trabajo_colaborativo_3_parte_a_carolina_cardona (1).docx

Upload: jessica-morris

Post on 15-Oct-2015

45 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Escuela de Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera

Tecnologa en Regencia de Farmacia

MORFOFISIOLOGIA

APORTE PARTE APreparado porYehimy Carolina Cardona Corrales1.042.062.220

Grupo: 401503_166

Medelln Colombia

Parte A: Temtica fundamental a revisar: Estructura del sistema seo, tejido seo funciones del sistema seo, fisiologa, metabolismo, fisiologa sea. Realice dos diagramas de flujo uno que represente la osificacin la osificacin intramembranosa y otro donde se represente la osificacin endocondral. Refiera su importancia y sitios de desarrollo. Adicionalmente investigue que es y la importancia de la osteona y el periostio en la estructura y funcionamiento seo.

OSIFICACINEl proceso mediante el cual se forma el hueso se denomina osificacin. En el embrin, existe un precursor del esqueleto formado por tejido cartilaginoso hialino y mesnquima embrionario que ya tiene una forma caracterstica a partir de las seis semanas. La formacin de hueso sigue dos procesos diferentes:

Osificacin intermembranosa:

La osificacin intramembranosa es la que produce preferentemente huesos planos y, como su nombre indica tiene lugar dentro de una membrana de tejido conjuntivo. En este proceso, algunas de las clulas mesenquimatosas que forman las membranas de tejido conjuntivo son transformadas en osteoblastos constituyendo un centro de osificacin alrededor del cual se va formando hueso. Se pueden distinguir los siguientes pasos:

Las clulas mesenquimatosas se agrupan en racimos en el centro de osificacin y se transforman primero en clulas osteoprogenitoras y luego en osteoblastos

Cuando estn rodeados por completo por matriz sea, los osteoblastos se transforman en osteocitos formando lagunas y canalculos entre ellos. Las fibras de colgeno quedan atrapadas en la sustancia fundamentales agrupan en racimos en el centro de osificacin y se transforman primero en clulas osteoprogenitoras y luego en osteoblastosLos osteoblastos segregan matriz sea y fibrillas de colgeno hasta que quedan rodeados por completo

El depsito de calcio y de sales minerales endurece la matriz sea al cabo de unos das

Mientras se produce la calcificacin de la matriz sea aparecen las trabculas o espculas seas que se unen en una estructura en forma de malla dando lugar al hueso esponjoso. La lmina central de hueso esponjoso se recubre por cada uno de sus lados por placas de tejido seo compacto. Una vez formado, el hueso plano crece de tamao mediante la adicin de ms hueso por sus bordes.

Osificacin osteocondral

Casi todos los huesos del cuerpo se forman a partir de estructuras cartilaginosas en las que la osificacin se extiende desde el centro hasta los mrgenes, un proceso denominado crecimiento aposicional. Al mismo tiempo la divisin celular de los condrocitos seguida de la secrecin de sustancias que forman la matriz resulta en un crecimiento intersticial. A partir de la 5 o 6 semanas de la gestacin el modelo cartilaginoso del hueso largo est completamente formado. El modelo cartilaginoso desarrolla un periostio y, en el centro se desarrolla un collar, en el que los osteoblastos (que se han diferenciado a partir de condrocitos) depositan hueso. Poco despus de la aparicin del collar seo, el cartlago comienza a calcificarse formndose un centro de osificacin primario al penetrar un vaso en el centro de la difisis. Simultneamente a la osificacin endocondral que avanza desde la difisis hacia las epfisis de forma la cavidad medular, creciendo el hueso en longitud

La difisis que una vez fue una masa slida de cartlago hialino es sustituida por hueso compacto en el centro del cual la cavidad medular se llena de mdula sea roja. Cuando los vasos penetran en las epfisis, de forma un centro de osificacin secundario, a partir del cual el proceso de osificacin es similar al producido en el centro primario (*). Estos centros de osificacin secundarios suelen aparecer en el momento del nacimiento, con la diferencia de que se forma hueso esponjoso y no se desarrolla una cavidad medular. En los extremos de las epfisis queda una porcin remanente de cartlago constituyendo el cartlago articular y entre las epfisis y la difisis se mantiene la placa epifisaria, tambin cartilaginosa a partir de la cual el hueso ir creciendo durante el desarrollo del nio hasta desaparecer en la edad adulta

