trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · objetivo: evaluar el...

38

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:
Page 2: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

Trabajos libres de cartel.

Nutrición Clínica.

Titulo del Trabajo

EFECTIVIDAD DE PRODUCTOS LIGHT PARA PÉRDIDA Y MANTENIMIENTO DE PESO

Autores Ruiz de Chávez Dellanira, Vargas Rodríguez José Roberto, Manríquez Gonzáles Sara Minerva, García de la Cruz Jimena.

Institución de procedencia

Zacatecas, Zacatecas.

Categoría ( ) Estudiante ( X ) Profesional E-mail [email protected]

Resumen

Introducción: Los productos Light se han convertido, gracias a la publicidad y a la información que aparece en diversos medios de difusión masiva que están muy poco fundamentadas, en la cura mágica para el sobrepeso y la obesidad en México provocando que estos productos se incluyan dentro de una dieta regular, donde también es importante el nivel educativo de la población. Objetivo: Medir variación de peso y frecuencia de consumo con la administración de productos Light en comparación con el producto regular no Light. Material y métodos: Durante 29 días se realizó una investigación de tipo experimental con 18 ratas Winstar machos, se les dividió en tres grupos de experimentación donde se manejaron los tratamientos: testigo: alimento estándar de bioterio, normal: alimentos varios no Light, y grupo Light: igual tipo de alimento que el grupo no Light pero en versión de mercado etiquetado como Light. Resultados y conclusiones. Se realizó un análisis al azar con el programa estadístico SAS, comparando los tratamientos entre fechas. El grupo que ganó más masa corporal fue el testigo con peso promedio de 296.26 gr, seguído del grupo Light con 269.18 gr, dejando al final al grupo normal con 235.17 gr.Por lo tanto, los productos Light no satisfacen el habre y provocan una mayor frecuencia de consumo que se traduce en más calorías que con el producto no Light y por lo tanto una mayor ganancia de peso si se incluyen en una dieta regular. Palabras clave Sobrepeso, obesidad, productos Light.

Titulo del Trabajo

PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN EN LOS ADULTOS MAYORES HOSPITALIZADOS EN EL HOSPITAL GENERAL REGIONAL N.1 “LIC.

IGNACIO GARCÍA TÉLLEZ” EN MÉRIDA, YUCATÁN.

Autores

Avilés Berzunza Noemí. **. García Cárdenas Omar Remigio.*, Castillo Cárdenas Asiria Assarety.* **Asesora Académica. *Pasantes de la Licenciatura en Nutrición.

Institución de

procedencia

Universidad Latino. Mérida, Yucatán.

Categoría ( X ) Estudiante ( ) Profesional E-mail [email protected]

Page 3: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

Resumen Introducción: La desnutrición continúa siendo la causa más frecuente de aumento de la morbi-mortalidad y uno de los principales problemas de salud en todo el mundo afectando de forma muy especial a un colectivo concreto, como es el de los pacientes hospitalizados, donde la incapacidad de ingesta y la enfermedad son comunes, tomando entidad propia bajo la denominación de desnutrición hospitalaria. Objetivo: Determinar la Prevalencia de desnutrición en los adultos mayores hospitalizados en el Hospital General Regional No. 1 "Lic. Ignacio García Téllez" en Mérida, Yucatán. Material y Métodos: Población Objetivo: Adultos Mayores de 45 años-Menores de 65 años, Alimentados por cualquier vía de Alimentación (Oral, Enteral, Parenteral o Mixta). Diseño de Investigación: Descriptivo-Transversal. Lugar de Realización: Hospital General Regional No. 1 “Lic. Ignacio García Téllez” Mérida, Yucatán. Número de Pacientes Evaluados: N=30 Pacientes M=13 H=17. Se valoraron a los pacientes mediante la Evaluación Antropométrica: Índice de Masa Corporal (IMC) y Circunferencia Media de Brazo y la Evaluación Bioquímica: Albumina Sérica (g/dl). Resultados: La prevalencia de desnutrición encontrada en el estudio mediante las evaluaciones antropométricas y bioquímicas fue del 70% de prevalencia de desnutrición en los pacientes mayores de 45 años y menores de 65 años. Las pacientes del sexo femenino son las más afectadas, presentando un 59% de prevalencia. Por otro lado, los pacientes del sexo masculino presentan un 41% de prevalencia de desnutrición. Conclusiones: La prevalencia de desnutrición hospitalaria en los adultos mayores detectada en el Hospital General Regional No 1 "Lic. Ignacio García Téllez" en Mérida, Yucatán, fue del 70% de la población estudiada. Palabras clave Desnutrición, Índice de Masa Corporal (IMC), Albumina Sérica.

Titulo del Trabajo

“EVALUACIÓN DE UN NUTRACÉUTICO SOBRE LA DENSIDAD MINERAL ÓSEA,

EN MUJERES CON MASA ÓSEA BAJA”

Autores

P.L.N Guerrero López María Berenice1, M. en C. Aguilera Barreiro Ma. de los Angeles1, P.L.N. Hernández Vega Gabriela1, Dr. Rodríguez García Mario E.2, Dra. Rojas Molina Juana Isela 1, Dra. Arellano Jiménez Rocío 1, Dra. Anaya Loyola Aracely1. 1Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Naturales, Licenciatura de Nutrición, 2Universidad Nacional Autónoma de México CFATA.

Institución de

procedencia

Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Naturales, Licenciatura en Nutrición

Categoría ( x ) Estudiante ( ) Profesional E-mail [email protected]

Resumen

Introducción: La baja ingesta de calcio es factor de riesgo para el desarrollo de masa ósea, un aporte recomendable de calcio la aumentaría, la harina de nopal como nutracéutico, aporta una considerable cantidad de calcio biodisponible, pero se desconoce su efecto sobre la densidad mineral ósea (DMO).

Page 4: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos: Se estudiaron a 131 mujeres entre 35 a 55 años de edad con y sin menopausia e hipercalciuria con DMO baja durante un año. Se analizó la DMO (g/cm2) por medio de la Absorciometria Dual de rayos X (DXA) en cadera, cuello de fémur y columna lumbar, un recordatorio de 24 h y frecuencia de alimentos. Se formaron 3 grupos de estudio: grupo control sin hipercalciuria que consumió una dosis mínima (2.5g), y 2 experimentales con hipercalciuria: Grupo 1 dosis mínima (2.5g) y Grupo 2 dosis máxima de harina de nopal (15g). Resultados: Se encontró 34.7% de osteopenia. Promedio de calcio 1138 mg±376 /día. Se encontró diferencia significativa en región lumbar p=0.046 en grupos experimentales. Al considerar la menopausia, el grupo 2 sin menopausia, presentó la misma pérdida de DMO que el grupo control en región lumbar (.013 vs 0.010 respectivamente) p<0.05 a diferencia de las menopáusicas con una mayor pérdida. En cuello de fémur se observó menor pérdida en los tres grupos sin menopausia. Conclusiones: La harina de nopal, mejora la disminución DMO en ausencia de menopausia tanto en región lumbar y cuello de fémur. Palabras clave Densidad mineral ósea, mujeres, harina de nopal.

Titulo del Trabajo

ESTUDIO COMPARATIVO DE ONCE ECUACIONES PREDICTIVAS VERSUS EL MÉTODO DE LA CALORIMETRÍA INDIRECTA EN UNA

POBLACIÓN ADULTA

Autores

Zúñiga-Juárez Margarita1 Solís-Cardouwer Olga Chalim1 Fuentes-Lugo Alberto Daniel1 Méndez-Alcudia María1 Franco-Monsreal José2

Institución de

procedencia

1Dependencia de Educación Superior Área de Ciencias de la Salud 2Unidad de Ciencias Biomédicas del Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi" de la Universidad Autónoma de Yucatán

Categoría ( ) Estudiante ( X ) Profesional E-mail [email protected]

Resumen

Introducción: Se desconoce si las ecuaciones predictivas son realmente útiles, ya que están basadas en una serie de suposiciones y empirismos que son producto de muy contadas publicaciones en la literatura científica. Objetivo: Comparar la concordancia de los valores de las medias aritméticas del gasto energético en reposo (GER) obtenidos de 9 ecuaciones predictivas basadas en la masa libre de grasa (Owen, Mifflin, Luke, Jensen, Elia, McNeil, Heymsfield, Cunningham y Ravussin) y de 2 ecuaciones predictivas basadas tanto en la masa libre de grasa como en la masa grasa (Hoffman y Garby) con el valor de la media aritmética del GER medido por el método de la calorimetría indirecta (CI). Material y Métodos: Se estudiaron 110 adultos de Ciudad del Carmen, Campeche, México. Se midió el GER por el método de la CI. Se utilizaron la prueba F de Snedecor para la razón de varianzas de dos poblaciones y la prueba t de Student para la diferencia entre las medias de dos poblaciones con varianzas poblacionales desconocidas y diferentes. Resultados: Se obtuvieron tanto las medias aritméticas estimadas (entre paréntesis) de Owen (1451), Mifflin (1439), Luke (1626), Jensen (1703), Elia (1549), McNeil (1449), Heymsfield (1427),

Page 5: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

Cunningham (1626), Ravussin (1555), Hoffman (1545) y Garby (1567) como la media aritmética medida (1523) por el método de la CI. Conclusiones: Se concluye que las medias aritméticas de las ecuaciones predictivas de Owen, Elia, McNeil, Ravussin, Hoffman y Garby son concordantes con la correspondiente media aritmética del GER medido por el método de la CI. Palabras Clave Estudio comparativo, ecuaciones predictivas, calorimetría indirecta

Titulo del Trabajo

LA EDUCACIÓN NUTRIOLÓGICA CONTINUA EN LA ESCUELA DE DIETÉTICA Y NUTRICIÓN DEL ISSSTE

Autores

Buen Abad-Eslava, Laura1, Martínez- Sánchez, Jorge2 y Pale- Montero, Luz Elena1

Institución de

procedencia

EDN

Categoría ( ) Estudiante ( x ) Profesional

E-mail [email protected]

Resumen Introducción: En la Escuela de Dietética y Nutrición (EDN) del ISSSTE se llevan a cabo actividades de educación nutriológica continua (ENC) desde hace más de 15 años. Hasta ahora no se había hecho una evaluación sistemática del trabajo, por lo que se desconocían los motivos por los que los participantes acuden a los cursos y su percepción del proceso. Objetivo: Identificar los factores por los que se demanda la ENC en la EDN y si la ENC que se realiza en la EDN satisface las expectativas de los participantes. Material y Métodos: Se realizó una investigación evaluativa de resultados donde se evaluó cuantitativamente en escala de 0 a 10 desempeño docente, programa, resultados y logística del evento. Los datos se analizaron con el SPSS. Se hicieron análisis de Х² y pruebas de hipótesis con “T de student” para muestras independientes. Resultados y conclusiones: Participaron 576 personas con promedio de 36.7 ± 6.8 años de edad. El 88% eran mujeres y 12% fueron hombres. El 64% tuvieron licenciatura, 34% nivel técnico y 2% maestría. Los principales motivos de demanda fueron actualización, mejorar el desempeño laboral (36% ambas) y mejorar el currículo (28%). Los participantes refirieron que el desempeño docente, el programa, resultados y logística sí satisfacen sus expectativas. Las calificaciones otorgadas fueron, respectivamente 8.90, 9.80, 9.63 y 9.10 Palabras Clave Educación continua investigación evaluativa educación nutriológica

Titulo del Trabajo

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA Y LA SEGURIDAD DE UN SUPLEMENTO TERMOGÉNICO SOBRE EL GASTO ENERGÉTICO EN REPOSO DE

ADULTOS SANOS

Page 6: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

Autores Méndez-Alcudia María1; Fuentes-Lugo Alberto Daniel1; Franco-Monsreal José2; Zúñiga-Juárez Margarita1; Solís-Cardouwel Olga Chalim1

Institución de

procedencia

1Dependencia de Educación Superior Área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Carmen 2Unidad de Ciencias Biomédicas del Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi" de la Universidad Autónoma de Yucatán

Categoría ( ) Estudiante ( X ) Profesional

E-mail [email protected]

Resumen Introducción: El control del peso corporal es un tema de interés y todavía más debido a la existencia en el mercado de productos que se utilizan como herramientas para su manejo; la cafeína, la efedrina, la capsaicina y el té verde han sido propuestos como estrategias para la pérdida y el mantenimiento del peso corporal desde que pueden incrementar el gasto energético. Objetivo: Evaluar la eficacia y la seguridad del suplemento Hard Core en el aumento de la termogénesis en adultos sanos. Material y Métodos: Se estudiaron 37 adultos sanos de Ciudad del Carmen, Campeche, México. Se realizaron calorimetrías antes y después del consumo del suplemento Hard Core; la dosis proporcionada a cada sujeto fue de 2 cápsulas equivalente a 320 miligramos de cafeína; se registraron los efectos adversos después de 24 horas. Se utilizaron la prueba t de Student para comparaciones apareadas y la prueba binomial basada sobre la aproximación z de Gauss. Resultados: Las medias aritméticas antes y después del consumo del suplemento Hard Core fueron, respectivamente, 1521.38 y 1661.46. Los efectos adversos estudiados fueron ansiedad, cefalea, diaforesis, diarrea, epigastralgia, euforia, hiperactividad, insomnio, mareos, náuseas, nerviosismo, polidipsia y poliuria. Conclusiones: Se concluye que el suplemento alimenticio Hard Core es efectivo toda vez que aumenta en forma significativa la termogénesis en los 37 adultos estudiados. Asimismo se concluye que es seguro, ya que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas cuando se comparó el porcentaje de sujetos que presentó efectos adversos versus el porcentaje de sujetos que no los presentó.  Palabras Clave Eficacia y seguridad, suplemento alimenticio Hard Core.

