trabajoselatletismo 090320225559-phpapp02

28
EL ATLETISMO I. HISTORIA Y CLASIFICACION: El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y se viene celebrando desde hace miles de años. Las primeras reuniones organizadas fueron los juegos olímpicos que iniciaron los griegos en el año 776 a.C. Durante muchos años, el principal evento olímpico fue el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras a campo traviesa, salto de longitud y lucha libre. Otras pruebas, como las carreras de hombres con armaduras, formaron parte más tarde del programa. Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el 146 a.C. En el año 394 d.C., el emperador romano Teodosio abolió los juegos. Durante ocho siglos no se celebraron competiciones organizadas de atletismo. Restauradas en Gran Bretaña alrededor de la mitad del siglo XIX, las pruebas atléticas se convirtieron gradualmente en el deporte favorito de los ingleses. En 1834 un grupo de entusiastas de esta nacionalidad acordaron los mínimos exigibles para competir en determinadas pruebas. También en el siglo XIX se realizaron las primeras reuniones atléticas universitarias entre las universidades de Oxford y Cambridge (1864), el primer mitin nacional en Londres (1866) y el primer mitin amateur celebrado en Estados Unidos en pista cubierta (1868). El atletismo adquirió posteriormente un gran seguimiento en Europa y América. En 1896 se iniciaron en Atenas los Juegos Olímpicos, una modificación restaurada de los antiguos juegos que los griegos celebraban en Olimpia. Más tarde los juegos se han celebrado en varios países a intervalos de cuatro años, excepto durante las dos guerras mundiales. En 1913 se fundó la Federación Internacional de Atletismo Amateur (International Amateur Athletic Federation, IAAF). Con sede central en Londres, la IAAF es el organismo rector de las competiciones de atletismo a escala internacional, estableciendo las reglas y dando oficialidad a los récords obtenidos por los atletas.

Upload: ann-cruz-farro

Post on 16-Apr-2017

14 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: trabajoselatletismo 090320225559-phpapp02

EL ATLETISMO

I. HISTORIA Y CLASIFICACION:

El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y se viene celebrando desde hace miles de años. Las primeras reuniones organizadas fueron los juegos olímpicos que iniciaron los griegos en el año 776 a.C. Durante muchos años, el principal evento olímpico fue el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras a campo traviesa, salto de longitud y lucha libre. Otras pruebas, como las carreras de hombres con armaduras, formaron parte más tarde del programa. Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el 146 a.C. En el año 394 d.C., el emperador romano Teodosio abolió los juegos. Durante ocho siglos no se celebraron competiciones organizadas de atletismo. Restauradas en Gran Bretaña alrededor de la mitad del siglo XIX, las pruebas atléticas se convirtieron gradualmente en el deporte favorito de los ingleses. En 1834 un grupo de entusiastas de esta nacionalidad acordaron los mínimos exigibles para competir en determinadas pruebas. También en el siglo XIX se realizaron las primeras reuniones atléticas universitarias entre las universidades de Oxford y Cambridge (1864), el primer mitin nacional en Londres (1866) y el primer mitin amateur celebrado en Estados Unidos en pista cubierta (1868).

El atletismo adquirió posteriormente un gran seguimiento en Europa y América. En 1896 se iniciaron en Atenas los Juegos Olímpicos, una modificación restaurada de los antiguos juegos que los griegos celebraban en Olimpia. Más tarde los juegos se han celebrado en varios países a intervalos de cuatro años, excepto durante las dos guerras mundiales. En 1913 se fundó la Federación Internacional de Atletismo Amateur (International Amateur Athletic Federation, IAAF). Con sede central en Londres, la IAAF es el organismo rector de las competiciones de atletismo a escala internacional, estableciendo las reglas y dando oficialidad a los récords obtenidos por los atletas.

Historia del atletismo al detalle

Como comentábamos anteriormente, el atletismo en sí mismo es la primera forma de actividad física de los humanos. Es, por tanto, tan antiguo como la propia humanidad. Muchas de las pruebas atléticas que se disputan en la actualidad derivan de antiguas actividades humanas como la caza.

Page 2: trabajoselatletismo 090320225559-phpapp02

La caza y la historia del atletismo

El maratón, la prueba atlética más famosa y dura por excelencia, rememora la hazaña de Filípides, que corrió desde Maratón hasta Atenas para informar sobre la victoria del ejercito ateniense en la batalla frente a los persas en el año 490 a.C. Aunque la distancia entre Maratón y Atenas es de 37 kilómetros, aunque existan muchas dudas sobre si la figura de Filípides es o no es real y aunque muchos historiadores sostengan que la distancia recorrida fue de unos 220 kilómetros entre Atenas y Esparta, lo realmente cierto es que a finales del siglo XIX, el Barón Pierre de Coubertin incorporó la carrera a la primera edición de los Juegos Olímpicos, que se disputaron en Atenas, en el año 1896.