La placa epifisaria constituye pues el lugar a partir del cual el hueso puede crecer en longitud durante la infancia y adolescencia. En ella se distinguen varios tipos de estructuras o zonas que se extienden sin solucin de continuidad:

Zona de cartlago en reposo: cerca de la epfisis, consiste en condrocitos dispersos que no proliferan y que sirven de punto de anclaje, uniendo las epfisis a la difisis

Zona de cartlago en proliferacin: es una lmina formada por condrocitos, algo mayores que los anteriores, que se encuentran apilados y experimentando una mitosis activa. Como consecuencia de esta, la capa se espesa y toda la placa crece longitudinalmente

Zona de cartlago hipertrfico o maduro: consiste en condrocitos ms grandes todava dispuestos de forma columnar. La divisin celular es, igualmente, la responsable del crecimiento de la placa, si bien en esta rea, algunos de los condrocitos experimentan cambios degenerativos asociados con depsitos de calcio.

Zona de cartlago calcificado: consiste en un rea de tan slo algunas clulas de espesor en la que las clulas han muerto o estn prximas a morir como consecuencia de que la matriz alrededor de ellas se ha calcificado. A medida que la calcificacin progresa, este rea se vuelve frgil siendo invadido por osteoblastos y capilares, quedando una capa calcificada slida entre la placa epifisaria y la difisis.

ESTRUCTURA Y FUNCIN DEL SISTEMA SEO.

DEFINICION:El esqueleto corresponde al conjunto de huesos que se aproximan entre s, formando unidades denominadas articulaciones. La rama de la anatoma que estudia la estructura de los huesos es la osteologa. Los huesos son rganos vivos, duros y poseen una resistencia a la tensin similar a la del hierro, pero son tres veces ms ligeros y diez veces ms flexibles.Los huesos son el principal componente del esqueleto adulto por lo que posibilita la accin mecnica de la musculatura, protegen rganos vitales y albergan la mdula sea hematopoytica. El hueso sirve adems de reservorio de calcio, fsforo y otros iones. Aportan superficies articulares que participan junto a estructuras de refuerzo para formar las articulaciones. Los huesos en el ser vivo estn rodeados de una membrana denominada periostio a la cual llegan vasos y nervios.El periostio es una membrana fibroelstica que rodea la superficie externa de los huesos, con exclusin de las partes revestidas por cartlago articular y lugares en los que se insertan tendones y ligamentos. Se encuentra ricamente vascularizados e inervados. El periostio posee una capa externa fibrosa de tejido conectivo muy vascularizada y una interna osteognica con osteoblastos que permiten la reparacin y crecimiento de los huesos.

ESTRUCTURA:Los huesos del esqueleto presentan formas y tamaos diferentes pero poseen una estructura comn: Una corteza de sustancia compacta (80% del volumen total de hueso) que por su superficie interna se halla en continuidad con la sustancia esponjosa o trabecular (20% del volumen total de hueso). La sustancia sea compacta est formado por lminas seas concntricas, dispuestas apretadamente y agrupadas formando estructuras cilndricas llamadas osteonas o sistemas de Havers. Las laminillas estn dispuestas alrededor de canales que contienen nervios y vasos sanguneos linfticos, estos canales se conocen con el nombre de conductos de la osteona o de Havers. Existen adems conductos transversales que conectan con los de las osteonas con el periostio. Los osteocitos, clulas propias del hueso, estn dispuestos en anillos concntricos dentro de las laminillas, los restos de laminillas que no se disponen alrededor de los conductos de las osteonas forman sistemas intersticiales situados entre los osteonas. La sustancia sea esponjosa est formado por lminas seas o trabculas que se entrecruzan formando redes complejas, que dejan entre ellas espacios amplios, estas cavidades en el hueso vivo estn ocupadas por medula sea. El tejido esponjoso proporciona al hueso ligereza.

La sustancia compacta predomina en el esqueleto apendicular y es adecuado para resistir la flexin, la torsin y el cizallamiento. La sustancia esponjosa se halla constituida por un entramado de tabiques que se orientan de forma paralela a las lneas de fuerza. Predomina en el esqueleto axial y es adecuado para resistir las fuerzas de compresin y tensin que se generan en esta regin y distribuir las fuerzas.

