trabajo_la gerencia de mercadeo y la generación de nuevos productos y servicios frente a la actual...

Upload: santos-sanchez

Post on 04-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 TRABAJO_La Gerencia de Mercadeo y la Generacin de Nuevos Productos y Servicios frente a la actual escasez de

    1/6

    La Gerencia de Mercadeo y la

    Generacin de Nuevos Productos y

    Servicios frente a la actual escasez

    de Productos y Servicios en

    Venezuela.

    Escrito por: Santos Alejandro

    Snchez Yactayo.

    Los gerentes de mercadeo

    desarrollan estrategias que deben

    fundamentar la orientacin que sedesea darle a un producto servicio

    con los objetivos de rentabilidad y de

    asignacin eficiente de los recursos.

    En ste proceso se debe evaluar

    cuidadosamente el impacto que

    puede tener una empresa negocio

    con sus fortalezas, debilidades,

    oportunidades, amenazas y ventajas

    competitivas en cualquier mercado.

    Asi pues, se buscan las ms ptimas

    estrategias a travs de planes de

    mercadeo bien integrados que

    coordinen el precio, el producto, la

    distribucin y las comunicaciones de

    la oferta servicios que se tienen

    para satisfacer las necesidades de un

    mercado meta diversos mercados.

    El descubrimiento del Mercadeo y la

    afirmacin de la necesidad de uso de

    la herramienta, no ocurrieron

    simultneamente en todas las

    empresas, es realmente en los 90s

    cuando la mayor parte de ellas,

    descubren que su adopcin es factor

    decisivo para el xito y la

    supervivencia en una sociedad cada

    vez ms abierta, liberalizada y super

    competitiva.

    Para ello, Francisco Madia de Souza,

    nos explica en su texto "La Sexta

    Generacin del Marketing" las "seis

    generaciones del marketing..." en las

    cuales se identifican diferentes

    etapas del comportamiento del

  • 7/29/2019 TRABAJO_La Gerencia de Mercadeo y la Generacin de Nuevos Productos y Servicios frente a la actual escasez de

    2/6

    mercado (Clientedemandante y

    Proveedoroferente), distintos valores

    que estarn presentes en el

    intercambio de bienes y servicios.

    Cuando se est lanzando un producto

    productos reposicionndose

    nueva mente en unos mercados,

    previamente se tuvo que realizar una

    auditora de mercadeo (Marketing

    Audit) , para despus realizar una

    ejecucin de un plan, denominado

    Marketing Mix que no es otra cosa

    que el inicio reinicio, desarrollo,

    xito fracaso del esfuerzo invertido

    en mercadeo ya que pueden verse

    beneficios contrariedades por los

    cambios en los gustos y preferencias

    de los consumidores, sus ingresos,

    las clases sociales una varias

    competencias aguerridas con mejores

    planes de mercadeo. Tambin, se

    pueden ver esos planes de mercadeo

    favorecidos obstaculizados por

    situaciones de la economa regional,

    local global. En s, se puede sacar

    como resumen que los planes demercadeo no son estticos, sino

    dinmicos y sujetos a variabilidades

    que muchas veces escapan de

    nuestras manos.

    Hoy en da las empresas luchan

    contra el incremento de la

    competencia a nivel mundial, el

    deterioro ecolgico, la negligencia

    respecto a la infraestructura, el

    estancamiento econmico, la escasez

    de mano de obra calificada y muchos

    otros problemas de ndole

    econmico, poltico y social.

    Es verdad que los anteriores son

    verdaderos problemas, pero,

    asimismo, oportunidades. El mercado

    globalizado significa que las

    empresas puedan confiar en un

    mercado potencial mucho mayor

    dnde ofrecer sus bienes y servicios;

    la mala noticia es que enfrentarn a

    una cantidad muy considerable de

    competidores. El estancamiento

    econmico y la recesin favorecern

    a aquellas empresas que sean

    capaces de "producir y comercializar

    sin necesidad de apoyos". La

    carencia en cuanto a mano de obra

    calificada plantear retos importantes

    a las empresas educativas y que seocupan de la capacitacin, para que

    diseen programas efectivos que

    contribuyan a perfeccionar las

    destrezas humanas.