La historia del atletismo antes de Cristo

En esa primera edición de los Juegos Olímpicos el ganador del maratón fue el griego Spiridon Louis, que recorrió los 40 kilómetros de la prueba en 2 horas, 58 minutos y 50 segundos, dejando atrás a algunos deportistas de talla internacional y al atleta griego Kharilaos Vasilakos, otro de los favoritos. Es necesario recordar la victoria de Louis porque su participación en los Juegos se debió a una asignación de un militar ateniense. Otra forma más de casar el maratón con la antigüedad, pues los guerreros atenienses que se enfrentaron a los persas en el siglo V a.C. también tenían fama de ser buenos corredores, según cuenta la literatura de la época.

Antigua GreciaEra preciso hacer esta mención a los Juegos Olímpicos porque la disputa de los juegos supone para muchos el comienzo del atletismo. Diversos especialistas datan el inicio del atletismo como deporte en los antiguos juegos griegos. En la Antigua Grecia no sólo se disputaban juegos olímpicos, sino también juegos nemeos, juegos ístmicos y juegos píticos, y en todos ellos había pruebas atléticas (carreras de velocidad, salto de longitud, lanzamiento de jabalina y disco entre otras).

Los celtas

Page 3: trabajoselatletismo 090320225559-phpapp02

Siglos más tarde, los celtas fundaron los Lugnas Games, que se celebraban al norte de Dublín. Estos juegos tenían como origen las fiestas locales. El Antiguo Libro de Leinster data el origen de estas pruebas en el año 829. El programa de pruebas atléticas incluía salto de altura, salto con pértiga, lanzamiento de piedra y lanzamiento de jabalina. Se celebraban de manera anual durante el mes de agosto y, aunque fueron perdiendo relevancia una vez que avanzaba la Edad Media debido a los cambios culturales y religiosos, sobrevivieron hasta el S. XIV.

Edad MediaSeguimos hablando de la historia del atletismo, en este caso en la Europa continental. Durante la Edad Media, la forma más habitual de deporte eran la caza y los torneos caballerescos. A partir del S. XII, en las Islas Británicas sí comenzaron a recuperarse nuevamente pruebas atléticas. A las afueras de la ciudad de Londres eran comunes los retos entre personas de diferentes clases sociales para medir la destreza en pruebas de velocidad, salto y lanzamiento. Por su parte, en Escocia las pruebas de pesos ocupaban un papel muy importante en las fiestas populares, relevancia que ha permanecido intacta hasta la fecha.

Historia del atletismo moderno

Aunque tras el Renacimiento se seguían disputando pruebas atléticas en toda Europa, no fue hasta el S. XIX cuando realmente nace el atletismo como deporte. En 1825 se celebró en Londres la primera reunión de atletismo moderno. Durante la primera mitad del S.XIX, especialmente en las islas británicas, se iban incorporando las pruebas atléticas que conocemos en la actualidad, y durante los últimos cincuenta años del S. XIX iban incorporándose a las Universidades la práctica del atletismo y apareciendo las primeras federaciones nacionales y los primeros libros de reglas.No sólo se desarrollaba el atletismo en las Islas Británicas, también en Alemania,

Francia, Bélgica, España, Italia o Estados Unidos aparecían clubes, universidades y diferentes campeonatos atléticos. El gran salto hacia la modernidad apareció, como no podía ser de otra manera, en Inglaterra, cuando, a partir de 1892, comenzó a utilizarse el cronometraje eléctrico. La IAAF, Federación Internacional de Atletismo, se fundó en 1912. Su primer congreso se celebró en Estocolmo, Suecia, y en él estuvieron presentes diecisiete federaciones nacionales.

Desde entonces, el atletismo se ha convertido en uno de los deportes más importantes a nivel mundial, aunque existen campeonatos nacionales, continentales y campeonatos mundiales, la gran competición internacional de atletismo son los Juegos

Page 4: trabajoselatletismo 090320225559-phpapp02

Olímpicos. Otra muestra más de la importancia del atletismo en los Juegos Olímpicos es que uno de los principales escenarios de cualquier sede olímpica es el Estadio Olímpico.

- CLASIFICACION:

Atletismo, deporte de competición (entre individuos o equipos) que abarca un gran número de pruebas que pueden tener lugar en pista cubierta o al aire libre. Las principales disciplinas del atletismo pueden encuadrarse en las siguientes categorías: carreras, marcha, lanzamientos y saltos. Las carreras, que constituyen la mayor parte de las pruebas atléticas, varían desde los 50 m lisos (que tiene lugar en pista cubierta) hasta la carrera de maratón, que cubre 42,195 kilómetros. En Estados Unidos y Gran Bretaña las distancias se expresaban en millas, pero, desde 1976, para récords oficiales, sólo se reconocen distancias métricas (excepto para la carrera de la milla). En Europa y en los Juegos Olímpicos, las distancias se han expresado siempre en metros. En este artículo se usa el sistema métrico para expresar las distancias.Las reuniones de atletismo al aire libre se celebran generalmente en un estadio en cuyo espacio central se encuentra una pista, cuyo piso es de ceniza, arcilla o material sintético. La longitud habitual de la pista es de 400 m, tiene forma ovalada, con dos rectas y dos curvas. La mayoría de los lanzamientos y saltos (denominadas pruebas de campo) tienen lugar en la zona comprendida en el interior del óvalo. Hay disciplinas especiales, como el decatlón (exclusivamente masculina), que consiste en cinco pruebas de pista y cinco de campo, y el heptalón (sólo femenina), que consta de cuatro pruebas de campo y tres carreras.

