misma, pero esto no es circular. Pensando en lo que lleva fcilmente a las crticas populares errneas de la lgica deductiva. Si una inferencia de la A a A es una falacia, se puede inferir A 6 'A de A es mucho mejor? Y entonces qu inferir B A 6 'de A y B? Y entonces.... Est pendiente resbaladiza sugiere que la esencia de la circularidad es la validez, y luego tenemos que John Stuart Mill respirando en la nuca con su punto de vista infame que todo razonamiento deductivo nos lleva a la pregunta "Inferir un comunicado de la misma no es falaz; Llegar a una etapa en el razonamiento que est directa o indirectamente sobre la base de que paso es falaz.Quizs inferir desde s mismo no es en general una falacia, pero a veces parece ser, por ejemplo, qu pasa con la celebracin de un de A? Es decir, qu hay de inferir A modo de conclusin de la A utilizado como premisa. Seguro que hay algo errneo en eso, hay? Qu pasa con el famoso caso que perturba a los estudiantes que primero se comprometen para estudiar la lgica, la presunta validez (quizs incluso solidez) de

A .. A

.

En el relato de argumento dado aqu, un argumento de este formulario no es circular Pero inevitablemente falla (si no es redundante), y sabemos que esto desde la forma. No podemos especificar por qu no funciona hasta que saber ms sobre el contexto, pero fracasarn. En particular, cualquier argumento de esta forma se dividen en una o ms de las siguientes categoras.

Redundante - si su conclusin se encuentra entre los supuestosImplorar una cuestin - si su premisa no se encuentra entre los supuestosan ignoratio elenchi - cuya celebracin no es el objetivoCualquiera de estas opciones es posible, y los argumentos de la forma dada inevitablemente satisfacen uno o ms de ellos. As que no hay argumento de esta forma puede ser exitosa y no redundante. Es posible que desee llamar a este circularidad, pero es importante distinguir este tipo especial de circularidad, del tipo definido anteriormente. Esto ilustra la importancia de tener en cuenta el argumento completo, no solo su razonamiento estructura, o su forma, al considerar incluso nociones formales que circularidad esta importancia se ilustra adicionalmente por el segundo tipo de circularidad.

V2 Circularidad de combinacin de argumentos Muchas discusiones de circularidad en la formal tradicin de lgica frente a un fenmeno diferente: debido a la circularidad de interaccin de dos o ms argumentos El ejemplo popular es:Dios existe, porque as lo dice la Biblia.

Podemos confiar en lo que la Biblia dice, porque es la palabra de Dios.

Este ejemplo es un poco incmodo de tratar porque sus partes son enthynlemes; el argumento no tiene xito como se dijo, incluso la concesin de las instalaciones indicadas. Pero el punto es claro: algunos casos de circularidad consisten de dos argumentos, donde la conclusin de cach sirve como premisa de la otra. Un caso sencillo es:

B

A=B

:. A

A

A=B

:. B

Ninguna de estas formas de argumentacin es automticamente objetable en s mismo, sin embargo hay algo desconcertante sobre su combinacin. La "circularidad" de la combinacin proviene del hecho que, si relacionamos la conclusin de cach con la primera premisa del otro, se obtiene una inferencia, camino que traza algunos pasos atrs para s mismos:

Pero un diagrama "circular" por s sola, no nos dice nada. Por qu este patrn de circularidad multi-argumento es falaz?

De hecho, hay dos tipos muy diferentes de ejemplos a considerar. El primero es el caso en el que ambos argumentos se dan en el misma escenario. En este caso, la trayectoria circular arriba indicada es heurstico, porque lo ilustra el siguiente hecho fcil de establecer unos multi-argumentos circularidad:

Siempre hay dos argumentos en el mismo escenario, cada uno con la conclusin del otro como a uno de sus propios locales, es imposible que ambos argumentos tengan xito, no redundante. Argumentos mltiples de circularidad de este tipo en un establecimiento de garantas comunes que algo va a estar mal con uno o ambos de ellos, aunque no podemos saber en detalle lo que va a estar mal sin saber ms acerca del establecimiento.

Cul es, entonces, acerca de los dos argumentos tan relacionados, pero en diferentes contextos?

