trabajo ua3

18

Click here to load reader

Upload: daniela-felix

Post on 08-Aug-2015

25 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo UA3

Escuela Normal Experimental De El Fuerte

“Profesor Miguel Castillo Cruz” Extensión Mazatlán

Materia: Optativo entidad: contextos e indicadores educativos.

Integrantes del equipo: Vega Noriega Sthefany Yaraví Plascencia Moreno Karla Nayelli

Daniela Monserrat Félix Cruz

Trabajo: Indicadores

Page 2: Trabajo UA3

¿Qué tipos de indicadores educativos definen como es el sistema educativo del estado de Sinaloa? (mínimo 20)

Abandono escolar Reprobación Eficiencia terminal Tasa de terminación

Cobertura (6 a 11 años) y (6 a 12 años)Tasa neta de escolarizaciónEscuelas incompletasEscuelas unitariasEscuelas DocentesAlumnos por generóGrado promedioAnalfabetismoMarginaciónAtención a la demanda potencialPoblación con rezago educativoModalidades para la escuelaIngreso oportunoNivel de estudio

Page 3: Trabajo UA3

Los 10 indicadores seleccionados

1. Alfabetismo2. Deserción 3. Eficiencia Terminal4. Coeficiente de egresión 5. Grado promedio de escolaridad6. Promoción7. Reprobación8. Retención9. Tasa de escolaridad por edad 10. Transición

Page 4: Trabajo UA3

Cuadro

(Tabla de indicadores con significado)

Concepto Definición

Alfabetismo Este indicador expresa el porcentaje de personas de 15 años y más, que no son capaces de leer ni escribir una breve y sencilla exposición de hechos relativos a su vida cotidiana.

Deserción Deserción es el total de alumnos que abandonan las actividades escolares antes de concluir algún grado o nivel educativo, expresado como porcentaje del total de alumnos inscritos en el ciclo escolar.

Eficiencia Terminal Permite conocer el número de alumnos que terminan un nivel educativo de manera regular (dentro del tiempo ideal establecido) y el porcentaje de alumnos que lo culminan extemporáneamente.

Coeficiente de egresión Es la relación que existe entre los egresados de un nivel educativo, y la matrícula inicial del último grado del nivel educativo en cuestión.

Grado promedio de escolaridad Se define como el número promedio de grados escolares aprobados por la población de 15 años y más. Dicho de otra forma, el GPE es el nivel de instrucción de un país.

Promoción Se define como el número o porcentaje de alumnos que después de haber aprobado un grado escolar, están cursando el grado inmediato superior. Por ejemplo, la información que proporciona este indicador debe responder a la siguiente pregunta ¿cuántos de los alumnos (matrícula total) que cursaron el 3er. grado del ciclo anterior, están cursando (nuevo ingreso) el 4o. grado este ciclo escolar?

Reprobación A través de este indicador es posible conocer el

Page 5: Trabajo UA3

número o porcentaje de alumnos que no han obtenido los conocimientos necesarios establecidos en los planes y programas de estudio de cualquier grado o curso y que, por lo tanto, se ven en la necesidad de repetir este grado o curso.

Retención Es el indicador que expresa el número de alumnos que permanecen dentro del sector educativo (en un grado o un nivel) durante todo un ciclo escolar y que continúan en el ciclo escolar siguiente.

Tasa de escolaridad por edad Proporciona el número o porcentaje de alumnos de una edad específica en un ciclo escolar determinado, comparado con la población en general perteneciente a la misma edad en el año que abarca el ciclo escolar.

Transición Es la comparación entre la inscripción inicial (matrícula total) de un grado y ciclo escolar determinado y la matrícula total del grado y ciclo inmediatos inferiores. Este indicador era conocido anteriormente como transición bruta.

Page 6: Trabajo UA3

Justificación de indicadores.Los 10 indicadores educativos más sobresalientes nos proporcionan una información importante

para la determinación de estrategias y acciones que permitan mejorar la calidad de los procesos

educativos. Las tasas que se obtienen responden a la demanda social. Sin embargo, hay algunos

aspectos que son difícilmente sociales por tratarse de realidades no numéricas. Dichos indicadores

están ordenados por número de importancia, los cuales aportan información relevante acerca de

fenómenos educativos que permiten detectar problemas, proporcionar elementos para su

interpretación y datos para evaluar los sistemas educativos.

El Alfabetismo y la deserción están relacionadas y su evolución muestra valores promedios altos,

aunque muestra una tendencia a la mejora como es el caso de la tasa de abandono de los estudios,

tampoco expresa un abandono definitivo, teniendo en cuenta que muchos estudiantes comparten

sus estudios con su desempeño laboral y familiar, por lo que debemos considerar para el Grado la

opción de matrícula parcial como medida de conciliación laboral y familiar que es especialmente

significativo en el grupo de mujeres.

