tradición por semana santa engalana a año 2 ... - el peruano€¦ · un baño en su poza bien...

8
Año 2. Edición Nº 73. Lima, miércoles 12 de marzo de 2014 TURISMO, DESTINOS Y RUTAS DEL PERÚ SERNAP PÁG.3 |||| ENTREVISTA Isabel Álvarez, Socióloga y gran cocinera SUPLEMENTO SEMANAL DEL DIARIO OFICIAL El Peruano "El Perú es nuestra segunda piel. Recorrámoslo con amor" Lo Nuestro Fiesta de las cruces en Porcón CAJAMARCA Tradición por Semana Santa engalana a este pueblo. En ella salen a relucir la creatividad y el fervor de sus habitantes puestos en su organización. Todos participan. ( Pag. 4-5) PAMPA HERMOSA RELICTO DE HERMOSOS CEDROS Junín se las ingenia siempre para sorprendernos y lo hace ahora con este santuario. De naturaleza amable, protegida por el Sernanp, esconde escenarios de película que recomendamos visitar. CONTINÚA EN LA PÁGINA 2» S umergido en medio de sus construcciones arbóreas de belleza singular, Pampa Hermosa es una opción naturalista ideal para cuerpos hartos de los aires artificiales de la oficina y paisajes que cuelgan en al- manaques. A muy pocos días de cum- plir un aniversario más de creación como área natural protegida –su día es el 26 de este mes–, dicha zona ya destaca como ruta de escape para la próxima Semana San- ta. Los que apuesten por ella y su muestra representativa de bosques montanos tropicales, sin duda saldrán ganando. Para mayores señas se ubi- ca en la selva central, lo cual la hace muy accesible para los residentes de la capital. Sus 11,543.74 hectáreas albergan una muestra exuberante de flora y fauna, con especies endémicas o de distribución restringida de gran interés para la ciencia, entre los que destacan los cedros de altura ( Cedrelalilloi).

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tradición por Semana Santa engalana a Año 2 ... - El Peruano€¦ · Un baño en su poza bien vale el precio del viaje. En la actualidad, el sec-SERNANP Semana Santa generalmente

Año 2. Edición Nº 73. Lima, miércoles 12 de marzo de 2014

TURISMO, DESTINOS Y RUTAS DEL PERÚ

SERNAP

PÁG.3 |||| ENTREVISTAIsabel Álvarez, Socióloga y gran cocinera

SUPLEMENTO SEMANAL DEL DIARIO OFICIAL El Peruano

"El Perú es nuestra segunda piel. Recorrámoslo con amor"Lo Nuestro

Fiesta de las cruces en PorcónCAJAMARCA

Tradición por Semana Santa engalana a este pueblo. En ella salen a relucir la creatividad y el fervor de sus habitantes puestos en su organización. Todos participan. ( Pag. 4-5)

PAMPA HERMOSA

RELICTO DE HERMOSOS CEDROS

Junín se las ingenia siempre para sorprendernos y lo hace ahora con este

santuario. De naturaleza amable, protegida por el Sernanp, esconde escenarios de

película que recomendamos visitar.

CONTINÚA EN LA PÁGINA 2»

Sumergido en medio

de sus construcciones

arbóreas de belleza

singular, Pampa Hermosa es

una opción naturalista ideal

para cuerpos hartos de los

aires artificiales de la oficina

y paisajes que cuelgan en al-

manaques.

A muy pocos días de cum-

plir un aniversario más de

creación como área natural

protegida –su día es el 26

de este mes–, dicha zona ya

destaca como ruta de escape

para la próxima Semana San-

ta. Los que apuesten por ella y

su muestra representativa de

bosques montanos tropicales,

sin duda saldrán ganando.

Para mayores señas se ubi-

ca en la selva central, lo cual

la hace muy accesible para los

residentes de la capital. Sus

11,543.74 hectáreas albergan

una muestra exuberante de

flora y fauna, con especies

endémicas o de distribución

restringida de gran interés

para la ciencia, entre los que

destacan los cedros de altura

(Cedrelalilloi).

Page 2: Tradición por Semana Santa engalana a Año 2 ... - El Peruano€¦ · Un baño en su poza bien vale el precio del viaje. En la actualidad, el sec-SERNANP Semana Santa generalmente

SERNANP

Lima, miércoles 12 de marzo de 20142 El Peruano Lo Nuestro

PROVINCIAS

Lo NuestroTURISMO, DESTINOS Y RUTAS DEL PERÚ

Director (e): José Luis Bravo Russo | Editora (e): Karina Garay Rojas | Jefe de Edición Gráfica: Daniel Chang Llerena | Editor de Fotografía: Jack Ramón Morales

Jefe de Diagramación: Julio Rivadeneyra Usurín | Teléfono: 315-0400 (2804) | E-mail: [email protected] Peruano

» VIENE DE LA PÁGINA 1

ANTESDE VIAJAR

UBICACIÓN. Junín. Distritos de Huasahuasi (Tarma) y Chanchamayo (Chanchamayo). 11, 543.74 hectáreas. Fue creado el 26 de marzo de 2009.