II. PRUEBAS DE PISTA:

A. PRUEBAS DE VELOCIDAD:

- Carrera de 50 m (pista cubierta):

En este tipo de pruebas, el atleta se agacha en la línea de salida y, tras ser dado el pistoletazo de inicio por un juez de salida, se lanza a la pista y corre a la máxima velocidad posible hacia la línea de meta, siendo fundamental una salida rápida

- Carrera de 60 m (pista cubierta):

La salida de esta carrera se hace desde un lateral del campo, en esta carrera se puede salir de los tres tipos de salida, pero lo más normal es que se salda con tacos.En este tipo de carreras los atletas tienen que tener una buena velocidad de reacción ya que es casi decisiva una buena salida, no es lo mismo si cuando el juez da el disparo al aire yo tardo en reaccionar menos de un segundo que si tardo en reaccionar tres segundos esa pequeña ventaja se nota y bastante, ya que si haces una buena salida y no tienes una mala técnica en carrera puedes llegar a ganar muchas carreras.

Page 5: trabajoselatletismo 090320225559-phpapp02

Prácticamente en las carreras de velocidad la técnica y las fases son las mismas ya que al ser carreras de velocidad se basan en lo mismo. A continuación serán explicadas las técnicas y fases en la carrera de 100m. que lógicamente sirven parar esta.A parte de una buena salida uno no se tiene que intentar sobrepasar al contrario ya que se tiene que concentrarse su carrera y no en la de los demás, ya que no es una buena técnica mirar a los lados cuando se va corriendo.

- Carrera de 100 m (aire libre):

Las carreras de 100 metros lisos tienen sus orígenes en la carrera de 100 yardas (91,44m) que disputaban los universitarios ingleses en la segunda mitad del siglo XIX. Pero las mujeres no se estrenarían hasta la novena edición de los juegos olímpicos en Amsterdam-1928. Los 100m se han celebrado en todos los juegos de forma ininterrumpida y han sido los norteamericanos quienes más triunfos han cosechado.

- Carrera de 200 m (aire libre):

Para muchos estudiosos, los 200 metros son heredados de una prueba celebrada en la antigua Grecia que constaba de la distancia total del estadio de Olimpia (192m). Otra posibilidad es que procedan de la prueba de las 220 yardas (201,17m), que se disputaban en Gran Bretaña y cuyo recorrido es la octava parte de una milla.Aunque parezca lo mismo correr los 100m y los 200m, no es lo mismo ya que en los 200m el sprinter no se efectúa su salida en línea recta, sino en la curva. La salida de los ocho corredores no esta en línea como la de 100 y 60 metros ya que hay una curva de por medio entonces para compensar esa distancia de demás que corre el de la calle de afuera, sale mas adelantado que los que se encuentran en la calles de adentro, a sí las mejores calles para correr son las calles que están por el centro.La puesta en movimiento, de la que se sabe su importancia para la calidad de su trayectoria, el equilibrio del sprinter, el ritmo de su carrera, se va a producir de una manera muy diferente, ya que se trata de tomar una curva. Por lo demás es prácticamente igual ya que esta comprobado ya que el record de 100 y 200m femenino lo tiene la misma persona, la estadounidense Florence Griffith Joyner.

- Carrera de 400 m (aire libre):

Las carreras de 400m consisten en dar una vuelta al estadio, saliendo desde el empiece de la curva hasta llegar a la línea de salida, mas o menos situada desde donde hemos salido. En esta carrera como en la de 200m los tacos de salida no se colocan rectos, ya que si los colocásemos rectos al dar la salida, nos saldríamos de la pista ya que en esta salida se salen en la curva.Los atletas de esta prueba tiente que estar muy bien preparados ya que tienen que tener velocidad y la suficiente resistencia para aguantar ese ritmo para toda la carrera. Como esto es casi imposible, los corredores usan diversas estrategias durante las carreras. Por ejemplo, el corredor puede correr a la

Page 6: trabajoselatletismo 090320225559-phpapp02

velocidad máxima durante 200 m, luego relajarse un poco otros 150 m, para finalizar de nuevo con otro tope de velocidad. Algunos corredores prefieren correr 200 o 300 m a la máxima velocidad y luego intentar resistir el resto de la carrera. Cuando el corredor aminora la marcha, lo hace para conservar energía, que utilizará en el momento en que efectúe de nuevo un esfuerzo máximo.

B. PRUEBAS DE FONDO:

- Carrera de 5.000 m:

El estilo utilizado por los fondistas evita cualquier exceso en los movimientos; la acción de rodillas es ligera, los movimientos de los brazos se reducen al mínimo y las zancadas son más cortas que las de las carreras de velocidad o media distancia.

