trabjo sobre el mercado,

14
Mercado, cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes. El mercado surge desde el momento en que se unen grupos de vendedores y compradores, y permite que se articule el mecanismo de la oferta y demanda. Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados. Entre las distintas clases de mercados podemos distinguir los mercados al por menor o minoristas, los mercados al por mayor o distribuidores, los mercados de productos intermedios, de materias primas y los mercados de acciones. MERCADO

Upload: angel-wxmal-perez-gonzalez

Post on 21-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

no tengo la autoria

TRANSCRIPT

Page 1: Trabjo sobre el mercado,

Mercado, cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios

entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple

venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe

cierta competencia entre los participantes. El mercado surge desde el

momento en que se unen grupos de vendedores y compradores, y

permite que se articule el mecanismo de la oferta y demanda. Los

primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras

la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio

que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas

nacionales e internacionales.

A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los

intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en

los mercados. Entre las distintas clases de mercados podemos distinguir

los mercados al por menor o minoristas, los mercados al por mayor o

distribuidores, los mercados de productos intermedios, de materias

primas y los mercados de acciones.

Mercado de Competencia Perfecta:

MERCADO

TIPOS DE MERCADO

Page 2: Trabjo sobre el mercado,

Este tipo de mercado tiene dos características principales: 1) Los bienes

y servicios que se ofrecen en venta son todos iguales y 2) los

compradores y vendedores son tan numerosos que ningún comprador ni

vendedor puede influir en el precio del mercado, por tanto, se dice que

son precio-aceptantes [5].

Mercado Monopolista:

Es aquel en el que sólo hay una empresa en la industria. Esta empresa

fabrica o comercializa un producto totalmente diferente al de cualquier

otra [3]. La causa fundamental del monopolio son las barreras a la

entrada; es decir, que otras empresas no pueden ingresar y competir

con la empresa que ejerce el monopolio. Las barreras a la entrada tienen

tres orígenes: 1) Un recurso clave (por ejemplo, la materia prima) es

propiedad de una única empresa, 2) Las autoridades conceden el

derecho exclusivo a una única empresa para producir un bien o un

servicio y 3) los costes de producción hacen que un único productor sea

más eficiente que todo el resto de productores.

Mercado de Competencia Imperfecta:

Es aquel que opera entre los dos extremos: 1) El Mercado de Competencia Perfecta y 2) el de Monopolio Puro. Existen dos clases de mercados de competencia imperfecta.

1. Mercado de Competencia Monopolística: Es aquel donde existen muchas empresas que venden productos similares pero no idénticos [5].

Page 3: Trabjo sobre el mercado,

2. Mercado de Oligopolio: Es aquel donde existen pocos vendedores y muchos compradores. El oligopolio puede ser: A) Perfecto: Cuando unas pocas empresas venden un producto homogéneo. B) Imperfecto: Cuando unas cuantas empresas venden productos heterogéneos [3].

Mercado de Monopsonio: Monopsonio viene de las palabras griegas Monos = Solo y Opsoncion = Idea de compras. Este tipo de mercado se dá cuando los compradores ejercen predominio para regular la demanda, en tal forma que les permite intervenir en el precio, fijándolo o, por lo menos, logrando que se cambie como resultado de las decisiones que se tomen. Esto sucede cuando la cantidad demanda por un solo comprador es tan grande en relación con la demanda total, que tiene un elevado poder de negociación. Existen tres clases de Monopsonio:

1. Duopsonio: Se produce cuando dos compradores ejercen predominio para regular la demanda

2. Oligopsonio: Se dá cuando los compradores son tan pocos que cualquiera de ellos puede ejercer influencia sobre el precio.

3. Competencia Monopsonista: Se produce cuando los compradores son pocos y compiten entre sí otorgando algunos favores a los vendedores, como: créditos para la producción, consejería técnica, administrativa o legal, publicidad, regalos, etc...

LA DEMANDA

Muestra las distintas cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a adquirir, por unidad de tiempo, a los diferentes precios alternativos posibles, ceteris paribus (el resto de variables permanecen constantes).

