tradición teotihuacana ,america antigua

5
Inicios: Características del periodo en Mesoamérica El desarrollo del clásico es más evidentes en Mesoamérica junto a el área central andina, el contexto de estas sociedades clásicas mesoamericanas parte dese la olmeca, la característica que as sobresales es que ya no son sociedades igualitaria, estas son más complejas y fundamentada en la tributación de trabaja, bienes y en el que existían especialistas a tiempo completo cuya producción está relacionada a sus necesidades. El poder está asentado en la religión, constituyendo una teocracia en el que la elite está vinculada a una deidad asociada con la agricultura o el agua. Se potenciarán los centros ceremoniales; este lugar esta como centro donde se ejercía el poder, lo religioso y lo económico, la máximo característica de estos centros ceremoniales será la conformación de estos por templos, plazas lugares donde se realizaba el intercambio. Es en este momento en el cual Mesoamérica se caracterizara del resto durante el periodo clásico por los calendarios complejos y por la escritura jeroglífica. Los calendarios son muy importantes ya que como estudiaremos es gracias a este que se determinaran las fechas para la siembra. Cultura de Teotihuacán El foco de esta cultura está situado en el valle de México (120km del valle) y (70km noroestes), la producción agrícola de este momento estará condicionada por el clima, por un lado tenemos las pocas precipitaciones de agua y por el otro lo helado gracias a la ubicación de 2,300msnm.

Upload: erick-guevara

Post on 06-Aug-2015

30 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tradición teotihuacana ,America Antigua

Inicios: Características del periodo en Mesoamérica

El desarrollo del clásico es más evidentes en Mesoamérica junto a el área central andina, el contexto de estas sociedades clásicas mesoamericanas parte dese la olmeca, la característica que as sobresales es que ya no son sociedades igualitaria, estas son más complejas y fundamentada en la tributación de trabaja, bienes y en el que existían especialistas a tiempo completo cuya producción está relacionada a sus necesidades.

El poder está asentado en la religión, constituyendo una teocracia en el que la elite está vinculada a una deidad asociada con la agricultura o el agua.

Se potenciarán los centros ceremoniales; este lugar esta como centro donde se ejercía el poder, lo religioso y lo económico, la máximo característica de estos centros ceremoniales será la conformación de estos por templos, plazas lugares donde se realizaba el intercambio.

Es en este momento en el cual Mesoamérica se caracterizara del resto durante el periodo clásico por los calendarios complejos y por la escritura jeroglífica. Los calendarios son muy importantes ya que como estudiaremos es gracias a este que se determinaran las fechas para la siembra.

Cultura de Teotihuacán

El foco de esta cultura está situado en el valle de México (120km del valle) y (70km noroestes), la producción agrícola de este momento estará condicionada por el clima, por un lado tenemos las pocas precipitaciones de agua y por el otro lo helado gracias a la ubicación de 2,300msnm.

El verdadero desarrollo se dará gracias a que los habitantes del valle empezaran a interrelacionarse con el desarrollo de actividades aledañas al lago Texcoco, posteriormente se asentara realizando construcciones o centros ceremoniales el cual el más representativo es Cuicuilco, habitando este centro más de 20,000 habitantes. Este centro contaba con 20m de altura el centro es decir el templo estaba en medio de todo este centro y en este solo entraran los sacerdotes, los demás observaran desde la plaza todas las actividades a realizarse.

Respecto a Teotihuacán ubicado en el valle del mismo nombre, poseía una serie de manantiales de agua y cursos de agua , permitiendo la posibilidad de contar con excedentes de producción o alimentarios , su cercanía con el valle de puebla les permitió el acceso a la obsidiana la cual desempeñara el papel de un cuchillo o de un metal .

Page 2: Tradición teotihuacana ,America Antigua

El desarrollo de las ciudades de este valle y en general será gracias a las dinámica de las sociedades, otro factor del porque se desarrolló este valle es gracias a la destrucción de Cuicuilco , gracias a una erupción volcánica , esto cambiara la concepción de su mundo hasta ese momento .

Tras el sucumbiminto de Cuicuilco es Teotihuacán el centro que sobresaldrá , esto quedara evidenciado, ya que la población se elevara el doble de lo que poseían anteriormente, dando como resultado la consolidación del centro más importante de ese periodo.

El desarrollo de Teotihuacán será ameritado a que ellos poseían una producción estable, el prestigio religioso de la ciudad (esto es importante por la cantidad de tributo) todo esto de lo que hemos hablado va desde el 150-550 d.C

El desarrollo de Teotihuacán involucra ya una clara expansión. no se puede asegurar que violenta pero si se observa ya que estos ocupara hasta el valle de puebla donde Cholula empieza a brillar , se expandió por hidalgo ,por todo el occidente y norte de Mesoamérica ,ocupo Oaxaca donde monte Albán será su máxima expresión, los altiplanos guatemaltecos, logrando hasta controlar el espacio maya ,esto se sabe gracias a que Tikal posee representaciones que nos hablan de la presencia o la sujeción de Teotihuacán y como lo señala Luis Gómez esta sociedad se parecía a la olmeca en el sentido que sus autoridades empezaran a cobrar un impuesto y entre más territorios se posea más cantidad de impuestos o tributos se obtienen.

El gran expansionismo de Teotihuacán se mantuvo hasta los 600 d.C (550-600d.C). Es aquí en este periodo donde inicia el lento decaimiento de esta sociedad, es en el siglo VII que será saqueada y quemada

La Ciudad .Planificación y Edificios Públicos

Inicio del clásico: se empieza la construcción de dos pirámides de gran importancia para Teotihuacán la pirámide del sol y la de la luna.

La pirámide del sol es de mayor importancia, esta pirámide es la más grandiosa de toda Mesoamérica , la de la luna es de menor tamaño , entre estas dos las calles o rutas van de este a oeste , en los cimientos de la pirámide de la luna se encuentra la avenida de los muertos la cual posee 5 km de extensión y a diferencia de las demás avenidas esta corre de norte a sur.

Page 3: Tradición teotihuacana ,America Antigua

Estos dos centros ceremoniales son lo que se conoce como el gran conjunto, aquí se situó el mercado principal, los edificios administrativos, la ciudadela (la urbe), estos centros están recubiertos por dentro por barro y cal .

Los ciudadales o las urbes son de muy importante estudio , ya que es en este sitio donde encontraremos grandes divisiones , se creen que existían ciudadelas solo para la gente importantes y que al lado o atrás de cada pirámide o centro ceremonial existía una ciudadela donde vivía la gente que servía a este centro , sacerdotes , etc…

Pero también existían una serie de barrios, donde los que vivían eran según su profesión, albañil, alfarero, etc... En fin esta ciudadela es también eran según el lugar de procedencia, el mejor ejemplo los habitantes de Oaxaca que establecieron en la ciudadela de ellos esto se erigieron un pequeño templo como el de monte Albán.

Religión y Arte

La pintura o los frescos son muy importantes en esta cultura, es fundamentalmente religioso el arte teotihuacano es producto o reflejo del poder sacerdotal.

Dioses:

Xipé Chalchiuhtlicue Huehuetéotl

El dios más importante para ellos era Tláloc, es la representación del hombre felino, Quetzalcóatl era la serpiente emplumada.

Economía

Su economía está basada , en la producción y comercialización de materia prima ,desde plumas hasta mascaras funerarias ,los tejidos y la sal.

La producción de la cerámica desde las figurillas humanas hasta las vasijas, esta producción tenía un carácter industrializado ya que se han encontrado moldes para realizarlas, su color base era anaranjado con figuras o representaciones graicas variadas