Esto no es necesariamente una falacia en absoluto. Un ejemplo es un poltico que le dice a los agricultores el martes, que la plataforma de su partido es bueno porque defiende los subsidios agrcolas, y le dice a un grupo de simpatizantes del partido cometi el mircoles que deberan abogar subsidios agrcolas porque la plataforma lo requiere. El martes, el asume que los subsidios agrcolas son buenos y tiene soporte para la plataforma como su objetivo, el mircoles, asume que el apoyo para la plataforma es buena y tiene subsidios agrcolas como su objetivo. Esto puede o no puede, ser engaoso, dependiendo de las circunstancias, y puede o no puede inducir a error, pero es difcil verlo como un sistema automtico falta de razonamiento. El error se produce slo si se sostienen a partir de diferentes supuestos en diferentes ocasiones, y luego pretender que no se tiene.

v.3 Discutir en los grandes crculos. Se ha hecho popular en las ltimas dos dcadas que los filsofos dicen que est bien argumentar en un crculo si el crculo es lo suficientemente grande. (Un crculo lo suficientemente grande es un crculo virtues.) Esta es una afirmacin sorprendente, y merece un anlisis. Generalmente se produce en una discusin de la epistemologa, y parece que deben aplicarse a conjuntos globales de creencias generales acerca del mundo. El punto parece ser que, si podemos discutir en un crculo que implica muchos de estos, esto de alguna manera verifica todos ellos. Pero, cmo puede ser esto? Supongamos que indica inferencias en un argumento de la forma siguiente son todas vlidas:

dibujo pag 182

Pero si un "gran crculo" argumento de la primera clase valida la totalidad de sus componentes, por lo que si uno de este ltimo tipo. Debe haber ms a la historia que esto.Sugiero que parte de ella es la siguiente. La circularidad est destinado a ser un argumento multi-uno, donde cada argumento tiene una configuracin que es al menos parcialmente epistmicamente independiente de cada uno de los otros. Cada ajuste se basa en supuestos diferentes, pero en los que s, de hecho, aceptar, y cada argumento es (por hiptesis) con xito. El punto del "crculo" completo es que muestra que cualquiera de las opciones que nos lleva a aceptar cualquiera de los otros, as que no podemos abandonar ninguno de ellos sin renunciar a todos ellos. Esto entonces hace que cada uno sea ms seguro. Lo contrario "gran crculo" se muestran

lo mismo para cada uno de sus componentes, si los acepta, pero desde que aceptar que ninguno de ellos lo importante es que no tienen relevancia especial

VI. AJUSTES

Si la teora dada hasta ahora es correcta, entonces tenemos un relato de lo que los argumentos deben ser como el fin de la lgica ailow para evaluar-mentos de los que hacemos. Pero tambin evaluar los argumentos en lo que respecta su status epistemolgico. Estas evaluaciones son valoraciones epistemolgicas de su configuracin, independientemente de la estructura de su razonamiento. Como he interpretado argumentos, una persona puede discutir por cualquier cosa todos sobre la base de las suposiciones en absoluto, y hay pocas limitaciones en que tales argumentos pueden tener xito. Por ejemplo, uno puede argumentar con xito a partir de premisas totalmente inverosmiles. No es algo que falta aqu? Adems, si un argumento es correcto o no es una cuestin relativamente sencilla y objetiva. Pero la lgica a menudo se dice que es una normativa, empresa prescriptiva. De dnde viene la normatividad entrar? Estas dos cuestiones estn vinculadas: No hay alguna forma de decir que no se debe discutir sobre la base de instalaciones inverosimiles? Veo la lgica misma como objetiva y no normativo. Se trata de los usos de argumento que dan lugar a la normatividad, y el tema normativo tiene principalmente que ver con la seleccin de los ajustes. La eleccin de los parmetros se discuten raramente en textos de lgica, ms frecuentemente en la introduccin a los textos de filosofa y filosfico revistas, por lo general bajo la (omnipresente) en direccin "rogando la cuestion."? Esta es una nocin diferente de una peticin de principio que el uno lgico se discuti anteriormente. Esta versin es:

Se plantea la pregunta si se utiliza como premisa una proposicin que es tan dudosa como la conclusin, o utiliza como premisa una proposicin que es no conocible independiente de la conclusin, o ....