MATRIZ SEAEl tejido seo se componen de una matriz extracelular de tejido conectivo mineralizado y clulas que son osteoblastos, osteocitos, y osteoclastos.Ms de un 99% en volumen de la matriz sea se halla mineralizada (hueso cortical: 99,9%; hueso esponjoso: 99,2%) por lo que posee un componente orgnico y otro inorgnico. El componente orgnico se halla integrado por colgeno tipo I (85-90%) y una pequea proporcin de otras protenas (10-15%): proteoglicanos (biglicano, decorina), protenas implicadas en la adhesin celular (trombospondina, osteonectina, sialoprotena sea), osteocalcina y factores de crecimiento. En el hueso maduro las fibras colgenas se disponen en lminas paralelas (hueso laminar) pero en cada lmina las fibras forman un ngulo agudo con respecto a las de las lminas contiguas. El componente inorgnico de la matriz sea est constituido en su mayor parte por fosfato clcico en forma de cristales de hidroxiapatita.OSTEOBLASTOSForman parte de este linaje los preosteoblastos, los osteoblastos y los osteocitos. Los preosteoblastos son clulas de aspecto fibroblstico cercanas a las superficies seas pero separadas de estas por otros tipos celulares (clulas del endostio, osteoblastos). Los osteoblastos son clulas de forma cbica, citoplasma basfilo y ricas en una isoenzima especfica de la fosfatasa alcalina. Derivan de los preosteoblastos y suelen considerarse clulas con diferenciacin terminal y por tanto incapaz de dividirse, no obstante existen datos que sugieren que, al menos en parte, conservan la capacidad de proliferar. Los osteoblastos se hallan en contacto directo con las superficies seas formando grupos compactos de una sola capa de espesor.

Los osteoblastos sintetizan el componente orgnico de la matriz sea (colgeno tipo I, proteoglicanos, protenas implicadas en la adhesin celular, osteocalcina y factores de crecimiento) y controlan el depsito de las sales minerales. Tanto in vivo como in vitro los osteoblastos pasan sucesivamente por tres estadios funcionales: a) proliferacin celular y sntesis de los componente orgnicos de la matriz sea, b) maduracin de la matriz sea (cambios en la composicin y organizacin de la matriz que la hacen competente para ser mineralizada) y c) depsito de mineral.

Los osteoblastos pueden permanecer en las superficies seas o quedar rodeados por la matriz que sintetizan. Cuando los osteoblastos que han permanecido en la superficie finalizan la sntesis de matriz, se aplanan y se convierten en clulas de revestimiento (clulas del endostio o "lining cells"). Estas clulas a travs de la produccin de factores locales (Interleucina-6, Interleucina-11) parecen desarrollar un importante papel en el control del remodelado seo.OSTEOCITOSLas osteoblastos que quedan en el espesor de la matriz adquieren aspecto estrellado y pasan a denominarse osteocitos. Estas clulas se hallan en contacto entre s y con las de la clulas de la superficie (clulas de revestimiento, osteoblastos) mediante finas prolongaciones tubulares de su citoplasma que recorren la matriz sea en diversas direcciones. La cavidad de la matriz sea que contiene el cuerpo celular del osteocito se denomina laguna osteocitaria y los diminutos canalculos que albergan sus prolongaciones citoplsmicas reciben el nombre de conductos calcforos. En los puntos de contacto entre las prolongaciones citoplsmicas se observan uniones tipo "gap"(gap junctions). En estas uniones existen pequeos canales intercelulares con un dimetro interno de 1.5 nm. Estos canales permiten el paso directo de una a otra clula de iones inorgnicos y pequeas molculas hidrosolubles (aminocidos, azcares, nucletidos y vitaminas) por lo que posibilitan una comunicacin qumica y elctrica. Los osteocitos son clulas con una escasa actividad metablica pero su preservacin parece necesaria para que el tejido seo mantenga sus propiedades biomecnicas. La situacin de los osteocitos es tericamente ideal para detectar el estrs mecnico y las microlesiones de la matriz. Estas clulas podran transmitir seales a las clulas de revestimiento que utilizaran la informacin recibida para modular localmente el remodelado