Titulo del Trabajo

EVALUACIÓN DEL APETITO POR EL CONSUMO DE FRUCTOSA COMO FACTOR PREDISPONENTE AL SOBREPESO Y OBESIDAD

(PROYECTO SOPORTADO POR EL PROGRAMA DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA, AMMFEN 2008)

Autores Martínez-Ruiz Nina del Rocío*; López- Díaz José Alberto, Wall-Medrano Abraham, Carrasco-Urrutia Katya Aimee y Barrera-Gómez Oscar.

Institución de

procedencia

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Categoría ( ) Estudiante ( X ) Profesional

Page 7: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

E-mail [email protected]

Resumen

Introducción: Existe evidencia que afirma que el alto consumo de fructosa es un factor de incidencia para la prevalencia de sobrepeso y obesidad. Objetivo: Evaluar en un modelo murino, el efecto de la ingesta de fructosa a un 22% (VCT) sobre el apetito, el peso corporal y los nieles séricos insulina, leptina, grelina, glucosa y triglicéridos. Material y Métodos: Se utilizaron 30 ratas Wistar macho. Las dietas experimentales fueron a un 22% (VCT) en azúcares. El peso corporal y consumo de alimento fueron determinados pesando cada 24 h. Las determinaciones séricas de glucosa se realizaron el método GOD-POD, triglicéridos por GPO-PAO y las hormonas: insulina leptina y grelina por ELISA. El estudio histológico de hígados se realizó por las tinciones de Pas y Masson. Todos los resultados fueron analizados por ANOVA. Resultados: La tendencia mostró que el grupo de HFCS 55% y fructosa avanzaron a una posición de mayor de peso corporal con respecto al inicio del estudio. El consumo de alimento mostró un decremento para todos los grupos respecto al periodo de aclimatación, siendo los grupos de fructosa los que menos redujeron el consumo. La relación peso corporal ganado contra el alimento consumido mostró al HFCS 55% en primer lugar. Los hígados de mayor peso correspondieron al grupo de sacarosa y en relación al consumo de alimento el HFCS 55% presentó el mayor índice. En todos los casos, los resultados no son estadísticamente diferentes a un α=0.05. Conclusiones: Los resultados obtenidos no muestran diferencias significativas entre los diferentes grupos. No obstante, puede observarse una tendencia en relación al peso corporal y el consumo de alimento, donde la fructosa y el HFSC 55% parecen promover un mayor impacto en el incremento de peso corporal y del apetito, así como del tejido hepático; lo cual debe ser confirmado en un estudio posterior con una ingesta a un plazo mayor de 27 días. Palabras Clave Fructosa, obesidad, apetito

Titulo del Trabajo

CORRELACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL POR PLICOMETRÍA Y BIOIMPEDANCIA EN ALUMNOS DE PRIMER INGRESO DE LA

ESCUELA DE DIETÉTICA Y NUTRICIÓN.

Autores Gallardo-Wong Irazú, Buen Abad-Eslava Laura Leticia, Arreguín-DazaTanya, Bernal-Huerta Karen.

Institución de

procedencia

Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE

Categoría ( ) Estudiante ( X ) Profesional

E-mail [email protected]

Resumen Introducción: La composición corporal puede medirse por plicometría o bioimpedancia (BI). Ambos métodos son portátiles, económicos y seguros. La plicometría requiere tiempo y capacitación y la BI no siempre es aplicable. Objetivo: Correlacionar la composición corporal por plicometría y bioimpedancia en alumnos de primer ingreso de la Escuela de Dietética y Nutrición. Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal en el que se incluyeron alumnos de primer ingreso, de ambos géneros, saludables y que aceptaran participar. El estudio fue aprobado por el

Page 8: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

Comité de Enseñanza, Investigación, Capacitación y Ética del H.G. Dr. Darío Fernández. A todos se les estimó el índice de masa corporal (IMC) y se les midió la masa magra (%MM), masa grasa (%MG) y agua por plicometría y bioimpedancia. Resultados: De los N=53 alumnos, 88.7%(n=47) fueron mujeres y 11.3%(n=6) hombres, con una edad promedio de 19.4+1.8 años. La mediana de peso fue 56.6 kg (36.6 a 109) y de IMC 22.6 (15 a 36.6). El 47.2% tuvieron un IMC normal, 26.4% presentaron desnutrición, 15.1% sobrepeso y 11.32% obesidad. Los hombres presentaron un mayor %MM y agua y las mujeres un mayor %MG por ambos métodos. No hubo diferencias significativas en el %MM(71.6 vs74.2), %MG (28.4 vs 24.2) y agua (50.12 vs 54.4) por plicometría y bioimpedancia. Al correlacionar el %MM (r=0.5270, p=0.001), %MG (r=0.7412, p=0.000) y agua (r=0.7062, p=0.000) entre la plicometría y bioimpedancia éstas fueron significativas. Conclusiones: Existe una correlación positiva y estadísticamente significativa para el %MM, %MG y agua entre la plicometría y bioimpedancia. Palabras Clave Plicometría, Bioimpedancia, Composición Corporal.

Titulo del Trabajo

ESTILO DE VIDA DE ALUMNOS DE PRIMER INGRESO DE LA ESCUELA DE DIETÉTICA Y NUTRICIÓN.

Autores Gallardo-Wong Irazú, Buen Abad- Eslava Laura Leticia, Arreguín-Daza Tanya, Bernal-Huerta Karen.

Institución de

procedencia

Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE

Categoría ( ) Estudiante ( X ) Profesional

E-mail [email protected]

Resumen Introducción: Los cambios socioculturales, ambientales, industriales y de transculturización han modificado la disponibilidad de alimentos y el estilo de vida. Objetivo: Describir el estilo de vida de alumnos de primer ingreso de la Escuela de Dietética y Nutrición. Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal que incluyó alumnos de ambos géneros que aceptaron participar. El estudio fue aprobado por el Comité de Enseñanza, Investigación, Capacitación y Ética del H.G. Dr. Darío Fernández. A todos se les realizó una historia clínica y un cuestionario semi-estructurado de hábitos de alimentación. Resultados: Participaron n=47 mujeres y n=6 hombres (N=53) de 17 a 27 años. El 77.36% realizaban ejercicio (87.7% aeróbico, 8.2% no aeróbico y 4.08% mixto). El 26.42% fumaban (92.8% de 1 a 4 cigarros/día) y 69.8% consumían bebidas alcohólicas (43.2% ocasionalmente). La bebidas más frecuentemente referidas fueron: cerveza, destilados, vino y licores. El 60.3% tomaba refrescos (promedio 260+301 ml) y 98% agua sola (promedio 1.6+0.88 lt/día). El consumo promedio de energía fue de 1451.6+468.9 Kcal con una distribución de 51.4%+8.5% de hidratos de carbono(HC), 19.3%+5.07 % de proteínas, 30.0%+7.4% de lípidos y 26.1g+13.7g/día de fibra. Todos consumían verduras y 96% frutas (2.8+1.1 y 2.2+1.1 equivalentes respectivamente). Conclusiones: La mayor parte de los alumnos realizan ejercicio, no fuma, bebe agua, consume 5

Page 9: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

frutas y verduras al día, consumen entre 41 y 161% calorías con respecto a su requerimiento diario y la distribución de nutrimentos es normal para HC, fibra y lípidos y alta en proteínas. Los hábitos no saludables fueron el consumo de refresco y de bebidas alcohólicas. Palabras Clave Estilo de vida, Alimentación.

Titulo del Trabajo

NIVELES DE COLESTEROL TOTAL Y TRIACILGLICÉRIDOS EN POBLACIÓN QUE ACUDE A UNA HOSPITAL DE TERCER NIVEL.

Autores Rivera Badillo, Martha Elena1, Suastegui Domínguez, Sigrit2, Gutiérrez Salinas, José2, Hernández Rodríguez, Sergio2, Romero Domínguez, Elena3, Salinas Cruz, Sara Guadalupe4, Ramos Barragán, Claudia5.

Institución de

procedencia

CENTRO MEDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE” ISSSTE

Categoría ( ) Estudiante ( X ) Profesional

E-mail [email protected]

Resumen Introducción: Las variación en la concentración plasmática de colesterol y triacilglicéridos en la población mexicana puede ser evaluada en una muestra de personas que acuden a un hospital institucional ya que pueden ser más homogéneas en cuanto a su estatus socieconómico. Objetivo: Determinar las interrelaciones entre la concentración sanguínea de colesterol total y triacilglicéridos en una muestra de la población que acude a un hospital de tercer nivel. Material y métodos: Se recopilaron los resultados de la concentración de colesterol total y triacilglicéridos de sujetos que acudieron a un hospital de tercer nivel. Los datos fueron agrupados por sexo y edad. La asociación entre variables fue analizada usando “t” de student no pareada, ANOVA y el coeficiente de Spearman. Resultados: Se analizaron 137 sujetos (rango de edad 1-87 años) en donde el 60.58% fueron mujeres. El promedio de colesterol en las mujeres fue superior a la de los hombres (190 ± 60.73 vs 169.9 ± 58.07 mg/dL; p < 0.001, respectivamente); pero no se encontró ninguna diferencia en la concentración de triacilglicéridos (162.6 ± 87.57 vs 175.0 ± 106.9 mg/dL). En ambos sexos se presentó una correlación positiva entre la concentración de colesterol y triacilglicéridos (femeninos r = 0.45; masculinos r = 0.36). y la concentración de ambos metabolitos se incrementa con la edad. Conclusiones: La concentración de colesterol es mayor en las mujeres que en los hombres y en ambos sexos este metabolito y los triacilglicéridos se incrementan con la edad. Palabras Clave

Titulo del Trabajo

NIVELES DE HDL EN MUJERES Y HOMBRES QUE ACUDEN A UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.

Autores Salinas Cruz, Sara Guadalupe1, Romero Domínguez, Elena2, Suastegui Domínguez, Sigrit3, Gutiérrez Salinas, José3, Hernández Rodríguez, Sergio3, Ramos Barragán, Claudia4.

Institución

Page 10: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

de

procedencia CENTRO MEDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE” ISSSTE

Categoría ( ) Estudiante ( X ) Profesional

E-mail [email protected]

Resumen Introducción. La concentración sérica de colesterol-HDL es altamente variable dentro de una determinada población ya que influyen factores ambientales, genéticos y alimenticios. El tener un estudio de una población relativamente homogénea como la que acude a un hospital, puede ser de utilidad para establecer sistemas de observación del comportamiento de este metabolito. Objetivo. Determinar las concentraciones séricas de HDL en mujeres y hombres que acuden a un hospital de tercer nivel. Material y métodos. Se recopilaron los resultados de los niveles séricos de HDL en sujetos de un hospital de tercer nivel. Los datos fueron agrupados de acuerdo con el sexo y se realizaron análisis de asociación entre variables usando “t” de Student no pareada. Resultados. Se analizaron 626 muestras donde el 61.66% fueron femeninos y el 38.34% masculinos (edad promedio general 49.11 ± 19.4 años). La concentración general de HDL fue de 45.04 ± 16.37 mg/dL (rango 1 a 128 mg/dL), y una mediana de 44 mg/dL (55.5 mg/dL en el percentil 75%). En el grupo femenino, el promedio de HDL fue de 48.59 ± 15.91 mg/dL (rango de 5 a 90 mg/dL) lo que representa 1.24 veces el valor promedio del grupo masculino (39.19 ± 15.32; rango 1 a 128 mg/dL; p < 0.001). Esta diferencia entre promedios no es debida a la dispersión de los datos entre sexos ya que el análisis de varianzas resulta negativo (p > 0.05). Conclusiones. Los valores séricos de HDL son mayores en la población femenina en comparación a la masculina, dichos promedios no son diferentes a los valores reportados para la población general. Palabras Clave

Titulo del Trabajo

Estudio piloto de la asociación entre aborto espontáneo recurrente y el IMC en mujeres mexicanas.

Autores Suastegui Domínguez, Sigrit1, Gutiérrez Salinas, José1, Hernández Rodríguez, Sergio1, Romero Domínguez, Elena2, Salinas Cruz, Sara Guadalupe3, Ramos Barragán, Claudia4, Rivera Badillo, Martha Elena5.

Institución de

procedencia

CENTRO MEDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE” ISSSTE

Categoría ( ) Estudiante ( X ) Profesional

E-mail [email protected]

Resumen Introducción: Aborto espontáneo recurrente (AER) es cuando la mujer presenta dos o mas abortos en embarazos subsecuentes. Afecta al 10% de la población femenina en el mundo y su etiología es desconocida. En países desarrollado se ha considerado al sobrepeso y la obesidad como uno de los factores maternos asociados a esta patología sin embargo en nuestro país no ha sido explorada esta posibilidad.

