trabajo triple hp de roicer

18
¿COMO SE ES CUIDADANO? REQUISITOS, EXCLUSIÓN E IDEALES. EL CASO DE LA PRENSA DE CARTAGENA DE INDIAS A MEDIADOS DEL SIGLO XIX PRESENTADO A: ROICER FLOREZ BOLIVAR PRESENTADO POR: KENNETH SALAS OLIVERA ANA MARIA CUENTA DE A. HISTORIA DE COLOMBIA II PROGRAMA DE HISTORIA

Upload: ana-maria-cuenta

Post on 23-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COMO SE ES CUIDADANO? REQUISITOS, EXCLUSIN E IDEALES. EL CASO DE LA PRENSA DE CARTAGENA DE INDIAS A MEDIADOS DEL SIGLO XIX

PRESENTADO A: ROICER FLOREZ BOLIVAR

PRESENTADO POR: KENNETH SALAS OLIVERA ANA MARIA CUENTA DE A.

HISTORIA DE COLOMBIA IIPROGRAMA DE HISTORIAUNIVERSIDAD DE CARTAGENA2013COMO SE ES CUIDADANO? REQUISITOS, EXCLUSIN E IDEALES. EL CASO DE LA PRENSA DE CARTAGENA DE INDIAS A MEDIADOS DEL SIGLO XIX

...a menudo se discute sobre el ciudadano y en efecto no todos estn de acuerdo en quin es ciudadano. El que es ciudadano en una democracia con frecuencia no es ciudadano en una oligarqua.Aristteles.

As como cuando se es nio o adulto y se busca entrar a un grupo social, el individuo analiza sus potencialidades y defiende su derecho a pertenecer, aunque no sea muy similar a los otros integrantes de dicho grupo. En las sociedades, donde aun la ciudadana no es un trmino que se acue con facilidad o que recin se pone la prctica, vemos que las condiciones para que el individuo se vea incluido en este macro grupo social, son diversas, contradictorias y excluyentes. Es as como en la Nueva Granada a mediados del siglo XIX donde se reinstituyen los sentimientos republicanos vemos que formar una ciudadana igualitaria, que se construyera de una forma transversa en la sociedad se vuelve ms dura en la prctica que en la teora ,teniendo en cuenta que en la misma teora era un tema difcil de discutir. Con la intencin de delimitar el campo de estudio, ya que en el primer tramo del siglo XIX Neogranadino sucedieron muchas cosas. Escogimos la brecha de mitad de siglo, porque es la fecha de transicin de la libertad de esclavitud. A los cuales no se les tena en cuenta para el nuevo proyecto de ciudadano. Tomamos Cartagena por ser un centro colonial de la esclavitud en la Nueva Granada, no obstante nuestro trabajo no va a girar en el cambio percepcin de negros libres y esclavos a ciudadanos. Es as como este trabajo tiene la intencin ver el estado de dicho concepto en el caso de la opinin publica ,expresada en la prensa ,de la Cartagena de Indias de la poca y como esta, desarrolla las bases o fundamentos que caracterizan a un ciudadano. Adems, tendremos en cuenta el carcter de los discursos empleados respecto a dicho tema. Es decir, como se maneja este concepto en dicha poca, y adems en una ciudad con tantos ideales de igualdad y libertad.Ahora bien, antes de comenzar es pertinente dar cuenta de la situacin del Estado Neogranadino. La mitad del siglo XIX colombiano est caracterizado por una gran inestabilidad poltica, como fueron los periodos previos y posteriores a esta poca. ste principalmente caracterizado por los ideales de modernizar el estado y parte de la poblacin. Es por eso que podemos ver que durante este periodo la creacin de diferentes constituciones fue muy comn. Es debido a lo anterior que vemos en esta poca hay distintos ideales con respecto a cmo debe ser el Estado. No obstante podemos observar que dicho tema vara por regin. Por otra parte, se podra decir que es a partir de las diferencias, especialmente las ideolgicas, es que se va a formar un prototipo de ideal del ciudadano. El cual para esta poca cobraba ms importancia para la sociedad libre y esclava de ciertas zonas colombianas. Es as que vemos una sociedad con polticas conservadoras, para a polticas liberales, iniciada la segunda mitad del XIX. Por otra parte, es una poca donde resuenan los ideales de igualdad, en todos los sentidos, en la sociedad colombiana. En Cartagena, que era un centro esclavista y multirracial no es de obviar que la creacin del concepto de ciudadano tambin se hizo importante. Sin embargo, como es ya bien sabido, parte de la poblacin en el siglo XIX decay, lo cual se podra decir que los ideales de la construccin de ciudadano, no fue tan radical o no cobro la misma importancia como en pocas previas, especficamente el 1811.Antes de ver como se ven este tema desde la perspectiva del la prensa, hay que definir algunos aspectos como lo son las concepciones que se tenan acerca del buen ciudadano y de bajo que perspectiva hablamos de opinin publica. Primero que todo iniciamos con el concepto de ciudadano, bajo la mirada del historiador Roicer Flrez, podemos identificar ciertas particularidades al hablar de que se considera un ciudadano:

En este sentido, el ciudadano que aparece en los primeros textos constitucionales no es aun el ciudadano moderno caracterizado por los atributos de igualdad, individualidad y abstraccin. El ciudadano neogranadino de la primera mitad del siglo XIX fue siempre un hombre concreto, enraizado en una localidad, llmese ciudad, villa, parroquia o pueblo. En definitiva, la continuidad de la vecindad en la Nueva Granada durante la primera mitad del siglo XIX hizo ms difcil el proceso de construccin del ciudadano. Pese a los discursos modernizadores de las constituciones polticas, las comunidades seguan ancladas en un orden y en un imaginario tradicional y el ejemplo ms palpable lo constitua el vecino, lo cual mantena la participacin en los asuntos pblicos dentro de los marcos de un orden corporativo y jerrquico.[footnoteRef:1] [1: FLOREZ B., Roicer. Ciudadanos y vecinos: un acercamiento al proceso de construccin del ciudadano en Cartagena durante el siglo XIX. En: Historia Caribe N11, Universidad del Atlntico, Barranquilla, 2006, pp. 112-113.]

Por otro lado es la Infancia de la Nacin, de Solano y Flrez, encontramos que:El ser catalogado como lo uno o lo otro era una condicin cualitativa que se acreditaba solo a partir de la realidad local en la cual operaba la persona. Es decir, para que una persona fuese reputada como buen vecino era necesario ser acreditado como buen padre, buen esposo, buen hijo, buen feligrs, no estar acusado de ninguna falta contra la ley ni la moral, ser una persona virtuosa, etc. En sntesis, se necesitaba tener lo que en la poca se denominaba un modo honesto de vivir o ser estimado por la honradez de su casa.[footnoteRef:2] [2: SOLANO, Sergio y FLOREZ B., Roicer. La infancia de la nacin. Colombia en el primer siglo de la republica. Ediciones Pluma de Mompox S.A, Cartagena de Indias. 2011. pp.264.]

Claramente, el concepto no tiene una sola interpretacin pero si, se basa en ciertos ideales del deber ser el buen ciudadano. As podemos ver, por ejemplo como el peridico La Republica toma el discurso del prototipo de ciudadano, para anunciar los catlogos que se encuentran disponibles a la venta una serie de libros. Los cual nos sigue mostrando que el ciudadano deba saber escribir y leer. En dicho peridico La Republica, podemos observar como antes de hacer dichos avisos, comienza diciendo: para ser ciudadano es necesario saber leer i escribir. (Articulo 9de la constitucin.)

El CARCTER DE LA PRENSAAhora bien, antes de mencionar como eran las vicisitudes que se encontraron en la prensa, es necesario hablar de qu tipo de prensa nos referimos.Primero que todo, definamos que es la opinin pblica: Puede serconsiderada como la opinin mayoritaria que un determinado grupo de personas tiene acerca de alguna cuestin en particular (en trminos periodsticos y polticos puede ser descrita como la opinin que refleja lo que un pas o una ciudad piensan sobre un tema especfico). Cuando en los medios se habla de lo que piensa la opinin pblica, se habla de lo que piensa y cree el comn de las personas, aunque es obvio que notodo el mundopiensa exactamente lo mismo. La opinin pblica se determina mediante encuestas y entrevistas, o mediante espacios que los medios crean (como lo pueden ser laspginas de interneto los buzones de correspondencia) para que las personas opinen y expresen sus pensamientos sobre uno o varios temas[footnoteRef:3] [3: Opinin Pblica. Consultado en , http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per13.htm]