- Carrera de 10.000 m:

A diferencia de otras carreras de larga distancia, que se corren sobre pistas de composición variada, las de a campo traviesa o cross se disputan en escenarios naturales, generalmente accidentados. Debido a la variedad de condiciones y lugares en que tienen lugar, resulta difícil homologar récords en este tipo de carreras

- Maratón:

Maratón, prueba de atletismo, la más larga de las competiciones de campo y pista (42,195 Km), y la última de los Juegos Olímpicos de Verano. La maratón ha llegado a ser muy popular y las carreras más importantes —como las celebradas cada año en Londres, Boston, Chicago y Nueva York— pueden atraer a más de 20.000 corredores y cientos de miles de espectadores.

- Cross:

Competición de carrera pedestre celebrada sobre una sección de terreno que tiene obstáculos naturales como setos, zanjas, arroyos, tierra de labranza, etcétera, o sobre una pista construida con obstáculos artificiales. Parecidas a este tipo de carrera son el maratón, las carreras de obstáculos y la orientación. Sus orígenes se remontan a las carreras a pie concertadas entre ricos terratenientes y aristócratas durante el siglo XVIII, que apostaban a favor de sus corredores, y en los juegos que imitaban la caza de liebres, comunes en las escuelas públicas inglesas durante el siglo XIX.

C. PRUEBAS DE MEDIO FONDO:

- Carrera de 800m:

Page 7: trabajoselatletismo 090320225559-phpapp02

La salida se efectúa de pie. A la voz de “a sus puestos” el atleta se sitúa de pie detrás de la línea con el cuerpo ligeramente flexionado, una de sus piernas adelantada y el brazo contrario apuntando hacia esa pierna. Cuando suena el disparo el atleta adelanta la pierna atrasada y comienza la carrera.

- Carrera de 1000m:

Los mediofondistas deben regular su velocidad cuidadosamente para evitar quedarse exhaustos; algunos cambian de ritmo varias veces durante la carrera mientras que otros mantienen el mismo toda la prueba.

- Carrera de 3000m:

La forma de correr más apropiada para las carreras de media distancia difiere de la utilizada en las carreras de velocidad. La acción de rodillas es mucho menos pronunciada, la zancada es más corta y el ángulo hacia adelante del cuerpo es menos acusado.

- La Milla:

La prueba es muy popular y los corredores de elite la cubren con regularidad por debajo de los 3m 50 segundos. El primer corredor que logró bajar de cuatro minutos fue el inglés Roger Bannister, que en 1954 lo hizo en 3m 59,4 segundos.

III. PRUEBAS DE CAMPO:

A. SALTOS:

- Salto de longitud:

En el salto de longitud, el atleta corre por una pista y salta desde una línea marcada por plastilina intentando cubrir la máxima distancia posible. En pleno salto, el atleta lanza los pies por delante del cuerpo para intentar un mejor salto. Los competidores hacen tres saltos y los siete mejores pasan a la ronda final, que consta de otros tres saltos. Un salto se mide en línea recta desde la antedicha línea hasta la marca más cercana a ésta hecha por cualquier parte del cuerpo del atleta al contactar con la tierra en la que cae. Los atletas se clasifican según sus saltos más largos. El salto de longitud requiere piernas fuertes, buenos músculos abdominales, velocidad de carrera y, sobre todo, una gran potencia.

- Salto con pértiga:

En el salto de longitud, el atleta corre por una pista y salta desde una línea marcada por plastilina intentando cubrir la máxima distancia posible. En pleno salto, el atleta lanza los pies por delante del cuerpo para intentar un mejor

Page 8: trabajoselatletismo 090320225559-phpapp02

salto. Los competidores hacen tres saltos y los siete mejores pasan a la ronda final, que consta de otros tres saltos. Un salto se mide en línea recta desde la antedicha línea hasta la marca más cercana a ésta hecha por cualquier parte del cuerpo del atleta al contactar con la tierra en la que cae. Los atletas se clasifican según sus saltos más largos. El salto de longitud requiere piernas fuertes, buenos músculos abdominales, velocidad de carrera y, sobre todo, una gran potencia.

- Salto triple:

El objetivo en el triple salto es cubrir la máxima distancia posible en una serie de tres saltos entrelazados. El saltador corre por la pista y salta desde una línea cayendo en tierra con un pie, vuelve a impulsarse hacia adelante y, cayendo con el pie opuesto, toma el definitivo impulso y cae, esta vez con ambos pies, en la superficie de tierra, de forma similar a como se efectúa en el salto de longitud.Las instalaciones son parecidas a las de salto de longitud, se realiza en 3 fases: salto inicial, un paso y el salto final en el poso de arena. En el salto final el atleta adelanta los brazos y las piernas antes de aterrizar

- Salto de altura:

El objetivo en el salto de altura es sobrepasar, sin derribar, una barra horizontal (listón) que se encuentra suspendida entre dos soportes verticales separados unos 4 metros. El participante tiene derecho a tres intentos para superar una misma altura. La mayoría de los saltadores de hoy en día usan el estilo de batida denominado Fosbury flop, denominado así en homenaje a su inventor, el saltador estadounidense Dick Fosbury, quien lo utilizó por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1968. Para ejecutar el salto, los saltadores se aproximan a la barra casi de frente, se giran en el despegue, alcanzan la barra con la cabeza por delante, superándola de espaldas y caen en la colchoneta con sus hombros. El Fosbury flop dejó en el olvido el anterior estilo, denominado rodillo ventral.

