tradiciones mayas xincas ladinos garifunas

5
mayas 1.- El primero era el nombre normal que elegían sus padres o paal kaba. Si era hombre le anteponían "Ah" y si era mujer, le anteponían al nombre "Ix". 2.- Después llevaban su apellido o patronímico. 3.- El tercer nombre era el naal kaba, o una combinación del nombre de su padre y de su madre o de los nombres de la familia del padre y de la madre. 4.- El último era el coco kaba, que era el apodo que les ponían. 5 Después del nacimiento, los sacerdotes consultaban un horóscopo que habían elaborado para indicar el momento oportuno del bautizo, no se podía hacer cualquier día porque tenían que fijarse en la posición de los planetas, el día que la madre había quedado embarazada y si este día, había sido bueno o malo para ellos. 6 Las familias mayas, generalmente tenían entre siete y nueve hijos, aunque difícilmente todos sobrevivían. 7 Tenían una idea muy especial de la belleza del cuerpo, cuando un niño nacía le deformaban el cráneo colocando en su frente una tabla para que se le hiciera completamente plana. 8 También le colgaban objetos delante de los ojos o los colgaban de las cunas, para que se quedaran "bizcos" y por si fuera poco, las mamás los cargaban colocándolos sobre su cadera para que sus piernas se arquearan, a esta postura se le llamaba hetzmek. 9 Un caso curioso sería el tipo de parto propio de los mayas, donde a la mujer se amarraba las manos a una soga atada a una viga, encontrándose de cuclillas con las piernas flexionadas. El hombre la abrazaba por detrás mientras le soplaba la cabeza para que, según costumbres, pueda ayudar a sacar al niño con su aire y fuerza. 10 Los mayas eran sumamente creyentes de sus dioses y buscaban que su descendencia sea cuidada por estos mismos. A la semana de nacido al niño se le ataban tablas a la cabeza para que le deformase el cráneo, lo cual era considerado señal de belleza. Otras costumbres y tradiciones eran: · Jugar al juego de la pelota · Hacer sacrificios hacia sus dioses · Realizar bailes en los fuegos garífuna 1 El vestuario de las mujeres es una blusa con cuello y botones en frente unida auna falda fruncida también utilizan un pañuelo para protegerse del sol es unpañuelo a cuadros de tela casi un metro cuadrado no existe tela ni colorespecifica para su uso ellos pueden utilizar diferentes colores.El traje que

Upload: david-enrique-mendez

Post on 02-Jan-2016

94 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tradiciones Mayas Xincas Ladinos Garifunas

mayas1.- El primero era el nombre normal que elegían sus padres o paal kaba. Si era hombre le anteponían "Ah" y si era mujer, le anteponían al nombre "Ix".

2.- Después llevaban su apellido o patronímico.

3.- El tercer nombre era el naal kaba, o una combinación del nombre de su padre y de su madre o de los nombres de la familia del padre y de la madre.

4.- El último era el coco kaba, que era el apodo que les ponían.

5 Después del nacimiento, los sacerdotes consultaban un horóscopo que habían elaborado para indicar el momento oportuno del bautizo, no se podía hacer cualquier día porque tenían que fijarse en la posición de los planetas, el día que la madre había quedado embarazada y si este día, había sido bueno o malo para ellos.

6 Las familias mayas, generalmente tenían entre siete y nueve hijos, aunque difícilmente todos sobrevivían.

7 Tenían una idea muy especial de la belleza del cuerpo, cuando un niño nacía le deformaban el cráneo colocando en su frente una tabla para que se le hiciera completamente plana.

8 También le colgaban objetos delante de los ojos o los colgaban de las cunas, para que se quedaran "bizcos" y por si fuera poco, las mamás los cargaban colocándolos sobre su cadera para que sus piernas se arquearan, a esta postura se le llamaba hetzmek.

9 Un caso curioso sería el tipo de parto propio de los mayas, donde a la mujer se amarraba las manos a una soga atada a una viga, encontrándose de cuclillas con las piernas flexionadas. El hombre la abrazaba por detrás mientras le soplaba la cabeza para que, según costumbres, pueda ayudar a sacar al niño con su aire y fuerza.10 Los mayas eran sumamente creyentes de sus dioses y buscaban que su descendencia sea cuidada por estos mismos. A la semana de nacido al niño se le ataban tablas a la cabeza para que le deformase el cráneo, lo cual era considerado señal de belleza.Otras costumbres y tradiciones eran:· Jugar al juego de la pelota· Hacer sacrificios hacia sus dioses· Realizar bailes en los fuegos

