trabajo_colaborativo_1 higiene y seguridad industrial

20
Higiene Y Seguridad Industrial Leidy Diana Caez Yandar CC. 1087958779 Mónica Liliana Pantoja Díaz CC. 1087408259 Grupo: 201422_26 Tutora Pilar Caterine Márquez Universidad Nacional Abierta y A Distancia UNAD Pasto Abril de 2013

Upload: monikpantoja

Post on 11-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

colaborativo 1 higiene y seguridad industrial

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

Higiene Y Seguridad Industrial

Leidy Diana Caez YandarCC. 1087958779Mnica Liliana Pantoja DazCC. 1087408259Grupo: 201422_26

TutoraPilar Caterine Mrquez

Universidad Nacional Abierta y A Distancia UNADPasto Abril de 2013ACCIDENTE LABORAL

Dos operarios del sector de comunicaciones haban estado realizando unas operaciones de empalme en el interior de una cmara de registro de Telefnica (espacio confinado), situada en el subsuelo de una de las grandes vas de una ciudad, en pleno centro de la localidad.

El trabajo se alarg durante dos jornadas, al cabo de las cuales, y sin finalizar totalmente los trabajos de empalme, fueron destinados al da siguiente a otro sector de la ciudad.

Al da siguiente, se desplazan un encargado de la empresa y dos operarios para inspeccionar los trabajos que restaban por realizar en el interior de la cmara de registro, al objeto de explicarles las operaciones que deban realizar para finalizar los trabajos que los dos operarios anteriores no haban concluido.

Para acceder a la cmara, protegieron la zona del trnsito de los vehculos que circulaban por la zona con vallas perimetrales y seales de trfico, indicando el estrechamiento de calzada y reduccin de velocidad reglamentarias.

El acceso a la cmara lo realizan el encargado y uno de los operarios, quedando en el exterior el otro operario. Cuando llegan al fondo de la misma, situada a 4,5 m. por debajo del nivel del suelo, comprueban que no disponen de suficiente iluminacin para comprobar los empalmes que restaban por realizar, no disponiendo de linterna ni de cualquier otro tipo de alumbrado.

En ese momento, el encargado enciende un mechero para poder iluminar la zona a inspeccionar y se produce una deflagracin que hiere gravemente a las dos personas que estn en el interior de la cmara de registro y al trabajador que est fuera debido a la llamarada que sale al exteriorEsto sucedi debido a que no realizaron deteccin previa de gases explosivos, gases txicos y niveles de oxgeno en el interior, al parecer segn se desprende de sus declaraciones debido a la confianza que les daba el hecho de que dos operarios haban estado realizando trabajos los dos das precedentes y no haba pasado nada.

Durante toda la semana, previa al accidente, la compaa del gas haba notificado a todas las empresas usuarias de canalizaciones subterrneas en la zona que se haba detectado una fuga de gas en el centro de la ciudad y que estaban procediendo a localizar el punto de la hipottica fuga de gas natural, sin haberse recibido noticias de la subsanacin de las fugas.

Falta de control gerencial Falla del sistema gerencial

Factores personales Exceso de confianza Factores de trabajo Falta de procedimientos de trabajo

Causas del accidenteCausas InmediatasApto inseguro

Encendido del mechero

Condicin insegura

Espacio confinado

No hay linterna u otro tipo de alumbrado

Fuga de gas natural

Presencia de gases txicos

No se ha comprobado la presencia de gases txicos y explosivosExplicacin TrminosACCIDENTE DE TRABAJO

es aquel accidente que tiene relacin con el desarrollo de las actividades laborales del empelado. Es aquel accidente que ha sucedido mientras el trabajador desarrollaba una actividad laboral.Entorno LaboralEs un factor que tiene una gran incidencia en el desempeo, en la productividad del trabajador.Para que un trabajador rinda, para que alcance todo su potencial, debe tener las condiciones adecuadas. No basta con que tenga el entrenamiento y las herramientas necesarias. Hace falta tambin que se siente cmodo en su trabajo, en el medio, con sus compaeros de trabajo y sobre todo, con sus jefes o lderes.

Riesgo Laboral

la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado dao derivado de su trabajo.una situacin potencial de peligro ligada directa o indirectamente al trabajo y que puede materializarse con el daoRiesgos Fsicos: Su origen est en los distintos elementos del entorno de los lugares de trabajo. La humedad, el calor, el fro, el ruido, la iluminacin, las presiones, las vibraciones, etc. pueden producir daos a los trabajadores

Riesgos Qumicos: Son aquellos cuyo origen est en la presencia y manipulacin de agentes qumicos, los cuales pueden producir alergias, asfixias, etc. Riesgos Biolgicos : Se pueden dar cuando se trabaja con agentes infecciosos.Riesgos Ergonmicos: Se refiere a la postura que mantenemos mientras trabajamos.Factores psicosociales: Es todo aquel que se produce por exceso de trabajo, un clima social negativo, etc., pudiendo provocar una depresin, fatiga profesional.

ClasificacinVelar por la pronta atencin de heridos, garantizar la ejecucin rpida de los seguros de accidentes, para la provisin de medicinas u otro tipo de asistencia.

Establecer inmediato contacto con los familiares del trabajador, brindndoles la asistencia necesaria y proveerle de forma contina de informacin sobre el estado de salud del trabajador, mantener un solo canal de comunicacin entre la empresa y la familia.