La demanda en economía se define como la cantidad , calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado. La demanda es una función matemática. Donde:

Qdx = es la cantidad demandada del bien o servicio.

P = precio del bien o servicio.

Page 4: Trabjo sobre el mercado,

I = ingreso del consumidor.

G = gustos y preferencias.

N = números de consumidores.

Ps = precios de bienes sustitutos.

Pc = precio de bienes complementarios.

CURVA DE DEMANDA

La curva de demanda es un gráfico de la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada de dicho bien.

Los conceptos de demanda y oferta

La demanda de mercado es la suma de todas las demandas individuales.

La curva de demanda de mercado muestra cómo varía la cantidad total demandada de un bien cuando varía su precio, mientras se mantienen constantes todos los demás factores. Gráficamente, la curva de demanda de mercado se obtiene sumando horizontalmente las curvas de demanda individuales.

1. CURVA DE LA OFERTA

La curva de la oferta muestra la cantidad que un productor está dispuesto a vender de un bien, a un precio dado, manteniendo constantes los demás factores que pueden afectar a la cantidad ofrecida.

La relación existente entre el precio y la cantidad ofrecida es directa, ya que a mayor precio, mayor beneficio, por lo que los oferentes están interesados en vender más cantidad de dicho bien.

La curva de oferta muestra la cantidad ofrecida para cada precio del producto. Para un precio igual a P1, la empresa o el conjunto de la industria están dispuestos a vender una cantidad de Q1. Cuando el precio sube hasta P2, la cantidad ofrecida por la empresa es Q2.

Page 5: Trabjo sobre el mercado,

DEMANDA INELÁSTICA

Demanda en la que la razón del porcentaje de cambio de la cantidad demandada al porcentaje de carnbio del precio es inferior a la unidad en términos absolutos. Cuando lo que se gasta para adquirir un producto es una pequeña parte del ingreso como es el caso de la sal, la pimienta y� el orégano estamos ante un caso de demanda inelástica. Es decir que al� consumidor le resultará más fácil tolerar un incremento porcentual relativamente alto en los precios de un producto si no destina gran cantidad de sus ingresos en adquirirlo.

DEMANDA ELÁSTICA

Cuando el consumidor destina una gran parte de sus ingresos para adquirir un producto estamos ante una demanda de tipo elástico, como es el caso de la demanda de casas, artefactos electrónicos, etc.

En economía, se define la oferta o cantidad ofrecida como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender a un cierto precio.

El sistema de economía de mercado, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Centrándonos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado de un determinado bien. Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier otro comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los o vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos. De los demás. Con estas características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones.

La cantidad ofrecida por los fabricantes o productores de un determinado bien depende de varios factores que provocan incrementos o disminuciones de la cantidad ofrecida por el oferente. Estos factores son el precio del producto, el precio de los factores que intervienen en la

Page 6: Trabjo sobre el mercado,

producción de ese bien, el estado de la tecnología existente para producir ese producto y las expectativas que tengan los empresarios acerca del futuro del producto y del mercado.

Además, existe una demanda que siempre es exógena en los modelos ya que no esta determinada por ninguna circunstancia estudiada (endógena) en el modelo, tal es el caso de productos que son consumidos indiferentemente a ciertos factores económicos como lo son las vacunas que necesariamente tienen que comprar los Estados por determinadas leyes o condiciones sociales.

La demanda puede ser expresada gráficamente por medio de la curva de la demanda. La pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda.

ELASTICIDAD

La elasticidad, es un concepto económico introducido por el economista inglés Alfred Marshall, procedente de la física, para cuantificar la variación experimentada por una variable al cambiar otra. Para entender el concepto económico de la elasticidad debemos partir de la existencia de dos variables, entre las que existe una cierta dependencia, por ejemplo el número de automóviles vendidos y el precio de los automóviles, o el producto interior bruto y los tipos de interés. La elasticidad mide la sensibilidad de la cantidad de automóviles vendidos ante la variación del precio de los mismos, o en el segundo caso la sensibilidad del PIB a las variaciones de los tipos de interés.