Después consideramos que la Tasa de escolaridad por edad Proporciona el número o porcentaje

de alumnos de una edad específica en un ciclo escolar determinado, comparado con la población en

general perteneciente a la misma edad en el año que abarca el ciclo escolar, Esta tasa puede

calcularse para cualquier edad simple o por grupo de edad y no importa el grado escolar en que esté

distribuida la matrícula, ya que su objetivo es conocer la distribución porcentual de la edad, y no la

distribución de la matrícula por grado.

Como también la eficiencia terminal Permite conocer el número de alumnos que terminan un nivel

educativo de manera regular (dentro del tiempo ideal establecido) y el porcentaje de alumnos que lo

culminan extemporáneamente así mismo los indicadores que reflejan la eficiencia del sistema

educativo, la eficiencia terminal demuestra claramente los estragos de la reprobación y deserción

(rendimiento escolar).

Posteriormente a través del indicador de reprobación es posible conocer el número o porcentaje de

alumnos que no han obtenido los conocimientos necesarios establecidos en los planes y programas

de estudio de cualquier grado o curso y que, por lo tanto, se ven en la necesidad de repetir este

grado o curso.

Por otro lado Transición es una comparación entre la inscripción inicial (matrícula total) de un grado

y ciclo escolar determinado y la matrícula total del grado y ciclo inmediatos inferiores. Este indicador

era conocido anteriormente como transición bruta. La diferencia entre la transición y la promoción es

Page 7: Trabajo UA3

que el primer indicador se limita a relacionar las matrículas totales de los dos ciclos que se desee

comparar y la promoción hace un seguimiento real de los alumnos, ya que confronta la matrícula

total del grado y ciclo anteriores con el nuevo ingreso del ciclo escolar y grado que se está

analizando.

Se define Promoción como el número o porcentaje de alumnos que después de haber aprobado un

grado escolar, están cursando el grado inmediato superior. Por ejemplo, la información que

proporciona este indicador debe responder algunas preguntas.

Indiscutiblemente surgen la retención donde este indicador expresa el número de alumnos que

permanecen dentro del sector educativo (en un grado o un nivel) durante todo un ciclo escolar y que

continúan en el ciclo escolar siguiente, en el cual coadyuva a la evaluación del sistema educativo.

Asimismo, es de utilidad para las actividades de análisis, si se le relaciona con otros indicadores,

como los de deserción, reprobación, etcétera.

El siguiente indicador puede considerarse como un patrón de medida, ya que ha sido diseñado en tal

forma que permite una comparación internacional, como lo es Grado promedio de escolaridad Se

define como el número promedio de grados escolares aprobados por la población de 15 años y más.

Dicho de otra forma, el GPE es el nivel de instrucción de un país.

Para finalizar y no menos importante consideramos que la coeficiencia de egresión este asignado

en este lugar, Es la relación que existe entre los egresados de un nivel educativo, y la matrícula

inicial del último grado del nivel educativo en cuestión.

Page 8: Trabajo UA3

 Preguntas sobre PISA.La Prueba PISA de la OCDE

Héctor G. Riveros

La prueba PISA (Programme for International Student Assessment) se aplica a estudiantes de 15

años de los países miembros de la OCDE (Organization for the Economic Co-Operation and

Development), con resultados relativamente malos para los estudiantes mexicanos [1]. La prueba

PISA no pretende calificar a las escuelas, sino a los sistemas educativos de los países miembros.

Consultando en Internet algunos ejemplos de las preguntas utilizadas se entiende por qué salimos

mal. Las preguntas de PISA requieren entender y razonar, y a nuestros estudiantes los entrenamos

para memorizar. Aunque los temas de estudio para esas edades son prácticamente los mismos en

todo el planeta, la diferencia está en cómo se enseña y evalúa. Todos los maestros enseñan lo

mismo, pero todos recordamos a unos cuantos grandes maestros que dan una clase diferente. Nos

inducen a razonar, con el ejemplo y con los exámenes. La mayoría de los exámenes mexicanos son

básicamente memorísticos, pero en estos tiempos de Internet, cualquiera puede obtener una gran

cantidad de información en poco tiempo, pero pocos saben interpretarla. Hay mucha información

falsa o tendenciosa que necesitamos descartar. Por esto es necesario inducir el razonamiento como

parte de la cultura y la enseñanza de las Ciencias se presta para este aprendizaje. Además de lo que

se enseña, es crucial cómo se enseña. Podemos motivar el aprendizaje aprovechando la utilidad en

la vida diaria de los conocimientos y/o el placer que causa entender como herramientas didácticas.

Nuestros estudiantes estudian para pasar el examen, muy pocos lo hacen por el placer de entender.