Page 11: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

Objetivo: Establecer la probable asociación entre AER y el IMC en mujeres mexicanas. Material y métodos: Se analizaron expedientes de mujeres con diagnóstico de AER las cuales se clasificaron de acuerdo con su IMC en: bajo peso; normal; sobrepeso; obesidad grado 1 a 3. Se contabilizó el total de abortos por grupo y la asociación entre variables fue analizada usando tablas de contingencia, “t” de student, ANOVA y el coeficiente de Spearman. Resultados: Se analizaron 73 pacientes y sus características generales fueron: 31.95 ± 4.7 años (rango 20 a 43); abortos 3.33 ± 1.48 (rango 2 a 11); IMC 27.22 ± 4.78 kg/m2 (rango 20 a 40). El análisis muestra que aquellas mujeres con sobrepeso u obesidad presentan una menor cantidad de abortos en comparación con las de peso normal (p= 0.027) y la correlación entre el IMC y la presencia de aborto fue no significativa. Conclusiones: Nuestros resultados señalan que, a diferencia de lo que ha sido reportado en otros países, las mujeres mexicanas que presentan AER con sobrepeso o superior, presentan menor número de aborto en comparación a las que presentan un IMC normal. Palabras Clave

Titulo del Trabajo

CONCENTRACIÓN SÉRICA DE LDL EN UNA POBLACIÓN DERECHOHABIENTE DEL ISSSTE.

Autores Romero Domínguez, Elena1, Salinas Cruz, Sara Guadalupe2, Suastegui Domínguez, Sigrit3, Gutiérrez Salinas, José3, Hernández Rodríguez, Sergio3, Ramos Barragán, Claudia4.

Institución de

procedencia

CENTRO MEDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE” ISSSTE

Categoría ( ) Estudiante ( X ) Profesional

E-mail [email protected]

Resumen Introducción: La concentración sérica de LDL es un índice del grado de aterosclerosis que puede padecer una persona por lo que conocer sus variaciones dentro de la población puede ser de utilidad para establecer medidas sanitarias adecuadas. Objetivo: Determinar las concentraciones séricas de LDL en una población derechohabiente del ISSSTE. Material y métodos: Se analizaron los resultados del laboratorio clínico tomando en cuenta la concentración sérica de LDL en sujetos que acudieron a un hospital de tercer nivel del ISSSTE. Los datos fueron agrupados por sexo y se analizaron usando “t” de Student no pareada y tablas de contingencia. Resultados: Se analizaron 626 muestras de las cuales el 61.66% fueron femeninos y el 38.34% masculinos. La concentración general de LDL fue de 111.6 ± 52.4 mg/dL (mediana 102.5; y 141 mg/dL en percentil 75%). El grupo femenino presentó un promedio de 118.8 ± 52.25 mg/dL en comparación al masculino que fue 1.18 veces inferior (100.1 ± 50.6; p < 0.05). Por otro lado, tomando en cuenta el valor de 130 mg/dl de LDL máximo, el porcentaje de mujeres que presentan una concentración sérica superior a esa cifra es el 38.28% mientras que en el grupo de hombres, el porcentaje es 20.84% (p < 0.001).

Page 12: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

Conclusiones: Nuestros resultados señalan que las mujeres presentan una concentración sérica de LDL mayor a la de los hombres los cuales presentaron la menor cantidad de individuos con cifras altas de este metabolito en su sangre. Palabras Clave

Titulo del Trabajo

“EFECTO DEL CONSUMO DE HARINA DE NOPAL SOBRE LA HIPERCALCIURIA EN MUJERES

CON DENSIDAD MINERAL ÓSEA BAJA”

Autores

P.L.N Gabriela Hernández Vega M.C. Ma. de los Ángeles Aguilera Barreiro, P.L.N. María Berenice Guerrero López, Dr. Mario Rodríguez García, Dr. Carlos Sosa Ferreyra, Dra. Isela Rojas Molina. M.C. María del Rocío Arellano Jiménez.

Institución de

procedencia

Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Naturales, Licenciatura en Nutrición

Categoría ( X ) Estudiante ( ) Profesional

E-mail [email protected]

Resumen Introducción: La hipercalciuria es un trastorno metabólico que representa un factor de riesgo en la disminución de la densidad mineral ósea (DMO), ésta se evalúa por medio de un marcador de resorción ósea que es la relación calcio/creatinina en orina, la harina de nopal (HN) por su alto contenido de calcio biodisponible se propone como nutracéutico en la disminución de hipercalciuria.. Objetivo: Evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal sobre la hipercalciuria por medio del marcador urinario de resorción ósea Calcio/Creatinina en orina en mujeres con densidad mineral ósea baja. Material y Métodos: Se estudiaron 132 mujeres con DMO baja entre 35-55 años con y sin menopausia e hipercalciuricas durante un año, realizando tres mediciones de calciuria mediante el marcador de resorción ósea Calcio/Creatinina (mg/dl). Se formaron 3 grupos de estudio: grupo control sin hipercalciuria con dosis mínima de HN (2.5g), y 2 experimentales con hipercalciuria: Grupo 1 dosis mínima (2.5g) y Grupo 2 dosis máxima (15g). Se aplicó recordatorio de 24 hrs. Resultados: 45% presentaron menopausia, 51.8% hipercalciuria, el consumo de calcio fue mayor en hipercalciuricas (1207mg vs 1081mg respectivamente, p<0.05), los grupos experimentales normalizaron su calciuria con mayor efecto en el grupo 2 a diferencia del grupo control que presentó hipercalciuria. Considerando la menopausia, se encontró tendencia del grupo experimental 2 sin menopausia a presentar mejor efecto que sin menopausia (0.13 vs 0.17). Conclusiones: La HN en dosis máxima normaliza la calciuria en mujeres no menopausicas.  Palabras Clave Hipercalciuria, Harina de nopal, Densidad mineral ósea baja.

Titulo del Trabajo

¿CUÁL ES EL MEJOR INDICADOR ANTROPOMÉTRICO COMO PREDICTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON

LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO (LEG)?

Page 13: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

Autores

Ramírez Castillo Diana Lorena (1), Márquez González Horacio (2), García Elsy (3), Fuentes Sidas Yazmín (4), Lerman Israel (5), Cabiedes Javier † (6), Flores-Suarez Luis Felipe (7), Villa Romero Antonio (8). (1),(3),(4),(5),(6) Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, (2) Centro Médico Nacional Siglo XXI, (7) Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, (8) Universidad Nacional Autónoma de México.

Institución de

procedencia

Universidad Vasco de Quiroga plantel Morelia, y Servicio Social en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Categoría ( X ) Estudiante ( ) Profesional

E-mail [email protected]

Resumen Introducción: Las pacientes con LEG presentan mayor riesgo cardiovascular (hasta 50 veces más que en la población general) y por lo tanto una elevada mortalidad. Es necesario aportar evidencia de indicadores confiables de riesgo cardiovascular. Existen parámetros antropométricos como el Índice de masa corporal, la circunferencia de cintura, índice cintura-cadera, índice cintura–talla, índice pulso-masa que en poblaciones abiertas predicen la aparición de evento cardiovascular. Objetivo: Determinar qué indicador antropométrico es el mejor predictor de riesgo cardiovascular en pacientes con lupus eritematoso generalizado. Material y Métodos: A partir de un análisis de una cohorte de mujeres con LEG iniciada en 2001, se llevó a cabo antropometría completa: talla, peso, circunferencias de cintura y cadera. Se registraron los eventos cardiovasculares (ECV) ocurridos en el periodo de seguimiento 2001-2009). El análisis estadístico se realizó con la estimación de la razón de momios (OR) y la significancia estadística por prueba exacta de Fisher. Resultados: Se obtuvo una población total de 238 pacientes al inicio (2001).Se registraron hasta el 2009, 22 eventos cardiovasculares (incidencia acumulada 9%). Se observó que el índice pulso-masa (IPM) fue un fuerte predictor de riesgo cardiovascular (OR=7.1, p=0.018), así como el índice cintura-cadera (ICC) (OR=3.1, p=0.043). Conclusión: El índice pulso masa y el índice cintura cadera pueden ser de gran ayuda como indicadores de pronóstico de riesgo cardiovascular en pacientes con LEG. Palabras Clave Indicadores Antropométricos, Cardiovascular, LEG, Lupus.

Titulo del Trabajo

VERIFICACIÓN EN EL CUMPLIMIENTO DE LINEAMIENTOS, DE LA PLANTA FÍSICA Y EL MANEJO DE SOLUCIONES PARENTERALES, EN

UN HOSPITAL DE MÉRIDA, YUCATÁN.

Autores Cepeda Canché Bárbara Stephanie, Magaña Brito María Giselle y M. en C. Avilés Berzunza Noemí NC

Institución de

procedencia

Universidad Latino

Categoría ( X ) Estudiante ( ) Profesional

E-mail [email protected];[email protected].

Page 14: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

Resumen

Introducción: La Nutrición Parenteral consiste en la infusión de soluciones hipertónicas de glucosa, aminoácidos y lípidos. En tal proceso existen causas potenciales de infección como septicemia en el sujeto, que pueden ocurrir por un mal manejo de las soluciones. Por tal motivo fué importante la realización de la investigación, ya que se enfocó en la verificación de los lineamientos de la planta física y el manejo de soluciones parenterales, con el fín de evitar complicaciones infecciosas en los pacientes. Objetivo: Verificar si el hospital cumple con los lineamientos establecidos tanto de la planta física como del manejo de las soluciones de Nutrición Parenteral. Material y Métodos: En el hospital se verificó el cumplimiento de los lineamientos de la planta física y el manejo de soluciones del área de hiperalimentación, mediante la observación y aplicación de formatos para el análisis de los datos y su posterior clasificación en base al nivel de riesgo según los criterios modificados de la USP (Farmacopea de los Estados Unidos y estándar oficial) y una vez obtenidos, se realizó la presentación gráfica de los resultados. Resultados: La planta física del área de hiperalimentación, presenta nivel de riesgo alto de complicaciones infecciosas en los pacientes, al no cumplir con un 50% de los lineamientos adecuados. Conclusiones: En base a los resultados obtenidos, se puede afirmar, que en el área de hiperalimentación del hospital, existe riesgo alto de provocar complicaciones infecciosas. Palabras Clave Nutrición parenteral, planta física, manejo de soluciones parenterales.

Titulo del Trabajo

CIRCUNFERENCIA DE CINTURA Y SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DE GLUCOSA EN SANGRE EN HOMBRES Y MUJERES DE 30 A 70

AÑOS DE 9 MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO, 2006-2007

Autores M.N.D. IMELDA GARCÍA ARGUETA, Ph. D. MARIO ENRIQUE ARCEO GUZMÁN, ,LN. ADRIANA TORRES VEGA, LN. MATILDE CASTAÑEDA SÁMANO

Institución de

procedencia

Categoría ( ) Estudiante ( x ) Profesional

E-mail [email protected]

Resumen Introducción: La prevalencia de sobrepeso y obesidad en población mexicana han ido en ascenso, trayendo consigo un incremento de enfermedades crónico degenerativas. Actualmente la circunferencia de cintura rebasa los criterios de normalidad, incrementando la incidencia de Diabetes Mellitus y sus complicaciones. Objetivo: Determinar la relación que existe entre circunferencia de cintura y los niveles de glucosa en sangre en hombres y mujeres de 30 a 70 años Material y Métodos: Estudio prospectivo, observacional descriptivo, transversal, con una muestra no probabilística por conveniencia en hombres y mujeres de 30 a 70 años de 9 municipios del Estado de México, a los cuales se les determino glucosa sanguínea y circunferencia de cintura. Resultados: Se incluyeron 400 personas, (72.5% mujeres y 27.5% hombres). 73.5% (294)

Page 15: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

presentaron una circunferencia de cintura (CC) de riesgo, al analizar los niveles de glucosa se observó 76% (222) con glucosa normal, 19% (56) con Glucosa alterada en ayuno (GAA) y 5% (16) con cifras que lo clasificaban como DM. X2 refiere relación estadísticamente significativa entre las variables en estudio, con una p<0.05 y un nivel de confianza de 95% Conclusiones: El género femenino presentó mayor prevalencia de niveles elevados de glucemia con relación a la circunferencia de cintura. En los grupos de edad avanzada, hubo una disminución en el porcentaje de personas con una glucosa normal. Mientras que para GAA y con DM se incrementa con la edad. Se encontraron más personas con alteraciones en la glucemia en aquellas con circunferencia de cintura de riesgo en comparación con las que están dentro de los rangos de normalidad. Palabras Clave Circunferencia de cintura, niveles de glucosa, Glucosa alterada

Titulo del Trabajo

SOBREPESO Y OBESIDAD ASOCIADOS A LA DECLINACIÓN EN LA FUNCIÓN DE LA CÉLULA BETA EN FAMILIARES EN PRIMER GRADO

DE PACIENTES DIABÉTICOS.

