trabajo utp

5
1.-Compare la política económica puesta en práctica en el último cuarto del siglo XX (gobiernos de Belaunde Terry, García y Fujimori), con las políticas macroeconómicas de los gobiernos de Alejandro Toledo(2001-2006) y Alan García (2006-2011) Como ejemplo de gestión macroeconómica y de crisis sociales y económicas generalizadas era conocido el Perú en el siglo XX. El PBI fiscal y la cuenta corriente eran consecuencia de una política insostenible. Además, la mala gestión económica en nuestro país trajo como consecuencia una gran inflación y hasta se llego a alcanzar estándares de hiperinflación (1988, 1989,1990). La crisis financiera también afecto mucho al canal financiero. “La crisis internacional anterior (1998-99) afectó a la economía peruana a través del canal financiero principalmente. El mercado financiero nacional era altamente dependiente de los flujos de capital externo; por lo que, ante su retiro masivo, ocurrió una contracción del crédito interno. Los efectos reales se agravaron por la existencia de un alto coeficiente de dolarización en la economía peruana: una vez que el tipo de cambio se depreció, se activó el efecto “hoja de balance” sobre las actividades no transables de la economía. Los flujos de inversión experimentaron un descenso pronunciado y esto magnificó el efecto real de la crisis externa y la hizo más persistente.” (Yamada, Gustavo y Castro, Francisco, 2010:10) Por otro lado , las reformas en el mercado y planes de estabilización en toda la economía, realizado en los 90 (iniciado con un drástico plan de estabilización conocido como Fujishock 1990) , con cifras más estabilizadas aunque nuestro país, continuo experimentando cifras negativas en esos años .Gracias a políticas macroeconómicas con prudencia fiscal , monetaria y con orientación al mercado se pudo continuar con el

Upload: luis-sulca

Post on 22-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DIFERENCIA POLITICA

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Utp

1.-Compare la política económica puesta en práctica en el último cuarto del siglo XX

(gobiernos de Belaunde Terry, García y Fujimori), con las políticas macroeconómicas

de los gobiernos de Alejandro Toledo(2001-2006) y Alan García (2006-2011)

Como ejemplo de gestión macroeconómica y de crisis sociales y económicas

generalizadas era conocido el Perú en el siglo XX. El PBI fiscal y la cuenta corriente

eran consecuencia de una política insostenible. Además, la mala gestión económica

en nuestro país trajo como consecuencia una gran inflación y hasta se llego a alcanzar

estándares de hiperinflación (1988, 1989,1990). La crisis financiera también afecto

mucho al canal financiero.

“La crisis internacional anterior (1998-99) afectó a la economía peruana a través del canal financiero principalmente. El mercado financiero nacional era altamente dependiente de los flujos de capital externo; por lo que, ante su retiro masivo, ocurrió una contracción del crédito interno. Los efectos reales se agravaron por la existencia de un alto coeficiente de dolarización en la economía peruana: una vez que el tipo de cambio se depreció, se activó el efecto “hoja de balance” sobre las actividades no transables de la economía. Los flujos de inversión experimentaron un descenso pronunciado y esto magnificó el efecto real de la crisis externa y la hizo más persistente.” (Yamada, Gustavo y Castro, Francisco, 2010:10)

Por otro lado , las reformas en el mercado y planes de estabilización en toda la

economía, realizado en los 90 (iniciado con un drástico plan de estabilización conocido

como Fujishock 1990) , con cifras más estabilizadas aunque nuestro país, continuo

experimentando cifras negativas en esos años .Gracias a políticas macroeconómicas

con prudencia fiscal , monetaria y con orientación al mercado se pudo continuar con el

aumento de resultados económicos positivos y gracias a eso las tasas de crecimiento

en la década de los 90 se incrementaron hasta el 6% anual , convirtiéndose en la

primera década desde 1960 , sin un año de crecimiento en las cifras negativas motivo

por el cual Yamada aporta diciendo:

“En resumen, los efectos adversos de la crisis en el mercado laboral se han centrado básicamente en las actividades de exportación como de extracción y fabricación industrial. Sin embargo, el continuo dinamismo de los sectores comercio y servicios ha compensado dichos efectos negativos sobre las variables agregadas de empleo en el Perú.”(Yamada, Gustavo y Castro, Francisco, 2010:21)

Además, por la expansión económica el desempleo y subempleo incremento mucho,

pero sin embargo por otro lado, la crisis internacional afecto a la economía peruana en

el canal comercial, estanco a la cobertura de seguros de salud.

Page 2: Trabajo Utp

2. ¿Por qué considera que el Perú fue capaz de sobreponerse a la crisis financiera

internacional (2008-2009), y seguir progresando?

