tradiciones y costumbres de la sierra

15
Tradiciones de la Sierra Hecho por Carlos

Upload: luis

Post on 12-Jan-2016

423 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tradiciones de la sierra

TRANSCRIPT

Page 1: Tradiciones y Costumbres de La Sierra

Tradiciones de la Sierra

Hecho por Carlos

Page 2: Tradiciones y Costumbres de La Sierra

Danza de las tijeras• Significado • La Danza De Las Tijeras es el baile que realiza el

danzante al compás de sus tijeras y las notas del arpa y el violín.

• Una de la principal característica de este espectáculo es la increíble habilidad y destreza que tienen los danzantes de llevar el ritmo exacto entre el movimiento de su cuerpo y los pasos que ejecuta.

• Cabe resaltar que en esta danza es una manifestación y expresión cultural que por medio del baile expresan las habilidades y costumbres del pueblo andino .

Page 3: Tradiciones y Costumbres de La Sierra

Historia• Los danzantes de tijeras descienden de los "tusuq laykas" que

eran sacerdotes, adivinos, brujos y curanderos prehispánicos, quienes durante la colonia fueron perseguidos; es durante la etapa colonial en donde comienzan a hacerse conocidos como "supaypa wawan" (hijo del diablo en quechua)

• Con el paso del tiempo, los colonizadores aceptaron que volvieran pero condicionándolos a danzar a los santos y al Dios católico. Así, se iniciaría, supuestamente, la tradición de ejecutar la danza de las tijeras en las fiestas patronales. Durante la colonia la danza es influenciada por los movimientos de la jota, contradanza y minués españoles, además de ser influenciados por los trajes de luces españoles. Existe evidencias documentales de que en el año 1600 la danza de las tijeras ya era practicada extensamente.

• Actualmente es una danza ritual y mágico-religiosa que representa a través de sus coreografías a los espíritus de la pachamama, yacumama, hanaccpacha, ucupacha y otros wamanis.

Danza de las tijeras

Page 4: Tradiciones y Costumbres de La Sierra

• InstrumentosSegún algunos estudiosos, la danza de las tijeras es un baile de pastoreo y de esquila del ganador, que se ejecutaba para rendir culto a los rebaños de auquénidos.Tras la esquila, las tijeras se deterioraban, por lo que comenzaron a ser usadas como un instrumento musical más.Los instrumentos son los siguientes:

•El pinkullu y la tinya: instrumentos de viento y percusión respectivamente, conjugan armonías maravillosas en la música layqa.

• El rawraku o rawrara (trompa) y el qawqa o qawqatu (caucato): armonizan de manera variada y cromática la música layqa.

• El rawraku (onomatopeya de raw... raw...): antiguamente era confeccionado de madera de chunta con una lengüeta de metal que se tocaba con la lengua o los dedos. Posteriormente este instrumento se confeccionó de puro metal.

• El qawqa (onomatopeya de  qaw ... qaw...) confeccionado de tallo de kiswar arqueado, con una interposición de cuerdas hechas de las tripas de vizcacha u oveja, delgadas a gruesas; con el cristianismo se impone utilizar el arpa y el violín a la usanza española.La tijera layqa y el tusuq layqa se acompañaba con saqsaqa (onomatopeya de saq... saq...), fruto de calabazo inmaduro que al secarse queda como un botellón sonoro por las semillas secas dentro.

Danza de las tijeras

Page 5: Tradiciones y Costumbres de La Sierra

• El danzaq • El «danzaq» es el danzante de tijeras, en las

tradiciones orales de la zona chanca se considera al «danzaq» como un ser mítico diabólico por recitar "taytachay juanikillo" que significa diablo, padre mio.  El danzaq lleva en sus manos, durante la danza, dos tijeras llamadas "hembra" y "macho", que vienen de tiempos en los que los danzantes eran explotados en la actividad minera por los colonizadores españoles,  sobre estas tijeras, en la región ayacuchana existen leyendas que dicen, que las tijeras del danzante fueron hechas por los auquis y su sonido proviene de la laguna Yauruviri. La enseñanza del dansak se transmite de generación en generación, y por lo general se inicia durante la infancia, equiparando la vocación del danzak con la vocación de un sacerdote.

Danza de las tijeras

Page 6: Tradiciones y Costumbres de La Sierra

• Secuencia de la danza• La danza de las tijeras sigue una secuencia según la cual

varía la música y se incrementa progresivamente el riesgo de los pasos de baile.1

• «Marcha»:Donde el danzante camina de puntas saludando a su publico y al Patrón de la fiesta

• «Ensayo»:Empieza el contrapunteo• «Pukllas»:la sonada de las tijeras• «Tuku Menor » o «Contra Danza»: En esta etapa se

ejecutan pasos de baile sobre la punta de los pies pero no es de forma secuencial.1 el último suspiro

• «Tuku Mayor»:donde se realiza algo de acrobacia (saltos, ejercicios de fuerza, etc)

• «Wañuy Unccuy»:se quitan el sombrero• «Golpes»:el danzante demuestra su técnica y su agilidad• «agua è nieve»:el danzante reta a su contrincante• «secuencia de choladas»:los danzantes demuestran sus

mejores pasos hasta que uno de los 2 se rinda• «Prueba de valor»:los danzantes realizan actos violentos

con sus cuerpos• «Prueba de sangre»:los danzantes realizan actos

sangrientos con sus cuerpos

Danza de las tijeras

Page 7: Tradiciones y Costumbres de La Sierra

• Características• La danza de tijeras puede ser de distintos tipos, por

ejemplo, la danza mayor o de competencia, la danza menor o «Qolla alva» que se baila por las noches; y zapateos, ejecutados en las festividades navideñas.