En caso de fallecimiento, no se puede ser ajeno al dolor de la familia, por lo que es deber acompaar a la familia durante los das difciles.

Facilitar los documentos necesarios para tramitar los pagos de los seguros de vida y/o de accidentes de trabajo.

Que se debe hacer durante un AccidenteSe debe dar aviso al Jefe Inmediato o al Departamento de Salud Ocupacional o al Departamento encargado de la notificacin. El reporte se debe hacer dentro de las primeras 24 - 72 horas de presentado el accidente, para as lograr identificar posterior a las pruebas serolgicas si fue una seroconversin por el accidente o previa al mismo.

Una vez documentado el accidente se debe diligenciar personalmente el formato establecido para ello. El comit de bioseguridad o de salud ocupacional debe registrar todos los accidentes laborales que se presenten en la institucin. PASOS A SEGUIR DESPUS DELACCIDENTE

Dejar consignado en la historia clnica del trabajador

Registro de la Exposicin Fecha de exposicin Tipo de actividad que el funcionario realizaba Ciruga de urgencia, Anestesia intraoral, trauma cortante al escurrir un trapeador, etc. rea expuesta y la magnitud de la exposicin : Piel sana o con solucin de continuidad, conjuntivas, mucosa oral, si la puncin fue superficial o profunda, si hubo inyeccin de lquido, salida exposicin de sangre. Exposicin Percutnea: Lave inmediatamente el rea expuesta con agua y jabn germicida; si la herida est sangrando, apritela o estimule el sangrado, siempre que el rea corporal lo tolere. Posteriormente, aplique solucin desinfectante despus de concluido el lavado Exposicin en Mucosas: Lave profusamente el rea con agua o solucin salina. Exposicin en Piel No Intacta: Lave el rea profusamente con solucin salina y aplique solucin antisptica. Exposicin en Piel Intacta: Lave simplemente el rea con agua y jabn profusamente. LAVADO DEL REA EXPUESTA Se debe elaborar el Reporte de Accidente de Trabajo con destino a la Aseguradora de Riesgos Profesionales dentro de las primeras 24-72 horas, el reporte debe incluir: Registro de la exposicin Fecha de exposicin Tipo de actividad que el funcionario realizaba. rea expuesta y magnitud de la exposicin

Remisin a la aseguradora de riesgos profesionales Envo de exmenes (pruebas serolgicas), antgenos de superficie para hepatitis B, anticuerpos de superficie para hepatitis B, anticuerpos para VIH y serologa para sfilis.

De acuerdo con los resultados de laboratorio obtenidos se debe realizar seguimiento clnico y serolgico al trabajador accidentado a las 6, 12 y 24 semanas. Se obtendr autorizacin de la persona fuente de exposicin y del trabajador expuesto para la realizacin de las pruebas serolgicas necesarias. Brindando asesora pre-test y post-test. De acuerdo a los resultados serolgicos se manejar la exposicin, previa clasificacin. Realizar la evaluacin medica del accidentado CONCLUCIONESLa seguridad Industrial se encarga de la bsqueda constante de mantener la comodidad del hombre en el trabajo, proporcionando herramientas adecuadas y equipos de seguridad con el fin de cuidar la salud laboral de los empleados y reducir riesgos en el trabajo por falta de equipo de proteccin. La seguridad e higiene se relacionan con el fin analizar todas aquellas exigencias que presenten los trabajadores y la maquinaria, adecuar equipos y herramientas, con el propsito de evitar todos aquellos factores ambientales que originan las enfermedades laborales. Es de gran importancia verificar en la empresa, cules son los daos ms constantes que sufren los empleados, ya que de esa manera se podr adecuar el equipo de proteccin personal necesario y se aumentara la eficiencia de los empleados, ya que estos trabajan con ms seguridad, menos peligro y ms cmodamente. Hoy en da la Empresas le dan gran valor al significado de Seguridad Industrial, ya la productividad de cada empresa depende de los trabajadores. Es por ello que la Empresa tendr que atacar el problema, ya sea preguntndole al empleado o proporcionar a la empresa un departamento de Seguridad Industrial, con el nico fin de proporcionarle a los empleados un ambiente de trabajo cmodo y agradable.Mi blogEl blog de luz mary vallecillosAccidente de trabajoLunes 11 de febrero de 2008http://luzmar.obolog.com/ejemplo-accidente-trabajo-60774medios magnticos 2012gerencie.comhttp://www.gerencie.com/que-es-un-accidente-de-trabajo.htmlAmbiente laboralHelisaGua laboral 2013http://www.gerencie.com/el-ambiente-laboral-es-un-factor-determinante-en-la-productividad-del-trabajador.htmlTipos de riesgos laboralesPublicado por Lucy PedreiraJueves 4 de Junio de 2009http://tiposderiesgoslaborales.blogspot.com/Como actuar durante un accidente.Portal de los nuevos empresarios.http://mass.pe/noticias/2012/04/como-actuar-durante-un-accidente-laboral-o-una-desgraciaprotocolo ante un accidente laboralhttp://www.odontologia.unal.edu.co/docs/habilitacion/prot_accidente_ocupacional.pdf

BIBLIOGRAFIA