Considero que Perú, gracias a un plan de estandarización y reformas en casi toda la

economía de nuestro país, nos permitió sobreponernos a la crisis financiera

internacional, con políticas macroeconómicas caracterizadas por la prudencia fiscal y

monetaria y la orientación al mercado para así lograr resultados económicos positivos.

Además, instituciones como el Ministerio de economía y el Banco Central y otras más

realizaron políticas activas para hacer frente a la crisis internacional , Por otro lado , el

congreso , creo por primera vez una Comisión de alto nivel de monitoreo y respuesta a

la crisis internacional , la cual estaba encabezada por el primer ministro e integrada

por congresistas de todos los partidos políticos y asesorada por un gran numero de

analistas económicos y personalidades del mundo académico para así mantener la

economía de nuestro país en la crisis internacional con muchos programas.

Nuestro país ha logrado mantener un modelo de economía social de mercado abierto

al mundo luego de varias décadas de inestabilidad gracias a los equilibrios

macroeconómicos y la promoción del crecimiento y el empleo generado por la

inversión privada y a lo largo del tiempo los resultados han sido satisfactorios.

“Para continuar con los logros en el desarrollo económico y social en los próximos años se requiere que el crecimiento de la productividad sea más sostenible, lo cual se lograría a través de reformas pendientes en muchos sectores, principalmente, de educación y trabajo. Desafortunadamente, las reformas laborales necesarias para mejorar la competitividad internacional de la economía peruana, y para aumentar la formalidad y equidad de su mercado laboral, no se llevaron a cabo durante el período de crisis, a pesar de su gran potencial contra cíclico. Esperamos que las oportunidades de reforma no se pasen por alto y las intervenciones de política estructural, como las referidas en el presente documento, formen parte del debate en las próximas elecciones presidenciales.” (Yamada, Gustavo y Castro, Francisco, 2010:30)

Por otro lado apenas 0,9% de crecimiento anual de PBI en 2009, si se compara con el

9,8% logrado en 2008, se observa que la economía peruana ha perdido 8,9% del PBI,

lo que demuestra que los impactos de la crisis financiera y la recesión del mundo

industrializado en nuestra economía no fueron moderados, sino que resultaron fuertes.

Lo que sucedió es que se dio crecimiento en al inversión y en el comercio interno en

las principales ciudades del país, aparte de lima, por razones ajenas a la crisis. Esto

hizo que los estragos de la crisis mundial se sintieran sobre todo en los sectores más

afectados por la recesión externa: minería, textiles y confecciones, agroindustrias de

exportación y servicios de estas actividades. No afectaron tanto a la industria de la

construcción ni a las actividades productivas ni los servicios dirigidos a satisfacer la

demanda interna.

Page 3: Trabajo Utp

3. ¿Qué opina de la aseveración de Reíd, en cuanto a que el crecimiento económico

se puede ver afectado por la falta de institucionalidad política?

Sustente su opinión en base a la bibliografía recomendada

Estamos de acuerdo, ya que como menciono Michael Reid, una de las causas de la

falta de institucionalidad política es la falta de partidos políticos coherentes, sin

efectividad; presidentes que pierden popularidad por sus actos , democracia

complicada , pocas instituciones realmente eficientes , inseguridad ,corrupción y

consecuencia de eso los pobladores tienen una opinión negativa acerca de los

partidos políticos y consideran que ellos mismos (los pobladores) han crecido sin

ayuda de los partidos políticos y piensan que son un estorbo y eso tiene como

consecuencia un gran índice de informalidad. Además, Reid menciona que el Perú y

América latina deben de buscar crecer a través de la productividad, eficiencia, la

competitividad y las reformas económicas que son políticamente complicadas. En el

caso de Perú se tiene un buen manejo, responsable y ordenado de la política

macroeconómica que se a dado gracias a el buen funcionamiento de instituciones

como el ministerio de economía y el banco central de reserva , pero por otro lado ,

esto no se vio reflejado en otras instituciones como las de educación , seguridad y

salud .

Países como Venezuela en mayor escala y Argentina en menor escala sufrieron un

deterioro muy notorio en su economía, ya que han gastado los beneficios del boom de

las materias primas debido a una mala gestión y circunstancias mundiales las cuales

cada vez son más complicadas y eso ocasiona que el precio de las materias primas se

vean afectadas y consecuencia de ello, los países deben de trabajar más para poder

conseguirla.

Por otro lado en el Perú, si China desacelera aún más su ritmo de crecimiento

económico, pasando de 7,5% a 6%, el Producto Bruto Interno (PBI) peruano

registraría un avance de solo 4,4% en el 2014, la tasa más baja en los últimos años,

advirtió el Banco de Crédito del Perú (BCP).Esto sucedería por la alta vulnerabilidad

de nuestro país a los choques externos provenientes del gigante asiático.