Autores Guadalupe Ruiz Vivanco1, 4, Ricardo Pérez-Fuentes1, 3, Patricia Pulido Pérez1,

2 Adriana Nieva Vazquez1, 2, Enrique Torres Rasgado3

Institución de

procedencia

Laboratorio de Fisiopatología en Enfermedades Crónicas, Centro de Investigación Biomédica de Oriente, IMSS, Unidad de Medicina Familiar No 2 IMSS1, Facultad de Ciencias Químicas2, Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla3, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Tlaxcala4

Categoría ( x ) Estudiante ( ) Profesional

E-mail [email protected]

Resumen Introducción: Estudios previos muestran una importante asociación entre obesidad y el riesgo de progresión a diabetes tipo 2. Objetivo: El presente estudio evaluó el estado antropométrico, la función de la célula β y de sensibilidad a la insulina y se correlacionó con niveles séricos de Resistina, IL-6 y TNF-α en familiares en primer grado de pacientes diabéticos (FPG-PD). Material y Métodos: Se diseñó un estudio tranversal descriptivo en 136 FPG-PD. Se evaluaron antropométrica y metabólicamente incluyendo la función de la célula β.(Modelo Homeostasis Model Assessment (HOMAβ), de sensibilidad a la insulina por HOMAIR y los niveles séricos de Resistina, IL-6 y TNF-α. Resultados: Al comparar los sujetos con parámetros normales, Grupo 1 (n=35), con los individuos con sobrepeso (IMC>25), Grupo 2 (n=33) mostraron incremento en HOMAβ, (p=0.01), mientras que los obesos, Grupo 3 (n=29; IMC>27) presentó el índice más alto de HOMAβ (p=0.001) y de RI (HOMAIR >3.8; p= 0.001). En prediabéticos, Grupo 4 (n= 26) (p=0.01) y con diagnóstico reciente de DM2, Grupo 5 (n=13) (p=0.01) HOMAβ declinó, asociado a incremento significativo en niveles de Resistina, TNF-α, IL-6 (P=0.01), que correlacionaron con sobrepeso: IMC (r= 0.52, p< 0.01), perímetro de cintura (PC) (r= 0.64, p< 0.005) y % de grasa corporal (%GC) (r= 0.76, p< 0.01). Conclusiones: La asociación significativa entre Resistina, TNF-α e IL-6 con el grado de adiposidad, sugiere que el incremento en la función endócrina del tejido adiposo podría contribuir a la disfunción de la célula β en individuos con predisposición hereditaria a diabetes tipo 2.

Page 16: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

Palabras Clave Sobrepeso, Obesidad, Función de la Célula Beta.

Titulo del Trabajo

PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN EN PACIENTES CON SOBREPESO Y OBESIDAD DEL PROGRAMA ESTATAL DE DIABETES HIDALGO,

SEGÚN SEXO Y EDAD

Autores

M en NH Calderón Ramos Zuli., L.N Omaña Covarrubias Arianna., Dr Morales de Teresa Marco Antonio., PLN Monroy González Regina; PLN Velasco Espinosa Ana Cristina; Dr. Villanueva Sánchez Javier

Institución de

procedencia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

Categoría ( ) Estudiante ( X ) Profesional E-mail [email protected]

Resumen

Introducción: La hipertensión es una de las complicaciones crónicas más frecuentes de la diabetes; también es recurrente en pacientes con obesidad. Existen estudios que establecen una relación estrecha entre diabetes e hipertensión; así como, obesidad e hipertensión. Objetivo: Establecer la prevalencia de hipertensión en pacientes con sobrepeso u obesidad del Programa Estatal de Diabetes de Hidalgo (PEDH) Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal, retrospectivo, observacional, en pacientes con DT2 del PEDH. Se incluyeron 3,103 pacientes de ambos sexos entre los 18 y 89 años que estuvieran registrados en el programa, se analizaron variables como: peso, talla, edad, tensión arterial diastólica y sistólica Resultados: De los 3,103 pacientes con diabetes, el 70.6% presentó sobrepeso u obesidad; de los cuales el 23.6% presentan hipertensión sistólica (TAS), (22.8% hombres y 23.9% mujeres), esta TA aumenta de manera directa conforme aumenta la edad. Para el caso de la tensión arterial diastólica (TAD) el 23% de los pacientes con sobrepeso u obesidad la tienen elevada (24.2% hombres y 22.7% mujeres); sin embargo aquí el aumento de la edad no aumenta directamente la TAD, siendo la población de los 51-60 años más afectada (26.9%) Conclusiones: Pudimos observar que la TAS elevada afecta en mayor porcentaje a mujeres en comparación que los hombres sin importar la edad. Mientras que la TAD elevada se presenta en mayor porcentaje en hombres, en especifíco cuando van de los 51-60 años Palabras Clave Diabetes, obesidad e hipertensión

Titulo del Trabajo

PATRONES DIETARIOS EN UNIVERSITARIOS DE AMBOS SEXOS DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

Autores Pérez González Sarai, Saucedo Molina Teresita de Jesús y Villanueva Sánchez Javier.

Institución de

procedencia

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Page 17: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

Categoría ( x ) Estudiante ( ) Profesional

E-mail [email protected]

Resumen Introducción: La evaluación del estado nutricio incluye indicadores dietéticos, los cuales miden la alimentación pasada a través de recordatorios, otros la alimentación presente, y otros la frecuencia con la que se consumen los alimentos. Objetivo: Identificar y comparar los patrones dietarios en universitarios, hombres y mujeres del Instituto de Ciencias de la Salud, en Pachuca, Hidalgo. Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal semilongitudinal, en una muestra representativa de 149 sujetos (53% mujeres y 47% hombres), con un rango de edad de 18 a 23 años, con una media de 20.48 (DE ±1.2).Se aplicó un cuestionario de frecuencia de consumo alimentario en dos ocasiones, con un intervalo de aplicación de 6 meses. Los alimentos se agruparon de acuerdo al Sistema Mexicano de Alimentos de Equivalentes. Debido a que el instrumento obtuvo una buena confiabilidad (test-retest), se promediaron las frecuencias de los dos cuestionarios. El consumo se agrupo en 3 categorías (bajo, moderado y alto) Resultados: Se identificó por sexos el siguiente patrón alimentario: Bajo: Verduras mujeres 60.8% - hombres 71.45%; Frutas 56.55%-63%; Leguminosas 70.6%-66.4%; Alimentos de origen animal 81%-70.1%; Leche 68.4%-45.6%; Aceites y Grasas 84.7%-62.2%. Moderado: Cereales y Tubérculos 51.05%-63.65% y Azúcares 50%-55.05%, respectivamente. En la frecuencia de consumo de alimentos por sexo hubo algunas diferencias estadísticamente significativas como: Leche (x=17.17,p=0.000); Aceites y Grasas (x=5.36,p=0.021) y Azúcares (x=4.84,p=0.028). Conclusiones: Se determinó que tanto hombres como mujeres, no tienen patrones dietarios adecuados, ya que el consumo de alimentos no es suficiente, equilibrado ni variado. Palabras Clave Patrones dietarios, universitarios, cuestionario de frecuencia de consumo

alimentario.

Titulo del Trabajo

RELACIÓN ENTRE LA CONCENTRACIÓN DE ESTRADIOL Y CAMBIOS ANTROPOMÉTRICOS DE LA ADOLESCENTE DEL ÚLTIMO TRIMESTRE

DE EMBARAZO HASTA LOS 6 MESES POSPARTO.

Autores Medina Flores Mayra Angélica, M. Antro. Soc. Sámano Sámano Ma. Reyna

Institución de

procedencia

Universidad del Altiplano, Instituto Nacional de Perinatología.

Categoría ( x ) Estudiante ( ) Profesional

E-mail [email protected]

Resumen Introducción: En la adolescente el estradiol influye en el crecimiento y desarrollo; ya que se ha observado que en el esqueleto ayuda al cierre de las epífisis con las diáfisis de los huesos largos, cesando el crecimiento. Si se presenta un embarazo en la adolescencia se dice que el crecimiento y desarrollo se comprometerán, ya que hay una competencia de nutrimentos entre la madre y el feto. Hace falta información que hable sobre la asociación de estradiol y mediciones antropométricas en el posparto en adolescentes, siendo este grupo relativamente numeroso, considerándolo como un problema de salud pública en México.

Page 18: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

Objetivo: Describir la relación entre los cambios antropométricos maternos y la concentración de estradiol en adolescentes, del último trimestre de embarazo hasta los 6 meses posparto. Material y Métodos: Se trabajó con adolescentes embarazadas y en etapa posparto. Consulta 1: se dio carta de consentimiento informado, se realizó evaluación antropométrica y toma de muestra sanguínea periférica. Consultas subsecuentes: evaluación antropométrica y toma de muestra sanguínea. Para la evaluación antropométrica se utilizó: báscula TANITA modelo 1582, estadímetro SECA, cinta métrica SECA, plicómetro Lange Skinfold Caliper. Tipo de estudio: longitudinal de cohorte y analítico. Resultados: El peso y la estatura fueron más altos a una concentración menor de estradiol, tanto en el último trimestre de embarazo como en la etapa posparto. Conclusiones: El estradiol se asoció con el detenimiento del crecimiento longitudinal, observándose que con bajas concentraciones hubo mayor aumento en la estatura de las madres adolescentes. Para el IMC y panículos adiposos el estradiol no tuvo asociación. Palabras Clave Embarazo, adolescencia, estradiol y antropometría.

Titulo del Trabajo

DENSIDAD MINERAL OSEA EN ADOLESCENTES Y ADULTAS, Y SU RELACIÓN CON EL ESTRADIOL Y CALCIO EN SUERO Y ALIMENTARIO

EN EL POSPARTO.

Autores PLN. Beatriz Chino Sampedro y M. Antro. Soc. Ma. Reyna Sámano Sámano

Institución de

procedencia

Universidad del Altiplano e Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”

Categoría ( x) Estudiante ( ) Profesional

E-mail [email protected]

Resumen Introducción: Se ha encontrado que la pérdida de DMO, durante el embarazo y lactancia es reversible, dependiendo del tiempo que dure el destete. En adolescentes el consumo 500 mg de calcio por día, no es suficiente para alcanzar la masa ósea pico en la madurez, presentando una recuperación tardía. Durante el posparto los niveles de estrógenos disminuyen, finalizando el destete favorece la recuperación de masa ósea. Objetivo: Comparar la DMO, consumo de calcio y concentración de E2 en adolescentes y adultas en su primer año posparto, con la finalidad de tener evidencias que ayuden a mejorar la orientación alimentaria que prevenga la perdida de masa o sea en mujeres en edad reproductiva. Material y Métodos: Estudio de diseño longitudinal, analítico, prospectivo; la muestra fue de 33 adolescentes y 39 adultas, se realizó una evaluación antropométrica, dietética, DEXA en vértebras lumbares (L2-L4) , determinación de E2 y calcio en suero a los 15, 90 y 365 dpp. Resultados: El % de MG fue significativo a los 2 y 3 mpp en adolescentes ya que presentaron mayor tejido graso en esos momentos, en cuanto a DMO en zona lumbar se encontró una recuperación en los 2 grupos a los 365 dpp, la concentración E2 fue más representativa a los 3 mpp en adolescentes, el

Page 19: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

consumo de calcio fue en adultas a lo largo del estudio. Conclusiones: El consumo de calcio y estradiol en suero no mostraron asociación con la DMO, sin embargo las adolescentes tuvieron una recuperación rápida y constante de masa ósea. Palabras Clave Densidad mineral ósea, días posparto, estradiol, Absorciometría Dual de

Rayos X , Masa Grasa, meses posparto.

Titulo del Trabajo

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE UN PROGRAMA PARA MEJORAR LA ALIMENTACIÓN Y AUMENTAR LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ADULTOS

MEXICANOS CON FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR.

Autores Pineda-Juárez Juan Antonio, Herrera-Rentería Lorena, Castillo-Martínez Lilia, Orea-Tejeda Arturo, Colín-Ramírez Eloisa, Sánchez-Ramírez Anai, González-Islas Dulce, Rodríguez-García Wendy, Santillán-Díaz Cira.

Institución de

procedencia

Clínica de Insuficiencia Cardiaca del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México D.F.

Categoría

E-mail [email protected]

Resumen Introducción: El ejercicio provoca cambios en la composición corporal, aumento en la capacidad del flujo sanguíneo y en la utilización del oxígeno. Además del ejercicio la dieta balanceada puede disminuir el riesgo cardiovascular. Objetivo: Diseñar, implementar y evaluar un programa de prevención cardiovascular en pacientes adultos con factores de riesgo cardiovascular, que acudan a la consulta externa del INCMNSZ. Materiales y Métodos: Se reclutaron 45 pacientes de ambos sexos sin enfermedad cardiovascular o con dos o más factores de riesgo, los cuales fueron asignados aleatoriamente en 2 grupos: intervención (n=22) al cual se les proporcionó un plan de alimentación, taller de orientación alimentaria y prescripción de actividad física con uso de un podómetro y control (n=23) al cual solo recibió recomendaciones generales tanto alimentarias como de actividad física. Resultados: Se mostraron cambios en la resistencia y en la R/H ambas variables aumentaron en grupo control (2.52% y 2.28%) y disminuyeron en el de intervención (-3.75% y 4.40%) respectivamente, la masa libre de grasa mostro un aumento del 3.06 en el grupo de intervención y una disminución del -1.59% en grupo control, además el consumo energético, proteico y de sodio disminuyeron en el grupo de intervención (-12%, -7.160%,1.45) y aumentaron el grupo control (36.4%, 32.8%, 245) respectivamente. El número de pasos aumento significativamente en el grupo de intervención de 4700 a 7000 por día. Conclusiones: La aplicación del programa de alimentación y actividad física y el uso de podómetros tiene resultados positivos en pacientes con riesgo cardiovascular. Palabras Clave Ejercicio, Riesgo Cardiovascular, Podómetro.

