trabajocolaborativo1-90001_372

16
TRABAJO COLABORATIVO UNIDAD UNO REALIZADO POR: JHONNNATAN ALDAIR CAVICHE MEDINA COD: 1121924032 ANDRES CAMILO SARRIA CASTRO 1121902243 GRUPO: 90001_372 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

Upload: andresc5656

Post on 11-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PROYECTO UNADISTA

TRANSCRIPT

TRABAJO COLABORATIVO UNIDAD UNO

REALIZADO POR: JHONNNATAN ALDAIR CAVICHE MEDINACOD: 1121924032ANDRES CAMILO SARRIA CASTRO1121902243GRUPO: 90001_372

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

CEAD: ACACIAS META

8 DE OCTUBRE 2014

CONTENIDO

Introduccin Objetivos Contenido1. Del grupo de teoras motivacin de contenido, cul teora de motivacin le llamo ms la atencin y por qu?2. Explique brevemente en que consiste la propuesta sobre las necesidades humanas de Max Neff. 3. Explique de manera general la diferencia entre las teoras de motivacin de contenido y proceso.4. Explique cmo contribuira usted a la autogestin de su comunidad? En esta respuesta debe incluir el nombre de la comunidad en la que reside y la ciudad. Conclusiones bibliografa

INTRODUCCIONMediante el presente trabajo se dar a conocer como primer punto la teora de motivacin de contenido que ms llamo la atencin a los estudiantes despus de haber dado lectura al contenido de cada una de ellas, tambin la teora de motivacin de proceso que ms me llamo la atencin, segundo punto mostrar en un prrafo en que consiste la propuesta sobre las necesidades humanas de Max Neff y por ltimo punto como contribuira a la autogestin de mi comunidad para mejorar la calidad de vida.Todo esto se dar para que los estudiantes conozcan las teoras de motivacin, la pongan en prctica en la vida ya sea en la educacin a distancia o en la vida laboral.

OBJETIVOS

Estudiar el contenido de la Unidad 1, Teoras de la motivacin y la autogestin comunitaria. Dar respuesta a las preguntas propuestas en la gua. Leer las respuestas de los compaeros presentadas en el foro y comentar de manera argumentativa a estas. Conocer las teoras de motivacin encontradas en el material Conocer las teoras del proceso encontradas en el materias Poder identificar y tener claro las teoras de motivacin y del proceso Conocer y distinguir las propuestas de sobre las necesidades humanas de Max Neff.

CONTENIDO1. Del grupo de teoras motivacin de contenido, cul teora de motivacin le llamo ms la atencin y por qu?De las teoras de motivacin de contenido la que ms me llamo la atencin fue la teora de las necesidades humanas de Abraham Maslow. Segn esta teora, el resorte interior de una persona est constituido por una serie de necesidades en orden jerrquico, que va desde la ms material a la ms espiritual. Porque tiene en cuenta el orden y el control de hacer las cosas segn las necesidades ms importantes que se nos presenta regular los momentos aprovechar al mximo las capacidades que tenemos para lograr un propsito. Organiza las necesidades en 5 niveles: fisiolgicas, seguridad, sociales, familia y todas se unen para lograr la autorrealizacin.

Me identifico ms con estateora, y siento que se ve reflejada en algunas personas q conozco en mi entorno, creo que esta teora caera bien en mi regin y en el departamento, ya que la teora habla de la seguridad, familia desde lo material espiritual.

Del grupo de teoras de motivacin de proceso la que ms me llamo la atencin fue la Teora de la Modificacin de la Conducta de B.F. Skinner, dice que todos somos producto de los estmulos que recibimos del mundo exterior. Porque siempre en el recorrido de nuestras vidas se encuentra un ser estimulante y motivador que nos da las herramientas necesarias para seguir adelante.2. Explique brevemente en que consiste la propuesta sobre las necesidades humanas de Max Neff. La propuestas sobre las necesidades humanas de Max Neff consisten en entrelazar las necesidades con del desarrollo ya que las necesidades humanas buscan el desarrollo. Podemos ver que las necesidades existenciales son: Ser, Tener, Hacer y Estar y las necesidades de Subsistencia, Proteccin, Afecto, Entendimiento, participacin, Ocio, Creacin, Identidad y Libertad y como ejemplo de los satisfactores de las necesidades humanas fundamental de la existencia son: alimentacin y abrigo.

Necesidadessegn categorasExistenciales.Necesidadessegn categoras Axiolgicas.SERTENERHACERESTAR

SUBSISTENCIASalud fsica, salud mental, solidaridad, humor, costumbres, sentido del humor, equilibrio.Alimentacin, empleo, vivienda, corrupcin.Alimentarse, descansar, trabajar, explotar, divertirse.Entorno social, falta de infraestructura en general, mala distribucin de la poblacional.