Es por ello que la elasticidad se puede entender o definir como la variación porcentual de una variable X en relación con una variable Y. Si la variación porcentual de la variable dependiente Y es mayor que la variable independiente X, se dice que la relación es elástica, ya que la variable dependiente Y varía en mayor cantidad que la de la variable X. Por el contrario, si la variación porcentual de la variable X es mayor que Y, la relación es inelástica.

La elasticidad es uno de los conceptos más importantes utilizados en la teoría económica. Es empleada en el estudio de la demanda y los diferentes tipos de bienes que existen en la teoría del consumidor, la incidencia de la fiscalidad indirecta, los conceptos marginales en la teoría de la empresa, y de la distribución de la riqueza. La elasticidad es

Page 7: Trabjo sobre el mercado,

también de importancia en el análisis de la distribución del bienestar, en particular, el excedente del consumidor y el excedente del productor.

La elasticidad demanda-precio

o simplemente elasticidad de la demanda mide la variación relativa o porcentual que experimenta la cantidad demandada como consecuencia de una variación en el precio de un uno por ciento, en otras palabras mide la intensidad con la que responden los compradores a una variación en el precio.

DEFINICIÓN:

La elasticidad precio de la demanda mide la sensibilidad de la cantidad demandada frente a variaciones del precio.

La elasticidad-ingreso de la demanda:

Mide la variación porcentual que experimenta la cantidad demandada de un bien, cuando aumenta al ingreso un 1 por ciento. La elasticidad-precio cruzada de la demanda: mide la variación porcentual que experimenta la cantidad demandada de un bien cuando sube el precio de otro un 1 por ciento.

Elasticidad de la relación precio-oferta

Es básicamente el mismo concepto, simplemente busca medir el impacto en la oferta de un producto o servicio dada una variación en su precio. Si la cantidad ofrecida de un bien no disminuye cuando se disminuye el precio, se dice que la oferta es rígida o inelástica.

-En la oferta totalmente elástica, la cantidad ofrecida puede ser infinita, si el precio es mayor que 0.

-En donde la curva de oferta representa cantidades iguales de (P) y (Q), la elasticidad de la oferta es igual a 1.

Elasticidad de la demanda renta

La elasticidad-renta de la demanda o elasticidad demanda renta, mide el grado en que la cantidad demandada de un producto responde a la

Page 8: Trabjo sobre el mercado,

variación de la renta de los consumidores. Su cálculo se realiza dividiendo la variación porcentual de la cantidad demanda entre la variación porcentual de la renta de los consumidores.

Elasticidad cruzada de la demanda

La elasticidad cruzada de la demanda informa del grado de influencia que tiene en la demanda de un producto, las variaciones en el precio de otro producto diferente.

Elasticidad precio de la oferta

Ante un aumento el precio de un producto (o servicio), los oferentes del mismo reaccionan usualmente aumentando la cantidad ofrecida. Análogamente, ante una disminución del precio de un producto los productores del mismo reaccionan habitualmente disminuyendo la cantidad ofrecida del mismo. El en caso de algunos productos, la reacción puede ser grande, en otros casos, pequeña. ¿Cómo medir si estas variaciones son grandes o pequeñas?

La elasticidad precio de la oferta nos indica en que proporción varía la cantidad ofrecida ante una variación proporcional en el precio, es decir:

Elasticidad precio de la oferta = variación proporcional en la cantidad ofrecida / variación proporcional en el precio.

Epo = (variación de Qo/Qo) / (variación de P/P)

Entonces, el valor que asume la elasticidad precio de la oferta indica el porcentaje en que varía la cantidad ofrecida ante una variación de un 1% en el precio.

2. Definición del PrecioEs la cantidad de dinero que se requiere para adquirir un producto o servicio y satisfacer una necesidad.