Necesitamos creatividad en el diseño de las preguntas, como lo demuestran los ejemplos publicados

de la prueba PISA. Las preguntas utilizadas por los maestros en la primaria y secundaria, las

pruebas del INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación), las del CENEVAL (Centro

Nacional para la Evaluación de la Educación Superior) y las de Enlace (de la Secretaría de

Educación Publica) son básicamente memorísticas. Nuestros estudiantes están entrenados en este

tipo de reactivos, no es sorprendente que no sepan qué hacer cuando se les cambia la jugada. No es

que no sepan las cosas, lo que pasa es que no saben que saben. Es necesario entrenarlos en este

tipo de preguntas. Necesitamos cambiar el espíritu de las evaluaciones en el país. Debemos

Page 9: Trabajo UA3

proporcionar a los profesores ejemplos de preguntas conceptuales en todos los temas de los

programas de estudio [2].

Debemos aprender de la prueba PISA, dar a conocer ejemplos de la misma a los estudiantes

participantes, así como sus respuestas. Esto constituye material de apoyo para los maestros en

funciones, quienes deben de enseñar de manera tal que sus estudiantes puedan contestar este tipo

de exámenes. En contraste la prueba Enlace publicó en Internet unos cuantos reactivos de la prueba

de secundaria, dado que se les comento que había errores en algunas preguntas, en lugar de

corregirlos y revisar preguntas y respuestas, los retiraron de la página de Internet.

Conozco varios intentos de reformas al proceso educativo, todas con objetivos ideales de enseñar a

razonar, pero alejadas de los profesores en acción. Si no se les proporciona herramientas, si no se

les enseña cómo lograrlo, no es posible esperar que se lleven a cabo. Todas estas reformas

requieren preguntas de evaluación diferentes. Ninguna reforma ha tocado los procesos de

evaluación. Se dan computadoras en primaria, cuando no se tienen en todas las secundarias, ni se

entrena a los profesores en sus aplicaciones a la clase.

La buena noticia es que el portal del INEE tiene tres pruebas PISA en español que pueden consultar

profesores y estudiantes [3]. Si los profesores quieren que sus estudiantes salgan bien, necesitan

cambiar sus métodos de enseñanza para que sus estudiantes puedan contestar ese tipo de

preguntas. Los estudiantes entenderán que es necesario relacionar los conocimientos que tienen en

la memoria, en el proceso que llamamos razonar. Ojala todas las evaluaciones que se aplican en

México siguieran este ejemplo de usar preguntas que impliquen razonamientos, y que se den a

conocer las respuestas correspondientes. Esto cambiará a la larga, las maneras particulares de

enseñar.

No creo en las revoluciones, creo en la evolución continua de los procesos. Si se logra definir un

conjunto de preguntas conceptuales, que abarquen los temas de los diferentes programas de

estudio, le estamos definiendo tanto a profesores como estudiantes, lo que esperamos de ellos; esto

es un primer paso para cambiar el proceso de enseñanza – aprendizaje en el país.

El siglo pasado fue testigo de los cambios más radicales en el conocimiento y nivel de vida de

la humanidad. Todo indica que este siglo será todavía más rico en resultados, y tenemos que ser

parte de los cambios. Nuestros hijos y conciudadanos tienen derecho a la mejor educación posible

para sus hijos, necesitan conocer los resultados de las escuelas en la población en que viven. Es

Page 10: Trabajo UA3

posible que encuentren una escuela de calidad en las cercanías de su domicilio, reduciendo los

problemas de tránsito e incrementando el tiempo útil diario para las actividades de sus hijos.

Referencias.

1.- www.oecd.org

2.- Riveros, H.G. “¿Preguntas para examen de admisión, o unificación operacional de los programas de física?”;Bol. Soc. Mex. Fís. 14-2, 2000, 91

3.- www.inee.edu.mx

Ejemplos de preguntas cortas PISA 2006. La mayoría de sus preguntas requieren leer un texto largo,

antes de contestar las preguntas.

1.- Al ver la televisión, Peter ve un coche (A) que va a 45 km/h que es adelantado por

otro coche (B) que va a 60 km/h.

¿A qué velocidad le parece que va el coche B a alguien que va viajando en el coche

A?

A. 0 km/h

B. 15 km/h

C. 45 km/h

D. 60 km/h

E. 105 km/h

2.-¿Qué frase explica por qué hay día y noche en la Tierra?

A La Tierra gira sobre su eje.

B El Sol gira sobre su eje.

C El eje de la Tierra está inclinado.

D La Tierra gira alrededor del Sol.