En este sentido la prensa se convierte en una herramienta de expresin publica y a diferencia de la prensa del siglo XXI, lo que sucede en la cuidad no se limita a hechos, si no a opiniones privadas, aseveraciones de personajes de peso dentro de la sociedad, quejas de habitantes inconformes; en fin a la expresin de un sentir privado y tan como se menciona anteriormente no todas las facciones se tenan en cuenta A final de cuentas no era ms que una opinin.LA OPINION PBLICA ENTORNO A LA DEBER SER DEL CUIDADANO:La publicidad burguesa es notoria, el carcter del ciudadano o por lo menos lo que se encuentra en el discurso de la elite, tal como nos dice Habermas en su libro Historia y critica de la opinin publica la publicidad burguesa, se convierte en una herramienta de patrocinio de intereses y opiniones particulares ( de los que ejercen el poder principalmente) frente al otro y ante el resto de la sociedad; dicha publicidad se toma como publica y media las dinmicas de la sociedad, lo cierto es que esto no es ms que un juego de intereses donde lo que se publica o bien el hecho de publicar, es un mvil para dichos intereses.Podemos ver que en el caso de Cartagena la idea de igualdad entre personas ocurre desde tiempos posteriores. Tal es el caso de la insurgencias que ocurrieron a principios del siglo XIX, especficamente en 1811, por parte de la poblacin negra y libre que buscaba igualdad. Es as que podemos ver que en el caso de Cartagena, como dice el captulo IV Ciudadana y color [footnoteRef:4]del libro de Jorge conde, podemos apreciar una sociedad que bajo su condicin, de color, busca tener los mismos beneficios que los blancos. [4: Conde, Jorge. Ciudadana y color. La republica ante la amenaza de los pardos, en: Buscando la nacin. Ciudadana, clase y tensin racial en el caribe colombiano, 1821-1855, Medelln, La carrera editores, 2009. ]

Como es bien sabido, en lo que resta de Amrica Latina, y en el caso Colombiano, podemos observar una seria de normas del deber ser ciudadano. Podemos observar que una vez formado los insipientes estados o naciones, se puede ver que 1840 el saber leer y escribir se consideraba responsabilidad del ciudadano[footnoteRef:5]. Y es lo ms comn que se buscaba en la poblacin ahora tratada de ser ciudadana, la cual no cumpla estos requisitos. [5: Cap 3. El experimento grancolombiano (1819-1830).]

Este tipo de reglas, las podemos ver ms acordes al tipo instruccin pblica que se buscaba en poner a travs de la educacin, en la cual se buscaba formar los futuros ciudadanos neogranadinos. Todos los colejios nacionales habr ctedras de literatura i filosofa, en las ctedras de literatura se darn lecciones de espaol en todos sus ramos; de gramtica, lectura, escritura, i traduccin inglesas, i de gramatica, lectura, escritura i traduccin francesa[footnoteRef:6]. [6: ENCICLOPEDIA DEL SEMANARIO DE CARTAJENA : Consultado en : http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/blabr357590_n_01.pdf. >]

Con relacin a los partidos polticos, podemos observar que un peridico de la prensa cartagenera al hablar de libertad, dice todos aman la libertad, (partidos polticos), todos desean el progreso; i el partido que se anuncie como exclusivo poseedor de tales sentimientos, ese calumnia a su contrario, ese engaa o pretende engaar al pueblo[footnoteRef:7] [7: Peridico, El Fanal. Consultado en : http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/revista/blabr306166_n_019.pdf . ]

No hai remedio: el deber que tiene un pobre ciudadano de dar su voto en la parroquia donde vive, para que otros hagan i deshagan i se disputen la presa, lo arrastra al maremgnum de la poltica sin saber como, i quiera o no quiera.[footnoteRef:8] ( cita y peridico que de cierta forma nos indica el deber del ciudadano en la sociedad, electoral) [8: Peridico El Sufragante N8.]

A travs de la prensa tambin vimos un repetido discurso del deber ser ciudadano. Por ejemplo, El peridico la democracia transmite siempre un discurso del buen ciudadano en el cual ven la repblica como la religin, el gobierno, la justicia, la economa, la mejora del trabajo, en fin, es todo esto escrito en leyes, votos, en escrutinios, en instituciones de beneficencia. [footnoteRef:9] [9: ]

Por otro lado, para el sector, parte medio, pero ciertamente activo de la cuidad vemos que para los artesanos; la situacin no es muy diferente.Zapatero a tus zapatos-Tu, sastre, a tus medidas- Esta en la perdurable cantinela con que los serviles conservadores del oscurantismo quieren reducir a los pobres artesanos a que vivan absolutamente retirados de los negocios pblicos, sumidos en una ignorancia indigna de los ciudadanos republicanos [] Nosotros, artesanos humildes, pero deseosos de conservar nuestra dignidad de hombre libres, contestamos a estos apstoles de la abyeccin, diciendo: Zapatero, como artesano, ve por tus zapatos ; pero como ciudadano ve por tus derechos i observa tus deberes.[footnoteRef:10] [10: El artesano N1, viernes 02-11-1850, Hemeroteca virtual del Banco de la Republica.]