B. LANZAMIENTOS:

- Lanzamiento de peso o bala:

El objetivo en el lanzamiento de peso es propulsar una sólida bola de metal a través del aire a la máxima distancia posible. El peso de la bola en categoría masculina es de 7,26 kg y de 4 kg en femenina. La acción del lanzamiento está circunscrita a un círculo de 2,1 m de diámetro.

En la primera fase de la prueba, el atleta sujeta el peso con los dedos de la mano contra su hombro, poniendo la bola debajo de la barbilla. El competidor avanza semiagachado, para adquirir la fuerza y velocidad que transmitirá a su

Page 9: trabajoselatletismo 090320225559-phpapp02

lanzamiento. Al alcanzar el lado opuesto del círculo, estira el brazo de lanzar repentinamente y empuja el peso hacia el aire en la dirección adecuada.

El empuje se hace desde el hombro con un solo brazo y no se puede llevar el peso detrás del hombro. Cada competidor tiene derecho a tres lanzamientos y los siete mejores pasan a la siguiente ronda de otros tres lanzamientos por atleta. Las medidas se efectúan desde el borde interno de la circunferencia del área de lanzamiento hasta el primer punto de impacto. Los competidores se clasifican de acuerdo a su mejor lanzamiento. Si el lanzador se sale del círculo, el lanzamiento es nulo.

- Lanzamiento de disco:

El disco es un plato con el borde y el centro de metal que se lanza desde un círculo que tiene un diámetro de 2,5 metros. En la competición masculina, el disco mide entre 219 y 221 mm de diámetro, entre 44 y 46 mm de ancho y pesa 2 kg; en la femenina, mide entre 180 y 182 mm de diámetro, de 37 a 39 mm de ancho y pesa 1 kilogramo. El atleta sujeta el disco plano contra los dedos y el antebrazo del lado del lanzamiento, luego gira sobre sí mismo rápidamente y lanza el disco al aire tras realizar una adecuada extensión del brazo.El círculo está marcado exteriormente por una tira metálica o pintura blanca. Dos líneas rectas se extienden hacia el exterior, desde el centro del círculo, formando un ángulo de 90º y para que los lanzamientos sean considerados válidos deben caer entre estas dos líneas. Una vez que los atletas entran en el círculo y comienzan el lanzamiento no pueden tocar el terreno de fuera del mismo hasta que el disco impacte en el suelo.

Los lanzamientos se miden desde el punto donde contactó el disco con el suelo hasta la circunferencia interna del círculo en línea recta. Cada competidor hace tres lanzamientos, después de los cuales, los siete mejores pasan a la siguiente ronda de otros tres lanzamientos. Todos los lanzamientos cuentan y los atletas se clasifican con arreglo a sus mejores marcas.

- Lanzamiento de martillo:

Los lanzadores de martillo compiten lanzando una bola pesada adosada a un alambre metálico con un asidero en el extremo. La bola, el alambre y el asa, juntos, pesan 7,26 kg y forman una unidad de una longitud máxima de 1,2 metros. La acción tiene lugar en un círculo de 2,1 m de diámetro. Agarrando el asa con las dos manos y manteniendo quietos los pies, el atleta hace girar la bola en un círculo que pasa por encima y por debajo de su cabeza, hasta la altura de las rodillas. Cuando el martillo alcanza velocidad, el lanzador gira sobre sí mismo dos o tres veces para acelerar aún más la bola del martillo y luego la suelta hacia arriba y hacia delante en un ángulo de 45º. Si el martillo no cae en el terreno de un arco de 90º, el lanzamiento no es válido. Cada lanzador realiza tres intentos, pasando los siete mejores a la siguiente tanda de otros tres lanzamientos. Se comete una falta o violación de las reglas cuando cualquier parte del lanzador o del martillo toca fuera del círculo antes de que se haya completado el lanzamiento, es decir, que el martillo se haya parado en el

Page 10: trabajoselatletismo 090320225559-phpapp02

suelo después de caer en el mismo. Los lanzadores de martillo suelen ser altos y musculosos, pero el éxito en los lanzamientos requiere también habilidad y coordinación. En las competiciones en pista cubierta se usa un martillo de 15,9 kg de peso.

- Lanzamiento de jabalina:

La jabalina es un venablo alargado con la punta metálica que tiene una longitud mínima de 260 cm para los hombres y 220 cm para las mujeres, y un peso mínimo de 800 g para los hombres y 600 g para las mujeres. Tiene un asidero, fabricado con cordel, de unos 15 cm de largo que se encuentra aproximadamente en el centro de gravedad de la jabalina.