garífuna 1 El vestuario de las mujeres es una blusa con cuello y botones en frente unida auna falda fruncida también utilizan un pañuelo para protegerse del sol es unpañuelo a cuadros de tela casi un metro cuadrado no existe tela ni colorespecifica para su uso ellos pueden utilizar diferentes colores.El traje que utilizan las mujeres es elaborada de una tela llamada Dacron, larealizan a mano este es un arte que se transmitiría de la madre a la hija 12 La comida que mas consumen es el plátano verde, el camote relleno de coco,la yuca, y la sopa de mariscos o como le llamamos nosotros caldo de mariscos.Utilizando para prepararlo pescado, almejas, cangrejos, conchas a eso se lepica bastante apio, chile pimiento lo licuan con agua y le agregan dos sopas de mariscos o dependiendo de la cantidad que hagan y estando preparado lo sacan en una escudilla y luego lo tapan con una hoja de plátano para luego servirlo y disfrutar de una deliciosa comida y para beber utilizan el fresco decoco y también el aguade coco pura.ç

3 El baile que ellos practican en la orilla del mar caribeño es la música punta yaque ellos a través de esta música la disfrutan a lo máximo ya que es algo cotidiano.

4 En los velorios se narran uragas, leyendas, adivinanzas y se realizan los juegos de azar tradicionales. A pesar de existir cuentos e historias narradas, la mayor parte de los uraga garífuna son cantados; es decir, relatos acompañados del canto.

Page 2: Tradiciones Mayas Xincas Ladinos Garifunas

5 La herencia africana predomina, pues en estas tradiciones orales, entre los garífuna, el contador de historias no recibe un nombre especial, pero se le denomina "cotorreros". A los cuentos se denominan uragas (significa historias antiguas o simplemente cuentos "para entretener").

xinca

1 eran personas muy humildes y sencillas que vivían en casas construidas de sácate y bajareque, las familias más lujosas 2 usaban cotones de manta hasta la pantorrilla, caites de cuero crudo, vivían de la pesca y la cacería. El cotón y el tamal de viaje eran componentes de cultura Xinca,

3 entre sus hábitos más comunes encontramos que se levantaban a las cuatro de la mañana dejaban de trabajar a las cinco de la tarde, antes de que llegara la hora de la oración.

4 El tamal de viaje no solo era comida, sino que era uno de los compañerosde viaje de los Xincas. Entre cuyos ingredientes rituales estaba la ceniza como un símbolo de la vida y la muerte. El tiocinta, era una planta parecida a la milpa, a los tres años produce maíz y nuestros antepasados la aprovecharon para sacar semilla de maíz y producieron sus alimentos como la tortilla.

5 DanzasExisten varias danzas ancestrales que todavia son ejecutadas en diversas festividades y se realizan enalgunos lugares considerados sagrados para el puebl oxinka; entre los bailes mas representativos se encuentran: El baile de la poza encantada, que hace alusion a una laguna ubicada en el municipio de Taxisco, deldepartamento de Santa Rosa. Era consideradaencantada, ya que a los visitantes les bridaba unagran variedad de animales y frutas de la epoca.El baile del sombreron, que simboliza el cambio de poder entre autoridades xinkas.El baile de tuza, que aun se realiza, representa un juego ancestral en el que un grupode jovenes pasaban de mano en mano una tuza co n fuego hasta que se consumiera yquien recibia por ultimo la tuza tenia que realizar una penitencia.6 ArtesaníasEn algunas comunidades del pueblo xinka se elaboraban articulos a base de barro(mezcla de tierra) y agua), entre ellos tinajas. ollas, jarrones y comales.VestuarioUtilizado fuera de corte, es portado generalmente en casamientos yceremonias. consiste en un fino tejido elaborado en telarde cintura de color rojo sobre el que se bordan

Page 3: Tradiciones Mayas Xincas Ladinos Garifunas

ladinos

Intercambio de panes y mielTradición que se relaciona con actividades religiosas, importante puesto que muestra signos de unidad, amistad y cariño entre las familias; se realiza durante la semana santa, es costumbre general para todos los hogares por más sencillos que sean ninguno se quiere quedar sin compartir en éstos días sus panes y sus mieles elaborados por ellos mismos.

Los judíosAntigua tradición desarrollada durante la semana santa específicamente de los días miércoles a sábado; en esta participa un grupo de personas de sexo masculino que visten ropas extrañas y con mascaras, traen consigo palos y cadenas que arrastran y hacen sonar provocando ruido, caminan por varias calles desde la entrada principal del pueblo dirigiéndose a la cancha ubicada en el parque central de la localidad; al llegar a este sitio sientan en una de las canastas de básquet ball al “Shutasch” que es un muñeco de paja con vestimenta que imita a personajes como podría ser un policía, un soldado, un médico, entre otros.