OSTEOCLASTOSLos osteoclastos son clulas multinucleadas, de citoplasma acidfilo y ricas en anhidrasa carbnica y fosfatasa cida resistente al tartrato. Son de mayor tamao que los osteoblastos y se disponen sobre las superficies seas de manera aislada o en grupos poco numerosos. Al igual que los osteoblastos son clulas polarizadas en la que los ncleos se sitan en el extremo que se halla ms alejado de la superficie sea sobre la que asientan. Derivan de la clula madre hematopoytica a travs de clulas formadoras de colonias de granulocitos y macrfagos (CFU-GM). Los preosteoclastos son clulas dotadas de un solo ncleo que se adhieren a las superficies seas y al fusionarse entre s dan lugar a los osteoclastos. Los preosteoclastos de la mdula sea pueden dar lugar por fusin a los osteoclastos que remodelan la sustancia esponjoso o pasar a la circulacin. Dado que en el hueso cortical no existe mdula sea es probable que los osteoclastos que intervienen en su remodelacin procedan de precursores circulantes que hayan emigrado del interior de los capilares sanguneos de las osteonas. Los osteoclastos reabsorben el hueso en dos fases. Primero solubilizan el mineral y luego digieren la matriz orgnica. El mineral se solubiliza acidificando el microambiente creado entre la matriz sea y la membrana fruncida del osteoclasto. La acidificacin (pH=4) se logra bombeando hacia el hueso los iones H+. En el citoplasma de los osteoclastos la anhidrasa carbnica cataliza la reaccin entre el Co2 y el h2o dando lugar a CO3H2 que se disocia en CO3H- y H+. El H+ es bombeado activamente hacia la matriz sea a travs de la membrana plegada mediante una bomba de protones dotada de una ATPasa especfica. El CO3H- es expulsado fuera de la clula a travs de la superficie opuesta donde es intercambiado activamente por CL. El CL- no se acumula en el interior del osteoclasto puesto que es vehiculado hacia la matriz sea a travs de canales especficos situados en la membrana plegada. Una vez eliminado el mineral la matriz orgnica es digerida por colagenasas cidas y otras enzimas proteolticas de origen lisosmico. Cuando se ha completado el proceso de reabsorcin los osteoclastos mueren por apoptosis.

BIOMECNICALos huesos responden a las fuerzas aplicadas sobre su superficie siguiendo un patrn caracterstico. La primera fase es elstica y depende de la rigidez del hueso. En esta fase, la deformacin es temporal y se mantiene solo durante el tiempo de aplicacin de la fuerza tras lo cual, el hueso recupera su forma original. Si la fuerza aumenta, se entra en una fase plstica y el hueso, aunque se recupera parcialmente, queda deformado. Por ltimo cuando la fuerza aplicada es superior a la resistencia del tejido se produce la fractura.La respuesta de tejido seo frente a las fuerzas que se aplican sobre su superficie depender del tipo de fuerza, del tipo de hueso, as como de la densidad, arquitectura y composicin del tejido seo.Las fuerzas que pueden actuar sobre el tejido seo son de tres tipos tensin, compresin y torsin. Adems pueden ser aplicadas de forma perpendicular a la superficie sea (fuerza normal) o de forma oblicua (fuerza de cizallamiento).Los huesos largos, formados fundamentalmente por tejido seo compacto o cortical, son elsticos y poco plsticos. En estos huesos, la resistencia ser mayor cuando la fuerza se aplica de forma vertical al sentido de la carga. Cuando la fuerza se aplica de forma oblicua la fase plstica se acorta y el hueso se fractura con mas rapidez. En los huesos integrados por tejido seo esponjoso, la resistencia es mayor cuando la fuerza se aplica a lo largo del eje vertical de las trabculas vertebrales y tambin cuando es paralela a los sistemas trabeculares del cuello femoral. Estos huesos, al ser menos densos que los formados por tejido seo cortical, son menos elsticos y mas plsticos, por lo que pueden presentar deformaciones mayores. As mientras que en los huesos integrados por tejido esponjoso, las fracturas se producen cuando existen variaciones del 7% de su longitud, en los integrados por tejido compacto, las fracturas se producen con variaciones del 2%.