Titulo del Trabajo

USO DE LA GRANADA ROJA (PUNICA GRANATUM L.) EN UN MODELO ANIMAL DIABETIZADO Y ALIMENTADO CON DIETA ATEROGÉNICA.

Page 20: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

Autores Salas Márquez Nazareth, Estrada Luna Diego, Guerrero Solano José Antonio, Martínez Pérez Ma. Magdalena, Calderón Ramos Zuli G, Javier Villanueva Sánchez y Betanzos Cabrera Gabriel.

Institución de

procedencia

Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Categoría ( x ) Estudiante ( ) Profesional

E-mail [email protected]

Resumen Introducción: Se ha reportado que la granada es antioxidante, antihipertensivo, antiinflamatorio y antiateroesclerótico. Sin embargo, los mecanismos de acción no están bien esclarecidos ni su efecto antihiperglucemiante. México no es productor mundial de la granada. Aunado a esto, el fruto no se incluye en la dieta. Por su parte, la Paraoxonasa 1 (PON 1) es de gran interés por su posible papel protector en el desarrollo de la ateroesclerosis. Objetivo: Evaluar al jugo de granada (JG) en el mantenimiento de los niveles de glucosa en ratones diabetizados alimentados con dieta aterogénica así como, medir la expresión del gen de la PON1 .Material y Métodos: Se formaron aleatoriamente 3 grupos de 15 ratones CD-1, 2 grupos fueron diabetizados y alimentados con dieta aterogénica (grupo 2 y 3). El grupo control (grupo 1) fue alimentado con dieta estándar, los grupos control 1 y 2 recibieron agua ad libitum, el 3 fue suplementado con JG (12.5 mL/Lt). 3 animales de cada grupo fueron sacrificados periódicamente. Se midieron indicadores bioquímicos y actividad de la PON1 en sangre. La expresión de la PON 1 se realizó por RT-PCR, utilizando como gen de referencia GADPH. Resultados: El grupo que recibió JG estimuló la actividad y expresión de la PON1 comparado con el grupo 1. El JG disminuyó los niveles de glucosa aunque no a niveles normales, los niveles de triglicéridos y colesterol fueron similares. Conclusiones: El JG puede ser una alterativa en el manejo de la diabetes y en el control o inhibición de la aterosclerosis. Palabras Clave Jugo de granada, PON1, antihiperglucemiante, ateroesclerosis.

Titulo del Trabajo

ALIMENTOS DE ALTA DENSIDAD ENERGÉTICA CONSECUENCIA DE OBESIDAD Y SOBREPESO.

Autores

M. en Nut. María de los Ángeles Maya Martínez, M en E.S. Ana María Durán Ibarra, Córdova Ojeda María Joselin Damara, Pérez Alba Alicia , Amezaga Perea José Ángel, Dávalos Valencia José Roberto, Obregón Morales Emmanuel.

Institución de

procedencia

Universidad Autónoma del Estado de México, Centro Universitario UAEM Amecameca. Carretera Amecameca- Ayapango Km 2.5

Categoría ( x ) Estudiante ( ) Profesional

E-mail [email protected]

Resumen NO PUBLICADO DEBIDO AL INCUMPLIMIENTO DE LOS LINEAMIENTOS DE PALABRAS MÁXIMAS DEL

Page 21: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

RESUMEN.

Palabras Clave Obesidad, alimento de alta densidad energética, adolescencia.

Titulo del Trabajo

CORRELACIÓN ENTRE LA PERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL E ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Autores Lara Severino, Reyna del Carmen; Zúñiga Juárez, Margarita; Barrera Cob, Noemí Margarita; Marín Quino, Ricardo; Velázquez Ocampo, Luís Jair

Institución de

procedencia

Universidad Autónoma del Carmen

Categoría ( ) Estudiante ( X ) Profesional

E-mail [email protected]

Resumen Introducción: El aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles en los últimos años, sugiere que factores culturales y sociales, como los malos hábitos alimentarios y la insuficiente actividad física, favorecen la aparición del sobrepeso y la obesidad, lo cual redunda en el desarrollo de ECNT. El IMC es uno de los indicadores mas utilizados para detectar sobrepeso y obesidad, otro indicador de bajo costo y fácil aplicación es el test de siluetas, que mide la percepción que las personas tiene de su imagen corporal. Objetivo: Correlacionar la percepción de la imagen corporal de estudiantes universitarios con su índice de masa corporal. Material y Métodos: Se aplico el test de 7 siluetas a 125 estudiantes de nutrición. Cada estudiante, eligió la silueta con la que mejor se identificaba, correspondientes a valores de IMC de 18 a 40 kg/m2, se registro su peso y talla para calcular el IMC. La información se analizo calculando la prevalencia y el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: La media del IMC calculada fue de 24.12 ± 4.47 kg/m2, la media de la percepción corporal fue de 25.74 ± 4.46 kg/m2. De acuerdo al IMC calculado 35 (28%) presentaron sobrepeso y 11 (8.8%) obesidad y con el percibido hubo 66 (52.8%) con sobrepeso y 23(18.4%) con obesidad. El coeficiente de correlación de Spearman fue significativo. Conclusiones: La percepción de la imagen corporal puede ser útil para estimar la prevalencia de sobrepeso y obesidad. Palabras Clave Percepción corporal, índice de masa corporal, obesidad, sobrepeso, ECNT

Titulo del Trabajo

PREVALENCIA Y ECUACIÓN PREDICTORA DE SARCOPENIA EN ADULTOS MAYORES DE 40 AÑOS.

Autores Ojeda Navarro Laura Regina, Martínez Peña María Guadalupe, Pérez Conejo Liliana y Anaya Loyola Miriam Aracely.

Institución de

procedencia

Licenciatura en Nutrición, Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Autónoma de Querétaro

Page 22: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

Categoría ( ) Estudiante ( X ) Profesional

E-mail [email protected], [email protected]

Resumen Introducción: La sarcopenia es la pérdida de la masa muscular esquelética en el adulto. Sus implicaciones clínicas se traducen en disminución de la fuerza y función muscular, que se da en el proceso del envejecimiento, y se relaciona con la pérdida de peso no intencional, reducción progresiva de la actividad física, estilo de vida sedentario y déficit en la alimentación. Objetivo: Determinar en adultos queretanos mayores de 40 años la prevalencia de sarcopenia y los factores relacionados. Material y Métodos: En este estudio transversal-descriptivo, participaron 223 adultos mayores de 40 años de ambos sexos sanos a los cuales se les hizo una examen de absorciometría dual de rayos X (DEXA) para determinar la composición corporal y la prevalencia de sarcopenia a través del índice de masa muscular esquelético (IMME) y su relación con la edad, el sexo y la fuerza muscular máxima. Resultados: Los valores promedio para el IMC, la grasa corporal fueron 28.5±5.1 kg/m2 y 35.5% , respectivamente. La prevalencia de sarcopenia fue del 6 %. El IMME se encontró correlación positiva con el IMC (r=0.588 y p=00.00), la fuerza muscular (r=.0561 y p= 0.000), y la masa libre de grasa (r=0.898 y p=0.000) .En el análisis de regresión múltiple se encontró que las variables predictoras del IMME en esta población fueron la dinamometría máxima, la edad, peso, estatura y sexo. Conclusiones: La trascendencia de este estudio fue el desarrollo de una ecuación de predicción, para detectar la presencia de sarcopenia, en adultos de 40 a 69 años, e identificar personas en riesgo. Palabras Clave Sarcopenia, composición corporal, fuerza muscular.

Titulo del Trabajo

PACIENTES QUIRÚRGICOS VALORADOS NUTRICIONALMENTE AL INGRESO DE LA HOSPITALIZACIÓN DE UNA UNIDAD PUBLICA AL

NORESTE DE MÉXICO.

Autores Yenni Cedillo Juárez, Hilda Novelo Huerta, Marco Antonio Treviño Lozano, Mayela Garza Mendía, Priscila Ricks Reyes, Pedro Cesar Cantú Reyes.

Institución de

procedencia

Facultad de Salud Pública y Nutrición (FaSPyN), Universidad Autónoma de Nuevo León

Categoría ( X) Estudiante ( ) Profesional

E-MAIL [email protected]

Resumen NO PUBLICADO DEBIDO AL INCUMPLIMIENTO DE LOS LINEAMIENTOS DE PALABRAS MÁXIMAS DEL

RESUMEN. Palabras Clave Estancia hospitalaria, estado nutricio, desnutrición

Titulo del Trabajo

“COMPARACIÓN DE DOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN UTILIZADOS PARA EMITIR UN DIAGNOSTICO ANTROPOMETRICO EN UNA

POBLACIÓN INFANTIL”

Page 23: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

Autores Lara Severino, Reyna del Carmen; Zúñiga Juárez, Margarita; Arias Mateo, Maria del Carmen; Sharanny, García Martínez; Sendy Mariel, Alcazar Cruz.

Institución de

procedencia

Universidad Autónoma del Carmen

Categoría ( ) Estudiante ( X ) Profesional

E-mail [email protected],

Resumen Introducción: La evaluación nutricional en los infantes, se ha orientado principalmente al diagnóstico y clasificación de estados de deficiencia, aunque también nos permite detectar sobrepeso y obesidad, cuya prevalencia ha aumentado significativamente en los últimos años. El sobrepeso y la obesidad representan un grave problema de salud, ya que es un factor de riesgo para diversas ECNT. Este trabajo surge a raíz de la diversidad de tablas que existen para emitir un diagnostico antropométrico y la controversia de si existen o no diferencias entre los criterios de diagnósticos antropométricos. Objetivo: Comparación de 2 instrumentos de medición para emitir un diagnostico antropométrico de obesidad y/o sobrepeso en niños escolares de 6 a 12 años. Material y Métodos: Esta investigación fue de tipo transversal prospectiva. Se obtuvieron mediciones antropométricas (peso, talla), indicadores edad y sexo a 126 estudiantes de 6 a 12 años con sobrepeso y obesidad. El estado nutricio se evaluó a través de las tablas de la NCHS y las Curvas de Cole. Resultados: La prevalencia de sobrepeso en niños, de acuerdo a la NCHS y las curvas de Cole, fué de 10.3% y 16.4%, respectivamente y en obesidad fué de 39.2% y 30.4%. En niñas la prevalencia de sobrepeso, de acuerdo a la NCHS y las curvas de Cole, fué de 7% y 20.2%, respectivamente y para obesidad fué de 43% y 33%. Conclusiones: Los resultados obtenidos en este estudio muestran que hay una variación significativa entre cada instrumento de medición utilizado para el diagnostico nutricional. Palabras Clave Tablas de la NCHS, Curvas de Cole, Obesidad, Sobrepeso, Estado nutricio

Titulo del Trabajo

EFECTOS EN LA MEMORIA DE RATA RATTUS NORVERGICUS INCLUYENDO A SU DIETA NORMAL OMEGA 3 Y ACIDO FOLICO.

Autores Leyva Méndez Patricia Eugenia, Gaytan Mendoza Nancy Alejandra, Félix Castañon Judith, Gaytán, Torres Saucedo María de los Ángeles. Santos de la Cruz Juan Luis

Institución de

procedencia

Universidad Autónoma de Zacatecas

Categoría ( X ) Estudiante ( ) Profesional E-mail [email protected]

Resumen Introducción: En una dieta normal, la ingesta de complementos omega 3 y acido fólico son un beneficio para el desarrollo mental, favorecen en la concentración como el rendimiento académico a largo plazo.

Page 24: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

Objetivo: Determinar el efecto complementario de omega 3 y acido fólico en una dieta normal sobre la memoria de roedores durante el mes de octubre 2009. Material y Métodos: Se realizo un estudio experimental, prospectivo; incluyendo 12 ratas hembras de la cepa wistar con peso promedio de 250 gr, fueron divididas en tres grupos a los que se administro: al primero 1600 μg de acido fólico diluido en 500 ml de agua, segundo 0.2 ml de aceite de pescado (omega 3) y el tercero fue el control. Para probar la memoria de los roedores se utilizo el laberinto de Morris modificado se define como una piscina circular llena de agua donde se sitúa una plataforma que debe ser localizada por el animal, cuya temperatura oscila entre 18-27°C. Resultados: El orden en que se presento la identificación de la plataforma por los ratones fue: grupo uno, dos y tres: además se extirpo el cerebro (uno por grupo) para comprobar su peso con una media de 2 gr, no encontrando diferencia entre ellos. Conclusiones: Se puede deducir que el acido fólico y omega 3 adicionados a una dieta normal son benéficos para la memoria; el laberinto de agua de Morris modificado permite una evaluación exhaustiva en la capacidad de retención en la memoria de los animales. Palabras Clave Complementos, omega 3, acido fólico, laberinto de Morris

Titulo del Trabajo

COSTOS DEL APOYO NUTRICIO EN UNA INSTITUCIÓN HOSPITALARIA EN LA CIUDAD DE TOLUCA.