QUÉ LLEVAR. Polos con mangas largas, varias mudas de pantalones, ropa de baño, repelente, prismáticos, botas de caucho, tipo jardinero para la caminata sobre riachuelos; ropa de abrigo para las noches.

CLIMA. Abril es una buena época para recorrer el lugar. Llueve ligero. La temperatura promedio en el día es de 18 -22° C y por la noche baja la temperatura a 15°C, en Semana Santa generalmente no llueve.

CUÁNTO CUESTA. Para Semana Santa, Pampa Hermosa Ecolodge ofrece un paquete de 4 días y 3 noches por S/. 840 con todo incluido.

Sus escenarios son idea-

les para sensibilizarse

con la problemática

que aqueja a la naturaleza

en su conjunto, a la par de

reivindicar la importancia de

sus servicios ambientales y

disfrute de atractivos. Algu-

nos sostienen, y con sustento,

que el turismo puede ser un

gran aliado de la conservación

ambiental.

Ya lejos de reflexiones,

volvemos a temas más terre-

nales –pero no por eso menos

responsables con su entorno–

para animarlo a preparar

mochila con ropa de baño in-

cluida. Y es que los paquetes

turísticos que promocionan

Pampa Hermosa incluyen

deportes de aventura que lo

alejarán de la monotonía: ca-

minatas, observación de aves,

rappel y muchas cosas más.

Si ya el bañarse en un río de

aguas cristalinas es un regalo,

imagínese recorrer su curso,

desentrañando los misterios

del paisaje que lo rodea y em-

podera. Para los más osados,

el descenso de cascadas –rea-

lizado con el apoyo de arnés–

será el momento de quiebre

del viaje, si es que no se cruza

antes con alguna especie em-

blemática de la zona, como el

oso de anteojos. Dicen que son

mensajeros de buena suerte.

Buen chapuzónHay cataratas de diversos ta-

maños y características. La

"Azul Yacu" (Agua Azul) lo

asombrará con sus caídas de

aguas de 30 metros de altura.

Aquí todos buscan tomarse

una foto para el recuerdo.

Si no logra retratarse junto

a la anterior, tendrá chance

con la “Huillca Yacu” (Cata-

rata Sagrada), de 40 metros

de altura. Este regalo de la

Naturaleza semeja la bóveda

de una inmensa catedral, por

donde se precipita el agua. Se

recomienda usar impermea-

bles en estas travesías.

“Anden Yacu" es una cata-

rata de 40 metros con siete

andenes. Puede ser escalada

por las personas que gusten

de este deporte de aventura.

Un baño en su poza bien vale

el precio del viaje.

En la actualidad, el sec-

SERNANP

Semana Santa generalmente no llueve. por S/. 840 con todo incluido.

Sus territorios protegen

también las cabeceras de

cuenca de los ríos Cascas

y Ulcumayo, importantes

tributarios del río Oxa-

bamba. Esto garantiza la

estabilidad de los suelos

y el aprovisionamiento,

en cantidad suficiente,

de agua de calidad a las

poblaciones aledañas. Un

servicio ambiental esen-

cial ofrecido por esta área

natural administrada por el

Sernanp.

Los cedros de altura (Cedrela cf. Odorata) de Pampa Her-

mosa representan un banco

genético vivo de enorme

importancia para la zona,

frente a la salvaje depre-

dación de los bosques

amazónicos. Los preside

el "Abuelo", el cedro más

grande de Latinoamérica,

con mas de 600 años de

edad que no puede ser

abrazado por menos

de 16 personas tomadas

de las manos.

Agua y muchos cedrostor denominado Los Cedros,

dentro del Santuario Nacional

Pampa Hermosa, es ofrecido a

los visitantes por el Ecolodge

Pampa Hermosa, única in-

fraestructura adecuada y con

los servicios básicos necesarios

para la atención de turistas.

Se ubica en la zona de in-

fluencia del área, en el centro

poblado Nueva Italia. Algunos

comuneros están construyen-

do casas hospedajes, pero aún

no están concluidas.

A solo cincuenta me-

tros de sus instalaciones

se encuentra la poza del río

Ulcumayo, donde es posible

darse un refrescante baño

y practicar el deporte del

camarotaje.

A moverseLas caminatas se plantean

como un ejercicio relajante,

aunque no exento de retos

para los que no conocen ma-

yor ejercicio que mover la silla

de la oficina, adultos mayo-

res o niños. Dependiendo del

estado físico de los turistas

pueden ser más cortas o largas.

No olvide llevar pantalones

cómodos y largos para no en-

gordar tanto a los mosquitos.

A unos 2,000 metros de

altura y en medio de monta-

ñas de distintas tonalidades de

verdes se encuentra la primera

aldea serrana de Ninabamba,

a la cual se puede llegar ca-

minando.