Page 11: Trabajo UA3

Menú¿Qué es PISA?PISA son las siglas en inglés del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (Programme for International Student Assessment).Es un estudio comparativo, internacional y periódico que evalúa el rendimiento de los alumnos de 15 años, al finalizar la etapa escolar obligatoria, a partir de la evaluación de ciertas competencias consideradas claves, como la lectora, la matemática y la científica. ¿Quién participa en PISA?El estudio PISA está organizado y dirigido cooperativamente por los países miembros de la OCDE, en colaboración con un número cada vez mayor de países asociados. El total de países participantes fue de 32 en 2000, 41 en 2003, 57 en 2006 y será de 65 en 2009; de ellos, 30 países son miembros de la OCDE y 35 son países asociados.En España participan, con ampliación de muestra, todas las CC.AA., incluidas Ceuta y Melilla, excepto, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Extremadura. lo que supone un total de 868 centros y 25.000 estudiantes.Canarias participa con un total de 52 centros. 39 públicos y 13 privados. De ellos, en 9 se aplicará ERA. ¿Cuando se hace PISA?Se aplican cada tres años. En cada aplicación se estudian principalmente los rendimientos de los alumnos en tres competencias claves: lectura, matemáticas y ciencias, pero una de ellas, de forma rotatoria, recibe una atención más profunda.  ¿Qué instrumentos utiliza PISA?

Pruebas cognitivas escritas, en formato papel o en formato electrónico, que duran aproximadamente dos horas y media. Estas pruebas combinan preguntas de elección múltiple y preguntas abiertas, que se organizan en unidades basadas en un pasaje escrito y/o gráfico que plantea una situación de la vida real. 

Cuestionarios de contexto que rellenan los alumnos, por un lado, y los directores de los centros, por otro. Incluyen, además de datos socioeconómicos, las percepciones de unos y otros sobre los estudios y el centro escolar.

¿En que consiste PISA-ERA?El denominado PISA-ERA (Electronic Reading Assessement):

Evaluación de la comprensión lectora en formato electrónico.

La submuestra ERA para el Estado se realizará en 150 centros sobre un total de 2.100 estudiantes.

Page 12: Trabajo UA3

En Canarias corresponden 9 centros

 ¿Qué información proporciona PISA?

Los resultados obtenidos por el alumnado en las competencias evaluadas.

Los contextos y factores que explican dichos resultados.

Los factores asociados a los resultados que se derivan de los entornos, condicionantes materiales y de política educativa de los centros en donde reciben las enseñanzas.

BIBLIOGRAFIAS.

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/Portal/WebICEC/scripts/default.asp?W=1&P=1&S=16

https://www.google.com.mx/?gfe_rd=cr&ei=v0ysVIv4CqmS8Qegn4G4DQ#q=+Preguntas+sobre+PISA.http://www.oei.es/evaluacioneducativa/tipo.pdf

 

Page 13: Trabajo UA3

Análisis comparativo de evaluaciones PISA de México y Sinaloa de un indicador asignado.

El rezago entre los estudiantes mexicanos y los demás países miembros

de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) es

de dos años de escolaridad, por lo que México es el país con el Peor

desempeño en matemáticas, lectura y ciencias.

Los resultados del programa para la Evaluación internacional de alumnos

2012 (PISA, por sus siglas en inglés) concluyen que a México le tomará más

de 25 años alcanzar el nivel promedio de los 34 países de la OCDE en

matemáticas y más de 65 años en lectura, actualmente, un estudiante

mexicano con el más alto rendimiento apenas logra, ubicado entre los diez

países con mejores resultados. El 55% de los alumnos mexicanos no

alcanza el nivel de competencias básico en matemáticas, lo mismo ocurre

con el 47% en ciencias, según PISA, lo que me implica un retroceso en

comparación con los resultados de 20009, la última vez que se aplicó la

prueba.

México se ubica en último lugar entre los países de OCEDE y en el sitio 53

de entre los 65 países que participan en la prueba, superando a

Montenegro, Uruguay, Costa Rica, Albania, Brasil, Argentina, Túnez,

Jordania, Colombia, Qatar, Indonesia y Perú. El propósito de la Prueba PISA –

que se aplica cada tres años- es determinar en qué medida estudiantes de

Page 14: Trabajo UA3

entre 15 y 16 años que han cursado educación básica han adquirido

conocimiento y habilidades relevantes.

El puntaje para México en matemáticas fue de 413 puntos, cuando el

promedio de la OCDE es de 494. Apenas el 0.6% de los alumnos logaron

colocarse en los niveles 5 y 6, que significa que tienen potencial para

realizar actividades de alta complejidad cognitiva.

En lectura, menos del 0.5% alcanzó el nivel más alto, lo mismo que en

ciencias, por lo que en los tres campos se registra una diferencias de dos

años de escolaridad en comparación con el promedio de los países de la

OCDE.