En la danza de competencia, dos bailarines (también llamados «danzaq») danzan por turnos retándose el uno al otro a superar el riesgo de los pasos que realizan, a esta competencia se conoce como «atipanakuy», «hapinakuy», «tupanakuy», entre otros.

• En la sierra, se baila desde abril hasta diciembre, en todas las fiestas agrícolas y religiosas importantes. Cada melodía corresponde a unos pasos : Pasacalle, para marchar en las calles; Wallpa wajay, cuando son las tres de la mañana y canta el gallo.

Danza de las tijeras

Page 8: Tradiciones y Costumbres de La Sierra
Page 9: Tradiciones y Costumbres de La Sierra

Gracias por haber escuchado la mitad de

mi exposición

Danza de las tijeras

Page 10: Tradiciones y Costumbres de La Sierra

Costumbres de la Sierra

Hecho por Carlos

Page 11: Tradiciones y Costumbres de La Sierra

• Son características las ''coplas de carnaval'' y los disfraces de abundante colorido. La música y la alegría son el tener de las festividades, además de los juegos con agua y tinta. El color toma por asalto las calles. El carnaval llega con su carga de alegría, festejo, música y originales disfraces. Nadie se salva de un baldazo de agua, de los tintes y un buen trago de chicha de jora.

• Los barrios tradicionales de Cajamarca se organizan en patrullas y comparsas integradas en su mayoría por jóvenes

• El "Cilulo", "La Carolina", "Cumbe-Cumbe" y "La Matarina" son algunas de las composiciones tradicionales del carnaval de Cajamarca; además, es una tradición bailar alrededor de la ''unsha'', que es un árbol adornado con regalos, en una actividad similar a la yunza. 

• El carnaval cajamarquino se inicia con los “Pregones de Fiesta de Barrios”, el “Matrimonio del Ño Carnavalón y Doña Carnavalona”, y los bailes del “Clon Valiente” y del “Manantial del Amor”. Días previos al carnaval se celebra la elección de la "Señorita Carnaval".

Carnaval Cajamarquino

Page 12: Tradiciones y Costumbres de La Sierra

• El Clon• En las Patrullas y Comparsas

siempre destaca el Clon, personaje cubierto de un enorme sombrero en forma de cucurucho, ropas anchas y llamativas y una careta hecha en base a alambre finamente tejido. Todos ellos, seguidores de Ño Carnavalón, serán personajes habituales en las calles. Los clones son quienes encabezan, junto a Ño Carnavalón un día sábado de febrero, el gran corzo típico de los lunes.

Carnaval Cajamarquino

Page 13: Tradiciones y Costumbres de La Sierra

• Los Días del Carnaval:• Lunes, día central: En este día, la Plaza de Armas vive una fiesta con la

participación de las patrullas y comparsas, que desfilan y cantan ante un jurado calificador que designará a la mejor de ellas. Asimismo, se elegirán al mejor disfraz de todo el certamen, el cual pasará a formar una colección de los mejores trajes de carnavales a través de los años.

• Martes de Carnaval: Ocurre el sentido deceso y velorio de Ño Carnavalón. Muchos salen vestidos de luto, y sus "viudas" no se cansan de llorar sobre su ataúd colocado en el barrio de Santa Apolonia. Mientras tanto, el pueblo "sufre" esta muerte con alborozo, aderezada con cigarros, licor y un suculento caldo de cabeza que es distribuido entre los concurrentes.

• Miércoles: Se realiza el entierro de Ño Carnavalón en los Baños del Inca. Ante todo el pueblo cajamarquino, se lee el testamento de este personaje, dejando bienes a las autoridades y personajes del lugar, lo que causa la hilaridad total entre los presentes.

• Después de leerse el testamento se procede a quemarse a Ño Carnavalón entre el "llanto" desconsolado de sus viudas.

Carnaval Cajamarquino

Page 14: Tradiciones y Costumbres de La Sierra

• SABÍAS QUE...

• Antes del día central se hacen presentes las diferentes delegaciones cajamarquinas mostrando los mejores disfraces de los años anteriores, colocando la nota de color a esta festividad. 

•  El Carnaval cajamarquino tiene tres días centrales. En el primer día, las patrullas y comparsas desfilan, bailan y cantan ante un jurado que designa a la mejor de ellas. 

•  La fiesta termina con el deceso y velorio de “Ño Carnavalón”. Muchos salen vestidos de luto y sus “viudas” no cesan de llorar.  Este personaje es enterrado en los Baños del Inca. 

•  El Congreso de la República designó a Cajamarca como la Capital del Carnaval Peruano.

Carnaval Cajamarquino

Page 15: Tradiciones y Costumbres de La Sierra

• Gracias por haber oido mi exposicion

Carnaval Cajamarquino