PROTECCINSeguridad tanto en la ciudad como en el campo, cuidado, adaptabilidad, autonoma, solidaridad, respeto, tolerancia, prudencia.Ahorro, seguridad social, derechos individuales y colectivos, leyes, familia, trabajo, legislaciones, estudio.Prevenir atentados terroristas, cooperar con las fuerzas militares y policiales, planificacin, defensas, cuidar, curar, ayudar, depender.Entorno social, entorno vital, morada, seguridad enfocada al antisecuestro.

AFECTOAmor, autoestima, solidaridad, respeto, tolerancia, generosidad, receptividad, pasin, voluntad, sensualidad, humor.Amistades, familias, mascotas, plantas, valores moralesAmarse, acariciarse, expresarse, emociones y sentimientos, compartir, cuidar, cultivar, apreciar, falta de valorar al otro en las actitudes positivas, relaciones interpersonales.Intimidad, hogar, privacidad, espacios de encuentro, aislamiento geogrfico, acercamiento familiar.

ENTENDIMIENTOConciencia crtica, receptividad, curiosidad, asombro, disciplina, racionalidad.Estudios, profesores, polticas educacionales, sistema educativo obsoleto, mediocridad.Exploracin, estudio, experimentar, examinar,Dogmatizar, armonizar.Instituciones educativas, ambientes inadecuados, centros recreacionales.

PARTICIPACINAdaptabilidad, apoyo, entusiasmo, receptividad, solidaridad, disposicin, conviccin, entrega, respeto, pasin, humor.Desconocimiento de derechos, responsabilidades, obligaciones, atribuciones, trabajo.Afiliarse, cooperar, proponer, compartir, discrepar, acatar, dialogar, acordar, opinar.mbitos de interaccin participativa, partidos, asociaciones, iglesias, comunidades, vecindarios, familia.

OCIOCuriosidad, sosiego, receptividad, imaginacin, despreocupacin, humor, tranquilidad, sensualidad.Espectculos, fiestas,Medios recreativos.Divagar, abstraer, imaginar, aorar, evocar, relajar, distraerse, juguetear, divertirse.Reserva, espacios de encuentro, tiempo libre, ambientes, privacidad.

CREACINEntusiasmo, atrevimiento, fantasa, lgica, originalidad, curiosidad, alineacin, pasin, voluntad, intuicin, imaginacin, audacia, racionalidad, autonoma, inventiva, curiosidad, artes, atrevimiento, facultad, decisin, coherencia.Destrezas, artes, tcnica, labor, sistema educativo memorstico, trabajo, mtodo de trabajo, habilidades oficio, Idear, imaginar, habilidad.Idear, edificar, imaginar, concertar, crear, demostrar, subestimar, trabajar, construir, plantear, componer, interpretar, innovar, cultivar.Talleres, asociaciones, agrupaciones, libertad temporal, falta de tiempo y ambientes adecuados para investigar y crear, mbitos de produccin, seminarios, grupos culturales.

IDENTIDADPertenencia, conexin, discrepancia, dominacin, coherencia, diferenciacin, autoestima, asertividad, efecto de perteneca.Smbolos, lenguajes, hbitos, costumbres, grupos de referencia, sexualidad, valores, normas, roles, memoria histrica, trabajo, culto, banderas, escudos, himnos, tradicin.Comprometerse, integrarse, confrontarse, definirse, conocerse, reconocerse, actualizarse, crecer, realizarse, conocerse a uno mismo, desarrollarse.Socio ritmos, entornos de la cotidianidad, mbitos de pertenencia, etapas madurativas, crecimiento urbano irracional, marcos de la vida diaria, msica.

LIBERTADLiberar a los secuestrados, Independencia, entusiasmo, principio, arrojo, coraje, paciencia, autoritarismo, autonoma, autoestima, voluntad, pasin, asertividad, apertura, autodeterminacin, audacia, rebelda, tolerancia, disposicin, amplitudIgualdad de derechos, justicia, falta de conciencia de las verdaderas libertades, equidadDisentir, optar, diferenciarse, arriesgar, conocerse, asumirse, desobedecer, meditar, desigualarse, aventurar, conocerse, adjudicarse, transgredir, deliberar, dominar, especularEspacio, dependencia, plasticidad, espacio temporal.

3. Explique de manera general la diferencia entre las teoras de motivacin de contenido y proceso.Teoras de contenidoTeoras de procesoTeora del Desarrollo Humano de Manfred Max Neef

Puntos comunesEstas teoras se basan en la satisfaccin de las necesidades humanas. Se debe realizar un anlisis del entorno para determinar los recursos necesarios para asegurar la subsistencia. Sin importar el medio lo que interesa es aseverar la existencia del individuo. Un ejemplo es el dinero.