A veinte minutos de cami-

no, y en territorio del Lodge, se

halla el Danzadero del tunqui o

gallito de las rocas (Rupicola pe-

ruviana), con su encendidísimo

color rojo, donde los machos

realizan la danza del aparea-

miento. A treinta minutos de

camino, se puede apreciar el

cañón Puente Chávez, donde

se encuentran formaciones

pétreas milenarias

Los escenarios que ofrece

esta travesía maravillan hasta

el más escéptico, ya sea por

la simplicidad con la que se

vive entre tanta complejidad

natural o por la oportunidad

de entrar en contacto con una

de las muestras de selva más

interesantes que posee el país

y que, por su cercanía a la capi-

tal, debe visitar sin falta.

Cómo llegar

Puede viajar hasta

San Ramón. Dura 8 horas

(aprox).Empresas suge-

ridas: Turismo Central,

La Merced, Junín y La Mo-

lina. El pasaje cuesta de

35 a 60 nuevos soles.

Si va en minivan o

auto, el costo sube a 80

nuevos soles. Ya en San

Ramón tome transporte

público hasta el centro

poblado Nueva Italia.

Sale solo los jueves y

sábados a las 6.00 a.m.

Mayores informes en

reservas@pampaher-

mosalodge.com

trot

se e

Ulc

dar

y pr

cam

A mALas

com

aunq

para

LUGAR MÁGICO. Las caminatas permiten apreciar sus paisajes de ensueño .

Page 3: Tradición por Semana Santa engalana a Año 2 ... - El Peruano€¦ · Un baño en su poza bien vale el precio del viaje. En la actualidad, el sec-SERNANP Semana Santa generalmente

Lima, miércoles 12 de marzo de 2014 Lo Nuestro. El Peruano 3

PUNTO DE VISTA

Socióloga, cocinera, compositora e investigadora incansable de la cocina peruana ahora enfila sus energías en lograr que las picanterías sean reconocidas como patrimonio de la nación. En ellas, afirma, están las claves del gran sabor nacional.

¿Desde cuándo coci-nas?

–Aprendí a cocinar

por necesidad y porque a mi

mamá, que fue una gran coci-

nera, le gustaba. Por sensibili-

dad y como empecé a trabajar

muy joven en proyectos que

me obligaban a viajar mucho,

siempre me pareció mágico

llegar a las cocinas de las co-

munidades para tomar una

sopita calientita.

– ¿Alguna vivencia espe-cial en esos viajes?

–Sí, una que no puedo ol-

vidar. Llegué a un pueblito en

Puno donde las alpacas se esta-

ban bañando cerca a los 5,000

msnm, tan alto que ya juras

te vas a encontrar con Dios;

de pronto veo a un pastor que

estaba chacchando coca. Hacía

en leña una sopa de chuño

negro, con carne seca de llama

y tenía un recipiente de barro

rústico. Me preguntó si quería.

Lo que probé allí nunca lo po-

dré olvidar.

Era una sopa medio ligosa

en la que resaltaban todos los

olores de la papa seca, unas

notas de sabor de altos y bajos

del chuño, del charqui. Salgo

de allí y veo a lo lejos a las

alpacas bañándose y miro ese

cielo. Todo me pareció divino.

Sentí una trascendencia. Nun-

ca en mi vida he tenido algo

más mágico que eso. Hay que

conocer y reconocer el valor

que el Perú tiene. Ni un sanco-

chado con ocho carnes me ha

dado un placer más grande.

–En esa humildad y sen-cillez había mucha magia...

–Se hace cocina con lo que

se tiene y no se tiene. La seño-

ra Catalina León, una gran

cocinera negra de La Victoria,

un día vino a mi casa para ha-

cer un seco de carne. Yo estaba

haciendo arroz y me vio tirar

las cáscaras de las arverjas.

Texto Karina Garay R

"Cuando viajen no pidan, acepten lo que la gente les puede dar"

–¿Hay picanterías en todo el Perú?

–Las hay desde el siglo

XVII, pero fueron desapare-

ciendo. En Lima había cien-

tos de picanterías; cuando

se produce la Revolución

Francesa y ocurre la crisis

en la monarquía salen los

cocineros importantes a la

vera de los caminos y allí se

crean espacios que se llaman

restauraciones, que después

se denominarán restaurantes.

Llegan al Perú en el siglo XIX,

pero antes de eso aquí exis-

tían picanterías, chicherías y

tabernas, que era el formato

europeo. La chicha no solo

se tomaba en Lima porque

pagaba impuestos. En el siglo

XVII ya había una especie de

Sunat y el dinero se iba a la

corona.

¡Cuidado porque las pi-

canterías están en proceso

de extinción! En Cusco no

predomina la cocina regional,

predomina la internacional, la

Me dijo 'no mamacita ¿qué

estás haciendo?' Las recogió,

les quitó el espinazo y me dijo

que las pusiera encima del

arroz para ver cómo huele, así

no haya la alverja. Al final, el

arroz olía a alverjas sin tener

una. Nunca me olvido de esa

lección.

–¿Por qué es necesario que las picanterías se con-viertan en patrimonio cul-tural de la nación?