Autores PICHARDO CASTILLO JULIO CESAR, JUAREZ GONZÁLEZ CARMEN

Institución de

procedencia

FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

Categoría ( ) Estudiante ( X ) Profesional

E-mail [email protected]

Resumen Introducción: Se deben elegir los productos enterales y endovenosos más acordes que favorezcan la recuperación de los pacientes y considerar el soporte nutricio como parte integral del tratamiento de los pacientes. Objetivo: Determinar el costo promedio del apoyo nutricio enteral y endovenoso dentro de la institución hospitalaria de segundo nivel publica en la ciudad de Toluca. Material y Métodos: Mediante una matriz de costos, se analizan los costos directos promedio atribuibles a las formulas enterales y endovenosas que se proporcionan en a pacientes que reciben apoyo nutricio en el Hospital Regional de Zona no. 220 del IMSS en los servicios de medicina interna y cirugía. Resultados: El costo promedio al día de apoyo nutricio endovenoso fue de $544.95. El enteral fue de $ 28.13, $35.10 y $37.51 por día. Conclusiones: Los costos del soporte nutricio no son acordes a las necesidades de los pacientes. Palabras Clave Costos directos, soporte nutricio enteral y endovenoso.

Page 25: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

Titulo del Trabajo

CONOCIMIENTOS SOBRE ALIMENTACIÓN QUE POSEEN LAS MADRES DE LOS NIÑOS CON DESNUTRICIÓN MENORES DE 3 AÑOS AFILIADOS

A LA UMF 224, DURANTE EL PERIODO DE MAYO A JUNIO 2009, ZINACANTEPEC, MÉX.

Autores PICHARDO CASTILLO JULIO CESAR, MAYA AGUIRRE YEZMÍN

Institución de

procedencia

FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

Categoría ( ) Estudiante ( X ) Profesional E-mail [email protected]

Resumen

Introducción: Existen datos bibliográficos de investigaciones que aseguran que cuando la madre del niño menor de tres años, tiene mayores conocimientos sobre cómo debe ser alimentado y temas relacionados con ello, en esta etapa, se da menos la presencia de desnutrición. Objetivo: Determinar los conocimientos sobre alimentación que poseen las madres de niños con desnutrición menores de 3 años afiliados a la IMF 224 del IMSS. Material y Métodos: Se realizó una encuesta conformada de 50 reactivos de opción múltiple con temas de: lactancia materna, destete, ablactación, higiene, desnutrición, con los datos arrojados se valoró el conocimiento como <59% deficiente, 60 – 69% mínimo, 70 – 89% aceptable, 90 -100% bueno. Resultados: Se encuestaron a 34 mujeres con un hijo (a) con algún grado de desnutrición que acudían a la consulta externa, según los datos arrojados el 76.4% obtuvo una calificación aceptable en conocimiento materno sobre alimentación, el 11.8% fue calificado con conocimiento mínimo, mientras que 5.9% fue encasillado con conocimiento deficiente y el restante 5.9% pertenece al grupo de madres con conocimiento bueno. Conclusiones: Los conocimientos sobre alimentación que poseen las madres de niños con desnutrición son aceptables, en el total de la población estudiada, lo que se traduce en que el conocimiento sobre alimentación no es un factor decisivo en la aparición de la desnutrición, además de ser una enfermedad multicausal. No existe una relación directa entre el conocimiento alimentario y la presencia de desnutrición, aunque es importante tener los conocimientos adecuados para evitar que aparezca o empeore. Palabras Clave Desnutrición, Conocimiento, Madres de Familia, Alimentación

Titulo del Trabajo

RELACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Y EL NUMERO DE LINFOCITOS CON LA PRESENCIA DE LESIONES PRENEOPLÁSICAS EN CÉRVIX

Autores

1 ESPARZA OSORIO HECTOR FAVIAN (Autor), 2 PITA LOPEZ MARIA LUISA (Directora de tesis), 3 BARAJAS MARTINEZ ALFONZO (Asesor de tesis) 4 ENRIQUETA VALDEZ CURIEL (Asesor de tesis)

Page 26: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

Institución

de procedencia

Universidad de Guadalajara. Centro Universitario del Sur, Laboratorio de Biología Molecular e Inmunología

Categoría ( X ) Estudiante ( ) Profesional

E-mail [email protected]

Resumen Introducción: La interacción entre nutrición e inmunidad es un fenómeno complejo, porque los alimentos y los nutrientes ejercen un papel importante en el desarrollo y preservación del sistema inmune (SI). Este sistema actúa para proteger al individuo contra factores infecciosos y neoplásicos. El cáncer cérvico uterino (CaCu) es el segundo tipo de cáncer más común en mujeres. La infección con virus del papiloma humano (VPH) es el factor de riesgo más importante para desarrollar lesiones del cérvix. Objetivo: Relacionar el estado nutricional y el numero de linfocitos de sangre periférica con la presencia de lesiones preneoplásicas en cérvix. Material y Métodos: Se realizo una evaluación nutricional a 71 mujeres entre 24 y 74 años de edad, 20 sin lesion y 51 con lesiones en cérvix. Para evaluar el estado nutricional se determino: el índice de masa corporal (IMC), la circunferencia muscular de brazo (CMB) y la competencia del sistema inmune (numero de linfocitos/mm3 de sangre periférica) dada por la formula leucocitaria. Resultados: Se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p=0.023) entre el número de linfocitos de mujeres sin lesión (SL) y con lesiones (CL) de cérvix. Sin embargo cuando se comparo el CMB hubo una tendencia hacia una diferencia significativa (p=0.078). Por otra parte no se encontraron diferencias estadisticas entre IMC de mujeres SL y CL. Conclusiones: La presencia de lesiones en el cérvix, dada por la infección con VPH, unido a una tendencia a la malnutrición, medida por la CMB pueden influir en el numero de linfocitos en sangre periférica. Palabras Clave Cáncer cérvix estado nutricional inmunología

Titulo del Trabajo

CAUSAS DE PÉRDIDA DE PESO Y SU ASOCIACIÓN CON LA COMPOSICIÓN CORPORAL Y CAPACIDAD FUNCIONAL EN PACIENTES

CON INSUFICIENCIA CARDIACA COMPENSADA.

Autores Santillán-Díaz Cira, Castillo-Martínez Lilia, Orea-Tejeda Arturo, Colín-Ramírez Eloisa, Sánchez-Ramírez Anai, González-Islas Dulce, Rodríguez-García Wendy, Pineda-Juárez Juan Antonio.

Institución de

procedencia

Clínica de Insuficiencia Cardiaca del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, D.F.

Categoría ( x ) Estudiante ( ) Profesional

E-mail [email protected]

Resumen Introducción: Existen estudios que reportan pérdida de peso importante en los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC), sin embargo no hay evidencia de su asociación con la capacidad funcional y la composición corporal. Objetivo: Determinar las causas de la pérdida de peso y su relación con la composición corporal y la capacidad funcional en pacientes con insuficiencia cardiaca compensada.

Page 27: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

Métodos: Se incluyeron a 85 pacientes con IC y pérdida involuntaria de peso >5%, a quienes se les aplicó un cuestionario para conocer las causas de pérdida de peso y se obtuvieron mediciones antropométricas y composición corporal con un equipo de impedancia bioeléctrica de múltiples frecuencias, al inició y 6 meses después. Resultados: Las principales causas de pérdida de peso fueron los categorías: problemas gastrointestinales y la de no identificadas. Se encontró una disminución de la circunferencia media de brazo, principalmente. En pacientes con IC la pérdida de peso se asocia significativamente a pérdida de líquidos, está a su vez, está asociada fuertemente a pérdida de fuerza muscular. La clase funcional esta significativamente deteriorada en aquellos con pérdida de agua, especialmente en aquellos que adicionalmente pierden masa muscular. Conclusiones: La medición de la fuerza muscular y el contenido de agua corporal a través de la impedancia bioeléctrica nos permite diferenciar las causas de pérdida de peso y tomar decisiones en el tratamiento de los pacientes con IC. Palabras Clave Ejercicio, Riesgo Cardiovascular, Podómetro

Titulo del Trabajo

IMPEDANCIA BIOELÉCTRICA Y PRESIÓN VENOSA CENTRAL ASOCIADAS A ANORMALIDADES EN LA DISTRIBUCIÓN DE VOLUMEN

EN PACIENTES HOSPITALIZADOS

Autores Pineda Juárez Juan Antonio, Azpeitia-Hernández Luz Elideth, Colín Ramírez Eloisa, Orea Tejeda Arturo, Castillo Martínez Lilia, Sánchez Ramírez Anaí, Santillán Díaz Cira, Rodríguez García Wendy, González Islas Dulce.

Institución de

procedencia

Clínica de Insuficiencia Cardiaca del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, D.F.

Categoría ( x ) Estudiante ( ) Profesional

E-mail eloisa_colí[email protected]

Resumen Introducción: El análisis de impedancia bioeléctrica (IBE) segmentaria, junto con la medición de la presión venosa central (PVC), puede ayudar en la detección de acumulación de líquido fuera del espacio vascular e identificar los segmentos donde se acumula el líquido, permitiendo así el mejor entendimiento de la hidráulica en pacientes hospitalizados. Objetivo: Evaluar la utilidad de la IBE segmentaria en combinación con la PVC en la valoración de fluidos corporales en pacientes hospitalizados. Material y Métodos: Estudio transversal en 70 pacientes hospitalizados con catéter central para la medición de PVC. A todos los pacientes se les realizó una evaluación clínica y de la composición corporal total y segmentaria por el método de IBE. Resultados: Se encontró una correlación negativa y significativa entre la albúmina sérica y el índice de impedancia total (r=-0.429, p=0.01) y de tronco (r=-0.378, p=0.03). Por otro lado, se observó que aún cuando el contenido de agua corporal total (ACT) fue mayor en el grupo con PVC>15 vs. PVC<8, la cantidad de AEC fue similar en ambos grupos, y que la proporción de pacientes con un vector de impedancia por debajo del polo inferior de la elipse de tolerancia al 75%, indicativo de retensión hídrica, fue similar entre los grupos. Asimismo, en el grupo con PVC<8 se observó una concentración promedio de albúmina sérica más baja en comparación con el grupo con PVC>15.

Page 28: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

Conclusiones: La IBE por segmentos corporales, en combinación con la PVC, es útil en la detección y diferenciación de alteraciones hídricas en pacientes hospitalizados. Palabras Clave Impedancia bioeléctrica, presión venosas central, sobrecarga de volumen

Titulo del Trabajo

ESTUDIO COMPARATIVO DE ECUACIONES PREDICTIVAS PARA DETERMINAR EL GASTO ENERGÉTICO EN REPOSO EN JÓVENES

MEXICANOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD.

Autores Solís-Cardouwer Olga, Zuñiga-Juárez Margarita, Fuentes-Lugo Alberto, Mendez- Alcudia Maria.

Institución de

procedencia

Universidad Autónoma del Carmen, Dependencia Académica de Ciencias de la Salud.

Categoría ( ) Estudiante ( X ) Profesional

E-mail [email protected]

Resumen Introducción: México es uno de los países con alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y adultos. Durante la intervención nutricional en pacientes con obesidad es importante la determinación del gasto energético en reposo (GER). La calorimetría indirecta (CI) es el método estándar para medir el GER, sin embargo, esta no siempre es la más utilizada, debido al costo, accesibilidad y personal capacitado. Siendo las ecuaciones predictivas una mejor alternativa en la práctica clínica. Objetivo: Analizar cuales ecuaciones predictivas tienen mayor concordancia en la estimación del GER en referencia al medido por CI en jóvenes Mexicanos con sobrepeso y obesidad. Material y Métodos: Se realizo un estudio prospectivo con 93 jóvenes con IMC >25 kg/m². El GER fue medido por CI y comparada con ocho ecuaciones predictivas. Los pacientes fueron analizados en 4 grupos de acuerdo al género y peso corporal. La concordancia se obtuvo por el análisis de Bland – Altman. Resultados: La medición del GER fue significativamente mas bajo que el estimado por ecuaciones predictivas, sobrestimando por un 63.8% y subestimando en un 10.4% de los pacientes. Bland- Altman mostró una correlación negativa en todas las ecuaciones. En el grupo de mujeres con sobrepeso y obesidad las ecuaciones de Bernstein y Owen tuvieron mayor concordancia con la CI, mientras que en hombres con sobrepeso fue la ecuación de Liu y, H-B y Mifflin con obesidad. Conclusiones: La exactitud de las ecuaciones predictivas en jóvenes mexicanos depende significativamente de la población de estudio. Se recomienda el uso de Calorimetría indirecta para determinar el GER. Palabras Clave Gasto Energético en Reposo, Obesidad, Ecuaciones predictivas.