Dos líneas paralelas separadas 4 m entre sí marcan la pista de lanzamiento de jabalina. La línea de lanzamiento tiene 7 cm de anchura y se encuentra alojada en el suelo tocando los extremos frontales de las líneas de marca de la pista. El centro de este pasillo está equidistante entre las líneas de marca de pista. Desde este punto central se extienden dos líneas más allá de la línea de lanzamiento hasta una distancia de 90 metros. Todos los lanzamientos deben caer entre estas dos líneas.

Los lanzamientos se miden desde el punto de impacto hasta el punto central, pero sólo la distancia desde el lado interno del arco es válida. Los lanzadores deben permanecer en la pista y no tocar o pasar la línea de lanzamiento. Los participantes hacen tres lanzamientos y los siete mejores pasan a la siguiente tanda de otros tres lanzamientos. Las clasificaciones se basan en el mejor lanzamiento realizado por cada competidor.

En el inicio de la acción, los competidores agarran la jabalina cerca de su centro de gravedad y corren de forma veloz hacia una línea de marca; al llegar a ella, se giran hacia un lado de su cuerpo, echan hacia atrás la jabalina y preparan el lanzamiento. Entre tanto, para mantener la velocidad durante la carrera mientras se echan hacia atrás para lanzar, dan un paso lateral rápido. Al llegar a la línea de marca, pivotan hacia adelante abruptamente y lanzan la jabalina al aire. El lanzamiento se invalida si cruzan la línea de lanzamiento o la jabalina no cae primero con la punta.

V. PRUEBAS COMBINADAS:

A. HEPTATLON:

Competición atlética que consta de siete pruebas que se realizan en dos días consecutivos y por el mismo atleta.El primer día se disputan las siguientes pruebas y en este orden: 100m vallas, salto de altura, lanzamiento de peso y 200m lisos. Y en el segundo día: salto de longitud, lanzamiento de jabalina y 800m lisos.Las marcas obtenidas en las distintas pruebas son valoradas con arreglo a unas tablas de puntuación de la Federación Internacional de Atletismo. Se

Page 11: trabajoselatletismo 090320225559-phpapp02

proclamará ganador de la competición aquel atleta que consiga mayor puntuación.

B. DECATLON:

Prueba de atletismo que consiste en diez modalidades diferentes distribuidas generalmente en dos días consecutivos y consideradas como la gran prueba de la capacidad total de un atleta. Los competidores consiguen puntos por su esfuerzo en cada prueba y gana quien obtenga la mayor puntuación acumulada. El decatlón se considera una de las pruebas reinas de los Juegos Olímpicos de verano y también está incluida en muchos campeonatos nacionales e internacionales. La prueba equivalente para mujeres es el heptatlón (siete pruebas), que también se realiza en dos días.

El decatlón pone a prueba la velocidad y la fuerza. En el primer día de competición, los atletas compiten en 100 m lisos, salto de longitud, lanzamiento de peso, salto de altura y 400 m lisos. En el segundo día hay 110 m vallas, lanzamiento de disco, salto con pértiga, lanzamiento de jabalina y, por último, los 1.500 m lisos. Los competidores reciben cantidades predeterminadas de puntos por las marcas conseguidas en cada prueba, que pueden sobrepasar incluso los 1.000 tantos, en función de las distancias, alturas o tiempos realizados. Los campeones llegan a conseguir más de 8.000 puntos.

El decatlón se incluyó por primera vez en unos Juegos Olímpicos en Estocolmo, en 1912, resultando triunfador el estadounidense Jim Thorpe. Thorpe fue descalificado por ser un atleta profesional, pero se le restituyó la medalla en 1983. Los dos únicos que han ganado dos veces el decatlón en unos Juegos Olímpicos son el estadounidense Bob Mathias, en 1948 y 1952, y el británico Daley Thompson en 1980 y 1984. En Atlanta (1996) ha ganado Dan O'Brien de Estados Unidos.

C. PENTATLON:

Pentatlón, prueba consistente en cinco ejercicios: salto, carrera, lucha libre, lanzamiento de disco y lanzamiento de jabalina, que en los antiguos juegos de Grecia eran realizados por los participantes en un mismo día. El que ganara tres pruebas era considerado como el ganador. El deporte del pentatlón moderno se convirtió en parte de los Juegos Olímpicos en 1912 en Estocolmo, Suecia. Las pruebas modernas constan de tiro con pistola, esgrima, natación, una prueba ecuestre y una carrera de campo a través. Sólo la prueba ecuestre ha cambiado de manera significativa desde los Juegos Olímpicos de 1912: de ser una prueba campo a través de 5.000 m pasó a ser una prueba de saltos en un estadio. En la prueba de tiro con pistola los contendientes disparan a blancos giratorios. La distancia de la prueba de natación es de 300 m para hombres y 200 m para mujeres, mientras que la carrera de campo a través es de 4.000 m para hombres y 2.000 m para mujeres. Se conceden puntos por cada participación individual y el que alcance la mayor puntuación después de las cinco pruebas es declarado ganador. Las competiciones de pentatlón

Page 12: trabajoselatletismo 090320225559-phpapp02

moderno fueron masculinas hasta 1977 cuando el pentatlón femenino moderno fue introducido oficialmente en el Campeonato del Mundo de San Antonio, en Texas (Estados Unidos). En las olimpiadas de Atlanta (1996) ganó A. Parygin, de Kazajstán.