–Porque son la memoria

histórica más importante que

le podemos legar a la gente,

porque debemos saber quié-

nes hemos sido y qué pode-

mos seguir siendo. No puedes

plantearte qué somos en una

modernidad tan agresiva, tan

desmemoriada, tan estandari-

zada y neurótica, que escinde

al individuo del espacio y su

tiempo. Hay necesidad de re-

cordar qué hemos sido para

entender por qué somos ahora

así, con lo malo y lo bueno que

tenemos. Parte de esa memo-

ria histórica de la cocina está

en la picantería, que es un

pequeño espacio, tipo restau-

rante, con pocos platos, donde

la mujer es la que te atiende.

No hay picantería sin chicha.

–¿Qué beneficios tendría esta declaración?

–Se va a saber el papel de

resistencia que ha jugado la

chicha y el aporte de la mujer

al fisco en la historia del Perú.

¿Sabías que la gran unidad

escolar de Piura se construyó

sobre la base del aporte que

daban las mujeres al fisco por

la venta de la chicha? Después

de esto vamos a hacer una

propuesta para mantenerlas,

revitalizarlas. Aquí no se trata

de vestirlas y patita al suelo.

Tengo una serie de propuestas

que ya se conocerán.

Hace poco murió una gran

picantera: Rosa Mejía Monte-

negro, exquisita matrona de

los chicheríos norteños. Entre

las picanteras famosas está la

ISABEL ÁLVAREZ

tía Julia en Lambayeque.

– ¿Habría un impacto tu-rístico con esta propuesta?

–Mucho. Promperú la

quiere tomar, porque así se

hacen las rutas. En el fondo

esta es una medida inclusiva

de incorporar a las mujeres y a

miles de familias dedicadas a

esto para vivan con decencia,

que tengan un dinerito amo-

roso que lo vuelvan a sus hijos.

cocina danesa, árabe. ¿Dónde

está el amor de los cusqueños?

Tienen que recuperar sus pi-

canterías.

–¿Qué representa la co-cina para el Perú?

–Un sentimiento, una ma-

nera de ser y sentir la vida. El

peruano no debe expresarla

primariamente. La cocina no

solo hay que comerla, hay que

pensarla y preservarla.

–En el aspecto turístico ¿la cocina ya es un motivo de viaje?

–Sí. La prueba es que en

enero recibí a un grupo de

Harvard en el Señorío de Sul-

co para darles charlas sobre

cocina y les enseñé a cocinar.

Ya hace un año que vienen.

Incluso me han invitado para

ir a la universidad.

–¿Qué es lo que un tu-rista que visita el Perú no debería dejar de probar?

–Si hablamos de cocina

regional, hasta del cebiche

podría prescindir, pero no

de una causa. Eso no puedes

dejar de probar, porque ha-

bla del cultivo emblemático

del Perú que es la papa. Por

último, el pescado está en el

mar. Es obra de la naturaleza.

La papa es producto de la cul-

tura del Perú y de esas miles

de variedades una central es

la papa amarilla.

–¿Qué mitos hay sobre nuestra cocina?

–Esos mitos que son pa-

radigmas es aquello que se

instala en el inconsciente y

que aflora en un momento

determinado como valoración

de aceptación, de rechazo o de

esconderla porque son funda-

cionales en tu identidad y eso

nos lo ha dado la Conquista,

de subvaluar lo nuestro.

–¿Hay un plato que te defina?

–Si tuviera que quedarme

con algunos serían la causa,

el chupe de camarones, un

cebiche y una buena ocopa.

Porque tenemos una maravilla de paisa-jes, de biodiversidad. Hay que recorrer el cuerpo que nos hace y nos permite seguir siendo. El espacio es la segunda piel de un individuo, la envol-tura, y el Perú es eso y hay que recorrerlo con amor, quererlo, tener capacidad de asombrarse. Mi con-sejo cuando viajen es que nunca pidan lo que quieran encon-trar, sino lo que la gente les puede dar.

¿Por qué

viajarpor el Perú?

Apasionada. Se cocina con lo que se tiene y no se tiene.

Dentro de poco se va a conocer el papel de resistencia que ha tenido la chicha y el aporte de la mujer al fisco.

Page 4: Tradición por Semana Santa engalana a Año 2 ... - El Peruano€¦ · Un baño en su poza bien vale el precio del viaje. En la actualidad, el sec-SERNANP Semana Santa generalmente

4 El Peruano Lo Nuestro Lima, miércoles 12

ESPECIAL

En el Perú, la religio-

sidad es festiva, se

celebra, se alaba y se

reza al Señor por la

prosperidad y los buenos tiem-

pos. En Porcón Bajo –ubicado

a 30 kilómetros de Cajamar-

ca– esto queda evidenciado

de manera singular durante

la celebración de la Semana

Santa.

Aquí el Domingo de Ra-

mos es un día luminoso y no

exageramos en absoluto. La

escenificación de la entrada

triunfal de Jesucristo a Jeru-

salén se ha convertido en una

fiesta que por su vistosidad

y fervor religioso se ha gana-

do un lugar en el calendario

turístico nacional y que pue-

de convertirse en la excusa

perfecta para retornar a este

acogedor pueblo o visitarlo

por primera vez.

¿En qué radica la particu-

laridad de esta celebración?