OSIFICACIONEl sistema esqueltico se desarrolla a partir de tejido mesenquimtico (tejido indeferenciado embrionario) el cul da origen a elementos fibrosos o cartilaginosos, cada uno de estos elementos sufre cambios hasta llegar a formar hueso, procesos denominados osificacin membranosa y endocondral. El proceso de formacin de hueso se conoce como osteogenesis en el cul existen perodos esenciales: preosificacin, impregnacin clcica, destruccin sea y crecimiento seo.Osificacin endocondral: El elemento inicial es un molde de cartlago, que es destrudo y reemplazado por tejido seo. El molde de cartlago es invadido por grupos celulares que forman centros de osificacin ubicados a nivel de la dafisis, epfisis y metfisis (en el caso de un hueso largo). Este ltimo persiste como lmina cartlaginosa o cartlago epifisiario que permite el crecimiento longitudinal de los huesos. Los centros de osificacin destruyen las clulas de cartlago, formando cavidades que son reemplazadas por clulas (osteoblastos) que dan origen a las clulas del hueso (osteocitos) que van depositando sales de calcio y fibras en forma de lminas, a su vez aparecen invasiones de vasos sanguneos y clulas hematgenas que dan origen a la mdula sea roja. Ocurre tambin la formacin de la cavidad medular nivel de difisis.

Osificacin endomembranosa: Este proceso se observa en los huesos del crneo y cara. En que en el modelo es de tejido conjuntivo membranoso. Los osteoblastos se acumulan en sitios bien vascularizados (A) para formar los puntos de osificacin, dos por cada hueso de la calvaria. Entre estas clulas en diferenciacin la matriz se diferencia en espculas que se transforman en trabculas ordenadas en forma de red (B). A cada lado de las trabculas se aade hueso nuevo que se calcifica transformado la sustancia esponjosa primaria en secundaria. El primordio seo est rodeado de periostio que contiene osteoblasto que deposita lminas paralelas de hueso peristico (C y D).CRECIMIENTOEl crecimiento seo se inicia en la vida embrionaria y sigue hasta la pubertad. El crecimiento en longitud se efecta mediante la adicin de hueso nuevo a la cara diafisaria de la placa de crecimiento o fisis.La placa de crecimiento es una estructura con forma de disco que se halla intercalada entre la epfisis y la difisis. En la placa de crecimiento se distinguen dos regiones, una central y otra perifrica. La regin central est constituida por cartlago hialino en el que se distinguen, desde la epfisis a la difisis, cuatro zonas: zona germinal, zona proliferativa, zona de cartlago hipertrfico y zona de cartlago calcificadoEl crecimiento en espesor del hueso se logra mediante la aposicin concntrica subperistica de tejido seo. Las clulas de la capa mas interna del periostio se diferencian en osteoblastos que depositan hueso directamente sobre la superficie externa de la cortical diafisaria (osificacin de tipo intramembranoso). Elcrecimiento seo depende de factores genticos y se halla influido por factores sistmicos (hormonas) y locales. Las hormonas que intervienen en el control del crecimiento seo se pueden dividir en cuatro grupos:- Hormonas necesarias para el crecimiento: hormona de crecimiento, hormona tiroidea, insulina.- Hormonas inhibidoras del crecimiento: cortisol.- Hormonas activadoras de la maduracin: hormonas sexuales- Vitamina D y Hormona paratiroidea

Los factores locales que pueden influir sobre el crecimiento son de tipo nervioso y de tipo mecnico. Se desconoce el mecanismo por el que el sistema nervioso interviene sobre el crecimiento seo. Se ha sugerido que podra intervenir de manera indirecta a travs del control del flujo sanguineo. El resultado de la accin de las fuerzas mecnicas depende de su intensidad as como de su direccin y sentido. Las fuerzas de compresin paralelas a la direccin del crecimiento disminuyen la actividad de la fisis. Las fuerzas de traccin paralelas a la direccin del crecimiento si son de pequea intensidad pueden incrementar ligeramente el crecimiento pero si son de gran magnitud pueden causar epifisiolisis fusin prematura. Las fuerzas perpendiculares a la direccin del crecimiento producen un efecto deformante que es directamente proporcional a la fuerza aplicada e inversamente proporcional al dimetro del hueso.