  • 7/29/2019 TRABAJO_La Gerencia de Mercadeo y la Generacin de Nuevos Productos y Servicios frente a la actual escasez de

    3/6

    En los pases industrializados y

    altamente desarrollados, el mercadeo

    estratgico generalmente se fija a un

    horizonte de hasta cinco aos. Sin

    embargo, tambin un perodo como

    ese puede variar de acuerdo a

    cambios que puedan suscitarse en el

    mercado en forma general. En

    Amrica Latina, desde Mxico hasta

    las Pampas Argentinas, que es otro

    mercado dentro del mundo

    globalizado, por ser dichas

    economas mayormente

    dependientes del mercado mundial

    global por falta de avanzadas

    tecnologas, condiciones de

    infraestructuras ms limitadas y

    capital escaso y, en algunos casos

    inexistentes, los planes de mercadeo

    de las empresas latinoamericanas

    estn realizados para perodos

    muchsimo ms cortos, adicionndole

    el factor poltico sobre stas

    economas que, afortunadamente en

    los ltimos tiempos, se han

    manifestado ms estables. Es el caso

    de Chile que, reciente mente sali de

    la lista de los pases subdesarrollados

    en vas de desarrollo para entrar al

    concierto de las naciones

    desarrolladas.

    Con lo expresado en el prrafo

    anterior, deseo significar que las

    decisiones de negocios, bien sean

    financieras, de mercadeo de otro

    tipo en Amrica Latina estn sujetas

    a vaivenes de mercados muy

    cambiantes y, Venezuela, no es la

    excepcin.

    Principalmente los estratos sociales

    no son los tradicionales como fueron

    las clases A y B que tenan mayor

    capacidad de compra hace ms de

    una dcada atrs, sino que ahora las

    clases C, D, E y F son las mayores

    consumidoras en stos momentos.

    En efecto, segn un informe de la

    Comisin Econmica para Amrica

    Latina y el Caribe (CEPAL) de finales

    del ao 2006, anunci que las

    mejoras ms notables en la

    disminucin de la pobreza e

    indigencia en los l timos cuatros se

    registraron en Argentina al pasar del

    45, 4% a un 26% y en Venezuela del

    48, 6% al 37, 1%.

    Para soportar lo expuesto en prrafo

    anterior, a mediados del mes de

    Diciembre del ao pasado, segn

    declaraciones del Dr Juan Carlos

    Escotet, Presidente de Banesco, al

  • 7/29/2019 TRABAJO_La Gerencia de Mercadeo y la Generacin de Nuevos Productos y Servicios frente a la actual escasez de

    4/6

    Diario El Nacional, declar:Aqu no

    hay opcin: apostamos como

    empresarios para que los sectores

    desfavorecidos se incorporen a la

    economa y tengan un mnimo nivel

    de oportunidades para vivir con

    dignidad , de lo contrario, no vamos

    a tener mercado a futuro, no vamos a

    tener clientes y no tendremos razn

    para tener un banco cualquier

    organizacin privada de gran

    alcance.

    Lo expresado con anterioridad nos da

    que pensar que el actual y futuro

    mercado de productos en Venezuela

    se erradicar de la clase C haca

    abajo y que los potenciales

    consumidores vendrn de esos

    sectores de la sociedad. Segn un

    informe de investigacin realizado por

    el periodista, Eduardo Camel

    Anderson del Diario El Universal de

    fecha 4 de Junio del 2007, los

    estratos bajos concentran

    penetracin de Internet en el pas y

    ello significa que los usuariosactuales as como stos mismos

    usuarios que sern potenciales en el

    futuro, demandarn nuevas

    plataformas tecnolgicas y estarn

    conectados para su desarrollo

    personal con el resto del mundo y

    viceversa. Los usuarios actuales de

    Internet en nuestro pas, se hayan

    distribuidos socioeconmica mente

    de la forma siguiente:

    Clases A y B 7, 35%

    Clase C 26, 10%

    Clase D 38, 98%, y

    Clase E 27, 57%

    De manera que, si Vd. es un

    planificador de mercadeo, deber

    dirigir en forma muy intencionada,

    sus objetivos de conquistar mercados

    a las nuevas clases C, D y E porque

    es el universo cierto de consumidores

    que estn dispuestos a demandar

    variados productos en el mercado

    nacional.

    Sin embargo, hay que acotar, que la

    inflacin ha impactado ms a los

    hogares pobres en lo que va de ao,

    siendo el sector de alimentos el que

    ms los afecta. No nos olvidemos que

    en la actualidad la cesta bsica

    cuesta Bs 2. 051. 269.

    En otras palabras, y para el

    conocimiento de cualquier ciudadano

    de a pi cuando en una economa

  • 7/29/2019 TRABAJO_La Gerencia de Mercadeo y la Generacin de Nuevos Productos y Servicios frente a la actual escasez de

    5/6

    existe dinero en exceso y por encima

    de los bienes y servicios que se

    producen en la sociedad, la velocidad

    con que un mayor nmero de

    personas desea gastar ese dinero es

    mayor a la oferta de las cosas que

    van a satisfacer sus necesidades y

    ello principal mente radica que a

    medida que la poblacin se le

    incrementa su renta ingreso, la

    propensin al consumo es mayor a la

    propensin al ahorro y, ms an, si

    esa poblacin siente que esos

    ingresos, de la noche a la maana, se

    incrementaron hacia sus bolsillos en

    una forma apreciable. Por lo tanto, lo

    ms probable es que aumenten los

    precios porque la demanda colectiva

    total de la poblacin es ahora mayor

    de lo que realmente produce e

    importa.

    Visto todo lo sealado, aunque el

    mercado nacional est sobreexcedido

    en su demanda total, tambin es

    cierto que los ingresos que ahora

    percibe la poblacin ms cuantiosa,no es producto de una productividad

    confiable y estable en el tiempo, sino

    por el contrario, puede ser que esos

    futuros ingresos se sientan afectados

    por una disminucin sensible de los

    ingresos fiscales del gobierno en un

    momento determinado ya que todos

    conocemos que la sustentacin de la

    economa actual est compuesta en

    ms de un 40% de los subsidios,

    ayudas, becas y otros ingresos dados

    por el Estado.

    Bibliografa

    1. Trabajo de Apunte. (2012).

    Universidad Fermn Toro. Decanato

    de Investigacin y Post-Grado.

    Maestra en Gerencia Empresarial.

    Venezuela.

    2. Actualidad de la economa

    venezolana (2007) publicado por el

    Dr Omar Gmez en Eumed. net de la

    Universidad de Mlaga (www. eumed.

    net) Junio, 2007.

    3. Gerencia de Mercadeo y Procesos

    decisorios de Ricoveri Marketing en el

    buscador Google. Informe de la

    CEPAL publicado en el Diario El

    Panorama, el Martes 5 de Diciembre

    del 2006, pg de Economa.

    4. Entrevista efectuada al Dr Juan

    Carlos Escotet, Presidente de

    Banesco, por la periodista Milagros

    Socorro en el Diario El Nacional de

    fecha Lunes 11 de Diciembre, 2006.

  • 7/29/2019 TRABAJO_La Gerencia de Mercadeo y la Generacin de Nuevos Productos y Servicios frente a la actual escasez de

    6/6

    5. Artculo de Economa escrito por la

    periodista Raquel Barreiro C del

    Diario El Universal el da Martes 5 de

    Junio del 2007. (www. eluniversal.

    com)