Experiencia religiosa

CAJAMARCA

Porcón es un lugar de visita obligada. Alberga un costumbrismo religioso lleno de color y magia que se complementa con el trabajo que realizan las manos prodigiosas de sus talladores. Allí la Semana Santa se vive con una luminosidad singular. Anímese a descubrirla.

Texto Gabriel Valdivia V.

12

La procesión de cruces que

acompaña tan importante fe-

cha del calendario cristiano.

Las hay de todos los ta-

maños, pero no menores a

los dos metros de alto, deco-

radas con diversas y nume-

rosas imágenes religiosas

que son pegadas y amarra-

das sobre una estructura de

carrizo. Al centro de todo

siempre habrá una pequeña

cruz y alrededor de ella se

desplegará la imaginación

de cada familia: flores de

vistosos colores, olivos y los

infaltables espejos de formas

circulares y cuadrados, que

han hecho de estos estandar-

tes católicos obras artesana-

les de gran belleza.

Es tal la cantidad de cruces

que logran reunirse, que desde

lejos pueden verse los destellos

que produce el reflejo del Sol

sobre los espejos y que para

los lugareños representan "el

alma y el espíritu" de todos

los que acompañan al Señor

en su entrada triunfal.Clásicos. Quien va a Cajamarca no puede regresar sin traerse alguno de sus memorables quesos, además de probar

La ciudad tie-ne un clima semiseco y templado. La temporada de lluvias se inicia en noviembre y concluye en marzo o abril.

Page 5: Tradición por Semana Santa engalana a Año 2 ... - El Peruano€¦ · Un baño en su poza bien vale el precio del viaje. En la actualidad, el sec-SERNANP Semana Santa generalmente

de marzo de 2014 Lo Nuestro El Peruano 5

ESPECIAL

Talladores en piedra

La talla de piedra en

Porcón es una práctica

ancestral que se ha

transmitido de genera-

ción en generación. Está

presente en innume-

rables construcciones,

en especial las iglesias

de Cajamarca, calles y

aceras, patios y piletas.

En el cementerio de San

Francisco de Huam-

bocancha se puede

apreciar también una

peculiar muestras de arte

funerario. En el lugar, de

gran colorido, figuran

entierros con lápida y

cruces talladas en piedra,

pero además cruces

de madera pintadas de

forma llamativa. Esta cos-

tumbre se ha extendido

y es un atractivo muy

buscado por el visitante.

Porcón se ubica a una altitud que no supera los 3,800 metros. En ese territorio es también factible disfrutar la vida campesina, pues se encuentra la cooperativa agraria, organización evangélica que ha abierto sus puertas al turismo vivencial. Brinda alojamiento y tiene una pequeño zoológico. En estos predios se ofrece la palabra de Dios y se trabaja en la repoblación forestal de aproximadamente 10.000 hectáreas de ricos suelos.Es de esta zona de donde salen los famosos hongos de Porcón, con su gran sabor y textura: Son protagonistas de

numerosos platos, recreados por nuestros principales chef.Estas estrellas de la culinaria actual crecen en los bosques de pino del valle, justamente entre diciembre y marzo, cuando llueve. En la granja se encuentran también quesos y mantequillas que son elaboradas con las técnicas que solo los ganaderos cajamarquinos conocen.La cooperativa decidió abrir las puertas al turismo y así permitir que el público aprecie sus labores agrícolas, ganaderas y forestales. Aquí se pueden hacer caminatas por el bosque de pinos e intercambio cultural.

Vida campesina

Un paseo por Cajamarca

Hacienda La ColpaSe dedica a la crianza

de ganado vacuno y

producción de leche.

Famosa por el "llamado

de las vacas", las que

disciplinadamente se

acomodan en lugares

que llevan sus respec-

tivos nombres, para

luego ser ordeñadas.

Cuenta con una peque-

ña laguna artificial y

una capilla en honor de

la Virgen del Carmen.

Además, un mirador,

junto al campanario,

para observar el gran

paisaje serrano. Se ven-

den quesos, manjar-

blanco, yogurt natural y

artesanía.

Complejo Arqueo-lógico de Cumbema-yo. Se encuentra a 20

kilómetros al suroeste

de la ciudad de Caja-

marca (45 minutos en

auto). Fue descubierto

en 1937 y está rodeado

por un interesante

bosque de piedras que

parecen reproducir las

siluetas de piadosos

frailes.

Ventanillas de Otuzco. A solo 8 kiló-

metros de Cajamarca, al

noroeste de la ciudad,

surge imponente la

necrópolis de Otuzco,

conocida popularmen-

te con el nombre de

"Ventanillas de Otuzco"

por su particular as-

pecto, pues los nichos

cuadrados o rectangu-

lares fueron tallados en

una superficie rocosa

de origen volcánico.

Algunas evidencias

permiten asociarlos con

la cultura Cajamarca,

que tuvo influencia en

la región entre los años

300 y 800 d.C.

Parque Nacional de Cutervo. Conserva

la flora y fauna caracte-

rísticas de la Cordillera

de los Tarros. Refugio

de jaguares, tigrillos,

osos de anteojos y

nutrias, entre otros.