Adems, I secundando con el ejemplo este principio, nos presentamos ante la sociedad atendiendo cumplidamente a nuestros respectivos talleres, haciendo uso del derecho que nos da la constitucin de manifestar nuestros pensamientos por la imprenta, i llenando el sagrado deber de velar por la conservacin de las libertades pblicas [] Hablemos todos, discutamos todos, somos ciudadanos con iguales derechos i con iguales obligaciones[footnoteRef:11] [11: Ibid.pp.1]

Esta constante adecuacin de caractersticas especifica, al final de cuentas no defina a un ente homogneo sino a la exclusin continua y huida para establecer a un ciudadano uniforme.Para finalizar, podemos decir diferentes cosas con respecto a lo que se tiene en cuenta como ciudadano en la ciudad de Cartagena, especficamente en la prensa. En primer lugar podemos decir que lo que se tiene en cuenta como ciudadano, se ajusta a lo que la ley deca, alguien que supiera leer y escribir. No obstante, vemos que a pesar de ideales de abolicin y el uso de concepto de ciudadano, no todos cumplan con los requisitos para serlo.Por otra parte, para la herencia colonial todava se mantena en estas pocas. Es as que podemos observar a travs de los peridicos vistos que se buscaba encontrar o infundir la idea del prototipo de ciudadano ideal. No obstante, este concepto se asociaba ms, de acuerdo con el ideal de la sociedad blanca. Es as que vemos como los peridicos no se refieren a todos como ciudadanos, es claro que al momento de utilizar el trmino, se refiere ms a personajes de las elites locales y regionales. Por otro lado, no nos referimos con este trabajo, que los nicos que se hayan apropiado del concepto de ciudadano solamente hayan sido las elites. Esto ya que es bien sabido que en el siglo de XIX, todos los sectores de la nueva granada no tenan excusa para saber que proclamaba el naciente estado. Es por eso que a travs de La presencia de la poltica nacional en la vida provinciana, pueblerina y rural de Colombia en el primer siglo de la repblica[footnoteRef:12] queremos decir que es posible tambin que la poblacin popular de la provincia de Cartagena supiera el concepto de ciudadano. Sin embargo, nosotros, como ya lo mencionamos desde un principio, mostramos que dicen ciertos peridicos de la poca al respecto. Esto para finalmente decir que los patrones coloniales aun continuaban, la exclusin, y el concepto de ciudadano iba dirigido para una parte de la poblacin. [12: DEAS, Malcolm. La presencia de la poltica nacional en la vida provinciana, pueblerina y rural de Colombia en el primer siglo de la repblica , en: Del poder y la gramtica y otros ensayos sobre historia poltica literatura colombianas, Bogot, Taurus, 2006,pp.177-199-]

BIBLIOGRAFIA

CONDE, Jorge. Buscando la nacin. Ciudadana, clase y tensin racial en el Caribe colombiano, 1821-1855. La carrera editores, Medelln, 2009DEAS, Malcolm. Del poder y la gramtica y otros ensayos sobre historia poltica literatura colombianas, Bogot, Taurus, 2006, pp. 199.FLOREZ B., Roicer. Ciudadanos y vecinos: un acercamiento al proceso de construccin del ciudadano en Cartagena durante el siglo XIX. En: Historia Caribe N11, Universidad del Atlntico, Barranquilla, 2006, pp. 111-127.HABERMAS, Jurgen. Historia y Critica de la opinin publica. Ed. Gustavo Gilli, S.A. Barcelona, segunda edicin, 1981. pp.337SOLANO, Sergio y FLOREZ B., Roicer. La infancia de la nacin. Colombia en el primer siglo de la republica. Ediciones Pluma de Mompox S.A, Cartagena de Indias. 2011. pp.264.FUENTE PRIMARIA

Prensa:EL ARTESANO- N 1, viernes 02-11-1850, prensa siglo XIX-XX, Hemeroteca virtual, Banco de la Republica, Cartagena.EL FANAL N19, 17-05-1849, prensa siglo XIX-XX, Hemeroteca virtual, Banco de la Republica, Cartagena.LA REPUBLICA, prensa siglo XIX-XX, Hemeroteca virtual, Banco de la Republica, Cartagena.SUFRAGANTE N 8, prensa siglo XIX-XX, Hemeroteca virtual, Banco de la Republica, Cartagena.ENCICLOPEDIA DEL SEMANARIO DE CARTAJENAM N1. Trimestre 1, 01-07-1850 prensa siglo XIX-XX, Hemeroteca virtual, Banco de la Republica, Cartagena.