Precio de Equilibrio La oferta y la demanda interactúan para producir un precio y una cantidad de equilibrio, es decir un equilibrio de mercado. El mercado se encuentra en equilibrio cuando el precio y la cantidad equilibran las

Page 9: Trabjo sobre el mercado,

fuerzas de la oferta y la demanda. Al precio de equilibrio, la cantidad que desean adquirir los compradores es igual a la que desean vender los vendedores.

2. ¿Qué es la Renta nacional? •  La Renta nacional es una magnitud económica, que está compuesta por todos los ingresos que reciben todos los factores productivos nacionales durante cierto año, descontando todos los bienes y servicios intermedios que se han utilizado para producirlos. Factores de producción Capital Trabajo

Tierra.

El Producto Nacional Bruto PNB es la medida del Flujo total de Bienes y servicios generados por una economía mediante la utilización de Factores Productivos de Propiedad de residentes en el país, aunque dichos factores estén fuera del territorio nacional.

El ingreso nacional bruto se obtiene de la suma del PIB y el ajuste de los términos de intercambio. Los datos están expresados en moneda local a precios constantes.

Producto Interno Bruto (PIB) Es la suma de todos los bienes y servicios finales que produce un país o una economía, tanto si han sido elaborados por empresas nacionales o extranjeras dentro del territorio nacional, que se registran en un periodo determinado (generalmente un año.

Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.

Los tipos de cálculo del PIB mas comunes son: el Nominal, el Real y el per Cápita. El PIB per cápita se obtiene a partir del nominal o real dividido entre el total de habitantes del país analizado.

PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el año en que los bienes son producidos. Al estudiar la evolución del PIB a lo largo del tiempo, en situaciones de inflación alta, un aumento substancial de precios, aun cuando la producción permanezca constante, puede dar

Page 10: Trabjo sobre el mercado,

como resultado un aumento sustancial del PIB, motivado exclusivamente por el aumento de los precios.

PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios producidos por un país o una economía valorados aprecios constantes, es decir valorados según los precios del año que se toma como base o referencia en las comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB, según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia).

El PIB per cápita (también llamado renta per cápita, ingreso per cápita o PIB por habitante ) es una magnitud que trata de medir la riqueza material disponible. Se calcula simplemente como el PIB total dividido entre el número de habitantes (N):

INGRESOS

Flujo de Recursos que recibe un agente económico correspondiente a las remuneraciones por la Venta o arrendamiento de los Factores Productivos que posee. El ingreso puede ser pagado en Bienes y servicios o en Dinero. También se puede considerar ingreso todas Transferencias que reciben los agentes económicos tales como Subsidios, donaciones y otras.

INGRESO PER CAPITA

El ingreso per cápita equivale al ingreso total dividido entre la población. Se considera una medida general de la riqueza y el bienestar de un país. Es relativamente fácil estimar o contar la población de una región o país, lo más complicado es calcular el ingreso bruto o total. Hay varios métodos disponibles y cada uno tiene sus propios matices.

INGRESO DISPONIBLE

El ingreso disponible es el ingreso personal total menos los impuestos corrientes personales. En las definiciones de las cuentas nacionales, el ingreso personal, menos los impuestos corrientes personales es igual al ingreso personal disponible. Restando los gastos personales produce ahorros personales.

Page 11: Trabjo sobre el mercado,

Actualizado, los gastos de consumo, más ahorro es igual a la renta disponible después de contabilizar transferencias como pagos a los hijos en la escuela o de los padres ancianos arreglos de vivienda.

INVERSIÓN NETA.

El término de inversión neta en este caso, se refiere al flujo de caja pertinente que debe considerarse al evaluar un desembolso capitalizable en perspectiva. se calcula totalizando todas las salidas y entradas que ocurran en el momento del desembolso para obtener el gasto.

Las variables básicas que deben tenerse en cuenta para determinar la inversión neta relacionada con un proyecto son:

El costo del nuevo proyecto.

• Los costos de instalación.

• Los rendimientos en la venta de activos.

• Los impuestos que se ocasionen en la venta.

Inversión Bruta:

Indica todos los bienes de inversión producidos sin considerar la depreciación.