Uno de sus principales

atractivos son los guá-

charos, aves nocturnas

que habitan la Cueva de

los Guácharos.

PENITENCIA CON ALEGRÍA

Las cruces son adornadas con imágenes

religiosas de la Virgen María y otros patronos. En

tanto, los espejos sirven de fondo luminoso y se

colocan armoniosamente alrededor.

Pueden llegar a pesar cerca de 100 kilogramos, por lo que son los más fuertes los

que se ofrecen a cargarlas.

El traslado, sin embargo, no constituye una

penitencia; es más bien alegre y se interpretan

cánticos en latín y quechua, mientras suena

también un clarín.

de marzo de 2014

P

re

ta

co

kqu

pcá

ta

Por valles y quebradasDesde muy temprano los luga-

reños junto con sus enormes

cruces empiezan a tomar el

camino que los conduce a la

casa del mayordomo princi-

pal, personaje protagónico en

las celebraciones más impor-

tante del folclore cajamarqui-

no, al ser el gran proveedor de

esta fiesta.

Tras cruzar valles y queba-

radas llegen en multitud a su

casa. Algunas cruces llegan a

medir tres metros de altura

y pesar cerca de 100 kilos. Sin

embargo, eso no acongoja a

nadie, pues su traslado se hace

entre cánticos y demostracio-

nes de alegría.

Ya reunidas se da inicio a

los rezos y cantos en quechua,

como era antes; para luego co-

mer y beber en abundancia,

como ha sido siempre.

Ángeles y fajerasAl término de la reunión sal-

drán rumbo a la iglesia del

pueblo, escoltando al Señor

de Ramos, imagen que es mon-

tada sobre una burra llamada

señorca, que es jalada por niños

vestidos de blanco que simulan

ser ángeles. También están las

"fajeras", que van vestidas de

acuerdo con su filiación: Cristo

o la virgen.

En la Iglesia, mientras se

espera la misa, los peregrinos

rezan a viva voz hasta que se dé

inicio al acto litúrgico. Cuan-

do éste concluye la procesión

se enrumba a la vivienda del

"gloriero", donde se brindará

con aguardiente y chicha como

manda la tradición.

El mayordomo de fin de

fiesta será el encargado de

despedir a cada una de las de-

legaciones que participaron en

el periplo y en la misa.

Será en el dwomingo de re-

surrección cuando las emble-

máticas cruces se desarmen y

guarden hasta el próximo año,

hasta que la fe nuevamente

tenga necesidad de expresarse

en multitud.

La comunidad de Porcón es agrícola y en sus valles se aprecia una dinámica campesina que es posible disfrutar dentro del turismo vivencial.

Tradición. Saca a relucir la creatividad de los pobladores que compiten por hacer la cruz más atractiva a los ojos de Dios.

su mantequilla y yogures de sabor único.

Page 6: Tradición por Semana Santa engalana a Año 2 ... - El Peruano€¦ · Un baño en su poza bien vale el precio del viaje. En la actualidad, el sec-SERNANP Semana Santa generalmente

Negrita que a todos encanta

Para nutrir mejor al

niño que anda medio

flaco o para celebrar

un acontecimiento inesperado

funciona con igual eficacia en

su versión siempre líquida. Y es

que nadie queda igual después

de un jugo surtido con algunas

cucharadas de ella o tras el clá-

sico cóctel de algarrobina, que

se acopla a la perfección con

nuestro afamado pisco.

Por esta y otras tantas razo-

nes, la Municipalidad de Piura

instituyó, en 2003, que cada 15

de marzo se celebre con orgullo

el Día de la Algarrobina, para

destacar su producción siem-

pre en ascenso, el interés que

ha despertado en los mercados

internacionales y de paso ho-

menajear a los heroicos algarro-

bos, protagonistas indiscutibles

del bosque seco en el que crece

Lima, miércoles 12 de marzo de 20146 El Peruano Lo Nuestro

GASTRONOMÍA

Un buen cóctel de

algarrobina lleva en

su preparación pisco,

leche evaporada,

yema de huevo, jarabe

de goma y algarrobina

al gusto.

Ingredientes2.5 onzas de pisco

quebranta. 1 yema de

huevo. 2 o 3 onzas de

leche evaporada.

¾ onza de jarabe de

goma. 1/8 onza de

algarrobina. 8 cubos

de hielo.

PreparaciónColocar en la licuadora

el pisco, la algarrobina,

la leche evaporada, la

yema y el azúcar. Licuar

y agregar gradualmen-

te los cubos de hielo.

Rectificar el sabor, pues

siempre es posible

agregar más pisco,

algarrobina o leche.

Servir en copas y espol-

vorear con canela.

La algarrobina forma

parte de la identidad

cultural de Piura y

está presente en toda

actividad social en

el resto del país. Es

además un referente

importante en la

elaboración de bebidas

típicas.

También es utilizada

como ingrediente en la

preparación de helados,

jugos, harina, toffees,

cuñas y bebidas con

café y energizantes.

Algunas iniciativas

promueven la

instauración de

la semana del

algarrobo con el fin

de promocionar esta

especie del bosque

seco piurano.