MODELADOEn las metfisis, el crecimiento seo se asocia a fenmenos de reabsorcin en la superficie externa y de formacin en la interna, mientras que, en las difisis, ocurre lo contrario. Este proceso se denomina modelado seo y permite que los distintos huesos conserven su forma durante el proceso de crecimiento. Asimismo el modelado seo es el mecanismo que permite una renovacin constante del esqueleto antes de que cese el crecimiento Las alteraciones del modelado pueden causar deformidades seas.El modelado est programado geneticamente pero es probable que existan factores mecnicos de carcter local que pueden influir sobre el mismo. En este sentido existen datos experimentales que sugieren que la tensin que ejerce el manguito peristico sobre ambos extremos seos es un factor que contribuye a que aparezcan osteoclastos sobre la superficie externa del cono metafisario.

REMODELADO SEOEn el adulto, cerca de un 8% del tejido seo es renovado anualmente. Esta cifra es superior en el joven e inferior en el anciano. El remodelado seo se lleva a cabo mediante la accin sucesiva (acoplamiento) de osteoclastos y osteoblastos sobre una misma superficie sea. Cada ciclo de remodelado consta de tres fases: reabsorcin, reposo o inversin y formacin.Se denomina recambio seo (bone turnover) al volumen total de hueso que es renovado por unidad de tiempo mediante el remodelado. El recambio seo es directamente proporcional al nmero de ciclos de remodelado en curso o, lo que es lo mismo, al nmero de BMU activas. La diferencia entre el volumen de hueso formado y el de hueso reabsorbido, por unidad de tiempo, se denomina balance seo. Si la reabsorcin y la formacin son idnticas, el balance es igual a cero y el volumen total de hueso (masa sea) no variar en funcin del tiempo. Si la formacin y la reabsorcin no son iguales, la masa sea se modificar en sentido positivo o negativo. El balance seo corresponde a la suma aritmtica del hueso ganado o perdido en cada ciclo de remodelado. As pues, una vez instaurado un balance positivo o negativo la velocidad a la que se perder o ganar masa sea ser directamente proporcional al nmero de BMU activas. La mxima masa sea se alcanza a los 30 aos de edad y depende de factores genticos (gen del receptor de la vitamina D) y ambientales (ingesta de calcio, ejercicio fsico). De los 30 a los 40 aos el balance seo es igual a cero y la masa sea permanece estable. A partir de los 40 aos se instaura un balance negativo y la masa sea disminuye de manera progresiva. En el hombre, la prdida se realiza a una velocidad constante (un 0,5% anual) mientras que en la mujer se acelera durante los aos de la menopausia. Esta prdida "fisiolgica" de masa sea determina queal inicio de la octava dcada los hombres hayan disminuido su masa sea en un 20% y las mujeres en un 30%.El remodelado seo est sometido a un control sistmico (hormonas) y a un control local (factores locales). Los mecanismos de control de accin sistmica regulan el ritmo de activacin de las BMU y la actividad funcional de las clulas que las integran. Son especialmente importantes la hormona paratiroidea y la vitamina D pero intervienen tambin las hormonas tiroideas, los esteroides sexuales, los glucocorticoides, la insulina y la hormona del crecimiento. La calcitonina aunque in vitro es capaz de modular la funcin de las clulas seas parece que in vivo carece de importancia fisiolgica. Algunas de estas hormonas tienen una accin directa sobre las clulas seas; otras actan de manera indirecta modulando la sntesis o la actividad de factores locales. El control local del remodelado seo se lleva a cabo a travs de una serie de factores de crecimiento (insulina-like, transformantes de la familia , fibroblsticos, derivados de las plaquetas ) y citocinas (IL-1, IL-6, IL-11, factor de necrosis tumoral, factores estimuladores de colonias) de accin autocrina o paracrina. Estos factores locales son producidos por las clulas seas y las clulas medulares adyacentes (clulas hematopoyticas, linfocitos, macrfagos). Los factores locales intervienen en el control de la actividad funcional de las clulas de las BMU y son clave para el acoplamiento entre osteoclastos y osteoblastos. Los clulas de linaje osteoblstico (lining cells) a travs de la produccin de factores locales (IL-6, IL-11) son capaces de activar a los osteoclastos y de esta manera contribuir al inicio de los ciclos de remodelado. A su vez, ciertos factores liberados por los osteoclastos o por la matriz sea bajo la accin de estas clulas son capaces de activar a los osteoblastos. Es probable que este fenmeno constituya el sustrato molecular para el acoplamiento entre la reabsorcin y la formacin dentro de los ciclos de remodelado. La mayora de los datos que poseemos sobre la accin de los factores locales proceden de estudios in-vitro por lo que la importancia relativa de cada uno de estos factores in vivo se desconoce.