VI. TERMINOLOGIA:

- Amplitud de zancada: Es la longitud de una zancada en el transcurso de la carrera.

- Batida:Acción de impulso de la pierna en el suelo con la que se inicia el despegue del pie, fundamentalmente en los saltos.

- Cajetín:Lugar donde se introduce la pértiga para efectuar el salto.

- Clavos:Piezas metálicas que se sitúan en las zapatillas del atletismo para dar estabilidad, impulsión y evitar en lo posible el rozamiento. Por extensión, se utiliza para referirse a las zapatillas de los clavos. Por compensación, es la disposición escalonada de los atletas e la salida de algunas pruebas a fin de contrarrestar la mayor o menor apertura de una curva en la pista y así conseguir que todos los atletas corran los mismos metros.

- Cuerda:Perímetro de la pista medida por su parte interior. Una pista de medidas olímpicas tiene 400 metros de cuerda.

- Frecuencia:Número de zancadas en una unidad de tiempo.

- IAAF:Siglas de la federación Internacional de atletismo amateur, máximo organismo rector del atletismo en el mundo.

- Liebre o pace-maker:Atleta encargado de marcar un ritmo adecuado en la cabeza, en pruebas de medio fondo y fondo. En una carrera puede haber más de una liebre, llegando cada una a una distancia diferente.

- Meeting:Reunión Internacional disputada en un día y que no tiene carácter de campeonato.

- Mejora:

Page 13: trabajoselatletismo 090320225559-phpapp02

Fase final de un concurso de longitud, triple salto y lanzamientos, donde los ocho mejores, tras los 3 primeros intentos, disponen tres más.

- Nulo:Saltos o lanzamientos no reglamentarios (o cuando se derriba el listón de altura y pertiga). En carreras, se produce salida nula si el atleta sale antes del disparo del juez.

- Ranking:Clasificación ordenada por marcas. Suele ser anual o de todos los tiempos, y por diversas categorías. En un ranking solo aparecen marcas validas: se eliminan las conseguidas con el viento a favor no reglamentario.

- Rodar:Correr a baja Intensidad; forma parte del calentamiento.

- Serie:En un entrenamiento, cada una de las distancias que se recorren, con pausas de recuperación entre ellas. En el entrenamiento de musculación, conjunto de repeticiones que se efectúa de forma encadenada. En la competición atlética, cada una de las carreras preliminares, anteriores a semifinales y final.

- Starting blocks:Artefactos situados en el suelo en las carreras de velocidad y vallas, para facilitar el impulso en la salida, donde se colocan los pies. También llamados tacos de salida.

- Talonamiento:Longitud total de la carrera de impulso en los saltos, desde a referencia de salida hasta el punto exacto de batida.

- Tartan:Material sintético del que esta hecha la pista. En realidad es una marca comercial, pero al ser la primera que se utilizó, por extensión se refiere a todas las pistas del material sintético. Pueden ser mas o menos duras o blandas.

- Testigo o estafeta:Cilíndrico metálico o de madera que se entrega de un atleta a otro durante las carreras de relevos.

- Tiempo de reaccion:Es e transcurrido entre la aparición de un estimulo y la respuesta motriz. Por ejemplo, entre el disparo de salida (estimulo auditivo) y la puesta en acción del atleta. Se mide en milésimas de segundo en las pruebas de velocidad y vallas.

Page 14: trabajoselatletismo 090320225559-phpapp02

- Zona:Espacio de pista donde se efectúa el pase del testigo. En el relevo corto se mide 20 m y esta precedido de una prezona de 10 m

Los Mejores Atletas del Mundo

1. Usain Bolt (100 y 200 m.)Atleta especialista en velocidad, campeón mundial y olímpico de 100 y 200 m lisos, y el hombre más rápido del planeta.

Ostenta actualmente las plusmarcas mundiales de los 100 m lisos, con una marca de 9,58 s conseguida el 16 de agosto de 2009; y los 200 m lisos, con un tiempo de 19,19 s, obtenido el 20 de agosto de 2009, ambas logradas en el Mundial de Berlín. Asimismo, los 4 x 100 metros, establecida en 37,04 s el 4 de septiembre de 2011 junto a Nesta Carter, Michael Frater y Yohan Blake en el Campeonato Mundial de Daegu. De hecho, en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 se había convertido en el primer atleta en lograr esas tres plusmarcas.