La Dircetur de Piura

desarrolla campañas

para evitar la tala ilegal

del algarrobo, con el

que se elabora carbón.

Néctar sabroso

Tal vez el producto estrella de Piura después de los consabidos chifles es la algarrobina, apreciada por madres de familia tanto como por afamados cocteleros. Su versatilidad, agradable sabor y poderoso combo de nutrientes lo han convertido en un clásico de los hogares peruanos.

ALGARROBINA

vorear con canela. que se elabora carbón.

esta jurisdicción.

Las algarrobas, como se

le conoce al fruto, contienen

proteínas, minerales, fibras,

altos contenidos de azúcares y

vitamina B. Con ella se prepa-

ra la algarrobina, energizante

muy apreciado en las casas

naturistas.

Fruto milagrosoLos piuranos le otorgan pro-

piedades afrodisíacas a su pro-

ducto emblemático y eso, sin

duda, es la mejor publicidad.

Pero eso no es todo, en torno

al árbol del algarrobo se desa-

rrolla una serie de actividades

económicas, pues es también

utilizado como abono, forraje,

madera y medicina.

Una expresión muy norte-

ña y peruana es afirmar –para

denotar fortaleza– que se es

Energizante

duro como un algarrobo. La

analogía viene por la dureza

de su madera, que es muy

bien aprovechada en la cons-

trucción de viviendas de tipo

rural y algunos muebles de uso

doméstico.

Como se ve, los piuranos

tienen una razón poderosa

para celebrar y brindar este

sábado. La fecha será ocasión

propicia para saborear la al-

garrobina en sus diversas pre-

sentaciones, siendo el cóctel

uno de los más demandados.

Como es previsible, en esta

fecha se organizan diversas

actividades públicas para

premiar al barman que ela-

bore el mejor preparado o la

copa más grande. No habrá

local, discoteca o bar que no

lo ofrezca en el ya institucio-

nalizado 2x1.

OSCAR FARJE

Page 7: Tradición por Semana Santa engalana a Año 2 ... - El Peruano€¦ · Un baño en su poza bien vale el precio del viaje. En la actualidad, el sec-SERNANP Semana Santa generalmente

Lima, miércoles 12 de marzo de 2014 Lo Nuestro. El Peruano 7

NOTICIAS

NOVEDADES TU

RÍST

ICAS

LAMBAYEQUE

Bosque de PómacCon una inversión de cerca de 5 millones de nuevos soles se iniciaron los trabajos para mejorar los servicios turísticos en el Santuario Histórico Bosque de Pómac. La reserva, ubicada en la provincia de Ferreñafe, fue creada para conservar la unidad paisajística cultural del mencionado bosque seco ecuatorial y el complejo arqueológico de la cultura Sicán. Sin embargo, el santuario ha sido blanco, en varias ocasiones, de

SS

conocer las costumbres asociadas a su consumo, no debe perderse la presentación de la reciente publicación El ají peruano en sus regiones y pueblos, elaborada bajo la dirección del antropólogo e investigador Humberto Rodríguez Pastor, de la

informó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp). Dicha institución señaló que en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco se realizó el proceso de calificación de operadores de turismo para el Camino Inca, que ha permitido autorizar a 190 agencias de viajes y 1,532 guías de turismo, que a su vez contarán con el apoyo logístico de 6,276 cocineros y porteadores.

constantes amenazas por parte de mafias de invasores. En febrero comenzaron los respectivos trabajos en seis frentes y se espera que la empresa que se adjudicó la buena pro los culmine la última semana de julio. Una de las obras será la señalización de toda la ruta de acceso al bosque.

LIMA

Presentan libroSi es de los que demanda siempre la presencia del ají para sentir que su comida está completa o siempre ha tenido inquietud por

Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología (FCCTP) de la Universidad de San Martín de Porres (USMP). La cita es en el set de televisión de la FCCTP (avenida Tomás Marsano 151, Surquillo). La cita es hoy a las 19:00 horas. Ingreso libre.

CUSCO

Camino IncaDesde el 1 de marzo, el circuito turístico de la Red de Caminos Inca del Santuario Histórico de Machu Picchu fue reabierto para la temporada 2014,

se llena de comparsas

Integrando Culturas es el nombre y a la vez lema que aglutina una serie de manifestaciones culturales diversas alrededor del esperado carnaval internacional que ha puesto a Tacna en el calendario de fiestas nacionales. Serán dos días de celebración en los que solo falta usted.

Este sábado y domingo

Tacna lo espera en su

Gran Pasacalle Interna-

cional. Serán 120 las agrupa-

ciones peruanas y extranjeras

que pondrán de manifiesto

toda la alegría de su folclor

ante cerca de 100,000 espec-

tadores.

Esta tradición se inició

hace 16 años con la realiza-

ción de un pasacalle de car-

naval en el cual las agrupa-

ciones folclóricas pusieron de

manifiesto la riqueza cultural

de sus pueblos, cada uno con

características únicas dentro

de la hermandad que significa

el carnaval.