Titulo del Trabajo

ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO W64R DEL GEN RECEPTOR ADRENÉRGICO Β3 CON MARCADORES BIOQUÍMICOS Y RESISTENCIA

A LA INSULINA EN OBESIDAD INFANTIL.

Autores Zacarías Jiménez-Salas, Reyna Esmeralda Enríquez-Calderón, Armando Javier Quintanilla-Cantú, Eduardo Campos-Góngora, Blanca Edelia González-Martínez, Elizabeth Solís-Pérez, Manuel López-Cabanillas Lomelí.

Institución Facultad de Salud Pública y Nutrición. UANL.

Page 29: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

de

procedencia Categoría ( ) Estudiante ( x ) Profesional

E-mail [email protected]

Resumen Introducción: La obesidad y la resistencia a la insulina son algunos de los principales factores que predisponen a diabetes tipo 2. Estas condiciones son influenciadas por factores genéticos y ambientales. Algunos estudios sugieren que el Polimorfismo W64R del receptor adrenérgico beta-3 contribuye a variaciones en el gasto energético y distribución de la grasa corporal. Objetivo: Asociar el polimorfismo W64R del gen receptor adrenérgico β3 con la resistencia a la insulina y perfil lipídico en niños con obesidad.

Material y Métodos: Se incluyeron niños de 6 a 12 años que acudieron a las clínicas del servicio de Endocrinología del Hospital José Eleuterio González de la UANL. Se formaron dos grupos: 34 niños con IMC >85 P° y 20 niños con IMC <84 P° como grupo control. Se recolectó sangre periférica para las determinaciones del perfil lipídico y la resistencia a la insulina se determinó por el método de HOMA. El polimorfismo fue analizado por técnica de PCR-RFLP. Los análisis se realizaron utilizando el paquete SPSS versión 10.0. Resultados: los niños con obesidad presentaron mayor IMC, resistencia y niveles séricos de insulina, leptina y triacilgliceroles que el grupo control. En ambos grupos los genotipos del polimorfismo siguieron la distribución esperada. El grupo control mostró un individuo con el genotipo C/C, 7 el T/T y 12 el C/T, los valores promedio de las pruebas bioquímicas fueron similares en los tres genotipos. Conclusiones: No se encontraron asociaciones significativas del polimorfismo con obesidad. Se sugiere incrementar el tamaño de la muestra para corroborar estos hallazgos. Palabras Clave Polimorfismos, FABP2, Obesidad Infantil.

Titulo del Trabajo

ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO A54T EL GEN FABP2 CON MARCADORES BIOQUÍMICOS Y RESISTENCIA A LA INSULINA EN

OBESIDAD INFANTIL.

Autores Zacarías Jiménez-Salas, Reyna Esmeralda Enríquez-Calderón, Armando Javier Quintanilla-Cantú, Eduardo Campos-Góngora, Blanca Edelia González-Martínez, Elizabeth Solís-Pérez, Manuel López-Cabanillas Lomelí.

Institución de

procedencia

Institución afiliada al AMMFEN: Facultad de Salud Pública y Nutrición. UANL.

Categoría ( ) Estudiante ( x ) Profesional E-mail [email protected]

Resumen

Introducción: La obesidad y la resistencia a la insulina son algunos de los principales factores que predisponen a diabetes tipo 2. Estas condiciones son influenciadas por factores genéticos y ambientales. Algunos estudios sugieren que el Polimorfismo A54T de la proteína ligante de ácidos grasos (FABP2) es un componente intracelular que se encarga de unir lípidos, y que se expresa solamente en el intestino. Objetivo: Asociar el polimorfismo A54T del gen FABP2 con la resistencia a la insulina y perfil lipídico

Page 30: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

en niños con obesidad. Material y Métodos: Se incluyeron niños de 6 a 12 años que acudieron a las clínicas del servicio de Endocrinología del Hospital José Eleuterio González de la UANL. Se formaron dos grupos: 34 niños con IMC >85 P° y 20 niños con IMC <84 P° como grupo control. Se recolectó sangre periférica para las determinaciones del perfil lipídico y la resistencia a la insulina se determinó por el método de HOMA. El polimorfismo fue analizado por la técnica de PCR-RFLP. Los análisis se realizaron utilizando el paquete SPSS versión 10.0. Resultados: los niños con obesidad presentaron mayor IMC, resistencia y niveles séricos de insulina, leptina y triacilgliceroles que el grupo control. La frecuencia del polimorfismo A54T fue similar en ambos grupos. Se observaron tendencias a mayor peso en el grupo del genotipo T/T pero no fueron significativas. Conclusiones: No se encontraron asociaciones significativas del polimorfismo con obesidad. Se sugiere incrementar el tamaño de la muestra para corroborar estos hallazgos. Palabras Clave Polimorfismos, FABP2, Obesidad Infantil.

Titulo del Trabajo

IMPACTO DE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN EN LA APARICIÓN DE PATOLOGÍAS DE MALA NUTRICIÓN EN ADOLESCENTES DE 11 A 15 AÑOS DE DOS ESCUELAS SECUNDARIAS OFICIALES DE CHALCO,

ESTADO DE MÉXICO

Autores M. en N. C. Ma. de los Ángeles Maya Martínez , M. en E. S. Ana María Durán Ibarra , P L en NUT. Alma Guadalupe García Lamas.

Institución de

procedencia

Universidad Autónoma del Estado de México, Centro Universitario UAEM Amecameca.

Categoría ( ) Estudiante ( X ) Profesional

E-mail [email protected]

Resumen NO PUBLICADO DEBIDO AL INCUMPLIMIENTO DE LOS LINEAMIENTOS DE PALABRAS MÁXIMAS DEL

RESUMEN. Palabras Clave Hábitos de alimentación, frecuencia de consumo de alimentos, recordatorio

de 24 horas, patologías de mala nutrición.

Titulo del Trabajo

INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN EN EL AMBIENTE ESCOLAR Y FAMILIAR EN LA GÉNESIS DE OBESIDAD EN

ADOLESCENTES DE 11 -15 AÑOS DE EDAD EN LA CIUDAD DE CHALCO ESTADO DE MÉXICO.

Autores

M. en Nut. María de los Ángeles Maya Martínez, M en E.S. Ana María Durán Ibarra, Castro de la Cruz Susy Ivonne, Estrada Repizo Ernesto, García García Jessica Esther, Martínez Nolasco Guadalupe, Velázquez Fernández Diana.

Institución de

procedencia

Universidad Autónoma del Estado de México, Centro Universitario UAEM Amecameca

Page 31: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

Categoría ( x ) Estudiante ( ) Profesional

E-mail [email protected]

Resumen NO PUBLICADO DEBIDO AL INCUMPLIMIENTO DE LOS LINEAMIENTOS DE PALABRAS MÁXIMAS DEL

RESUMEN. Palabras Clave Génesis de Obesidad, ambiente familiar, ambiente escolar, hábitos.

Titulo del Trabajo

PROTEÍNAS PLASMÁTICAS EN NIÑOS CON OBESIDAD. PROTEÓMICA DIFERENCIAL

Autores Esparza Ibarra María Montserrat, Mares Álvarez Daniela P, Flores Pérez Elsa C. Flores Altamirano Fátima. Pérez Luque Elva L, Garay Sevilla Ma. Eugenia, Macías Cervantes Maciste H. Pérez Vázquez Victoriano

Institución de

procedencia

Departamento de Ciencias Médicas, Universidad de Guanajuato. Campus León

Categoría ( X ) Estudiante ( ) Profesional E-mail monse_patrick @hotmail.com

Resumen

Introducción: La obesidad representa un problema de salud pública en el mundo, en México datos recientes muestran un incremento en la prevalencia e incidencia de ésta en escolares, siendo un riesgo para desarrollar enfermedades crónicas degenerativas. Es primordial descifrar las bases fisiopatológicas y realizar intervenciones para prevenir o tratar la enfermedad. En la obesidad el organismo adquiere complicaciones severas ocasionadas por aumento de tejido adiposo blanco que secreta numerosas proteínas denominadas adipocitocinas, que pueden estudiarse mediante el análisis del perfil de expresión de proteínas. Objetivo: Analizar el perfil de expresión de proteínas del plasma de niños con obesidad y compararlo con el de niños sanos para identificar proteínas que se expresan diferencialmente. Material y Métodos: Obtuvimos proteínas de plasma de niños obesos (n=4) y niños sanos (n=4), de 8 a 9 años de edad y pasaron por una columna de afinidad para la remoción de albumina, elaboramos 2D-PAGE teñidos con azul Coomassie, posteriormente teñidos con plata, los digitalizamos con un ImageScanner II y los analizamos con el ImageMaster 2D Platinum Resultados: En los 2D-PAGE se reportó la presencia de 22 spots en muestras de niños control y 24 spots en niños obesos. En mapas bidimensionales de niños obesos se encontró la aparición de 4 spots no reportados en niños control y 2 spots en niños control con mayor expresión que en niños obesos. Conclusiones: Se propone la utilización de geles bidimensionales de mayor tamaño para mayor resolución del mapa proteómico y la identificación de proteínas que pudieran estar involucradas en diferentes vías metabólicas de la obesidad. Palabras Clave Obesidad, Electroforesis, Proteómica y Plasma

Titulo del Trabajo

SÍNDROME METABÓLICO EN NIÑOS CON OBESIDAD QUE PARTICIPAN EN UN PROGRAMA DE NUTRICIÓN Y SALUD

Page 32: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

Autores

Esparza Ibarra María Montserrat, Solís Pérez Elizabeth, Sánchez Ma. Alejandra, González Martínez Blanca Edelia, López-Cabanillas Manuel, López Guevara Veronica, Martínez Roel Emma Gpe., Degollado Martínez Zenyazen Abigail, García Rodríguez Jesika Gabriela, Olguín Cordero Fatima, Lavalle González Fernando J

Institución de

procedencia

Facultad de Salud Pública y Nutrición, Servicio de Endocrinología, Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, Universidad Autónoma de Nuevo León.

Categoría ( X ) Estudiante ( ) Profesional E-mail monse_patrick @hotmail.com 

Resumen

Introducción: El Síndrome Metabólico (SM) describe factores de riesgo cardiovascular relacionadas con anormalidades metabólicas, vasculares, inflamatorias, fibrinolíticas y coagulación. La obesidad constituye el trastorno metabólico más prevalente en infancia y adolescencia, su tratamiento es limitado Objetivo: Determinar porcentaje de SM en niños con obesidad en un Programa Integral y multidisciplinario de Nutrición y Salud según la ALAD. Material y Métodos: Estudio retrospectivo con consentimiento de padres a 66 niños y niñas de 6 a 12 años de edad con sobrepeso y obesidad en un Programa Integral y Multidisciplinario de Nutrición y Salud por la FASPYN-UANL. Diagnostico de obesidad por IMC y SM segun parámetros de ALAD 2008 (circunferencia abdominal P>90°, más dos criterios (Triglicéridos ≥150 mg/dL, C-HDL ≤ 40 mg/dL, Glucosa ≥100 mg/dL y Presión Arterial 130/85 mm/Hg). Exámenes bioquímicos de glucosa, colesterol y triglicéridos. Análisis estadístico realizado en software SPSS. Resultados: Edad promedio 9.18 ± 1.69 años; 44% presentaba sobrepeso, 56% obesidad, SM encontrado 30.3 % al inicio y 9.1% al finalizar programa de seguimiento, los niveles de Triglicéridos al inicio fue de 139.42 ± 67.399mg/dl y al final 104.82 ± 41.088mg/dl (<0.05), colesterol Total Inicio 177.23 + 27.890 y Final 170.41+ 31.580 (<0.05). Glucosa y C-HDL no mostraron cambios significativos. Conclusiones: El porcentaje de SM fue significativo, considerando que en otros estudios internacionales se encontro que el 20 % en niños con sobrepeso y obesidad, en nuestro estudio del Programa Integral Multidisciplinario de atención para niños con sobrepeso y obesidad, fue mayor (30.3%) y el riesgo a desarrollar alteraciones metabólicas. Palabras Clave Índice de Masa Corporal, Obesidad, Síndrome Metabólico

Titulo del Trabajo

IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO DE CUIDADO NUTRICIO EN NIÑOS (6-12 AÑOS) CON SOBREPESO Y OBESIDAD Y SU EFECTO EN LOS INDICADORES CLÍNICOS Y METABÓLICOS EN UN PERÍODO DE 6

MESES

Autores

Arenas Cruz Lorena, Solís Pérez Elizabeth, Orozco Peña María Fernanda,

Sánchez Ma. Alejandra, González Martínez Blanca Edelia, López Cabanillas Manuel, López Guevara Veronica, Martínez Roel Emma Gpe., Lavalle González Fernando J.

Institución Facultad de Salud Pública y Nutrición, Servicio de Endocrinología, Hospital

Page 33: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

de

procedencia Universitario “Dr. José Eleuterio González”, Universidad Autónoma de Nuevo León.