2. Jefferson Pérez (Marcha)Atleta ecuatoriano especializado en la marcha atlética. Campeón Mundial de Marcha atlética 20 km en los años 2003, 2005 y 2007. Medallista de oro y plata en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 y Pekín 2008 respectivamente. Jefferson Leonardo Pérez Quezada es el único ecuatoriano en ganar una medalla de oro en los Juegos Olímpicos

Page 15: trabajoselatletismo 090320225559-phpapp02

3. Carl Lewis (Velocidad y salto de longitud)

Obtuvo 9 oros entre Los Ángeles 1984 y Atlanta 1996. Es considerado una de las figuras más grandes del atletismo y uno de los mayores ganadores de medallas de oro, junto a Nurmi, Mark Spitz y Larysa Latynina.

4. Yelena Isinbayeva (Salto con pértiga)Atleta rusa especializada en salto con pértiga, actual campeona olímpica y europea de esta prueba.Ha batido la plusmarca mundial de salto con pértiga femenino en un total de 28 ocasiones, 15 al aire libre y 13 en pista cubierta. A fecha de febrero de 2012, sus récords son 5,06m y 5,01m, respectivamente.La IAAF la eligió como la mejor atleta del año en 2004, 2005 y 2008. En 2007 y 2009 recibió el prestigioso Premio Laureus a la mejor deportista femenina del año.El día 2 de septiembre de 2009 se le otorgó el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes.

Page 16: trabajoselatletismo 090320225559-phpapp02

5. Haile Gebrselassie (5.000, 10.000 m. y maratón)Fue plusmarquista mundial del maratón con un tiempo de 2h 03m 58s realizado el 28 de septiembre de 2008 en el maratón de Berlín (Alemania).La anterior marca, lograda sobre el mismo escenario y ostentada por él mismo, era de 2:04:26. Tras retirarse en el km 25 de la Maratón de Nueva York el 7 de noviembre de 2010 Gebrselassie anunció su retirada del atletismo. Sin embargo, 8 días más tarde se desdice de lo dicho y decide continuar como profesional.

6. Sergei Bubka (Salto con pértiga)Atleta ucraniano de salto con pértiga, campeón olímpico en 1988 y campeón mundial en 1983, 1987, 1991, 1993, 1995 y 1997 con 35 plusmarcas en su haber (17 al aire libre y 18 en pista cubierta).En sus años de carrera llevó la plusmarca mundial de la especialidad de 5,83 m a 6,14 m. Al principio de su carrera compartió honores con el francés Thierry Vigneron alternando entre los dos la marca mundial, llegándolo a batir ambos el mismo día (el 26 de mayo de 1984).

Page 17: trabajoselatletismo 090320225559-phpapp02

Recibió el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes en 1991 y fue portador, en 2004, de la llama olímpica de Atenas 2004 cuando ésta pasó por Ucrania.

7. Abebe Bikila (Maratón)Ganó el maratón en Roma 1960 corriendo descalzo y batió el récord mundial. En Tokio 1964 volvió a ganarla, esta vez con zapatillas, pese a estar recién operado y en un estado físico que no era óptimo. Sufrió un accidente en 1969 que lo dejó paralítico de ambas piernas

8. Paquillo Fernández (Marcha)

Posee la plusmarca española de 20 km marcha con 1:17:22 h., establecido en 2002, que en su día también fue plusmarca mundial batida posteriormente por Jefferson Pérez y que continuó como plusmarca europea hasta que fue superada por Vladimir Kanaykin el 29 de septiembre de 2007.Campeón de España de 20 km marcha desde 1998 a 2004.

Page 18: trabajoselatletismo 090320225559-phpapp02

9. Jan Zelezny (Lanzamiento de jabalina)

Atleta de la República Checa, considerado como el mejor jabalinista de todos los tiempos. Heredó su afición por este deporte de su padre, un buen lanzador de jabalina, y de su madre, quien aún posee el récord juvenil de su país en lanzamiento de jabalina. De joven probó jugar al balonmano, pero lo dejó después de lesionar al portero del otro equipo con un potente tiro a puerta.

10. Aksana Miankova (Lanzamiento de martillo)

Una atleta bielorrusa especialista en lanzamiento de martillo, que se proclamó campeona olímpica en los Juegos de Pekín 2008 batiendo el récord olímpico con 76.34 m.

Page 19: trabajoselatletismo 090320225559-phpapp02

11.Allen Johnson (110 m. vallas)Atleta estadounidense especialista en los 110 metros vallas (y 60 metros vallas en indoor). Ha sido cuatro vaces campeón del mundo de los 110 metros vallas, y ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, es considerado como uno de los mejores vallistas de todos los tiempos

Page 20: trabajoselatletismo 090320225559-phpapp02

SAN

JOSE

COLEGIO NACIONAL “SAN JOSE”

EL ATLETISMO

Page 21: trabajoselatletismo 090320225559-phpapp02

ALUMNO : CHRISTIAN ZAÑA LUDEÑA

CURSO : EDUCACION FISICA.

DOCENTE : _________________________________

GRADO : “5° E”

CHICLAYO – PERÚABRIL 2016