ProcesionesActividad que está a cargo de la iglesia, desarrollada principalmente durante la semana santa, siendo los días principales el domingo y viernes donde la asistencia es numerosa, es una costumbre que permite mantener el grado de religiosidad y creencia de generación en generación.

Juego de los cascaronesCostumbre que se realiza el día de carnaval consistente en llenar las conchas de huevo con harina, confeti o arena, adornados en forma vistosa para ser quebrados en las cabezas de los pobladores del lugar.

El día de la cruzActividad que se celebra el día tres de mayo, tiene la particularidad de que cada familia elabora una cruz de madera adornada con papel para luego colocarla en el pilar central de su casa, en algunas ocasiones la ponen en los pozos, nacimientos y pilas de agua para contar con este líquido en abundancia, mantiene la creencia en el poder sobrenatural.

Día de San IsidroLa mayoría de los habitantes del Municipio se reúnen el quince de mayo en la aldea El Naranjo, con la intención de celebrar el día de San Isidro a quien por costumbre de antepasados solicitan abundancias en sus cosechas y la bendición para sus animales.

Día de San JuanEl veinticuatro de junio se conserva la tradición de colocar arcos de flores en los chorros de agua, ríos, arroyos, pozos y nacimientos. Se encienden candelas y se hacen plegarias para que siempre se cuente con agua.

Fiestas patriasEs una costumbre celebrar durante el mes de septiembre las fiestas patrias, éstas se inician el día catorce con actos cívicos para culminar con encender la llama de la libertad, donde los estudiantes y jóvenes deportistas la trasladan a las diferentes aldeas y otros municipios, el quince se realizan desfiles y actos conmemorativos a la fecha, para el día dieciséis se realizan las corridas de cintas las cuales consisten en carreras de caballos cuyo jinete debe colocar un lapicero dentro de una argolla que se encuentra colgada en una cinta a media pista.

Día de los difuntosEs costumbre general del pueblo celebrar por tradición a los difuntos el día uno y dos de noviembre, días en que se reúnen en los cementerios del lugar donde adornan sus panteones y pasan la mayor parte del día compartiendo con amigos y parientes, los niños en su mayoría se dedican e jugar con barriletes.

Page 4: Tradiciones Mayas Xincas Ladinos Garifunas

PosadasEs costumbre muy antigua celebrar en el pueblo y en cada uno de los centros poblados las tradicionales posadas del dieciséis al veinticuatro de diciembre, el último día todas las posadas se reúnen en la iglesia católica de la cabecera municipal para celebrar el nacimiento de Jesús.

Corpus Cristhi

Celebración del Corpus Cristhi. Miles de feligreses participan en las distintas  actividades relacionadas con la celebración del Corpus Cristhi, asistiendo a misa, elaborando alfombras y acudiendo a procesiones como parte del fervor católico.  

Fiestas Cuaresmales

Guatemala es un país eminentemente sacro, cuyas manifestaciones culturales sobresalen en la fiesta de la cuaresma y las esplendorosas procesiones de Semana Santa, velaciones, comida y el arte efímero con las majestuosas de las alfombras de aserrín, flores, huertos, pregones, romanos y escuadrones de cucuruchos.  La Semana Santa en Guatemala, además de las expresiones de  carácter procesional, las imágenes son de alto valor artístico dentro de la imaginería colonial guatemalteca de los siglos XVII, XVIII y XIX.

Mercados Tradicionales

Los mercados tradicionales de Guatemala se caracterizan por abastecer a las comunidades de verduras, frutas y utensilios de uso doméstico. La tradición popular Guatemalteca registra a los mercados en el marco de la cultura social como ente cohesionador y aglutinador de la comunidad.  Los mercados en Guatemala son tradicionales por su existencia a través de la historia, desde la comercialización de los productos por medio del Trueque (intercambio de productos).

Otra característica de los mercados tradicionales son la venta de los productos agrícolas, artesanales e industriales de cada región.

Gastronomía Tradicional

El maíz ha sido el alimento básico en la dieta del guatemalteco, sin embargo es sustituido por el pan en las regiones de presencia ladina o mestiza. En el marco de las comidas tradicionales existe una estrecha relación cultural, social y espiritual, el caso específico es la elaboración de platillos exquisitos de comidas y bebidas durante las celebraciones de las fiestas patronales y en las veneraciones de un difunto. Asimismo, el acompañamiento de atoles, chocolate y bebidas embriagantes.