Es evidente que a partir de esta formulacin que el estado de dicho principio es para restringir la configuracin apropiada. Las propuestas provienen de un marco en el que argumento es visto como la encarnacin de razonamiento dentro de un proceso de investigacin o de formacin de creencias. La empresa es entonces epistemolgica, no slo una lgica, y la restriccin procede de la aplicacin del argumento epistemolgico; el argumento no puede hacer su trabajo epistemolgico (no importa el xito es lgicamente) porque su eleccin de configuracin plantea la cuestin. Un ajuste es considerado como epistemolgicamente inapropiado a menos que las proposiciones asumidas en el marco son ms conocidos (o ms fcilmente cognoscible, o menos sujetos a la duda, ...) a la meta. adems, los principios de inferencia supone deben ser las que potencialmente preservar el conocimiento, es decir, deben ser principios tales que, si se

usted sabe ciertas proposiciones y una regla de inferencia lleva de a otra proposicin, entonces la reflexin sobre este hecho debe permitir que sepas que otra proposicin tambin, y deberan ser estas normas ser menos dudoso que el punto en cuestin. " Estas consideraciones son normativas. Ellos usan las nociones de cognoscibilidad o dudativilidad, que son normativas. Por ejemplo, de nada sirve definir un escenario apropiado como una en la que alguien podra creer la hiptesis en el entorno, mientras que dudar del objetivo, ya que es demasiado caprichoso; "irracionales" la gente puede dudar o creer cualquier combinacin de las proposiciones. Usted debe apelar en lugar a las creencias y dudas de una persona razonable que tenga cuidado examin las cuestiones; necesita que una persona podra ser razonable y creer en las suposiciones mientras se duda de la meta. As la normatividad se arrastra en.Es importante separar estas limitaciones epistemolgicas de la configuracin y las metas de los aspectos lgicos de la argumentacin, pues por lo menos en tres razones. Primero, la gente evidentemente dan argumentos que son considerados un xito, incluso cuando ningn filsofo moderno piensa lograr cualquier propsito epistemolgico como tal. (Platn da muchas de stos;. tambin lo hace Aristteles, y as sucesivamente) En segundo lugar, es importante en nuestra evaluacin de los argumentos distingamos violar estos principios, de violar los ms puramente lgico que se he catalogado. Como simple ilustracin, un argumento puede mendigar una pregunta en el sentido epistemolgico con el argumento de los locales, algunos de los cuales son dubitable sin peticin de principio en un sentido lgico en absoluto. El argumento est impecablemente implementado, slo pasa a ser un punto de vista epistemolgico en un sentido. A menos que podamos esclarecer estos puntos, de acuerdo a no ser capaces de ensear bien la lgica o la epistemologa con la comprensin. Una tercera razn para distinguir las consideraciones epistemolgicas es que en un examen minucioso puede resultar que no hay tales consideraciones. Es notorio que las restricciones, como la que requiere que las instalaciones sean menos dudosa que la conclusin, suena muy bien en teora, pero es casi imposible reconocer en el hormign. Dubitability es un asesor de igualdad de oportunidades, que tiende a tratar a las proposiciones por igual, y cuando lo hace distinguirlas interpretacin acadmica

El argumento

propsito epistemolgico

Consecuencias vlidas de principios tienden a tener menos de dubitability los mismos principios, frustrando la idea de que tenemos que validar el ms dudoso en trminos de la menor. Aun as, algo como la vista estndar debe ser correcta. Al menos lo siguiente es cierto: un argumento sirve un propsito epistemolgico cuando, en el momento, lo que pone de algo (o algunas cosas) que no dude en algo que usted hizo. Esto puede o no puede ser porque lo que dudaba en ese momento tena un menor grado de dubitability de lo que no dudo. En cualquier caso, este tipo de consideracin es claramente una restriccin en valores, no en el razonamiento estructuras per se. En resumen, veo argumentos encerrados entre la interpretacin acadmica, en un extremo, y la aplicacin epistemolgica, en el otro: La interpretacin acadmica est sujeta a las limitaciones sutiles y complejos, algunos de ellos normativo. Y as es el propsito epistemolgico. Pero el argumento en s, cercado entre ellos, puede ser tanto delimitado y evaluado de manera clara y no normativa .Este es el lugar de la lgica propiamente dicha.