REPARACINEl tejido seo es el nico capaz de repararse a s mismo de manera completa a travs de reactivar los procesos que tienen lugar durante su embriognesis. Cuando de manera brusca, un hueso es sometido a fuerzas que superan su resistencia mecnica aparece una linea de fractura. En primer lugar, en esta zona, se produce un hematoma que es reabsorbido por macrfagos. A continuacin, aparecen clulas formadoras de hueso, procedentes de ambos lados de la linea de fractura. Estas clulas establecen puentes de tejido seo inmaduro, sin orientacin espacial definida (callo de fractura), que unen entre si los extremos del hueso fracturado. En una fase posterior este hueso, a travs de un proceso de modelado, es sustituido por otro, de tipo laminar, orientado segn las lneas de fuerza que actuan sobre la zona. La fatiga mecnica puede causar microfracturas trabeculares que no modifican la morfologa externa del hueso. Estas fracturas microscpicas se reparan a travs de microcallos de fractura que muestran una dinmica similar a la de los grandes callos. (Texto modificado y adaptado de conferencia virtual del Dr. Sergio Serrano).

NUMEROEl adulto posee 206 huesos con exclusin de los huesos supernumerarios y sesamoideos. El nmero de piezas seas vara con la edad, por ejemplo, el hueso coxal en el nio est dividido en tres fragmentos ilion, isquion y pubis. El esqueleto consta de un eje dividido en segmentos para permitir su movilidad, y de dos pares de apndices o miembros que estn igualmente divididos en partes articuladas para la locomocin, prensin, etc. El eje se denomina sistema esqueltico axial y est formado por cabeza sea, columna vertebral y trax, este sistema alberga las visceras u rganos, distribuye y soporta el peso corporal. Los pares de apndices corresponden a los miembros superiores e inferiores que estn "unidos" (mejor utilizar articulados) y conectados al sistema esqueletico axial a travs de los cngulos, este sistema se denomina apendicular.NUTRICINLas superficies de los huesos presentan numerosos orificios (foramenes nutricios) que se profundizan como conductos vasculares. Existen de primer orden en la diafisis con vasos principales que llegan al conducto medular; segundo orden en las epfisis, en huesos planos y cortos y de tercer orden ms pequeos en las superficies no articulares de los huesos. Se pueden contar 50 por mm2 En el hueso largo la arteria penetra por el foramen nutricio, en la mdula sea la cual suple, se divide en ramas ascendentes y descedentes que se anatomosan con pequeas ramas que provienen de epfisis y metafisis. Estas ltimas son cuantitativas las ms importantes y provienen de los arcos arteriales periarticulares. Los huesos cortos reciben vascularizacin de los finisimos vasos que provienen del periostio. Los huesos planos del crneo son suplidos por numerosos vasos que tienen origen igualmente en periostio. La inervacin es ms abundante en la proximidad de las superficies articuales de los huesos largos, en las vrtebras y huesos planos. Los nervios se distribuyen con profusin en el periostio y acompaan a los vasos nutricios

Bibliografa: Enciclopedia temtica ilustrada / por equipo editorial, Nora Butto. Buenos Aires, Rep. Argentina: cultural librera Americana S.A., 2003, Montevideo, Rep. Oriental del Uruguay: arquetipo grupo Editorial S.A., 2004. t.i 296 pg.; il 20 X29 cm

Los seres vivos y su ambiente Gabriel Roldan, Luis Fernando Velsquez, Tito MachadoDivisin editorial: rea educativaGerente editorial:Humberto Serna GmezDirector de edicin: Juan Bonfante LozanoEditor: Gabriel Silva RincnIlustraciones: Departamento de arte y diseo EDINORMA, Beatriz Ferreira, Pedro Guerrero, Jos Ignacio Quintana, Daniel Valencia