Esta vez las diferentes

comparsas recorrerán cuatro

kilómetros, desde la avenida

Leguía (2 de Diciembre), óvalo

Túpac Amaru, calle Patricio

Meléndez, calle Junín, avenida

Bolognesi, avenida Grau hasta

llegar a la avenida Cusco.

Concursos y premiosAl siguiente día se celebrará el

Gran Remate de Carnaval. La

jornada se iniciará a las 9:00

horas en el estadio Jorge Ba-

sadre con la presentación de

diversas delegaciones, grupos

y comparsas que demostrarán

su talento ejecutando danzas

costumbristas del Perú.

La organización del carna-

val contempla tres concursos:

Alegorías de Carnaval, Con-

curso Regional (subcategorías:

anatas y luriguayos, compar-

sas-orquestas y pandillas-

tarkadas) y Trajes de Luces.

Más de 70,000 nuevos soles

en premios se entregarán a los

ganadores de cada categoría.

Las agrupaciones folclóricas y

artísticas una vez más demos-

trarán derroche de alegría,

destreza y fuerza durante su

presentación, para el agrado

del público asistente.

Danzas Pandilla de carna-

val y tarkada Danza de género

carnavalesco, propio

de la provincia de Can-

darave. Se denomina

pandilla de carnaval

por ser un conjunto con

movimientos y mudan-

zas en el que predomi-

na el coqueteo de las

mujeres y el galanteo

de los varones en su

afán de enamoramien-

to, utilizándose coplas

de carnaval. Tarkada se

denomina al conjunto

musical que ejecuta las

melodías musicales

ComparsaLas comparsas son un

baile típico y tradicional

de Tarata que se ex-

pandió a las provincias

de Candarave y Tacna.

Se caracteriza por el

constante zapateo, no

obstante que las mu-

jeres llevan zapatos de

taco; la marca rápida de

paso y desplazamiento

y por los cánticos cons-

tantes con voz aguda.

AnataUna de las pocas

danzas naturales de

la región Tacna es la

anata, que se baila

solo en la provincia de

Candarave, principal-

mente en Quilahuani,

Huanuara, Cairani y

Camilaca.Uno de los

elementos principales

es el vestuario con-

siderado patrimonio

cultural desde la época

prehispánica.

CITA IMPERDIBLE

Page 8: Tradición por Semana Santa engalana a Año 2 ... - El Peruano€¦ · Un baño en su poza bien vale el precio del viaje. En la actualidad, el sec-SERNANP Semana Santa generalmente

ESCAPE

8 El Peruano Lima, miércoles 12 de marzo de 2014

Lo Nuestro

Esta es la oportunidad que los amantes de las aves estaban esperando. Un concurso para ser parte de la delegación que birdwatchers que viajará hasta Arequipa en busca de sus más sorprendentes ejemplares. Promperú lo organiza y nosotros le decimos cómo participar.

A jugar para volar

La puja por asegurarse

un espacio en el dream team que irá rumbo a

la Ciudad Blanca se llevará a

cabo en el mundo virtual. El

escenario: Facebook de Visit

Perú. Los ganadores del con-

curso recorrerán el Santuario

Nacional Lagunas de Mejía y

la Reserva Nacional de Sali-

nas y Aguada Blanca. ¿Ya se

animó?

La Comisión de Promo-ción del Perú para la Exporta-ción y el Turismo (Promperú), continuando con los objetivos trazados durante 2013 orienta-dos a diversificar la oferta turís-tica para el turista nacional, ha organizado el segundo concur-so de observación de aves en 24 horas, conocido en el ámbito mundial como Big Day.

Los interesados en partici-par del campeonato de obser-vación de aves, encontrarán en la página de Facebook "Visit

Rojo Perú. El gallito de las rocas o tunki es nuestra ave nacional, de gran interés para muchos birdwatchers.

BIG DAY

El año pasado

Promperú organizó

por primera vez el Big

Day, el cual se realizó

en el Parque Nacional

del Manu. Durante

la competencia los

tres ganadores del

concurso lograron

observar 186

especies de aves en

menos de 24 horas.

Fue en el Manu

la página de Facebook "Visit

Perú" (www.facebook.com/vi-sitperu), un juego interactivo donde deberán demostrar sus conocimientos sobre las aves.

Todo pagadoLos primeros seis participantes con los mejores tiempos en resolver el juego se ganarán un

lugar en el Big Day y viajarán con todos los gastos pagados hacia Arequipa.

El campeonato de observa-ción de aves se llevará a cabo el 4 de abril y se desarrollará en el Santuario Nacional Lagunas de Mejía y la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca.

Durante el viaje, los ga-nadores estarán acompañados por dos expertos observadores de aves y un guía, quienes los ayudarán a reconocer y regis-trar las aves que habitan en estas áreas.

En el juego podrán parti-cipar personas entre 20 y 40 años. El mismo estará disponi-ble hasta el 23 de marzo y los ganadores se darán a conocer el día 25 de este mes, mediante las redes sociales de Promperú. La convocatoria para ser parte del Big Day Arequipa es a escala nacional. Así que ya lo sale: si quiere volar anímese a jugar.

PROMPERÚ