Categoría ( X ) Estudiante ( ) Profesional E-mail [email protected]

Resumen

Introducción: El Proceso de Cuidado Nutricio (PCN) mejora el estado nutricional. La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial Objetivo: Implementar el PCN en niños con sobrepeso y obesidad para mejorar los indicadores clínicos y metabólicos. Material y Métodos: Estudio descriptivo y de seguimiento a 20 niños y niñas de 6 a 12 años con sobrepeso y obesidad aplicándose el PCN. La evaluación nutricia evaluada por recordatorio de 24 horas una vez por semana. Antropometría (peso, talla, pliegue tricípital y circunferencia de cintura) medidas una vez al mes; se obtuvo glucosa sérica, colesterol, triglicéridos, LDL, HDL en ayunas, y presión arterial al inicio y 6 meses. Intervención: prescripción dietética: 20% proteínas, 25% lípidos y 55% carbohidratos, orientación alimentaria y consejo nutricional. Datos dietéticos evaluados. Resultados: Edad promedio de 10.21 ±1.79 años, 25% niñas y 75% niños; consumo energético diario promedio al inicio 2413 + 611 comparado con el final 1768 + 430 Calorías (p<0.05). Datos antropométricos peso, talla e IMC, circunferencia de cintura y bioquímicos: glucosa, triglicéridos, HDL y LDL sin diferencia estadística, excepto colesterol (p <0.05). La presión arterial existió cambios al inicio y final de 6 meses: Presión Sistólica 107.00 mmHg + 11.74 vs 98 mmHg ±7.68 (p <0.05); Presión Diastólica 75.75 mmHg ±11.62 vs 67.00 mmHg ±8.01 (p <0.05). Conclusiones: La aplicación del PCN durante 6 meses a niños con sobrepeso y obesidad contribuyó a disminuir la ingesta energética y macronutrientes, manteniendo una alimentación adecuada; indicadores bioquímicos de colesterol y clínicos de presión arterial mejoraron significativamente. Palabras Clave Obesidad, Sindrome Metabolico, Proceso de Cuidado Nutricio (PCN)

Titulo del Trabajo

IDENTIFICACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE GENES EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 (DMT2) SUSCEPTIBLES A CAMBIO EN SU

EXPRESIÓN POR CONSUMO DE PROTEÍNA DE SOYA.

Autores E. Ugalde-Morales1, L.A. Torres1, Ulises Pérez2

Institución de

procedencia 1Universidad Iberoamericana León, 2Hospital General Regional de León

Categoría ( X ) Estudiante ( ) Profesional E-mail [email protected]

Resumen NO PUBLICADO DEBIDO AL INCUMPLIMIENTO DE LOS LINEAMIENTOS DE PALABRAS MÁXIMAS DEL

RESUMEN. Palabras Clave Diabetes tipo 2, expresión de genes, nutriogenómica, microarreglos,

polimorfismos

Page 34: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

Titulo del Trabajo

“EFECTO DEL CONSUMO DIETÉTICO DE DONADORES DE METILO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE EMBARAZO Y SU IMPACTO SOBRE EL NEURODESARROLLO EN NIÑOS DE 6 MESES DE EDAD

DEL ESTADO DE MORELOS”.

Autores Amador Gress Aida¹, Torres Sánchez Luisa E.², Galván Portillo Marcia V.3, Hernández Paredes A. Yasser 4

Institución de

procedencia

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Categoría ( X ) Estudiante ( ) Profesional E-mail [email protected]

Resumen

Introducción: Los problemas cognoscitivos, emocionales y conductuales en la infancia están asociados con el neurodesarrollo y algunos factores nutricionales como la ingesta de colina, esencial en periodos perinatales. Su deficiencia en la gestación puede condicionar la salud mental durante la infancia, aumentando las posibilidades de padecer alguna discapacidad en el neurodesarrollo a edades tempranas. Objetivo: Evaluar el efecto del consumo dietético de donadores de metilo, durante el primer trimestre de embarazo, en el neurodesarrollo de niños a los 6 meses de edad. Material y Métodos: Se identificaron 214 niños sanos provenientes de una cohorte perinatal. Se estimó la ingesta dietética materna de colina, betaína, vitamina B12 y folato durante el primer trimestre del embarazo mediante un cuestionario semi-cuantitativo de frecuencia de consumo. El desarrollo mental (DM) y psicomotor (DPM) de los niños se evaluó a los 6 meses de edad mediante la aplicación de la prueba de Bayley. La estimación del efecto de la ingesta dietética de nutrimentos (ajustada por energía) se realizó mediante un análisis multivariado. Resultados: Basados en las recomendaciones, la mayor prevalencia de ingesta dietética inadecuada correspondió a colina, folato y betaina, en 85.9, 68.6, 34.6%, respectivamente. Se encontró una reducción de DPM en relación a la ingesta inadecuada de vitamina B12 de manera significativa y la deficiencia de colina y folato mostró una disminución de DM y DPM. Conclusiones: Estos resultados sugieren que la ingesta prenatal de colina, vitamina B12, y folato son un importante determinante en el neurodesarrollo durante los primeros 6 meses de vida. Palabras Clave Neurodesarrollo, colina, vitamina B12, índice mental y motor

Titulo del Trabajo

PROGRAMA: NUTRICIÓN TEMPRANA PARA EL LACTANTE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TEMPRANO DE BEBES CON DAÑO CEREBRAL PERINATAL ORIENTACIÓN Y ATENCIÓN DE NUTRICIÓN

Autores

Autor: L.N. Sara Elisa Ponce Rodríguez Colaboradores en la recopilación de base de datos: P.N. Carla Gisela Villanueva, Liliana Olalde Mendoza, Ana Lilia Portillo Rubio, Diana Figueroa Piña

Institución de

procedencia

Instituto de Neurobiología UNAM, campus Juriquilla, Qro. Unidad de Investigación en Neurodesarrollo

Categoría ( ) Estudiante ( X ) Profesional E-mail [email protected]

Page 35: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

Resumen NO PUBLICADO DEBIDO AL INCUMPLIMIENTO DE LOS LINEAMIENTOS DE PALABRAS MÁXIMAS DEL

RESUMEN. Palabras Clave Recién Nacido (RN).

Titulo del Trabajo

CORRELACIÓN ENTRE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES, Y NIVEL DE AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES CON

SOBREPESO Y OBESIDAD.

Autores Morales Luna María del Carmen, Cisneros Albarran Ely Crisel , Xinastle Martínez Shirley

Institución de

procedencia

Universidad Autónoma del Estado de México, Centro Universitario UAEM Amecameca .

Categoría ( x ) Estudiante ( ) Profesional E-mail [email protected]

Resumen

Introducción: La obesidad es un trastorno de la alimentación que se ha asociado con la presencia de problemas emocionales, así como con el consumo excesivo de energía. Objetivo: Determinar la correlación entre el nivel de autoestima en adolescentes de 11 a 15 años, con sobrepeso y obesidad, en la Escuela Secundaria Nº 0239 “Fernando Montes de Oca” Atlautla, Estado de México. Material y Métodos: Estudio transversal, correlacional no experimental. Muestra de 355 alumnos de la Escuela Secundaria Nº 0239 “Fernando Montes de Oca” Atlautla, Estado de México, Agosto a Diciembre 2009. Alumnos evaluados 329. Se utilizó el IMC, para su diagnóstico nutricional. Los adolescentes con sobrepeso y obesidad se les aplicó el test de autoestima de Aysén. Resultados: De los alumnos estudiados 48.02 % fueron hombres y 51.97% mujeres. Gráfica 1. De los cuales 22% presentaron bajo peso, 58% normal, 17.9% sobrepeso, 2% obesidad. Gráfica 2.Los alumnos que presentaron sobrepeso fueron 17.9%, 1.8% obesidad I, y 0.30% obesidad II. Gráfica 3. Con un total de con sobrepeso y obesidad de 20.06%. A los cuales se les aplico el test de Aysén, Gráfica 4. Se obtuvo: 6% alumnos con autoestima baja; 87.8%bcon autoestima media; y 4.54% con autoestima alta y 1.51% no realizó encuesta. Gráfica 8. Conclusiones: El 20.06% de los adolescentes presentaron sobrepeso y obesidad. El porcentaje de nivel de autoestima baja fue del 6%, y el 87.8% autoestima media y 1.53 autoestima alta. Representa que los adolescentes muestran falta de seguridad en sí mismos. Palabras Clave Sobrepeso, obesidad, autoestima.

Titulo del Trabajo

CAMBIOS EN LA EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y BIOQUÍMICA EN MUJERES CON LUPUS DESPUÉS DE UNA INTERVENCIÓN DIETÉTICA

PERSONALIZADA.

Page 36: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

Autores García E1,2 , Márquez H, Ramírez D, Fuentes Y, Cabiedes J, Villa A2

Institución de

procedencia

1 Escuela de Dietética y Nutrición, 3 INCMNSZ , 3 Facultad de Medicina, UNAM,

Categoría ( ) Estudiante ( X ) Profesional E-mail

Resumen

Introducción: Las pacientes con lupus presenta un proceso aterogénico acelerado que incrementa con factores de riesgo tradicionales como el exceso de masa grasa y el índice de masa corporal elevado, el perfil de lípidos alterado y tener resistencia a la insulina. Las características antropométricas y bioquímicas no se han evaluado después de una intervención dietética en pacientes con LEG. Objetivo: Evaluar los cambios antropométricos y bioquímicos en pacientes con lupus después de una intervención dietética. Metodología: Se realizó en 57 pacientes con lupus, con una edad media al inicio de la intervención de 35 años. En la primera consulta se realizó una evaluación antropométrica y bioquímica. A cada paciente se le dio una intervención dietética con seguimiento personalizado por 6 meses con su requerimiento calórico y de acuerdo a las complicaciones asociadas al LEG. Al final se realizo otra evaluación para observar los cambios presentados. Resultados: Se encontró una reducción significativa en el porcentaje de masa grasa (33.4 vs 30.2) y en la resistencia a la insulina (1.6 vs 1.2), además reducción en colesterol total, colesterol-LDL y glucosa, pero no hubo diferencia significativa. Conclusiones: Las pacientes presentaron reducción significativa en % de masa grasa y resistencia a la insulina, por lo tanto se sugiere que una intervención dietética es importante para reducir algunos factores de riesgo para daño cardiovascular en lupus. Es importante recomendar que las pacientes con LEG necesitan una intervención dietética personaliza y adaptada a sus comorbilidades y además incrementar la actividad física. Palabras Clave lupus, masa grasa, resistencia a la insulina, dieta individualizada

Titulo del Trabajo

MANUAL DE TAMIZAJE PARA CASOS PROBABLES DE ENFERMEDAD

CELIACA

Autores Pérez Jácome Alfredo, Yáñez Guizar Carolina Margarita, Gutiérrez Espinosa Maycelia, Concha Medina Deniss, Flores Guillén Leonides Elena.

Institución de

procedencia

Escuela de Nutrición, Universidad de Ciencias y artes de Chiapas.

Categoría ( X ) Estudiante ( ) Profesional E-mail [email protected]

Resumen

Introducción: La enfermedad celiaca es la intolerancia alimentaria genética mas frecuente en el ser humano, específicamente intolerancia a las prolaminas del gluten, que afectan directamente el estado

Page 37: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos:

nutricional del individuo incluso puede conducirlo a la muerte. Objetivo: Elaborar un instrumento que consta de un cuestionario para la detección temprana de un posible caso de enfermedad celiaca, es una técnica estructurada para recopilar datos en una serie de preguntas que debe responder un entrevistado y un flujograma para la toma de decisiones. Material y métodos: Es un estudio documental y descriptivo, a en enfermos celiacos, aplicando un instrumento validado con esa población, clasificando criterios mayores, medios y menores los diferentes signos y síntomas encontrados, asignándoles valores relativos, para ubicar en el flujograma para la toma de decisiones. Conclusiones: La detección temprana de la enfermedad celiaca favorece el estado nutricional del individuo y el estado de salud por lo que es importante identificarlo en las primeras etapas para aportar una alimentación adecuada. Palabras Clave Enfermedad Celiaca, cuestionario. Intolerancia a gluten

Titulo del Trabajo

NUTRICIÓN TEMPRANA PARA EL LACTANTE, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TEMPRANO DE LACTANTES CON DAÑO CEREBRAL

PERINATAL ORIENTACIÓN Y ATENCIÓN DE NUTRICIÓN

Autores

LN. Sara Elisa Ponce Rodríguez. Colaboradores en la recopilación de base de datos: P.N. Carla Gisela Villanueva, Estudiantes: Liliana Olalde Mendoza, Ana Lilia Portillo Rubio, Diana Figueroa Piña

Institución de

procedencia

Categoría Profesional (x) E-mail

Resumen

NO PUBLICADO DEBIDO AL INCUMPLIMIENTO DE LOS LINEAMIENTOS DE PALABRAS MÁXIMAS DEL RESUMEN.

Palabras Clave

Page 38: Trabajos libres de cartel.respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-07-2010/... · Objetivo: evaluar el efecto de la ingesta de harina de nopal en mujeres con DMO baja. Material y Métodos: