tracción 2

4
23/10/15 Informe laboratorio Tracción II Hecho por Ruth Jubera Soto Grupo laboratorio A3

Upload: ruthj

Post on 11-Apr-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo de tracción 2

TRANSCRIPT

Page 1: Tracción 2

23/10/15

Informe laboratorio Tracción II

Hecho por Ruth Jubera Soto

Grupo laboratorio A3

Page 2: Tracción 2

23/10/15

Introducción Se ha realizado un ensayo destructivo con una máquina de tracción, esta vez, más moderna

que la maquina con la que realizamos el ensayo de tracción I. Para esta práctica hemos usado

solo probetas planas. Estas probetas han sido sometidas a esfuerzos progresivos y crecientes

de tracción en dirección axial hasta que se llega a la deformación y seguidamente a la rotura.

Ensayo La probeta se ha roto tal y como muestra la imagen.

Y el resultado del ensayo, ha sido la siguiente gráfica.

Page 3: Tracción 2

23/10/15

Los datos que sacamos de mediciones y de la gráfica son:

𝑎0 = 20 𝑚𝑚

𝑒0 = 1,5 𝑚𝑚

𝑙0 = 80 𝑚𝑚

𝑙0′ = 97,908 𝑚𝑚

𝐹𝐵 = 𝐹𝐿𝐸 = 1,471 ∙ 103 𝐾𝑝

𝐹𝐹 ≈ 𝐹𝐵 = 1,471 ∙ 103 𝐾𝑝

𝐹𝐶 = 1,734 ∙ 103 𝐾𝑝

𝑆0 = 𝑎0 ∙ 𝑒0 = 20 ∙ 1,5 = 30 𝑚𝑚2

Tenemos que calcular el alargamiento, que es la relación entre la variación de longitud y la

longitud inicial.

𝐴% =𝑙0

′ − 𝑙0

𝑙0∙ 100 =

97,908 − 80

80∙ 100 = 22,39%

𝜀 =𝑙′0 − 𝑙0

𝑙0=

97,908 − 80

80= 0,2239

Page 4: Tracción 2

23/10/15

No se calcula estricción porque es una chapa. Pero calculamos la tensión de rotura máxima.

𝑅𝑡 = 𝑅𝑚 =𝐹𝑚𝑎𝑥

𝑆0=

1,734 ∙ 103

30= 57,8 𝐾𝑝/𝑚𝑚2

Limite elástico aparente o del punto B. Es el esfuerzo a partir del cual las deformaciones se

hacen permanentes.

𝐿𝐸(𝐵) =𝐹𝐵

𝑆0=∙

1,471 ∙ 103

30= 49,033 𝐾𝑝/𝑚𝑚2

También calculamos el módulo de Young o el módulo de elasticidad, que es la relación entre la

deformación longitudinal y la deformación transversal.

𝐸 =𝑅𝑡

𝜀=

57,8

0,2239= 258,15

Y finalmente, la tensión de rotura en el punto F.

𝑅𝐹 =𝐹𝐹

𝑆0=

1,471 ∙ 103

30= 49,033 𝐾𝑝/𝑚𝑚2