Puntos contrariosEsta motivacin considera que los bienes materiales es ms importante que el plano espiritual, de esta manera estudia los aspectos que motiva a las personas.(tales como sus necesidades, sus aspiraciones y el nivel de satisfaccin de stas)Su punto central son las respuestas a las preguntas del ser humano, o sea es ms importante el plano espiritual.El individuo busca una recompensa por su desempeo y compara resultados propios con resultados de otros grupos diferentes a ellos.Es ms importante las personas que los bienes materiales, de esta manera lo espiritual es mas importantes ya que satisface la necesidad de respuestas del ser humano.

Conceptos exclusivos Teora de las necesidades humanas de Abrahn Maslow. Teora Bifactorial de Herzberg: Considera al ambiente externo y al trabajo del individuo; establece unos factores higinicos que le permite a la persona no sentirse insatisfecha, pero no generaran la motivacin necesaria para la consecucin de los objetivos. Estos son: la condicin de trabajo, la supervisin recibida y el salario. Teora de existencia, relacin y progreso de Aldefer: Considera como aspectos esenciales en el desarrollo de la motivacin, la existencia que agrupa las necesidades ms bsicas consideradas por Maslow como fisiolgicas y de seguridad, las de relacin, por ltimo, las de crecimiento o de trascendencia de las personas. Teora de las necesidades de McClelland: Establece la necesidad de logr del impulso de sobresalir, de luchar por tener xito. La necesidad de poderlas personas que la poseen disfruta de investidura de jefe, tratan de influir en los dems. La necesidad de afiliacin l deseo de establecer relaciones interpersonales. Teora de la expectacin de Vroom: Establece que ese proceso no acta en funcin de necesidades no satisfechas o de la aplicacin de recompensas y castigos, sino al considerar a las personas como seres pensantes cuyas percepciones y estimaciones de probabilidades de ocurrencia influyen de manera importante en su comportamiento. Teora de la equidad de Stacy Adams: Considera que a los individuos adems de interesarle la obtencin de recompensas por su desempeo, tambin desean que sean equitativas. Teora de la modificacin de la conducta de B.F.Skinner. Teora de la Atribucin de Weiner: La ms influyente teora para la motivacin acadmica que une la modificacin del comportamiento en el sentido de que hace hincapi en la idea de que los estudiantes estn muy motivados por el resultado agradable de poder sentirse bien consigo mismos. Incorpora la teora cognitiva y la teora de auto-eficacia Satisfactores Violadores o Destructores Satisfactores pseudo-satisfactores Satisfactores inhibidores Satisfactores singulares Satisfactores sinrgicos

Campos de aplicacin de la teoraSe aplica sobre todo a los individuos, un ejemplo es el entorno laboral.Es aplicable al entorno cercano, por ejemplo la familia y amigos. De esta manera se hace hincapi en la necesidad de sentirse bien con uno mismo.No interesa el estado econmico ni la felicidad de los individuos, donde mejor se aplica es a nivel de la sociedad.

La diferencia entre la teora de motivacin de contenido y de proceso es que la de contenidopuede verse como un impulso interno bsico de un individuo. Y las de proceso centran en la necesidad, por tratar de evaluar los procesos internos del pensamiento que influyen en el comportamiento. Estas teoras estnconducidasbsicamentepor la asuncin de que una persona sopesa los posibles resultados de un esfuerzo realizado para conseguir un objetivo particular.4. Explique cmo contribuira usted a la autogestin de su comunidad? En esta respuesta debe incluir el nombre de la comunidad en la que reside y la ciudad.Yo contribuira a la autogestin de mi comunidad de la siguiente manera para el mejoramiento, aprovechamiento de los recursos y mejoramiento ambiental en los barrios y en las vas de barranca upia meta. Primero que todo conformara una organizacin que busque contribuya con propuestas para el desarrollo y mejoramiento estructural para esto se realizaran visitas en algunos barrios que estn en condiciones desagradables y al lder comunitario de estos barrios formulndole y hacindole caer en razn la importante labor que tiene y que con su ayuda se pueden mejorar muchos factores. Entre tanto se plantearan proyectos en la alcalda y en algunas empresas aledaas para que apoyen en el desarrollo estructural. Por otro lado la organizacin comunitaria, seguidamente se lleva a la comunidad a un proceso de autogestin y toma de control de las decisiones, donde acordaramos como recaudamos fondos para llevar a cabo este proyecto el cual se podra hacer con ventas de comidas ferias artesanales y rifas, as de esta manera la comunidad disea su propia ruta de cambios de una visin de pobreza y carencias a una visin de esperanza y desarrollo.

CONCLUSIONES

El desarrollo de este trabajo me sirvi mucho porque adquirir muchos conocimientos sobre las leyes de motivacin como tambin a prender a diferenciar las motivaciones de contenido y las de proceso los pensamientos que las fundamentan. Por otro lado los textos y los pensamientos que se encuentran en la unidad me dieron un aporte para organizar y fortalecer los mos para hace tener una mejor perspectiva en beneficio de la comunidad de mi alrededor.

BIBLIOGRAFIA

http://www.decrecimiento.info/2007/09/las-necesidades-humanas-segn-max-neef.html